Plan de Trabajo
Plan de Trabajo
Plan de Trabajo
FRENTES DE TRABAJO
Los frentes de trabajo definidos en la presente metodología están sustentados por
grupos de obras de las mismas características y tipología, por lo cual constituyen
la base del éxito para sacar adelante este proyecto
CUADRILLA
CUADRILLA
CUADRILLA COMPONENTE
COMPONENTE CUADRILLA
COMPONENTE COLOCADO DE
ELECTRICOS Y PINTURAS
ALBAÑILERIA PUERTAS Y
SANITARIOS
VENTANAS
1 MAESTROS ALBAÑILES
1 MAESTRO ELECTRICISTA 1 CARPITERO DE MADERA 1 MAESTRO PINTOR
1 AYUDANTE
1 MAESTRO PLOMERO 1 CARPITERO DE ALUMNIO 1 AYUDANTE
1 AYUDANTE
2 AYUDANTES 2 AYUNDANTES
(CONTRAPARTE BENEF.
ALGUNOS ITEMS)
ORGANIGRAMA. -
FISCAL DE OBRA
RESPONSABLE SOCIAL DE
SEGUIMIENTO
SUPERINTENDENTE DE OBRA
RESIDENTE DE OBRA
POR 4 4
VIVIENDA CUADRILLAS CUADRILLAS
4
UNA
CUADRILLAS
CUADRILLA COMPONENTE COMPONENTE
PARA
ELECTRICOS COLOCADO DE
PINTURAS
COMPONENTE Y PUERTAS Y
ALBAÑILERIA SANITARIOS VENTANAS
30 VIVIENDAS
2.- SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL PERSONAL.
3.- SEGUROS Y OTROS.
4.- METODOS DE CONSTRUCCION.
INSTALACION DE FAENAS
UNIDAD: GLB
FORMA DE EJECUCION
Con anterioridad a la iniciación de la construcción de las obras auxiliares, estas deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obra con respecto a su ubicación dentro del área que ocuparán las obras motivo del contrato.
El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que
permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el
Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.
REPLANTEO Y TRAZADO
UNIDAD: M2
FORMA DE EJECUCION
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista
con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el
estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de los bordes exteriores de las
excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza
firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el
terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las
mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán
con yeso o cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la
medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos
siguientes.
FORMA DE EJECUCION
Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle,
cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener
superficies lisas y libres de astillas.
Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura blanca y amarilla, según lo establecido en los
planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.
Una vez secas las capas de pintura, se procederá al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura
negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle.
Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a
columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden
perfectamente firmes y verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de
hormigón.
En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los mismos deberán
llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción 1 : 3 , incluyendo la malla de alambre
para muros de adobe. Encima de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas
indicadas en los planos de detalle.
FORMA DE EJECUCION
Se transportarán fuera del edificio y terreno que corresponda, todos los materiales, escombros, basuras,
andamiajes, herramientas, etc. a satisfacción del Supervisor de Obra.
Se lavarán y limpiarán todos los vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, revestimientos, etc.
FORMA DE EJECUCION
La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce o empresas
especializadas en fundido de placas.
El diseño y características de la placa de entrega de obras deberá ser solicitada por la empresa ejecutora de
la obra a la Gerencia Departamental en forma escrita, la misma que deberá estar acompañadas de las
correspondientes especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas varían en función a los
requerimientos de los financiadores y otros parámetros.
Colocado de la placa
Una vez que la placa ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y preferentemente en el
ingreso principal. En caso de edificaciones a una altura de la base no menor de dos metros.
En obras enterradas (agua potable o alcantarillado), la misma se colocará al ingreso de la empresa de aguas
y alcantarillado o en las del Municipio correspondiente, necesariamente bajo techo y a una altura de la base
no menor a dos metros.
En ningún caso se aceptarán sistemas de sujeción que no den garantía de perpetuidad a las placas, las
mimas que no podrán ser retiradas, bajo ninguna argumentación, salvo que las mimas, no orienten
directamente a las recomendaciones específicas de la obra en si.
FORMA DE EJECUCION
Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se comunicará al
Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.
