SAM Sevicio Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular


Para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
Extensión Puerto La Cruz
l

Implementación de soporte técnico básico para el mantenimiento de las


computadoras Canaima a los niños y jóvenes ente 10-19 años de edad en
la comunidad praderas del Neverí en Barcelona, estado Anzoátegui.

TUTORA INSTITUCIONAL: C.I: BACHILLERES:


26.265.708 JESÚS A. ROJAS
ING. MARIA FIGUEROA 27.929.443 SAMARY S. BENITEZ
27.584.348 JOSE E. ROSPOSO

Trayecto 2 – PNF INFORMATICA

Barcelona, febrero 2020

0
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................3
CAPITULO I. C ARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO ........................................................................................4
IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD..................................................................................................................4

HISTORIA DE LA COMUNIDAD .............................................................................................................................4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD ......................................................................................................................5

DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................................................6
CAPITULO II. E L PROBLEMA ...........................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................................7

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................7

JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................................8
CAPITULO III. M ETODOLOGÍA........................................................................................................................9
APRENDIZAJE POR SERVICIO ...............................................................................................................................9

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................................9

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS INVOLUCRADOS.............................................................................................10

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ..........................................................................................................10


CÁLCULO DE COSTO DE EJECUCIÓN .................................................................................................................18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................19

ANEXOS:............................................................................................................................................................19

1
INTRODUCCIÓN

El mantenimiento a equipos informático es necesario si se quiere postergar la vida útil


de los mismos, los equipos electrónicos que reciben un mantenimiento adecuado tienden a
ser más lentos, tener una apariencia descuidada y comúnmente presentan fallas propias de
equipos sin mantenimiento.

Es importante destacar la existencia de los tipos de mantenimiento, el preventivo y el


correctivo. La diferencia entre ambos radica, en cuando es realizado, ya que el
mantenimiento preventivo, se realiza antes de que haya algún problema y el correctivo es el
que se hace ya habiendo problemas en el funcionamiento del computador.

Para los niños y jóvenes de la comunidad Praderas del Neverí, el mantenimiento para
equipos electrónicos era desconocido y muy poco practicado, por lo que realizar
formaciones es necesario para que las personas de la comunidad conozcan cómo hacer que
sus equipos tenga una vida útil y prolongada, tomando en cuenta las capacidades del equipo
investigador y el contexto histórico en el que se realizó el presente trabajo, en el cual, la
capacidad financiera de las familias no permite reemplazar estos equipos una vez estén
dañados.

2
CAPITULO I. C ARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad de Praderas del Neverí, se encuentra ubicado cerca del sector el Vidoño,
en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui. Limita con la vía el rincón san diego.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD.

Los documentos aportados por la comunidad Praderas del Neverí, la historia de la


creación de la misma es la siguiente:

Empieza la lucha en el año 1988 donde salieron los presuntos dueños a reclamar sus
tierras, es así como comienza la lucha social, desde ese momento se redacta la historia de
esta comunidad.

Los agricultores sembraban: chicharos, caraotas, auyama, frijoles etc. como como era el
señor Santos García Portillo e Hijos, Oscar Rafael Guaquiriam, Concho, Ricardo, Jesús,
David Barrios y otros que han fallecido. Unos no conocidos de nombre y otros que nos
escapaban.

Desde 1988 el señor José Luis Vidal ya fallecido, se apareció con comisiones de la
guardia nacional, los habitantes de la comunidad se sentían desamparados. incluso venían
en helicópteros de la guardia nacional atropellándonos, para decir que estos terrenos les
pertenecían a ellos.

En vista de toda esta problemática nos organizamos como asociación civil sin fines de
lucro para tener presentación legal en todas las instituciones de entes público, como lo son:
la Gobernación, Alcaldía, Tribunales y otros. la presión de la Guardia Nacional y el señor
José Luis Vidal fue muy fuerte, ya que no teníamos ningún tipo de apoyo por parte de los
entes gubernamentales donde perdíamos la ayuda para defender nuestro derecho como
pisatarios de las tierras.

3
Fue así como nos organizamos y emprendíamos nuestra lucha social y nos defendíamos
a capa y espada, arriesgando nuestra vida, nos dirigimos a los medios de comunicaciones y
los entes antes nombrado, fuimos al Instituto Agrario Nacional (IAN), actualmente llamado
INTI. La comisión de tierras se apersono al sitio de investigar de quien realmente eran los
terrenos, en un lapso de 15 días nos llamaron para darnos la repuesta de la solicitud antes
nombrada, cuya información fue que las tierras le pertenecían al IAN, el ente se
comprometido con nosotros a darnos las cartas de ocupación de las parcelas.

