Citis 4
Citis 4
Citis 4
4to. Congreso
Internacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
para la Sociedad
Memoria académica
Pablo Pérez Gosende, Pablo Parra Rosero y Andrea Vázquez Martínez
(Coordinadores)
4to. Congreso
Internacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
para la Sociedad
Memoria académica
2018
4TO. CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN PARA LA SOCIEDAD. MEMORIA ACADÉMICA
Pablo Pérez Gosende, Pablo Parra Rosero y Andrea Vázquez Martínez (Coordinadores)
1ra Edición: © Universidad Politécnica Salesiana
Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja
Casilla: 2074
P.B.X.: (+593 7) 2050000
Fax: (+593 7) 4088958
e-mail: rpublicas@ups.edu.ec
www.ups.edu.ec
Cuenca-Ecuador
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN UPS,
sede Guayaquil
Diseño, diagramación Editorial Universitaria Abya-Yala
e impresión: Quito Ecuador
ISBN: 978-9978-10-312-8
Derechos de autor 053841
Presentación .................................................................................................................................... 37
WORKSHOPS .............................................................................................................................. 15
CONFERENCIAS MAGISTRALES.......................................................................................... 21
READING AND WRITING IN VIRTUAL ENVIRONMENTS FOR STUDENTS WITH HEARING DISABILITY
Lectoescritura en entornos virtuales para estudiantes con discapacidad auditiva .......................... 37
A. Toral, M. Loaiza
THE USE OF VIDEO RECORDINGS AS A RESOURCE FOR THE EVALUATION OF LEARNING KNOWLEDGE
El uso de grabaciones por video como recurso de evaluación de conocimientos de aprendizajes ....... 47
J. Llerena, R. Ayala
GAME LITERACY AND ITS CONTRIBUTION TO THE DEVELOPMENT OF DIGITAL AND MEDIA SKILLS
La alfabetización lúdica y su contribución al desarrollo de las habilidades digitales y mediáticas ....... 63
A. Torres, L. Romero, I. Aguaded
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A DIDACTIC SPEED CONTROLLER SYSTEM FOR A BRUSHLESS DC MOTOR
Diseño e implementación de un sistema didáctico de control de velocidad para un motor BLDC....... 73
N.Vega , P. Fuentes, J. Peñafiel, B. Romero, M. Romero
DIGITAL RESOURCES IN THE EDUCATIONAL PROCESS FOR THE DEVELOPMENT OF UNIVERSITY TEACHING
Recursos digitales en el proceso educativo para el desarrollo de la docencia universitaria ........... 85
F. Gordillo, F. Romero, V. Cos
URBAN AGRICULTURE AND CONTAMINATION BY LEAD, BACTERIA AND CO2 AT UPS CUENCA
Agricultura urbana y la contaminación por plomo, bacterias y CO2 en la UPS Cuenca ............... 113
F. Portilla, J. Galarza
EVALUATION OF THE CARBON PRINT OF A UNIVERSITY FOR THE ENERGY EFFICIENCY POLICY
Evaluación de la huella de carbono de una universidad para la política de eficiencia energética ... 123
N. Mendieta
8 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
ANALYSIS AND APPLICATION OF A PERMANENT MAGNET GENERATOR FOR A WIND ENERGY SYSTEM
Análisis y aplicación de un generador de imanes permanentes para un sistema de energía eólica ... 155
M. Rodríguez, M. León, D. Cárdenas, C. Chávez, G. Ampuño
OBTAINMENT AND PURIFICATION OF FICIN FOR ITS POSSIBLE USE AS A NATURAL BLOOD ANTICOAGULANT
Obtención y purificación de Ficina para su posible uso como anticoagulante natural ................... 261
W. Rosero, R. Ávalos
CITOTOXYC AND APOPTOTIC ACTIVITY OF EXTRACTS FROM LEAVES AND JUICE OF PASSIFLORA EDULIS
Actividad citotóxica y apoptótica de los extractos de hojas y jugo de Passiflora Edulis ............... 287
J. Aguillón, S. Arango, D Uribe, C. Cuervo, S. Hurtado
DESIGN AND BENEFITS OF A PSYCHOMETRIC ASSESSMENT TOOL USING VISUAL BASIC FOR APPLICATION
Diseño y beneficios de una herramienta de evaluación psicométrica utilizando
Visual Basic For Application .......................................................................................................... 301
J. Ocampo, J. Pulupa, A. Knezevich
POTENTIAL USE OF THE STANDARD IEEE 802.11AF IN THE SPECTRUM FOR THE VHF
AND UHF BANDS IN URBAN AREAS
Uso potencial del estándar IEEE 802.11af en el espectro radioeléctrico
para las bandas VHF y UHF en zonas urbanas............................................................................... 311
J. Jiménez, O. Martínez, J. Ribadeneira, S. Manzano
INTELLIGENT SEMAPHORES, TO IMPROVE TRAFFIC IN THE HISTORIC CENTER IN THE CITY OF CUENCA
Semáforos inteligentes, para mejorar el tránsito en el centro histórico en la ciudad de Cuenca .... 375
I. Cuzco, B. Pinos, P. Vidal, I. Yambay, W. Verdugo
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A WIRELESS NETWORK CONTROL SYSTEM FOR DC VOLTAGE CONTROL
Diseño e implementación de un sistema de control inalámbrico para control de voltaje DC ........ 407
D. Zapata, A. Terán, C. Pillajo
PREDICTING THE RISK OF NON-PAYMENT THROUGH A MATHEMATICAL MODEL USING SIMULATED DATA
Predicción del riesgo de no pago mediante un modelo matemático con datos simulados ............. 421
R. Morales, M. Valdez
JOHNSON’S ALGORITHM FOR THREE MACHINES IN THE PRODUCTION PLANNING OF A GRAPHIC INDUSTRY
Algoritmo de Johnson para tres máquinas en la planificación de la producción
de una industria gráfica ................................................................................................................... 431
T. Rojas
THE PERSONAL INTERACTION AND ITS EFFECT ON THE SERVICE QUALITY OF COURIER COMPANIES
La interacción personal y su efecto en la calidad del servicio de las empresas courier ................. 455
E. Santos, F. Villacrés, R. Álvarez
EVENT-BASED PREDICTIVE CONTROLLER FOR THE BEAM AND BALL SYSTEM USING A WNCS
Controlador predictivo basado en eventos para el sistema de viga-bola utilizando un WNCS ..... 505
C. Pillajo, A. Bonilla, R. Hincapié
QR CODES AS A LEARNING TOOL FOR QUICK AND DIRECT ACCESS TO ACADEMIC INFORMATION OF INTEREST
Códigos QR como herramienta de aprendizaje de acceso rápido y directo
a la información académica de interés ............................................................................................ 582
J. Cueva, R. López, N. Sumba
THE CARBON FOOTPRINT IN THE COMMUNITY CROPS OF QUÍNOA (CHENOPODIUM QUINOA WILD)
FROM THE CENTRAL ZONE OF THE ECUADORIAN ANDES
Estimación de la huella de carbono en los cultivos comunitarios de Quínoa
(Chenopodium quinoa wild) correspondientes a la zona central de los Andes ecuatorianos ......... 586
L. Ramírez-Cando, R. Vilches, C. Álvarez, I. Pinzón
PREMIOS...................................................................................................................................... 589
Presentación
Contenidos
• Usos adecuados, excesivos e inadecuados de la tecnología por personas con
discapacidad
• Control de la Salud
• Consecuencias de la adicción o uso patológico del móvil e internet
• Ciberbullying
• Pautas para el desarrollo de investigaciones centradas en el uso de la tecnología
Instructoras
Fecha: 29 de noviembre
Horario: 09h00 a 13h00
Lugar: Auditorio, Edificio D, 1er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador
18 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Contenidos
• Visión general de la generación fotovoltaica: sistemas aislados y sistemas co-
nectados a la red
• Los paneles fotovoltaicos, características y modelos
• Conversión DC-DC y el sistema de almacenamiento de energía
• Conversión DC-AC
• Acoplamiento a la red eléctrica
• Sistemas aislados
Instructor
Contenidos
• Principios del uso de las TIC en las ciencias del comportamiento
• Evaluación mediante la creación de cuestionarios online en investigación
• Principales modelos de adopción de las TIC y otras variables inherentes al proceso
Presentación 19
Instructora
Fecha: 29 de noviembre
Horario: 09h00 a 13h00
Lugar: Laboratorio de cómputo, Edificio D, 3er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador
Contenidos
Dimensiones de la revista científica
• Órgano de difusión
• Eje de discusión
• Estado del arte
• Voz de una comunidad científica
Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación científica
• XML y su estandarización
• Formatos de lectura
• Visibilidad, difusión y alcance
Actualidad y retos de la revista científica, nuevos planteamientos
• Proceso editorial tradicional vs. Formatos automáticos
• Periodicidad
• Prioridades y visión de futuro
20 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fecha: 29 de noviembre
Horario: 09h00 a 13h00
Lugar: Sala de Usos Múltiples, Edificio D, 1er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Presentación 23
A. Toral1, M. Loaiza2
Abstract: In this paper, the process of inclu- Resumen: En este trabajo se da a conocer el proce-
sion in reading and writing in hearing impaired so de inclusión en lectura y escritura en estudiantes
students entering the UPS, based in Cuenca, is con discapacidad auditiva que ingresan a la UPS,
presented through the accompaniment of virtual sede Cuenca, mediante el acompañamiento de en-
learning environments. The research analyzes tornos virtuales de aprendizaje. La investigación
the process of inclusion in virtual classrooms analiza el proceso de inclusión en aulas virtuales
about the practices of literacy in students with sobre las prácticas de lectoescritura en estudiantes
hearing impairment. Its main objective was to con discapacidad auditiva. Su principal objetivo
diagnose needs for inclusion in an educational fue diagnosticar necesidades para su inclusión en
program in virtual mode. The written text be- un programa educativo en modalidad virtual. El
comes one of the most effective ways to receive texto escrito se convierte en uno de los medios más
information and access previous knowledge. The eficaces para recibir información y acceder a los
methodological approach corresponds to a qua- conocimientos previos. El enfoque metodológico
litative and quantitative method with an explora- corresponde a un método cualicuantitativo con un
tory and descriptive process, developed in four proceso exploratorio y descriptivo, desarrollado en
stages. The main results are as follows: reading cuatro etapas. Los principales resultados a los que
and writing in virtual classrooms means access se llega son los siguientes: la lectura y escritura en
to possibilities, is to be part of and in the en- aulas virtuales significa el acceso de posibilidades,
trance to higher studies is inclusion and need a es ser parte de y en el ingreso a los estudios supe-
practice that is constant, which allows to provide riores es inclusión y necesitan una práctica que sea
some student autonomy in the group of students constante, lo que permite dotar de cierta autonomía
with hearing impairment. estudiantil en el grupo de estudiantes con discapa-
cidad auditiva.
Keywords: virtual environments, inclusion, lite-
racy, hearing impairment. Palabras clave: entornos virtuales, inclusión, lec-
toescritura, discapacidad auditiva.
1 Dra. Adriana de la Nube Toral Sarmiento, PhD. Docente e Investigadora de las carrera de Ciencias Administrati-
vas, Coordinadora del Centro de Lecto- Escritura Académica (CLEA) UPS Cuenca- Ecuador. atoral@ups.edu.ec
2 Ing. María de Lourdes Loaiza Martínez. Mst. Docente e Investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana,
Facultad de Computación, Cuenca-Ecuador, mloaiza@ups.edu.ec
38 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
3 La legislación actual (Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad de 2003 y real decreto por el que se aprueba el estatuto del estudiante universitario del 2010).
4 La Universidad Politécnica Salesiana (UPS), cumpliendo con su misión y el carisma que la inspira, ha imple-
mentado acciones que promueven la inclusión no solo de personas con discapacidad, sino de todos aquellos
estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esto ha permitido motivar de manera paulatina la
instauración de una cultura inclusiva en todos los servicios y programas que ella brinda. La creciente demanda
de personas con discapacidad para ingresar a las diferentes carreras que oferta nuestra universidad, ha permi-
tido, en base a la exigencia presentada, implementar acciones institucionales y pedagógicas para atender con
calidad y responsabilidad a este sector de la población [13].
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 39
2. MÉTODOS
identificar de manera precisa los pará- que permitió construir utopías comu-
metros de la situación de comunicación nicativas, como lo define Benito Pares
escrita que van a determinar su produc- [10]: “la educación inclusiva se lleva en
ción, tener una representación previa la práctica, en la institución escolar, y
del producto final que se desea producir es el docente el que día a día, junto al
y delimitar los principales niveles lin- grupo de estudiantes lo construye”.
güísticos de la textualización [3].
La posibilidad fue edificar genera-
El trabajo con estudiantes reúne los lizaciones que permitan entender los
aportes más relevantes acerca de la in- aspectos comunes en su proceso de in-
vestigación porque permite identificar clusión, producción y apropiación de la
las características en el contexto, con realidad socio cultural en las prácticas
un modelo de conversación entre igua- de la lectura y la escritura en estudian-
les y el encuentro con los docentes lo tes con discapacidad auditiva.
3. RESULTADOS
10
9
8
7
6
Puntaje
5
4
3
2
1
0
Natalia Christian Darwin
Fuente: Autoras
100,00
90,00
80,00
70,00
Porcentaje
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Natalia Christian Darwin
Fuente: Autoras
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 43
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
Porcentaje
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Natalia Christian Darwin
Fuente: Autoras
45
40
35
30
Minutos
25
20
15
10
5
0
Natalia Christian Darwin
Fuente: Autoras
nueva alfabetización académica que truye sus prácticas de acuerdo a sus ne-
sea constante, que implique un proceso cesidades y durante toda la vida.
continuo porque cada individuo cons-
4. DISCUSIÓN
En los debates relacionados al ac- criturales hacen del lenguaje una “fuente
ceso y al ingreso a la universidad, sue- importante de poder” [4] y conocimiento
len aparecer los más diversos factores para toda la humanidad.
causales de los múltiples problemas Por su parte, el Centro de Lectoescri-
con los que los estudiantes llegan a la tura de la UPS afirma que las personas
universidad: el más redundante, los de con discapacidad no tienen una condición
la lectura y la escritura. Como prácticas estática, sino que por el contrario varían
socio-culturales, no son privativas en en función de los apoyos que se les brin-
ningún nivel educativo, ni se aprenden de, lo que permite asegurar de acuerdo al
de una vez y para siempre. Se trata de seguimiento realizado, que los docentes
un proceso que se da a lo largo de toda deben promover una gran variedad de
la formación de un sujeto y los docentes experiencias significativas y variadas
deben acompañarlo. que tengan en cuenta las necesidades
Por lo general, en el contexto de la individuales de cada participante, lo que
universidad hay una mirada colaborativa permitirá promover en ellos aprendizajes
hacia las estudiantes con discapacidad significativos que conlleven a elevar los
auditiva. Si bien de acuerdo este grupo niveles de independencia [11].
tiende a ser más dependiente, debido a En cuanto al desarrollo de las activi-
sus bajos niveles de autonomía, auto- dades, se presentaron grandes compro-
rregulación y a su compromiso, el afán misos, como lo dice del Río [12] en la
es integrarles en un proceso de recupe- comprensión del lenguaje que siempre
ración en procesos de lectura y escritu- está por debajo de la norma, su desarrollo
ra y los resultados demuestran que sí es no es armónico, en el sentido de que los
posible lograr aprendizajes si se utilizan diferentes componentes de la lectura y
estrategias que generen procesos reflexi- escritura no evolucionan al mismo ritmo.
vos que promuevan su autonomía e inde-
Por tanto, en el momento de iniciar su
pendencia. De este modo, la universidad
aprendizaje, es necesario tener claro que
construye un patrimonio de aprendiza-
este será un proceso largo y arduo que re-
jes mediados por el lenguaje, en tanto
quiere de experiencias muy significativas
se comparten experiencias estéticas y
que permitan una verdadera apropiación
emocionales, generando un conocimien-
de diferentes actividades del lenguaje.
to colectivo frente a la realidad. En este
sentido, cabe resaltar el aporte de Good- Todo esto implica que el grupo de
man, quien sostiene que las prácticas es- estudiantes con discapacidad auditiva,
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 45
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] E. Sarrionandia, “Inclusión y exclusión educativa: voz y quebranto.,” REICE Revista Electróni-
ca Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, p. 5, 2008.
[2] J. J, Formar niños productores de textos, Chile: Hachette, 1988.
[3] J. Jolibert, Formar niños productores de textos, Santiago de Chile: Dolmen ediciones, 1997.
[4] K. Goodman, Lenguaje Integral, Buenos Aires: Aique, 1998.
[5] D. Cassany, Construir la escritura, Buenos Aires: Paidós, 1999.
[6] S. Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona: Graó, 1992.
[7] C. Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad, Buenos Aires: Fondo de Cultura econó-
mica, 2005.
[8] S. R.H, Metodología de la Investigación. 6° edición, México, 2016, p. 364.
[9] T. y. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Segunda edición, Pai-
dós, 1986.
[10] P. B. R., Informe de avance de investigación 1999/2000, impacto social de integración de las
personas con discapacidad, Mendoza, 2000.
[11] Centro de Lectoescritura Académica de la UPS, Resolución 0004-2016, 2016.
[12] D. Río, Lenguaje y comunicación en personas con necesidades educativas especiales, Barce-
lona: Martínez Roca, 1997.
[13] M. Gallegos, Alteridad, Revista de Educación 6, 2011, pp. 118-126.
The use of video recordings as a resource
for the evaluation of learning knowledge
El uso de grabaciones por video como recurso
de evaluación de conocimientos de aprendizajes
J. Llerena1, R. Ayala2
Abstract: This paper presents a methodological Resumen: Este trabajo presenta una propuesta
proposal of formative evaluation, which adapts metodológica de evaluación formativa, que se
to the need to learn to program through the mo- adapta a la necesidad de aprender a programar
tivation to teach, during the making of a video mediante la motivación de enseñar, durante la
recording. The computer tools available on the realización de una grabación por video. Las he-
web, the work of realizing a digital composition rramientas informáticas disponibles en la web,
of self-etching, a step-by-step explanation like el trabajo de realizar una composición digital de
sequences of instructions that makes the student autograbado, una explicación paso a paso como
of a chosen exercise, to develop the solution of secuencias de instrucciones que hace al estudiante
a problem and with the use of an environment de un ejercicio escogido, para desarrollar la solu-
of programming, can achieve positive learning ción de un problema y con el uso de un entorno
consolidation effects. In this process of acquiring de programación, puede lograr en él, efectos po-
the basic knowledge in the use of a programming sitivos de consolidación del aprendizaje. En este
language, it is based on the significant experien- proceso de adquirir los conocimientos básicos en
ce of the student when performing an activity of el uso de un lenguaje de programación, se basa
own recording - explanation. With this, it allows en la experiencia significativa del estudiante al
to achieve a mastery of the chosen subject and realizar una actividad de propia grabación – ex-
therefore remains a digital product that allows plicación. Con ello, permite alcanzar un dominio
others to learn. There is evidence of improvement del tema escogido y, por ende, queda un producto
in skills and promotes cross skills with a high de- digital que permite a otros aprender. Se evidencia
gree of satisfaction on the part of students in the una mejora en las aptitudes y fomenta destrezas
development of the video. transversales con un grado de satisfacción alto por
parte de los estudiantes en el desarrollo del video.
Keywords: didactics in education, educational
innovation, evaluative resources, learn to teach. Palabras clave: didáctica en educación, innovación
educativa, recursos evaluativos, aprender a enseñar.
1 Joe Llerena Izquierdo, Docente-Investigador, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Carrera de Com-
putación, Ecuador, jllerena@ups.edu.ec
2 Ph.D. Raquel Ayala Carabajo, Investigadora, Universidad de Guayaquil, Vicerrectorado de Investigación, Ecua-
dor, raquel.ayalac@ug.edu.ec
48 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. ANTECEDENTES
3 Netbeans es un entorno de desarrollo para diferentes lenguajes, entre ellos Java, disponible en: https://net-
beans.org/
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 49
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
1 1 Conceptos Generales
2 2 Algoritmos
4 2 Introducción al Lenguaje
6 2 Operadores y expresiones
7 3 Sentencias de control
8 4 Métodos
9 5 Arreglos
*
El grado de dificultad va en el rango de 1 al 5, siendo 1 el valor de menor dificultad y 5 el de mayor dificultad
Fuente: Autores
Una vez seleccionado el tema, el es- Se aspira lograr que, con la creación
tudiante trata de comprender el proble- de estos videos, el estudiante disminuya
ma y aprender el código seleccionado su actitud insegura frente a la posibili-
para su solución (con una guía y con el dad de no lograr ejecutar correctamente
lenguaje de programación apropiado). la actividad.
A continuación, debe replicar (de forma
independiente) el ejercicio explicán- 3.1 Requerimientos y actividades
dolo a modo de “profesor”, incorpo- a desarrollar por el estudiante
rando variantes (mejoras que coloca el Se presenta a continuación los re-
estudiante). Esto lo realiza preparando querimientos solicitados a los estudian-
un video y presentándolo al público a tes, así como las actividades a desarro-
través de un canal de YouTube (creado llar por el estudiante:
también por el mismo estudiante).
a. Escoger un ejercicio realizado en
En esta actividad se destaca el prota- clase, sin importar el nivel de difi-
gonismo del estudiante al escoger su pro- cultad (elaborar una guía).
pio ejercicio problémico (no se repiten b. Elaborar la guía del video y escoger
entre estudiantes), desafiando su capaci- un formato adecuado, con su debi-
dad de realizar problemas que el profe- da explicación (tomar en considera-
sor, en su momento, ejecutó (observar y ción, para su creación, software de
luego replicar); el estudiante es capaz, in- uso, calidad y preparación; no debe
clusive, de resolver los más complicados superar los 10 minutos).
(aunque son cortos, tienen alto grado de c. Utilizar herramientas de grabación
complejidad y requieren de mucho cono- (preferiblemente software de uso
cimiento en su implementación). gratuito y el equipo necesario).
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 51
a) Obtener código, b) Elaborar guía, c) Utilizar herramientas de grabación, d) Mejorar el contenido e) Subir el
video a YouTube f) Entregar la tarea g) Compartir el enlace
Fuente: Autores
52 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. RECOPILACIÓN DE DATOS
*
Aprobados en la asignatura al finalizar el periodo.
Participantes en la prueba experimental solicitada.
**
Fuente: Autores
54 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aunque los resultados no pueden ser Así, para la pregunta: “¿Cuánto lle-
comparables de periodo a periodo, debi- gaste a comprender lo que estabas pro-
do a que en el periodo 47 los estudian- gramando en el momento de culminar
tes pertenecían a la jornada vespertina el video?”, se obtuvieron los siguientes
y los del periodo 48 a la jornada matu- resultados por periodo:
tina, se da importancia a la realización
de la actividad y el impacto formativo Para el periodo 47, de los 53 estu-
que produjo desde la elaboración hasta diantes participantes, se refleja en la
la realización del video. Se indica que Figura 3, que el 3.8% (2 estudiantes)
los estudiantes del primer nivel, tienen parcialmente tuvieron dificultad de asi-
una edad promedio entre 17 a 19 años. milar lo que estaban explicando.
Además de que la cantidad de estudian- El 39.6% (21 estudiantes), mediana-
tes participantes entre los dos periodos mente no tuvieron dificultades de com-
normalmente difiere, así como también prender lo que explicaban. Y el 56.6%
difiere la cantidad de cursos asignados (30 estudiantes), de los que realizaron
al profesor. Los resultados de la prueba
el video, comprendieron en su totalidad
experimental se obtuvieron mediante
el contenido de lo explicado.
el uso de la técnica de la encuesta. Se
utilizaron preguntas cerradas y abiertas. Para el periodo 48, de los 31 estu-
diantes participantes, se refleja en la
En este trabajo presentamos aquellas
que nos permiten mostrar resultados sig- Figura 4 que el 9.7% (3 estudiantes)
nificativos por periodo y aprendizaje. A parcialmente tuvieron dificultad de asi-
continuación, se expone el consolidado. milar lo que estaban explicando.
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 55
4%
Totalmente
Medianamente
40%
56% Parcialmente
Fuente: Autores
10%
Totalmente
29% Medianamente
61%
Parcialmente
Fuente: Autores
Parcialmente 6.0%
Medianamente 35.7%
Totalmente 58.3%
Fuente: Autores
En la Tabla 3 se muestra el consoli- Cabe indicar que los temas del ca-
dado de los dos periodos: se obtuvo un pítulo 1 al 7 se trabajan en los primeros
resultado muy alentador, ya que los dos dos meses y medio del ciclo de estudio
temas más complejos de la asignatura y, los capítulos 8 y 9 en el segundo.
son justamente el 8 y 9; el 46% de los Además, estos dos capítulos se desarro-
estudiantes se encuentran en esos dos llan en base a lo aprendido en los pri-
conjuntos de temas. meros.
Fuente: Autores
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 57
80
70
60
50
40
69%
30
20
31% 25%
10 22%
0
Usar software Crear un canal Usar google para Usar el AVAC
para video de Youtube y aprender compartir un enlace
sus características
Fuente: Autores.
54.8%
42.9%
1.2% 1.2%
Fuente: Autores
Del mismo modo, otro grupo grande que están de acuerdo en que los docentes
de estudiantes, 32 (38.1%) de los que rea- realicen esta actividad en sus distintas asig-
lizaron la actividad experimental indicaron naturas. Ver Figura 8.
6%
10%
46%
38%
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Indica qué aprendizaje descubriste (Escoja más de uno, por lo menos dos)
Saber 7 8.3%
Saber hacer 20 23.8%
Saber ser 4 4.8%
Aprender hacer 22 26.2%
Aprender enseñar 29 34.5%
Aprender ubicuamente 1 1.2%
Aprender invisiblemente 1 1.2%
Fuente: Autores
Figura 10. Resultados escogidos por los estudiantes, como aquellas mejoras
alcanzadas en el desarrollo de la actividad experimental
Así, destaca en esta actividad que un que sí las han logrado superándolas al fi-
40.5% de estudiantes han encontrado me- nalizar la realización del video.
joras en su forma de expresarse verbal y
Se puede acotar que los estudiantes
no verbalmente al estar frente a la cámara.
en sus respuestas finales de la encuesta
Además de estar conscientes de que de-
han podido superar otros tipos de situa-
ben superar sus limitaciones, comprenden
ciones que, aunque son ajenas al tema
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 61
a tratar en este trabajo (ver Figura 10). y con ello, experimentan la importancia
En efecto, se debe destacar que los estu- de una educación integral, como la ofre-
diantes descubrieron que desarrollaron cida por los docentes de la Universidad
otras habilidades además de programar Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil.
6. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] OECD, “La Naturaleza del Aprendizaje. Investigación para inspirar la práctica. Guía del prac-
ticante.” Recuper. http//www. unicef. org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Natura-
leza _Aprendizaje_. pdf, 2012.
[2] M. Boekaerts, “Motivation to learn.” Chicago, p. 28, 2002.
62 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[3] A. Tisalema Guamanquispe, R. Nogales, P. A. Pérez Gosende, J. A. Carrera Jiménez, J. F. Freire Mo-
rán, M. E. Morales Navas, P. Parra, D. Martillo, B. R. Romero Romero, N. Vega Ureta, and others,
“Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad”, 2017.
[4] R. López, “El uso del vídeo como herramienta para la enseñanza y aprendizaje de la matemática
en los primeros niveles de educación superior.” en Segundo Congreso Salesiano de Ciencia,
Tecnología e Innovación para la Sociedad, Memorias Académicas, II., R. Ayala, J. Llerena,
and P. Parra, Eds. Guayaquil: Editorial Universitaria Abya-Yala, pp. 117-129. 2016.
[5] J. L. L. Fuster and F. J. S. Gómez, “Una Interpretación de las Dificultades en el Aprendizaje del
Concepto de Integral.” Divulg. Matem{á}ticas, vol. 5, no. 1/2, pp. 61-76, 1997.
[6] A. Fraile, V. López-Pastor, J. Castejón, and R. Romero, “La evaluación formativa en docencia uni-
versitaria y el rendimiento académico del alumnado.” Aula Abierta, vol. 41, no. 2, pp. 23–34, 2013.
[7] C. Hamodi, V. M. L. Pastor, and A. T. L. Pastor, “Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
formativa y compartida del aprendizaje en educación superior.” Perfiles Educ., vol. 37, no.
147, pp. 146–161, 2015.
[8] C. D. L. Varela, “Aprender enseñando. una propuesta de organización de la asignatura cono-
cimiento del medio natural.” Context. Educ. Rev. Educ., vol. 11, no. 11, pp. 225–240, 2008.
[9] D. D. Gisbert, Aprenseñar: Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando, vol.
4, no. 2. Narcea Ediciones, 2014.
Game literacy and its contribution
to the development of digital
and media skills
La alfabetización lúdica y su contribución
al desarrollo de las habilidades digitales y mediáticas
Abstract: This research analyzes the systematic Resumen: Esta investigación analiza la vincula-
linking games digital literacy and media literacy. ción sistemática de los juegos en la alfabetización
It has been examined 43 academic publications digital y en la alfabetización mediática. Para ello se
related to game literacy submitted between 2004 examinan 43 publicaciones académicas relaciona-
and 2016 according to criteria sorted by school das con la alfabetización lúdica presentadas entre
level, theoretical approach and research design. 2004 y 2016 de acuerdo a criterios ordenados se-
The results demonstrate the predominance of gún el ámbito escolar, planteamiento teórico y dise-
primary education based on the impact of the ño de la investigación. Los resultados demuestran
game as an educational agent in the acquisition la repercusión del juego como agente educativo en
of cognitive skills of the students. Specifically, the la enseñanza primaria fundamentándose en la ad-
results show the impact of the game as an educa- quisición de habilidades cognitivas del alumnado.
tional agent in primary education being based on Específicamente, la instrucción lúdica en la alfabe-
the acquisition of cognitive skills of students. Spe- tización digital se refleja en la capacitación sobre
cifically, game instruction in digital literacy is re- el acceso, visualización de la información y la ope-
flected in training on access, information display ración de los sistemas de interacción, mientras que
and operation of systems interaction, whereas en la alfabetización mediática implican habilidades
media literacy involves skills beyond instrumental más allá de lo instrumental como la inteligencia es-
as spatial intelligence, narrative and the creative pacial, la narrativa y el proceso creativo. En última
process. Ultimately it is intended to convey the instancia este análisis pretende transmitir la impor-
importance of education in games in on educatio- tancia de la enseñanza en juegos dentro innovación
nal innovation within the classroom. educativa en el aula.
Keywords: technological literacy, formal educa- Palabras clave: alfabetización tecnológica, edu-
tion; media education; games. cación formal, educación para los medios, juegos.