El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos
o formulario de presentación de propuestas.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor
Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes
profundidades.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 30 cm., con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del
Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de
compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor
modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este
trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
FORMA DE EJECUCIÓN
PESOS Y PROPORCIONES DE LAS DOSIFICACIONES
La resistencia mínima a la compresión del hormigón a los 28 días de vaciado de 40 Kg/cm2. con un contenido
mínimo de cemento de 100 kg/m3. La relación agua - cemento, se determinará en cada caso, basándose en los
requerimientos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso podrá ser mayor a 0.54. El hormigón estará
constituido por una mezcla homogénea de Cemento Pórtland, Agregados y Agua. En caso de emplearse Aditivos,
deberá justificarse debidamente la necesidad de su empleo y su uso estará sujeto a un cuidadoso control técnico y
a la aprobación por escrito del Supervisor de Obra. El hormigón tendrá una composición y calidad uniforme, con un
contenido mínimo de cemento de 100 kg/m3. si fuera necesario el supervisor pedirá una prueba por el "Cono de
Revenimiento" y a requerimiento del Supervisor de Obra.
El hormigón podrá ser mezclado en el lugar de la obra, en una mezcladora central, una mezcladora sobre un
camión, una combinación de estas dos últimos.
El contratista deberá dar aviso al Supervisor de Obra con 24 horas de anticipación del vaciado del hormigón
en cualquier unidad para obtener la aprobación y vaciado del hormigón. Sin la autorización del Supervisor, el
Contratista no podrá proceder al vaciado del hormigón en ninguna porción. La operación de vaciado y
compactado del hormigón se hará de manera que se forme un conglomerado compacto, denso e
impermeable de textura uniforme. El método y forma de vaciado deberá hacerse de manera que se evite la
posibilidad de segregación o separación de los agregados. Cada parte del encofrado deberá ser
cuidadosamente llenada depositando el hormigón directamente a lo más aproximadamente posible a su
posición final. El agregado grueso será retirado de la superficie y el resto del hormigón forzado con punzones
alrededor y bajo la armadura sin que esta sufra ningún desplazamiento de su posición original.
No será permitido el depósito de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para ser esparcido
posteriormente. Los primeros 7 días del fraguado, el hormigón deberá protegerse de los rayos solares, viento,
lluvia, y en general de toda acción mecánica que tienda a perjudicar ó alterar el proceso normal de
endurecimiento. El curado tiene por objeto mantener el hormigón permanentemente húmedo para posibilitar
un adecuado endurecimiento y evitar los agrietamientos.
FORMA DE EJECUCION
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y
esfuerzos por el vibrado del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a
la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para
no afectar al aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los encofrados se colocarán molduras o
filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este caso, el encofrado deberá
ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o muros, se dejarán a
distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las
operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su
nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso
necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de
la cantidad de agua requerida.
El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en
particular de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.
El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada batida. El tiempo máximo de mezclado será tal
que no se produzca la disgregación de los agregados.
Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el
fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que
poseía recién amasada, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el
contenido de agua.
Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y
vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los
encofrados, antes de que transcurran 30 minutos desde su preparación.
Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor
de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el
hormigón correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.
En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se colocará una capa de mortero de
cemento y arena con la misma proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo
posteriormente.
Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir una compactación
eficaz, excepto en las columnas.
La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo
momento y así pueda ocupar los espacios entre armaduras y encofrados.
No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar
canalones, embudos o conductos cilíndricos.
Después de hormigonar las columnas y muros se debe esperar 12 horas antes de vaciar las vigas y losas
para así permitir el asentamiento del hormigón.
En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa siguiente, en la
primera no se haya iniciado el fraguado.
Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o
burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por
obreros especializados.
De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla
En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado.
Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para
evitar la disgregación.
Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas.
El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.
Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se
produzcan efectos anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser
previamente aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y
después del desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón
tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen
un peligro en la estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
Vigas y muros 3 días
Encofrados de columnas 5 días
Encofrados de losas 14 días
Fondos de vigas dejando puntales 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia
del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos
será mayor a 3 diámetros.
Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la
construcción, no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en
forma posterior.
Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado
por el Supervisor.
