Hemograma 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE MEDICINA
FISIOLOGIA DR. GERMAN SORUCO
HEMOGRAMA
El hemograma es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas en la
práctica.
Los principales parámetros hematológicos en sangre periférica, aportando
información acerca de las tres series hemáticas:
- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plaquetas
El hemograma manual es insustituible para detectar buena parte de las
alteraciones morfológicas.
CONSIDERACIONES PREVIAS ANTES DE INTERPRETAR UN
HEMOGRAMA
Los valores de referencia pediátricos son diferentes de los del adulto y que
variarán según la edad y el sexo.
ALTERACIONES DE LA SERIE ROJA (HEMATÍES)
Es fundamental realizar una valoración estructurada del hemograma,
interpretándolo en su totalidad, considerando el contexto clínico
■ Número de hematíes (por unidad de volumen).
- Varon: 4.400.000 a 6.080.00 x mm3
- Mujer: 4200.000 a 5.400.000 x mm3
No es fiable para el diagnóstico de anemia. En general se observa disminuido
en caso de anemia y elevado en la policitemia.

■ Concentración de hemoglobina (Hb, g/dl). Es el parámetro que mejor


define la anemia. Debe tenerse en cuenta el volumen plasmático (puede existir
hemodilución o hemoconcentración).
- Varón: 13.5 a 18 g/dl
- Mujer: 12 a 16 g/dl
■ Hematocrito (Hto, %). Es el volumen que ocupan los hematíes respecto al
total de sangre. Puede calcularse multiplicando la [Hb] × 3. La interpretación de
sus variaciones es similar a la Hb.
- Varón : 40 a 55 %
- Mujer: 38 a 47 %
INDICES HEMATIMETRICOS
■ 1.-Volumen corpuscular medio (VCM, fLfentolitros). Representa la media
del volumen de los hematíes. Equivale al
Hto [%] × 1000/eritrocitos [×109/l]4,5.
Diferencia entre anemias normocíticas, microcíticas (VCM bajo) o macrocíticas
(VCM elevado).
- VALOR NORMAL: 80 a 100 fl.
■ 2.-Hemoglobina corpuscular media (HCM, pg picogramos). Informa del
contenido medio de Hb de cada hematíe.
Es la Hb [g/dl]/eritrocitos [×1012/l]4
Puede estar disminuido (hipocromía) normocromia, o aumentado (hipercromía)
y en general se correlaciona con el VCM (está disminuido en las anemias
microcíticas y elevado en las macrocíticas)
- Valor normal: 26 a 32 pg
■ 3.-Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM, g/dl).
Es la Hb [g/l]/Hto [%]2,4.
Puede estar disminuida en la anemia ferropénica
- Valor normal: 32 a 36 g/dL
■ Recuento de reticulocitos 1%.
ANEMIAS
Las anemias se clasifican s egún el mecanismo de producción, pero en la
práctica habitual es muy útil la clasificación en función del tamaño eritrocitario
(VCM). Y a la cantidad de hemoglobina
Anemias microcíticas e hipocromica
La anemia ferropénica es la causa más frecuente de anemia microcítica e
hipocroma: parasitosis
Anemias macrocíticas e hipercromica
Se definen por presentar un VCM mayor. La causa más freceunte es la anemia
megaloblástica secundaria a déficit de vitamina B12 o de ácido fólico (B9), que
cursa con macrocitosis,
En caso de deficiencia de vitamina B12, hay que pensar en un aporte dietético
insuficiente en caso de niños veganos u ovolactovegetarianos estrictos. En
ocasiones puede deberse a malabsorción intestinal secundaria a
sobrecrecimiento bacteriano, parasitosis o anemia perniciosa secundaria a
gastritis atrófica autoinmune. Anemia macrocitica e hipercromica.
Poliglobulia (policitemia)
Se define como el aumento del contenido de Hb o del número de eritrocitos
totales.
■ Policitemias secundarias. Generalmente en situaciones de hipoxemia
mantenida: cardiopatías congénitas, neumopatía crónica, hábitat a grandes
alturas.
■ Policitemias primarias. La policitemia Vera es un trastorno
mieloproliferativo. Cursa con Hb >20 g/dl y suele afectar otras series.
ERITROSEDIMENCIÓN.- o VSG: velocidad de sedimentación globular
El resultado se puede expresar de dos maneras:

- Longitud en mm del recorrido descendente de la columna de eritrocitos


en una hora y en dos horas ( lo realizado anteriormente).

