Informe Rumentomia
Informe Rumentomia
Informe Rumentomia
MARCO TEORICO
I. RUMEN
CIRUGIA VETERINARIA II 1
RUMENTOMÍA EN OVINO
Existen internamente orificios de comunicación entre las partes, que reciben los
nombres de Orificio rúmino- reticular (comunicación entre rumen y retículo),
Orificio retículo-omasal (comunicación entre retículo y omaso) y Orificio omaso-
abomasal (comunicación entre omaso y abomaso). Internamente también se
encuentran Surcos, tales como el Surco ventricular,
Corte transversal por el
el cual es dividido por los orificios en Surco rumen, con vista a la
reticular, Surco omasal y Surco abomasal. desembocadura esofágica
(Popesko).
I.3. Capacidad
I.4. Funciones
CIRUGIA VETERINARIA II 2
RUMENTOMÍA EN OVINO
El rumen es una formación sacular, ovoidea que presenta dos caras, dos
curvaturas y dos extremos:
CIRUGIA VETERINARIA II 3
RUMENTOMÍA EN OVINO
Estos cuatro surcos, al estar conectados entre sí, delimitan la formación de dos
sacos: un saco dorsal del rumen, más largo y a la izquierda del plano medio; y
un saco ventral del rumen, ubicado más hacia la derecha del plano medio.
CIRUGIA VETERINARIA II 4
RUMENTOMÍA EN OVINO
I.6. Irrigación
Circulación arterial. Hacia la cavidad abdominal es provista por la A.
aorta abdominal y sus ramas. El tronco principal, la A. celiaca (impar),
irriga el estómago, bazo e hígado, mediante sus ramas A. gástrica
izquierda, esplénica y hepática, respectivamente.
Drenaje venoso. La sangre que sale del estómago, bazo, intestino y
páncreas, llega al hígado por la vía del sistema porta hepático, antes de
regresar a la circulación general venosa (V. cava caudal). La sangre
drenada desde el estómago va a llegar a la Vena porta hepática, que
penetra al hígado e inmediatamente se arboriza en venas de diámetro
cada vez mas pequeño, hasta terminar en los sinusoides hepáticos (red
capilar del hígado). De los capilares hepáticos se forman las venas
hepáticas, que tributan directamente en la vena cava caudal.
CIRUGIA VETERINARIA II 5
RUMENTOMÍA EN OVINO
I.7. Inervación
Inervación parasimpática. La inervación es provista por el Sistema
Nervioso Autónomo, representado a este nivel por el N. vago (X par
craneano), uno de los más largos del organismo, llevando fibras
parasimpáticas al corazón, pulmones y vísceras abdominales. A nivel
abdominal accede a través de los troncos vagales dorsal y ventral que
ocupan las respectivas posiciones en relación al esófago, a su paso por
el hiato esofágico, para luego distribuirse hacia las diversas porciones de
las vísceras abdominales.
II. RUMENOTOMIA
CIRUGIA VETERINARIA II 6
RUMENTOMÍA EN OVINO
II.1. Definicion
La mejor zona de acceso del flanco izquierdo para realizar una rumenotomía
corresponde a su parte anterior.
De esta manera el
rumen nos quedará exteriorizado y fijado, por lo que nos permitirá realizar una
punción a punta de bisturí para continuar la incisión con tijera acodada. El
próximo paso será tomar cada lado de la herida ruminal con una nueva pinza
de Backaus para provocar su eversión fijándola a la piel. De tal manera los
contenidos ruminales vuelcan al exterior.
CIRUGIA VETERINARIA II 7
RUMENTOMÍA EN OVINO
Cushing ó Connell con hilo ácido poliglicolico del calibre necesario (2-0, 0). Se
debe realizar una doble sutura.
III. MATERIALES
Soga
Termómetro
Estetoscopio
Xilacina
Algodón y alcohol
Nylon 0.3 – 0.4 mm
Sutura de Ácido poliglicólico 2.0
Lidocaína 2%
Jeringas 5ml, 10ml,20ml
Antibióticos (Pen-strep)
Antiinflamatorio (Meloxicam)
Yodopovidona
Jabón liquido
Apósitos estériles grandes x20
Campos quirúrgicos estériles
CIRUGIA VETERINARIA II 8
RUMENTOMÍA EN OVINO
IV. PROCEDIMIENTO
CIRUGIA VETERINARIA II 9
RUMENTOMÍA EN OVINO
ARTURIN
PESO: 28 kg
FC: 60 lpm
FR: 16 rpm
T°: 38°C
Se delimitó el
área operatoria:
0.05 mg ------------- 1 kg
X------------- 28 kg
28 kg∗0.05 mg
X= X = 1.4 mg
1 kg
1.4
Concentración del fármaco: 20 mg en 1ml =0.07 ml
20
Una vez el animal este bajo los efectos del fármaco, se le subió a la mesa
operatoria y se le colocó en decúbito lateral.
CIRUGIA VETERINARIA II 10
RUMENTOMÍA EN OVINO
Se
realizó la anestesia local del área operatoria, en este caso se usó el método de
infiltración en la línea de incisión, aplicando Lidocaína sin epinefrina (5ml) en
subcutáneo y musculo.
CIRUGIA VETERINARIA II 11
RUMENTOMÍA EN OVINO
Se realizó la fijación del rumen por parte del ayudante del cirujano, éste debió
sujetar con ambas manos el rumen para que no regrese a cavidad y no se
derrame el contenido ruminal. Se colocaron paños de tercer campo por debajo
del rumen para prevenir que líquidos ingresen a contaminar el abdomen.
CIRUGIA VETERINARIA II 12
RUMENTOMÍA EN OVINO
CIRUGIA VETERINARIA II 13
RUMENTOMÍA EN OVINO
Por ultimo para suturar piel se usó nylon de 0.3 mm realizando puntos
discontinuos simples para el afrontamiento y aplicando curabichera al finalizar.
DÍA 2
DÍA 3 DÍA 4
CIRUGIA VETERINARIA II 14
RUMENTOMÍA EN OVINO
Luego de la cirugía el paciente solo comerá hierbas frescas por lo menos por
dos días más, para luego paulatinamente regresarle a la dieta habitual.
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
Se debe estar atento de las patas del animal porque se pueden recibir
patadas.
CIRUGIA VETERINARIA II 15
RUMENTOMÍA EN OVINO
Se debe realizar doble sutura en el rumen para evitar que cuando este
se expanda pueda romperse una sutura y abrirse el órgano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CIRUGIA VETERINARIA II 16