Resolución de Conflictos Socioambientales
Resolución de Conflictos Socioambientales
Resolución de Conflictos Socioambientales
Email: cguevarah@unc.edu.pe
econgsa@yahoo.es
2018
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
CRISIS
CRISIS
CONFLICTO
DISPUTA
DIFERENCIAS
El término conflicto proviene de la palabra en
latín “conflictus” que significa choque.
Hablar de él es referirse a una situación en la
que un actor(es) se encuentra en posición
consiente con otro(s) actor(es) persona(s),
grupo(s), organización social o institución),
debido a que persiguen objetivos contrarios, lo
que los coloca en extremos antagónicos, en
situación de enfrentamiento, confrontación y
lucha.
El conflicto es una lucha expresada
entre, por lo menos, dos partes
interdependientes que perciben
metas incompatibles, escasez de
recursos e interferencia de la otra
parte para la consecución de sus
metas u objetivos.
Todos enfrentamos conflictos a diario,
produciéndonos confusión, tensión y
ansiedad. Por eso, hay quienes miran el
conflicto de manera negativa, como una
situación no deseada que debemos rechazar y
suprimir. Esto nos hace actuar de manera
reactiva, buscando salidas rápidas que suelen
tener consecuencias negativas. Por el contario,
una manera proactiva nos ayudaría a entender
el conflicto como un hecho natural, más bien
anticipándonos y buscando respuestas
oportunas y adecuadas.
El conflicto ocurre en muchas esferas
diferentes ya sean políticas, sociales o
económicas, entre individuos, grupos o
estados y en niveles diferentes, desde el
personal hasta el global. En un conflicto
violento se observa violencia organizada
y sostenida entre dos o más grupos
instados a usar la fuerza con el propósito
de alcanzar sus metas (France Marc-
André, 2004).
Para actuar apropiadamente frente al conflicto,
debemos tener en cuenta lo siguiente:
• El conflicto es parte de las relaciones
humanas.
• El conflicto tiene que ver con nuestra
percepción de las situaciones que nos rodean
y con los sentimientos que nos producen.
• Todo conflicto puede ser visto como una
OPORTUNIDAD porque revelan problemas de
fondo que han salido a la superficie, y que
necesitan ser abordados adecuadamente.
• El conflicto no es bueno ni malo en sí mismo.
• Lo que importa no es la existencia de
conflictos, sino la forma como respondemos
ante ellos. Esto determinará si el conflicto
será destructivo o constructivo.
• Para que un conflicto sea constructivo
debemos responsabilizarnos por nuestras
acciones y buscar la colaboración de todas las
partes reconociendo que también tienen
necesidades legítimas que atender.
• La confrontación que busca imposiciones
desconociendo las aspiraciones del otro nos
conduce al conflicto destructivo.
Problema Cuestión o punto discutible
que se intenta resolver.
- Normatividad.
2.1 Evolución y tendencias de los conflictos
sociales y ambientales en el Perú.
Según la asociación civil ProDiálogo. En los
últimos años, los conflictos socioambientales en
el Perú, se han convertido en un tema de debate
público y político, tanto para autoridades como
para el sector privado y la sociedad civil en
general. Para los actores locales y las
comunidades directamente involucradas en las
operaciones extractivas, esta es una realidad
que se vive día a día.
Finalizado el ciclo del conflicto armado interno, se configuró
una nueva etapa de conflictividad social en el país.
Historia de no cumplimiento de
compromisos
Capítulo III: Gestión de Conflictos
Socioambientales
3.1 Diagnóstico. GRUPO 3
3.2 Identificación de actores. GRUPO 4
3.3 Procedimientos, etapas y formas de
intervención. G-5
3.4 Principales procesos de gestión de
conflictos. GRUPO 1
3.5 Líneas de acción y propuestas de
mejora a nivel nacional. GRUPO 2
3.3 Procedimientos, etapas y formas de intervención