Informe Rumentomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

RUMENTOMÍA EN OVINO

MARCO TEORICO

I. RUMEN

I.1. Aspectos anatómicos

El estómago se extiende desde el esófago cranealmente, hasta el inicio del


duodeno a nivel de píloro. En volumen ocupa casi el 75 % de la cavidad
abdominal, situado principalmente al lado izquierdo del plano medio, si bien
puede desplazarse hacia el lado derecho, especialmente en sus porciones más
posteriores, dependiendo del grado de repleción. El retículo es de ubicación
más craneal, en contacto con el diafragma. El omaso se ubica hacia la
derecha, en tanto que el abomaso se sitúa sobre la pared abdominal ventral,
ubicado bajo el retículo y el rumen, para flectarse hacia el lado derecho.

Vista lateral izquierda y lateral derecha del abdomen (Popesko).

I.2. Conformación del estomago

Externamente las distintas porciones presentan


una división manifiesta, dada por surcos o
constricciones, e internamente por
características propias de la mucosa. Se define
al estómago del bovino como multilocular o
policavitario por sus cuatro compartimentos, y

CIRUGIA VETERINARIA II 1
RUMENTOMÍA EN OVINO

se considera como compuesto porque presenta una parte aglandular (Retículo-


Rumen, Omaso) y una parte glandular (Abomaso).

Existen internamente orificios de comunicación entre las partes, que reciben los
nombres de Orificio rúmino- reticular (comunicación entre rumen y retículo),
Orificio retículo-omasal (comunicación entre retículo y omaso) y Orificio omaso-
abomasal (comunicación entre omaso y abomaso). Internamente también se
encuentran Surcos, tales como el Surco ventricular,
Corte transversal por el
el cual es dividido por los orificios en Surco rumen, con vista a la
reticular, Surco omasal y Surco abomasal. desembocadura esofágica
(Popesko).

I.3. Capacidad

La capacidad ruminal es variable según raza y tamaño, de 100 a 150 litros en


adultos. Para el retículo-rumen esta capacidad es de 110 – 235 lts,
representando un 84% de la capacidad total del estómago. A su vez el
abomaso tiene una capacidad de 10 – 20 L.

Hay notables variaciones, tanto en forma como en capacidad, de los distintos


compartimentos gástricos, según la edad del animal. Esto va cambiando en los
primeros días, semanas, meses. Especialmente notables son los cambios de
tamaño de rumen y abomaso, en función de su cambio de condición
alimentaria desde lactante a rumiante.

Se debe dejar en claro que el retículo-rumen nunca se usa o llena en toda su


capacidad.

I.4. Funciones

En el adulto, involucra la realización de procesos de tipo físico, químicos y


biológicos. Al interior del retículo-rumen hay bacterias y protozoos, que junto
con los procesos de almacenamiento, fermentación, regurgitación,

CIRUGIA VETERINARIA II 2
RUMENTOMÍA EN OVINO

remasticación e insalivación, facilitan la digestión del alimento para que


continúe hacia el omaso y abomaso.

En el lactante, la leche pasa directamente desde la desembocadura del


esófago hacia el abomaso a través del surco ventricular (mal llamada gotera
esofágica), sin depositarse en el rumen.

I.5. Conformación externa del rumen

El rumen es una formación sacular, ovoidea que presenta dos caras, dos
curvaturas y dos extremos:

 Cara parietal. Es convexa, ubicada al lado


izquierdo del plano medio. Toma contacto
con el diafragma, pared abdominal
izquierda, piso del abdomen y bazo.
 Cara visceral. Ubicada hacia la derecha
del plano medio. Toma contacto con el
hígado, intestino, páncreas, riñón
izquierdo, aorta abdominal, vena cava
caudal y útero.

 Curvatura dorsal. Se encuentra contra el


diafragma y musculatura del techo de la
cavidad abdominal hasta la cuarta vértebra lumbar.
 Curvatura ventral. Sigue la convexidad del piso de la cavidad
abdominal.

 Extremo craneal. Es redondeado e incluye la continuidad del retículo-


rumen.
 Extremo caudal. Tiene relación con el intestino, útero y la vejiga.

Vista izquierda y derecha del


rumen (Popesko).