Frecuencia de los ensayos
Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas diarias para ser
analizadas 2 a los 7 días y 2 a los 28 días.
En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El
Contratista podrá moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete
días y así apreciar la resistencia probable de los hormigones.
Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.
Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón
requerido. El Contratista deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.
Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
Evaluación y aceptación del hormigón
Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla que estará representada por lo menos
por 3 probetas. Se podrá aceptar el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o
excedan las resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea inferior en 35 Kg./cm2 a la
especificada.
Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la
resistencia especificada, se considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener resultados satisfactorios,
será aceptada la estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales afectados.
Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.
FORMA DE EJECUCION
Los tijerales se confeccionarán de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados en una superficie
plana para luego ser colocados en su lugar a una distancia no mayor de 1.50 m. entre tijeral y tijeral.
Los apoyos de los tijerales y vigas se ejecutarán sobre dos hiladas de ladrillo gambote rejuntados con estuco.
Todos los tijerales y vigas de techo irán firmemente anclados a los muros, vigas y columnas por medio de
amarres con alambre No 14, y clavos de 6". Los listones serán firmemente clavados a los tijerales.
La calamina será clavada con la pendiente indicada en los planos y con recubrimiento longitudinal mínimo de
20 cm. y transversal de 2 ondas de traslape.
La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante clavos galvanizados de
cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.
Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 28, ejecutadas de acuerdo al detalle
especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con
un traslape transversal mínimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas
anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar
las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de
Obra y presentada con anticipación a su ejecución.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las cumbreras serán de sección semicircular D = 12 cm con un desarrollo total de 50 cm., como mínimo,
incluyendo las alas laterales. Las juntas a soldarse deberán tener un acabado fino y estar libres de filtraciones. La
unión entre cumbreras será de tal forma que no exista fuga de agua y los traslapes entre cumbreras debe ser de
por lo menos de 10 cm como mínimo. Las cumbreras estarán fijadas al techo, con gancho “J” y conjuntamente
con el techado de la cubierta. Una vez acabada la colocación se verificará que no existan orificios de filtración de
agua, para su respectiva aprobación del Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCION
Aprobado el replanteo, se procederá a la instalación de las canaletas debiendo las mismas estar debidamente
sujetas a la estructura de la cubierta de la construcción y logrando un empalme preciso con las bajantes.
Las dimensiones y forma de las canaletas y limahoyas serán de acuerdo al diseño establecido en los planos
respectivos. Sin embargo no se aceptarán bajantes de sección rectangular lisa, debiendo emplearse
secciones plegadas para obtener mayor rigidez.
No se admitirá uniones soldadas a simple traslape, siendo necesario efectuar previamente el engrape y luego
realizar las soldaduras correspondientes.
Los soportes de las canaletas serán de pletinas de 1/8 x 3/4 pulgada y deberán colocarse cada un metro, los
mismos que estarán firmemente sujetos a la estructura del techo.
Las bajantes serán fijadas a los muros mediante soportes de pletinas de 1/8 x 3/4 pulgada espaciadas cada
80 centímetros.
En muros de ladrillo gambote se sujetarán las pletinas mediante row-plugs y tornillos de 2 pulgadas de largo.
En muros de ladrillo hueco, previamente se picarán y se rellenarán con mortero de cemento los sectores
donde se colocarán los row-plugs con tornillos de 2 pulgadas de largo.
Las canaletas deberán ser recubiertas con pintura anticorrosiva, tanto interiormente como exteriormente,
salvo indicación contraria señalada en los planos y/o por el Supervisor de Obra.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva, se deberán limpiar las superficies respectivas de las canaletas en
forma cuidadosa con agua acidulada, para obtener una mejor adherencia de la pintura anticorrosiva.
Concluida la colocación de las canaletas, el SUPERVISOR DE OBRA efectuará una revisión prolija de la obra
ejecutada, luego se procederá a efectuar las pruebas de riesgos establecidos como norma de este tipo de
trabajo (prueba hidráulica).