Los valores normales son:

-Varones: 1º hora: 2-7 mm  /  2º hora: 8-15 mm 

-Mujeres: 1º hora: 3-10 mm / 2º hora: 12-20 mm

- Índice de Katz, con la siguiente fórmula:

IK =  ( VSG 1º h. + (VSG 2º h. / 2) ) : 2 

IK = ( 7mm + ( 10mm / 2 ) ) : 2 = 6

Los valores normales oscilan entre 2 y 16.

Interpretación clínica de los resultados:

La VSG es más alta en la mujer, y aumenta en la vejez y a partir del tercer mes
del embarazo.

La VSG aumenta en alto grado en enfermedades en las que hay


hiperproducción de  Ig monoclonales (neoplasias malignas de las células
plasmáticas) y, en menor grado, en enfermedades que cursan con un aumento
inespecífico de las Ig (por ejemplo, las enfermedades autoinmunes) o con un
ascenso en las proteínas involucradas en la inflamación. Este último caso es el
más frecuente y es propio de enfermedades infecto-inflamatorias.

La VSG desciende en las hepatopatías graves que conllevan hipoproducción


de fibrinógeno.

Número, tamaño y forma de los hematíes también alteran la VSG. Por ejemplo:

-La VSG aumenta en las anemias (pequeño nº de hematíes en gran volumen


de plasma sedimentan con mayor facilidad).

-La VSG disminuye en las poliglobulias (incrementan las fuerzas de fricción


existentes entre los hematíes).

-El anticoagulante más apropiado para la determinación de la VSG es el citrato


sódico.
ALTERACIONES DE LA SERIE BLANCA
(LEUCOCITOS)
Son las células encargadas de la defensa frente a agresiones externas,
mediante mecanismos de fagocitosis (neutrófilos, monocitos) o en la respuesta
inmune celular o humoral (linfocitos, células plasmáticas, monocitos y
eosinófilos)
El hemograma nos ofrece una información fundamentalmente cuantitativa
acerca de:
■ Recuento total de leucocitos (número por unidad de volumen, generalmente
µl).
5000. a 10000 x mm3
Leucopenia cuando baja de 5000. Lecocitosis si es mayor a 10.0000 por ul
■ Fórmula leucocitaria (porcentaje y valor absoluto de cada célula por µl).
Porcentaje (%)
- Segmentados 50 a 70 neutrofilos
- Cayado 0 a 2
- Eosinofilos 0a4
- Basófico 0 a 3
- Monocitos 2 a 8
- Linfocitos 20 a 42
■ Desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria, si >3-5% de formas
inmaduras o jóvenes del neutrófilo (cayados, metamielocitos, mielocitos), lo que
puede observarse en infecciones graves, síndromes mieloproliferativos o
invasión de la médula ósea y que no debe ser confundido con la neutrofilia
(elevación de neutrófilos maduros).
Un hábito importante a la hora de interpretar la serie blanca es encuadrar los
hallazgos en el contexto clínico y la exploración del paciente y considerar los
valores absolutos más que los relativos (por ejemplo, un porcentaje de
neutrófilos del 10% no puede etiquetarse de entrada como una neutropenia,
puesto que lo sería en caso de que el paciente tenga 5000 leucocitos /µl
totales, pero no en otro con 25 000 /µl).
En el hemograma de Arneth, los granulocitos con menos lobulaciones o sin
lobulaciones se situaban a la izquierda, y los más lobulados a la derecha. En
1933, el patólogo J. Schilling, simplificó el hemograma de Arneth denominando
bandas a los neutrófilos juveniles sin segmentación nuclear y a su aumento
desviación a la izquierda. A su vez estableció un procedimiento para el
recuento individualizado de las diferentes subpoblaciones leucocitarias
denominado hem