CIRUGIA VETERINARIA II 3
RUMENTOMÍA EN OVINO

La división de la superficie externa está determinada por la presencia de


surcos:

 Dos surcos longitudinales. Izquierdo y derecho que recorren las


respectivas caras ruminales.
 Dos surcos transversos. Craneal y caudal, de carácter profundo y que
dividen los extremos respectivos.

Estos cuatro surcos, al estar conectados entre sí, delimitan la formación de dos
sacos: un saco dorsal del rumen, más largo y a la izquierda del plano medio; y
un saco ventral del rumen, ubicado más hacia la derecha del plano medio.

El surco transverso craneal establece externamente la separación entre el atrio


ruminal y el receso ruminal (saco ciego ventral craneal). El retículo se comunica
con el atrio ruminal, que es parte del gran saco dorsal del rumen.

El surco retículo-ruminal demarca la separación del retículo y el rumen. El


surco transverso caudal, en la parte posterior del rumen, permite establecer la
separación de los sacos ciegos caudodorsal y caudoventral.

El rumen presenta otros surcos que dividen su superficie, éstos son:

CIRUGIA VETERINARIA II 4
RUMENTOMÍA EN OVINO

 Surcos coronarios dorsal y ventral. Se originan del extremo caudal de


los surcos longitudinales y permiten delimitar los sacos ciegos antes
mencionados.
 Surcos accesorios izquierdo y derecho. El izquierdo está proyectado
sobre el saco dorsal y abarca poco trecho. El derecho es más
desarrollado y la zona comprendida entre él y el surco longitudinal
derecho se denomina Insula ruminal.

En general en los surcos se alojan vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nódulos


linfáticos, nervios y grasa, que recorren el sistema digestivo.

I.6. Irrigación
 Circulación arterial. Hacia la cavidad abdominal es provista por la A.
aorta abdominal y sus ramas. El tronco principal, la A. celiaca (impar),
irriga el estómago, bazo e hígado, mediante sus ramas A. gástrica
izquierda, esplénica y hepática, respectivamente.
 Drenaje venoso. La sangre que sale del estómago, bazo, intestino y
páncreas, llega al hígado por la vía del sistema porta hepático, antes de
regresar a la circulación general venosa (V. cava caudal). La sangre
drenada desde el estómago va a llegar a la Vena porta hepática, que
penetra al hígado e inmediatamente se arboriza en venas de diámetro
cada vez mas pequeño, hasta terminar en los sinusoides hepáticos (red
capilar del hígado). De los capilares hepáticos se forman las venas
hepáticas, que tributan directamente en la vena cava caudal.

 Drenaje linfático. Desde el rumen se inician a nivel de los capilares


linfáticos que se distribuyen por gran parte de la pared ruminal y que
convergen como vasos aferentes hacia pequeños nódulos linfáticos
(Lnn), ubicados en relación a los surcos ruminales. Éstos corresponden
a los Lnn atriales, ruminales derechos (los más abundantes), izquierdos,
craneales y otros más pequeños, todos ellos pertenecientes al Centro
linfático celíaco cuyos vasos eferentes se dirigen hacia el Tronco

CIRUGIA VETERINARIA II 5
RUMENTOMÍA EN OVINO

gástrico, o al Tronco visceral, o bien, directamente a la Cisterna del quilo


que lo conducirá hacia la circulación general.

I.7. Inervación
 Inervación parasimpática. La inervación es provista por el Sistema
Nervioso Autónomo, representado a este nivel por el N. vago (X par
craneano), uno de los más largos del organismo, llevando fibras
parasimpáticas al corazón, pulmones y vísceras abdominales. A nivel
abdominal accede a través de los troncos vagales dorsal y ventral que
ocupan las respectivas posiciones en relación al esófago, a su paso por
el hiato esofágico, para luego distribuirse hacia las diversas porciones de
las vísceras abdominales.

 Inervación simpática. La inervación simpática llega a través los nervios


constituyentes de la cadena laterovertebral que acceden a la cavidad
abdominal a través del hiato aórtico y de ahí se desprenden los nervios
esplácnicos, que llegan a la Arteria celíaca, constituyendo el plexo
celíaco, alcanzando hasta las vísceras que ella irriga, incluido el rumen.