FORMA DE EJECUCION
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar
comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus
paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los
botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de
evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que
pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá
al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de
bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra
y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea
inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes
como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por
el Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será
propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
Si las excavaciones se realizan con maquinaria, para fundaciones corridas la excavación se la realizará hasta
50 cm. antes de la base de la fundación y en caso de losas radier o cimentaciones aisladas hasta 1 m. de la
rasante, el volumen restante necesariamente se la realizará a mano, con el objeto de no alterar la estructura
del suelo de fundación.
FORMA DE EJECUCION
No se colocará ninguna mampostería sin que previamente se hayan inspeccionado las zanjas destinadas a
recibirla para cerciorarse de que el fondo está bien nivelado y compactado.
Primeramente se emparejará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y arena
en proporción 1:6 en un espesor de 2 cm. sobre la que se colocará la primera hilada de piedras.
Las piedras serán previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra y deberán
descansar en todas sus superficies planas de asiento hacia abajo sobre la base de mortero, las mismas que
se colocarán por capas, y siguiendo el mismo procedimiento indicado antes para lograr una efectiva trabazón
vertical y horizontal.
Se deberá tener cuidado que el mortero penetre en forma completa en los espacios entre piedra y piedra,
valiéndose para ello de golpes con varillas de fierro.
El mortero será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero
que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
El Contratista deberá prever la disposición de piedras para la trabazón con el sobrecimiento separadas a 50
cm. como máximo.
Las dimensiones de los cimientos deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los planos
respectivos.
FORMA DE EJECUCION
Las piedras serán previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la obra y deberán
descansar en todas sus superficies planas de asiento hacia abajo sobre la base de mortero, las mismas que
se colocarán por capas para lograr una efectiva trabazón vertical y horizontal.
Se deberá tener cuidado que el hormigón penetre en forma completa en los espacios entre piedra y piedra,
valiéndose para ello de golpes con varillas de fierro.
El hormigón será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero
que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El hormigón será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
El Supervisor de obra deberá aprobar la correcta nivelación y correcta ubicación de ejes de replanteo.
Las dimensiones de los sobrecimientos deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los
planos respectivos.
En la cara superior del sobrecimiento se dispondrá la colocación de un impermeabilizante, de acuerdo a lo
especificado en el proyecto.
IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS
UNIDAD: ML
FORMA DE EJECUCION
Una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento, se aplicará una primera capa de alquitrán diluido o
pintura bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre ésta se colocará el polietileno
cortado en un ancho mayor en 2 cm. al de los sobrecimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación se colocará una capa de
mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u otros elementos que conforman los
muros
El contratista cuidara que la colocación de la capa impermeabilizadora se ejecute con esmero y sin
interrupciones de manera de evitar toda filtración de agua o humedad, a efectos re conseguir una aislación
perfecta.
FORMA DE EJECUCION
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas
perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de
1.0cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada y en los cruces
entre muro y muro ó muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón armado,
(losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la
colocación del mortero, se picara adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón
armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón
armado sin que se produzca daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la
hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7 días. Una vez
que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando
firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas
compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los
planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra orden. Para
llegar a los espesores deseados se colocaran los ladrillos de manera parados o echados, así mismo se
asegurara la estabilidad del muro en la traba.
A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para
los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse.
FORMA DE EJECUCION
Sobre el terreno debidamente compactado se ejecutará un empedrado de piedra manzana, colocada a
combo, a nivel en los ambientes interiores y con la pendiente apropiada en las aceras exteriores.
Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se vaciará una capa de
8 cm de hormigón, de una dosificación 1:3:4.
Se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá ejecutarse por cuadriláteros y rectángulos
alternados y de tamaño a indicación del Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCION
De acuerdo al tipo de cielo raso o cielo falso especificado en el formulario de presentación de propuestas se
seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:
Cielos falsos bajo tijerales o envigados, cielos falsos inclinados y aleros
Este tipo de acabado se efectuará bajo cubiertas con tijerales, entrepisos de envigados y bajo cubiertas con
estructura simple conformada por cabios o vigas.
El sistema de ejecución de los cielos falsos será mediante bastidores ejecutados con madera de 2" x 2 " y 2" x
3", dependiendo de la separación de los elementos principales o estructura resistente (tijerales o envigados),
asegurados a éstos mediante dos pares de clavos de 2 1/2", de acuerdo al detalle señalado en los planos
respectivos.