4 Dr. Angel Torres Toukoumidis, Universidad Politécnica Salesiana, Departamento de Comunicación, Ecuador,
atorrest@ups.edu.ec
5 Dr. Luis M. Romero-Rodríguez, Docente de la Universidad Internacional de la Rioja. La Rioja- España, luismi-
guel.romero@unir.net
6 Dr. Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva, Catedrático del Departamento de Educación. Huelva, España,
ignacio@aguaded.es
64 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
3. RESULTADOS
14
12
10
8
6
4
2
0
Educación infantil Educación primaria Educación secundaria Educación superior
Fuente: Autores
Elaboración: Propia
15
10
0
Educación Educación Educación Educación
infantil primaria secundaria superior
Fuente: Autores
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] J. Velez, T. Greitemeyer, J. Whitaker, D. Ewoldsen, and B. Bushman, “Violent video games
and reciprocity: The attenuating effects of cooperative game play on subsequent aggression”
Communication Research, vol. 43, no. 4, 2016, pp. 447-467.
[2] L. Romero-Rodríguez, Á. Torres-Toukoumidis, and I. Aguaded, “Ludificación y educación para la
ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas” Educar, vol. 53, no. 1, 2017, pp. 109-128.
[3] J. Huizinga, Homo ludens; a study of the play-element in culture, Boston: Beacon Press, 1955.
[4] C. Roger, Man, play, and games, Illinois: University of Illinois Press, 1961.
[5] C. William, and W. Potter, “Media literacy, media education, and the academy”, Journal of
communication, vol. 48, no. 1, 1998, 5-15.
[6] M. Spencer. “Emergent literacies: A site for analysis”, Language Arts, vol. 63, no. 5, 1986, pp.
442-453.
72 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[7] D. Buckingham, “Defining digital literacy. Digital Kompetanse”, Nordic Journal of Digital
Literacy, vol. 1, n. 4, 2006, pp. 263-276.
[8] T. Koltay, “The media and the literacies: Media literacy, information literacy, digital literacy”,
Media, Culture & Society, vol. 33, no. 2, 2011, 211-221.
[9] M. Area, “De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de
la Web 2.0”, Comunicar, vol. 19, no. 38, 2012, pp. 13-20.
[10] J. Alberti, “The game of reading and writing: How video games reframe our understanding of
literacy”, Computers and Composition, vol. 25, no. 3, 2008, pp. 258-269.
[11] D. Townsend, “Building Academic Vocabulary in After-School Settings: Games for Growth
With Middle School English-Language Learners”, Journal of Adolescent & Adult Literacy,
vol. 53, no. 3, 2009, pp. 242-251.
[12] M. Knobel, and C. Lankshear, “Studying new literacies.”, Journal of adolescent & adult lite-
racy, vol. 58, no. 2, 2014, pp. 97-101.
[13] D. Leu, J. Coiro, J. Castek, D. Hartman, L. Henry, and D. Reinking, “Research on instruc-
tion and assessment in the new literacies of online reading comprehension”, en Comprehen-
sion instruction: Research-based best practices, Urbana, IL: National Council of Teachers of
English, 2008, pp. 321-346.
[14] A. Torres-Toukoumidis, L. Romero-Rodríguez, M. Pérez-Rodríguez, and S. Björk, “Desarro-
llo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte”, Ocnos: Revista de
estudios sobre lectura, vol. 15, no. 2, 2016, pp. 37-49.
[15] H. Hsu, and S. Wang, “Using gaming literacies to cultivate new literacies”, Simulation & Ga-
ming, vol. 41, no. 3, 2010, pp. 400-417.
[16] J. Gee, “What video games have to teach us about learning and literacy”, Computers in Enter-
tainment (CIE), vol. 1, no. 1, 2003, pp. 20-42.
[17] S. Gerber, and L. Scott, “Gamers and gaming context: Relationships to critical thinking”, Bri-
tish Journal of Educational Technology, vol. 42, no. 5, 2011, pp. 842-849.
[18] S. Culver, and T. Jacobson, “Alfabetización mediática como método para fomentar la partici-
pación cívica”, Comunicar, vol. 20, no. 39, 2012, pp. 73-80.
[19] K. Mills, “A review of the “digital turn” in the new literacy studies”, Review of Educational
Research, vol. 80, no. 2, 2010, pp. 246-271.
[20] L. Romero-Rodríguez, P. de-Casas-Moreno, and Á. Torres-Toukoumidis, “Dimensions and Indi-
cators of the Information Quality in Digital Media”, Comunicar, vol. 24, no. 49, 2016, pp. 91-100.
[21] P. Gilster, Digital literacy, New York: Wiley Computer Pub., 1997.
[22] L. Masterman, Teaching the media, Abingdon: Routledge, 2003.
[23] D. Bawden, “Origins and concepts of digital literacy”, Digital literacies: Concepts, policies
and practices, vol. 30, 2008, pp. 17-32.
[24] D. Suárez, David, F. Ramirez, and J. Woo Koo. “UNESCO and the associated schools project:
Symbolic affirmation of world community, international understanding, and human rights”,
Sociology of Education, vol. 82, no. 3, 2009, pp.197-216.
[25] J. Potter, Media literacy, California. Sage Publications, 2013.
[26] J. Janssen, S. Stoyanov, A. Ferrari, Y. Punie, K. Pannekeet, and P. Sloep. “Experts’ views on digital
competence: Commonalities and differences”, Computers & Education, vol. 68, 2013, pp. 473-481.
[27] J. Potter, Media literacy, California. Sage Publications, 2013.
[28] D. Levis, “Alfabetos y saberes: la alfabetización digital”, Comunicar, vol. 13, no. 26, pp. 78-82.
Design and implementation of a didactic
speed controller system for a brushless
DC motor
Diseño e implementación de un sistema didáctico
de control de velocidad para un motor BLDC
Abstract: This paper will demonstrate the pro- Resumen: En este artículo se demostrará el pro-
cess for designing a PID controller for a DC brus- ceso para diseñar un controlador PID para un
hless motor (BLDC) using Matlab®, Simulink® motor sin escobillas DC (BLDC) utilizando Mat-
and Arduino. It will detail the process of obtai- lab®, Simulink® y Arduino. Se detallará el pro-
ning the transfer function of the plant as well as ceso de obtención de la función de transferencia
the design process of the controller. The system de la planta así como el proceso del diseño del
response in open loop (without controller) and in controlador. Se podrá contrastar la respuesta del
closed loop (with PID controller) will be shown to sistema en lazo abierto (sin controlador) y en lazo
highlight the differences. A brief description of the cerrado (con controlador PID). También se hará
components used for the construction of the plant una descripción breve de los componentes usados
will also be made. para la construcción de la planta. En las pruebas
realizadas del sistema se verifica la efectividad del
Keywords: BLCD motor, closedlLoop, open control y el sistema desarrollado
loop, PID controller, plant.
Palabras clave: controlador PID, lazo abierto,
lazo cerrado motor BLDC, planta.
1 Nino Tello Vega Ureta, Magíster en Automatización y Control Industrial, Investigador Universidad Politécnica
Salesiana Grupo GIPI, nvega@ups.edu.ec.
2 Pablo Gustavo Fuentes Espinoza, Estudiante Investigador Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
pablo.fuentes01@cu.ucsg.edu.ec
3 Joseph Adrián Peñafiel Caicedo, Estudiante Investigador Universidad Católica de Santiago de Guayaquil jo-
seph.penafiel@cu.ucsg.edu.ec
4 Byron Ramiro Romero Romero, Magíster en Automatización y Control Industrial, Investigador Universidad
Estatal de Milagro, bromeror@unemi.edu.ec.
5 Manuel de Jesús Romero Paz, Magíster en Telecomunicaciones, Investigador Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, manuel.romero@cu.ucsg.edu.ec
74 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Fuente: Autores
Fuente: Autores
motor. Sin embargo, el sensor, de acuer- La señal PWM que recepta el ESC
do a las diferentes pruebas realizadas, para controlar la velocidad del motor
no puede leer velocidades superiores sin escobillas puede tener un ciclo de
a los 2700 rpm, lo que da el rango de trabajo de 0.05 a 0.1. Así, cuando la
operación del sistema, el cual puede ser señal enviada al ESC tenga un ciclo
entre 0 y 2700 rpm. de trabajo de 0.05, el motor girará a su
mínima velocidad (0 rpm), y cuando la
2.5.2. Límites en el actuador señal enviada tenga un ciclo de trabajo
Para poder diseñar con éxito un de 0.1, el motor girará a su máxima ve-
controlador, es de suma importancia locidad (210000 rpm).
conocer los límites del actuador de la La variable a modificar para contro-
planta con respecto a la variable que se lar la velocidad, debería estar entre estos
quiere controlar. En este trabajo, el ac- dos valores de ciclo de trabajo, pero el
tuador es un motor, por lo que en este sensor utilizado para la retroalimenta-
apartado es necesario conocer cuáles ción no puede medir más de 2700 rpm;
son las velocidades mínima y máxima. la variable modificada no debe exceder
El motor utilizado es el A2212 cuyas el valor de ciclo de trabajo necesario
velocidades mínima y máxima son se para conseguir 2700 rpm en el motor.
especifican en [4], las cuales van desde
0 a 210000 rpm. De acuerdo a datos obtenidos en
pruebas experimentales, el ciclo de tra-
2.5.3. Resolución de Interfaz bajo necesario para conseguir 2700 rpm
de Potencia en el motor es de 0.0545, por lo que la
variable modificada estará entre este va-
Para este proyecto se utilizó un con-
lor y cero. Por su parte, una señal con un
trolador de velocidad electrónico (ESC)
ciclo de trabajo de 0.05 en un período de
el mismo que facilita el control de la
50 Hz, significa que el tiempo en que la
velocidad de un motor sin escobillas,
señal se encuentra en estado activo es de
por el método PWM, para el ESC uti-
1000 ms; y una señal con un ciclo de tra-
lizado tiene un período de 20 ms como
bajo de 0.0545 en un período de 50 Hz,
se especifica en [5], el inconveniente de
significa que el tiempo en que la señal se
este controlador, es que sólo es estable
en estado activo es de 1090 ms.
a velocidades grandes. Este dispositi-
vo está especialmente diseñado para 2.6 Modelo matemático del sistema
el control de motores utilizados en la
aviación. Debido a que la máxima velo- Para la obtención del modelo mate-
cidad que puede detectar el sensor es de mático del sistema se utilizó el método
2700 rpm, el controlador ESC no tendrá por identificación del sistema, con la ayu-
buena estabilidad, lo que exige aún más da de MATLAB® & Simulink; el desa-
la necesidad de implementar este con- rrollo de esta propuesta toma como base
trolador de velocidad. los desarrollos de [6] [7] [8], donde se
especifican la metodología y el desarro-
78 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
llo que elaboraron estos autores. Para ello del modelo. Se puede observar que el
se desarrolló un programa en el Arduino modelo cuenta con un generador de se-
que permitiera la comunicación serial del ñales que permitirá cambiar la forma
Arduino con MATLAB® & Simulink® de excitación del sistema para realizar
de manera flexible. Una vez cargado este la toma de datos. Al lado de este gene-
programa en el Arduino, se prosiguió a rador de señales se tiene un bloque per-
desarrollar un modelo en Simulink®, que sonalizado de Simulink® que cumple
permitiera la adquisición de datos del sis- la función de cambiar los límites de la
tema de manera eficiente y sencilla. onda del generador de señales, en los
valores digitales que admite el contro-
En la Figura 3 se muestra la aplica-
ción desarrollada para la identificación lador del sistema.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
80 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
(1)
Fuente: Autores
La salida del PID cambiará la varia- las ganancias en el bloque de PID Dis-
ble manipulada de la planta para tomar creto de Simulink hay otros métodos de
control de la variable controlada. Se ob- ajustes del controlador como los pro-
serva también un bloque de saturación, puestos por [10], en donde usa un vec-
en el cual se pusieron los límites de sa- tor derivado de la variable controlada
lida de la planta física. Estos límites se para el cálculo de la variable manipula-
determinaron anteriormente, los cuales da y en[11], se realiza el control de un
eran de 0 a 2700 rpm, de modo que es- motor sin escobillas en donde el algorit-
tos valores se colocarán en el bloque de mo borroso permite fijar los parámetros
saturación. del controlador PID.
Cuando se ha terminado de ajustar En la Figura 8 se observa la simu-
las ganancias del controlador PID con lación del sistema con el controlador
la ayuda de la ventana de PID Tuner, se calibrado, donde vemos que la salida
actualizarán los valores de cada una de del sistema alcanza la señal de referen-
Design and implementation of a didactic speed controller system for a brushless DC motor 81
Fuente: Autores
3. RESULTADOS
Figura 8. Respuesta del sistema real operando con las ganancias PID encontradas
Fuente: Autores
82 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
En el presente trabajo, se logró dise- que puedan ser útiles en el campo edu-
ñar e implementar una planta didáctica cativo y en la formación profesional de
para el control de velocidad de un mo- los estudiantes.
tor sin escobillas (BLDC), del cual se
La comunicación serial establecida
obtuvieron las siguientes conclusiones:
entre un microcontrolador y Simulink
A través del modelamiento correc- entrega un sinnúmero de ventajas en el
to de la planta es posible desarrollar y diseño e implementación de un sistema
diseñar un controlador, el cual permita de control.
obtener una respuesta estable del siste-
MATLAB & Simulink es una pode-
ma. El uso de modelos Simulink para
rosa herramienta que ayuda al modela-
el modelamiento resultó ser una herra-
miento de la planta a controlar, y también
mienta muy buena y fácil de manejar.
una gran solución para la creación de una
La flexibilidad y portabilidad de las interfaz de usuario amigable que permita
plataformas de programación de hoy en la comparación de los datos reales con
día, como Arduino, permiten crear he- los simulados, como también la visuali-
rramientas muy flexibles y didácticas zación de estos datos en tiempo real.
84 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
REFERENCIAS
[1] Keeping S., An Introduction to Brushless DC Motor Control, Fecha de Acceso: 28/08/2017,
https://www.digikey.com/en/articles/techzone/2013/mar/an-introduction-to-brushless-dc-mo-
tor-control
[2] Hareendran, T., Optical Position Encoder with Arduino, Fecha de Acceso: 02/09/2017, http://
www.electroschematics.com/10494/arduino-optical-position-rotary-encoder/
[3] IEEE GlobalSpec, Phototransistor Information, Fecha de Acceso: 28/08/2017, http://www.glo-
balspec.com/learnmore/optics_optical_components/optoelectronics/phototransistors
[4] ZJchao., Hobbypower A2212 1000kv Brushless Motor + 30a ESC for Multicopter 450 X525
Quadcopter. Fecha de Acceso: 09/09/2017, https://www.amazon.com/gp/product/B00E7L-
G85O/ ref=oh_aui_detailpage_o00_s00?ie=UTF8&psc=1
[5] TEConnectivity, Durable Electronic Speed Controller, Fecha de Acceso: 28/08/2017, http://
www.schematics.com/project/durable-electronic-speed-controller-18147/
[6] Vinnakota, P., Data-Driven Control: Data Adquisition, Fecha de Acceso: 28/08/2017, https://
www.mathworks.com/videos/data-driven-control-data-acquisition-70898.html
[7] Vinnakota, P., Data-Driven Control: System Identification, Fecha de Acceso: 28/08/2017, ht-
tps://www.mathworks.com/videos/data-driven-control-system-identification-70897.html
[8] Vinnakota, P., Data-Driven Control: Controller Design and Implementation, Fecha de Acceso:
28/08/2017, https://www.mathworks.com/videos/data-driven-control-controller-design-and-im-
ple mentation-70899.html
[9] Durdán, M., Kačur, J., Laciak, M., Discreet control of annealing process with utilization of indi-
rect measurement, Proceedings of the 2012 13th International Carpathian Control Conference,
ICCC 2012 6228631, pp. 141-146
[10] Hlava, J., Zemtsov, N., Frantsuzova, G., Application of PID controller based on the localiza-
tion method for ancillary service provision, 2016 International Siberian Conference on Con-
trol and Communications, SIBCON 2016 - Proceedings7491747, 2016.
[11] Zhang, Y.H., Song, L.P, Brushless DC motor speed control system based on fuzzy PID control
Advanced Materials Research 989-994, pp. 3172-3176, 2014.
[12] Yu, W., & Li, X., A Magnetic Levitation System for Advanced Control Education. Recupera-
do el 2 de marzo de 2017, de http://folk.ntnu.no/skoge/prost/proceedings/ifac2014/ media/
files/0147.pdf, 2014.
Digital resources in the educational
process for the development
of university teaching
Recursos digitales en el proceso educativo
para el desarrollo de la docencia universitaria
Abstract: The use of technological means of com- resource for its implementation and the technologi-
munication are necessary in the development of cal surveillance to the students.
learning competences for students of technical ca-
reers so as to facilitate the access and exchange Keywords: learning environments, email, higher
of information and the creation of simulated envi- education.
ronments. Among this tools, the email stands out
because of its flexible and open nature that makes it Resumen: El uso de medios de comunicación tec-
possible to use it in different contexts and learning nológicos es necesario en el desarrollo de compe-
situations. The present research focused on eva- tencias de aprendizaje para estudiantes de carreras
luating the efficient use of digital resources for the técnicas, para facilitar el acceso e intercambio de
self-learning of university students. The research información y la creación de entornos simulados,
was developed in the Faculty of Agrarian Sciences entre otras funciones. Entre estas herramientas, el
of the University of Guayaquil, identified semes- correo electrónico destaca por su carácter flexible
ters and courses during two consecutive periods y abierto, permitiendo su utilizzación en diferentes
of school. Dissemination activities were carried contextos y situaciones de aprendizaje. La presente
out among the students, groups and departments investigación se enfocó en evaluar el uso eficien-
involved, in which students from the agronomic te de recursos digitales para el autoaprendizaje de
engineering career participated, teachers with ex- estudiantes universitarios. La investigación se desa-
tensive experience in the agricultural and research rrolló en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni-
field, society and support staff. The tool used for versidad de Guayaquil, se identificaron semestres y
the Analysis is the SPSS computation package. In cursos durante dos periodos lectivos consecutivos.
the levels of education of the university race the Se desarrollaron actividades de carácter divulgativo
electronic mail is of average relevance; The virtual entre los estudiantes, colectivos y departamentos
classroom is considered a complicated tool; Sin- implicados, en los cuales participaron estudiantes
ce it depends on the platforms that the institutions de la carrera de ingeniería agronómica, docentes
use; however, the YouTube tool is highly relevant, con amplia experiencia en el campo agrícola e in-
lacks learning parameters such as availability, abi- vestigativo, sociedad y personal de apoyo. La he-
lity to communicate and dedication; also, the high rramienta utilizada para el análisis es el paquete de
1 Fabián Alberto Gordillo Manssur, Magíster en Gestión de Proyectos, Ingeniero Agrícola y Biológico, Docente
de la Universidad de Guayaquil, fabian.gordillom@ug.edu.ec
2 Fernanda Yamileth Romero Blacio, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil,
fernanda.romerob@ug.edu.ec
3 Valeria Mishelle Cos Farias, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil, valeria.
cosf@ug.edu.ec
86 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
cómputo SPSS. En los niveles de educación de la carece de parámetros de aprendizaje como dispo-
carrera universitaria, el correo electrónico es de re- nibilidad, capacidad de divulgación y dedicación,
levancia media; el aula virtual es considerada una además del alto recurso para su implementación y
herramienta complicada, ya que depende de las pla- la vigilancia tecnológica a los estudiantes.
taformas que las instituciones utilizan; sin embar-
go, la herramienta YouTube es de alta relevancia, Palabras clave: ambientes de aprendizaje, correo
electrónico, educación superior.
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS
Accesibilidad
Correo electrónico Disponibilidad
Alta
Aula virtual Capacidad divulgativa
Medio
YouTube Dedicación
Baja
Presencial Recursos necesarios para su
implementación
Fuente: Autores
3. RESULTADOS
Fuente: Autores
Fuente: Autores
90 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] V. Ávila, “El correo electrónico y su uso óptimo en la búsqueda de información”: cinco años de
experiencias. ACIMED, vol. 13, no. 5, 2005, p. 1-1.
[2] R. González, J. Cardentey, D. Labrador, “Las tecnologías educativas en el proceso formativo de
valores en estudiantes universitarios”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 19,
no. 5, 2015, p. 868-876.
[3] S. González, U. Recino, “Las estrategias de aprendizaje en la Educación Médica Superior”.
EDUMECENTRO, vol. 5, no. 3, 2013, p. 2.
[4] O. Turpo, “Perspective of Pedagogical and Technological Convergence in Blended Learning”.
Revista de Educación a Distancia. Universidad Peruana Cayetano Heredia, no. 39.
[5] M. San Nicolás, E. Fariña, M. Area, “Competencias digitales del profesorado y alumnado en el
desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de la Laguna”. Revista Historia de
la Educación Latinoamericana, vol. 14, no. 19, 2012, p. 227-245.
[6] E. Barberá, A. Badia, “El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación supe-
rior”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, no. 2, 2005.
[7] P. Navarro, “YouTube como herramienta didáctica en el aula de inglés”. Tesis de postgrado.
Universidad de Almería, 2013.
[8] A. García, “Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas”. Revista de
Educación a Distancia, no. 49, 2016, p.13.
[9] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), “Evaluación de medios
y métodos de transferencia de tecnología en el departamento del Meta”. Jaramillo Salazar,
C.A. Villavicencio (Colombia), 2000, p. 97.
[10] M. López, “Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso”. Apertura,
vol. 7, no. 7, noviembre, 2007, pp. 63-81.
[11] S. Parra, M. Gómez, M. Pintor, “Factors affecting the implementation of ICT in teaching and
learning processes in the 5th level of a Colombian primary school”. Revista Complutense de
Educación, vol. 26, 2015, p. 197-213.
[12] L. Hernández, J. Acevedo, C. Martínez, B. Cruz, “El uso de las TIC en el aula: un análisis en
términos de efectividad y eficacia”. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Inno-
vación y Educación, artículo 523, 2014.
[13] D. Fernández, C. Neri, “El uso de las TICs y los estudiantes Universitarios”. Congreso Ibe-
roamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, artículo 1181, 2014.
[14] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “Las tecnolo-
gías de la información y la comunicación en la enseñanza Manual para docentes o Cómo crear
nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC”, 2005.
[15] G. Morales, B. Peña, A Hernández, C. Carpio, “Competencias didácticas y competencias de
estudio: su integración funcional en el aprendizaje de una disciplina”. Universidad Nacional
Autónoma de México, Revista Alternativas y Psicología, vol. 37, 2017.
[16] C. Belloch, “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje”. Departa-
mento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia, 2012.
92 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[17] C. Ferro, A. Martínez, M. Otero, “Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza
aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles”. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, no 29, Julio, 2009.
How to learn linear programming
by modeling daily life problems
in a spreadsheet?
¿Cómo aprender programación lineal modelando
problemas de la vida diaria en una hoja de cálculo?
L. Garcés-Villón1
Abstract: Having tools to make an appropriate Resumen: Tener herramientas para tomar una deci-
decision in the world of business is of great im- sión adecuada en el mundo de los negocios es de gran
portance because it ensures the proper functio- relevancia, porque asegura el buen funcionamiento
ning of an organization, teachers must identify de una organización. Los docentes deben de identi-
examples that give a greater understanding of the ficar ejemplos que den una mayor comprensión so-
use of these techniques. Under this context, in this bre el uso de estas técnicas. Bajo este contexto, en el
article seeks that the student learn a mathematical presente artículo busca que el estudiante aprenda un
model using linear programming with Solver Ex- modelo matemático utilizando programación lineal
cel spreadsheet, applying an example of daily life con Solver de la hoja de cálculo Excel, aplicando
as is the purchase of food for the home. After de- un ejemplo de la vida diaria como es la compra de
veloping the case described describing how to use alimentos para el hogar. Luego de desarrollar el caso
the method, the results obtained from the optimal planteado describiendo cómo utilizar el método, se
purchase amount are shown according to the bud- muestran los resultados que se obtiene de la cantidad
get assigned to this item in an Ecuadorian family. óptima de compra de acuerdo al presupuesto asigna-
do a este rubro en una familia ecuatoriana.
Keywords: Spreadsheet, Simplex Method, Linear
Programming, Solver. Palabras clave: Hoja de Cálculo, Método Sim-
plex, Programación Lineal, Solver.
1 Laura Garcés Villón, MBA., Ingeniera de Sistemas, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, lgarces@
ups.edu.ec
94 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
Variables = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20
Coeficientes = 2,07 6,89 2,25 1,23 2,89 3,15 2,87 1,67 4,67 0,91 3,30 0,88 8,90 3,85 2,07 2,89 1,30 1,33 6,12 2,80
Valores
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calculados =
Z= 0
Fuente: Autor
Variables = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20
Coeficientes = 2,07 6,89 2,25 1,23 2,89 3,15 2,87 1,67 4,67 0,91 3,30 0,88 8,90 3,85 2,07 2,89 1,30 1,33 6,12 2,80
Valores
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calculados =
Z= 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Restricciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fuente: Autor
Una vez formulada la hoja de cálcu- pecifican las celdas que se han formu-
lo Excel, el usuario de la herramienta lado y el método de resolución (que en
selecciona el complemento Solver que este caso es el método Simplex de pro-
se encuentra en la pestaña Datos de la gramación lineal), como se evidencia
sección análisis. A continuación, se es- en la Figura 3.
98 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autor
3. RESULTADOS
Variables = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20
Coeficientes = 2,07 6,89 2,25 1,23 2,89 3,15 2,87 1,67 4,67 0,91 3,30 0,88 8,90 3,85 2,07 2,89 1,30 1,33 6,12 2,80
Valores
1,0 4,0 1,0 1,0 1,0 1,2 1,0 1,0 4,0 1,0 4,0 1,0 4,0 4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4,0 1,0
calculados =
Z= 164
Fuente: Autor
Fuente: Autor
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] I. Quintas and I. S. Guevara, Programación lineal: El modelado, las aplicaciones y la interpre-
tación, 2012.
[2] A. Suñé, J. B. Fonollosa, and V. Fernández, Programación lineal: métodos cuantitativos para la
toma de decisiones. Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya, 2016.
[3] F. S. Hillier and G. J. Lieberman, “Formulación y solución de modelos de programación lineal
en una hoja de cálculo,” in Introducción a la Investigación de Operaciones, 2010, p. 85.
[4] INEC, “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales 2011- 2012,”
Ecuador, 2012.
[5] El Universo, “El ahorro, decisión determinante en mujeres que buscan progresar,” Ecuador, p.
1, 07-Mar-2017.
[6] R. J. Campbell and R. H. McClure, “Teaching modeling when we teach linear programming:
Making LP come alive,” in Proceedings - Annual Meeting of the Decision Sciences Institute,
1996, vol. 2, pp. 1012-1014.
[7] M. Vargas and A. Patricia, “Propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las inecuaciones linea-
les,” Rev. Educ., vol. 37, 2013, pp. 1-16.
How to learn linear programming by modeling daily life problems in a spreadsheet? 101
A. Cedeño1, P. González2
Abstract: The aim of this work is to reflect on the Resumen: El objetivo de este trabajo se dirige a
school dropout and possible actions to develop reflexionar sobre la deserción escolar y las posibles
to achieve higher levels of retention, taking into acciones a desarrollar para lograr mayores niveles de
account the Electrical Engineering degree at the retención, tomando en cuenta la carrera de Ingenie-
Polytechnic Salesiana University, Guayaquil. High ría Eléctrica de la Universidad Politécnica Salesiana,
rates of dropout and repetition are a serious pro- sede Guayaquil. Los altos índices de deserción y re-
blem that affects most education systems. In fact, pitencia es un serio problema que afecta a la mayoría
the management of retention has occupied edu- de los sistemas educativos. De hecho, la gestión en
cational authorities and the scientific community torno a la retención ha ocupado a las autoridades edu-
in several countries, including managers and re- cacionales y a la comunidad científica en varios paí-
searchers in Ecuadorian universities. The research ses, incluidas los directivos y los investigadores en las
process responds to the question of How to con- universidades ecuatorianas. El proceso investigativo
tribute to the retention of school students, taking responde a la interrogante: ¿Cómo contribuir a la re-
into account the importance of the motivational tención escolar de los alumnos universitarios, tenien-
factor? Research from an interpretive perspective do en cuenta la importancia del factor motivacional?
has focused its execution on the combination of La investigación, desde la perspectiva interpretativa,
eminently qualitative methods. We took into ac- ha centrado su ejecución en la combinación de mé-
count the application of empirical methods such as todos eminentemente cualitativos. Se tuvo en cuenta
participant observation, focused interview, surveys la aplicación de métodos empíricos como la obser-
and document review. The bibliographic review vación participante, entrevista enfocada, encuestas y
contributes important elements in the debate on the la revisión de documentos. La revisión bibliográfica
causes of the school dropout, as well as it allows aporta importantes elementos en el debate sobre las
the approach to the modeling of a set of actions causas de la deserción escolar, así como posibilita el
for the possible reduction of the negative inciden- acercamiento a la modelación de un conjunto de ac-
ce of the multiple incident factors, especially the ciones para la posible disminución de la incidencia
motivation for the career Selected. The conclusions negativa de los múltiples factores causantes, espe-
show the possibilities offered by a set of systemati- cialmente la motivación por la carrera seleccionada.
zed actions, to contribute to reinforce the sense of Las conclusiones evidencian las posibilidades que
belonging to the chosen career and with it increase ofrece un conjunto de acciones sistematizadas, para
the motivation and permanence in the university. contribuir a reforzar el sentido de pertenencia hacia
la carrera escogida y con ello incrementar la motiva-
Keywords: dropout, engineering, motivation, ción y permanencia en la universidad.
university.
Palabras clave: deserción escolar, ingeniería,
motivación, universida
1 Mgtr. Alicia María Cedeño Tello, Magíster en Literatura Infantil y Juvenil, Docente de la Universidad Politécnica
Salesiana. Sede Guayaquil, acedeno@ups.edu.ec
2 Ph. D. Pedro Luis González Rivera, Doctor en Pedagogía, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana.
Sede Guayaquil, pgonzalezr@ups.edu.ec
104 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
Todo lo anterior es el resultado de un zar los fines planteados, que por supues-
conjunto de estrategias y acciones que to, deben tender a lograr la permanencia
apoyados en la motivación permita alcan- del educando en las aulas universitarias.
4. RESULTADOS
12,45% Reprobados
Anulados
82,96% Desertores
b) 4,4% 7,33%
12,59%
Aprobados
Reprobados
82,97% Anulados
Desertores
4,74%
c) 3,56%
12,17% Aprobados
Reprobados
Anulados
84,27%
Desertores
Fuente: Autores
5. CONCLUSIONES
El grave problema relativo a los al- frustración en los resultados del apren-
tos índices de deserción y repitencia, dizaje.
que se manifiesta en la mayoría de los
El amplio espectro de acciones que
sistemas educativos a nivel mundial, es
se han puesto en práctica en la carrera
un asunto complejo y con diversas cau-
de Ingeniería Eléctrica, ha contribui-
sas desde el ángulo educativo, incluido
do a iniciar el camino para fortalecer
el factor motivacional.
la motivación de los estudiantes por la
En este trabajo queda evidenciado carrera y de esa forma, evitar la deser-
que si se crea el ambiente educativo ción escolar. El factor motivacional es
propicio para la permanencia del edu- un elemento fundamental para evitar el
cando, se puede contribuir a evitar la fracaso escolar.
