Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología
AUTÓNOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA.
Especialidad de Prótesis Bucal e
Implantología.
Pilares o Muñones: Shillingburg describe que el diente que sirve de elemento deunión
para una prótesis parcial fija se denomina pilar. (Shillingburg, 2000) Estos pilares son
aquellos que nos van a sostener la prótesis, generalmente son dientes remanentes
tallados o en ausencia de estos, pero conservando la raíz seria por medio de
pernos(muñón metálico o cerámico). Si tampoco existiera la raíz el soporte de la
prótesis seharía sobre implantes. (Florian, 2011),
La función del pilar es servir como elemento de unión para una prótesis parcial
fija,también le da soporte, retención y ayuda a equilibrar las fuerzas ejercidas por
éstadurante la masticación.
El póntico ovoide ha sido sugerido como la más exacta réplica del perfil de emergencia
dental lo cual nos provee una prótesis estética e higiénicamente aceptable. Fue
descrito primeramente por Dewey y Zugsmith en 1933, pero sólo recientemente se
consideró una alternativa clínica para una estética óptima, sus estudios se limitaron al
sitio de una sola extracción y posteriormente fue modificado por otros autores para
ser utilizado en ausencia de más piezas dentales.
El póntico ovoide es por excelencia la forma de póntico idónea para el sector anterior
debido a su forma arquitectónica que sella a nivel de su base herméticamente,
evitando la penetración de partículas de comida y proporcionando al mismo tiempo
soporte tisular tanto vestibular como interproximal.[ CITATION Dew33 \l 3082 ]
La forma ideal del póntico ovoide debe reunir las siguientes características:
3) Perfil de emergencia y longitud del póntico en armonía con los pónticos vecinos o
los dientes pilares a fin de favorecer al máximo el resultado estético.
4) Contornos linguales confluentes con los pónticos o dientes vecinos. [ CITATION Esp04 \l
3082 ]
• Quizás su gran ventaja es su aspecto estético donde el póntico parece emerger de la
encía.
• Sin lugar a dudas su gran desventaja es que requiere pasos clínicos intermedios
adicionales donde tanto el prostodoncista, el periodoncista y el técnico dental tienen
que dedicar un mayor esfuerzo para conseguir esa perfecta adaptación del póntico a la
encía. Debido a su forma convexa el paciente puede asear el póntico ovoide con hilo
dental sin ningún problema. El resultado final produce estética conveniente y satisface
los requisitos de función e higiene. [ CITATION Esp04 \l 3082 ]
El propósito del póntico ovoide es evitar la reabsorción habitual del tejido después de
la extracción de un diente y retener el aspecto estético normal del tejido de las encías.
Ademas permite que la raíz se extienda dentro del zócalo durante tres cuartos de su
longitud original, el ancho de la raíz es de 1-2 mm. menos que el del zócalo. Prepara
una cuenca artificial en casos donde no hay ninguno presente. Afirma que no se
produce la reabsorción de la cavidad ósea y que se produce una nueva formación de
hueso.[ CITATION Dew33 \l 3082 ]
Existe una clasificación de éstos, que de acuerdo a las características del caso en
particular se pueden seleccionar y son los siguientes:
2. Silla de montar modificado : Este diseño provoca la ilusión de un diente, pues posee
todas o casi todas la superficies convexas para una limpieza fácil.
La forma anatómica del póntico cumple con los requisitos para mantener la salud
periodontal y ofrece predictibilidad de resultados estéticos y funcionales a largo plazo.
El póntico debe ir sumergido de 2 a 3 mm en la encía, debe existir un espacio
interproximal entre pilar y póntico de 2 mm. Debe existir el suficiente tejido blando
sobre el reborde alveolar para poder hacer este tipo de conformaciones gingivales.
[CITATION Mig20 \l 3082 ].
3. Extracción del diente internamente para proteger las papilas laterales y las placas
bucales / linguales.
4. Vaciar la impresión en la piedra de fraguado rápido (Snap Stone, Whip Mix Corp,
Louisville, Ky.) De su elección
Use conceptos de extensión para imitar dientes adyacentes naturales. Cubra las
preparaciones de piedra y el sitio póntico oval con medios de separación.
10. Cuando finaliza la cicatrización, puede ser necesaria una preparación menor debido
a la contracción del tejido . El refinamiento de la restauración provisional (no se debe
tocar el ápice del póntico) para garantizar un ajuste y contorno marginales puede
garantizar un modelo de duplicación preciso para la prótesis definitiva .
2. Prepare el sitio del póntico con una fresa de diamante redonda electroquirúrgica o
un láser de tejido blando. Las dimensiones del sitio deben crear profundidad
adecuada, soporte papilar y perfiles de emergencia para imitar los dientes adyacentes.
La profundidad del sitio póntico no debe estar a menos de 1 mm del hueso para
garantizar una curación adecuada.
1. Retire la dentadura postiza parcial fija anterior provisional final (FPD) y límpiela a
fondo.
2. Coloque una mezcla de masilla Express (3M Dental Products, St Paul, Minnesota) en
forma rectangular un poco más larga que la FPD y 1 × 1 cm de alto y ancho. Haga que
un asistente dental inyecte simultáneamente material de impresión de polivinil
siloxano de cuerpo de luz verde (3M, productos dentales) en la superficie interna de
las restauraciones de pilares provisionales y en las superficies de soporte del tejido del
póntico.