Las luces de los bastidores no deberán exceder de cuadrados de 50 x 50 cm. y sobre estos bastidores se
clavará la malla de alambre tejido de 3/4 de pulgada, colocando la paja y yeso por encima de ella,
procediéndose luego por la parte inferior a la ejecución del revoque grueso e inmediatamente después al
enlucido final con yeso puro mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas,
planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.
Los cielos falsos inclinados deberán seguir la misma pendiente de la cubierta.
Las aristas entre cielos falsos y muros interiores deberán tener juntas rehundidas a fin de evitar fisuras por
cambios de temperatura.
Cuando se especifique en el formulario de presentación de propuestas, cielos falsos con aislante, los mismos
se ejecutarán de acuerdo a lo señalado anteriormente, pero en vez de utilizar la paja con mezcla de barro y
yeso encima de la malla, se colocará un aislante, térmico, que podrá ser de aisloplast (plastoform) o similar de
una (1) pulgada de espesor o lo especificado en los planos, procediéndose luego a efectuar el planchado de
yeso por la parte inferior.
FORMA DE EJECUCION
Previa colocación de maestras, se procederá al revoque sobre superficies apropiadas castigando la mezcla
hasta conseguir superficies planas de 3 cm. de espesor.
El frotachado final se realizará con planchas de madera o brochas de cerda suave a fin de conseguir
superficies uniformes no enlucidas.
FORMA DE EJECUCION
Previo al inicio de la actividad se realizará una limpieza minuciosa de la superficie a aplicar la cerámica, a
objeto de despojarla de todo desecho, y/o desperdicio acumulado o existente, Así mismo y en coordinación
con el supervisor, se verificará el acabado de la carpeta de nivelación, su nivel y horizontalidad, para
posteriormente iniciar el ítem.
El material para la colocación debe cumplir con los siguientes requisitos de adherencia:
a) Ambiente húmedo 13.5 kg/cm2
b) Ambiente cálido 20.0 kg/cm2
c) Ambiente normal 12.0 kg/cm2
Para la colocación de la cerámica nacional el material a emplear será en base al Cemento Cola con aditivas
incorporados que garantizan su alta adherencia e impermeabilidad.
Se emplearán maestras, sobre las cuales se hará correr la lienza, cordel o regla metálica. El espesor máximo,
incluyendo el adherente y la pieza cerámica, no será mayor a 3 cm. La fijación de las cerámicas se realizara
empleando Cemento Cola.
Para su adecuada alineación y nivelación, se usarán guías de cordel y para mantener la separación entre piezas,
pequeñas cuñas metálicas o espaciadores plásticos de espesor uniforme, las mismas que serán retiradas una vez
que hubiera secado el adherente.
Las piezas de cerámica se cortarán empleando una amoladora de disco u una máquina de corte con diamante.
Los cortes deberán ser ejecutados en forma recta.
Otros cortes requeridos en las piezas de cerámica, como aquellas para la instalación de rejillas de piso deberán
planificarse de manera de no ubicar los mismos en el centro de las piezas de cerámica sino más bien en el
perímetro, esto en coordinación y previa autorización del supervisor
Una vez colocadas las piezas de cerámica se realizarán las juntas entre piezas con lechada de cemento puro
y ocre de buena calidad y del mismo color de la cerámica, previamente aprobado por el Supervisor.
Así mismo y en coordinación con el supervisor se deberá verificar el cumplimiento de pendientes en relación a
la ubicación de las rejillas de piso.
El Contratista deberá tomar precauciones para evitar el tránsito sobre la cerámica recién colocada mientras
no haya transcurrido el período de fraguado en su integridad.
FORMA DE EJECUCION
Las piezas de zócalos de cerámica se colocarán empleando el mortero de cemento y arena 1:3 conservando
una perfecta nivelación, vertical y horizontal.
Una vez que se hayan colocado los zócalos se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de
cemento puro y ocre de buena calidad del mismo color que el de los zócalos.
