C 2 Prática 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica

Informe N° 3 – Estructura y Diversidad celular

Asignatura:

Biología celular

Profesor:

RUIZ QUIROZ, Julio Reynaldo

Alumnos:

CHAPOÑAN RIOJAS, Dania

COTRINA CARMENES, Katiuska Elaine

PAJUELO CERVANTES, Sheyla

TADEO PORTERO, Roberto Carlos

TRUJILLO CAQUI, Renzo Giusepe

Lima, Perú

2020

ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR


OBJETIVOS

● Observar e identificar las principales características morfológicas de una célula procariota y eucariota,
y establecer diferencias entre ellas.
● Observar e identificar las principales características morfológicas de una célula eucariota animal y una
célula eucariota vegetal, y establecer diferencias entre ellas.
● Observar e identificar las características morfológicas de una célula eucariota levaduriforme.

DIAGRAMA DE FLUJO

Experimento 1
Experimento 2

Experimento 3
RESULTADOS Y DISCUSIONES

RESULTADOS

Se observo el video sugerido “Practica sobre la observacion de celulas procariotas y eucariotas, en el cual en la
primera imagen apreciamos células eucariotas del lirio hexaedricas en forma de celdas que se lograron
apreciar la membrana celular, pared celular, núcleo, citoplasma y estomas; en la segunda imagen se logró
captar bacterias en forma de bacilos, cocos y estreptococos.

Se observó el video “ Resultados, observacion de celulas animal y vegetal” y se logró apreciar células epiteliales
estratificadas de la boca las cuales están formadas por núcleo, membrana y citoplasma, en cambio en la célula
vegetal se apreció también núcleo, pared celular con la diferencia de que estas poseen un tipo de células
oclusivas ,estomas y ostiolos que se encargan del intercambio gaseoso.
Se
observó en el video “ Práctica de observación de levaduras” las levaduras de tipo Saccharomyces cerevisiae
en un proceso de reproducción asexual llamado gemación en el cual al someter al calor se indujo su
reproducción de una forma mas rapida.

DISCUSIÓN

1. Como se observó en el experimento 1, en el yogurt natural se logra observar bacilos abastonados,


cocos de forma esférica, cocos y estreptococos, estas células procariotas adquieren gran importancia
en la producción de yogurt y en otros productos. En el proceso de fermentación se acontece cuando
los microorganismos (bacterias y levaduras) durante sus procesos metabólicos consumen substratos
adecuados produciendo metabolitos microbianos (enzimas, etanol, butanol, acetonas, ácidos
orgánicos, etc.) con características diferentes a la materia prima, los microorganismos al fermentar
estos componentes, obtienen energía y se multiplican (1), como se observó en el experimento 3 un
medio adecuado proporciona el aumento de estos microorganismos. En el caso del Yogurt es
fermentado con con Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus bajo condiciones definidas
de tiempo y temperatura, cada especie de bacterias estimula el crecimiento de la otra, y los
productos de su metabolismo combinado dan como resultado la textura cremosa característica y el
ligero sabor ácido, como lo menciona Huayta en su artículo de investigación (1).