ograma de Schilling
Alteraciones cuantitativas por exceso

■ Neutrofilia. El hemograma solo refleja la cifra de neutrófilos circulantes


(<50% del total), pero no los que están adheridos al endotelio vascular y son
movilizados por gran número de estímulos. Un caso típico son las situaciones
de estrés (emocional, metabólico, hemorragia aguda, dolor, cirugía o ejercicio
intenso), que pueden provocar una neutrofilia leve, reactiva y pasajera, sin
desviación izquierda.
También puede observarse en enfermedades inflamatorias crónicas (p. ej.
vasculitis o colagenosis, generalmente con monocitosis acompañante), en
grandes quemados u otras lesiones que cursen con lesión tisular.
Reacción leucemoide.- El incremento desproporcionado de leucocitos
(>50 000/µl) con desviación izquierda se conoce como reacción leucemoide y
puede observarse en algunas infecciones bacterianas (tos ferina),
mononucleosis infecciosa, fase de recuperación de una agranulocitosis
■ Linfocitosis. La linfocitosis es frecuente en una infección vírica.
■ Monocitosis. Es el recuento de monocitos >1000 /µl
Signo precoz de resolución, en infecciones virales y crónicas (tuberculosis)
■ Eosinofilia. Puede ser leve (400-1500/µl), moderada (1500-5000/µl) o grave
(>5000/µl).
La causa más frecuente son los trastornos alérgicos (asma, rinitis, dermatitis
atópica, urticaria, hipersensibilidad a alimentos o fármacos).
Por parásitos.
■ Basofilia. Es el recuento de basófilos >500/µl. Está ligado a muchas
situaciones patológicas, principalmente reacciones de hipersensibilidad a
fármacos o alimentos, así como en urticaria aguda.
■ Neutropenia. Es la disminución del número de neutrófilos circulantes.
Estos pacientes tienen un riesgo elevado de infección.
■ Linfopenia. En general se considera cuando existe un recuento de linfocitos
<1000 /µl. El hallazgo de una linfopenia absoluta mantenida obliga a descartar
una inmunodeficiencia congénita (primaria) o adquirida(SIDA-VIH), otras
infecciones virales o bacterianas como salmonelosis o tuberculosis miliar,
fármacos y exposición a radiación.
■ Monocitopenia, eosinopenia y basopenia. No tienen
relevancia en la práctica clínica.
ALTERACIONES DE LA SERIE PLAQUETARIA
Las plaquetas tienen un papel fundamental en la hemostasia primaria.
■ Recuento plaquetario.
Es el número total por unidad de volumen de sangre (plaquetas /µl).
_ Valor normal- 150.000 a 440000 por mm3
Trombocitopenia
Se define como el recuento plaquetario <150 000/µl, aunque muchos autores
consideran más adecuada la cifra de 100 000/µl.
Las causas de trombopenia: Las infecciones virales son una de las causas más
frecuentes,
Trombocitosis
Consiste en el aumento del número de plaquetas circulantes. En general, hay
trombocitosis cuando la cifra de plaquetas es >450 000/µl.
INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DE HEMOSTASIA
La hemostasia es un conjunto de mecanismos fisiológicos que impiden que la
sangre se extravase de nuestro sistema vascular, cuando este o los tejidos
circundantes sufren una lesión.
Estudios de adhesión y agregación plaquetaria (hemostasia primaria)
■ Hemograma. Se analiza el recuento plaquetario (descarta trombopenia)
■Tiempo de coagulación.-
Valor normal 8 a 12 minutos
■Tiempo de sangría
- Valor normal: 1 a 6 minutos
■ Tiempo de protrombina (TP).
Explora la vía extrínseca. Mide el tiempo en segundos en que una muestra de
sangre se coagula tras añadir tromboplastina tisular cálcica (aporta calcio,
fosfolípidos y factor tisular) a un plasma pobre en plaquetas (PPP). Puede
prolongarse por: anticoagulantes orales (cumarínicos), déficit de vitamina K,
enfermedad hepática.
- Valor normal 12 segundos (11 a 13 seg.)
■ Índice de Quick (IQ).
Es otra forma de expresar el tiempo de protrombina, en tanto por ciento (%)
respecto a un plasma control.
Los valores normales oscilan en torno a un 70-120%, mientras que en los
pacientes tratados con anticoagulantes orales está notablemente disminuido.
■ Ratio internacional normalizado (INR).
Se calcula dividiendo el TP del paciente entre el TP control.
- Valor normal 0,8 a 1,2.
Fue concebido para monitorizar la respuesta a anticoagulantes orales (ACO)
cumarínicos.
si el INR = 0,5
entonces hay una alta probabilidad de tener un coágulo.
Mientras que valores muy elevados un riesgo de sangrado (habitualmente se
mantiene entre 2-3.5, según la indicación).
Un nivel de INR elevado, como INR = 5 indica que existe una alta posibilidad
de sangrado, mientras que si el INR = 0,5 entonces hay una alta probabilidad
de tener un coágulo. El rango normal para una persona sana es desde 0.9
hasta 1.3, y para personas en tratamiento con warfarina, 2.0 a 3.0, aunque el
INR puede ser mayor en situaciones particulares, como para los pacientes
tratados con anticoagulantes que tienen una válvula cardíaca mecánica, o con
heparinas de bajo peso molecular (tales como enoxaparina).
■ Fibrinógeno. Se mide la cantidad de fibrina generada al añadir trombina al
plasma del paciente. Los valores normales oscilan entre 150-400 mg/dL. Sus
niveles
QUIMICA SANGUÍNEA
Valor normal 70 a 110 mg/dl
■FUNCION RENAL
Creatinina: 0.6 a 1.2 mg /dl
Urea: 20 a 49 mg/dl.

También podría gustarte