ENLUCIDO DE CEMENTO
UNIDAD: M2
FORMA DE EJECUCION
Se recubrirá con una capa de 1 cm con mortero de cemento de 1:3. La superficie se alisará con frotacho con
rayado especial para las aceras exteriores y pulidas para los ambientes interiores.
Se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá ejecutarse por cuadriláteros y rectángulos
alternados y de tamaño a indicación del Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCION
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar superficie que recibirá este
tratamiento.
Todas las superficies que deban pintarse se prepararán corrigiendo los defectos, manchas o asperezas que
pudieran haber en revoques de muros y cielos.
Dentro de lo posible y si el supervisor de obra recomienda, debe terminarse una mano de pintura en toda la
obra, antes de aplicar la siguiente.
No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. Se deberá efectuar una
limpieza diaria de los lugares curados o reconstruidos antes de dar inicio a la pintura. Se cuidará
especialmente que el recorte quede bien limpio y perfecto con las pinturas.
La primera mano se imprimirá a brocha, las siguientes a rodillo con una textura granulada menuda.
Donde se constate o se sospeche la presencia de hongos, la superficie será lavada con una solución de
detergente y la superficie será lavada después prolijamente con agua pura.
Posteriormente se aplicará con brocha una solución fungicida. Una vez secados los parámetros, estos estarán
en condiciones de recibir la pintura.
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie que recibirá este
tratamiento.
Primeramente se aplicará una mano de sellador de paredes y cuando esta se encuentre totalmente seca se
aplicarán dos manos de pintura de color a elección del Supervisor de Obra, si estas resultasen insuficientes
se aplicará una tercera mano final.
FORMA DE EJECUCION
Se limpiarán cuidadosamente las juntas de los ladrillos, eliminándose todo sobrante de mortero, se limpiarán
también las vigas y columnas.
Se colocarán maestras del mismo material a distancias no mayores de dos metros.
Estas maestras deberán ser perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie
uniforme y pareja en toda su extensión.
Se aplicará una primera mano de mezcla de mortero, cemento, cal y arena (1:2:6).
La segunda mano será de acabado.
La terminación deberá ser ejecutada por obreros especializados.
FORMA DE EJECUCION
En paredes.
Con anterioridad a la aplicación de la pintura en columnas, se corregirán todas las irregularidades que pudiera
presentar el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el acabado final y adecuado a
los detalles de las instalaciones.
Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprimante o de cola
debidamente templada, la misma que se dejara secar completamente.
Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando esta se
encuentre seca se aplicarán tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies
totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y acabado.
FORMA DE EJECUCION
En paredes
Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, se corregirán todas las irregularidades que pudiera
presentar el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el acabado final y adecuado a
los detalles de las instalaciones.
Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprímante o de cola
debidamente templada, la misma que se dejará secar completamente.
Una vez seca la mano de imprímante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se
encuentre seca se aplicarán tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies
totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y acabado.
FORMA DE EJECUCION
Después de haberse colocado los marcos de las ventanas, se pondrá los encofrados para vaciar los
botaguas. La cara superior tendrá una pendiente del 2%, la cara inferior tendrá un corta gotas a los 2 cm de la
arista inferior, de una sección 1.5 x 1.5 cm en toda la longitud del botaguas y sin retorno hacia el muro.
Durante el vaciado se cuidará de que la armadura previamente amarrada quede al centro del botagua.
Después del fraguado se aplicará la mano de revoque de terminación con plancha metálica para obtener una
superficie lisa.
El sistema de instalación debe ser diseñado de tal forma que los movimientos del edificio debido a efectos
térmicos o a deformaciones por la aplicación de cargas (sobrecargas verticales, vientos, sismo) no sean
transmitidos a los vidrios.
La instalación de vidrios no debe realizarse cuando la temperatura es inferior a 3o C.
Se utilizarán sellantes apropiados que mantengan su característica a lo largo del tiempo. Queda totalmente
prohibido el uso de masilla en base a tiza y aceite de linaza.
Los marcos deben estar sujetos a la estructura de tal manera que soporten las cargas sin sufrir deflexiones
superiores a 1/175 de la luz, pero no más de 2 cm., con excepción de superficies estucadas en cuyo caso la
máxima deflexión deberá ser 1/360 de la luz.