Según Álvarez y Bobadilla, el uso de células procariotas como las cianobacterias o microorganismos
son de suma importancia, sobre todo en su observación, ya que mediante este tipo de método se
puede verificar el comportamiento o trabajo del microorganismo, un ejemplo es la microalga que
contiene un pigmento en su estructura que permite realizar la fotosíntesis tanto autótrofos como
heterótrofos, en este estudio, se utilizó este tipo de microorganismo para el tratamiento de aguas
residuales de industrias papeleras cumpliendo la función de remover componentes contaminantes
obteniendo buenos resultados, de este trabajo se resaltada la importancia de la observación de las
células, para adquirir conocimiento de ellas. (2)
2. Según Vázquez, Martín, Silóniz y Serrano el proceso de fijación el procedimiento de fijación es un paso
muy importante previa a la observación microscópica. Este tiene como objetivo preservar y mantener
estructuras celulares para un posterior análisis, para ello existen 2 tipos de fijación: La fijación física y
química. Durante la fijación física, la fijación por calor es la más utilizada en la observación de
bacterias preservando la morfología externa de los organismos, pero sus estructuras internas.
Además, existen otros tipos de fijación física como la fijación por frío y la criodesecación. La fijación
química es otro tipo de fijación y en ella se puede fijar la muestra a través de compuestos como
etanol, formaldehído, ácido acético, acetato mercúrico (muestra mejores resultados que el ácido
acético), ácido crómico y más compuestos. Durante los experimentos realizados en la práctica hemos
podido desarrollar la fijación por medio del calor como fijación física y la fijación a través del etanol
como fijación química, pero vemos que ellos no son los únicos compuestos utilizados en el proceso de
fijación pudiendo utilizarlos en experimentos próximos. (3)

3. Según Curia, D’Alessandro y Briand los Saccharomyces cerevisiae, organismos unicelulares que se
caracterizan por tener una reproducción a través de la gemación y está, puede ser manipulable
fácilmente generando que se manifieste de manera potencial al presentarle las condiciones
favorables su desarrollo. Son organismos que pueden ayudar a los estudiantes a generar una gran
fuente de conocimiento, al visualizarlos a microscópicamente observar los diversos procesos que
manifiestan durante la reproducción por gemación, además de su morfología y este tipo de células.
Una manera rápida y muy sencilla de observar a la levadura en pleno proceso de reproducción es a
través de un sencillo experimento. En primer lugar, se necesita levadura, azúcar, una botella de vidrio
de aproximadamente 200 mL, un beaker, un cristalizador y agua a 37°C. Los pasos a realizar son los
siguientes: (a) disolver en el beaker 2 cucharadas de levadura con un poco de agua caliente, (b)
transferir el líquido del beaker a la botella de 200 ml con una base pequeña, (c) colocar la botella en el
cristalizador y llenar de agua caliente el cristalizador, (d) esperar que transcurran unos minutos
mientras se produce el proceso de reproducción, manteniendo siempre la temperatura alta en el
cristalizador. Una manera adicional para corroborar que el proceso se está manifestando es a través
del uso de un globo anclado en la parte superior de la botella, este empezará a inflarse debido a la
producción de CO2 lo cual significa que el proceso de reproducción de la levadura se está
manifestando. Al tomar una muestra y una posterior observación en el microscopio se puede
observar diversos procesos que se están dando a nivel celular. En la práctica realizada lograrse seguir
e igualar muchos de los procedimientos anteriormente descritos, a diferencia que se utilizó un horno
o vaporizador como componentes que ayuden a mejorar las condiciones ambientales para el
surgimiento del proceso de gemación en la levadura, respecto a la observación microscópica
logramos observar los procesos mencionados. (4)

CONCLUSIONES
● Se observó e identificó las principales características morfológicas de una célula procariota y
eucariota, y se establecieron sus diferencias entre ellas.
● Se observó e identificó las principales características morfológicas de una célula eucariota animal y
una célula eucariota vegetal, y se establecieron diferencias entre ellas.
● Se observó e identificó las características morfológicas de una célula eucariota levaduriforme.

CUESTIONARIO

1. Plantee un experimento para observar un microorganismo arqueano.

Experimento (5)

Materiales:

● Tres Tazas
● Agua con caldo de pollo
● Sal y vinagre

Desarrollo del experimento:

1. Cogemos las tres tazas, las llenamos de agua con caldo de pollo y las calentamos.
2. En la primera taza añadimos una cucharada de sal. En una segunda, introducimos una
cucharada de vinagre. En la tercera no se añadirá nada como una taza de control.
3. Colocamos las tres tazas en un lugar cálido y esperamos 2-3 días después de pasado ese
tiempo observamos los resultados.

