Recuento de Plaquetas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Recuento de plaquetas

HEMOSTASIA

DAÑO DE UN VASO
SANGUÍNEO
 Contracción del vaso
lesionado
 Acumulación de plaquetas
 Activación de la
coagulación
 Activación de la fibrinólisis
VASOCONSTRICCIÓN

• Lesión directa sobre la capa muscular


vascular
• Reacción inmediata y transitoria
• Mediada por factores inflamatorios:
Vasoconstrictores potentes
• Varia según calibre arterial
PLAQUETAS

• Células anucleadas
• Entre 150 y 400 x 103 / mm
• Provenientes de los megacariocitos
ADHERENCIA
• Requiere factor de von Willebrand,
producido por el endotelio
• Unión por medio de una glucoproteína
mayor
PLAQUETAS

PLAQUETAS
GLÓBULOS
ROJOS
Sistema hemostático

 Pared vascular.
 Plaquetas.
 Factores de coagulación.
 Sistema fibrinolítico.
Esquema de la Coagulación

Injuria vascular

Subendotelio expuesto

Hemostasia Adhesión, Liberación, Agregación, Tapón Plaq.


Primaria

Hemostasia Coagulación ( Tapón hemostático)


Secundaria Formación de fibrina

Permeabilidad FIBRINÓLISIS
del vaso
ACTIVACIÓN PLAQUETARIA

• Cambio de forma
• Agregación
• Liberación de gránulos alfa y densos
• Liberación y oxidación de Ácido
Araquidónico
• Reorganización de fosfolípidos de
membrana
TAPÓN HEMOSTÁTICO

ADHESIÓN ACUMULACIÓN Y COHESIÓN

• Exposición a Colágeno
• Síntesis de TxA2
• Unión con vWF • Secreción de ADP
• Unión del fibrinógeno
COAGULACIÓN SUPERFICIAL CONSOLIDACIÓN

• Fosfolípidos coagulantes • Contracción de


disponibles actinomiosina plaquetaria
ESTÍMULO PARA ACTIVACIÓN

• Agonistas: Trombina y colágeno del


subendotelio
• Unión a receptores, activación de
proteínas G y 2os mensajeros (DAG)
• Aumento en Calcio - Contracción de
miosina, cambio del citoesqueleto
• Activación de fosofolipasa A2
ESTÍMULO PARA ACTIVACIÓN

• Oxidación del Ácido


Araquidónico hasta PGH2
(Unión con el colágeno) y
Tromboxano (Activa
fosfolipasa C y amplifica la
señal a otras plaquetas)
CAMBIO DE FORMA

• Pasan de discos aplanados a esferas


con pseudópodos proyectados
• Los microtúbulos se disuelven y se
reforman en el centro acumulando
gránulos
• Proceso reversible según la intensidad
del estímulo
AGREGACIÓN

• Unión con el fibrinógeno: Receptor


GPIIb-IIIa (Integrina) que aparece en la
plaqueta activada
• Fusión del receptor con actina interna
• Unión de dos plaquetas por una
molécula de fibrinógeno
• Fortalecimiento por medio de la
tromboespondina.
SECRECIÓN

• Gránulos densos: ATP, ADP (agonista),


Ca++ y Serotonina
• Gránulos alfa:
• Proteínas del plasma:
• Albúmina e IgG
• Fibrinógeno, vWF y factor V
• Proteínas no plasmáticas: Trombospondina,
FP4 (quimioatractante), factor de
crecimiento derivado de plaquetas
COAGULACIÓN

• Sistema en cascada de proteínas, enzimas,


cofactores e inhibidores que van a formar
coágulos de fibrina
• Requiere de plaquetas y 15 factores
• Los pasos finales son:
Protrombina Trombina
Fibrinógeno Fibrina
• Se producen en el hígado a excepción del VIII y
el EPI (Inhibidor de Extrínseca)
Perfil de coagulación
Pruebas de rutina:
 Tiempo de protrombina, INR.
 Tiempo de tromboplastina parcial activado.
 Tiempo de trombina.
 Dosaje de fibrinógeno.
 Recuento. de plaquetas.
Pruebas especiales:
 Prueba de mezcla o de corrección.
 Dosaje de factores: Vía extrínseca e intrínseca.
 Dosaje de Factor von Willebrand.
 Anticoagulante lúpico.
Recuento de plaquetas en frotis
sanguíneos

 El recuento de plaquetas (PLT o PLQ)


consiste en determinar el número de
trombocitos presente en un volumen de
sangre determinado.
 El recuento de plaquetas puede realizarse de
forma aproximada contando los trombocitos
presentes en varios campos de un frotis
sanguíneo observado al microscopio.
 El recuento de plaquetas mediante el examen
de un frotis sanguíneo permite, además, el
estudio de la morfología de éstos.
Muestra utilizada:
Frotis de sangre venosa anticoagulada con EDTA o frotis de sangre capilar
obtenida con un capilar heparinizado. Una vez realizado el frotis debemos
teñirlo con un método de tinción Wright
Cálculos:
 Contar el número de plaquetas presentes en 10 campos
microscópicos.
 Calcular la media del número de plaquetas contadas en los
10 campos microscópicos.
 Para cuantificar de forma aproximada el número de
trombocitos comprendidos en 1 mm cúbico de sangre, se
aplica la siguiente fórmula:

PLT / mm cúbico = PLT / C x 20.000

o PLT / mm cúbico = Número de plaquetas por mm cúbico de sangre


o PLT / C = Media del número de plaquetas contadas en varios campos
microscópicos (en este caso, en 10 campos microscópicos)
o 20.000 = Es el número de campos que equivaldrían a 1 mm cúbico de sangre.

También podría gustarte