Los elementos componentes del marco deben ser rígidos y planos.
Todo remache, cabeza de tornillo, soldadura y otras prominencias de los marcos deben removerse antes de
colocar los vidrios.
Los marcos deben diseñarse de manera que el agua no se acumule en los canales.
Los canales de los marcos de acero y de madera deben pintarse antes de la colocación de los vidrios y deben
estar exentos de grasas y otras materias orgánicas.
Una vez terminada la instalación de un vidrio, se debe remover el exceso de sellante y las manchas antes de
que éstas hayan endurecido.
Queda prohibido el marcar los vidrios con cruces de pintura o similares. Para alertar a los trabajadores sobre
los vidrios instalados se deben colocar cintas o bandas adhesivas, que luego se retiran sin dañar el vidrio. El
Contratista debe garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de
instalación o uso de sellantes inadecuados y debe arreglar los defectos sin cargo adicional para el propietario.
FORMA DE EJECUCION
Los dinteles se construirán con hormigón con un contenido mínimo de cemento de 250 Kg/m³.
El acero de refuerzo cumplirá con las tensiones asumidas para el cálculo que realizara el contratista antes de
la construcción del dintel, y que deberá ser aprobado por la Supervisión.
La longitud de apoyo a los laterales no será inferior a 20 cm y será la necesaria para que las tensiones sobre
la mampostería sean admisibles.
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de rocas
trituradas obtenidas en plantas de áridos y que resulte aconsejable y merezcan la aprobación del Supervisor
de Obra.
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceites, sales,
ácidos, álcalis, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa justificación y aprobación
expresa por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCION
Los marcos de las puertas, serán construidos siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos y
detalles respectivos.
Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos primeramente y sin debilitar los muros o miembros
estructurales.
Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 4".
La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse prolijamente todas las
superficies, las mismas que posteriormente serán bañadas con aceite de linaza caliente, extendiéndose dicho
baño a los marcos.
FORMA DE EJECUCION
La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión posible, teniendo cuidado que los
rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a instalarse a fin de evitar deterioros en la carpintería
de madera. Toda pieza de quincallería será colocada con tornillos de tamaño adecuado.
Todas las partes movibles serán construidas y colocadas de forma tal que respondan a los fines a los que
están destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos dentro del juego mínimo necesario.
INSTALACION ELECTRICA
PICADO MURO DE LADRILLO PARA COLOCADO DE CONDUIT
UNIDAD: ML
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Se canalizaran todas las paredes donde previamente se hayan señalizado evitando debilitar la resistencia
mecánica de las paredes.
Las dimensiones de canalización dependen de las medidas de los materiales a empotrarse (cajas y ductos).
Las canalizaciones se realizaran siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los conduit se empotraran y ubicaran en todos los lugares canalizados para tal efecto ó en la losa, siguiendo
el recorrido que indica el plano eléctrico.
Los conduit se unirán entre si mediante accesorios adecuados (niples).
Las curvas o codos a realizarse en los conduit serán continuas y no originaran reducciones de sección.
Debido a los problemas que presenta el cableado de conductores en los conduit empotrados no se colocaran
más de dos curvas de 90 grados en la longitud del conduit existente entre dos salidas.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
La altura en el caso de los tomacorrientes y tomas telefónicas será de .04 m, en el caso de los interruptores
1.20 m. Sobre el piso terminado.
La altura en el caso de la colocación de cajas en ambientes como la cocina estará a 0.20 m. del mesón
terminado.
Todas las cajas deberán orientadas correctamente.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Las cajas circulares estarán empotradas a los muros mediante estuco al mismo nivel de la superficie del
muro terminado lógicamente sin dañar las construcciones aledañas, pues toda infracción que se cometa será
de entera responsabilidad del contratista, debiendo pagar las mismas.
LUMINARIA FLUORESCENTE 2 X 40 W
UNIDAD: PZA
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Las luminarias deberán ser aseguradas mediante elementos de fijación como ser ramplús y tirafondos; en el
lugar indicado en los planos.
También serán fijadas mediante alambre de amarre a la estructura metálica (si es el caso) en el lugar donde
indican los planos.