II. RUMENOTOMIA

CIRUGIA VETERINARIA II 6
RUMENTOMÍA EN OVINO

II.1. Definicion

La ruminotomía es una técnica que se emplea para el vaciado de los


preestómagos en casos de urgencia debido a acidosis ruminal aguda,
sobrellenado ruminal, presencia de bezoares o de otros materiales extraños y
de cuerpos punzantes que traumaticen al retículo. Con esta técnica se busca
diagnosticar la presencia de cuerpos extraños en rumen.

La mejor zona de acceso del flanco izquierdo para realizar una rumenotomía
corresponde a su parte anterior.

Ya en cavidad abdominal exteriorizamos el rumen digitalmente y con pinzas


Backaus lo fijamos a la piel en el vértice dorsal y ventral de la herida cutánea.

De esta manera el
rumen nos quedará exteriorizado y fijado, por lo que nos permitirá realizar una
punción a punta de bisturí para continuar la incisión con tijera acodada. El
próximo paso será tomar cada lado de la herida ruminal con una nueva pinza
de Backaus para provocar su eversión fijándola a la piel. De tal manera los
contenidos ruminales vuelcan al exterior.

Teniendo tensados y evertidos los bordes ruminales se puede introducir el


brazo derecho que nos permitirá llegar hasta retículo y gotera esofágica en
busca de cuerpos extraños, malformaciones, adherencias, etc.

Previo lavado de los bordes se comienza a


suturar el rúmen, con una sutura continua de

CIRUGIA VETERINARIA II 7
RUMENTOMÍA EN OVINO

Cushing ó Connell con hilo ácido poliglicolico del calibre necesario (2-0, 0). Se
debe realizar una doble sutura.

Se reintroduce el órgano a la cavidad y se inicia la síntesis de la pared


muscular junto con el peritoneo. Se utilizara ácido poiglicolico 2-0 realizando en
los planos musculares puntos separados en "X". Durante la sutura vamos
depositando antibióticos locales.

Por último se sutura la piel con puntos discontinuos usando nylon.

III. MATERIALES

 Soga
 Termómetro
 Estetoscopio
 Xilacina
 Algodón y alcohol
 Nylon 0.3 – 0.4 mm
 Sutura de Ácido poliglicólico 2.0
 Lidocaína 2%
 Jeringas 5ml, 10ml,20ml
 Antibióticos (Pen-strep)
 Antiinflamatorio (Meloxicam)
 Yodopovidona
 Jabón liquido
 Apósitos estériles grandes x20
 Campos quirúrgicos estériles

CIRUGIA VETERINARIA II 8
RUMENTOMÍA EN OVINO

 Instrumental quirúrgico estéril


 Paños de tercer campo
 Curabichera
 Agua oxigenada
 Guantes de palpación
 Hojas de afeitar
 Suero fisiológico

IV. PROCEDIMIENTO

CIRUGIA VETERINARIA II 9
RUMENTOMÍA EN OVINO

Se realizó la correcta sujeción del animal y se tomaron las constantes


fisiológicas.

ARTURIN

PESO: 28 kg
FC: 60 lpm
FR: 16 rpm
T°: 38°C
Se delimitó el
área operatoria:

 Hacia craneal: borde de la última costilla


 Hacia dorsal: procesos transversos de las vértebras lumbares
 Hacia caudal: tuberosidad coxal

Se realizó la tricotomía del are operatoria en el flanco izquierdo (3 veces más


grande al área de incisión).

Se sacó la cantidad necesaria del fármaco de sedación: Xilacina al 2% con una


dosis de 0.05 mg/kg:

0.05 mg ------------- 1 kg

X------------- 28 kg

28 kg∗0.05 mg
X=  X = 1.4 mg
1 kg

1.4
Concentración del fármaco: 20 mg en 1ml  =0.07 ml
20

Aplicándose en total 0.07 ml vía endovenosa (vena yugular).

Una vez el animal este bajo los efectos del fármaco, se le subió a la mesa
operatoria y se le colocó en decúbito lateral.

CIRUGIA VETERINARIA II 10
RUMENTOMÍA EN OVINO

Se realizó un primer lavado del área operatoria con jabón

Luego se realizaron 3 lavados con desinfectante.

