Sílabo FDB 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Código : F15-PP-PR-01.

04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 1 de 5

CURSO: FORMACIÓN DOCENTE BÁSICA

I. DATOS GENERALES

1.1 Duración: 3 semanas

1.2 N.° de horas semanales: 15 horas semanales

1.3 Fecha de inicio: 08 de febrero

1.4. Fecha de término: 26 de febrero

1.5 Tutores:

II. SUMILLA
El curso pertenece al Centro de Formación Docente, es de carácter teórico-práctico, en la modalidad virtual. El
participante desarrollará su identidad con la universidad, así como habilidades sociales y pedagógicas para
articular con coherencia el currículo innovador y sus prácticas educativas. Abarca los siguientes aspectos: los
propósitos y fundamentos institucionales; el modelo educativo y el emprendimiento en la universidad; la
metodología para el aprendizaje y el emprendimiento, así como la evaluación de los aprendizajes y las habilidades
personales y sociales para el docente del siglo XXI.

III. COMPETENCIA
Desarrolla habilidades pedagógicas y sociales para el uso y manejo de estrategias y herramientas innovadoras en
el proceso de enseñanza y aprendizaje; asumiendo una actitud proactiva y creativa, con el propósito de
implementar el currículo innovador que forma emprendedores.
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 2 de 5

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1 MÓDULO I: PROPÓSITOS Y FINES INSTITUCIONALES


4.1.1. DURACIÓN: 1 SEMANA
4.1.2. PROGRAMACIÓN: DEL 08 AL 14 DE FEBRERO

EVIDENCIA DE
SEMANA CAPACIDADES TEMÁTICA APRENDIZAJE

Analiza y sintetiza las ● Visión, misión, valores y


filosofía institucional Foro: propósitos,
características más relevantes de la
● Filosofía y fundamentos filosofía y
1 propuesta educativa y propósitos
institucionales (bien común) fundamentos
institucionales de la Universidad
● Emprendimiento institucionales.
César Vallejo.
● Modelo educativo
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 3 de 5

4.2 MÓDULO II: PROGRAMACIÓN CURRICULAR


4.2.1. DURACIÓN: 1 SEMANA
4.2.2. PROGRAMACIÓN: DEL 15 AL 21 DE FEBRERO

EVIDENCIA DE
SEMANA CAPACIDADES TEMÁTICA
APRENDIZAJE

Diseña sesiones de aprendizaje


● Sílabo Sesión de
virtual considerando las
● Sesión de clase aprendizaje virtual
características y principios de
2 ● Metodología enfocada al promoviendo
una educación basada en
desarrollo de habilidades capacidades para el
competencia en el marco del
para el emprendimiento emprendimiento
emprendimiento

4.3 MÓDULO III: HABILIDADES BLANDAS PARA EL EMPRENDIMIENTO


4.3.1. DURACIÓN: 1 SEMANA
4.3.2. PROGRAMACIÓN: DEL 22 AL 26 DE FEBRERO

EVIDENCIA DE
SEMANA CAPACIDADES TEMÁTICA
APRENDIZAJE
Ensayo Académico
(introducción, desarrollo,
Habilidades personales y
conclusión) sobre “Cuáles
Desarrolla sus habilidades sociales para el docente del
son las habilidades
personales y sociales, utilizando el siglo XXI: Pensamiento
personales y sociales, que
3 pensamiento disruptivo, para disruptivo, liderazgo, trabajo
se necesitan para fomentar
ayudar a los estudiantes en su en equipo, capacidad de
el emprendimiento dentro
formación emprendedora. negociación y comunicación
del aula y qué actividades
verbal y no verbal.
proponen para desarrollar
tales habilidades”

4.5. ACTITUDES
Respeto, responsabilidad, libertad, verdad, honestidad, justicia, solidaridad, democracia, innovación,
emprendimiento, trabajo en equipo y tolerancia.
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 4 de 5

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El proceso formativo se realizará en la modalidad virtual. Con momentos síncronos y asíncronos a
cargo de los tutores virtuales, quienes serán los encargados de mediar los aprendizajes, absolver dudas y
realizar la retroalimentación de los productos académicos. Para ello se aplicarán las siguientes estrategias
metodológicas:
● Trabajos reflexivos y aplicativos.
● Acompañamiento, revisión y retroalimentación de los productos elaborados por los
participantes.
● Integración y trabajo en equipo.
● Métodos activos, colaborativos y participativos.
● Uso de herramientas virtuales e internet, audiovisuales y multimedia.
● Otros tipos de estrategias propias y particulares del programa.

VI. MEDIOS Y RECURSOS


Plataforma virtual para el aprendizaje Blackboard y sus diversas herramientas como foros,
videoconferencia, mensajería, entre otras. Recursos interactivos para el aprendizaje. Videos, textos, enlaces web.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación constituye un proceso integral, continuo y sistemático que abarca el proceso académico del
participante mediante los indicadores de logro. En tal sentido, el diseño de evaluación responde a la
elaboración de productos que el participante presentará a cabo durante las tres semanas del curso.
Se aplicarán las siguientes formas de evaluación:

a) Heteroevaluación: A cargo del tutor del curso.

b) Autoevaluación: Cada participante evaluará su proceso de aprendizaje, así como la calidad de sus
desempeños, a través de los productos elaborados de forma semanal.
Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 5 de 5

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PESO INSTRUMENTO

Foro
20 % Lista de cotejo

Sesión de aprendizaje virtual 40 % Rúbrica

Ensayo Académico 40 % Rúbrica

PF= 0.20*F+0.40*SA +0.40*E

7.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN


El puntaje mínimo aprobatorio es 14. Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor
a 0,5 será redondeada al dígito inmediato superior.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Krauss, C. (s/f). ¿Cómo fomentar las actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios?
Experiencias del concurso de ideas y planes de negocios. Lecciones aprendidas. Programa de
Desarrollo Emprendedor. Universidad Católica del Uruguay.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015).
Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Sánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Flórez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del
arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Tarapuez, E., Chamorro, H., Osorio Ceballos y Parra, R. (Semestre 2012, Julio-diciembre de 2012).
Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora. Tendencias. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Vol. XIII, núm. 2, 103-
118.

Universidad César Vallejo. (2018). Modelo educativo actualizado.


Código : F15-PP-PR-01.04
SÍLABO Versión : 09
Fecha : 28-04-2016
Página : 6 de 5

Vicens, L., y Grullón, S. (2011). Innovación y emprendimiento: un modelo basado en el desarrollo del
emprendedor. V Foro de Competitividad de las Américas para el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Compete Caribbean Santo Domingo, República Dominicana.
https://publications.iadb.org/en/publication/15039/innovacion-y-emprendimiento-un-
modelo- basado-en-el-desarrollo-del-emprendedor

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha
Fecha
N.° Actividad Tutores responsables de
de inicio
término
Foro: Propósitos, filosofía y
1 08/02/2021 14/02/2021
fundamentos institucionales.

Sesión de aprendizaje virtual


2 promoviendo capacidades para 15/02/2021 21/02/2021
el emprendimiento
Ensayo Académico
(introducción, desarrollo,
conclusión) sobre “Cuáles son
las habilidades personales y
3 sociales, que se necesitan para 22/02/2021 26/02/2020
fomentar el emprendimiento
dentro del aula y qué actividades
proponen para desarrollar tales
habilidades”

También podría gustarte