Colon, Recto, Ano
Colon, Recto, Ano
Colon, Recto, Ano
Tipos histológicos
• Pólipo Hiperplásico: son pequeños,, < 5 mm, es el tipo más común de
pólipo. No es lesión premaligna
División
Ca. que se origina en un pólipo 95%
Ca. Hereditario de origen no polipósico 5%
Ca. Polipo
CCRONP
Sitio
Hay un cambio de recto y colon izquierdo a colon derecho
Etiología. Factores importantes en el desarrollo de cáncer:
Secuencia pólipo cáncer
Enfermedad inflamatoria intestinal
Colitis ulcerativa (25%)
Enf. De Crohn (menos que CU)
Factores dietéticos:
Grasas saturadas : Incrementa
Fibras, Disminuye
Calcio, Disminuye
Cerveza, Incrementa
Genético: Más frecuente en parientes de primer grado
Carcinoma colorectal Hereditario no polipósico de sitio especifico
- CCHNP -
Inestabilidad microsatelital : mutaciones en la línea germinal de genes MMR
perdiéndose la expresión de sus proteínas asociadas.
Se alteran los mecanismos de reparación del DNA
Sind. De Lynch I
Desorden autonómico dominante
Predominancia de canceres en colon proximal
Incremento de cáncer sincrónico
Promedio de edad 44 años
Síndrome de Cáncer Familiar (Sind. De Lynch II), además de los mencionado
se asocia a:
Incremento de canceres de endometrio, ovario, mama, estomago y linfoma
Carcinoma mucinoso o pobremente diferenciado
Incremento de incidencia de cáncer cutáneo
Genes supresores de tumores: Cromosoma 5, cromosoma 17 gen p53
Cuadro Clínico
Ca. de Recto
Rectorragia Tenesmo Urgencia
Evaluación:
Examen de abdomen
Tacto rectal
Proctosigmoidoscopía
Ecografía endorectal
Colonoscopía
Rx Pulmones
LAB: CEA
Tomografia Computada
Tratamiento : resección quirúrgica
Preparación de colon
Determinar la presencia de metástasis
Resección de segmento comprometido con su pedículo linfovascular
Anastomosis sin tensión
Recto: Tercio superior: resección anterior (10-15 cm)
Tercio medio : resección anterior baja con staples (5-10
cm)
Tercio inferior : Procedimiento de Miles ( resección
abdominoperineal)
Operación de Pull-trrough
Excisión local, electrofulguración y radioterapia por contacto
Terapia complementaria:
Quimioterapia: 5FU – Levamisol, 5FU-leucovorin
Radioterapia : pre y postoperatoria
Quimio-radioterapia
HEMICOLECTOMIA DERECHA
HEMICOLECTOMIA IZQUIERDA
SIGMOIDECTOMIA
Seguimiento
Colonoscopia
CEA , indicador más sensitivo de recurrencia de
cáncer colorrectal. Glucoproteína. Aumenta en presencia de
metástasis. Esta aumentada en pancreatitis, cirrosis, insuficiencia
renal, colitis ulcerativa y otros tipos de cánceres
Clasificación de Duke
A Tumor en pared, hasta capa muscular
B Tumor traspone la serosa o grasa perirectal
C Metástasis en nódulos linfáticos
D Metástasis a distancia
Clasificación TNM AJCC/UICC (1987)
TUMOR PRIMARIO (T)
TX: El tumor primario no se puede determinar.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: El tumor infiltra la submucosa.
T2: El tumor infiltra la muscularis propia.
T3: El tumor infiltra a través de la muscularis propia hasta la subserosa o hasta los tejidos
pericólicos o perirrectales no peritonizados.
T4: El tumor perfora el peritoneo visceral o invade directamente otros órganos o estructuras*.
* La invasión directa en T4 incluye la invasión de otros segmentos del colorrecto a través de la
serosa, vg.- invasión del colon sigmoide por un carcinoma de ciego.
GANGLIOS REGIONALES (N)
NX: Los ganglios regionales no se pueden determinar.
N0: No hay metástasis ganglionares regionales.
N1: Metástasis en 1 a 3 ganglios perirrectales o pericólicos.
N2: Metástasis en 4 ó más ganglios perirrectales o pericólicos.
N3: Metástasis en cualquier ganglio situado en el trayecto de un tronco vascular.
METASTASIS A DISTANCIA (M)
Mx: No se pueden determinar.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Presencia de metástasis a distancia.
Estadio T N M Sobrev.