110 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
REFERENCIAS
[1] P.L. González Rivera, D. Hernández Rodríguez, Capacitación Profesoral y Didáctica Universi-
taria/ INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 11, 30-41. ISSN 2477-9024 (UIDE), 2016.
http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/60/101. [Accessed:
2- enero 2017]
[2] M.G. Vázquez. Deserción estudiantil en el nivel superior, causas y solución. México: Trillas.
2008.
[3] J.A. Comenio. Didáctica Magna. Editorial Porrúa, Av. República Argentina, 15 México, 1998.
http://confedec.org/index.php/documentos/libros/581-didacticamagna/file [Accessed: 6-enero
2017]
[4] R. Nassif. Pedagogía general. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1958.
[5] UNESCO: Foro Mundial sobre la Educación 2015. 19-22 de mayo de 2015, Incheon, República
de Corea. http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/[Accessed: 3-marzo2016]
[6] Grimozzi, Sergio. Fracaso escolar: ¿Por qué se quedan los que se quedan? Buenos Aires:
Bonum, 2011.
[7] Chóliz. Psicología de la Motivación: el proceso motivacional, 2004. http://www.uv.es/~choliz
[Accessed: febrero 2017];
[8] Naranjo Pereira, M.L. Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su im-
portancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, 2009.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA EL AMBIENTE
Urban agriculture and contamination
by lead, bacteria and CO2 at UPS
Cuenca
Agricultura urbana y la contaminación por plomo,
bacterias y CO2 en la UPS Cuenca
F. Portilla1, J. Galarza2
Abstract: Four types of vegetables were studied: Resumen: Se estudiaron cuatro tipos de horta-
cabbage (Brassica viridis), broccoli (Brassica lizas: col (Brassica viridis), brócoli (Brassica
oleracea Italica), leaf lettuce (Lactuta sativa var. oleracea Italica), lechuga de hoja (Lactuta sativa
crispa) and cabbage lettuce (Lactuta sativa var. var. crispa) y lechuga de repollo (Lactuta sativa
capitata), through system of Urban Agriculture at var. capitata), a través de un sistema de Agri-
terrace level and ground at UPS, Cuenca-Ecua- cultura Urbana a nivel de terrazas y suelo en la
dor. The main objective of this study was to de- UPS Cuenca, Ecuador. El objetivo fue determinar
termine the Pb concentration, the recount of e. la concentración de Pb, el recuento de E.coli/co-
coli/coliforms and the absorption of CO2 in the liformes y la captura de CO2 en las especies de
mentioned species of vegetables. The applied hortalizas mencionadas. La metodología aplicada
methodology for the Pb concentration analysis para el análisis de la concentración de Pb fue el
was the atomic absorption (graphite furnace te- de absorción atómica (técnica horno de grafito), el
chnique); the recount of E. coli/coliforms throu- recuento de E.coli/coliformes mediante la técnica
gh petrifilm layers technique, and the statistical de placas petrifilm y el análisis estadístico entre
analysis between samples was carried out throu- muestras se llevó a cabo mediante la prueba no
gh the non-parametric test U of Mann-Whitney. paramétrica U de Mann-Whitney. Se encontró que
It was found that the concentrations of Pb over- las concentraciones de Pb sobrepasan los límites
take the established limits in the European Nor- establecidos en la Normativa Europea (0.30 mg/
mative (0.30 mg/kg); the concentration of E. kg); la concentración de E.coli es nulo y de co-
coli is null and the coliforms are at the allowed liformes está dentro de los niveles permitidos en
limits in the current normative (10-102) UFC/g. la normativa vigente (10- 102) UFC/g, mientras
The absorption of CO2 was determined by the que la captura de CO2 estuvo determinada por el
size of the crops, being the lettuce the one with tamaño del cultivo, siendo la lechuga de repollo
the biggest capacity to absorb CO2. When appl- la de mayor capacidad para capturar CO2. Al apli-
ying the non-parametric test to terrace level and car la prueba no paramétrica a nivel de terraza y
ground, the Pb presented similar concentrations; suelo, el Pb presentó concentraciones similares,
meanwhile the coliform concentration and the ab- mientras que la concentración de Coliformes y la
sorption of CO2 were different. Therefore, regar- captura de CO2 fueron diferentes, por lo tanto en
ding the Pb case, the null hypothesis is accepted el caso del Pb se acepta la hipótesis nula (H0) y se
(H0), and the alternative hypothesis is rejected rechaza la hipótesis alternativa (H1) y en el caso
(H1); and with regards to the CO2 and coliforms del CO2 y coliformes se rechaza H0 y se acepta H1.
the (H0) is rejected, and the (H1) is accepted.
Palabras clave: agricultura urbana, concentra-
Keywords: urban agriculture, concentration, lead. ción, plomo.
1 Fredi Leonidas Portilla Farfán, Docente Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, fportilla@ups.edu.ec
2 Jose Luis Galarza Rodriguez, Estudiante Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, jgalarzar@ups.edu.ec
114 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
L a presencia de contaminantes en
cantidades mayores a las reco-
mendadas en cualquiera de los compo-
capacidad de absorción que tienen las
plantas, sería determinante para la bioa-
cumulación de contaminantes. [4] Por
nentes ambientales (aire, agua, suelo) ejemplo, en los suelos de la Universi-
pueden causar efectos nocivos en la dad Politécnica Salesiana (UPS) sede
población que interactúa con estos. [1] Cuenca se encontraron concentraciones
Esta contaminación es consecuencia de Plomo (Pb) mayores a las permitidas
de las actividades humanas que se de- por la normativa en este caso tiene una
sarrollan a diario, particularmente de alta influencia el tránsito vehicular. [5]
actividades agrícolas, industriales en-
Por lo tanto, es importante avanzar
tre otras, [2] además se debe sumar la
en el estudio de líneas base de referen-
contaminación que proviene del trans-
cia y en el conocimiento de la concen-
porte, pues este sector es el mayor con-
tración de contaminantes en el aire, para
sumidor de combustibles fósiles y que
establecer regulaciones adecuadas que
por lo tanto es la principal fuente de
permitan avances en la protección del
emisiones contaminantes y de Gases
ambiente y la salud humana. La presente
de Efecto Invernadero (GEI). [3]
investigación tiene como finalidad opti-
De acuerdo al lugar donde se plan- mizar la AU, analizando la capacidad de
ten los cultivos, la Agricultura Urbana absorción de Pb, bacterias y Carbono.
(AU) también se utiliza como alter- De esta manera el proyecto se converti-
nativa para la mitigación de la conta- rá en una herramienta que beneficie a la
minación del aire urbano, debido a la absorción de contaminantes en la UPS.
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
De todos los análisis realizados a nivel los siguientes resultados los cuales presen-
de terrazas y a nivel del suelo encontramos tamos a continuación en la tabla 1 y 2.
Urban agriculture and contamination by lead, bacteria and CO2 at UPS Cuenca 117
4. DISCUSIÓN
Tanto a nivel de terrazas como de 20 años, por lo tanto aún deben existir
suelo, las concentraciones de plomo se remanentes de este metal ya que fue
presentan en orden descendente siendo usado como aditivo de la gasolina [12].
el más alto en el brócoli, luego en la col,
Segunda: Las hortalizas con alta
lechuga de hoja y finalmente en la le-
concentración de plomo y que fueron
chuga de repollo.
cultivadas en la zona de parqueo de
El plomo encontrado en las horta- automotores de la UPS (suelo), tales
lizas sembradas dentro de la UPS sede automotores se ubicaban con los esca-
Cuenca en cantidades mayores a las pes dirigidos hacia la zona de siembra
permitidas, se debe a 2 razones: y por lo tanto están emanando direc-
Primera: El plomo tiene un tiempo tamente aditivos de gasolina a la zona
de permanencia en el ambiente de 15 a de estudio.
Urban agriculture and contamination by lead, bacteria and CO2 at UPS Cuenca 119
5. CONCLUSIONES
Las concentraciones de plomo tanto dero evitando que este gas se emita a la
a nivel del suelo (3 – 5) mg/kg como de atmosfera.
terrazas (0.4 - 6.33) mg/kg; sobrepasan
Al realizar el análisis estadístico se
los límites permitidos por la Normativa
dice que la captura de CO2 es diferente a
Europea (0.30 mg/kg) para hortalizas
nivel de terrazas que a nivel del suelo de-
de género Brassica y hortalizas de hoja.
bido a la diferencia en la masa vegetal; el
El grado de concentración para E. recuento de coliformes es distinto debi-
coli es nulo y para coliformes son de do al sustrato utilizado para la siembra y
150 UFC/g y 620 UFC/g a nivel de te- la concentración de plomo es similar en
rrazas y de suelo respectivamente; es ambos lugares debido a que este metal
decir todas las especies están dentro de está presente en porcentajes semejantes
los criterios microbiológicos para ver- en las zonas de estudio, por lo tanto en
duras y hortalizas establecidos por la el caso del Pb se acepta la hipótesis nula
normativa de recopilación internacional (H0) y se rechaza la hipótesis alternativa
de alimentos (10-10²) UFC/g. por lo (H1) y en el caso del CO2 y coliformes al
tanto las hortalizas está libres de conta- tener diferentes concentraciones recha-
minación microbiológica. zamos H0 y aceptamos H1. Se debe rea-
lizar un monitoreo de la concentración
La captura de CO2 del total de las
de Pb en las zonas con más alto tráfico
hortalizas cultivadas fue de 0.09129 kg/
vehicular considerando el riesgo de en-
ha, en consecuencia estas hortalizas sir-
trada de plomo en la cadena alimentaria
ven para hacer frente al efecto inverna-
REFERENCIAS
[6] M. Ali, K. Al-Qahtani, “Assessment of some heavy metals in vegetables, cereals and fruits in
Saudi Arabian markets”, ELSEVIER, vol. 1, Noviembre, 2012, pp. 31-37.
[7] Vélez, J. Ortega, “Determinación de Coliformes Totales y E. Coli en Muestras de Lechuga
Expendidas en Cuatro Mercados de la Ciudad de Cuenca”, Tesis de Grado, Departamento
Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2013.
[8] O. Osinaga, S. Báez, F. Cuesta, A. Malizia, J. Carrilla, N. Aguirre, L. Malizia, 2014. Monitoreo
de Diversidad Vegetal y Carbono en Bosques Andinos-Protocolo Extendido. Protocolo 2 - Ver-
sión 1. CONDESAN, IER-UNT, COSUDE. Quito, Ecuador.
[9] Landeta, “Producción de Biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona gran-
dis linn f.) en la ESPOL campus”ing. Gustavo Galindo””, Tesis de Grado, Departamento de
Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, Universidad ESPE, Guayaquil, Ecuador,
2009.
[10] Douglas A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen, Estadistica Aplicada a los negocios
y a la Economía, 15 Ed, México: Mexicana, 2012, pp. 649-702.
[11] Metales Pesados, Union Europea. Contenidos Máximos en Metales Pesados En Productos
Alimenticios, Fecha de Acceso: 22/03/2017, http://plaguicidas.comercio.es/MetalPesa.pdf.
[12] P. Noriega, A. Medici, A. Murillo, J Bedón, F Haro, G. Galecio, “Estudio de la concentración
de cadmio y plomo en el aire de la ciudad de Quito, empleando briofitas como biomonitores”,
La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, vol. 8, Julio, 2008, pp. 17-24.
[13] B. De Pablo, M. Moragas, Normas Microbiológicas de los alimentos, Fecha de Acceso:
01/01/2016, http://www.higieneambiental.com/sites/default/files/images/pdf/normas_micro-
biologicas_de_alimentos_2016_.pdf.
[14] J. Alvarado, “Agricultura Urbana en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca y su
aporte al Cambio Climático”, Tesis de Grado, Departamento de Ingeniería Ambiental, Univer-
sidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, 2016.
Evaluation of the carbon print
of a university for the energy
efficiency policy
Evaluación de la huella de carbono de una universidad
para la política de eficiencia energética
N. Mendieta1
Abstract: Climate change is a problem mani- Resumen: El cambio climático es una problemáti-
fested by the increase in temperature on the pla- ca que se manifiesta con el aumento de temperatura
net caused by the emission of greenhouse gases en el planeta, causado por la emisión de Gases de
(GHG) and through the measurement of the car- Efecto Invernadero (GEI) y a través de la medición
bon footprint an inventory can be made to redu- de la huella de carbono se puede realizar un inven-
ce these Emissions. In this context, this research tario para reducir estas emisiones. En este contexto,
determined the carbon footprint of the Salesian esta investigación determinó la huella de carbono
Polytechnic University (UPS), Guayaquil, in de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), sede
2016, obtaining the value of 1.630,196 t CO2e, its Guayaquil, del año 2016, obteniendo el valor de
calculation was carried out to determine the value 1.630,196 t CO2e. Su cálculo se efectuó para co-
of GHG emissions which generates the institution nocer el valor de las emisiones GEI que genera la
by its activity and contribute with new initiatives institución por su actividad y contribuir con nuevas
in the energy efficiency policy. Estimates for sco- iniciativas en la política de eficiencia energética. Se
pes 1, 2 and 3 were set out for direct, indirect, expusieron las estimaciones para los alcances 1, 2
product and service emissions acquired following y 3 por emisiones directas, indirectas, productos y
the Greenhouse Gas Protocol (GHG) procedure servicios adquiridos siguiendo el procedimiento del
of the World Business Council for Sustainable Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Protoco-
Development Development, WBCSD) and by the lo GEI) del Consejo Mundial de Negocios por el
World Resources Institute (WRI). Finally, throu- Desarrollo Sustentable (World Business Council
gh this evaluation, recommendations were made for Sustainable Development, WBCSD) y por el
that prioritize the reduction of the consumption of Instituto de Recursos Mundiales (World Resources
energy, resources and materials to have a greater Institute, WRI). Finalmente, a través de esta evalua-
contribution of the university with the reduction ción se elaboraron recomendaciones que priorizan
of GHG. la disminución del consumo de energía, recursos y
materiales para tener una mayor contribución de la
Keywords: climate change; greenhouse gas universidad con la reducción de GEI.
emissions (GHG); carbon footprint.
Palabras clave: cambio climático, emisiones de ga-
ses de efecto invernadero (GEI), huella de carbono.
1 Nadia Mercedes Mendieta Villalba, Magíster en Seguridad Marítima, Ingeniera Naval, Docente de la Universi-
dad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador, nmendieta@ups.edu.ec
124 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
ción del consumo de energía. Del Plan ca y ambiental con énfasis en grupos de
Nacional para el Buen Vivir, Objetivo 7: atención prioritaria” [16]. También, se
Garantizar los derechos de la naturaleza cuenta con el Decreto Ejecutivo 1815
y promover la sostenibilidad ambiental, para la Mitigación del cambio climático
territorial y global, se tiene el artículo y la adaptación a sus efectos [17] y con
7.10: “Implementar medidas de mitiga- el Decreto Ejecutivo 495 para el Comi-
ción y adaptación al cambio climático té Interinstitucional de Cambio Climáti-
para reducir la vulnerabilidad económi- co (CICC) [18].
Entre las empresas que han calcula- del sector de Alimentos y Bebidas que
do la huella de carbono se puede men- lo han hecho a nivel andino [21].
cionar a La Fabril, Toni y Pronaca, que
Además, la Corporación Favorita mi-
han logrado una innovación en respon-
dió la huella de carbono. Según el estudio
sabilidad social empresarial al calcular y
realizado, el 50% se debe al consumo de
obtener el certificado de huella de carbo-
energía eléctrica [22]. También, Nego-
no en Ecuador. La Cámara de Comercio
cios Industriales Real ha trabajado en la
reportó que son las primeras empresas
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 127
6. METODOLOGÍA
COMBUSTIBLES
REFRIGERANTES
A 92.623,00
B 605.973,00
C 22.906,00
D 1’768.268,00
F 585.537,00
G1 25.227,00
G2 31.343,00
Gimnasio 6.882,00
Total 3’138.759,00
Fuente: Dirección Técnica de Gestión del Talento Humano, UPS sede Guayaquil.
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 129
El cálculo de las emisiones de los dos voluntario, para este cálculo se tomaron
primeros alcances mencionados es de en cuenta las resmas de papel utilizadas
carácter obligatorio. Finalmente, el Al- por la universidad de acuerdo a datos pro-
cance 3 involucra a otras emisiones que porcionados por el Departamento Técni-
son consecuencia de las actividades de la co Administrativo de Inventario y la can-
UPS, pero generadas por fuentes no con- tidad del plástico recogida durante el año
troladas o que no son propiedad de la ins- 2016 según la referencia [25], los datos de
titución. Estas emisiones son de reporte este alcance se presentan en la Tabla 3.
CONSUMO DE PRODUCTOS
1 Papel kg 4,771.31
7. RESULTADOS
TONELADAS
PROCESOS (%)
CO2e
Consumo de diésel en furgoneta Toyota Hiace 21,70 1
Fuente: Autor
3.648 estudiantes, por lo tanto, su hue- tudiantes en el año 2016 fue de 7.257,
lla de carbono per cápita es de 0,2395. por lo tanto, su huella per cápita es de
En la UPS sede Guayaquil de acuerdo 0,2246 t CO2e por estudiante, lo cual es
a la referencia [29], el número de es- un resultado esperado.
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] T. Wiedmann and J. Minx, Ecological Economics Research Trends. New York, 2008.
[2] C. Ministerio de Medio Ambiente, “Huella de Carbono.” [Online]. Available: http://portal.mma.
gob.cl/cc-02-7-huella-de-carbono/. [Accessed: 17-Apr-2017].
[3] G. Quadri de la Torre, Ayudemos a defender el medio ambiente. Políticas y acciones prácticas.
México, 2012.
[4] C. Herrán, “El cambio climático y sus consecuencias para América Latina,” Rev. la Bols. Co-
mericio Rosario, pp. 6-10, 2012.
[5] W. R. Institute, “Green House Gas Protocol,” 2014. [Online]. Available: http://www.ghgproto-
col.org/. [Accessed: 18-Apr-2017].
[6] B. S. Institute, “PAS 2050: Specification for the assessment of the life cycle greenhouse emis-
sions of goods and services,” 2008. [Online]. Available: https://www.bsigroup.com/en-GB/.
[Accessed: 18-Apr-2017].
[7] J. L. Domenech, A. Carballo, L. Jiménez, and J. L. De La Cruz, “Estándares 2010 de huella de
carbono MC3,” in Conama10 Congreso Nacional de Medio Ambiente, 2010, vol. 11.
[8] F. J. Dávila Collaguazo and D. S. Varela Rosario, “Determinación de la huella de carbono en la
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Campus Sur.,” La Granja, 2014.
[9] F. R. Viteri Moya, “Cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
de la Universidad Tecnológica Equinoccial Quito-Ecuador.” Universidad de las Fuerzas Ar-
madas Espe. Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental, 2013.
[10] C. N. de I. de las academias Nacionales, “Cambio climático. Evidencia, impactos y opciones,” 2012.
[Online]. Available: http://nas-sites.org/americasclimatechoices/files/2013/04/136909453-Cam-
bio-Climatico-Evidencia-Impactos-y-Opciones.pdf.
[11] Andes, “Ecuador, los efectos del cambio climático, iniciativas ambientales y la COP 21,”
2015. [Online]. Available: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-efectos-cambio-cli-
matico-iniciativas-ambientales-cop-21.html. [Accessed: 17-Apr-2017].
[12] M. del Ambiente, “Presidente Correa ratificó la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto.” [Online].
Available:http://www.ambiente.gob.ec/presidente-correa-ratifico-la-enmienda-de-doha-al-proto
colo-de-kyoto/.
[13] M. del Ambiente, “Ecuador suscribe Acuerdo de París sobre cambio climático,” 2016. [On-
line]. Available: http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-suscribe-acuerdo-de-paris-sobre-cam-
bio-climatico/. [Accessed: 02-Jun-2017].
[14] U. Nations, “Acuerdo histórico sobre el cambio climático en París,” 2015. [Online]. Available:
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/.
[15] C. de la R. del Ecuador, “Constitucion de la República del Ecuador. Art. 414,” 2008. [Online].
Available: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
[16] S. N. de P. y D. SENPLADES, Buen Vivir, Plan Nacional 2013-2017, 2013.
[17] P. de Estado, “Decreto Ejecutivo 1815. Mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efec-
tos.” [Online]. Available: http://clima-lac.org/doc/Componente 2/Ecuador/DECRETO_N1815.pdf.
[18] P. de Estado, “Decreto Ejecutivo 495. Comité Interinstitucional de Cambio Climático,” 2010.
[Online]. Available: http://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu140057.pdf.
[19] G. B. Mundial, “Emisiones de CO2 (kt),” 2013. [Online]. Available: http://datos.bancomun-
dial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.KT?view=chart. [Accessed: 27-Apr-2017].
[20] E. Universo, “Guayaquil alista su plan para adaptarse al cambio climático,” 2016. [Online].Available:
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/07/17/nota/5693145/guayaquil-alista-su-plan-
adaptarse-cambio-climatico.
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 133
[21] Corpaffairs, “Tres empresas ecuatorianas obtienen el certificado de huella de carbono.” [Onli-
ne]. Available: http://www.corpaffairs.com.ec/certificado-de-huella-de-carbono-en-ecuador/.
[22] Corporación Favorita, “En el centro de distribución, (cd) se realiza el acopio del material
reciclable que proviene de los locales. Huella de carbono.” [Online]. Available: http://www.
corporacionfavorita.com/portal/es/web/favorita/puntos-de-reciclaje.
[23] M. delAmbiente, “Negocios Industriales Real mide la Huella de Carbono de sus productos.” [Online].
Available: http://www.ambiente.gob.ec/negocios-industriales-real-mide-la-huella-de-carbono-
de-sus-produsctos/.
[24] M. de A. A. y M. A. de España and O. E. de C. Climático, “Guía para el cálculo de la huella
de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.” Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, 2015.
[25] R. Rómulo, Auditorìa Ambiental de desechos sòlidos en las instalaciones de la Universidad
Politécnica Salesiana de Guayaquil. 2016.
[26] Ministerio del Ambiente (MAE), “Factor de emisión de CO2 del Sistema Nacional de Inter-
conectado del Ecuador,” 2013. [Online]. Available: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2014/03/Factor-de-emisi%C3%B3n-2013-PUBLICADO.pdf. [Accessed:
07-Jun-2017].
[27] Universidad Politécnica Salesiana, “La UPS en cifras,” 2012. [Online]. Available: http://
www.ups.edu.ec/web/guest/transparencia/-/document_library_display/4n7NQgapYnLS/
viewf/7371307. [Accessed: 06-Jun-2017].
[28] Universidad Politécnica Salesiana, “UPS en cifras e indicadores de gestiòn 2016,” 2016.
[29] R. Ayala et al., “Segundo Congreso Salesiano de Ciencia, Tecnología e Innovación para la
Sociedad.” pp. 148-153, 2016.
Immobilization of lipases from
Aspergillus Niger for the treatment
of water contaminated with fats
Inmovilización de lipasas provenientes de Aspergillus Niger
para el tratamiento de aguas contaminadas con grasas
Abstract: The waste water analyzed in several ri- Resumen: Las aguas residuales analizadas en va-
vers and streams of the south of Quito show a high rios ríos y quebradas del sur de Quito muestran una
concentration of fat and oils, even exceeding the alta concentración de grasa y aceites, incluso supe-
maximum permissible limits and the problem of it rior a los límites máximos permisibles y el problema
are the low rate of degradation, also makes har- está en su baja velocidad de degradación, además
der the biological treatment and cause operatio- dificulta el tratamiento biológico y causa problemas
nal problems in the wastewater treatment plants. operacionales dentro de las plantas de tratamiento
In view of this problem, it has been proposed to de agua. Ante este inconveniente se ha planteado el
evaluate the efficiency of the lipase of Aspergi- evaluar la eficiencia de la lipasa de Aspergillus Ni-
llus niger immobilized in calcium alginate in the ger inmovilizada en alginato de calcio en el pre-tra-
pre-treatment of the wastewater coming from Sha- tamiento de las aguas residuales provenientes de la
nshayacu creek since the conventional treatments quebrada Shanshayacu ya que los tratamientos con-
used in the case of fats have two disadvantages vencionales utilizados en el caso de las grasas pre-
either a low efficiency or in turn a very high cost. sentan dos desventajas ya sea una baja eficiencia o a
The percentage reduction in total fat content was su vez un costo muy elevado. Por ello se determinó
determined and analyzed as a result of the enzy- y analizó el porcentaje de reducción del contenido
matic pre-treatment. Finally a reduction of 54% de grasas totales como resultado del pre-tratamien-
in the total fat content was achieved. In this way to enzimático. Finalmente se logró una reducción
it was concluded that the pretreatment shows im- del 54 % en el contenido de las grasas totales. De
portant results that demonstrate the efficiency of esta manera se llegó a la conclusión de que el pre
the same and the advantages that it provides over tratamiento muestra resultados importantes que de-
conventional treatments. muestran la eficiencia del mismo y las ventajas que
proporciona sobre los tratamientos convencionales.
Keywords: Aspergillus Niger, immobilization, li-
pases, enzymatic treatment. Palabras clave: Aspergillus Niger, inmoviliza-
ción, lipasas, tratamiento enzimático.
1 Karina Rosero Toledo, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana,
Ecuador.
2 Emerson Mediavilla Peñaherrera, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador.
3 Zayda Lozano, Mg. Docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
136 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
3. RESULTADOS
100ml -- --
4. DISCUSIÓN
Después del tratamiento enzimáti- estudio [8], los cuales mostraron que se
co se logró una remoción de las grasas redujeron entre un 40 y 60 % las grasas
del 54%. Estos resultados pueden ser durante 3 días de tratamiento con la lipa-
comparados con otros obtenidos por sa de Candida rugosa inmovilizada en al-
varios autores que han trabajado en el ginato de calcio. En otro trabajo de estos
pre-tratamiento de esta clase de aguas mismos autores lograros obtener una re-
residuales como las de los efluentes de ducción de las grasas entre el 48 y 32 %,
las industrias lácteas por medio del uso en un agua residual de una industria de
de lipasas inmovilizadas. alimentos para mascotas utilizando la li-
pasa de Candida rugosa inmovilizada en
Como primer punto podemos com-
un híbrido alginato de calcio/sol-gel [8].
parar con los resultados obtenidos en el
140 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[5] en su trabajo utilizaron una lipasa parcialmente las grasas del agua residual,
de Aspergillus niger inmovilizada en qui- además causó un decrecimiento en el
tosano, y llegaron a aobtener una reduc- tiempo de retención en el reactor biológi-
ción en la concentración de las grasas y co y redujo los problemas operacionales
la DQO del 48 y 47 %, respectivamente, que causan las grasas. El reactor UASB
después de 3 días de hidrólisis enzimáti- (del inglés Upflow Anaerobic Sludge
ca. También se ha reportado la reducción Blanket) tuvo una mayor remoción de la
de la DBO5 (demanda bioquímica de DQO cuando el afluente fue pre-tratado
oxígeno) y el contenido de grasas después con el complejo enzimático, que cuando
del tratamiento con lipasas de aguas resi- no se trató. La materia orgánica, como las
duales con alta concentración de grasas. grasas, tiene una baja velocidad de degra-
En otro estudio realizado, [4] el pre-tra- dación en un tratamiento biológico, por
tamiento de un agua residual proveniente lo que la digestión de estos compuestos
de una industria láctea con alto conteni- es la etapa limitante del proceso hacien-
do de grasas utilizando una preparación do que el tiempo de tratamiento aumente
enzimática, la cual solo logró degradar considerablemente [6].
5. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados pre- cuerda con otros resultados obtenidos
sentados y los obtenidos se puede con- en otras investigaciones.
siderar un pre tratamiento enzimático Se considera que los niveles de efi-
como un método viable y eficiente en el ciencia obtenidos en la investigación
proceso de reducción de grasas totales pueden ser mejorados si la enzima es
en el agua residual y al mismo tiempo sometida a un proceso de purificación
favorable por el aumento de la biode- previo a su inmovilización.
gradabilidad de la misma
Adicionalmente se propone investi-
Tras las pruebas de eficiencias rea- gar la reducción en los niveles de otros
lizadas en las enzimas lipasas inmovi- parámetros como por ejemplo DQO,
lizadas se demostró que su rendimiento DBO5 y Oxígeno Disuelto ya que de
es superior al de los tratamientos con- acuerdo con varios estudios similares
vencionales como las trampas de grasa se ha demostrado la reducción tanto del
o membranas. Por otro lado frente a tra- tiempo de retención celular, retención
tamientos con gran eficiencia demues- hidráulica y la concentración de los
tra que hay una reducción en costo de mismos en el agua residual.
los materiales utilizados.
La aplicación hidrolítica a través de
Los resultados obtenidos en la pre- la inmovilización de lipasas de Asper-
sente investigación permiten afirmar gillus niger, concluye que su campo de
que la cantidad de grasas totales se ha acción se centra en grasas miscibles,
visto reducida en un 54 % lo cual con- como en los efluentes de la industria
Immobilization of lipases from Aspergillus Niger for the treatment of water contaminated with fats 141
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
Keywords: andosol, natural nanoparticles, allo- Palabras clave: Andosol, nanopartículas natura-
phane, halloysite, cadmium adsorption les, alofán, halloysita, adsorción de cadmio.
1 Dr. Jorge Silva-Yumi, Docente-Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Cien-
cias, Ecuador, jorge.silvay@espoch.edu.ec
2 Dra. Nancy Veloz Mayorga, Docente-Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de
Ciencias, Ecuador, nveloz@espoch.edu.ec
3 Diego Moyano Rodriguez, Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias,
Ecuador. dmoyano@espoch.edu.ec
144 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
Los andosoles son suelos que tienen debido a que contienen nanoparticulas
una considerable capacidad de adsor- con carga variable como alofán, imo-
ción ya que pueden adoptar carga po- golita, halloysita y ferrihidrita [6], [7]
sitiva o negativa en función del pH [5], siendo potenciales para la remoción de
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 145
2. MATERIALES Y MÉTODOS
agitó por una hora, se centrifugó a 3000 1 ppm, 2 ppm, 3ppm, 4ppm, 5ppm, 6
rpm, el sobrenadante se filtró con filtros ppm, 7ppm, 8 ppm, 9 ppm y 10 ppm de
de 0.22 mm y se determinó la concen- Cd(II) en 0.005N de NaNO3, se adicio-
tración final de Cd(II) por espectrosco- nó 1 g de andosol, se ajusto el pH de la
pía de absorción atómica (EAA). solución a 10, se agitó por una hora, se
centrifugó a 3000 rpm, el sobrenadante
2.6 Efecto de la dosis. se filtró y se determinó la concentración
Para estudiar el efecto de la dosis se final de Cd(II) por EAA.
utilizó una solución de 5 ppm de Cd(II) El porcentaje de adsorción se deter-
en 0.1N de NaNO3, se adicionó 0.2, 0.4, minó mediante la ecuación (1), mientras
0.6, 0.8 y 1 g de andosol, se ajusto el que la capacidad de adsorción mediante
pH a 10, se agitó por una hora, se cen- la ecuación (2):
trifugó a 3000 rpm, el sobrenadante se
filtró y se determinó la concentración de
Cd(II) remanente por EAA. (1)
de Freundlich y n es un indicador de la
(4) afinidad de adsorción [24].
donde qe y qt son las capacidades de 2.10.4 Modelo de Langmuir
adsorción (mg g-1) en el equilibrio y al
tiempo t y k2 es la constante de veloci- Válido para la adsorción sobre su-
dad de pseudo segundo orden [23]. perficies con un número finito de sitios
energéticamente homogéneos. Se ex-
2.10.3 Modelo de Freundlich presa por la ecuación (6):
Basado en la adsorción sobre una
superficie energéticamente heterogé- (6)
nea, su expresión está dada por la ecua-
ción (5). qe y qmax representan la capacidad
de adsorción (mg g-1) en el equilibrio y
(5) máxima, Ce es la concentración (mg L-1)
en el equilibrio y KL es la constante de
qe es la capacidad de adsorción (mg Langmuir [24].
g-1) en el equilibrio, KF es la constante
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fuente: Autores
148 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
3.3 Espectroscopía Infrarroja (IR) rísticas de alofán [6], [25], lo que indica
El análisis por espectroscopía IR el predominio de esta nanopartícula en
(Figura 3), muestra las señales caracte- el andosol estudiado y el bajo contenido
de materia orgánica.
