Chorizo Español Final 130419
Chorizo Español Final 130419
Chorizo Español Final 130419
Catacamas, Olancho
CARRERA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
CLASE CATEDRÁTICA
Mercadotecnia Agropecuaria Mc.S. Neris Escobar
TEMA
Chorizo Español INTEGRANTES
Dina María Solórzano.
José Roberto Mejía.
Silvia Koritza Pacheco
Jelin Paola Escoto
LUGAR Y FECHA Catacamas, Olancho 13-04-2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGROCULTURA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
Asignatura: Mercadotecnia Agropecuaria Código: ME-307
Plan de Marketing
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. Descripción de la empresa .......................................................................................................... 5
2.1. Antecedentes y propósitos ................................................................................................. 5
2.2. Generalidades ..................................................................................................................... 6
2.2.1. Nombre ....................................................................................................................... 6
2.2.2. Razón social ................................................................................................................. 6
2.2.3. Tipo de empresa .......................................................................................................... 6
2.2.4. Sede ............................................................................................................................. 7
2.2.5. Cobertura .................................................................................................................... 8
2.2.6. Producto ...................................................................................................................... 8
2.2.7. Dirección...................................................................................................................... 8
2.2.8. Recurso humano ......................................................................................................... 8
2.3. Organigrama........................................................................................................................ 9
3. Análisis del entorno empresarial................................................................................................. 9
3.1. Descripción del sector o industria ....................................................................................... 9
3.2. Análisis del microambiente ................................................................................................. 9
3.3. Análisis del sector (5 Fuerzas de Porter) ........................................................................... 10
3.4. Análisis interno de la empresa (Análisis FODA) ................................................................ 11
4. Proceso de investigación de mercados ..................................................................................... 12
4.1. Formulación del problema ................................................................................................ 12
4.2. Objetivos de investigación ................................................................................................ 12
4.3. Metodología ...................................................................................................................... 13
4.4. Recolección de datos......................................................................................................... 13
4.5. Análisis de datos ................................................................................................................ 13
Análisis de la demanda .............................................................................................................. 13
4.6. Conclusión de investigación de mercados ........................................................................ 19
5. Calculo de la demanda .............................................................................................................. 19
6. Segmentación de mercados ...................................................................................................... 20
6.1. Mercado total.................................................................................................................... 20
6.2. Mercado potencial ............................................................................................................ 20
6.3. Mercado real ..................................................................................................................... 20
6.3.1. Comportamiento del consumidor ............................................................................. 20
6.3.2. Comprador / decididor / consumidor ....................................................................... 20
7. Plan de marketing ..................................................................................................................... 21
7.1. Objetivos de marketing ..................................................................................................... 21
7.1.1. Corto plazo ................................................................................................................ 21
7.1.2. Mediano plazo ................................................................................................................. 21
7.1.3. Largo plazo ...................................................................................................................... 21
7.2. Matriz estratégica .................................................................................................................. 21
7.2.1. Segmentación .................................................................................................................. 21
7.2.2. Posicionamiento .............................................................................................................. 22
7.2.3. Estrategia competitiva .................................................................................................... 22
7.2.4. Estrategia de crecimiento ............................................................................................... 22
8. Marketing táctico ...................................................................................................................... 22
8.1. Estrategia de producto ...................................................................................................... 22
8.1.1. Descripción del producto ................................................................................................ 22
8.1.2. Asignación de marca ....................................................................................................... 23
8.1.3. Diseño de empaque ........................................................................................................ 23
8.1.4. Etiquetado ....................................................................................................................... 23
8.1.5. Servicios de apoyo ........................................................................................................... 23
8.1.6. Diseño y elaboración de la ficha técnica ......................................................................... 23
8.2. Estrategia de precio........................................................................................................... 23
8.3. Estrategia de distribución.................................................................................................. 24
8.4. Estrategia de promoción ................................................................................................... 24
9. Producción................................................................................................................................. 24
9.1. Materia prima requerida ................................................................................................... 24
9.1.1. Proveedores .............................................................................................................. 24
9.2. Diseño de planta (distribución física) .................................................................................. 0
9.3. Proceso productivo (diagrama de proceso) ........................................................................ 1
9.4. Material y equipo ................................................................................................................ 0
10. Análisis financiero ................................................................................................................... 0
10.1. Plan de inversión inicial ................................................................................................... 0
10.2. Plan de financiación inicial .............................................................................................. 1
10.3. Balance General .............................................................................................................. 0
10.4. Presupuesto de marketing .............................................................................................. 0
11. Plan de Acción ......................................................................................................................... 0
12. Conclusión Respecto al Proyecto y la Clase ............................................................................ 1
13. Bibliografía .............................................................................................................................. 1
14. Anexos ..................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN
Con la llegada a España en el siglo XVII del pimentón desde América nace en chorizo tal
como lo conocemos hoy, una especia que le aporta su característico color rojizo y sabor
picante.