Etapa I T1-T2 N0 M0 85-95%
Etapa II T3-T4 N0 M0 60-80%
Etapa III Cualq. T Cualq. N M0 30-60%
Etapa IV Cualq. T Cualq. N M1 5 %
TUMORES CARCINOIDES
Apudomas
Tumores son pequeños y submucosas
Carcinoide de colo: 2% de carcinoides TGI, pueden ser multicentrico,
cuando hay metastasis hepática: sindrome carcinoide
Carcinoide rectal, 15% de carcinoides del TGI. Raramente presenta
síndrome Carcinoide. Usualmente solitarios.
Orina: 5 hidroxiindolacetico positivo
Tratamiento:
Tumores < 2 cm, sin metástasis: excisión local
Tumores >2cm, usulamente malignos: resección radical
OTROS TUMORES
Tejido Linfoide: linfoma y linfosarcoma
Tejido adiposo: lipoma y liposarcoma
Tejido muscular: leiomioma y leiomiosarcoma
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Terminología
Diverticulo
Diverticulo verdadero Diverticulo falso
Diverticulosis Diverticulitis
Etiología
Se le reconoció despues de 1880 (revolución industrial)
Relacionado con reducción de fibras en la dieta
Frecuente en el mundo occidental
Diverticulosis raro antes de los 30 años, después de los 80 años: 75%
Patogenia
Herniación de mucosa a través de la pared del colon, no tiene capa
muscular
Sigmoides el sitio más atacado
Incremento de la presión intraluminal, asociado a dita pobre en fibra,
produciría la herniación en sigmoide que es el segmento de colon de menor
diámetro (Ley de La Place)
Hipertrofia muscular
Diverticulitis
Perforación de uno o mas divertículos
Ocurre en el sigmoides, 90%
Infección pericolica
Presentación: flemón pericolico, absceso, peritonitis generalizada,
peritonitis
fecal, formación de fístulas
Clínica:
Dolor
Masa pélvica o abdominal
Fiebre – leucocitosis
Ileo, vómitos, distensión
Peritonitis
Pneumaturia, disuria, polaquiuria fecaluria
Evaluación
Tomografia Computada Rx Pulmones
Hemograma Colonoscopia
Rx colon con contraste Contraindicada Cistoscopia
TRATAMIENTO
Flegmon – Absceso: Fluidos – NPO – Antibioticos. – Drenaje percutaneo
Peritonitis: resección del colon comprometido + Colostomia (Operación de
Hartmann)
Diverticulitis recurrente: resección + anastomosis primaria
Hemorragia
Complicación grave de la diverticulosis
Scan nuclear con glóbulos rojos marcados
Arteriografía de la mesenterica : si se identifica el sangrado, infusión con
Vasopresina (90% de efectividad)
Si el sangrado persiste y se localiza el sitio: colectomia parcial
Si no se conoce el sitio: colectomía total con ileostomia
Clasificación Hinchey
Procedimientos:
Proctocolectomía total con ileostomía definitiva
Proctocolectomía total con preservación de esfínter anal, y
anastomosis de Bolsa ileal y ano
Colectomía total y cierre de muñon rectal
Proctocolectomía total e ileostomía continente
Colitis Ulcerosa
• Enf inflamatoria que se inicia en la mucosa rectal y compromete el resto del colon en forma continua, ascendente y
simétrica. Etiopatogenia: se ha sugerido antígeno microbiano , intervención de mecanismos inmunológicos . Factores
desencadenantes: factores como tabaco, drogas, sustancias químicas, infecciones y distintos componentes de la dieta. Las
situaciones de estrés emocionales, influyen en las recaidas. Anatomía patológica: cuando la enfermedad se halla bien
establecida , la serosa del colon aparece de aspecto blanquecino con gran aumento de la red subserosa vascular. Las
haustras están disminuidos o incluso borrados y la pared colonica se observa engrosada x edema y muy friable. La mucosa
presenta multiples ulceraciones q confluyen y forman ulceraciones mayores, dejando entre si islotes de mucosa polipoide.
Otras veces la mucosa aparece engrosada y granulosa , con pequeñas ulceraciones q solo pueden ser identificadas x
microscopia. En ef avanzada , los seudpolipos pueden adoptar formas alargadas, bicéfalas o tricéfalas. En la microscopia ,
el fondo de las ulceras aparece infiltrado x células redondas , plasmocitos , linfocitos, eosinfiles y macrófagos. La presencia
de microabscesos crípticos no es patognomónica pero es muy característica , están constituidos x acumulos de piocitos en el
fondo de las criptas. Al fusionarse entre si , los microabscesos producen un absceso mayor que socava la mucosa y la
despega del plano subyacente ( ulceras en botón de camisa). Cuando la enf remite , las ulceras puede reepitelizarse aunq
rara vez mucosa recupera aspecto normal. Los infiltrados inflamatorios tbn persisten durantes los periodos de remisión.