Fuente: Autores
Las bandas con máximos a 1035 cm-1 estiramiento de los enlaces Fe-O, en este
y 543 cm-1 corresponden a las vibracio- caso, estas bandas están sobrepuestas
nes superpuestas de los estiramientos con las vibraciones: Si-O y Al-O [25].
de los enlaces Fe-O, Si-O y Al-O, así
como a los grupos Si-O-Al, Fe-O-Al, Si- 3.4 Efecto del pH
O-Si y a las vibraciones de flexión de los La adsorción aumenta a medida que
enlaces Fe-O-H, Si-O-H y Al-O-H [26]. aumenta el pH (Figura 4). El aumento
Los óxidos de hierro presentes en en la adsorción se debe a que la carga
estos suelos muestran bandas alrededor negativa del sólido incrementa con el
de 930 cm-1 debidas a las vibraciones de pH lo cual hace más favorable la adsor-
ción del cadmio cargado positivamente.
Fuente: Autores
Fuente: Autores
150 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
Fuente: Autores
El modelo que mejor describe los indica que la adsorción de los iones
datos experimentales es el modelo de cadmio se produce sobre dos sitios de
pseudo segundo orden (Tabla 2), esto adsorción.
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 151
K1 1.21 K2 857
Qe 0071 qe 0,071
R 2
1.00 R 2
1.00
Fuente: Autores
Fuente: Autores
El modelo que mejor describe los sorción máxima coincide con la experi-
datos experimentales es el modelo de mental y el R2 es cercano a 1.
Langmuir (Tabla 3), la capacidad de ad-
Langmuir Freundlich
Kl 7.48 Kf 0,21
R2 0.98 R2 0.93
Fuente: Autores
152 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] FAO, Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de
la Union Europea, 2014.
[2] M. Calvache, “Manejo sostenible de los suelos del Ecuador,” in VII Congreso Sudamericano de
Agronomía, Guayaquil, 2015.
[3] A. Gonzales, “Los suelos del Ecuador,” in XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Pe-
ruano de la Ciencia del Suelo; Cusco, Noviembre 9-15, 2015.
[4] A. Gonzalez, “Suelos de Ecuador,” in 1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net, Rio de
Janeiro, Septiembre 06-08, 2010.
[5] Y. Adachi, S. Koga, M. Kobayashi, and M. Inada, “Study of colloidal stability of allophane dis-
persion by dynamic light scattering,” Colloids Surfaces A Physicochem. Eng. Asp., vol. 265,
no. 1–3, pp. 149–154, 2005.
[6] C. Levard, E. Doelsch, I. Basile-Doelsch, Z. Abidin, H. Miche, A. Masion, and J. Rose, “Struc-
ture and distribution of allophanes, imogolite and proto-imogolite in volcanic soils,” Geoder-
ma, vol. 183–184, pp. 100–108, 2012.
[7] P. Nutrition, “Quantification of allophane from ecuador,” vol. 58, pp. 707–716, 2010.
[8] M. Cea, J. Seaman, A. Jara, M. Mora, and M. Diez, “Kinetic and thermodynamic study of chlo-
rophenol sorption in an allophanic soil,” Chemosphere, vol. 78, pp. 86–91, 2010.
[9] T. Woignier, F. Fernandes, M. Jannoyer-Lesueur, and A. Soler, “Sequestration of chlordecone
in the porous structure of an andosol and effects of added organic matter: an alternative to
decontamination,” Eur. J. Soil Sci., vol. 63, pp. 717–723, 2012.
[10] B. Prado, C. Duwig, C. Hidalgo, K. Müller, L. Mora, E. Raymundo, and J. D. Etchevers,
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 153
“Transport, sorption and degradation of atrazine in two clay soils from Mexico: Andosol and
Vertisol,” Geoderma, vol. 232–234, pp. 628–639, 2014.
[11] D. Njopwouo, E. Djoufac, and J. Mermoz, “A fixed-bed column for phosphate removal from
aqueous solutions using an andosol-bagasse mixture,” J. Environ. Manage., vol. 151, pp.
450–460, 2015.
[12] W. D’Alessandro, S. Bellomo, and F. Parello, “Applied Geochemistry Fluorine adsorption by
volcanic soils at Mt. Etna, Italy,” Appl. Geochemistry, vol. 27, pp. 1179–1188, 2012.
[13] M. Ishiguro, T. Makino, and Y. Hattori, “Sulfate adsorption and surface precipitation on a
volcanic ash soil (allophanic andisol),” J. Colloid Interface Sci., vol. 300, no. 2, pp. 504–510,
2006.
[14] Y. Onodera, S. Sunayama, A. Chatterjee, T. Iwasaki, T. Satoh, T. Suzuki, and H. Mimura,
“Bactericidal allophanic materials prepared from allophane soil II. Bactericidal activities of
silver/phosphorus – silver-loaded allophanic specimens,” Appl. Clay Sci., vol. 18, no. 3–4, pp.
135–144, 2001.
[15] E. Garrido-Ramírez, J. Marco, N. Escalona, and M. Ureta-Zañartu, “Preparation and charac-
terization of bimetallic Fe-Cu allophane nanoclays and their activity in the phenol oxidation
by heterogeneous electro-Fenton reaction,” Microporous Mesoporous Mater., vol. 225, pp.
303–311, 2016.
[16] H. Nishikiori, N. Kanada, R. Agus, K. Morita, K. Teshima, and T. Fujii, “Photoelectrochemical
properties of dye-dispersing allophane – titania composite electrodes,” Appl. Clay Sci., vol.
107, pp. 138–144, 2015.
[17] J. Cervini-Silva, A. Nieto, V. Gómez, S. Kaufhold, and B. Theng, “The anti-in flammatory
activity of natural allophane,” Appl. Clay Sci., vol. 105–106, pp. 48–51, 2015.
[18] S. Kaufhold, A. Kaufhold, R. Jahn, S. Brito, R. Dohrmann, R. Hoffmann, H. Gliemann, P.
Weidler, and M. Frechen, “A new massive deposit of allophane raw material in Ecuador,”
Clays Clay Miner., vol. 57, no. 1, pp. 72–81, 2009.
[19] S. Kaufhold, R. Dohrmann, Z. Abidin, T. Henmi, N. Matsue, L. Eichinger, A. Kaufhold, and
R. Jahn, “Allophane compared with other sorbent minerals for the removal of fluoride from
water with particular focus on a mineable Ecuadorian allophane,” Appl. Clay Sci., vol. 50, pp.
25–33, 2010.
[20] J. Cervini-Silva, V. Gomez-Vidales, M. T. Ramirez-Apan, E. Palacios, A. Montoya, S. Kau-
fhold, Z. Abidin, and B. K. G. Theng, “Lipid peroxidation and cytotoxicity induced by respi-
rable volcanic ash,” J. Hazard. Mater., vol. 274, pp. 237–246, 2014.
[21] R. Hunter, Zeta potential in colloid science principles and applications. London: Academic
Press Ltd, 1981.
[22] A. Delgado, F. Gonzáles, R. Hunter, L. Koopal, and J. Lyklema, “Measurement and interpre-
tation of electrokinetic phenomena,” J. Colloid Interface Sci., vol. 309, no. 2, pp. 194–224,
2007.
[23] K. L. Tan and B. H. Hameed, “Insight into the adsorption kinetics models for the removal of
contaminants from aqueous solutions,” J. Taiwan Inst. Chem. Eng., vol. 74, pp. 25–48, 2017.
[24] K. Y. Foo and B. H. Hameed, “Insights into the modeling of adsorption isotherm systems,”
Chem. Eng. J., vol. 156, pp. 2–10, 2010.
[25] M. de la L. Mora, “Síntesis, caracterización y reactividad de un suelo alofánico modelo (Tesis
doctoral),” Universidad de Santiago de Chile, Chile, 1992.
[26] E. Hanudin, S. Sukmawati, B. Radjagukguk, and N. Widya, “The effect of humic acid and
silicic acid on P adsorption by amorphous minerals,” Procedia Environ. Sci., vol. 20, pp.
402–409, 2014.
Analysis and application
of a permanent magnet generator
for a wind energy system
Análisis y aplicación de un generador de imanes
permanentes para un sistema de energía eólica
Abstract: This paper illustrates the design, analy- Resumen: Este trabajo ilustra, el diseño, análi-
sis and implementation of a neodymium perma- sis e implementación de un generador de imanes
nent magnet generator for later use as an horizon- permanentes de neodimio para uso posterior como
tal-axis wind turbine. A three-dimensional design aerogenerador de eje horizontal. Se utilizó un sof-
software was used for construction of the parts. tware de diseño tridimensional (AutoDesk Inven-
The permanent neodymium magnets on the rotor tor) para la simulación y construcción de las piezas.
generate a constant magnetic field. After desig- Los imanes permanentes de neodimio en el rotor
ning and building the device, functionality tests generan un campo magnético constante. Después
were performed. We expected a induced terminal de diseñar y construir el dispositivo, se realizaron
voltage of 25 V ± 2 V from theoretical calcula- pruebas de funcionalidad. Se esperaba una tensión
tions. After performing various operating tests terminal inducida de 25 V ± 2 V de los cálculos teó-
with zero load and with different resistive, capaci- ricos. Después de realizar diversas pruebas de fun-
tive and inductive loads, we measured a terminal cionamiento con carga cero y con diferentes cargas
voltage of 25.90 V with a phase current of 4 A, resistivas, capacitivas e inductivas, se midió una
600 r/min at 60 Hz. tensión de terminal de 25,90 V con una corriente
de fase de 4 A, 600r/min a 60 Hz.
Keywords: generator; permanent magnet; cons-
tant magnetic field. Palabras clave: Generador, imanes permanentes,
campo magnético constante.
1 Manuel Rodríguez, Ingeniero Eléctrico, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, mrodriguezsa@est.
ups.edu.ec
2 Michael León, Ingeniero Eléctrico, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, mleony@est.ups.edu.ec
3 David Cárdenas, Master Universidad en tecnológicas y Sistemas de Comunicaciones, Universidad Politécnica
Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador, dcardenasv@ups.edu.ec
4 Carlos Chávez, Ingeniero Eléctrico, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, cchavez@ups.edu.ec
5 Gary Ampuño, Master en Automatización y Control Industrial, Universidad Politécnica Salesiana, gampuno@
ups.edu.ec
156 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
y las conclusiones que se han obtenido tos teóricos que lo fundamentan, para la
del mismo, además de los conocimien- comprensión total del proyecto.
2. FUNDAMENTOS Y CONTRUCCIÓN
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Analysis and application of a permanent magnet generator for a wind energy system 159
3. PRUEBAS
Una vez construido el generador, se Los datos obtenidos son el torque apli-
realizan pruebas en vacío para verificar cado [N m] en el generador, por medio
el correcto funcionamiento. de una balanza que se encuentra acopla-
da en el juego motor – generador. Así
3.1 Pruebas en vacío del generador también los voltajes Línea- Neutro (V
Las pruebas en vacío permiten ana- L-N) y Voltajes Línea – Línea (V L-L).
lizar si la salida trifásica se encuentra La Tabla 1 muestra los resultados de las
balanceada. Para tener datos confia- pruebas realizadas, mediante las cuales,
bles, se tendrá como entrada la veloci- se obtienen los valores de las constan-
dad controlada de un motor Hampden tes K1 que es la relación entre el V L-L
DYN-400, el cual, varía su velocidad y el V L-N, K2 representa la operación
mediante el campo del motor. En la Fi- de constante magnética y K3 constante
gura 5 se muestra la conexión del motor sincrónica.
y el acople con el generador, el cual, tie-
ne conectado un analizador de red para K1 = Vline-line/ Vline-neutral (5)
capturar los datos de Voltaje, Corriente K2 = fem/ (6)
y potencia. Las pruebas se realizan va-
riando la velocidad del motor en rpm K3 = n/f (7)
incrementando 50 rpm en cada prueba.
160 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
162 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
4. DISCUSIÓN
Imax: 5A pp: 6
Vmax: 25.9 V f: 60 Hz
Fuente: Autores
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que este tipo de ge- del generador. Por esta razón, se reco-
nerador no requiere mantenimiento mienda realizar comprobaciones pe-
considerable, pero puede resultar en riódicas de estas piezas. Las bobinas
una disminución en la eficiencia de- se someten a la fem inducida por los
bido a la pérdida mecánica como re- imanes permanentes, que produce co-
sultado de la fricción de los cojinetes rrientes parásitas.
164 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Carrera de técnica Salesiana por permitir el uso de sus
Ingeniería Eléctrica de Universidad Poli- laboratorios y al grupo SMART-TECH.
REFERENCIAS
[1] “Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita) | Data,” Grupo Banco Mundial, 2017. [Online].Avai-
lable: https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC?end=2014&start=20
14&view=map.
[2] Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, “Matriz energética,” Sect. Estratégicos para
el Buen Vivir, vol. 1, pp. 1–20, 2013.
[3] “INOCAR - Gráficos de vientos mensual estación Guayaquil -,” Instituto Nacional Oceanográ-
fico de la Armada, 2017..
[4] E. Muljadi, A. Wright, V. Gevorgian, J. Donegan, C. Marnagh, and J. McEntee, “Dynamicbra-
king system of a tidal generator,” ECCE 2016 - IEEE Energy Convers. Congr. Expo. Proc.,
pp. 1–5, 2017.
[5] Y. Wang and Z. Deng, “A Controllable Power Distribution Strategy for Open Winding Hybrid
Excitation Generator System,” IEEE Trans. Energy Convers., vol. 32, no. 1, pp. 122–136,
2017.
[6] M. Islam, A. Islam, S. M. Shaikh, and M. R. I. Sheikh, “Stability Enhancement of Wind Power
System by using Energy Capacitor System,” no. November, pp. 4–6, 2015.
[7] Z. Liu, C. Liu, and G. Li, “Power Coordinated Control of Wind Turbines with Permanent Mag-
net Synchronous Generator for Low Voltage Ride Through,” no. 51190103, 2014.
[8] A. A. Pop, M. M. Radulescu, H. Balan, M. Chirca, and V. Zaharia, “Electromagnetic design and
finite-element analysis of an axial-flux permanent-magnet machine,” 2014 Int. Conf. Appl.
Theor. Electr. ICATE 2014 - Proc., pp. 1–4, 2014.
[9] K. W. Klontz, H. Karmaker, P. Zhong, and R. Rock, “Short-Circuit Analysis of Permanent-Mag-
net Generators,” vol. 47, no. 4, pp. 1080–1087, 2009.
[10] C. E. Rodríguez Molano, José Ignacio; Montenegro Marín, “Diseño de un Generador de Flujo
Axial Usando el Método de Elementos Finitos,” vol. 4, no. 2. pp. 37–44, 2015.
Sensitive analysis of production
parameters of jatropha and mineral base
oils considering the life cycle
Análisis sensitivo de los parámetros de producción de aceites
de base de jatropha y mineral considerando el ciclo de vida
P. Gallardo1
Abstract: This study focused on a simplified Resumen: Este estudio se basa en un análisis sim-
life cycle assessment in the production of 1kg of plificado de análisis de ciclo de vida, en la pro-
mineral base oil and 1 kg of Jatropha base oil, ducción de 1kg de aceite de base mineral y 1kg de
trough a sensitivity analysis performed in diffe- aceite de base de Jatropha, mediante un análisis
rent scenarios. Results shown that in the Jatropha sensitivo realizado en diferentes escenarios. Los
base oil production, the largest contribution for resultados indican que en la producción de aceite
the global warming category was the best Jatro- de base de Jatropha en la categoría de calenta-
pha oil production scenario without allocation of miento global, el escenario mejorado de produc-
co-products 2,72 kg CO2-Eq. The alternative mi- ción de Jatropha sin reutilización de coproductos
neral oil base production scenario with allocation aporta 2,72 kg CO2-Eq; dentro de esta categoría el
of aromatic extracts contributes 2,10 kg CO2-Eq. escenario de producción de aceite de base mineral
For the fossil depletion potential, in the Jatropha sin reutilización de extractos aromáticos aporta
base oil, the major contribution was the best Ja- 2,10 kg CO2-Eq. Para el potencial de consumo
tropha oil production scenario without allocation de combustibles fósiles, el escenario de aceite de
of co-products 0,90 kg Oil-Eq. The alternative Jatropha sin reutilización de coproductos aporta
mineral oil base production scenario without 0,90 kg Oil-Eq. El escenario de producción de
allocation of aromatic extracts contributes 2,29 aceite de base mineral alterno sin reutilización de
kg Oil-Eq. extractos aromáticos aporta 2,29 kg Oil-Eq.
Keywords: Assumption, environmental cate- Palabras clave: Aceite de base de Jatropha, acei-
gories, life cycle impact assessment, production te de base mineral, ciclo de vida, análisis sensiti-
scenarios. vo, reutilización.
1 Pedro Emilio Gallardo Sandoval, Master en Ingeniería Urbana y Ambiental, Biólogo Ambiental, Auditor Free
Lance de Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente, pedroemiliogallardosandoval@gmail.com
166 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
3. RESULTADOS
ESCENARIO APORTE
Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de coproductos 2,72 kg CO2-Eq
Base de producción de aceite de base de Jatropha, sin reutilización de coproductos 2,49 kg CO2-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de glicerina 0,96 kg CO2-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de coproductos 0,87 kg CO2-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con cloruro de potasio como K2O 0,85 kg CO2-Eq
Alterno de producción de aceite de base mineral sin reutilización de extractos aromáticos 2,10 kg CO2-Eq
ESCENARIO APORTE
Producción de aceite de base mineral con una mezcla de crudo proveniente de países
0,92 kg CO2-Eq
del resto de Europa
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Mineral base oil Jatropha base oil
Fuente: Autor
2,5
1,5
0,5
0
Mineral base oil Jatropha base oil
FDP w/o LT kg oil-Eq
Fuente: Autor
Sensitive analysis of production parameters of jatropha and mineral base oils considering the life cycle 173
4. DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES
ESCENARIO APORTE
Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de coproductos 0,90 kg Oil-Eq
Base de producción de aceite de base de Jatropha, sin reutilización de coproductos 0,83 kg Oil-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de semillas y cáscaras 0,75 kg Oil-Eq
Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de coproductos 0,50 kg Oil-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de glicerina 0,39 kg Oil-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de coproductos 0,35 kg Oil-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con sulfato de amonio como fuente
0,35 kg Oil-Eq
de nitrógeno
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con cloruro de potasio como K2O 0,35 kg Oil-Eq
Alterno de producción de aceite de base mineral sin reutilización de extractos aromáticos 2,29 kg Oil-Eq
REFERENCIAS
[1] F. de Oliveriva, S Alves, “Adequação Ambiental dos Procesos Usinagem Utilizando Produção
Mais Limpa como Estratégia de Gestão Ambiental”, Produção, vol 17, enero/abril, 2007, pp.
129-138.
[2] F. Pusavec, P. Krajnik, J. Kopacc, “Transitioning to Sustainable Production – Part I: Application
on Machining Technologies”, Journal of Cleaner Production, vol 18, Agosto, 2009, pp, 174-184.
[3] G. Canchumani, “Óleos Lubrificantes Usados: Um Estudo de Caso de Avaliação de Ciclo de
Vida do Sistema de Rerrefino no Brasil”, Tesis de Doctorado, Instituto Alberto Luiz Coimbra
de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de
Janeiro, Brasil, 2013.
[4] Y. Shashidhara, S. Jayaram, “Vegetable Oils as a Potential Cutting Fluid—An Evolution”, Tri-
bology International, vol 43, Febrero, 2010, pp, 1073–1081.
[5] P. Cuevas, “Comparative Life Cycle Assessment of Biolubricants and Mineral Based Lubri-
cants”, Tesis de Maestría, Escuela de Ingeniería Swanson, Universidad de Pittsburgh, Estados
Unidos de Norteamérica, 2010.
[6] Ifu Hamburg GmbH, “Umberto® NXT LCA User Manual”, Fecha de acceso: 01-02-2014,
https://www.ifu.com/fileadmin/user_upload/umberto/Support/SupportDokumente/Umberto_
Life_Cycle_Assessment_User_Manual_EN.pdf
[7] H. Fehrenbach, “Ecological and Energetic Assessment of Re-refining Used Oils to Base Oils:
Substitution of Primarily Produced Base Oils Including Semi-synthetic and Synthetic Com-
pounds”, Heidelberg, Institut für Energie und Umweltforschung GmbH, 2005, pp. 1-63.
[8] G. Reinhardt et al, “Basic data for jatropha cultivation and use”, Institute for Energy and Envi-
ronmental Research Heidelberg gGmbH, Heidelberg, recopilación de datos básicos sobre la
producción y uso de Jatropha, Versión actualizada, 2008.
[9] US Energy Information, Administration, Country Analysis Brief Overview, Nigeria, 07/12/2013,
http://www.eia.gov/countries/countrydata.cfm?fips=ni>.
[10] US Energy Information, Administration, Country Analysis Brief Overview, Russia, 07/12/2013,
http://www.eia.gov/countries/cab.cfm?fips=rs.
[11] J. Reap, F. Roman, B. Bras, “A survey of unresolved problems in life cycle assessment”,
International Journal of Life Cycle Assessment, vol 13, Agosto, 2008, pp, 290-300; 374-388.
[12] M. McManus. “Life Cycle Assessment of Rapeseed and Mineral Oil Based Fluid Power Sys-
tems”, Tesis de Doctorado, Univerisidad de Bath, Bath, Inglaterra, 2001.
[13] S. Miller, A Landis, T Theis, R Reich, “A Comparative Life Cycle Assessment of Petroleum
and Soybean-Based Lubricants”, Environmental.Science and Technology Vol. 41, Junio, 2007,
pp, 4143-4149.
Towards a sustainable bioeconomy:
an approach from Ecuador
Hacia una bioeconomía sostenible: un enfoque desde Ecuador
Abstract: Sustainable bioeconomy is being revi- Resumen: La bioeconomía sostenible está siendo
sed in tropical megadiverse developing countries. revisada en los países en desarrollo tropicales y mega-
Given competing economic interests and develop- diversos. En vista de los intereses económicos contra-
ment inequities, biodiversity may require becoming puestos y desigualdades en términos de desarrollo, la
a strategic and central resource in national econo- biodiversidad podría requerir de su conversión como
mies to ensure political feasibility of bioeconomic un recurso estratégico y central en economías nacio-
models. This paper attempts to address the need to nales para asegurar la viabilidad política de modelos
document alternative approaches to transition to bioeconómicos. El presente trabajo pretende atender
sustainable bioeconomy in the context of extractive la necesidad de documentar vías alternativas para
economies in tropical and megadiverse developing caminar hacia una bioeconomía sostenible en el con-
countries. Using a case study approach, it reviews texto de economías extractivas en países en desarrollo
the Ecuadorian experience to developing a bio-in- tropicales y megadiversos. Por medio de un enfoque
dustry value chain as an institutional arrangement de caso de estudio, se analiza la experiencia ecuatoria-
that can enable a more efficient and integrated na para desarrollar una cadena de valor bioindustrial
use of biological resources towards a sustainable como un arreglo institucional que permite un uso más
and resilient economy, while addressing structural eficiente e integral de los recursos biológicos dirigidos
development and biodiversity protection challen- hacia una economía sostenible y resiliente, a la misma
ges. Knowledge generated from this research can vez que se discute el desarrollo estructural y desafíos
assist policymakers working on optimal design of para la protección de la biodiversidad. La información
instruments aiming at unraveling the full potential generada a partir de esta investigación podría asistir a
for biodiversity as a key resource in development los hacedores de política que trabajan actualmente en
strategies of tropical megadiverse countries. el diseño óptimo de instrumentos orientados a apro-
vechar el máximo potencial de la biodiversidad como
Keywords: bioeconomy; bioindustry; develop- recurso clave en estrategias de desarrollo en para paí-
ment; megadiversity; sustainable transition ses tropicales megadiversos.
1 Daniel Ortega Pacheco, PhD en Políticas Públicas, Ingeniero Agrícola, Docente de la Escuela Superior Politéc-
nica del Litoral (ESPOL), daviorte@espol.edu.ec.
2 Ariel Osvaldo Silva, Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – Iniciativa BioFin, aosventas@gmail.com
3 Alfredo López, Instituto Nacional de Biodiversidad – Iniciativa BioFin, alfredo.lopez@ambiente.gob.ec
4 Ramón Espinel, PhD en Economía Agrícola, Decano de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL, res-
pinel@espol.edu.ec
5 Diego Inclán, PhD en Ecología Aplicada, Docente de la Universidad Central del Ecuador y Director Ejecutivo
del Instituto Nacional de Biodiversidad, diego.inclan@ambiente.gob.ec
6 María J. Mendoza-Jiménez, Economista, Asistente de investigación del Centro de Desarrollo de Políticas Públi-
cas de la ESPOL, mjmendoz@espol.edu.ec
176 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. TROPICALIZANDO LA BIOECONOMÍA
3. MÉTODOS
Plan de desarrollo
Estrategia para Estrategia para
erradicación el cambio de matriz Cadenas de valor
de la pobreza productiva priorizadas
Estrategia para
Biodiversidad hacia el 2030
Estrategia territorial
Inversión: 0.3%
Agendas de del PIB anual
planificación zonal
Fuente: Autores
de planificación para el desarrollo que (ver Figura 1). Según una publicación
incluye: el Plan Nacional de Desarrollo, ministerial, la implementación de ocho
estrategias y planes de acción con ob- resultados clave de la ENB implica una
jetivos específicos, metas e indicadores inversión del 0.38% del PIB [17].
Campo
Descripción
de acción
Sector institucional
Incluye mecanismos de participación local y su vínculo con autoridades nacio-
nales y sectoriales, y sistemas de planificación nacional.
Gobernanza
Promueve el acceso a TIC y el mejoramiento de sistemas de información (e.g.,
Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas)
Fuente: Autores
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] M. Sillanpää and C. Ncibi, A Sustainable Bioeconomy: The Green Industrial Revolution. Sprin-
ger, 2017.
[2] J. S. Golden and R. Handfield, “The Emergent Industrial Bioeconomy,” Ind. Biotechnol., vol.
10, no. 6, pp. 371–375, 2014.
[3] C. Walsh, “Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entangle-
ments,” Development, vol. 53, no. 1, pp. 15-21, 2010.
[4] A. Schmid, “Methods,” in Conflict and Cooperation, Oxford: Blackwell Publishing Ltd, 2004,
pp. 138–162.
[5] M. P. Wells, “Institutions and incentives for biodiversity conservation,” Biodivers. Conserv.,
vol. 7, no. 6, pp. 815–835, 1998.
[6] BCE, “Información Estadística Mensual No.1966.” Banco Central del Ecuador, Quito, 2015.
[7] IMF, “Ecuador: purchase under the rapid financing instrument,” 2016.
[8] BCE, “Información Estadística Mensual No.1978.” Banco Central del Ecuador, Quito, 2016.
186 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[9] G. A. Cornia, Falling Inequality in Latin America: Policy Changes and Lessons. Oxford:
Oxford University Press, 2014.
[10] J. M. Cypher and Y. Alfaro, “Triángulo del neo-desarrollismo en el Ecuador,” Probl. Desarro.,
vol. 16, no. 185, pp. 163-186, 2016.
[11] I. Gachet, D. F. Grijalva, P. Ponce, and D. Rodríguez, “Vertical and horizontal inequality in
Ecuador: The lack of sustainability,” 106, 2016.
[12] S. Marconi and P. Samaniego, “Las fuentes del crecimiento económico: Una perspectiva a
partir de la demanda,” 1995.
[13] S. Marconi, “Tendencias estructurales del sector agrícola ecuatoriano,” 1985.
[14] F. Falconí and M. C. Vallejo, “Transiciones socioecológicas en la región andina,” Rev. Ibe-
roam. Econ. Ecológica, vol. 18, pp. 53-71, 2012.
[15] MAE, Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030, 1st ed. Quito, 2016.
[16] SENPLADES, “Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir 2013-2017,” Quito, 2013.
[17] MAE, “Estrategia Nacional de Biodiversidad 2030,” Ambient. 2035- Aportes al debate la
política Ambient., vol. 5, Oct. 2016.
[18] J. Childs and J. Hearn, “‘New’ nations: resource-based development imaginaries in Ghana and
Ecuador,” Third World Q., vol. 38, no. 4, pp. 844-861, 2017.
[19] A. Amsden, The Rise of “The Rest.” Oxford University Press, 2001.
[20] S. Golinelli, K. Vega-Villa, and J. F. Villa-Romero, “Biodiversidad: ciencia ciudadana, sa-
beres originarios y biodiversidad aplicada en la economía social del conocimiento,” in Buen
Conocer - FLOK Society Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social
del conocimiento común y abierto en el Ecuador, D. Vila-Viñas and X. E. Barandiaran, Eds.
Quito: IAEN-CIESPAL, 2015, pp. 345–396.
[21] M. Vivarelli, “Innovation, Employment and Skills in Advanced and Developing Countries: A
Survey of Economic Literature,” J. Econ. Issues, vol. 48, no. 1, pp. 123–154, 2014.
[22] J. C. Scott, Weapons of the Weak. Yale University Press, 1985.
[23] K. Polanyi, The great transformation: the political and economic origins of our time. Beacon
Press, 1944.
[24] K. Marx, The Poverty of Philosophy: Answer to the “Philosophy of Poverty” by M. Proudhon,
Reprinted. Progress Publishers, 1847.
[25] T. M. Li, “Exit from agriculture: a step forward or a step backward for the rural poor?,” J.
