Proyecto de Matemáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROYECTO DE MATEMÁTICAS

Fundamentación:

El conocimiento matemático da acceso al niño a una mayor y mejor comprensión de la realidad. Este conocimiento
se adquiere progresivamente, el cual presupone el dominio suficiente de ciertos conceptos y actitudes
indispensables. Estas nociones se construyen a medida que se les brinda la oportunidad de manipular y
experimentar con el medio. El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es
introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que brinda esta
disciplina. Los niños, desde sus primeros años, construyen conocimientos relacionados con los números, el espacio
que los rodea, las formas y las medidas, ya que participan activamente en una cultura en la que los adultos utilizan
esos conocimientos.

Propósitos:

 Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer

y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela.

 Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto
de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones.
 Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación

generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños.

Contenidos:

Los contenidos se presentan organizados en los siguientes tres ejes.

* Sistema de numeración y número.

*Espacio y formas geométricas.

* Medida.

* Sistema de numeración y número:

- Recitado de la sucesión ordenada de números.

- Lectura de números.

- Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.

- Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.

- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.

- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.

- Comparar cantidades.

Recordar posiciones.

- Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada


Calcular.

- Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quitar,

reunir, partir, repartir, avanzar, retroceder.

ESPACIO Y FORMAS GEOMÉTRICAS:

Uso de relaciones espaciales

- Comunicar posiciones de objetos: interpretación y producción de mensajes que pongan de manifiesto

relaciones entre objetos y personas.

- Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos

buscando puntos de referencias.

- Representar posiciones y trayectos: interpretación y producción de dibujos que representen posiciones

y trayectos.

FIGURAS GEOMETRICAS:

- Distinguir algunas figuras geométricas de otras a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad
de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados, etc.).
- Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos y triángulos.
- Exploración de las características de los cuerpos geométricos. Distinguir algunos cuerpos geométricos
a partir de sus características (cantidad de caras, forma de las caras, caras planas o no, cantidad de aristas,
cantidad de vértices, igualdad de las caras).
- Reproducción de cuerpos (mediante masa, palillos y masa, formas recortadas que constituyen las caras,
desarrollos planos dados, etcétera).

Medida:

- Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prácticas de manera directa

y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y convencionales).

- Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.


- Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del calendario
para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duracione

ACTIVIDADES:

Las actividades estarán organizadas por meses:

Abril/ Mayo: Numero

Junio/Julio: Espacio

Agosto/Septiembre: Figuras Geométricas

Octubre/Noviembre: Medida

Diciembre: Cierre del Proyecto


Aclaración: las actividades con números se realizaran durante todo el año a través de rutinas “numéricas”, para
poder lograr el reconocimiento de los números.

Actividades para el mes de Abril/Mayo:

Actividades de rutina:

- Se presentara la serie numérica pegada en la sala.

- Reconocerán su nombre en una lista, luego contaran cuantos nenes y nenas vinieron y los totales de la sala. Se
buscara el número en la serie numérica.

- Para comenzar un juego y distribuir los turnos, sacaran una número de una bolsa y se ordenaran, compararan con
la serie numérica.

- Calendarios:

-Tendremos un calendario completo del mes donde podrán distinguir, días festivos, feriados, cumpleaños, eventos,
etc., se hará la distinción por color.

-Completaran un calendario vacío de los días que corresponde al mes.

Juegos con Números y cantidades:

Se presentaran los juegos jugando entre todos en dos grupos, luego lo jugaran por mesa. La regla general de los
juegos es:

· Habrá por cada juego y por cada grupo un “encargado”, este asignara los turnos, registrara los puntajes, tirara el
dado, dará las fichas y controlara el juego.

-Bowling

Materiales: juego de bowling

Organización del grupo: se divide al grupo en dos equipos.

Reglas: los grupos deben ubicarse a cierta distancia de los bolos, por turno pasara un participante de cada equipo. Se
registran los puntos, se suman y el que más puntaje hizo, gana.