Esto no bastó para el señor José Luis Vidal y los cuerpos policiales no pararon de
hostigarnos. En vista de la situación tuvimos que enfrentar a este señor y al instituto agrario
nacional para que desistiera la pertenencia del mismo, se realizó una reunión y sacaron
documentos de los terrenos, hasta tanto allí se calmó la hostigación. Después de unos años
apareció otro presunto dueño llamado: José Sánchez, y tuvimos que luchar en contra de este
señor Caballero. Muy conocido en la zona sosteniendo la misma lucha, luego lo insólito el
IAN le hace una preventa a una asociación de profesores llamada Simón Rodríguez, pasan
sobre nuestro derecho de pisatarios y desde allí comienza otra lucha, cuyo resultado es la
entrega del IAN actualmente INTI, darnos las cartas de adjudicación de Las parcelas.

En la actualidad somos una comunidad organizada, la cual está conformada por 68


familias, que habitan en la comunidad.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD .

La comunidad Praderas del Neverí está ubicada en la carretera Rincón San Diego, por el
norte limita con el kilómetro 3 de la carretera Rincón San Diego, el sur con la calle
Angostura, al oeste con el sector la gallera y por el este con la calle Los Manguitos.

Es una comunidad muy boscosa, tiene una gran cantidad de árboles que se integran en el
lugar debido a que la misma es una zona en desarrollo. Cuenta con Abastos, Licorerías,
Barbería, Centro Religioso lo que forma parte de la actividad económica que se desarrolla
en la comunidad.

4
La situación de los servicios públicos en la zona, también está en desarrollo, teniendo en
cuenta que existen servicios eléctricos, el servicio de aguas blancas, pero el servicio de
aguas residuales es inexistente y los habitantes deben recurrir al uso de pozos sépticos. El
servicio telefónico es deficiente por los cortes y hurto de los cables de red.

La comunidad cuenta con una estación de BTR Cacique Cayaurima, lo que facilita el
traslado hacia la zona metropolitana de los habitantes y favorece el comercio y a su vez la
economía de todas las comunidades cercanas.

DIAGNÓSTICO

El colectivo investigador conformado por: Samary Benitez, José Rosposo y Jesús Rojas,
se dirige al sector praderas del Neverí, del municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.
Con el objetivo de realizar un servicio comunitario a los niños y jóvenes de 10 a 19 años de
edad que habitan en la comunidad. Al hacer la primera exploración inicial se presenta la
siguiente problemática: el 80% de los niños y jóvenes de la comunidad tienen las
computadoras dañados por no saber darle el uso y mantenimiento adecuado.

Al ver esta problemática se realiza una reunión con los voceros del consejo comunal
donde se llega al siguiente acuerdo:

El colectivo investigador realizará 120 horas de labor social, donde asistirán los niños y
jóvenes de la comunidad con equipos dañados para implementar soporte técnico básico.

La propuesta fue aceptada y la comunidad se compromete a ceder un espacio para dictar


la implementación, en donde, los estudiantes que conforman el colectivo investigador, van
a realizar talleres de formación con el fin de implementar de manera eficiente el
adiestramiento en soporte técnico básico para el mantenimiento de las computadoras
Canaima a los niños y jóvenes de la comunidad.

5
CAPITULO II. E L PROBLEMA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El aprendizaje es relativo, para los niños y jóvenes la comunidad de Praderas del Neverí,
el conocimiento de cómo alargar la vida útil de sus canaimas era limitado, por esta razón, el
colectivo investigador le plantea a la comunidad llevarle la experiencia práctica necesaria,
para que ellos conozcan cuáles son las opciones en cuanto al mantenimiento apropiado para
las canaimas y así aumentar el factor de durabilidad.

Haciendo énfasis en el nivel de deterioro que están las canaimas. El colectivo


investigador, concluyó que los propietarios de las canaimas necesitan adquirir un
conocimiento adecuado en cuanto al mantenimiento de la parte física de sus equipos,
además de impartir el uso adecuado del sistema para así evitar los males causados por los
virus y el incorrecto uso de los dispositivos, tales como: desconfiguraciones del sistema,
perdidas de información, errores del sistema.