Peasant Stud., vol. 36, no. 3, pp. 629-636, 2009.
Vegetal regeneration modeling rate
computing environmental indices
from remote sensing data in Quito
Metropolitan Park
Modelamiento en la tasa de regeneración vegetal
con el cálculo de índices ambientales a partir de imágenes
satelitales en el Parque Metropolitano de Quito
C. Álvarez1, L. Ramírez2
1 César Iván Alvarez Mendoza, Ingeniero Geógrafo, Magíster en Gestión Ambiental, PhD (c) Ingeniería Geográ-
fica, Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Ambiental, Ecuador, calvarezm@ups.edu.ec
2 Lenin Xavier Ramírez Cando, Ingeniero en Biotecnología, Magíster en Gestión de Riesgos Ambientales, PhD
(c) Ingeniería Agroforestal, Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Ambiental, Ecuador, lrami-
rez@ups.edu.ec
188 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGIA
P1 782472 9981910
P2 783452 9981680
P3 783167 9978850
P4 780946 9978900
P5 781209 9979580
P6 781614 9980880
Fuente: Autores
Fuente: Autores
190 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
(2)
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 191
3. RESULTADOS
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 193
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 195
4. DISCUSIÓN
Tabla 2. Cálculo de QNDVI entre NDVI fuego áreas parciales y NDVI control
NDVI FUEGO
AÑO NDVI CONTROL QNDVI T (DÍAS)
AREAS PARCIALES
Fuente: Autores
Las variables observadas de NDVI vegetal del área de estudio. Este pro-
y tiempo, determinaron una relación lo- blema fue causado por la presencia de
garítmica entre los parámetros ambien- incendios forestales consecutivos en la
tales y la dinámica de regeneración de época de verano, los mismos que fue-
cada zona comparada entre los años de ron causados por factores naturales y
estudio del 2012 al 2017 en las cuatro antrópicos. Dichos incendios provoca-
subáreas de estudio. ron una pérdida considerable de la co-
bertura vegetal, ya recuperada desde el
En la Figura 5 del año 2015 se ob-
año 2012.
servó un decrecimiento en la cobertura
Fuente: Autores
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 197
Tabla 3. Cálculo de QNDVI entre NDVI fuego áreas parciales y NDVI control
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Se descartó el valor de NDVI de los 2012 al 2017, que representan los valo-
pixeles próximos a la carretera, la cual res de NDVI, en los cuales se identificó
está ubicada al sur-este del parque Me- la regeneración de la cobertura vegetal
tropolitano Guangüiltagua, ya que la in- del área de estudio mediante un rango
corporación de estos pixeles en el aná- de colores, en los que se visualiza un
lisis de datos modificó los resultados, avance o retroceso de la composición
generando datos erróneos y negativos. florística zonal.
Esta incongruencia de datos de NDVI
Los resultados mostraron que el área
del rojo e infrarrojo se dio debido a la
con mayor NDVI de control fue en el
reflectancia del asfalto.
año 2016, con un valor aproximado de
Mediante la elaboración de los seis 0, 3289, por otro lado, el área con menor
mapas realizados entre los periodos NDVI control fue en el año 2012 con un
198 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
valor aproximado de 0,13. Con lo que se otro lado, la comparación de las cua-
obtuvo una referencia que revelo el esta- tro subáreas de la zona de incendio, el
do inicial con respecto al área quemada. tiempo calculado fue de 8846 días (24
años). Los datos obtenidos, después de
El tiempo de recuperación del área
11475 días, presentaron un valor alto en
total fue aproximadamente 11475 días
cuanto al coeficiente de determinación
(31 años), dicho tiempo abarca desde
(R2=0,987), lo que sugiere la validez del
el año de inicio del estudio (2012). Por
modelo logarítmico empleado.
5. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los estu- Sur, Yessenia Barros, Sofia Cabezas,
diantes de noveno nivel de la Carrera Jossue Flores y Alex Maya por la con-
de Ingeniería Ambiental de la Univer- tribución en la toma de datos de este
sidad Politécnica Salesiana Campus proyecto.
REFERENCIAS
[1] Mikhail Kanevski, “Local fractality: The case of forest fires in Portugal,” Phys. A Stat. Mech. its
Appl., vol. 479, pp. 400–410, Aug. 2017.
[2] Julian Campo, “Emerging contaminants related to the occurrence of forest fires in the Spanish
Mediterranean,” Sci. Total Environ., vol. 603–604, pp. 330–339, Dec. 2017.
[3] C. Kuenzer, S. Dech, and W. Wagner, “Remote Sensing Time Series Revealing Land Surface
Dynamics: Status Quo and the Pathway Ahead,” Springer, Cham, 2015, pp. 1–24.
[4] X. Guo, H. Zhang, Z. Wu, J. Zhao, and Z. Zhang, “Comparison and Evaluation of Annual NDVI
Time Series in China Derived from the NOAA AVHRR LTDR and Terra MODIS MOD13C1
Products,” Sensors, vol. 17, no. 6, p. 1298, Jun. 2017.
[5] “Landsat—Earth observation satellites,” Reston, VA, 2015.
[6] Department of the Interior U.S. Geological Survey, “Landsat 8 (L8) Data Users Handbook,” 2016.
[7] B. Zhang, L. Zhang, D. Xie, X. Yin, C. Liu, and G. Liu, “Application of synthetic NDVI time
series blended from landsat and MODIS data for grassland biomass estimation,” Remote Sens.,
vol. 8, no. 1, pp. 1–21, 2016.
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 199
[8] EPMMOP, “El parque Metropolitano Guangüiltagua reverdece.” [Online]. Available: http://
www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/noticias/boletines/item/1198-el-parque-metropoli-
tano-guangüiltagua-reverdece. [Accessed: 27-Oct-2017].
[9] X. Pesquer, Lluís; Domingo, Cristina; Pons, “Generación de un banco de áreas de reflectividad
pseudoinvariante para la Península Ibérica mediante imágenes MODIS,” no. 1, pp. 493–496, 2015.
[10] C. J. Tucker, “Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation,”
Remote Sens. Environ., vol. 8, no. 2, pp. 127–150, May 1979.
Reduction of enviromental impact
generated by home solid waste with
the use of larva of beetle in Colombia
Disminución del impacto ambiental generado
por residuos sólidos domiciliarios en Colombia
con el uso de larvas de escarabajos
Abstract: Population growing in the world has ge- plemented since 2002 for first time giving good re-
nerated an increase in organic waste generation; sults in fertilize production: by one tone of organic
the urban organic solid waste and organic fraction garbage, 600 to 900 kilos are obtained thanks to
constitute around 70% of total volume of genera- bio-transportation done by beetles. This research
ted waste, this accelerated increase has forced the could identify some microbial populations that
usage of techniques for final dispositions of waste. gave special properties favoring the growing and
Among of these dispositions, the most used are the production of farming especially green vegetables.
filled sanitary, rubbish tips and incineration, tech- These results permit to obtain scientist knowledge
niques which present a big environmental impact. encouraging the use of beetles as a good alternati-
In fact, it is important to search an integral solution ve of integral management RSU.
that contributes to adequate management of them,
promoting final products of these process and mi- Keywords: beetles, microbial populations, orga-
nimizing a big quantity of environmental impacts nic solid waste.
that bring out to sustainable of natural resources.
According to that, in Colombia, Boyacá a solution Resumen: El crecimiento de la población en el
has been offered to this problem. This solution pre- mundo ha generado un incremento en la genera-
sents an alternative of technologies as the use of ción de residuos orgánicos; los residuos sólidos
being organisms such as larva of saprophyte beet- orgánicos urbanos (RSU) y la fracción orgánica
les which using their metabolism can bio-repair constituyen cerca del 70% del volumen total de
this kind of waste giving a valued added in the pro- desechos generados en el mundo, este incremento
duction of fertilize. The larvas of beetles have been acelerado ha obligado el uso de técnicas para la
use few in transformation systems of (RSU). In disposición final de los desechos; dentro de las
Colombia this system transformation has been im- más usadas se encuentran los rellenos sanitarios,
vertederos e incineración, técnicas que presentan
1 Luz Angela Cuellar. Docente de la Facultad de Ingenieria Ambiental de la Universidad Santo Tomas Seccional
Tunja, Grupo de Investigacion ACBI, microbiología Ambiental, hidrobiología, impactos ambientales, restaura-
ción ecológica y biotecnología Ambiental, luz.cuellar@usantoto.edu.co
2 Pedro Acosta. Decano de la Facultad de Ingenieria Ambiental de la Universidad Santo Tomas Seccional Tunja,
Grupo de Investigacion ACBI, Calidad del agua, Residuos sólidos, Hidráulica, Hidrología y temas medio am-
bientales. (e-mail: dec.ambiental@usantoto.edu.co
3 Monica Díaz. Docente de la Facultad de Ingenieria Ambiental de la Universidad Santo Tomas Seccional Tunja,
Grupo de Investigacion ACBI, ecologia (e-mail: monica.diazp@usantoto.edu.co
4 German Viasus.Gerente general de la empresa tierra viva (e-mail: germanvia@gmail.com
202 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
grandes impactos ambientales, en este sentido es RSU. En Colombia se implementó por primera vez
primordial buscar una salida integral que contribu- desde el año 2002 en Boyacá, arrojando buenos
ya al manejo adecuado de los mismos, potenciando resultados en la producción de abono: por una to-
los productos finales de éstos procesos y minimi- nelada de basura orgánica se obtiene de 600 a 900
zando un gran número de impactos ambientales, kilos a partir de la biotransformación realizada por
que conlleven a la sostenibilidad de los recursos las larvas. En esta investigación se logró la iden-
naturales. En este sentido en Colombia especí- tificación de ciertas poblaciones microbianas que
ficamente en Boyacá se ha tratado de buscar una le otorgan propiedades especiales favoreciendo el
solución a dicha problemática, dicha solución la crecimiento y producción de los cultivos específi-
representa el manejo de tecnologías alternativas, camente hortalizas, estos resultados permiten ob-
como el uso de organismos vivos como larvas de tener conocimiento científico, incentivando el uso
escarabajo saprófitos, los cuales utilizando su me- de larvas de escarabajo como una buena alternativa
tabolismo puedan biorremediar este tipo de dese- para el manejo integral de RSU.
chos otorgándole un valor agregado en la produc-
ción de abono. Las larvas de escarabajos han sido Palabras clave: biorremediación, Boyacá, Lar-
poco usadas en los sistemas de transformación de vas de escarabajos, residuos orgánicos urbanos.
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4
pH
1 4 8 12 16
Semana de Biotransformación
Fuente: Autor
Fuente: Autor
4. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] Chung Pinzas, AR. Análisis económico de la ampliación de la cobertura de manejo de residuos
sólidos por medio de segregación en la fuente en Lima Cercado. Tesis para optar el grado de
Magíster en Ingeniería Industrial. UNMSM, Lima, 2003.
[2] Escobar Natalia, et al. Boletín científico, centro de museos, museo de historia natural, Universi-
dad de Cundinamarca, ISSN 0123 – 3068. 16 (1): 75 – 88. 2012
[3] Jaramillo G, Zapata L. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia, tesis
de especialización en gestión Ambiental, Universidad de Antioquia, 2008.
[4] NTC 44912. Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Preparación de muestras
para ensayo. Suspensión inicial y diluciones decimales para análisis microbiológico. Parte 2.
Reglas específicas para la preparación de carne y productos cárnicos, 2015.
[5] Madigan, Michael; Martinko, John M; Parker, Jack. “Brock Biología de los microorganismos”
; 10º edición; Pearson educación; Madrid. 2004.
[6] Mac Cormack W. P. El estrés ambiental, la selección del inoculo y la biodisponibilidad como
condicionantes de la eficiencia de la biorremediación de hidrocarburos en Antártida: aplica-
ción secuencial de bioestimulación y bioaumento como estrategia de optimización. Universi-
dad de Buenos Aires. 2014
Analysis of environmental
taxes in Ecuador
Análisis de los impuestos ambientales en Ecuador
Abstract: Taxes represent one of the main income Resumen: Los impuestos representa uno de los
of the economy, these as well as being means of principales ingresos para la economía, estos ade-
collection are used as instruments to stimulate in- más de ser medios de recaudación sirven como
vestment in different programs and projects inclu- instrumentos para estimular la inversión en dis-
ding the environment. Environmental taxes have tintos programas y proyectos incluyendo el am-
proven their efficiency and the objective for which biental. los impuestos ambientales han demostra-
they were established. In the present work it was do su eficiencia y el objetivo para el cual fueron
analyzed the main concepts of sustainable develo- instaurados. En el presente trabajo se analizaron
pment that include the Pigovian tax and the green los principales conceptos de desarrollo susten-
taxes established in Ecuador. The results obtained table que incorpora el impuesto pigoviano y los
were based on statistics from Servicio de Rentas impuestos verdes establecidos en el Ecuador. Los
Internas (SRI), where the qualitative and quanti- resultados obtenidos fueron a través de las estadís-
tative method was used to determine the effects of ticas del Servicio de Rentas Internas (SRI), donde
these taxes in the society. To sum up, it is eviden- se utilizó el método cualitativo y cuantitativo para
ced the effectiveness of environmental taxes in the determinar los efectos de estas tasas tributarias en
country. However, policies should continue to be la sociedad. A manera de conclusión se evidencio
implement to mitigate the impact of environmen- la efectividad de los impuestos ambientales en el
tal pollution. país. No obstante, se deben seguir aplicando po-
líticas encaminadas a este tema a fin de mitigar el
Keywords: economics, taxes, instruments, socie- impacto de la contaminación ambiental.
ty, sustainable development
Palabras clave: economía, impuestos, instru-
mentos, sociedad, desarrollo sustentable.
1 Bella Del Rocío Garabiza Castro, Docente de la Facultad de Economía, Magíster en Finanzas y Proyectos
Corporativos. Universidad de Guayaquil, bella.garabizac@ug.edu.ec
2 Vanessa Alexandra Pluas Zambrano, Estudiante de Economía, Universidad de Guayaquil, vanessa.pluasz@
ug.edu.ec
3 Erick Milton Ladinez Gómez, Estudiante de Economía, Universidad de Guayaquil, erick.ladinezg@ug.edu.ec
4 Víctor Emilio Rojas Zavala, Estudiante de Economía, Universidad de Guayaquil, victor.rojasz@ug.edu.ec
206 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
6. MEDIDAS AMBIENTALES
PUESTAS EN PRÁCTICA POR ECUADOR
8. CÁLCULOS
berá ser multiplicado el cilindraje del restado 1500 el cual representa el ci-
motor del vehículo una vez se haya lindraje admitido.
Tabla 1. Cilindraje
Para la otra parte de la fórmula se cual estará dado por la antigüedad del
deberá conocer el factor de ajuste, el vehículo, según muestra la Tabla 2.
1 Menor a 5 años 0%
2 De 5 a 10 años 5%
3 De 11 a 15 años 10%
4 De 16 a 20 años 15%
6 Híbridos -20%
8.2 Impuesto a las botellas plásticas dólar de los Estados Unidos de Amé-
no retornables rica del Norte (0,02 USD), valor que
La tarifa establecida por cada bo- se devolverá en su totalidad a quien
tella plástica gravada con este im- recolecte, entregue y retorne las bo-
puesto será de hasta dos centavos de tellas, para lo cual se establecerán los
Analysis of environmental taxes in Ecuador 213
Fuente: SRI
Durante los primeros años que se Los resultados muestran que la apli-
puso en ejecución esta carga impositiva, cación de este impuesto ha superado
hasta el 2014 se notaba una variación lo esperado, reduciendo la cantidad de
positiva tomando en cuenta que esta re- vehículos que emiten gran cantidad de
caudación entra a formar parte del presu- gases tóxicos.
puesto general el estado y es ejecutado a El siguiente gráfico evidencia el
través de distintos proyectos de cuidado cambió que existió en los vehículos en
ambiental para de esta forma alcanzar un cuanto al cilindraje que poseen.
desarrollo sostenible y sustentable. Por
Desde que se aplicó esta medida el
esta razón este impuesto va dirigido a ve-
porcentaje de autos con un cilindra-
hículos con cilindrajes altos y con mucha
je mayor a 1.500 cc, es decir aquellos
antigüedad para reducir las emisiones, que causan gran emisión de gases tóxi-
en el 2015 existió una disminución en cos al ambiente bajo de un 54% hasta
comparación con el 2014, lo cual signifi- 34%, llegando a reducirse en un 20%,
có la reducción de vehículos que emitían y aquellos vehículos con cilindraje me-
gran cantidad de CO2 al ambiente. nor aumentó de 44% a un 65%.
214 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: SRI
Fuente: SRI
Analysis of environmental taxes in Ecuador 215
10. CONCLUSIONES
sociedad obtenga ingresos con esta acti- grando obtener un medio ambiente más
vidad para satisfacer sus necesidades, lo- limpio reduciendo las externalidades.
REFERENCIAS
[1] UANL, “Universidad Autónoma de Nuevo León,” 1 octubre 2013. [En línea]. Available: http://
sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/.
[2] H. Brundtland, 1987. [En línea]. Available: http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/.
[3] Ministerio del Ambiente del Ecuador, “Ministerio del Ambiente del Ecuador,” [En línea]. Availa-
ble: http://www.ambiente.gob.ec/naciones-unidas-reconoce-a-ecuador-como-modelo-de-desarro-
llo-sostenible/. [Último acceso: 30 agosto 2017].
[4] A. U. Del Campo, “Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz,” 27 enero 2013. [En lí-
nea]. Available: http://www.rebelion.org/docs/163249.pdf. [Último acceso: 03 septiembre 2017].
[5] G. Espinoza, “Universidad de Cuenca,” 2017. [En línea]. Available: dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/28072/1/Monografia.pdf. [Último acceso: 02 septiembre 2017].
[6] SRI, “Servicio de Rentas Internas,” [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/de/impues-
to-ambiental-a-la-contaminacion-vehicular. [Último acceso: 29 agosto 2017].
[7] SRI, “Servicio de Rentas Internas,” 2017. [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/web/
guest/base-legal9.
[8] SRI, “Servicios de Rentas Internas,” [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/web/guest/
calculo-del-impuesto-ambiental. [Último acceso: 11 septiembre 2017].
[9] SRI, “Servicio de Rentas Internas,” 2012. [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/web/
guest/base-legal9.
Estimation of the water balance
of the Chaquilcay watershed
in the interception area with Aguarongo
forest, Gualaceo - Ecuador
Estimación del balance hídrico de la microcuenca
Chaquilcay en el área de intersección con el bosque protector
Aguarongo, Gualaceo - Ecuador
P. Duque1, R. Cajamarca2
Abstract: The present study estimates the water water balance indicates 843.7 mm of annual pre-
balance, due to the variation of precipitation and cipitation, a storage difference of 18.71 mm repre-
temperature on the Chaquilcay watershed, a na- senting 2.22% of total precipitation, a surplus of
tural system that intercepts with the surface of the 144.5 mm and actual evapotranspiration of 680.5
Aguarongo Forest, Gualaceo-Ecuador. Four me- mm, with 17.13% and 80.65% respectively.
teorological stations of the National Institute of
Meteorology and Hydrology (INAMHI) were stu- Keywords: water balance, evapotranspiration,
died, divided into climatological and pluviome- watershed, precipitation, Thornthwaite.
tric, with time series over 30 years, period (1982-
2015). To quantify the contributions and losses of Resumen: El presente estudio busca estimar el
water, statistical analyzes of the time series and balance hídrico, debido a la variación de pre-
surveys of in situ information were carried out. cipitación y temperatura sobre la microcuenca
The methods used are linear regression, test of Chaquilcay, sistema natural que intercepta con la
gusts and double mass curve to fill and validate superficie del Bosque Protector Aguarongo, Gua-
the series of precipitation and temperature, in the laceo-Ecuador. Se estudiaron cuatro estaciones
rain stations were included reference tempera- meteorológicas del Instituto Nacional de Meteo-
tures of the isothermal raster of Ecuador, also a rología e Hidrología (INAMHI), las mismas se
digital model of elevation was used (MDE) to pre- dividen en climatológicas y pluviométricas, con
dict heliophania, from the data obtained the eva- series temporales mayores a 30 años, periodo
potranspiration method of Thornthwaite (1948) (1982-2015). Para cuantificar los aportes y pérdi-
was applied. The results show acceptance of the das de agua, se realizaron análisis estadísticos de
meteorological records, while in the soil analysis las series temporales y levantamientos de infor-
we obtained humidity 62.38%, organic matter mación in situ. Los métodos utilizados son regre-
21.29% and field capacity 18.71 mm and flow of sión lineal, test de rachas y curva de doble masa
1.89 m³ / s during the month of May. Finally, the para rellenar y validar las series de precipitación
1 Paola Jackeline Duque Sarango, Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, mención Tratamiento de
Aguas, Ingeniera Ambiental, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, miembro del grupo
de Investigación en Biotecnología y Ambiente (INBIAM), pduque@ups.edu.ec
2 Ronald Enrique Cajamarca Rivadeneira, Ingeniero Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca,
miembro del grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente (INBIAM), rcajamarcar@est.ups.edu.ec
218 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
y temperatura, en las estaciones pluviométricas se y caudal de 1.89 m³/s durante el mes de mayo.
incluyó temperaturas referenciales del ráster de Finalmente, el balance hídrico indica 843.7 mm
isotermas del Ecuador, también se empleó un mo- de precipitación anual, una diferencia de almace-
delo digital de elevación (MDE) para predecir he- namiento de 18.71 mm representando 2.22% de
liofanía, a partir de los datos obtenidos se aplicó precipitación total, un excedente de 144.5 mm y
el método de evapotranspiración de Thornthwaite evapotranspiración real de 680.5 mm, con 17.13%
(1948). Los resultados muestran aceptación de los y 80.65% respectivamente.
registros meteorológicos, mientras en los análisis
de suelo se obtuvo humedad 62.38%, materia or- Palabras clave: balance hídrico, evapotranspira-
gánica 21.29% y capacidad de campo 18.71 mm ción, microcuenca, precipitación, Thornthwaite.
1. INTRODUCCIÓN
Fuente: Autores
220 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 Análisis de las series temporales gráfica la relación que existe entre las
Para el relleno de datos de precipita- variables acumuladas [12].
ción se emplea el método de regresión
2.3 Estimación de variables
lineal, siendo una herramienta muy útil faltantes
en hidrología, por su eficiencia en la es-
timación de datos faltantes en regiones Ante la necesidad de realizar una
costeras y andinas del Ecuador [8]. Al zonificación en SIG de la variable tem-
mismo tiempo, para estimar datos faltan- peratura sobre las microcuenca Cha-
tes de temperatura puede ser aplicable la quilcay se llegó a evaluar las estaciones
regresión lineal, si se llegan a cumplir climatológicas Gualaceo (M0139) y
las siguientes condiciones: distancia me- Paute (M0138), logrando observar que
nor de 25 km, altitud de ± 30 m y con la localización de ambas no es la óptima
el mismo tipo de clima [9]; a pesar de para elaborar la zonificación. Entonces,
tener una altitud discreta de ± 36 m se se propuso realizar la estimación de
optó por utilizar esta metodología, por- temperaturas referenciales para esta-
que otros métodos presentan mayor des- ciones que no miden esta variable, me-
ventaja para ser aplicados. Entre ellos es diante el manejo de la herramienta SIG
el promedio aritmético, ajustable cuando utilizando extrac multi values to points
los datos faltantes son menores al 10%, y sobre el ráster de isotermas mensuales
si bien la proporción normal estima con obtenidas del INAMHI correspondiente
valores faltantes mayores al 10% su con- al período 1981-2010.
fiabilidad depende del número de esta-
ciones, deben ser mínimo tres [10] [11]. 2.4 Heliofanía
Normalmente, para lograr datos acepta- En base al Modelo Digital de Eleva-
bles en el relleno información meteoro- ción (MDE) con resolución espacial de
lógica, el grado de relación o correlación 3m x 3m proporcionada por el Instituto
de Pearson (r) se debe encontrar en un de Estudios de Régimen Seccional del
rango de 0.7≤ r ≥ 1. Ecuador (IERSE), se han desarrollado
mapas de pendientes y aspectos con una
2.2 Validación y Homogenización resolución espacial de 10m. La infor-
de los valores estimados mación sobre la pendiente y aspecto re-
Para validar los datos estimados, se presentada en grados será reclasificada
realiza el test de secuencias o rachas de mediante intervalos discretos para asig-
Thom y la curva de doble masa. La pri- nar a cada pixel un solo valor de clase.
mera radica en establecer la hipótesis El tipo de reclasificación que se aplicará
acerca de la mediana para comprobar es la adoptada por Bezzi & Vitti [13].
la confiabilidad de los datos rellenados, De esta manera, para realizar la esti-
y la segunda demuestra mediante una mación de las horas de brillo solar se
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 221
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fuente: Autores
Fuente: Autores
224 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
Para corroborar la información ob- cabe mencionar que los datos obtenidos
tenida en el mes de mayo se comparó el durante la medición de caudal reflejaron
excedente teórico de 10.4 mm, con los un coeficiente de correlación de 0.98, y
resultados derivados del monitoreo de se muestra en la siguiente ecuación 3, a
caudal promedio de 1.39 m³/s a una al- partir de los datos de caudal se logra el
tura de 0.33 m, en este análisis se alcan- nivel del agua:
zó una aproximación del valor teórico,
porque según Thornthwaite en cuenca (3)
hidrográficas pequeñas solo el 75 % del Donde:
agua excedente se escurre, mientras que
el resto de infiltra o evapora. También, Q = Caudal, m³/s
N = Nivel, m.
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 225
3. CONCLUSIÓN
mes de mayor precipitación con 102.5 tado de 302 304.1 m³. Se puede decir,
mm y excedente de 41.8 mm. que ante la escasez de información este
estudio realiza una primera estimación
La lámina de escurrimiento superfi-
del balance hídrico, lo cual resulta es un
cial anual generado en la microcuenca
trabajo importante para el manejo y pla-
Chaquilcay fue de 144.5 mm, esto quie-
nificación del recurso agua.
re decir, hay un volumen de agua cap-
REFERENCIAS
[1] P. J. Crespo et al., “Identifying controls of the rainfall–runoff response of small catchments in
the tropical Andes (Ecuador)”, Journal of Hydrology, vol. 407, núm. 1, pp. 164–174, sep. 2011.
[2] B. Willaarts, P. Aguilera, B. Martín, y M. Volk, “Consecuencias eco-hidrológicas asociadas a los
cambios en las coberturas de vegetación en paisajes adehesados mediterráneos e implicaciones
en el suministro de servicios de los ecosistemas”, presentado en VII Simposio del Agua en
Andalucia (SIAGA), Madrid, 2008.
[3] A. C. De La Casa y O. B. Nasello, “Análisis periódico de las condiciones hidrológicas en la
provincia de Córdoba, Argentina”, Anales (Asociación Física Argentina), vol. 26, núm. 4, pp.
170–176, dic. 2015.
[4] N. Minga et al., “Plan de Manejo del Bosque Protector Aguarongo y su área de influencia”,
Cuenca, 2002.
[5] PDYOT Jadán, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Jadán”, Gualaceo, 2015.
[6] K. Prado, “Ordenación territorial de áreas protegidas: aplicación al área de influencia del bosque y
vegetación protectora - ABVP Aguarongo”, Maestría, Universidad de Cuenca, Cuenca, EC, 2015.
[7] PDYOT Zhidmad, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Zhidmad”, Gua-
laceo, 2015.
[8] D. Carrera, P. Guevara, L. Tamayo, A. Balarezo, C. Narváez, y D. Morocho, “Relleno de series
anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interan-
dina del Ecuador, y cálculo de la precipitación media”, Idesia (Arica), vol. 34, núm. 3, pp.
79–88, 2016.
[9] A. Toro, R. Arteaga, M. Vázquez, y L. Ibáñez, “Relleno de series diarias de precipitación,
temperatura mínima, máxima de la región norte del Urabá Antioqueño”, Revista mexicana de
ciencias agrícolas, vol. 6, núm. 3, pp. 577–588, 2015.
[10] C. Gutiérrez, Hidrología Básica y Aplicada. Quito, EC: Ed. Universitaria Abya-Yala, 2014.
[11] F. Aparicio, Fundamentos de la hidrología de superficie. México D.F., ME: Editorial Limusa,
2015.
[12] E. Galindo, Estadística. Método y Aplicaciones para Administración e Ingeniería., 3a. ed.
ProCiencia Editores, 2010.
[13] M. Bezzi y A. Vitti, “A comparison of some kriging interpolation methods for the production
of solar radiation maps”, Department of Civil and Environmental Engineering, University of
Trento, p. 18, 2005.
[14] A. Brito, “Evaluación del error producido en el cálculo de la evapotranspiración de referencia
para diferentes métodos – Aplicación a 17 estaciones meteorológicas de la Sierra Ecuatoria-
na”, Universidad de Cuenca, Cuenca, EC, 2008.
[15] M. Silva y C. Campos, “Anomalias Decadais Do Regime Hídrico Do Rs No Período De 1977
a 2006”, Ciência e Natura; Santa Maria, vol. 33, núm. 1, pp. 75–89, 2011.
228 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[16] E. Carchi, “Elaboración de un balance hídrico en la cuenca del río Machángara”, Tesis, Uni-
versidad de Cuenca, Cuenca, EC, 2015.
[17] OMM, Guía de Prácticas Climatológica. OMM-N° 10. Ginebra, SUI: Organización Meteoro-
lógica Mundial (OMM), 2011.
[18] R. Allen, L. Pereira, D. Raes, y M. Smith, Evapotranspiración del cultivo. Guías para la deter-
minación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma, IT: FAO, 2006.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA SALUD
Telemedicine in the pre-professional
internship program
La telemedicina en las prácticas pre-profesionales
L. Vásquez1, E. Hernando2
1 Leonel Vásquez Cevallos, M.Sc, Docente Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, lvasquezc@
ups.edu.ec.
2 Elena Hernando Pérez, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. España, elena@gbt.tfo.upm.es
232 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS
3. RESULTADOS
Fuente: Autores
Fuente: Autores
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] World Health Organization. Telemedicine: Opportunities and developments in member states.
Available: (Último acceso agosto 2017), www.who.int/goe/publications/goe_telemedici-
ne_2010.pdf
[2] Davis TM, et al., American Telemedicine Association Guidelines for TeleICU Operations. Tele-
medicine and e-Health (2016), 22(12), 971-980.
[3] Mangrulkar R. et al. Telemedicine/telehealth: an international perspective. Telemedicine and
medical/health education. Telemed J E Health 2002; 8: 49-60.
[4] Borrell RM, & Godue C. La formación en medicina orientada hacia la Atención Primaria de
Salud. Serie La renovación de la atención Primaria d de Salud en las América. Organización
Panamerica de la Salud (OPS) 2008.
[5] Peinado Herreros JM. Libro Blanco: Título de Médico. Granada: Agencia Nacional de Evalua-
ción de la Calidad y Acreditación 2006, 534.
[6] CEAACES, 2014. Informe definitivo de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de
medicina-Ecuador. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior-CEAACES. [Acceso en línea] [Último acceso 06 Junio 2017] http://www.
ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/08/Informe-definitivo-de-evaluación-del-en-
torno-de-aprendizaje-de-la-carrera-de-medicina.pdf.
[7] MSP & Ministerio del Trabajo, 2016. Acuerdo: Expedir la norma técnica para la implementa-
ción del Internado Rotativo en los establecimientos de la salud de la Red Pública Integral de
Salud. [Accceso en linea] accesible en: http://www.kva.com.ec/imagesFTP/21451.SRO_690_
lunes_15_fenrero_2016.pdf [ultimo acceso 02 junio. 2017].
[8] Leonel A. Vasquez-Cevallos, J. Bobokova, P.V. González-Granda, J.M. Iniesta, Enrique J. Gómez,
and M.E. Hernando, 2017. “Design and Technical Validation of a Telemedicine Service for Rural
Healthcare in Ecuador”, Telemedicine and e-Health Journal. (Aceptado 14 agosto 2017)
Telemedicine in the pre-professional internship program 237
Abstract: The physical state and mood state of Resumen: El estado físico y anímico de una per-
a person modifies the behavior of the daily tasks. sona modifica el comportamiento de las tareas
In fact, there are diseases directly related to the diarias. De hecho existen enfermedades directa-
stress level. This study collects the data based on mente relacionadas a los niveles de estrés. Este
experiments using as a system of measurement the estudio recolecta datos basándose en un experi-
heart frequency signal and the people galvanic mento que toma como medida las señales de fre-
resistance. The data is obtained through a proces- cuencia cardiaca y la resistencia galvánica de las
sed of visual and auditory alterations, controlled personas. La información se obtiene a través de un
by an experiment protocol developed during this proceso de alteración visual y auditiva controlada
study. For this reason, we propose the develop- mediante un protocolo experimental desarrollado
ment of an electro-dermal sensor and a cardiac a lo largo de este estudio. Por tal razón que se pro-
sensor, which will help us to determine the mood pone la elaboración de un sensor electro dérmico
of people (fear, joy, sadness). y de un sensor cardíaco, los cuales nos ayudarán
a determinar el estado anímico que presentan las
Keywords: cardiac signals, electrodermic resis- personas. (miedo, alegría, tristeza)
tance, mood state
Palabras clave: señal cardiaca, resistencia elec-
trodérmica, estado anímico.
1 Kevin Marcelo Avilés González, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca de la carrera
de Ingeniería Electrónica mención en Sistemas Industriales, kavilesg@est.ups.edu.ec.
2 Juan Paul Ramos Avecillas, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca de la carrera de
Ingeniería Electrónica mención en Sistemas Industriales, jramos1@est.ups.edu.ec.
3 Luis Javier Serpa Andrade, Master en Control y Automatización Industriales, Ingeniero Electrónico, Docente
Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, lserpa@ups.edu.ec
240 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
Fuente: [3]
anímicos y se puede mal interpretar los en fase de prototipo con su plan piloto
resultados. Por otro lado, desde la pers- para lograr medir la actividad electro-
pectiva psicológica es posible darse dérmica (EDA). Dicho prototipo pre-
cuenta que tan efectivo puede ser un pro- senta como resultados algunos valores
ceso empleado con pacientes que tengan de la resistencia galvánica de la piel,
algún tipo de trastorno, debido a que el el análisis se realizó en un ambiente
estado anímico puede enmascarar los re- controlado donde se mantiene un mo-
sultados de los test y pruebas realizadas. nitoreo constante del paciente mediante
electrodos antes, durante y después de
A través de un estudio realizado se
un proceso convulsivo [8].Teniendo en
observaron investigaciones relaciona-
cuenta que la mayoría de sensores EDA
das a nuestro tema de interés, como
son portátiles y de fácil aplicación y su
por ejemplo, en el año 2010 Choi et al.,
única limitante está relacionada con la
plantean un dispositivo capaz de reco-
respuesta de la resistencia galvánica,
nocer las reacciones físicas voluntarias
se dará un nuevo enfoque a este tipo
e involuntarias del estrés, los mismos
de aplicaciones, en ambientes donde se
que emplean un conjunto de sensores
pretende controlar el estado anímico de
adaptados a un cinturón, que se ubicará
las personas [9] [10].
en el pecho del participante, controlan-
do la respiración, frecuencia cardiaca Mediante estudios psicológicos se
y trasmitiendo los valores en tiempo ha logrado plantear una hipótesis que
real por medio de un canal inalámbrico. el estado anímico varía cuando una per-
Todo esto con el objetivo de lograr man- sona está atravesando una enfermedad,
tener una monitorización a largo plazo también se ha observado que en el caso
del nivel de estrés mental empleando un de que el paciente presente un resfria-
sistema portátil y no muy invasivo [7]. do el cuerpo libera los anticuerpos en
respuesta al virus, los mismos que se
Siguiendo esta línea de inves-
ha logrado evidenciar que un estado de
tigación Ming-Zher et al., proponen
ánimo positivo pueda aumentar la res-
algunos dispositivos capaces de moni-
puesta de los anticuerpos como también
torear la actividad electrodérmica de
un estado negativo puede ocurrir lo
los pacientes, usando un sensor portátil.
contrario [11].
Actualmente el dispositivo se mantiene
2. METODOLOGÍA
Fuente: Autores
244 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
3. RESULTADOS
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7
Fuente: Autores
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7
Fuente: Autores
Algo similar se aplicó para evaluar de 5.60 Ω, el valor mínimo fue de 4.15
estados como miedo y alegría las figuras Ω y la media de 6.50 Ω.
6 y 7 muestran los resultados obtenidos.
Con todos estos valores se obtie-
Al aplicar el estímulo de miedo se ob- nen los datos tabulares para iniciar un
tuvo un valor máximo de 5.23 Ω, un va- diseño experimental formal con la su-
lor mínimo de 4.76 Ω y media de 5.03 Ω. ficiente información estadística corres-
pondiente.
Finalmente al aplicar un estímulo de
alegría se consiguió una valor máximo
246 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
5,60
5,20
4,80
4,40
1 2 3 4 5 6 7
Fuente: Autores
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7
Fuente: Autores
4. CONCLUSIONES
Este estudio es el paso inicial para Los valores que obtuvimos en este
desarrollar una investigación a mayor estudio son piloto y aún no tiene la sig-
escala de muestreo y validación numé- nificación necesaria debido al tamaño
rica. de la muestra.
Una limitación de este proyecto fue El ruido generado a través del sensor
que durante el experimento no se blo- del ritmo cardíaco requiere más estudio
queó estadísticamente al factor género como por ejemplo el uso de una com-
y es posible que el valor de la resisten- puerta lógica (trigger) conjuntamente
cia galvánica se vea alterada por esto. con nuestro sensor.
Proposal of a measurement system for the mood state of people through the cardiac signals and electrodermal resistance 247
Las emociones de una persona son Los trabajos futuros que se propo-
muy importantes y se debe tomar atención nen es la de controlar factores externos
a las mismas, ya que alteran la atención que puedan modificar la resistencia
o generan alguna conducta en particular. galvánica de la piel por ejemplo: sudo-
Con nuestro proyecto piloto intentamos ración de la piel, temperatura corporal,
determinar el estado anímico de una per- temperatura ambiente.
sona ya sea miedo, ira o angustia.
REFERENCIAS
[1] P. Ekman, “Basic Emotions,” Handbook of cognition and emotion. pp. 45–60, 1999.
[2] P. Ekman, “What Scientists Who Study Emotion Agree About,” Perspect. Psychol. Sci., vol. 11,
no. 1, pp. 31–34, 2016.
[3] D. Keltner, P. Ekman, G. C. Gonzaga, and J. Beer, “Facial expression of emotion,” Handbook
of affective sciences. pp. 415–432, 2003.
[4] Organizacion Mundial de la Salud: Programa de la OMS 2017, “OMS,” 2017.
[5] N. Bermudez, L. Maldonado, and M. Yapur, “BASADO EN EL FENÓMENO ELECTRODÉR-
MICO,” 2003.
[6] S. M. Garcia, L. Garzon, and L. H. Camargo, “Review of Electronic Devices for the Determi-
nation of Stress Based on Physiological Variables,” Rev. Visión Electron., vol. 5, no. 1, pp.
114–122, 2011.
[7] J. Choi, B. Ahmed, and R. Gutierrez-Osuna, “Development and evaluation of an ambulatory
stress monitor based on wearable sensors,” IEEE Trans. Inf. Technol. Biomed., vol. 16, no. 2,
pp. 279–286, 2012.
[8] M. Poh, T. Loddenkemper, N. C. Swenson, S. Goyal, J. R. Madsen, and R. W. Picard, “Conti-
nuous Monitoring of Electrodermal Activity During Epileptic,” 32nd Annu. Int. Conf. IEEE
EMBS, 2010.
[9] E. N. Electricidad, “‘equipo de biorretroalimentación basado en el fenómeno electrodérmico,’”
2003.
[10] E. B. Almagiá, “Influencia del Estado Emocional en la Salud Física Influence of Emotional
State on Physical Health,” vol. 21, no. 1, pp. 55–60, 2003.
[11] C. Vázquez, G. Hervás, J. J. Rahona, and D. Gómez, “Bienestar psicológico y salud: aportaciones
desde la psicología positiva,” Anu. Psicol. Clínica y la Salud, vol. 5, no. 1, pp. 15–28, 2009.
[12] S. Langman, Embriología Medica con Orientación Clínica, vol. 1. 2015.
[13] Vargas, “Sobre el concepto de percepción,” Alteridades, vol. 4, no. 8, pp. 47–53, 1994.
[14] D. Tobergte and S. Curtis, “Sensación y Percepción,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp.
1689–1699, 2013.
[15] L. M. Cena, “Sensopercepción,” pp. 1–11, 1991.
[16] J. González, “La diversidad de las emociones,” pp. 179–186, 1996.
[17] J. Sanz et al., “Escala de VAloración del EStado de Ánimo (EVEA),” Atención Primaria, vol.
36, no. 4, pp. 185–188, 2007.
[18] S. M. Querol and M. I. Chaves, Test de la persona bajo la lluvia. 2005.
Prevalence of musculoskeletal discomfort
in university students from Guayaquil
Prevalencia de molestias músculo-esqueléticas
en estudiantes universitarios de Guayaquil
Abstract: This study aimed to identify the preva- Resumen: Este estudio buscó identificar la pre-
lence of self-perceived musculoskeletal discom- valencia de molestias músculoesqueléticas auto-
fort in the university students of Guayaquil during percibidas por los estudiantes universitarios de la
last year (May 2016 to May 2017), and to identify ciudad de Guayaquil en el último año (mayo 2016
possible risk factors. The Kuorinka Nordic Ques- a mayo 2017), e identificar a su vez, posibles fac-
tionnaire was applied to a sample of 628 students tores de riesgo. Se aplicó el Cuestionario Nórdico
who used nine classroom furniture models used de Kuorinka a una muestra de 628 estudiantes que
in five universities in the city. They presented a utilizaron nueve modelos de mobiliario utilizado
high prevalence of musculoskeletal disorders en cinco universidades de la ciudad. Estos presen-
symptoms in the neck, back, hips and thighs. It taron alta prevalencia de síntomas de trastornos
was demonstrated that there is a relationship of musculoesqueléticos en el cuello, espalda, cade-
dependence between these symptoms and the mo- ras y muslos. Se demostró a su vez, que existe
del of school furniture used by these students in relación de dependencia entre estos síntomas y el
their academic activities. modelo de mobiliario escolar utilizado por estos
estudiantes en sus actividades académicas.
Keywords: musculoskeletal disorders, risk fac-
tors, school furniture, university students. Palabras clave: estudiantes universitarios, facto-
res de riesgo, mobiliario escolar, trastornos mus-
culoesqueléticos.
1 Pablo Alberto Pérez Gosende, Magíster en Administración de Empresas Gestión de la Producción y los Servi-
cios, Ingeniero Industrial, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Miembro del Grupo
de Investigación Interdisciplinar en Matemática Aplicada GIIMA, pperezg@ups.edu.ec
2 Kevin Rolando Torres Capuz, Ingeniero Industrial, Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en
Matemática Aplicada GIIMA de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, ktorresc@est.ups.edu.ec
3 Anggie Margarita Furlan Del Pezo, Ingeniera Industrial, Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en
Matemática Aplicada GIIMA de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, afurlan@est.ups.edu.ec
250 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS
3. RESULTADOS
Se aplicó el NMQ a una muestra real del 3,9%. Los tamaños de muestra
total de 672 estudiantes. Sin embargo, de acuerdo a las IES estudiadas y los
solo 628 cuestionarios resultaron váli- modelos de mobiliario identificados se
dos, garantizándose un margen de error presentan en la Tabla 1.
IES A B C D E
Mobiliario M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
Impedimento de realizar
Clasificación anatómica Prevalencia SME
actividades habituales
del SME en los últimos 12 meses
en los últimos 12 meses
Total 63,56 46,55 21,83 32,42 57,30 54,57 43,18 27,45 26,81
Total 29,05 19,90 12,04 24,56 34,35 37,56 30,18 18,30 15,09
Nota: Los valores corresponden al OR. Los valores entre paréntesis corresponden al intervalo de confianza del
OR al 95%. El asterisco significa que el OR es significativo a un nivel de confianza del 95%.
Fuente: Los autores
256 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
Este estudio encontró una alta pre- el cuello que los hombres. Las mujeres
valencia de síntomas de trastornos que muestran sobrepeso u obesidad
musculoesqueléticos (SME) en los es- (IMC>25Kg/m2) tienen mayor riesgo
tudiantes universitarios de cinco IES de de presentar SME en la espalda alta y
la ciudad de Guayaquil durante el últi- las caderas/muslos, y aquellas que ade-
mo año, principalmente en el cuello, a más de lo anterior llevan más de dos
lo largo de toda la espina dorsal y en las años de estudios superiores y pasan
caderas/muslos. Además, las proporcio- más de 20 horas semanales utilizando
nes de estudiantes que manifestaron ha- estaciones de estudio compuestas de
ber percibido estos síntomas y a causa mesa y silla, tienen un mayor riesgo de
de ello vieron impedida la realización presentar SME en la parte lumbar de la
de otras actividades no académicas ha- espalda.
bituales, fueron significativamente dife-
Se recomienda que futuras inves-
rentes para cada modelo de mobiliario.
tigaciones profundicen en la identi-
Esto demostró a su vez, que existe re-
ficación de las causas de la elevada
lación de dependencia entre el tipo de
prevalencia de SME en los estudiantes
mobiliario y la presencia de SME en
universitarios del Ecuador, pues espe-
alguna parte del cuerpo.
cíficamente en el caso de estudio de la
Por último, este estudio determinó ciudad de Guayaquil, esta investigación
que las estudiantes de sexo femenino determinó que el 88,76% de los estu-
que pasan más de 20 horas semanales diantes sintió SME en al menos un lu-
sentadas en un pupitre unipersonal tie- gar de su cuerpo durante el último año
nen mayor riesgo de presentar SME en (IC95%: 0,863-0,912).
258 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
REFERENCIAS
[1] B. W. Niebel and A. Freivalds, Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo,
13th ed. Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 2014.
[2] H. I. Castellucci, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Equations for defining the mismatch
between students and school furniture: A systematic review,” Int. J. Ind. Ergon., vol. 48, pp.
117–126, Jul. 2015.
[3] H. I. Castellucci, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Applying different equations to eva-
luate the level of mismatch between students and school furniture,” Appl. Ergon., vol. 45, no.
4, pp. 1123–1132, 2014.
[4] H. I. Castellucci, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Analysis of the most relevant anthro-
pometric dimensions for school furniture selection based on a study with students from one
Chilean region,” Appl. Ergon., vol. 46, no. PA, pp. 201–211, 2015.
[5] A. Altaboli, M. Belkhear, A. Bosenina, and N. Elfsei, “Anthropometric Evaluation of the Design
of the Classroom Desk for the Fourth and Fifth Grades of Benghazi Primary Schools,” Proce-
dia Manuf., vol. 3, pp. 5655–5662, 2015.
[6] I. Dianat, M. A. Karimi, A. Asl Hashemi, and S. Bahrampour, “Classroom furniture and an-
thropometric characteristics of Iranian high school students: Proposed dimensions based on
anthropometric data,” Appl. Ergon., vol. 44, no. 1, pp. 101–108, 2013.
[7] H. I. Castellucci, M. Catalán, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Evidence for the need to
update the Chilean standard for school furniture dimension specifications,” Int. J. Ind. Ergon.,
vol. 56, pp. 181–188, Nov. 2016.
[8] J. M. Mahoney, N. A. Kurczewski, and E. W. Froede, “Design method for multi-user works-
tations utilizing anthropometry and preference data,” Appl. Ergon., vol. 46, pp. 60–66, 2015.
[9] I. W. Taifa and D. A. Desai, “Anthropometric measurements for ergonomic design of students’
furniture in India,” Eng. Sci. Technol. an Int. J., pp. 1–8, 2016.
[10] M. G. Mohamed Thariq, H. P. Munasinghe, and J. D. Abeysekara, “Designing chairs with
mounted desktop for university students: Ergonomics and comfort,” Int. J. Ind. Ergon., vol.
40, no. 1, pp. 8–18, 2010.
[11] I. T. G. Souza, C. R. B. Buski, E. C. Batiz, and A. L. B. Hurtado, “Ergonomic Analysis of a
Clothing Design Station,” Procedia Manuf., vol. 3, pp. 4362–4369, 2015.
[12] P. Romo-Cardoso and T. del Campo-Balsa, “Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores
sanitarios y su valoración mediante cuestionarios de discapacidad y dolor,” Med. del Trab.,
vol. 20, no. 1, pp. 27–33, 2011.
[13] A. Genç, T. Kahraman, and E. Göz, “The prevalence differences of musculoskeletal problems
and related physical workload among hospital staff,” J. Back Musculoskelet. Rehabil., vol. 29,
no. 3, pp. 541–547, 2016.
[14]M. Mendinueta-Martínez and Y. H. Herazo-Beltrán, “Perception musculoskeletal discomfort
and postural risk among employees of a higher education institution,” Salud Uninorte, vol. 30,
no. 2, pp. 170–179, 2014.
[15] R. M. Rosario Amézquita and T. I. Amézquita Rosario, “Prevalencia de trastornos múscu-
lo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos,” Med. Segur. Trab.
(Madr)., vol. 60, no. 234, pp. 24–43, Mar. 2014.
[16] I. Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. Biering-Sørensen, G. Andersson, and
K. Jørgensen, “Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symp-
toms,” Appl. Ergon., vol. 18, no. 3, pp. 233–237, 1987.
[17] A. Tezel, “Musculoskeletal complaints among a group of Turkish nurses,” Int. J. Neurosci.,
vol. 115, no. 6, pp. 871–880, 2005.
Prevalence of musculoskeletal discomfort in university students from Guayaquil 259
W. Rosero1, R. Ávalos2
Abstract: The study of the active principles of plants Resumen: El estudio de los principios activos
exhibiting proteolytic enzymes cysteine protease de plantas que presentan enzimas proteolíticas
type, such as bromelain an papain have shown signi- del tipo cisteino proteasa como la Bromelina y
ficant interaction with coagulation factors inhibiting la Papaína ha demostrado importante interacción
them somehow and in this way it could be a solu- con los factores de coagulación inhibiéndolos
tion for blood coagulation problems as thrombosis. de alguna manera y pudiendo así dar solución a
Ficin is an enzyme with similar characteristics, this problemas de coagulación sanguínea y enferme-
study aims to perform the extraction purification and dades catastróficas como la trombosis. Siendo la
analysis of the enzymatic activity of Ficin to be test for Ficina una enzima con características similares el
in vitro anticoagulant capacity. It has been extracted presente estudio pretende realizar la extracción,
and conducted an evaluation of the various condi- purificación y análisis de la actividad enzimática
tions of purification by chromatography on Sephadex de la Ficina para determinar si presenta capacidad
G-100 and Sephadex C-75, with ammonium acetate anticoagulante in vitro. Se ha extraído y realiza-
buffer 0,05M pH 7,0. By polyacrylamide gel electro- do una evaluación de las distintas condiciones de
phoresis it was determined that the enzyme was puri- purificación mediante cromatografía en Sephadex
fied in a 60%. The enzyme extract mainly consisting G-100 y Sephadex C-75, con buffer acetato de
of Ficin have demonstrated higher specific activity amonio 0,05M pH 7,0. Mediante una electrofo-
in isolated fractions of Sephadex G-75. Blood tests resis en gel de poliacrilamida se determinó que
were performed successfully demonstrating the in vi- la enzima logró ser purificada sobre el 60% sin
tro anticoagulant capacity at a concentration equal alcanzar el éxito total. El extracto de Ficina obte-
to or greater than 30% of content on a 1: 400 dilution nido demostró poseer mayor actividad específica
of the crude extract. Based on the results obtained en las fracciones aisladas de Sephadex G-75. Las
it is possible to affirm that the Ficin has a high an- pruebas en sangre se realizaron de manera exito-
ticoagulant activity being this way a molecule with sa demostrándose la capacidad anticoagulante in
high potential in the biomedicine, it is recommended vitro a una concentración igual o mayor al 30%
to continue investigating to enhance the method of de contenido en una dilución 1:400 del extracto
obtaining and purifying the Ficin to be able to pass crudo. En base a los resultados obtenidos se pue-
to in vivo analysis. de afirmar que la Ficina presenta una alta activi-
dad anticoagulante siendo esta de esta forma una
Keywords: ficin, blood anticoagulant, chromato- molécula con alto potencial en la biomedicina, se
graphy. recomienda continuar investigando para afinar el
1 Wendy Rosero Toledo, Estudiante de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, wdrosero@espe.edu.ec
2 Dr. Rodrigo Ávalos Zambrano, Docente investigador del área de Biotecnología Industrial de la Carrera de
Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, ravalos@espe.edu.ec
262 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
Tiempo en formar
Método N° de fracciones Vol. (mL) el coagulo (min)
T. amb. 30°C
1 2 1
Gel 1
N° de pocillos
1 2 3 4 5 6 7
F8-G75 F4-G75 F8-G100 (1,2x14,8) F4-G100 (1,2x14,8) Marca Sobren. Extr. Crud
Volumen utilizado (uL)
15 15 15 15 10 15 15
Gel 2
N° de pocillos
1 2 3 4 5 6 7
F11-G75 F1-G75 F1-G100 (1,2x14,8) Marcador F2-G100 F1-G100 Sobr
Volumen utilizado (uL)
15 15 15 10 15 15 15
La diferencia entre los ensayos rea- ción en la fracción siete sobre Sephadex
lizados con las fracciones de las dife- G-100 (1,2 x 14,8cm) y del 30% de
rentes cromatografías se analiza en la concentración de la fracción cinco so-
gráfica de la Figura 7. En donde se com- bre Sephadex G-75, como se indica en
prueba que la fracción cinco de Sepha- la Figura 8. En la parte A se muestra la
dex-G75 presenta mayor eficiencia que fracción siete de Sephadex G-100 (1,2
la fracción siete de Sephadex-G100. x 14,8cm), en la parte B se muestra la
fracción cinco de Sephadex G-75. Am-
Por otra parte los ensayos del extrac-
bas en una concentración del 80% sin
to a diferentes concentraciones resulta-
presentar coagulación sanguínea.
ron efectivos hasta el 60% de concentra-
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
Tras las pruebas realizadas por cro- pues para afirmar categóricamente que
matografía en gel se determinó una me- el compuesto responsable de la anticoa-
jor purificación con Sephadex-G75 por el gulación es la Ficina, se debe aislar este
menor tamaño del poro para la migración complejo proteico del látex y realizar
de proteínas. Aun así, la enzima Ficina no determinaciones in vitro sobre que fac-
logró ser purificada completamente por tor en particular es el que inhibe dentro
lo cual se recomienda realizar una purifi- de las vías extrínseca e intrínseca de la
cación con cromatografía de intercambio coagulación sanguínea.
iónico y en última instancia cromatogra-
fía en gel con tamaños de poro menores Adicionalmente se propone investi-
como Sephadex G-50 y G-25. gar si la Ficina al ser una cisteino pro-
teasa podría lisar también los enlaces
Los resultados obtenidos en la pre-
peptídicos del polímero de fibrina una
sente investigación permiten afirmar que
el látex de Ficus insipida posee principios vez formado. Así mismo, es necesario
activos para inhibir in vitro la cascada de elaborar estudios in vivo en modelos
coagulación sanguínea a una concentra- animales para determinar su efecto tras
ción igual o mayor al 30% de contenido la administración oral o parenteral y así
en una dilución 1:400 del extracto crudo. establecer si este podría ser usado en la
terapia farmacológica anticoagulante o
Se considera muy importante conti- fibrinolítica en el futuro.
nuar investigando y realizando pruebas
272 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] L. López, L. Priolo, M. Arribére, N. Caffini, “Proteasas de Plantas Superiores. 11. Ficina (EC
3.4.22.32)”, Acta Farmacéutica Bonaerense, vol. 7, Marzo, 1994, pp. 123-131.
[2] R. García, R. Quintero, A. López, “Proteasas de alto interés comercial”, Biotecnología alimen-
taria, vol. 5, Octubre, 1998, pp. 78-99.
[3] J. Miale, Hematología: Medicina de Laboatorio, 2da Ed, Barcelona: Reverté, 1985, pp. 236-245.
[4] M. Arderiu, J. Lacambra, Bioquímica clínica y patología molecular, 1era Ed, Barcelona: Re-
verté, 1998, pp. 88-96.
[5] C. Trejo, Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos, Fecha de Ac-
ceso: 11/05/2016, http://www.uach.cuad/farmacologiaclinica/mecanismos.
[6] F. Benavente, “In vitro effect of the latex of Ficus insipida in the blood coagulation cascade”.
Medical Journal, vol. 5, Septiembre, 2010, pp. 146-152.
[7] P. Andrews, “Estimation of the molecular weights of proteins by Sephadex gel-filtration”, Bio-
chemical Journal, vol. 91, Mayo, 1964, pp. 222-233.
[8] M. Azañero, A. Yarlequé, “Purification of a proteolytic enzyme from the venom of Bothrops bra-
zili snake and study of its activity on fibrinogen”, Biology Journal, vol. 7, Abril, 2000, pp. 55-66.
[9] C. Valdemiro, E. Donald, R. Jhon, “Separation of the proteolytic enzymes of Ficus carica and Fi-
cus glabrata latices”, The Journal of Biological Chemistry, vol. 239, Julio, 1964, pp. 2170-2178.
[10] H. Pérez, “Electroforesis en geles de poliacrilamida: fundamentos, actualidad e importancia”,
Universo Diagnóstico, vol. 1, Febrero, 2000, pp. 31-37.
[11] W. Morgan, “The products of the degradation of blood-group-specific substances by ficin and
papain”, Biochemistry Journal, vol. 81, December, 1961, pp. 648-658.
Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 273
[12] S. Giménez, “Pruebas de coagulación sanguínea”, Medicina 21, vol. 2, Mayo, 2012, pp. 12-14.
[13] G. Richter, D. Friedrich, P. Turecek, “Activation and inactivation of human factor X by pro-
teases derived from Ficus carica”. British Journal of Haematology, vol. 119, December, 2002,
pp. 1042–1051.
[14] S. Bhaskara, “Use of chitosan as a biomaterial: Studies on its safety and hemostatic potential”,
Journal of Biomedical Materials Research, vol. 34, January, 1997, pp. 21-28.
Electronic system for weight
lift control and monitoring
Sistema electrónico para el control y monitoreo
del levantamiento de peso
J. Castillo-Guerrero1, A. Aguilar-Ramon2
Abstract: This paper describes the process of Resumen: En este artículo se describe el proce-
implementing an electronic system for the con- so de implementación de un sistema electrónico
trol and prevention of musculoskeletal disorders para el control y prevención de enfermedades en
in people who need to lift weight on a daily fre- las personas que levantan demasiado peso con
quency. The system consists of a resistive pressu- una frecuencia diaria. El sistema consta de un
re sensor FSR placed in an ergonomic glove and sensor de presión resistivo FSR colocado en un
an Arduino Nano implemented in a handle. Both guante ergonómico, en donde conjuntamente con
elements enable to monitor the data of the weight un Arduino Nano implementado en una manilla,
lifted by the person, working with ranges up to 15 monitoreará los datos del peso levantado por la
kg. An Android application was also designed to persona, trabajando con rangos de hasta los 15Kg
help the user to prevent possible injuries in weight de peso. Adicionalmente se diseñó una aplicación
lifting by mean of a graphical interface that allow en Android, para ayudar al usuario a prevenir po-
users to monitor the process and warn them from sibles lesiones en el levantamiento de peso, con la
possible musculoskeletal injuries, in determined generación de una interfaz gráfica de monitoreo
periods of time. de peso levantado y alarmas que adviertan sobre
posibles lesiones del usuario, en varios periodos
Keywords: muscular diseases, sensor FSR, Ar- determinados de tiempo.
duino Nano, Android App, musculoskeletal disor-
ders, dffective weightlLifting. Palabras clave: enfermedades musculares, sen-
sor FSR, Arduino Nano, Aplicación Android, des-
órdenes musculo esqueléticos, levantamiento de
peso efectivo.
1 John Mathews Castillo Guerrero, estudiante de décimo nivel de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Sistemas
Industriales de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, jcastillog2@est.edu.ec
2 Adrián Paolo Aguilar Ramon, estudiante de décimo nivel de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Sistemas
Industriales de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, aaguilarr1@est.ups.edu.ec
276 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
Bursitis subacromial 15 a 25 8 a 17
Hombro
Mango Rotador 15 a 25 8 a 17
Distensión Muscular 20 a 30 7 a 12
Espalda
Hernia Discal 20 a 30 5 a 15
Fuente: [2]
3. MATERIALES Y MÉTODOS
a)
b)
4. RESULTADOS
Una vez obtenidos los datos del gación fueron de 0.15Kg y 16Kg, res-
monitoreo de peso del usuario, se pro- pectivamente.
cede a extraer datos de la curva de re-
La Figura 9 muestra la curva de re-
gresión desarrollada mediante el sof-
gresión que indica la existencia de un
tware MATLAB. La Tabla 3 permite
alto índice de molestias musculoes-
visualizar los valores resistivos gene-
queléticas en el hombro, espalda y ro-
rados por el sensor de acuerdo al peso
dilla, cuando se alzan pesos sobre los
levantado, cuyos valores mínimos y
8.5Kg, cuando los datos medibles del
máximos considerados en esta investi-
sensor varían de 30 a 5 ohm.
Valor mostrado
Valor medido (Kg) Límite inferior Límite superior
regresión
0.15 186 180 190
0.5 155 150 160
0.85 137 132 140
1 125 119 129
1.75 106 100 111
2 94 89 99
3 76 70 81
4 63 59 69
5 53 48 58
6 45 39 50
7 39 32 43
8.5 33 27 37
10 27 22 32
11 22 18 27
12.5 19 13 23
13 15 9 19
15 11 5 15
16 9 3 11
Electronic system for weight lift control and monitoring 285
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] Vernaza-Pinzón, P., & Sierra-Torres, C. H. Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores
de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev salud pública, 7(3), 317-26. (2005).