-Dados y tapitas

Materiales: 1 dado con puntos por grupo. 15 o 20 tapitas por cada participante.

Organización del grupo: se divide al grupo en dos o por mesa.

Reglas: cada participante deberá tirar el dado y juntar para su equipo tantas tapitas como el dado lo indique,
sacándolas de un recipiente. Gana el que junta más tapitas. Otra variante es que cada grupo tenga una cierta
cantidad de tapitas y debe entregar la cantidad que indica el dado. Gana el primero que se queda sin tapitas.

-Dados y tarjetas con puntos.

Materiales: 1 dado con puntos por grupo. 6 tarjetas con puntos por participante.

Organización del grupo: por mesa.

Reglas: Cada participante tiene 6 tarjetas con puntos del 1 al 6. Debe poner en el medio de la mesa una tarjeta a
elección. El encargado tira un dado y gana el participante cuya tarjeta coincida con el dado. Ese participante se deja
las tarjetas de los otros. Gana el que se queda con más tarjetas.
-Dados y tarjetas con números.

Materiales: (ídem juego anterior, pero con números)

Organización del grupo: (ídem juego anterior)

Reglas: (ídem juego anterior)

-Invasión de colores.

Materiales: fichas cuadriculada. Fibras de colores. Un dado cada grupo.

Organización del grupo: dos grupos.

Reglas: cada grupo tiene una ficha cuadriculada de 30 casilleros. Tiran el dado por turno y deberán coloreas con un
color elegido la cantidad de casilleros como indique el dado. Gana el que colorea más casilleros. Deberán contarlos.

-Bingo grupal e individual.

Materiales: tarjetas de bingo hasta el número 30, individuales y grupales.

Organización del grupo: por mesa o individualmente.

Reglas: el encargado extraerá un número de una bolsa. Cantara el n°, los demás participantes colocan una ficha en el
numero indicado, si es que lo tiene. Gana el primero que completa los casilleros.

-Juego de con cartas españolas: “la mayor gana”:

Materiales: cartas españolas del 1 al 5 y luego del 1 al 10

Organización del grupo: por mesas.

Reglas: el encargado repartirá las cartas a los participantes. Por turno, deberán poner en el medio de la mesa la
primer carta que tengan sin mirar. Se lleva todas las cartas el participante que tenga la carta con mayor puntaje.
Gana el juego el que se queda con todas las cartas.

Actividades para el mes de Junio/Julio: Espacio.