Teniendo en cuenta las adversidades presentes en el país, es preocupante que los niños y
jóvenes que obtuvieron el beneficio otorgado por el gobierno nacional, le den un mal uso,
en vista del mal funcionamiento por el desgaste del mismo obtén por desprenderse de ellos,
asumiendo que este desgaste y los daños causados a las caimas son irreversible. Tomando
en cuenta que el costo de reparación no puede ser costeado por los propietarios.

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS .

Objetivo General: Implementar soporte técnico básico para el mantenimiento de las


computadoras Canaima a los niños y jóvenes ente 10-19 años de edad en la comunidad
praderas del Neverí en Barcelona, estado Anzoátegui.

1. Fomentar actividades para la identificación de las piezas que conforman una


Canaima y las herramientas necesarias para trabajar con ellas.

6
2. Enseñar técnicas básicas para el Ensamblaje y reparación de los sistemas operativos
de las computadoras Canaima.

3. Diseñar actividades recreativas de capacitación para el uso básico de los sistemas de


una computadora.

JUSTIFICACIÓN.

El colectivo investigador, elije como proyecto de servicio comunitario trabajar en pro


de: implementación de soporte técnico básico para el mantenimiento de las computadoras
Canaima a los niños y jóvenes ente 10-19 años de edad en la comunidad praderas del
Neverí en Barcelona, estado Anzoátegui. Debido a que como estudiantes PNF Informática,
hemos recibido una capacitación extensa en el cuidado y buen manejo de equipos
electrónicos, que no solo se limita a equipos personales, como las Canaima, sino también
abarcan equipos empresariales como servidores. Gracias a eso, los estudiantes decidieron
trabajar con los niños y jóvenes de la comunidad, con la intención de transmitir el
conocimiento necesario para alargar la vida útil de sus canaimas.

7
CAPITULO III. M ETODOLOGÍA.

APRENDIZAJE POR SERVICIO

La definición aportada por el Centro Promotor d’Aprenentatge Servei de Cataluña “El


aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y el
servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los participantes se
forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.”

El colectivo investigador se centró en transmitir los conocimientos que han obtenido en


su instrucción universitaria a los niños y jóvenes de la comunidad Praderas del Neverí. De
esta forma implicarse en su entorno y aplicar las técnicas estudiadas previamente, para el
apropiado mantenimiento de computadoras canaimas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Durante la realización de este trabajo de investigación, utilizamos las principales


técnicas de recolección de datos, las cuales son: La observación directa y la entrevista. En
los tres meses de trabajo comunitario, el colectivo investigador observo a los asistentes a
las formaciones, antes, durante y después de las mismas, para tener una base de cómo
progresan, su reacción a las actividades y como estos aplican los conocimientos impartidos.

Las entrevistas se realizaron a los niños y jóvenes que estuvieron en los talleres
formación, a las personas que se involucraron con el equipo investigador en los recorridos
por la comunidad y en los tiempos previos y posteriores de las formaciones. Estas personas
fueron informantes claves para la realización de este servicio comunitario, ya que estas
personas al formar parte del entorno social de Praderas del Neverí, son portadores de
información, y cual fueron necesarios para dar a conocer en la comunidad la ejecución de
las actividades.

8
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS INVOLUCRADOS

En la realización de este servicio comunitario los principales involucrados fueron las


personas que integran el colectivo investigador, siendo estas las precursoras en la
realización del mismo. Junto al apoyo de la junta directiva del consejo comunal, resaltando
la labor de la señora Daysi Rivero presidenta del consejo comunal, quien nos involucró en
la dinámica comunitaria de manera extraordinaria. Y al apoyo brindado en las asesorías de
la tutora Ing. María Figueroa.

El recurso o material requerido para las actividades realizadas fueron: lapiceros,


cuadernos, trípticos, componentes internos de computadoras portátil, herramientas,
computadoras canaima, laminas, mapa mental, disco duro, unidades usb, laminas,
hardware, software, presentaciones de PowerPoint, entre otros. Los espacios usados para
las formaciones fueron los cedidos en la casa de la señora Daysi Rivero como parte del
compromiso asumido con el colectivo investigador.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA .

Semana 1 día 7 de agosto del 2019

En nuestro primer día nos reunimos con el consejo comunal praderas del Neverí
acompañados con la presidenta Daysi Rivero, para solicitar la autorización de los
representantes de la comunidad, con el fin de que los niños y jóvenes asistan a nuestro taller
de soporte técnico.

Asistieron 8 voceros del consejo comunal 15 representantes.

Semana 1 día 10 de agosto 2019

Se realizó un recorrido en la comunidad casa por casa, con el fin de solicitar un espacio y
empezar la recolección de equipos dañados para dar inicio al taller. Al finalizar el recorrido
el colectivo investigador obtuvo 15 canaimas dañadas, la señora Daysi Rivero se

9
comprometió a ceder un espacio de su vivienda para realizar los talleres de soporte técnico,
con un cronograma de 3 veces a la semana 4 o 6 horas al día.

Semana 1 día 11 de agosto de 2019

El Colectivo investigador se presentó ante los niños y jóvenes de la comunidad Praderas


Del Neverí, con el objetivo de mostrar un Cronogramas de las actividades que se realizarán
en los próximos tres meses del servicio comunitario.

Asistieron 8 niños y 10 jóvenes.

Semana 2 día 14 de agosto 2019

Se realizó una chala explicativa a los niños y jóvenes de la comunidad sobre la historia
computador, la evolución que ha tenido a través de los años y las partes que lo conforman.
Se utilizó como material de apoyo laminas con mapas mentales.

Asistieron 7 niños y 11 jóvenes.

Semana 2 día 17 de agosto 2019

Se realizó un debate sobre las herramientas necesarias para desarmar, armar el computador
y como utilizarlas, Materiales utilizados: destornillador de pala, estría, pulseras
antiestáticas, entre otros.

Asistieron 6 niños 10 jóvenes.

Semana 2 día 18 de agosto 2019

El día de hoy realizamos una actividad de identificación practica de hardware y sus piezas
que lo componen, ya que esta es toda la parte tangible de un computador, materiales
prácticos: carcasa, teclado, pantalla, entre otros.

10
Asistieron 7 niños 10 jóvenes.

Inasistencia del Colectivo Investigador: Jesús Rojas

Semana 3 día 21 de agosto 2019

Hoy se efectuó Se una chala explicativa a los niños y jóvenes sobre los problemas que
pueden llegar a tener el hardware por el mal uso y mantenimiento por parte del usuario.
Como recurso de explicación: hardware de canaimas dañadas.

Asistieron 8 niños 9 jóvenes.

Inasistencia del Colectivo Investigador: Samary Benitez

Semana 3 día 24 de agosto 2019

Se realizó una demostración práctica a los niños y jóvenes de: cómo desarmar
correctamente un computador portátil canaima o cualquier otra laptop y cómo sostener
correctamente las piezas del computador, ya que al sostenerlas de una forma brusca o
inadecuada pueden llegar a dañarse, incluso quemarse como es el caso del Disco Duro y la
memoria Ram. Recursos incluidos: canaimas.

Asistieron 5 niños 11 jóvenes.

Semana 3 día 25 de agosto 2019

El colectivo investigador hizo una demostración práctica de cómo ensamblar el computador


portátil canaima y las piezas que lo componen. Recursos utilizados: teclado, tarjeta madre,
disco duro, flexor.

Asistieron 4 niños 9 jóvenes.

11
Semana 4 día 28 de agosto 2019

El día de hoy hicimos un debate sobre los conocimientos adquiridos y se evalúa las
habilidades de los niños y jóvenes con las siguientes actividades:

1. Identificar las partes de un computador portátil canaima

2. Desarmar el computador e identificar las piezas internas

3. Ensamblar el computador

Recursos: canaimas

Asistieron 4 niños 10 jóvenes.

Semana 4 día 31 de agosto 2019

Cierre del objetivo número uno, se realizaron juegos recreativos y didácticos a los niños y
jóvenes de la comunidad. En la actividad estuvieron presentes varios representantes de la
comunidad interactuando con los jóvenes y el colectivo investigador. Recursos: balones de
futbol y kickingball.

Asistieron 5 niños 11 jóvenes, 6 representantes de la comunidad

Semana 5 día 4 de septiembre de 2019

Se realizó un resumen informativo sobre la sistematización de un computador portátil


canaima, laptop o computador de mesa. Es usual encontrar computadoras con distintos
sistemas operativos. Recursos: trípticos.

Asistieron 4 niños 9 jóvenes.