Hay una curiosa anécdota del Rey Carlos IV que nos cuenta que estando de cacería se
encontró con un choricero del lugar y este le ofreció un chorizo que portaba en sus alforjas,
al monarca le gusto tanto que le nombró proveedor oficial de la Casa Real. Hecho que
quedó retratado en un tapiz llamado “El choricero José Rico, de Candelario” Bayeu, cuñado
de Goya.
La matanza del cerdo es una de las tradiciones gastronómicas y culturales más arraigadas
en España. Todo un ritual con el que las familias obtenían carne y, sobre todo embutidos,
para todo el año, prácticamente hasta que se realizaba de nuevo. Y es que, aún en muchos
lugares, la matanza y su modo de realización de antaño, siguen vigentes en la actualidad.
Realmente no es una especie la que da el aroma al chorizo sino mas bien es la suma de cada
uno de los olores la que dan “un olor único”, lo que tu percibes es la suma de ajo,
pimienta, comino, laurel, tomillo, cebolla, paprika, orégano …
Algunos tienen un poco mas de esta o un poco menos de aquella, aunque en realidad se
trata de crear un balance y armonía en el sabor y olor del chorizo.
2. Descripción de la empresa
Embutido Español, por lo general, los ingredientes del chorizo son: carne y tocino de
cerdo, pimentón, ajo y sal. Aunque éstos son los principales, hay miles de tipos de
chorizos, cada uno diferente. ¿Pero de dónde viene el chorizo? ¿Existe desde
siempre? ¿Desde hace poco?
Antes de esa fecha, hay muchas referencias bibliográficas para los embutidos, como
en la Odisea de Homero o en una conocida obra de Aristófanes, donde uno de los
personajes aparece con una bandeja llena de chorizos. Desde el siglo XII ya se hace
alusión al tiempo de la matanza del cerdo mediante dibujos y figuras. Gracias a todas
estas referencias, sabemos que los embutidos han sido base de la dieta mediterránea
desde la antigüedad. Pero el chorizo es otra historia… como siempre.
2.2. Generalidades
2.2.1. Nombre
Procesamiento de Embutidos.
2.2.4. Sede
2.2.6. Producto
Chorizo Español
2.2.7. Dirección
Junta de
socios
Dep. Talento
Gerente General Humano
Carnicería el torito.
La empacadora.
Intermediarios comerciales
Cadenas de supermercados.
Mini mercado.
Los clientes
Cadenas de supermercados.
Mini mercado.
Consumidores finales.
La competencia
Las otras empresas productoras de embutidos.
Fuerzas demográficas
Sexo
Raza
Etnia
Religión
Fuerzas tecnológicas
Oportunidades
Debilidades
Falta de maquinaria industrializada.
El promedio de producción es inferior al de otros empresarios.
Ser empresarios primerizos.
Amenazas
Competencia con tecnología avanzada
Falta de Canales de distribución
Altas y bajas de la demanda del producto
4. Proceso de investigación de mercados
Por otra parte, identificar los aspectos técnicos y la rentabilidad financiera, de tal
manera que el proyecto de Chorizo Español, pueda funcionar de manera sustentada y
segura en el mercado.
Revelar los logros y alcances que esperará el proyecto para la fase de ejecución y
comercialización.
4.3. Metodología
Realización de Encuesto.
4%
Si
No
96%
20%
Sí
No
80%
Figura 2. Porcentaje de población encuestada tiene los embutidos como parte de su canasta
básica.
Diario
20%
semanal
16% Quincenal
64%
Mensual
12%
Sí
No
88%
Figura 4: porcentaje de la población si han consumido Chorizo Español.