- Colocar en el centro de una mesa un objeto de formas asimétricas (una escultura, un auto, un muñeco
sentado o parado, etc.). Cuatro niños se sientan, cada uno, en un lado de la mesa y tienen que reproducir el
objeto dibujando sólo lo que ven. Posteriormente, se les pide que analicen acerca de si efectivamente, desde
la posición del compañero, se ve el objeto de esa manera. La toma de conciencia de los diferentes puntos de
vista en relación con la perspectiva del objeto permite coordinar las partes que lo constituyen.
- Reconocimiento de diferentes puntos de vista.
- Tomaran un objeto del patio de la escuela como punto de referencia (un árbol, el mástil, etcétera) y pedir a
los niños que se ubiquen en diferentes lugares y distancias desde donde sea posible la visión del objeto. Se
les pide que describan y representen con un dibujo cómo “ve” cada uno al árbol desde el lugar donde se
encuentra, será otra posibilidad de que tomen contacto con los diferentes puntos de vista.
- Recorridos:
Se coloca en el patio objetos de uso común en la escuela como mesas, sillas, aros, sogas, cajas, etc. y dicta un
recorrido a sus alumnos para que lo realicen por turnos. Por ejemplo: “pasar a la derecha de la soga, a la
izquierda de la caja, por encima de la silla, por debajo de la mesa y dentro del aro”. Mientras uno realiza el
recorrido, los demás niños actúan como observadores para controlar lo correcto o incorrecto del itinerario.
Luego, se analizan las dificultades que pudieran haber surgido. Se alternan los grupos que realizan el
recorridos y los observadores. A posteriori, ya en la sala, se pide a cada niño la representación del recorrido,
para luego compararlo y analizarlo.
- También, un grupo puede inventar un itinerario, representarlo gráficamente y el resto de los niños intenta
realizarlo en el patio a partir de la representación gráfica.
- En el patio, trazar con tiza o pintura una cuadrícula con las medidas suficientes para que en cada cuadrado
quepa un niño.
- Se propone jugar a recorrer caminos y tratar de llegar de un punto a otro. Habrá que discutir y acordar si
recorrerán los caminos por las líneas de la cuadrícula o por los espacios entre las líneas. Los recorridos se
definen en términos de una cantidad de “casilleros o cuadraditos hacia delante, atrás, a la izquierda, a la
derecha”. Será interesante que surja el problema de qué se va a considerar hacia delante, atrás, a la
izquierda o a la derecha. Se puede pedir a los alumnos que encuentren distintos caminos, los más largos y los
más cortos. Esto lo llevará a determinar alguna forma de comparación de la longitud de los caminos, por
ejemplo a través del conteo de los cuadrados.
- Secuencias de desplazamientos de objetos
Esta actividad consiste en que los alumnos inventen y comuniquen una secuencia de desplazamientos de
algún objeto. Por ejemplo: hacer rodar una pelota hasta la pared, hacerla picar tres veces, correr con la
pelota en la mano hasta la otra pared, etcétera. El pedido posterior de la representación gráfica de las
acciones realizadas, permitirá la toma de conciencia de las mismas, así como también, avances en la
conceptualización de las relaciones implicadas.
- Dictado de desplazamientos
Un alumno ubicado en una posición fija en el aula, guía a un compañero mediante instrucciones hacia el
lugar donde escondió un objeto (el alumno que cumple el rol de orientador debe apelar a sus propios
esquemas de referencias y, al mismo tiempo, considerar los puntos de referencia del compañero al que está
guiando). El docente anotara las (o algunas) indicaciones dadas por el orientador para poder volver sobre
ellas en un análisis posterior.
- Construcciones
Pedir a los alumnos que, formados en grupos:
• planifiquen la construcción, con bloques de madera, de un túnel o laberinto a través del cual se pueda
hacer pasar una pelotita;
• planifiquen la construcción de un garaje donde los autos circulen, estacionen, etcétera.
- Búsqueda de tesoros
Se dividirá al grupo en 4 subgrupos. Cada grupo esconde el tesoro y elabora un “mapa” para que los demás
puedan encontrarlo. Saldrán por turno a buscar el tesoro. Pondremos un reloj de arena para estipular el
tiempo de la búsqueda.