Semana 5 día 7 de septiembre 2019

12
Se hizo una charla a los niños y jóvenes sobre lo que es un sistema operativo y los
componentes necesario para que este funcione correctamente en una canaima, según su
plataforma 32 bits o 64 bits. Recursos: canaimas.

Asistieron 3 niños 10 jóvenes.

Semana 5 día 8 de septiembre 2019

El día de hoy el colectivo investigador llevo a cabo una exposición sobre los tipos de
sistemas operativos que puede tener una computadora sistema libre (Linux) o propietario
(Windows) y sus características en un computador. Recursos: canaima.

Asistieron 3 niños 7 jóvenes.

Semana 6 día 11 de septiembre 2019

Se efectuó una demostración práctica a los niños y jóvenes de como instalar un sistema
operativo, hacer las configuraciones antes y después instalación. Recursos: Pendrive, Usb y
canaimas.

Asistieron 3 niños 9 jóvenes.

Semana 6 día 14 de septiembre 2019

Se realizaron charlas para orientar a los jóvenes al soporte técnico, cambio de piezas
dañadas y como cambiarlas en un computador portátil canaima o laptop.

Asistieron 2 niños 8 jóvenes

Inasistencia del Colectivo Investigador: Jesús Rojas

Semana 6 día 15 de septiembre 2019

13
Se hizo una demostración práctica de cómo detectar las piezas dañadas en un computador
portátil canaima, ya que las piezas que se dañan frecuentemente son: pantalla memoria
RAM disco duro, teclado y el flexor.

En esta actividad varios integrantes de la comunidad solicitaron la ayuda del colectivo


investigador, para realizar algunos cabios de piezas dañadas que tenían sus equipos.
Recursos: canaimas, computadores de mesas dañados, destornilladores de pala, estrías y
brochas.

Asistieron 3 niños 8 jóvenes, y 4 representantes de la comunidad.

Semana 7 día 18 de septiembre 2019

Se realizó una demostración práctica de cómo se hace el cambio de las piezas dañadas y
cuáles son las herramientas que deberían utilizar al momento de cambiar las piezas.
Recursos: Canaimas dañadas, destornilladores de pala y estría.

Asistieron 4 niños 9 jóvenes.

Semana 7 día 21 de septiembre de 2019

Realizamos una demostración básica de cómo abrir un cajetín del cargador para ver si el
cable está despegado, pelado o roto ya que estas son las fallas más frecuentes en cuanto a la
caja del cargador, luego se realiza una revisión al cable que contiene la punta, se examina y
si los cables de la punta están despegados se hace la soldadura correspondiente. Recursos:
Cargador de canaima o laptop, canaima y cautín.

Asistieron 3 niños 8 jóvenes

Semana 7 día 22 de septiembre 2019

14
Hoy se hizo una actividad con los niños y jóvenes de como desencajar y limpiar el teclado
de un computador portátil y practicamos el cambio del teclado. Recursos: Canaima, teclado
y flexor.

Asistieron 3 niños 7 jóvenes.

Semana 8 día 25 de septiembre de 2019

En día de hoy el colectivo investigador realizó una práctica de cómo cambiar la parte
superior de la carcasa de un computador portátil canaima incluyendo el mantenimiento de
la pantalla. Cámara y cableado superior. Recursos: canaimas, pantallas, destornilladores
pala y estría.

Asistieron 2 niños 6 jóvenes.

Semana 8 día 28 de septiembre de 2019

Hoy realizamos una actividad práctica donde cambiamos la carcasa de una computadora, su
parte inferior, incluyendo cómo manipular el cableado que se encuentra dentro del
computador. Recursos utilizados: canaima, destornilladores de pala, estría y estrellas.

Asistieron 3 niños 5 jóvenes.

Semana 8 día 29 de septiembre de 2019

Cierre del objetivo 2, Varios representantes de la comunidad asistieron al taller de soporte


técnico, con el fin de informarse y orientase al cambio de piezas dañadas. El colectivo
investigador realizó varios cabios de piezas dañadas para el beneficio de la comunidad y su
desarrollo endógeno. Recursos: brochas, destornilladores de pala y estrías.

Asistieron 3 niños 8 jóvenes, 5 representantes de la comunidad.

Semana 9 día 2 de octubre de 2019

15
Se realizó una charla sobre cómo son los procesos de inicio del menú en el sistema
operativo libre (Linux), propietario (Windows) de un computador y como estos procesos se
simplifican a la vista del usuario. Recursos: canaimas.