La figura 5 nos muestra cuanto pagarían las personas por el chorizo español y así planificar
la capacidad a producir. Esta figura ilustra que el 40% de los consumidores comprarían
embutidos a Lps. 40-45, mientras el 36% lo comprarían Lps. 46-50. El 12% demandarían
estos productos entre Lps. 51-55 y el 12% restante lo comprarían Lps. 56-60.
12%
Lps. 40- 45
12% 40% Lps. 46- 50
Lps. 51- 55
36% Lps. 56- 60
La figura 6, deja evidenciado que los principales gustos de los consumidores son: sabor un
84%, un 4% prefieren el olor y su color con un 12%. Hecho que da lugar a inferir, que el
producto a ofrecer debe tener un buen sabor para lograr una demanda satisfactoria.
¿ Que te gusto del chorizo Español?
12%
4% Sabor
Olor
Color
84%
Evaluar lo que las personas toman en cuenta al momento de comprar un producto. En este
sentido, el 28% de los consumidores evaluados prefieren la calidad del producto. Entre tanto,
el 60% adquieren el producto por el precio. El 8% es porque rinde más finalmente el 4% de
los consumidores, buscan la accesibilidad.
La figura 8, deja evidenciado que los principales puntos de venta donde demandan sus
productos los consumidores son: Los supermercados con un 76%, los minisúper con 8% y
las pulperías con un 16%. Hecho que da lugar a inferir, que el producto a ofrecer puede ser
distribuido en cualquiera de los puntos de venta antes mencionados, elevando la accesibilidad
del mismo al momento de ser demandado.
¿En qué lugar te gustaría adquirir el
producto?
8%
16%
Minisuper
Supermercado
76% Pulperia
En relación a los gustos y preferencias del consumidor. La figura 9, muestra que el 92% de
los consumidores tienen una alta preferencia por aquellos productos que vienen en bandejas.
Seguido por las bolsas platicas, que representan el 8%
8%
Bandeja
Bolsa plástica
92%
4%
12% Lps.30-40
Lps.41-50
24% 60% Lps.51-60
Más de Lps.61
5. Calculo de la demanda
Nuestro Producto Tendría hasta un 96% de aceptación y por ende una demanda muy elevada.
6. Segmentación de mercados
7. Plan de marketing
7.2.1. Segmentación
8. Marketing táctico
8.1.4. Etiquetado
9. Producción
9.1.1. Proveedores
Industrias de alimento.
Carnicería molina.
La sureña.
9.2. Diseño de planta (distribución física)
9.3. Proceso productivo (diagrama de proceso)
Embutición y Refrigeración
Amarrado
Lavado y desinfección de
Agua Esterilizada Equipos y Manos
Ahumado y Chorizo Español
Cocción Ahumado
Selección de Cortes,
Peso de Cortes,
Condimentos y Aditivos. Enfriado Producto Final
9.4. Material y equipo
Vestimenta (gabacha, botas etc.), Bandeja, Balanza, Mezcladora, Embutidora, Hilo,
Amarradora, Ahumador, Mesas, Bolsas para empaques, Clips y clipeadora, Selladora,
Otros.
10. Análisis financiero
COSTOS DIFERIDOS
Asistencia Técnica Servicios 1 L. 13,000.00 L. 13,000.00
CAPITAL DE TRABAJO
Materia Prima e Insumos Presupuesto 1 L. 20,850.00 L. 20,850.00
Mano de Obra Presupuesto 1 L. 12,000.00 L. 12,000.00
Servicios y Otros Presupuesto 1 L. 18,000.00 L. 18,000.00
Cronograma de actividades
Actividades preliminares
N° Actividad Días Mes 1 Mes 2
1 Acondicionamiento de 15
planta --
2 Acondicionamiento plaza 15
de venta --
3 Proceso de capacitación 15
--
4 Proceso inducción
--
Actividades de operación
N° Actividad Días Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 Compra de insumos
15
--
2 Compra materia prima
15
--
3 Ejecución publicitaria 15
--
4 Inicio de operaciones indefinido
-- -----
Nuestro producto logro ser distribuido con muy buena aceptación de parte de los
consumidores, los cuales nos hicieron saber la preferencia positiva del producto.
13. Bibliografía
https://www.montesierra.es/blog/historia-y-origen-del-chorizo/
https://cuadernodemarketing.com/los-diferentes-roles-en-un-proceso-de-compra/
https://www.gestiopolis.com/comportamiento-del-consumidor-y-segmentacion-de-
mercados/
14. Anexos