[2] Piedrahita, H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes
músculo-esqueléticos. Revista MAPFRE Medicina, 15(3), 212-221. (2004).
[3] García, A. M., Gadea, R., Sevilla, M. J., Genís, S., & Ronda, E. Ergonomía participativa: empo-
deramiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Revista
española de salud pública, 83(4), 509-518. (2009).
[4] Luttmann, A., Jäger, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., & World Health Organization.
Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar e trabajo. (2004).
[5] Hasegawa, Y., Hoshino, T., & Tsukahara, A. Wearable assistive device for physical load reduc-
tion of caregiver-adaptive to caregiver’s motion during transferring support. In World Auto-
mation Congress (WAC), 2016 (pp. 1-6). IEEE. (2016, July).
[6] Montoya Díaz, M., Palucci Marziale, M. H., do Carmo Cruz Robazzi, M. L., & Taubert de Fre-
itas, F. C. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia
del ausentismo. Ciencia y enfermería, 16(2), 35-46. (2010).
[7] Gómez, B. Manual de prevención de riesgos laborales. MARGE BOOKS. (2017).
[8] Muñoz Ch, S. Lesiones musculares deportivas: diagnóstico por imágenes. Revista chilena de
radiología, 8, 127-132. (2002).
[9] Montiel, M., Romero, J., Quevedo, A. L., Rojas, L., Chacin, B., & Sanabria, C. Valoración de
la carga postural y riesgo musculoesqueletico en trabajadores de una empresa metalmecanica.
Salud de los Trabajadores, 14(1), 61-69. (2006).
[10] Chaves Moreno, A. Tenosinovitis estenosante del tendón flexor (dedo en resorte). Medicina
Legal de Costa Rica, 25(1), 59-65. (2008).
Citotoxyc and apoptotic activity
of extracts from leaves and juice
of Passiflora Edulis
Actividad citotóxica y apoptótica de los extractos
de hojas y jugo de Passiflora Edulis
Abstract: Liver cancer has become as the second that P. edulis is a potential source of phytochemi-
cause of cancer related death worlwide, with he- cal compounds with anticancer properties in the
patocellular carcinoma being the most frequent cellular model evaluated.
type of liver cancer. Some phytochemicals derived
from different parts of plants have shown anti- Keywords: passiflora, liver cancer, cytotoxicity,
proliferative and proapoptotic activity; however, apoptosis.
few advances in research on promising bioacti-
ve substances has been reported. In the present Resumen: El cáncer de hígado se ha constituido
work, it was evaluated the effect of leaf and juice como la segunda causa de muerte asociada a cán-
extracts of P. edulis var. flavicarpa on the viabi- cer en el mundo, siendo el carcinoma hepatoce-
lity, cytotoxicity and induction of apoptosis, in lular el tipo de cáncer de hígado más frecuente.
an in vitro model of liver cancer (HepG2 cell). Algunos fitoquímicos derivados de diferentes par-
Phytochemical analysis of the extracts was based tes de las plantas, han mostrado actividad antipro-
on the quantification of polyphenolic and polysac- liferativa y proapoptótica; sin embargo, son pocos
charide content, metabolites to which antitumor los avances en investigación sobre las sustancias
properties have been attributed. In this way, it was bioactivas promisorias. En el presente trabajo se
found that the leaf extract had a higher polyphe- evaluó el efecto de extractos de hojas y jugo de
nolic content, whereas in the juice extract more P. edulis var. flavicarpa sobre la viabilidad, cito-
polysaccharide content was observed. On the toxicidad e inducción de apoptosis, en un modelo
other hand, a significant decrease in viability was in vitro de cáncer de hígado (células HepG2). El
observed with juice extract at 400 μg /ml and a análisis fitoquímico de los extractos se basó en la
significant increase in cytotoxicity by leaf extract cuantificación del contenido polifenólico y poli-
at 25 μg /ml; finally, both extracts significantly in- sacárido, metabolitos a los cuales se les han atri-
creased proapoptotic activity. The results suggest buido propiedades antitumorales. De esta manera,
1 Johanny Aguillón Osma, Máster en Ciencias Biomédicas, Licenciado en Biología y Educación Ambiental, Do-
cente de la Universidad del Quindío, Colombia, jaguillon@uniquindio.edu.co.
2 Sandra Sulay Arango Varela, Máster en Biotecnología, Bióloga, Docente Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia, sandraarango@itm.edu.co
3 Diego Fernando Uribe Yunda, Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas, Biólogo, Docente Instituto Tecnológi-
co Metropolitano, Colombia, diegouribe@itm.edu.co
4 Carolina Cuerva Pareja, Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica, Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia, carolinacuervo102425@correo.itm.edu.co
5 Sandra Hurtado Isaza, Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica, Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia, sandrahurtado129449@correo.itm.edu.co
288 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
Contenido Polifenólico
Contenido Polisacárido
Extracto (mg equiv ác. gálico/g
(mg equiv./g de extracto)
de extracto)
Fuente: Autores
Con el ensayo MTT se observó que Para el extracto del Jugo de P. edu-
para el extracto etanólico de hojas, a lis el comportamiento fue diferente, ya
medida que se aumentaba la concentra- que no se obtuvieron cambios impor-
ción del extracto, aumentaba la viabili- tantes en los porcentajes de viabilidad
dad celular; sin embargo, al aumentar en las primeras 48 horas de tratamiento.
el tiempo de exposición en todas las Sin embargo, después de 72 horas, se
concentraciones evaluadas, disminuida observó una reducción en la viabilidad
la viabilidad (Figura 1.). Es importante para las tres primeras concentraciones
resaltar que ninguna de las concentra- (25µg/ml, 50µg/ml y 100µg/ml) (Figu-
ciones evaluadas presentó una viabili- ra 2.). La mayor disminución de viabili-
dad inferior al 92%. dad al 81% fue con la concentración de
100µg/ml a 72.
292 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
294 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIÓN
Este estudio evidenció que tanto los metabolitos secundarios como polife-
extractos de hojas como el del jugo de noles y polisacáridos, P. edulis puede
P. edulis tienen actividad proapoptótica considerarse como una especie promi-
en el modelo in vitro de cáncer de hí- soria para la búsqueda de compuestos
gado evaluado. Además, los resultados que permitan la quimioprevención de
sugieren que por su alto contenido de este tipo de cáncer.
296 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] International Agency For Research On Cáncer, GLOBOCAN 2012. Estimated cancer incidence,
mortality and prevalence wordlwide in 2012, Fecha de acceso: 25/05/2017, http://globocan.iarc.fr/.
[2] Cancer Research UK, Liver Canceer, Fecha de acceso: 25/05/2017, http://www.cancerresear-
chuk.org/about-cancer/liver-cancer
[3] HB. El-Serag and KL. Rudolph, Hepatocellular Carcinoma: Epidemiology and Molecular Car-
cinogenesis, Gastroenterology, vol. 132, Junio, 2007, pp. 2557–2576.
[4] A. Forner, M. Reig, M. Varela, M. Burrel, J. Feliu, J. Briceño, et al, Diagnóstico y tratamiento
del carcinoma hepatocelular. Actualización del documento de consenso de la AEEH, SEOM,
SERAM, SERVEI y SETH, Med Clin, vol. 146, Enero, 2016, pp.511.e1-511.e22.
[5] J. Xia, J. Gao, Y. Inagaki, N. Kokudo, M. Nakata, W. Tang, Flavonoids as potential anti-hepato-
cellular carcinoma agents: Recent approaches using HepG2 cell line, Drug Discov Ther, vol.
7, 2013, pp. 1–8.
[6] L. Testai, V.Calderone, Nutraceutical value of citrus flavanones and their implications in cardio-
vascular disease, Nutrients, vol. 9, Mayo, 2017, pp:1–13.
[7] P V. Dludla, E. Joubert, CJF. Muller, J. Louw, R. Johnson, Hyperglycemia induced oxidative
stress and heart disease cardioprotective effects of rooibos flavonoids and phenylpyruvic acid-
2-O-β-D-glucoside, Nutr Metab, vol. 14, Julio, 2017, pp. 2-18.
[8] D. Wang, Q. Sun, J. Wu, W. Wang, G. Yao, T. Li, et al, A new Prenylated Flavonoid induces G0/
G1 arrest and apoptosis through p38/JNK MAPK pathways in Human Hepatocellular Carci-
noma cells. Sci Rep, vol. 7, Julio, 2017, pp: 5736-5748.
[9] KT. Desta, GS. Kim, AMA. El-Aty, S. Raha, MB. Kim, JH. Jeong, et al, Flavone polyphenols
dominate in Thymus schimperi Ronniger: LC–ESI–MS/MS characterization and study of an-
ti-proliferative effects of plant extract on AGS and HepG2 cancer cells, J Chromatogr B Anal
Technol Biomed Life Sci, vol. 1053, Marzo, 2017, pp:1–8.
[10] JO. Olugbami, R. Damoiseaux, B. France, EM. Onibiyo, MA. Gbadegesin, S. Sharma, et al, A
comparative assessment of antiproliferative properties of resveratrol and ethanol leaf extract
of Anogeissus leiocarpus (DC) Guill and Perr against HepG2 hepatocarcinoma cells, BMC
Complement Altern Med, vol. 17, Agosto, 2017, pp: 381-392.
[11] JA. Castro, CG. Neves, ON. de Jesus, EJ. de Oliveira, Definition of morpho-agronomic descriptors
for the characterization of yellow passion fruit, Sci Hortic, vol. 145, Julio, 2012, pp: 17–22.
[12] K. Dhawan, S. Dhawan, A. Sharma, Passiflora: A review update. J Ethnopharmacol, vol. 94,
Junio, 2004, pp: 1–23.
[13] A. Es, SP. Parayil, AR. Raju, B. Sathian, V. Udayan, A study on the medicinal value and dis-
tribution of climbers of Nattika, India, Asia Pacific J Environ Ecol Sustain Dev, vol. 1, Enero,
2013, pp:36–9.
[14] J. Karunyal, B. Andrews, Traditional medicinal plant wealth of Pachalur and Periyur hamlets
Dindigul district, Tamil Nadu, Indian J Tradit Knowl, vol. 9, Abril, 2010, pp: 264–70.
[15] L. Puricelli, I. Dell’Aica, L. Sartor, S. Garbisa, R Caniato, Preliminary evaluation of inhibition
of matrix-metalloprotease MMP-2 and MMP-9 by Passiflora edulis and P. foetida aqueous
extracts, Fitoterapia, vol. 74, Abril, 2003, pp: 302–304.
Citotoxyc and apoptotic activity of extracts from leaves and juice of Passiflora Edulis 297
[16] J. Aguillón, ME. Maldonado, N. Loango, SS. Arango, Antioxidant and antiproliferative acti-
vity of ethanolic and aqueous extracts from leaves and fruits juice, Perspect En Nutr Humana,
vol. 15, Enero, 2013, pp: 13–25.
[17] G. Guha, V. Rajkumar, R, Ashok Kumar, L. Mathew, Therapeutic potential of polar and
non-polar extracts of Cyanthillium cinereum in vitro, Evidence-based Complement Altern
Med, Septiembre, 2011, pp: 1-10.
[18] TA. Ghezzehei, A new method for rapid determination of carbohydrate and total carbon con-
centrations using UV spectrophotometry, vol. 97, Septiembre, 2013, pp: 253–261.
[19] V. Ramirez, Actividad anticancerígena de extractos de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicar-
pa) en células de cáncer de colon humano, Tesis de Maestría, Departamento de Biomedicas,
Universidad de Antioquía, Medellín, Caolombia, 2015.
[20] MF. Armentano, F. Bisaccia, R. Miglionico, D. Russo, N. Nolfi, M. Carmosino, et al, Antioxi-
dant and proapoptotic activities of sclerocarya birrea [(A. Rich.) Hochst.] methanolic root ex-
tract on the hepatocellular carcinoma cell line HepG2, Biomed Res Int, Marzo, 2015, pp: 1-11.
[21] JA. Nazeam, HA. Gad, A. Esmat, El-HM. Hefnawy, A-NB Singab, Aloe arborescens Polysac-
charides: In Vitro Immunomodulation and Potential Cytotoxic Activity, J Med Food, vol. 20,
Febrero, 2017, pp: 491–501.
[22] OM. Ahmed, RR. Ahmed, Anti-proliferative and apoptotic efficacies of ulvan polysaccharides
against different types of carcinoma cells in vitro and in vivo, J Cancer Sci Ther, vol. 6, Junio,
2014, pp: 202–208.
[23] H. Amawi, CR. Ashby, T. Samuel, R. Peraman, AK. Tiwari, Polyphenolic nutrients in cancer
chemoprevention and metastasis: Role of the epithelial-to-mesenchymal (EMT) pathway, Nu-
trients, vol. 9, Agosto, 2017, pp: 911-924.
[24] V. Curti, A. Di Lorenzo, M, Dacrema, J. Xiao, SM. Nabavi, M. Daglia, In vitro polyphenol
effects on apoptosis: an update of literature data. Semin Cancer Biol, Agosto, 2017, pp: 1-14.
[25] H. Zhang and R. Tsao, Dietary polyphenols, oxidative stress and antioxidant and anti-inflam-
matory effects, Curr Opin Food Sci, vol. 8, Febrero, 2016, pp: 33–42.
[26] N. Kumar, S. Biswas, AE. Mathew, S. Varghese, JE. Mathew, K. Nandakumar, et al, Pro-apop-
totic and cytotoxic effects of enriched fraction of Elytranthe parasitica (L.) Danser against
HepG2 Hepatocellular carcinoma, BMC Complement Altern Med, vol. 16, Octubre, 2016,
pp: 420, 434.
[27] V. Ramírez, SS. Arango, D. Uribe, ME. Maldonado, J. Aguillón, Effect of the Ethanolic Extract
of Passiflora edulis F. Flavicarpa Leaves on Viability, Cytotoxicity and Apoptosis of Colon
Cancer Cell Lines, J Chem Pharm Res, vol. 9, Junio, 2017, pp: 135–139.
[28] Y. Montoya, P. Orozco, S. Arango, M. Maldonado, J. Aguillón, Evaluación de la actividad ci-
totóxica del extracto acuoso del maracuyá (Passiflora edulis) sobre grupos de líneas celulares,
Pan Am Heal Care Exch. Junio, 2013, pp: 463–467.
[29] V. Kuete, JK. Dzotam, IK. Voukeng, AG. Fankam, T. Efferth, Cytotoxicity of methanol ex-
tracts of Annona muricata, Passiflora edulis and nine other Cameroonian medicinal plants
towards multi-factorial drug-resistant cancer cell lines, Springerplus, vol.5, Septiembre, 2016,
pp: 1666-1678.
[30] NS. Ramos, Efeito antitumoral dos extractos hidroalcoólico e supercrítico da semente de Pas-
siflora edulis f. flavicarpa Degener (Passifloraceae). Tesis de Maestria, Departamento de Post
grado en Bioquímica, Universidad Federal de Santa Catarina; Florianópolis, Brasil, 2015.
[31] W. Shen, C. Chen, Y. Guan, X. Song, Y. Jin, J. Wang, et al, A pumpkin polysaccharide induces
apoptosis by inhibiting the JAK2/STAT3 pathway in human hepatoma HepG2 cells, Int J Biol
Macromol, vol. 104, Junio, 2017, pp: 681–686.
[32] ML. Zeraik, CAM. Pereira, VG. Zuin, JH. Yariwake, Maracujá: Um alimento functional?,
Brazilian J Pharmacogn, vol. 20, Marzo, 2010, pp: 459–471.
298 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[33] S. Sarkar, P. Pandya, K. Bhadra, Sequence specific binding of beta carboline alkaloid harmalol
with deoxyribonucleotides: Binding heterogeneity, conformational, thermodynamic and cyto-
toxic aspects, PLoS One, vol. 9, Septiembre, 2014, pp: 1–14.
[34] CA. Rowe, MP. Nantz, C. DeNiera, K. Green, ST. Talcott, SS. Percival, Inhibition of neoplas-
tic transformation of benzo[α]pyrene-treated BALB/c 3T3 murine cells by a phytochemical
extract of passionfruit juice. J Med Food, vol. 4, Abril, 2004, pp: 402–407.
[36] DC. Silva, ALP. Freitas, FCN. Barros, K. Lins, AP. Alves, NM. Alencar, et al, Polysaccharide
isolated from Passiflora edulis: Characterization and antitumor properties. Carbohydr Polym,
vol. 87, Julio, 2012, pp: 139–145.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA INFORMACIÓN
Y LAS TELECOMUNICACIONES
Design and benefits of a psychometric
assessment tool using Visual Basic
For Application
Diseño y beneficios de una herramienta de evaluación
psicométrica utilizando Visual Basic For Application
1 Juan Carlos Ocampo Alvarado, estudiante de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: Facul-
tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador, juan.ocampo01@cu.ucsg.edu.ec
2 Joyce Stephanie Pulupa Águila, estudiante de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: Facul-
tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador, joyce.pulupa@cu.ucsg.edu.ec
3 Alba Teresa Knezevich Palacios, estudiante de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: Facul-
tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador, alba.knezevich@cu.ucsg.edu.ec
302 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
empleado y margen de error humano en el proceso de aportar soluciones prácticas que respondan a
de calificación y el consumo de papelería. La in- las necesidades del contexto ecuatoriano.
vestigación presentada invita a abordar el estudio
de las Tecnologías de la Información y Comunica- Palabras clave: evaluación psicométrica, orien-
ción en la orientación vocacional con el objetivo tación vocacional, Tecnologías de la Información
y Comunicación, visual basic for application.
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS
3. RESULTADOS
Por otra parte, los beneficios de ca- mos elimina la necesidad de transporta-
rácter cualitativo encontrados son los ción y almacenamiento de los mismos,
siguientes. La digitalización de los insu- facilitando la logística de operación.
306 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
También permite la modificación de los gico puede resultar estimulante para los
ítems, facilitando la personalización de usuarios, tomando en cuenta que, al ser
las pruebas o contextualización de las nativos digitales, están familiarizados
mismas. Por último, el entorno tecnoló- con estas herramientas.
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] M. Montero, Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos, Ciudad Juárez:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000.
[2] Ministerio de Educación del Ecuador, Manual de orientación vocacional y profesional para los
Departamentos de Consejería Estudiantil, Quito: Ministerio de Educación del Ecuador, 2015.
[3] N. Pérez, G. Filella y R. Bisquerra, “A los 100 años de la orientación: de la orientación profesio-
nal a la orientación psicopedagógica,” Revista Qurriculum, pp. v. 22, pp. 55-71, 2009.
[4] B. Vicente, E. Vicente, M. Rocha y M. Costa, “Orientación y formación vocacional hacia la
carrera de Medicina,” MediSur, pp. pp. 267 - 281, 2014.
[5] R. Gregory, Pruebas psicológicas: Historia, principios y aplicaciones, México: Pearson Educa-
ción, 2012.
[6] Ministerio de Educación del Ecuador, Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00046-A, Quito:
Ministerio de Educación del Ecuador, 2016.
[7] Redacción Sociedad, “El 26% de los universitarios se retiró en los primeros años,” Diario EL
COMERCIO, 2017.
[8] C. Serrano, “Los Millenials buscan más de una profesión para estudiar,” Revista VISTAZO, pp.
pp. 4-6, 9 Marzo 2017.
[9] G. Mora, Condiciones del contexto y de la orientación vocacional para la elección profesional y
laboral en los colegios técnicos del cantón de Pérez Zeledón (Tesis para optar por el grado de
doctor), San José: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, 2011.
308 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[10] J. González, “La Orientación Profesional en América Latina. Fortalezas, Debilidades y Opor-
tunidades,” Revista Mexicana de Orientación Educativa, pp. 3(13), pp. 44 - 49, 2007.
[11] A. Pantoja y T. Campoy, “El orientador ante las nuevas tecnologías,” Ágora Digital, pp. 2,
100-111, 2001.
[12] F. Rivas, M. J. Tormos y B. Martínez, “Tecnología informática en asesoramiento vocacional,”
Psicothema, pp. 17(3), 382-389, 2005.
[13] J. Sanz, Nuevas Tecnologías Aplicadas al Asesoramiento Vocacional. Diseño de Software y
Servicios de Apoyo Telemático, Castellón: Universitat de Jaume, 2005.
[14] L. Sobrado, C. Ceinos y R. García, “Utilización de las TIC en orientación profesional: Expe-
riencias innovadoras,” Revista Mexicana de Orientación Educativa, pp. 9(23), 2-10, 2012.
[15] P. Muñoz-Carril y M. González-Sanmamed, “Posibilidades de la web 2.0 en Orientación Educa-
tiva: Un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los Departamentos de Orientación
de Secundaria,” Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 25(3), 36-55, 2014.
[16] P. Muñoz-Carril y M. González-Sanmamed, “Utilización de las TIC en orientación educativa:
Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria,” Revis-
ta Complutense de Educación, pp. 26(2), 447-465, 2015.
[17] P. Quattrocchi, A. García y V. Schittner, “Aprender a hacer orientación usando TIC. Aprender
a utilizar TIC para orientación,” de Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Inno-
vación y Educación, Buenos Aires, 2014.
[18] C. Romero y M. Montilla, “La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio
exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orienta-
ción,” Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 26(3), pp. 78 - 95, 2015.
[19] M. Sánchez-Martín, R. Torinos y T. Izquierdo-Rus, “Análisis de la implementación y uso de
las webs para la la orientación educativa en secundaria,” Aula de Encuentro, pp. 19(1), pp.
5-23., 2017.
[20] Á. Hernando, “Una WebQuest para la orientación vocacional y profesional en Bachillerato,”
Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 16(32), 215-221, 2009.
[21] C. Ceinos, “Diagnóstico de las competencias de los orientadores laborales en el uso de las Tec-
nologías de la Información y de la Comunicación,” Universidad de Santiago de Compostela
(Tesis Doctoral), 2008.
[22] C. Ocampo, M. Caeiro y J. Sarmiento, “Las TIC y la función tutorial en la etapa de Educación
Infantil: La opinión del profesorado de centros públicos del sur de Galicia,” Revista española
de Orientación y Psicopedagogía, pp. 23(2), 60-78, 2012.
[23] W. Yan y H. Hongliang, “Hydropower Computation Using Visual Basic for Application Pro-
gramming,” Physics Procedia, pp. 24, pp. 37 – 43, 2012.
[24] J. Zhou y X. Li, “GeoPlot: An Excel VBA program for geochemical data plotting,” Computers
& Geosciences, pp. 32(4), pp. 554-560, 2006.
[25] A. Eissa, “Excel Visual Basic Application ‘VBA’ for Beam problems,” Red Sea University
Journal of Basic and Applied Science, vol. 2, nº 1, pp. 1-8, 2017.
[26] S. Rossato, T. Fung y M. Rodrigues, “A Data Entry System for Dietary Surveys Based on Vi-
sual Basic for Applications Programming,” Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics,
pp. 117(8), pp. 1165-1169, 2017.
[27] F. Murillo, S. Rodríguez, N. Herráiz, M. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, I. Castro y S. Bernal,
“Investigación Acción,” de Métodos de investigación en Educación Especial, Madrid, Univer-
sidad Autónoma de Madrid, 2010.
[28] R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Medología de la investigación: Quinta Edición,
México: McGraw-Hill, 2010.
[29] P. Robertt y P. Lisdero, “Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexio-
nes críticas de nuestras prácticas de investigación,” Sociologias, pp. 18(41), pp. 54-83, 2016.
Design and benefits of a psychometric assessment tool using Visual Basic For Application 309
Abstract: For the present investigation the radio Resumen: En esta investigación se analizó y evaluó
spectrum was analyzed and evaluated in the fre- el espectro radioeléctrico en las bandas de frecuen-
cuency bands assigned to television in VHF and cia asignadas a Televisión en VHF y UHF mediante
UHF by means of an algorithm realized in radio un algoritmo realizado en radio definido por softwa-
defined by software in NI USRP 2920 in the urban re en la NI USRP 2920 de National Instruments, en
area of Ambato canton. This research began with la zona Urbana del Cantón Ambato. Esta investi-
discovering the standard IEEE 802.11af infras- gación empieza por describir la infraestructura del
tructure. This is a part of a set of standards that estándar IEEE 802.af, que forma parte de un grupo
can work on the TVWS that are based on devices de estándares que pueden trabajar sobre los espacios
that need a GDB Geo-location database. To find de televisión en blanco TVWS, basados en dispo-
the TVWS, the evaluation of the radio-electric sitivos que necesitan de una base de datos de Geo-
spectrum was carried out by applying the me- localización GDB. Para encontrar los espacios de
thod of detecting energy and applied directly on TV en blanco se realizó la evaluación del espectro
the video carrier a 1.25MHz from the bottom of mediante el método de detección de energía, enfo-
the analog television signal. The algorithm was cado a detectar la presencia de usuarios primarios, y
applied through a research field for each of the aplicado directamente sobre la portadora de video de
villages that are part of the urban area with refe- la señal de televisión analógica. Como conclusión l
rence to Mount Pilishurco that is the one with the algoritmo logró encontrar espacios en blanco con un
highest concentration of repeating antennas for promedio del 41,53% de ancho de banda disponible
television transmissions. As a conclusion, the al- para implementar el estándar. Se recomienda que los
gorithm find blanks with an average of 41.53% of resultados pueden ser utilizados como base para la
available bandwidth to implement the standard. publicación de mapas de espacios en blanco WSM.
4 Jorge Jiménez Moposita, M.Sc. Analista TI, Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación, Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador, j.jimenez@uta.edu.ec
5 Oswaldo Martínez Guashima,, M.Sc, Docente Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimbo-
razo, Riobamba, Ecuador, geovanny.martinez@espoch.edu.ec
6 Ph.D. Jefferson Ribadeneira Ramírez, Docente Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimbo-
razo, Riobamba, Ecuador, jefferson.ribadeneira@espoch.edu.ec
7 Santiago Manzano Villafuerte, M.Sc, Docente Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Universidad Técnica
de Ambato, Ambato, Ecuador, victorsmanzano@uta.edu.ec
312 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
Fuente: [1]
314 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Channel Number 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
Power [dBm] 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Channels 3 and 4 X X
WBBH-TV: 667967 X X X
WANA-LD:1571816 X X X
WUVF-LD: 1628879 X X X
WGPS-LP:1642380 X X X
WHDN-CD:2001297 X X X
WGCU:1559770 X X X
WRXV-TV:1129460 X X X
WFTX-TV:1049977 X X X
Radio astronomy X X X
Wireless mic X X
WZVN-TV:661185 X X X
WWDT-CD:1440176 X X X
WXCW:616645 X X X
WINK-TV:1475567 X X X
WLZE-LD:1470408 X X
Fuente: [2]
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 315
Fuente: [3]
318 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
se vuelve a realizar el proceso para cada La función SMT Basic Zoom Power
una de las frecuencias en UHF y VHF Spectrum permite realizar el cálculo del
para finalmente cerrar la sesión y pre- espectro para el rango de frecuencias
sentar todos los resultados. indicado. Para el caso del diseño se es-
pecifica la frecuencia central y un span
Para el censado del espectro se con-
que cubra el ancho de banda de todo un
sidera utilizar el valor inicial de cada
canal de TV, por ejemplo, el canal 42,
canal debido a que la función que per-
tiene su frecuencia inicial de 638MHz,
mite la medición espectral de potencia
el span de 12MHz permite calcular el
sumará al valor de frecuencia de inicio
espectro de potencia desde 632 MHz
un valor de 1.25 MHz para establecer
hasta 644MHz y que para fines de esta
el valor de la frecuencia de portadora
investigación solo se considera en el si-
de video. Por ejemplo, al tener el canal
guiente bloque la banda superior entre
2, la frecuencia de canal es 54 MHz,
los 638 y 644 MHz correspondiente al
pero al sumarle los 1.25MHz se ten-
ancho de banda total del canal 42.
drá la frecuencia correspondiente a la
portadora de video que es la frecuencia El bloque SMT Power In Band, es
donde se concentra la mayor cantidad una herramienta de cálculo de espectro
de energía y que será posteriormente que permite medir la potencia total en
medida, es decir 54 MHz + 1.25MHz un rango o banda de frecuencias, apli-
= 55.25MHz. cando métodos de suavizado de la señal
tales como el enventanado y relleno de
Las frecuencias de cada canal están
ceros en caso de necesitarlo.
especificadas mediante la utilización
de una matriz de 14x3, formado por Para realizar dichos cálculos, el blo-
los valores numéricos correspondien- que internamente utiliza la siguiente
tes a cada frecuencia establecida en ecuación [6]:
el cuadro resumen para canalización
de bandas, grupos de canales, zonas
geográficas y plan de distribución de (1)
canales de televisión para la provincia
Donde X(f) es la potencia espectral de
de Tungurahua según lo establece la
entrada en , especificado en una fre-
Resolución No. 1779-CONARTEL-01
cuencia central, para un ancho de banda en
(Suplemento del Registro Oficial 335,
Hz y con los límites y de la banda de
29-V-2001) y controlado cada cambio
frecuencias respectivamente; ENBW es el
de valor por una función de tipo com-
ancho de banda equivalente de ruido, W es
parativa como la indicada en la Figura
el tamaño de la ventana y FFT el tamaño de
5, realizado en el diagrama de bloques
la transformada rápida de Fourier.
de Labview.
320 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: [11]
3. RESULTADOS
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Figura 8. Espectro de potencia para un canal libre (canal 45; 656 – 662 MHz)
Fuente: Autores
324 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
326 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. CONCLUSIONES
El estándar IEEE 802.11af es una bana del Cantón Ambato, definiendo que
evolución del sistema LAN inalámbrico potencialmente puede ser utilizado para
IEEE802.11 que trabaja sobre los es- la implementación del estándar IEEE
pacios de televisión en blanco TVWS. 802.11af.
Para encontrar los espacios se aplicó un Las tecnologías que utilizan los es-
algoritmo en la USRP realizado en base pacios de televisión en blanco tienen un
al censado de energía, aplicado sobre la alto potencial de utilización a futuro en
portadora de video de los canales de tele- el Ecuador, para llegar a cumplir con el
visión analógicos en las frecuencias esta- objetivo de brindar servicios tecnológi-
blecidas y asignadas para la provincia de cos de telecomunicación de calidad, bajo
Tungurahua, con un umbral de decisión costo, reutilizando espacios de espectro
de -50dBm, llegando a encontrar una subutilizados, y en especial mediante la
media del 41,53% de espacio libre en las aplicación de las técnicas de radio cogni-
frecuencias en la banda I y II de VHF y tiva que permiten el cambio de paradig-
banda IV y V en UHF para la zona ur-
ma en cuanto a la asignación de espectro.
REFERENCIAS
[1] Flores, A., Guerra, R., & Knightly, E. (2013). IEEE 802.11af: A Standard for TV White Space
Spectrum Sharing. IEEE Communications Magazine, 92-100.