Presentacion clínica: síntomas + frec: diarrea 4-20 v/dia , dolor abd mod y su intensificación indica complicación evolutiva.
Tbn vomitos nauseas, fiebre anorexia postración. Extraintestinales: osteoarticulares + frec (25%) -> artritis periféricas,
sacroileitis y EA. Dermicas(5%) -> eritema nodoso y pioderma gangrenoso , menos frec-> psoriasis , dermatitis
herpetiforme ,exantemas liquenoides, glositis , estomatitis, ulceras bucales o vaginals. Lesion hepatica + frec->colangitis
esclerosante primaria ( ocasionalemente la primera manif) formas clínicaas: fulminante aguda: comienza bruscamente con
diarreas graves y fiebre, dolor ab y vomitospuede ser el primer episodio o aparecer durante la evolución de una forma
crónica, curso es rapidoy puede llevar a la muerte o pasar a la cronicidad(5%), crónica recurrente: periodos activos y de
remisión , forma + frec y cada periodo de actividad puede seguir curso leve,mod o grave(64%) o crónica continua (31%)
• Laboratorio: anemia hipocromica , leucocitosis, neutrofilia, hipoalbuminemia , alt hepatograma.
• Rectosigmoidoscopia: proc dx + importante
• En las formas avanzadas, las alt mucosa son irreversibles y el calibre rectal esta disminuido. Durante el
periodo d actividad la mucsa aparece congstiva y de aspecto granular con o sin seudopolipos. La
colonofibroscopia es útil para determinar la extensión de la enf y la naturaleza de la estenosis y los
seudopolipos pero contraindicado cuando riesgo de perforación y posib megacolon toxico.
• Rx: perdida de haustras , bordes colonicos aserrados y acortamiento o estrecheces del órgano. La presencia
de tres o mas asas dilatadas predice una mala rpta al tto. Colon x enema con doble contraste-> fase aguda-
>pequeñas ulceraciones en botón de camisa, tbn lesiones como granulado mucoso o seudopolipos. En la enf
avanzada, la proliferación fibrosa acorta el colon y le otorga un aspecto tubular con bordes lisos y calibre
reducido de la luz intestinal ( microcolon)
• Complicaciones evolutivas: megacolon toxico: dilatación segmentaria o total del
colon asociada a sepsis sistémica. Ocurre siempre durante ataque grave. Pueden
desencadenarse durante un ataque agudo , por la administración de opiáceos o
anticolinérgicos y por la realización d colon x enema o colonofibroscopia.
Sospechas en todo ataque agudo con fiebre , taquicardia, hipotensión , compromiso
estado general y disminución brusca dl numero d deposiciones. Rx-> dilatación
colonica(> 6cm) a expensas del colon transverso y del ascendente. La presencia d
gasa en pared intestinal o fuera sugiere perforación bloqueada-> complicaicon +
grave del megacolon toxcio y ocurre hasta en el 30%. CANCER: posibilidad 10 a
30 veces mayor. Rar durante primero años y luego aumenta un 20% cada década
transcurrida. La sobrevida a 5 años del ca colonica no supera el 18%. Otras:
hemorragia fulminante, estenosis benigna irreductible , fistulas colocolicas o
colorrectales , incidencia complicaciones perineales muy infereior respecto a
Crohn. Dx: diarrea bacterianas o parasitarias , colitis isquémica y actínica. Tbn dc
Crohn.
• Tto: formas leves y mod de forma ambulatoria-> dieta pobre en residuos ,
sulfasalazina VO / aminosalicilatos . Graves-> internación , NPO, hidratación
venosa y alimentación parenteral. Indicado corticoides en dosis variables , si
refractarios-> metotrexato o ciclosporina. Indicaciones qx: urgente: ataque agudo
incontrolable. Megacolon toxico. Hemorragia masiva o peritonitis o electiva: en las
formas invalidantes como enf resistente al tto medico , retardo dl crec y madurez
sexual , o manif extraintestinal o perineales impiden vida normal. QX
URGENTES: colectomia subtotal con ileostomía según el porc de Brooke.
ELECTIVOS: coloproctectomia total con reservorio anal ( en J) e
ileoanoanastomosis
COLITIS CROHN
Tratamiento:
Absceso: Incisión y drenaje . 50% desarrollan fístula. No antibióticos
Fístula: Fistulotomía (fistulectomía)