4. Recorte el área de asiento de los pilares para garantizar un asiento sin balancearse.
Técnica quirurgica.
Mediante una cirugia periodontal se da la forma deseada a los tejidos blandos para
formar el lecho donde se asentara el Póntico Ovoide.[ CITATION Dyl99 \l 3082 ].
El complejo dentogingival puede incluir una cresta ósea baja, normal o alta que sólo
puede ser determinada por el sondeo a hueso con una sonda periodontal, lo cual ha
sido utilizado como parámetro periodontal tradicional en la evaluación clínica de los
tejidos blandos alrededor de los implantes dentales. Esto es una referencia para
determinar la profundidad del ápice del póntico dentro del alvéolo. En un reborde
edéntulo normal, el ápice del póntico debería estar a 1 mm o más del hueso. En un
sitio de extracción inmediata con una cresta normal, una longitud de 3 mm desde la
porción más cervical del reborde al ápice del póntico es la apropia da para asegurar un
estable, estético y saludable complejo dentogingival, tal como lo señalan los estudios
de Kois, Quirynen, Nicola, Lui y Tripodakis. La cantidad de espacio entre implante o
implantes y el diente adyacente, su relación con la altura de hueso y a su vez con la
altura de los tejidos blandos, así como también la distancia entre la altura de la cresta
ósea y el punto de con tacto de la restauración han sido uno de los enfoques más
recientes de las investigaciones en el área de la implantología, ya que estos
parámetros son los que se han establecido para obtener un plan de tratamiento
estético y predecible.[ CITATION Álv06 \l 3082 ].
La zona anterior tiene un gran impacto a nivel estético, por lo que su restauración será
un arduo trabajo, no sólo por el contorno, tamaño y color del diente a sustituir, sino
porque, además, implica mantener una arquitectura gingival lo más natural posible y,
en ambos sectores, facilitar la higiene para proporcionar mayor longevidad de los
dientes y sus restauraciones. Por lo tanto, es primordial preservar la papila dental y las
tablas óseas vestibular y palatina para lograr una mejor arquitectura dentogingival, y si
ya existe, mantenerla. Esto tiene un valor imperativo dentro de la rehabilitación, ya
que se requiere que exista una proporción adecuada de reborde alveolar y tejido
blando para obtener mediante la prótesis la presencia de papila interproximal y evitar
la aparición de triángulos negros que favorezcan el acúmulo de alimento y, además,
contrarresten la estética y salud periodontal. [ CITATION Ger17 \l 3082 ]
En 1989, se definió como la porción del contorno dental axial que se extiende desde la
base del surco gingival hasta el margen libre de la encía. El Glosario de Términos
Prostodóncicos lo define como el contorno de un diente o una restauración, ya sea una
corona sobre un diente natural o un pilar de un implante, y su relación con los tejidos
adyacentes. Pocos artículos establecen que el PE sea recto, plano o cóncavo. Aún
cuando se han observado algunas concavidades y convexidades, la norma es un PE
recto. El PE es el nexo más crucial entre la forma del diente y la salud gingival. Se
requiere una atención muy cuidadosa cuando se establezca un PE adecuado en la
restauración definitiva para que se reduzcan no solamente las áreas retentivas que
permitan la acumulación de placa bacteriana sino también la inflamación iatrogénica.
Varias técnicas se han diseñado para ayudar a los clínicos y a los técnicos dentales a
crear el correcto PE en las restauraciones definitivas. Ello incluye observación de los
tejidos blandos, réplicas gingivales y restauraciones provisionales. [ CITATION Góm09 \l
3082 ].
biotipo fino, compuesto por encía fina, festoneada, con áreas de contacto proximal
diminutas de apariencia delicada y translúcida, con un margen gingival delgado
asociada a dientes de forma cónica y triangular, y una carcasa ósea delgada. [ CITATION
Ols91 \l 3082 ]
caracterizado por una encía voluminosa, abultada, con festoneado plano de apariencia
densa y fibrótica, asociada a dientes con predominio del ancho sobre el largo
coronario, y con áreas de contacto proximal relativamente grandes. [ CITATION Ols91 \l
3082 ].
Reyes Moreno G, *. R. (2011). Diseño de póntico ovoide mediante contorno gingival. Reporte de dos
casos clínicos. Revista Odontológica Mexicana, 257-262.
Dylina, T. J. (1999). Contour determination for ovate pontics. The Journal of Prosthetic Dentistry, 136-
142.
Valadéz, G. S. (2017). Pónticos ovoides en el manejo de tejidos blandos: zona posterior con y sin
extracción. Reporte de dos casos clínicos. ADM, 320-324.
Gómez Mira F.*, A. M. (2009). Contornos y perfil de emergencia: aplicación clínica e importancia en la
terapia restauradora. Av Odontoestomato, 331-338.
Olsson, M. &. (1991). Periodontal characteristics in individuals with varying form of the upper central
incisors. Journal of Clinical Periodontology, 78-82.
Shillingburg, H. T. (2000). Fundamentos esenciales de prótesis fija. Barcelona, Berlin, Chicago, Londres,
París, Tokyo, Sao Paulo, Moscu, Praga y Varsovia: Quintessence.
Padilla H. Miguel, H. G. (2020). Pontic E conformation at anterior sector. Revista ADM, 168-171.
Álvarez Z. Jhonny, M. I. (2006). Póntico ovoide en la preservación de los tejidos blandos alrededor de un
implante dental. Ciencia Odontológica, 31-37.