Asistieron 2 niños 6 jóvenes.

Semana 9 día 5 de septiembre de 2019

Se le mostro a los niños y jóvenes de la comunidad. el uso de herramientas del sistema


operativo. como: liberar espacio en la unidad de disco duro, desfragmentar el disco duro,
comprobar errores en el sistema y realizar una copia de seguridad del sistema. Recursos:
canaimas.

Asistieron 4 niños 7 jóvenes.

Semana 9 día 6 de octubre 2019

Se hizo un debate sobre lo que se trata una depuración en un sistema operativo y porque es
importante su implementación en un sistema. Recursos: volantes.

Asistieron 3 niños 6 jóvenes.

Semana 10 día 9 de octubre de 2019

Se les mostró a los niños y jóvenes de la comunidad cómo hacer un punto de restauración
en un sistema operativo, una vez hecho el punto de restauración en el equipo iniciar el
sistema desde el punto de inicio de seguridad. Recursos: canaimas.

Asistieron 3 niños 6 jóvenes.

Semana 10 el día 12 de octubre de 2019

16
El día de hoy se realizó una actividad teórica para los niños y jóvenes de la comunidad, se
realizaron prácticas de libre office, los jóvenes visualizaron las herramientas como: Word,
Excel, PowerPoint. Recursos: canaimas.

Asistieron 3 niños 7 jóvenes.

Semana 10 día 13 de octubre de 2019

Se le mostró cómo es la interfaz gráfica de Word y todas las pestañas, lo que contiene cada
una de ella para el uso del programa. Se realizó una práctica de redacción de párrafos y
cómo insertar tablas y hacer esquemas. Recursos: canaima.

Asistieron 3 niños 9 jóvenes

Semana 11 día 16 de octubre de 2019

El colectivo investigador realizó una práctica con los niños y jóvenes, del funcionamiento
de Excel, para que sirve y como se utiliza, se les explicó las funciones básicas como hacer
listas y añadir colores a las listas. Recursos: canaimas.

Asistieron 4 niños 5 jóvenes.

Semana 11 día 19 de octubre de 2019

Se le mostro a los jóvenes de la comunidad como es el área de trabajo con Impress o Power
Point: Como hacer presentaciones (Diapositivas), insertar imágenes en ellas y como
animarlas. Recursos: canaimas.

Asistieron 4 niños 6 jóvenes.

17
Semana 11 día 20 de octubre de 2019

Se realizó la actividad de cierre del servicio comunitario con juegos recreativos para los
niños y jóvenes de la comunidad, juegos de futbol y kickingball.

CÁLCULO DE COSTO DE EJECUCIÓN

El costo de la realización de servicio fue amortizado entre los 3 estudiantes que integran
el colectivo investigador, esos gastos se desglosan de la siguiente manera:

1 cuaderno Bs12.000
Copias e impresiones Bs10.500
Láminas de papel boom blanco Bs9.000
TOTAL Bs31.500

El resto de los recursos utilizados en la realización, fueron proporcionados por los


miembros del equipo investigador, debido a esto, por lo que no se toman en cuenta como
los costos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .

Aprender, se define según la RAE como Adquirir el conocimiento de algo por medio del
estudio, el ejercicio o la experiencia, la experiencia adquirida ya forma parte del
conocimiento de todas y cada una de las personas que formaron parte de este trabajo, tanto
a los estudiantes autores del mismo, como a las personas de la comunidad Praderas del
Neverí, que apoyaron la realización de los talleres, ya sea aportando su tiempo para asistir o
incluyéndose en alguna fase de la ejecución.

El colectivo investigador, hizo todo lo posible para que esa experiencia fuera suficiente
para mejorar las capacidades y el entendimiento en el área técnica del uso y mantenimiento

18
de las computadoras canaimas. Dando como resultado, un grupo de personas dentro de la
comunidad que expandirá el conocimiento que fue adquirido durante los talleres a más
personas, tanto dentro como fuera de la comunidad praderas del Neverí, debido a que esta
experiencia ya forma parte de su sapiencia. Misma que usaran siempre y cuando les sea
posible.

ANEXOS:

*Actas, cronograma de actividades, control de asistencias, cartografía social, memoria


fotográfica, visitas institucionales, planes, programas y otros.

19

También podría gustarte