Conclusiones:

● La taza que tenía vinagre en su interior es la taza con el contenido más claro. El vinagre no
favorece el crecimiento de las bacterias en el caldo de pollo.
● La taza que tenía sal tampoco favorece el crecimiento de las bacterias.
● La taza control posee un aspecto color más opaco, oscuro. El cambio de color es debido a la
formación de grandes cantidades de bacterias que aprovecharon las condiciones del medio
para desarrollarse. Es importante para ello las fuentes de energía tanto sustancias orgánicas
como carbohidratos o proteínas e inorgánicas como el amonio, nitrilos y la propia luz además
de componentes estructurales celulares como el carbono, nitrógeno , elementos traza en
pequeñas proporciones.El caldo de pollo por sí solo sin estos componentes como la sal y el
vinagre favorecen el crecimiento de estos microorganismos. (5)

2. ¿Cuáles fueron las diferencias que observas al microscopio entre las células eucariontes y
procariontes?

En las células procariotas carecen de una membrana nuclear que en las eucariotas si posee, ademas que las
procariotas no contiene un sistema de endomembranas que si lo tiene las eucariotas; también las células
procariotas no tienen citoplasma en su estructura. Por último en su sistema de reproducción o división las
células procariotas la realizan por fisión binaria en cambio en células eucariotas somáticas y germinativas por
un proceso de mitosis y meiosis respectivamente. (6)

3. ¿Qué diferencias adicionales a las observadas en el experimento de células vegetales y


animales puedes agregar?

Durante la observación del video se encontraron diferencias tales como la presencia de estomas (células
oclusivas y ostiolo) y pared celular (Encargada de brindarle resistencia, forma a la célula, así como, permitir la
comunicación entre estas) (7) en las células vegetales, en el caso de las células animales se pudo visualizar el
núcleo celular , el citoplasma y la membrana plasmática.

Otros puntos importantes que se pueden a agregar a todo lo ya observado, es una divergencia en el tamaño de
las vacuolas de cada una de estas células, la de mayor proporción se encuentra en las células vegetales
(utilizada como almacenamiento de agua) y en las animales son de un tamaño reducido. También, la presencia
de cloroplastos en célula vegetal (organelas importante en el proceso de fotosíntesis) (8) y la ausencia de estas
mismas en las animales. Por último, se debe considerar es la presencia de centriolos (encargados de formar el
huso acromático) en en la célula animal y en la célula vegetal encontramos los centrosomas (función similar
que los centriolos). (9)

4. ¿Por qué se generan burbujas en el experimento de la observación de levaduras?

La presencia de burbujas en el experimento observado se debe, más que todo, a la formación de CO2. El cual
se obtiene de la reacción de levadura con el azúcar y en presencia de oxígeno(como se muestra en el video).
Este proceso está representado en la siguiente ecuación química: (3)

5. Plantee dos experimentos para observar protistas.

PRIMER EXPERIMENTO:

A) Material necesario

1. Microscopio
2. Portaobjetos
3. Cubreobjetos
4. Aguja enmangada o asa de platino (asa microbiológica) o una pipeta Pasteur.
5. Solución con protozoos

a) Preparar la solución:
Realiza una solución acuosa con protozoos de diferentes tipos ("cultivo mixto"). Para ello pon agua
corriente en un frasco bien limpio y dentro unos granos de trigo, arroz, o unas barritas de paja o de
heno, dejándolo destapado a la intemperie durante unas horas o un día. Al cabo de varios días se
habrán desarrollado varias especies de ciliados, sobre todo de flagelados.

“IN VIVO”

• Limpiar bien un portaobjetos

• Con la ayuda de una pipeta Pasteur toma una gota de la solución de protozoos y ponla sobre el
portaobjetos limpio.