Se colocaron los campos quirúrgicos: paños de primer y segundo campo. Se


revisaron las constantes fisiológicas para evaluar cómo se encontraba el
animal.

Se

realizó la anestesia local del área operatoria, en este caso se usó el método de
infiltración en la línea de incisión, aplicando Lidocaína sin epinefrina (5ml) en
subcutáneo y musculo.

Se realizó la incisión plano por plano hasta


llegar a la cavidad abdominal. Una vez ahí se

CIRUGIA VETERINARIA II 11
RUMENTOMÍA EN OVINO

recomienda primero realizar una exploración del abdomen (laparotomía


exploratoria), pero en este caso se realizó de frente la ubicación del rumen.

Se realizó la fijación del rumen por parte del ayudante del cirujano, éste debió
sujetar con ambas manos el rumen para que no regrese a cavidad y no se
derrame el contenido ruminal. Se colocaron paños de tercer campo por debajo
del rumen para prevenir que líquidos ingresen a contaminar el abdomen.

El cirujano con una tijera realizó la


incisión del rumen por la parte menos irrigada que se encontró, haciendo un
corte longitudinal de dorsal a ventral.

CIRUGIA VETERINARIA II 12
RUMENTOMÍA EN OVINO

Realizada la incisión del rumen, el cirujano con un guante largo (guante de


palpación rectal) ingresó a rumen para buscar algún elemento extraño.
Terminada la exploración se lavaron los bordes con suero fisiológico y con
cuidado se retiraron los paños de tercer campo.

Para suturar el rumen se usó sutura absorbible de Ácido poliglicólico 2-0


realizando una doble sutura invaginante (Cushing).

Luego para la reconstrucción


de la pared abdominal también se usó ácido poliglicólico 2-0 y se suturó
paquete por paquete incluyendo el peritoneo. Se realizó sutura Ford.

CIRUGIA VETERINARIA II 13
RUMENTOMÍA EN OVINO

Por ultimo para suturar piel se usó nylon de 0.3 mm realizando puntos
discontinuos simples para el afrontamiento y aplicando curabichera al finalizar.

Para el pos operatorio se le aplicó Pen-strep como antibiótico (1.4 ml) y


Meloxicam como antiinflamatorio y analgésico (0.7 ml) por tres días
consecutivos. La limpieza y revisión de la herida se realizó por 5 días
consecutivos.

DÍA 2

DÍA 3 DÍA 4

CIRUGIA VETERINARIA II 14
RUMENTOMÍA EN OVINO

Luego de la cirugía el paciente solo comerá hierbas frescas por lo menos por
dos días más, para luego paulatinamente regresarle a la dieta habitual.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

 Es necesario que el animal realice el ayuno correspondiente porque de


lo contrario se corre el riesgo de que el contenido ruminal se vierta sobre
el área operatoria e ingrese a cavidad abdominal, donde contaminaría
todos los órganos que se encuentran ahí y generaría una peritonitis que
puede acabar con la vida del paciente.

 Se debe tener cuidado con respecto a la sedación y sujeción del animal


sobre la mesa ya que este podría ponerse de pie durante la cirugía
generándole problemas.

 Se debe estar atento de las patas del animal porque se pueden recibir
patadas.

 El animal debe recibir la cantidad necesaria de sedante (xilacina) pues


una sobredosis podría generar complicaciones respiratorias. Siempre se

CIRUGIA VETERINARIA II 15
RUMENTOMÍA EN OVINO

debe estar revisando las constantes fisiologicas y las mucosas para


observar cualquier cambio desfavorable.

 Se debe realizar doble sutura en el rumen para evitar que cuando este
se expanda pueda romperse una sutura y abrirse el órgano.

 Antes de una cirugía se debe tener conocimiento de la anatomía de


animal para no dejar olvidado ninguna capa muscular al momento de
suturar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Contreras P, Noro M. Rumen: morfofisiologia, trastornos y modulación


de la actividad fermentativa. 3° Ed. América imprenta; 2010.

- Garnero O. Manual de anestesias y cirugías en bovinos. 3era ed. San


Cayetano; 2000.

- Popesko P. Atlas de anatomía topográfica de animales domesticos. 2°


Ed. Masson

CIRUGIA VETERINARIA II 16

También podría gustarte