Analisis Jurisprudencial
Analisis Jurisprudencial
Analisis Jurisprudencial
HECHOS:
PRIMERO: El 6 de junio del 2013, ingresa gravemente herido una persona de sexo masculino, a la
clínica María Ángel, proveniente del municipio de Riofrio.
SEGUNDO: Posteriormente agentes del CTI, se dirige hasta dichas instalaciones para realizar las
diligencias respectivas, solicitan su historia clínica y mediante información de las unidades de
policía que lo transportaron, logran identificarlo como DEIMER MIGUEL PUERTA RICARDO.
TERCERO: Los agentes del CTI lo intentaron entrevistar, pero fue imposible ya que estaba siendo
intervenido quirúrgicamente por la gravedad de las heridas por arma de fuego, los uniformados
que lo trasladaron relatan, que el herido aun cuando se encontraba consciente les manifestó que
los uniformados de la SIJIN eran los responsables de sus heridas.
QUINTO: uno de los uniformados que conformaban esta patrulla era PAULA ANDREA SGUIRRE
OCAMPO.
SEXTO: El Juzgado Segundo Penal Municipal con Funciones de Control de Garantías de Tuluá, el 14
de junio de 2013, impartió orden de captura contra los tres policías entre ellos a la patrullera
PAULA ALEJANDRA AGUIRRE OCAMPO, como presuntos coautores del punible de tentativa de
homicidio agravado.
¿Por qué se considera que se violo el debido proceso al examinar que el Juez realizo un fallo en
donde se dice que desconoció una garantía de rango Constitucional, que sería el Derecho a la
Defensa técnica - Garantía intangible, permanente y real, que se le asistía a la procesada PAULA
ALEJANDRA AGUIRRE OCAMPO?
El derecho a la defensa constituye una garantía de rango constitucional, cuya eficacia debe ser
vigilada y procurada por el funcionario judicial que se caracteriza por ser intangible, real o material
y permanente.
La violación al derecho a la defensa real o material se configura por el absoluto estado de
abandono del defensor, esto es, una situación de indefensión generada por la inactividad
categórica del abogado, por lo que no basta, de cara a la prosperidad del cargo.
Así, se ha establecido que invocar la violación del derecho a la defensa en casación requiere que el
demandante enuncie las pruebas que dejaron de practicarse por omisión del abogado defensor,
con indicación de su pertinencia, conducencia y utilidad, así como la exposición de una debida
argumentación tendiente a evidenciar la posibilidad de haber sacado adelante una defensa más
favorable al procesado.
La audiencia preparatoria es, justamente, el acto procesal por excelencia para realizar las
solicitudes de las pruebas que habrán de practicarse en el juicio oral.
Por tal motivo, la legislación exige que el procesado deba estar asistido durante esta diligencia por
un profesional del Derecho, que, como se explicó anteriormente, debe ser idóneo para la
representación de los intereses que se le confían.
Lo anterior implica, entre otras cualidades, que sea depositario del conocimiento y las habilidades
necesarias para asegurar que el juicio será un escenario contradictorio, en el que su representado
pueda ejercitar plenamente el derecho a la defensa, bien sea por medio de la práctica de la prueba
postulada y admitida en la audiencia preparatoria o, confrontando y contradiciendo las allegadas
por su contraparte.
El caso en concreto
En esta controversia jurídica se formula como único cargo la violación del derecho a la defensa
técnica por parte de la defensora que la asistió a PAULA ALEJANDRA AGUIRRE OCAMPO en la
audiencia preparatoria, quien omitió realizar el descubrimiento probatorio y dio paso a que le
inadmitieran las pruebas pertinentes, conducentes y útiles propensas a desvirtuar la teoría de
culpabilidad de la fiscalía en el juicio oral.
Es muy importante esté precedente jurisprudencia, debido a que este fallo explica claramente que
la falta de aptitud del abogado defensor en este caso en la audiencia preparatoria, vulnera el
derecho de defensa técnica y por siguiente nula las etapas del proceso judicial.
Por último, debemos precisar que La eficiencia del derecho de defensa debe ser vigilado por el
funcionario judicial, que en este caso es el Juez de la Republica, el mismo que omite esta garantía
constitucional al no referirse sobre su evidente vulneración en tal proceso.