Todas las luminarias deberán estar correctamente alineadas.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
El cableado se realizara una vez instalado los ductos de los circuitos.
Las secciones de los diferentes conductores deberán estar de acuerdo a los planos en sus diferentes circuitos
teniendo cuidado en no dañar el aislamiento de los conductores.
El conductor Nro. 14 AWG será utilizado para el circuito de iluminación en ambientes normales.
No se permitirá empalmes de tramo a tramo.
El empalme y aislado deberá realizarse de acuerdo a normas de instalación eléctrica y debidamente aisladas
con cinta aislante de buena calidad.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
El cableado se realizara una vez instalado los ductos de los circuitos.
Las secciones de los diferentes conductores deberán estar de acuerdo a los planos en sus diferentes circuitos
teniendo cuidado en no dañar el aislamiento de los conductores.
El conductor Nro. 12 AWG será utilizado para el circuito de tomacorrientes en ambientes normales.
No se permitirá empalmes de tramo a tramo.
El empalme y aislado deberá realizarse de acuerdo a normas de instalación eléctrica y debidamente aisladas
con cinta aislante de buena calidad.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
El cableado se realizara una vez instalado los ductos de los circuitos.
Las secciones de los diferentes conductores deberán estar de acuerdo a los planos en sus diferentes circuitos
teniendo cuidado en no dañar el aislamiento de los conductores.
El conductor Nro. 8 AWG será utilizado para el circuito de alimentación.
No se permitirá empalmes de tramo a tramo.
El empalme y aislado deberá realizarse de acuerdo a normas de instalación eléctrica y debidamente aisladas
con cinta aislante de buena calidad.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
El tablero deberá ser instalado empotrado en el muro de acuerdo a el plano eléctrico a una altura de 1.55 m
sobre el nivel de piso terminado.
Los tableros deberán estar provistos de regleta DIN para la sujeción de los térmicos a instalarse en el tablero.
Los tableros se empotraran en los muros sobre la superficie del muro terminado
En el caso que se indique el tablero será asegurado mediante tornillos y tacos de plástico
INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO BIPOLAR 2P X 15 A
UNIDAD: GLB
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
La instalación de los interruptores térmicos se realizara dentro de los tableros respetivos sobre regletas tipo
DIN.
Los bornes de los térmicos deben ajustarse adecuadamente para evitar recalentamiento de conductor y
bornes
La instalación se realizara de acuerdo a la indicación en los planos
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
La instalación de los interruptores térmicos se realizara dentro de los tableros respetivos sobre regletas tipo
DIN.
Los bornes de los térmicos deben ajustarse adecuadamente para evitar recalentamiento de conductor y
bornes
La instalación se realizara de acuerdo a la indicación en los planos
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
La instalación de los interruptores térmicos se realizara dentro de los tableros respetivos sobre regletas tipo
DIN.
Los bornes de los térmicos deben ajustarse adecuadamente para evitar recalentamiento de conductor y
bornes
La instalación se realizara de acuerdo a la indicación en los planos
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los interruptores deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en
los muros donde el plano eléctrico lo indique
Los interruptores deberán instalarse a 1.20 m sobre el nivel de piso terminado.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los interruptores deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en
los muros donde el plano eléctrico lo indique
Los interruptores deberán instalarse a 1.20 m sobre el nivel de piso terminado.
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los tomacorrientes de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación, las cuales
deberán albergar los conductores que alimentaran al tomacorriente y la conexión respectiva de ductos.
Todos los tomacorrientes deben estar conectados al circuito de descarga a tierra en su borne respectivo
Los bornes del tomacorriente deben ajustar adecuadamente al conductor que lo alimenta.
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas
en los muros donde el plano eléctrico lo indique
Los tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado.
La corriente mínima de carga de los tomacorrientes será de 16 A.
Los tomacorrientes instalados deberán ajustar adecuadamente el conductor de descarga a tierra
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
La empresa adjudicada deberá realizar todos los gastos y trámites ante la empresa suministradora en
coordinación con el supervisor el cual deberá solicitar la autorización, a nombre de la entidad que se hará
cargo del pago por servicio de eléctrico, para dejar la obra con toda la documentación y la puesta del servicio
eléctrico.