Actividades para el mes de Agosto/Septiembre: figura geométricas

- Observación de objetos geométricos


Observaran figuras geométricas, describirán sus formas, curvas, rectas, lados, vértices, etc. Recordaran sus
denominaciones: circulo, cuadrado, rectángulo, triangulo. Dibujaran en una hoja lo observado.
- Clasificaciones
Clasificaran sin tener en cuenta un atributo determinado; luego, por cantidad de lados, diferentes formas,
tipo de caras, lados rectos o curvos, etcétera. Lo harán en una hoja con figuras en cartulina, pegándolas
luego de clasificarlas.
- Situaciones de pedidos
- La maestra dispone sobre una mesa diferentes figuras geométricas de distintos tamaños.
A cada grupo le entrega un dibujo realizado con figuras geométricas.
Entre todos los integrantes de un mismo grupo tienen que ponerse de acuerdo para hacer un pedido a la
maestra de las figuras que necesitan para armar con ellas un objeto igual al del dibujo. No pueden hacer el
pedido llevando el modelo que se les ha entregado, tienen que registrar en un papel la cantidad de figuras
necesarias, identificándolas según su forma y sus dimensiones, y con él ir hasta el lugar donde el docente
ubicó las figuras sueltas para la reproducción. Una vez que cuentan con las figuras, vuelven a su lugar a
copiar el modelo. Posteriormente, se compara el modelo con la construcción y, en el caso de no coincidir,
pueden formular un nuevo pedido o devolver las figuras sobrantes.
- Sellado de figuras geométricas
Buscaran dentro de la sala objetos que contengan alguna parte de ellos una figura geométrica, sellaran en
una hoja con tempera. Ellos deben nombrar la figura encontrada.
- Construcción y reproducción de guardas.
Se presentara una guarda hecha con figuras geométricas. Ellos deberán reproducirla, copiando con un lápiz
cada figura logrando copiar la guarda.
- Dictado de figuras
Con figuras geométricas variadas de diferentes tamaños, se podrá solicitar a cada pequeño grupo que
construya algo (en general construyen trenes, árboles, casitas, etc.).
- Luego tendrán que dictarle al grupo con el que interactúan –que dispone de las mismas formas geométricas–
las informaciones necesarias para que la reproduzcan. Esta situación permite poner en juego tanto los
conocimientos relacionados a las formas geométricas, –sus características, vocabulario– como también los
conocimientos referidos las ubicaciones espaciales, “arriba de”; “a la derecha de”; etcétera.

Actividades para el mes de Octubre/Noviembre: medida

- Medición con tapitas de gaseosa:

Cada nene/a dispondrá de x cantidad de tapitas, la consigna de la docente será: vamos a medir...las mesas, las sillas,
las baldosas, los cuadernos, etc. Ellos dictaran la cantidad de tapitas que contaron y se registrara en el pizarrón por
medio de círculos pegados uno al lado del otro. Compararemos las medidas.

- Medición con las manos o los pies:

saldremos de la sala para medir cosas en el jardín: ellos propondrán que medimos, lo registraremos y luego, por
medio de figuras de pies o manos los realizaremos en una cartulina.

- Utilización de reglas o cintas métricas

Medir diferentes objetos de la sala: registraremos la medida exacta y compararemos de acuerdo a los centímetros.

- Utilización de un reloj de arena, un reloj con agujas y otro digital:

Se indagara: ¿Cómo se llaman estos objetos? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se usan? Luego de indagar saberes previos se
propone realizar diferentes actividades teniendo en cuenta el tiempo: ¿cuántas veces dimos vuelta el reloj de arena
durante el desayuno? Al ir al parque colocamos el reloj despertados para que nos avise en qué momento debemos
volver a la sala. Usando el reloj de algún teléfono celular, lo programamos para que nos avise en qué momento
debemos comenzar a prepararnos para ir a casa.

Actividades para el mes de Diciembre:

Cierre del proyecto: se realizara una jornada de juego con las familias. Se realizaran invitaciones y diferentes
sectores de juego. Uno por cada eje.

Estará el sector de los números con juegos de números y conteo.


El sector de Espacio con juegos de pistar para encontrar objetos y circuitos.

El sector de figuras geométricas con el juego de tangram.

El sector de medida con algún juego para medir o alguna actividad realizada previamente por los alumnos.

Recursos: hojas, lápices, dados, tapitas, cartas, fichas, figuras geométricas, bloques, etc.

Espacio: sala, patio, sum.

Tiempo: todo el año.

Participantes: 1,2,3 y multiedad.

Evaluación:

Se tenderá a evaluar procesos de aprendizajes, considerando oportuno las observaciones directas de trabajo grupal
e individual a través de registros escritos realizados por la docente y también alumnos. Registros fotográficos.

Criterios de Evaluación:

- La utilización de diferentes procedimientos para resolver distintos problemas.


- Los avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas.
- La posibilidad de comunicar y representar posiciones y desplazamientos de los objetos en el espacio.
- El reconocimiento de formas en cuerpos y figuras.

También podría gustarte