• Colócale un cubreobjetos encima y ya está lista para observar al microscopio. Tratar de identificar
los diferentes tipos de protozoos que observes. (10)

SEGUNDO EXPERIMENTO

MATERIALES Y EQUIPO

1. Microscopio compuesto
2. Porta y cubreobjetos
3. Goteros
4. Colorante
5. Aceite de inmersión
6. Material biológico: Muestras de agua dulce y marina

SIN Y CON TINCIÓN

● Coloca sobre el portaobjetos una o dos gotas de muestra conteniendo sedimentos de agua
dulce fresca no fijada con formol, ponle el cubreobjetos, procurando que la muestra quede
extendida a lo largo y ancho de este.
● Sitúa el portaobjetos sobre la platina y observa con el microscopio con una gota de aceite de
inmersión.
● Distinguir las microalgas de los protozoos

Tinción de muestra in vivo ya ensamblada

● Agregar una o dos gotas del colorante elegido por un extremo del cubreobjetos, teniendo
cuidado de no derramar la muestra sobre el cubreobjetos, inclina ligeramente el
portaobjetos y permite que el colorante se diluya en la muestra.(11)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huayta E. Perfil de la instalación de una planta para la elaboración de yogurt artesanal [Tesis]. Lima,
Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina; 2015 [recuperado 5 Julio 2020]. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2056/E21-H839-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
2. Alvarez Castillo PS, Bobadilla Abarca AP. Evaluación del uso de la chlorella vulgaris en la remoción de
cromo hexavalente, demanda química del oxígeno en aguas residuales de industrias papeleras a nivel
de laboratorio [Tesis de bachiller]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018 [recuperado 5
Julio 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33203

3. Martín A, Serrano S, Silóniz M, Vázquez C. Técnicas básicas de Microbiología. Observación de


bacterias. REDUCA Biol [Internet]. 6 de octubre de 2011 [recuperado 5 julio 2020];3(5). Disponible
en: http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/819
4. Briand L, Curia M, D'Alessandro O. La Enseñanza de Conceptos en Biotecnología a través de un
Experimento Sencillo y Económico.Scielo [Internet]. 2010 [recuperado 4 julio 2020];3(1). Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000100005
5. Antolín F, Castro J, Israel B, Navarro F, Rafael M, Rodríguez C, et al. 75 experimentos en el aula.
[Internet].España:Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte; 2014 [Recuperado 05 julio 2020]
Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/eslovaquia/dam/jcr:e1062caa-8c38-4f5f-bf78-
ee169fe02bcc/75experimentos-en-el-2014.pdf
6. De Robertis J. Fundamentos de Biología celular y molecular. 4°ed.Buenos Aires: El Ateneo; 2004
7. Megías M, Molist P, Pombal M. La célula. Ampliaciones. Pared celular. Atlas de Histología Vegetal y
Animal [Internet]. Mmegias.webs.uvigo.es. 2020 [recuperado 4 julio 2020]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/2-pared-celular.php
8. Megías M, Molist P, Pombal M. La célula. 6. Cloroplastos. Atlas de Histología Vegetal y Animal
[Internet]. Mmegias.webs.uvigo.es. 2019 [recuperado 4 julio 2020]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-cloroplastos.php
9. Caridad H, Cribilleros L. Diferencias entre célula animal y célula vegetal [Tesis para licenciatura].
Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2019 [recuperado 5 julio 2020]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12784
10. De Juan J. Práctica Nº 2: OBSERVACIÓN DE MONERAS Y PROTISTAS [Internet]. Rua.ua.es. [recuperado
5 julio 2020]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13098/1/Moneras%20y
%20protistas.pdf
11. Alvarado R, Arredondo M, Ceballos J, Sánchez A, Sánchez J, Ortega M, et al. Manual de prácticas -
protistas [Internet]. Morelia, Michoacán; 2012 [recuperado 5 julio 2020]. Disponible en:
http://bios.biologia.umich.mx/obligatorias/botanica/man_lab_campo_protista_30julio2013.pdf

También podría gustarte