Apuntes Lectura Fundamental 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El derecho societario en Colombia

Generalmente las empresas que gozan de una formalidad legal y comercial están
constituidas como sociedades comerciales.
1. Contrato de sociedad
El artículo 98 del Código de Comercio (1971) establece que el contrato de
sociedad es aquel por el cual se obligan dos o más personas a hacer un aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes que sean apreciables en dinero, cuya finalidad
consiste en repartir entre los obligados las utilidades obtenidas por la empresa.
El contrato de sociedad siempre se debe elevar a escritura pública, una vez se
haya realizado esta solemnidad el contrato se debe registrar en la Cámara de
Comercio correspondiente, es imperativo que se registre el contrato en el domicilio
principal de la sociedad.
En caso de que se necesite realizar una reforma al contrato de sociedad, esta
también se deberá hacer mediante la escritura pública y continuando con el
proceso también se deberá registrar ante la Cámara de Comercio, si se olvida o
no se realiza este último paso, la reforma no producirá efectos frente a terceros
(Código de Comercio, 1971, Art. 165)
Ejemplo:
Se constituye la sociedad Guerra Pérez & Cía. bajo escritura pública de la Notaría
32 del Círculo de Bogotá. La sociedad tiene domicilio principal en la calle 72 # 13 -
06 de la ciudad de Bogotá, con un total de tres (3) socios administradores y 12
socios accionistas. Se realizó la debida inscripción de la escritura pública y
constitución de la sociedad ante la Cámara de Comercio de Bogotá.
Con el transcurso del tiempo, la sociedad cambia la dirección del domicilio
principal, por tanto, realiza la correspondiente reforma mediante escritura pública
en la Notaría 32 del Círculo de Bogotá. Se realiza la correspondiente inscripción
de la reforma ante la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual deberá realizar la
correspondiente actualización.
Requisitos para la constitución de una sociedad

2. Atributos de la sociedad

- La nacionalidad: Permite identificar el país de origen de la sociedad, si la


sociedad es colombiana, esta se someteré a la normatividad colombiana.
- El nombre: La sociedad se deberá identificar y diferenciar mediante un
nombre o razón social, siempre respetando la reglamentación de cada tipo
de sociedad. El nombre en las sociedades puede ser evaluado en dinero y
se constituye al momento de la escritura pública.
- Capacidad jurídica: Una vez la sociedad es constituida y ha nacido a la
vida jurídica, esta goza de la capacidad legal como persona jurídica.
- Patrimonio: Es aquella universalidad de bienes, derechos y obligaciones
los cuales están a disposición de la sociedad. Se necesita tener patrimonio
para continuar ejecutando el objeto social de la sociedad.
- El domicilio: Este atributo permite la plena ubicación en el espacio a la
sociedad. La finalidad del domicilio en una sociedad radica en la
identificación geográfica donde la sociedad tenga su administración y
realice sus principales negocios de forma habitual y continua en el tiempo.
El domicilio también funciona para establecer la competencia de los jueces
de la República en caso de que surja un litigio e indica el lugar de
notificación judicial.

3. Clasificación de las sociedades

- Sociedades civiles: Si se constituye una sociedad cuyo objeto social está


contemplado bajo los términos del artículo 23 del Código de Comercio
(actos no mercantiles), esta sociedad será civil y, por tanto, no es posible
realizar la correspondiente matricula en el registro mercantil, parte de esto
las sociedades civiles esta reglamentadas por el código civil.
- Sociedades comerciales: Si se constituye una sociedad cuyo objeto social
no contempla ninguno de los supuestos del artículo 23 del Código de
Comercio, la sociedad será comercial y, por tanto, se debe cumplir con
todos los requisitos y solemnidades ya mencionados, incluyendo la
matricula en el registro mercantil, no está de más mencionar que las
sociedades comerciales están reglamentadas por el Código de Comercio
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2018).
- Sociedades nacionales: Son aquellas cuyos inversionistas nacionales
constituyen más del 80 %, los órganos de dirección y control tanto en el
área técnica, financiera y administrativa son nacionales.
- Sociedades extranjeras: son aquellas que su órgano de dirección y control
está conformado por extranjeros y su capital perteneciente a extranjeros es
superior al 51 %.

4. Elementos esenciales
Si faltare un elemento esencial, la sociedad no se pude constituir, estos elementos
son:
5. Tipos societarios
Ahora bien, ya entrando en los tipos de sociedades comerciales, hay que indicar
que estas se dividen en dos grandes grupos.
- Sociedades de capital: Se caracterizan por la importancia del aporte
económico que se le realiza a la sociedad, es decir, importa el dinero, el
aporte y las acciones en la sociedad, mas no importan los socios y
administradores, en estas sociedades predomina el Intuitu y pecuniae. Esas
sociedades son:
 Sociedad anónima: Esta sociedad no se puede constituir ni funcionar
con menos de cinco (5) accionistas. La razón social siempre deberá
contener las palabras “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S. A.
 Sociedad comandita por acciones: Estará compuesta por uno o más
socios gestores y minino cinco (5) socios comanditarios; lo socios
gestores responden solidaria e ilimitada y directamente por las
operaciones de la sociedad, mientras que para los socios comanditarios
su responsabilidad es limitada, es decir, responden hasta por el monto
de sus aportes.

- Sociedades de personas: Se caracterizan porque lo más importante son


los socios y las personas que conforman la sociedad. En esta clase de
sociedades predomina el Intuitu personae. Esas sociedades son:
 Sociedad limitada: Tienen que tener entre dos (2) y veinticinco (25)
Sociedad colectiva.
 Sociedad colectiva: Cada asociado entregará su aporte bien sea en
capital, especie o con trabajo para constituir el capital social de la
sociedad, el cual no establece un mínimo ni un máximo.
 Sociedad en comandita simple: La administración de la sociedad
recae en los socios gestores, los cuales no aportan capital, si no que
aportan la administración del capital; lo socios comanditarios no
administran la sociedad, pero sí realizan el aporte al capital. La
administración de la sociedad recae en los socios gestores, los cuales
no aportan capital, si no que aportan la administración del capital; lo
socios comanditarios no administran la sociedad, pero sí realizan el
aporte al capital.
 Empresa unipersonal: Es aquella en la que una sola persona se
constituye como empresario.
 Sociedad por acciones simplificada: Este tipo de sociedades se
puede constituir por una o más personas naturales y jurídicas.

También podría gustarte