[2] Google Inc. (10 de diciembre de 2016). Google Spectrum Database. Obtenido de Google Spec-
trum Database: https://www.google.com/get/spectrumdatabase/
[3] Holland, O., Bogucka, H., & Arturas, M. (2015). Opportunistic Spectrum Sharing and White
Space Access. New Jersey: John Wiley & Sons.
[4] IEEE Standars Association. (2013). Part 11: Wireless LAN Medium Access Control (MAC)
and Physical Layer (PHY) Specifications. Amendment 5: Television WHite Spaces (TVWS)
Operation. New York: IEEE LAN/MAN Standards Committee.
[5] Lan, Z., Mizutani, K., Villardi, G., & Harada, H. (2013). Design and Implementation of a Wi-Fi
Prototype System in TVWS based on IEEE 802.11 af. IEEE Wireless Communications and
Networking Conference, 750-755.
[6] National Instruments Corporation. (2017). National Instruments TM. Obtenido de Radio Defi-
nido por software: http://www.ni.com/sdr/esa/
[7] Ponce, J. L. (2015). Modelado de la disponibilidad de canales de la banda uhf-tv para el uso
potencial de sistemas con acceso oportunista al espectro (osa) en una zona urbanA. Guayaquil:
Escuela Superior Politécnica del Litoral.
[8] Saeed, R., & Stephen, S. (2011). TV White Space Spectrum Technologies. Boca Raton, FL:
Taylor & Francis Group.
[9] Satish Dhope, T., & Simunic, D. (2012). Spectrum Sensing Algorithm for Cognitive Radio
Networks for Dynamic Spectrum Access for IEEE 802.11 af standard. International Journal of
Research and Reviews in Wireless Sensor Networks, 77-84.
[10] Wyglinski, A., Nekovee, M., & Hou, T. (2010). Cognitive Radio Communications and Networ-
ks. San Diego, California: Elsevier.
[11] National Instruments (2013). LabVIEW Professional Development System (Version 13.0.1)
[Software]. Obtenido de http://www.ni.com/es-cr/shop/labview.html
Salesian geoportal in Ecuador:
a road between Cathedral and Bazaar
Geoportal Salesiano en el Ecuador
un camino de la Catedral al Bazar
Abstract: This article describes the way in which Resumen: El presente artículo describe la for-
the Salesian Community´s geoportal was develo- ma en la que se desarrolló el geoportal de la
ped to demonstrate their work in Ecuador. It was Comunidad Salesiana para evidenciar sus obras
developed with the collaboration from students en el Ecuador. Este fue elaborado con ayuda de
who completed their final undergraduate work. estudiantes que realizaron sus trabajos finales de
To develop this, we combined two methodologies pregrado, coordinando entre dos metodologías
known as the Cathedral and Bazaar, finding a way conocidas como Catedral y Bazar, encontrando la
to work with both to achieve the objectives, as manera de trabajar con las dos para lograr el cum-
well as the results obtained for the benefit of the plimiento de los objetivos, así como los resultados
chair and the use of a software development me- obtenidos en beneficio a la catedra y en el empleo
thodology applied to the university environment. de una metodología de desarrollo de software
aplicado al ámbito universitario.
Keywords: Gis, Geoportal, Salesian Communi-
ty, software development methodology, Cathedral Palabras clave: Gis, Geoportal, Comunidad Sa-
and Bazaar lesiana, metodología de desarrollo de software,
Catedral y Bazar.
1 Gustavo Ernesto Navas Ruilova, Master Universitario en Software Libre, Ingeniero Mecánico, Docente de la
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, gnavas@ups.edu.ec
2 Robinson Dimitri Llerena Paz, Ingeniero en Sistemas, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede
Quito, rllerena@ups.edu.ec
3 Patsy Malena Prieto Vélez, Magíster en Gestión Informática Empresarial, Ingeniera en Sistemas Informáticos
y de Computación, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, pprieto@ups.edu.ec
328 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Para cada período, una sola tesis era otros módulos, pues como es lógico
la encargada de hacer la integración de entender, no se podían redefinir activi-
los módulos que se encontraban dispo- dades o hacer que un grupo espere a la
nibles. Cuando ésta tesis concluía se finalización del trabajo de otro grupo de
procedía a la integración de todos los tesistas para proceder a la integración.
trabajos sin importar el avance de los
2. METODOLOGÍA
de datos, así como el desarrollo de los todos subieran los datos recopilados en
módulos y su integración. el Geoportal y el de sus propias tesis. Al
tener una nueva versión funcional, se
2.1 Recopilación de datos migraron datos a ésta, hasta obtener el
Se estableció una entrevista modelo producto terminado.
que se debía hacer en cada una de las El estudiante, luego de levantada la
obras, la cual realizaban los estudiantes información debía procesarla y entre-
que, en ese momento estaban desarro- garla en formato Shapefile. El formato
llando su tesis. original se lo entregaba vacío a cada
Si bien, se estableció inicialmente estudiante o grupo para que la informa-
los datos que debían ser recopilados, las ción sea llenada en éste. A pesar de que
entrevistas fueron muy diversas; pues este formato era muy común, tuvo una
en algunos casos estas se realizaban en gran cantidad de dificultades y la cali-
el centro de las ciudades y en otros ca- dad del Shapefile no fue del todo satis-
sos, en zonas de muy difícil acceso y factoria, por último, el mismo estudian-
siempre ajustándose a la disponibilidad te debía subir los datos recopilados de
de las personas que los iban a atender. las entrevistas al Sistema.
cuada de ingresar los datos era sociali- cuál era el polígono que correspondía al
zada con todos los tesistas, por ejemplo, área de influencia, que nunca se reducía
al levantar la información de cada obra a los límites de la propiedad de la obra.
salesiana, el tesista debía tener claro
Fuente: Autor
son: versión 1, versión 2, versión 2.1, das las tesis; por lo que se decidió que se
versión 3. debía llegar a un punto y finalizarla par-
cialmente. Para este efecto se realizaron
A continuación, se detallan los mó-
reuniones con el fin de entregar el códi-
dulos que se desarrollaron y su versión:
go fuente hasta un punto determinado.
• Visualización y gestión de estilos v 1
Si el tesista que estaba realizando la
• Gestión de la información v 1
integración terminaba su trabajo, este
• Seguridad y gestión de mapas v 1
pasaba a un nuevo tesista quien debía
• Sistema para Casa Zumbahua v 2
terminar de integrar lo que faltaba,
• Seguridad e integración v 2.1
continuar con su trabajo y luego reali-
• Visualización, gestión de datos e in-
zar una nueva integración en un punto
tegración v 2
determinado. La nueva tesis arrancaba
• Administración v 2.1
con la integración y si surgían nuevos
• Sistema de manejo de Geojson v 2.1
requerimientos, estos se desarrollaban
• Sistema completo integrado v 3
en las siguientes versiones.
Cada tesis en particular tiene sus
Siempre se manejó el concepto de
propias características como es la me-
“Libere rápido y a menudo” [5], y para
todología aplicada, pero fue necesario
ello siempre los tesistas contaron con
establecer algunas condiciones que de-
un acceso a un repositorio en Dropbox
bían ser permanentes a lo largo de todo
para compartir las tesis. Se manejó una
el proceso, por ejemplo, se estableció
versión funcional en cada momento
que la Base de Datos que se utilizaría
y solo una tesis estaba encargada de
sería el PostgreSQL con la extensión
manejar el sistema integrado, se res-
PostGIS por lo que estas han sido el
ponsabilizaba del mantenimiento, se
motor de la Base de Datos a lo largo de
aseguraba de que el sistema este fun-
todas las tesis. El diseño de la Base de
cional y que tenga los datos activos y
Datos ha ido adaptándose a las necesi-
actualizados durante todo el proceso, es
dades de cada tesis y ha ido amplián-
decir, era el proyecto que gobernaba a
dose a medida que se avanzaba en las
los demás.[8]
diferentes versiones del Geoportal.
La distribución de los módulos en
2.3 Integración de los módulos función de cada una de las versiones se
Se determinó que mientras se desa- las describe a continuación:
rrollaban las tesis debía existir una que Los módulos que conformaron la
esté a cargo de hacer la integración. El versión 1, fueron:
problema que se presentó es que no to-
dos los tesistas trabajaban al mismo rit- • Visualización y gestión de estilos v 1
mo y por lo tanto no se podía realizar la • Gestión de la información v 1
integración al concluir el trabajo de to- • Seguridad y Gestión de Mapas v 1
334 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
30/05/2014
09/01/2015
30/06/2016
Fin de Versión
Fuente: Autores
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 335
3. ACADEMIA
4. RESULTADOS
Catedral Bazar
Recopilación de datos
Georreferenciación
Gestión
Fuente: Autores
Se pudo determinar que para traba- a lo desarrollado por cada uno de ellos.
jar con los grupos era muy importante El generar esa confianza en todos y
que exista la confianza, para compartir, cada uno de los miembros de los grupos
entregar código, así como también la resultó de suma importancia, como lo
transferencia de conocimiento respecto estudia Yang en su artículo [12].
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 337
Fuente: Autores
Hay tres resultados producto del mismo, cuya meta es conocer toda la in-
desarrollo y la gestión del Geoportal: formación del servicio social que brinda
el primero propio de la academia que la Comunidad Salesiana y las diferentes
se conoce como “Transferencia a la actividades que realizan, por medio de
Cátedra”, el segundo el establecimien- mapas interactivos que permiten iden-
to de una metodología de desarrollo, tificar de manera sencilla cada uno de
que contemple tanto la Catedral como los lugares en donde se encuentran las
el Bazar y el tercero el Geoportal en sí obras como muestra la Figura 5.
5. CONCLUSIONES
Fuente: Autores
La experiencia de trabajar con va- Sin olvidar los tipos de búsqueda como:
rios grupos de estudiantes para la con- búsqueda temática, búsqueda por obra,
secución de un trabajo específico sin búsqueda Casa – Obra y búsqueda Casa
perder la visión de una meta a alcanzar, – Tipo – Obra, ver Figura 7.
ha permitido establecer normas y reglas
Podemos afirmar entonces que el
bajo las cuales se puede desarrollar un
Bazar maneja de mejor forma la diver-
proyecto a gran escala valiéndose de
sidad de información de las obras de
grupos que toman trabajos desarrolla-
la Comunidad Salesiana y la Catedral
dos previamente, incrementando su al-
maneja mejor el establecimiento de pa-
cance pero sin perder de vista el obje-
rámetros, plantillas, metodologías de
tivo original, lográndose de esta forma
trabajo.
obtener un proyecto con mejores y ma-
yores bondades, siempre cobijado bajo La Catedral y el Bazar, pueden exis-
una misma línea de trabajo. tir y funcionar en conjunto, establecien-
do en qué proceso funciona bien la una
El Geoportal Salesiano presenta mu-
o la otra.
cha versatilidad en la parte de la bús-
queda y acceso a una, o varias obras Tomando en cuenta que la estruc-
Salesianas, como muestra la Figura 6. tura organizacional que mantienen los
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 339
salesianos es única en todos los países, afirmar que éste proyecto se lo puede
y que si bien este trabajo se ha realiza- implementar en cualquier parte de mun-
do en el territorio ecuatoriano, podemos do, donde haya presencia Salesiana.
Fuente: Autores
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] G. Navas y P. Prieto, “Geoportales en el Ecuador,” La Granja, vol. 14, nº 2, pp. 58-64, 2011.
[2] Comunidad Salesiana, Presentación de la Comunidad Salesiana, Fecha de Acceso: 29 septiem-
bre 2016, http://www.salesianos.org.ec/pags/nosotros.jsp.
[3] L. Vázquez, J. Regalado, B. Garzón, V. Torres, J. Juncosa, “La presencia Salesiana en Ecuador:
Perpectivas históricas y sociales,” 1ra Ed, Quito, Abya Yala, 2012, pp. 144-148.
[4] Universidad Politécnica Salesiana, “Reseña Histórica,” 2014, Fecha de acceso: 08/09/2016,
http://www.ups.edu.ec/web/guest/resena-historica.
[5] E. Raymond, “The Cathedral and the Bazaar,” Knowledge, Technology & Policy, 1999.
[6] W. Greg y A. Jorge, “Ingenierìa Empirica de Programas,” Investigaciòn y Ciencia (Ediciòn
española de Scientific American), nº 436, pp. 38-45, Enero 2013.
[7] M. Vidal, M., Cooperación sin mando: una introducción al software libre, Fecha de acceso:
28/09/2017, http://biblioweb.sindominio.net/telematica/softlibre/sl.pdf
[8] T. Benson, “Open Source Paradigm: A Synopsis of The Cathedral and the Bazaar for Health and
Social Care”, Journal of Innovation in Health Informatics, 2016, 23(2), pp. 488-492
[9] Free Software Foundation, About Free Software, Fecha de acceso: 6/07/2016, http://www.gnu.
org/philosophy/free-sw.html.
[10] R. Stallman, “Software Libre para una sociedad libre” 2004, 2da Ed, Madrid, Traficantes de
Sueños, 2004.
[11] M. Gharehyazie, D. Posnett, B. Vasilescu y V. Filkov, “Developer initiation and social in-
teractions in OSS: A case study of the Apache Software Foundation,” Empirical Software
Engineering, nº agosto, 2014.
[12] C. Yang, K. C. Yang y S. Y. Tseng, “Applying grounded theory to study collaborative climate,
supplier relationship, trust, knowledge sharing, and performance in an organization,” Indus-
trial Engineering and Engineering Management, pp. 74-78, 8-11, Dec. 2009.
Recommending system of mobile
applications for personal care in children
with disabilities based on hierarchical
agglomerative clustering
Sistema recomendador de aplicaciones móviles para el cuidado
personal en niños con discapacidad basado en conglomerados
aglomerativos jerárquicos
D. Quisi1, V. Saquicela2
Abstract: This paper presents the first stage of Resumen: En este trabajo se presenta la primera
development of a mobile application recommen- etapa de desarrollo de un sistema recomendador
dation system as an educational support tool for de aplicaciones móviles como herramienta de
children with various types of disabilities. This soporte educativo para niños con diversos tipos
recommendation builds on data mining tech- de discapacidad. Este recomendador se susten-
niques that extract information from mobile ap- ta en técnicas de minería de datos que extrae la
plications from the Google Play store to provide información de aplicaciones móviles de la tienda
educational guidelines for the care of the human de Google Play, a fin de brindar pautas educativas
body. The system was implemented according to para el cuidado del cuerpo humano. El sistema se
the guidelines proposed by a group of experts in implementó de acuerdo a los lineamientos pro-
the area of initial education and allowed to collect puestos por un grupo de expertos en el área de
and extract more than 1,000 mobile applications. educación inicial y permitió recopilar y extraer
From this application set, a sample was randomly más de 1.000 aplicaciones móviles. De este con-
extracted and validated by the expert team. The junto de aplicación se extrajo aleatoriamente una
system allowed to optimally generating groups of muestra que fue revisada y validada por el equipo
applications that are focused according to the ac- de expertos. El sistema permitió generar de forma
tivities of the care of the human body. The system óptima grupos de aplicaciones que se enfocan de
is an educational support tool that can be effec- acuerdo a las actividades del cuidado del cuerpo
tively integrated into the classrooms of schools, humano. El sistema se constituye en una herra-
homes and rehabilitation centers. mienta de apoyo educativa que se puede integrar
efectivamente en las aulas de las escuelas, hoga-
Keywords: Recommender Mobile Applications, res y centros de rehabilitación.
TIC for disability, personal care in children, rec-
ommender systems. Palabras clave: Recomendador Aplicaciones
Móviles, TIC para discapacidad, cuidado personal
en niños, sistemas recomendadores.
1 Diego Quisi-Peralta, Docente Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, Ecuador dquisi@ups.edu.ec
2 Victor Saquicela, Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Cuenca, Ecuador, victor.saqui-
cela@ucuenca.edu.ec
342 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. TRABAJOS RELACIONADOS
Es por ello, que utiliza datos disponi- través de un enfoque híbrido utilizan-
bles públicos acerca de estas aplica- do procesos de red cognitiva y con-
ciones como fuente de personalización glomerados aglomerativos jerárquicos
y crea un inventario digital de objetos siendo las entradas del algoritmo las
físicos para cada usuario. preferencias del usuario y las simili-
tudes entre las piezas musicales[13].
Además, se han desarrollado siste-
También, existe un enfoque que han
ma de recomendación para la configu-
utilizado la semántica y las técnicas de
ración de permisos en aplicaciones mó-
agrupamiento para la recomendación de
viles (PerRec), que ayuda a los usuarios
artículos, lo que buscan es encontrar la
móviles a establecer permisos con el fin
distancia/similitud entre las etiquetas de
de mejorar la privacidad del usuario y la
los artículos. A fin de reducir el tamaño
seguridad del dispositivo [7].
de las dimensiones de las entradas utili-
En el área de la comunicación y zan métodos de agrupación (k-means),
lenguaje, [8] presenta un sistema para en consecuencia, los resultados mejo-
la generación automática de planes te- ran significativamente en términos de
rapéuticos para los trastornos del habla efectividad y eficiencia a los del estado
y del lenguaje mediante el uso de la téc- del arte [14].
nica PAM (Partition Around Medoids)
Se presenta un sistema de recomen-
para la generación de grupos de perfi-
dación de contenidos multimedia basa-
les de sujetos con dos niveles de gra-
dos en filtros colaborativos que hace uso
nularidad: El diagnóstico y condiciones
del clasificador Naive Bayes como una
médicas, y las habilidades de comuni-
alternativa a los problemas de salto de
cación afectadas.
canal y acceso al contenido multimedia,
En otro dominio, [9] propone un en el entorno de televisión de TDi (Ser-
sistema de recomendación para encon- vicios de T-Learning para el soporte de
trar pasajeros y taxis vacantes median- comunidades académicas virtuales [15].
te el aprendizaje de las trayectorias de
Por otro lado, se han enfocado en
los taxis. En primer lugar, este sistema
desarrollar sistemas de recomendación
proporciona a los taxistas algunas ubi-
basados en la información que los usua-
caciones y las rutas hacia los cuales
rios suministran en redes sociales. Pro-
es más probable que recojan pasajeros
pone un modelo abstracto que integra
rápidamente. En segundo lugar, reco-
conceptos de recomendación basada en
mienda a las personas algunos lugares
filtrado colaborativo con características
donde pueden encontrar fácilmente ta-
típicas de las interacciones en redes so-
xis libres, todo esto mediante el uso de
ciales que son útiles para el proceso de
las trayectorias generadas históricas por
recomendación de preferencias [16].
más de 12.000 taxis durante 110 días.
Finalmente, a nivel de código, des-
En otro contexto, se han utilizado
taca la existencia de algunas bibliotecas
para la recomendación de música a
como Lenskit (orientado principalmen-
344 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
3. METODOLOGÍA
3.2.1 Procesamiento
del lenguaje natural
Es uno de los campos de la inteligencia
artificial que permite procesar el lenguaje
dentro de máquinas computacionales. En
virtud de ello, se utilizó para la limpieza
y extracción de las descripciones de las
aplicaciones móviles, con el objetivo de
que puedan ser procesadas por máquinas
de soporte vectorial. Este proceso se com-
pone de la eliminación de palabra que
no tienen carga semántica (stopwords),
la obtención del lema de la palabra, eli-
minación de los signos de puntuación y
números. Al final se genera un vector ca-
Fuente: Autores racterístico que define a la descripción y
contenidos que de la aplicación móvil.
Los temas de búsqueda fueron defi-
nidos por los expertos en estimulación 3.2.2 Máquinas de soporte vectorial
temprana e intervención precoz, ade-
Con el vector característico genera-
más definieron cuales deben de ser las
do por cada aplicación móvil es nece-
346 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
(2)
las aplicaciones filtradas por el conte- con los requisitos del usuario este se co-
nido que cumplan con la búsqueda que necta al servicio de Google Play para la
se visualiza en la Figura 2 (a). Segui- descarga e instalación de la aplicación
damente, el usuario selecciona una apli- en el dispositivo móvil.
cación y se presenta las características
En la Figura 2 (b) se presenta una
de la aplicación, como por ejemplo: la
pantalla de la aplicación móvil “Baby
descripción, el ranking, el número de
Care”, permite realizar un seguimien-
descargas, plataformas soportadas, el
to de la alimentación de tu bebé, sueño,
desarrollador, el tipo de contenido, etc.
crecimiento, etc.
Si la aplicación seleccionada cumple
a b
Fuente: Baby Care
4. RESULTADOS
otra parte, en la segunda etapa se aplicó grupo completo de las 1000 aplicacio-
un cuestionario a un grupo de 5 expertos nes, se seleccionaron 37 aplicaciones y
del área, a fin de conocer las percepcio- con ellas se construyó el dendrograma
nes sobre la utilidad del sistema. que se ilustra en la Figura 3. Como se
puede apreciar, si se realiza un corte a
Dentro de la primera etapa, a fin de
una distancia de 0.05 se generan 4 gru-
determinar si las aplicaciones existentes
pos (donde 1 de ellos está conformado
en la tienda de Google® se relaciona-
por una sola aplicación, la número 11).
ban con el campo del cuidado personal
Por ejemplo, si analizamos las apli-
de personas con discapacidad, se em-
caciones número 28 y 24, podremos
plearon diversas consultas como las que
observar que comparten varias carac-
se señalan a continuación: participar en
terísticas como las que se detallan a
conversaciones sobre la sexualidad, pu-
continuación:
bertad, introducir alimentos en la boca,
etc. Cada una de estas consultas se com- • Ambas se enfocan en la temática
paró con el nombre y la descripción de “pubertad”.
la aplicación a través de la Ecuación 1. • Son del tipo diccionario gratuito de
términos.
Una vez que se generó la base de co-
• Coinciden en el género “medicina”.
nocimiento, se llevó a cabo un análisis
• Tiene una valoración general de 4.6
de conglomerados (Hierarchical Ag-
y 4.5, respectivamente.
glomerative Clustering) y para ello se
• Pueden ser trabajadas por personas
empleó la Ecuación 2. En virtud de que
con las 4 discapacidades antes men-
no es factible presentar gráficamente el
cionadas.
Por otra parte, en la segunda etapa está acorde con los pacientes a los que
se aplicó una encuesta que buscó deter- se enfoca y el último criterio permite
minar tres criterios relacionados con la indicar si los contenidos que aborda la
real aplicabilidad de la propuesta en el aplicación están de acuerdo con el plan
ámbito de la educación especial: utili- de formación de los pacientes. Como
dad, pertinencia y coherencia. El primer se observa en la Tabla 1, la propuesta
criterio establece cuán oportuno es in- planteada en este artículo se considera
corporar la aplicación en el proceso de de gran utilidad para el trabajo con per-
intervención terapéutica, mientras que sonas con discapacidad.
el segundo especifica si la aplicación
Criterio T1 T2 T3 T4 T5 Promedio
Utilidad 4 5 4 3 4 4
Pertinencia 3 3 4 4 4 3.6
Coherencia 5 3 3 4 4 3.8
Fuente: Autores
5. DISCUSIÓN
Estos datos indican que el sistema del proceso de búsqueda este ingresa a
propuesto mejora los procesos de bús- cada uno de los resultados obtenidos y
queda tradicionales de las plataformas adicionalmente obtiene aplicaciones si-
de distribución móvil, mediante el uso milares basadas en el resultado del clús-
de técnicas de inteligencia artificial, en- ter jerárquico.
focándose en la educación del cuidado
Como trabajo futuro, se busca aumen-
personal con un promedio general de
tar la precisión en los resultados del sis-
3.8/5.0 en la valoración de los expertos.
tema recomendador a través de estructu-
Por otra parte, las limitaciones con ras semánticas (ontologías) para proveer
las que cuenta el sistema es que soporta sentido y relaciones coherentes entre los
solo aplicaciones que estén en español, contenidos de las aplicaciones móviles y
es decir solo analiza aplicaciones que los perfiles de los niños con discapacidad.
estén desarrolladas en español. Dentro
6. CONCLUSIONES
Los recomendadores son sistemas nos casos los dispositivos móviles para
que aprovechan la convergencia de la personalizar y hacer las recomendacio-
Web, la Inteligencia Artificial y en algu- nes de la manera más precisa y menos
350 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
REFERENCIAS
E. Cuzco1, R. Samaniego2
Abstract: This article shows the modeling and Resumen: El presente artículo muestra el modela-
implementation of a surveillance system mounted miento e implementación de un sistema de vigilan-
on a quadcopter, which autonomously performs cia montado sobre un cuadricóptero, que de manera
programmed patrols using UTM coordinates, and autónoma realiza patrullajes programados utilizan-
in turn can go to specific points when being called do coordenadas UTM, y a su vez está en capacidad
from an application installed on a telephone if it is de acudir a puntos específicos al ser llamado des-
within the radius of coverage of the base station. de una aplicación instalada en un teléfono móvil,
Information processing and decision making are siempre que este se encuentre dentro del radio de
performed in the base station while the quadcop- cobertura de la estación base. El procesamiento de
ter is responsible for collecting data and sending la información y la toma de decisiones se realizan
them using the Mavlink protocol, in addition it is en la estación base mientras que el cuadricóptero se
responsible for transmitting video in real time and encarga de recoger datos y enviarlos utilizando el
makes decisions when it has lost communication protocolo Mavlink, además se encarga de transmi-
with the base station. As a result of the proposed tir video en tiempo real y toma decisiones cuando
work, it was possible to develop a quadcopter ha perdido la comunicación con la estación base.
with a load capacity of 2.5 kg, the analysis of the Producto del trabajo propuesto, se logró desarrollar
kinematics of translation shows that the chassis un cuadricóptero que tiene una capacidad de carga
designed to stabilize in times shorter than 3s, de 2,5 kg., el análisis de la cinemática de traslación
which indicates a high level of control and stabi- muestra que el chasis diseñado logra estabilizarse
lity during flight, in relation to the precision with en tiempos menores a 3s lo que denota un alto nivel
respect to the ideal trajectory, the quadcopter has de control y estabilidad durante el vuelo, en relación
a margin of error of less than 2% which, expres- con la precisión con respecto a la trayectoria ideal,
sed in distance, corresponds to a range between 1 el cuadricóptero presenta un margen de error menor
and 2 m with respect to the ideal trajectory. al 2% que expresado en distancia corresponde a un
rango entre 1 a 2 m respecto a la trayectoria ideal.
Keywords: quadcopter, surveillance, autono-
mous, Mavlink. Palabras clave: cuadricóptero, vigilancia, autó-
nomo, Mavlink.
1 Edgar Giovanny Cuzco, Ingeniero en Electrónica y Control, Docente de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, Riobamba, Ecuador, gcuzco@unach.edu.ec
2 Raúl Arturo Samaniego, Tesista, Carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad Na-
cional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, rsamaniego.fie@unach.edu.ec
354 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
L a investigación y el desarrollo de
vehículos aéreos no tripulados y
micro vehículos aéreos se encuentran
operario. Para lograr mantener el vuelo
se requiere de un piloto con gran expe-
riencia y habilidad en esta tarea.
en auge, debido a su amplio campo de
En algunos vehículos, los controles
aplicación, que va desde aplicaciones
ingresados por el operador se han con-
para radio aficionados hasta los que se
vertido en ajustes encargados de co-
emplean en operaciones militares.
mandar el rumbo de las aeronaves. Este
Debido a su concepción, el cuadri- principio es conocido como fly-by-wire
cóptero está diseñado para reducir sus [2]. Haciendo uso de este principio el
dimensiones tanto en tamaño como en vehículo obtiene un alto grado de auto-
peso, motivo por el cual el cuadricóp- nomía en comparación a los vehículos
tero elimina la necesidad de poseer un comandados por control remoto, pero
piloto a bordo, estas características le siguen dependiendo de una supervisión
dan la posibilidad de acceder a lugares por parte de un operador. Un ejemplo
donde los vehículos aéreos con piloto a de sistemas fly-by-wire puede observar-
bordo les resultaría imposible acceder. se en los jets de combate como el F-18
Hornet, el cual es capaz de auto estabi-
Este tipo de aeronaves cambia de
lizarse en caso de que el piloto deje de
dirección manipulando la velocidad de
manipular los controles; sin embargo,
las hélices que producen el empuje de
necesita de la asistencia del piloto para
cada uno de los cuatro motores que es-
tareas como dirigirse a un punto en es-
tán sujetos a la estructura, por lo que un
pecífico.
cuadricóptero puede ser visto como un
sistema en el que existen cuatro fuerzas Para considerar que un VANT es au-
de entrada provenientes de cada uno tónomo, este debe tener incorporado un
de los rotores y 6 estados de salida (x, sistema de inteligencia de navegación
y, z, θ, ψ, ω). La posición del centro de y control que le dé la capacidad de ser
masa es representada por un sistema de operado por si solo es decir poder reali-
coordenadas en X, Y y Z con relación al zar tareas como despegue, aterrizaje, di-
chasis, mientras que los ángulos de Euler rigirse hacia un lugar deseado y además
están representados por: θ, φ y ψ, que el vehículo puede ser operado mediante
representan la rotación de cuadricóptero simples comandos e instrucciones [3].
alrededor a cada uno de los ejes [1].
Una aplicación de este tipo de sis-
Para comandar los VANT, típica- temas es presentada en [4]. En este tra-
mente se hace uso de un radio control, bajo, se definen modos de vuelo como:
lo que significa que el vehículo es com- hover, cruise, stabilize, etc. Después de
pletamente dependiente de un constan- que se ha enviado el plan de vuelo a la
te control y monitoreo por parte de un aeronave, este se ejecuta haciendo cam-
Autonomous aerial surveillance system 355
bios en los modos de vuelo realizados que utiliza un cuadricóptero que reali-
desde la estación base. zará misiones de patrullaje autónomo y
transmitirá video en tiempo real hacia
Según la revisión de la literatura es-
una estación base localizada en tierra;
pecializada, no se muestra evidencia de
la estación base se encarga de gestionar
otros trabajos integrales orientados a
las trayectorias de patrullaje, tomar de-
cumplir tareas de video vigilancia autó-
cisiones sobre el comportamiento del
noma y que además estén en capacidad
cuadricóptero y monitorear el estado
de comunicarse con dispositivos móviles.
del botón de pánico instalado en multi-
El objetivo de este proyecto es el ples dispositivos móviles que utilicen el
desarrollo de un sistema de vigilancia sistema operativo Android.
Fuente: Autores
• Las hélices se consideran que son rí- • Las corrientes de viento circundan-
gidas, es decir se consideran despre- tes son despreciables.
ciable las deformaciones producidas • El área de despegue es plana y es-
al girar a elevadas revoluciones. tática.
Fuente: Autores
Variable Descripción
X G
Posición (Norte) del cuadricóptero en las coordenadas globales (m)
Y G
Posición (Este) del cuadricóptero en las coordenadas globales (m)
y b
Posición (Este) del cuadricóptero en las coordenadas del chasis (m)
358 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Variable Descripción
Fuente: Autores
(1)
En donde:
(2)
(3)
(4)
2.3 Cinemática rotacional con el objetivo de determinar la relación
Dado que las velocidades angulares entre la velocidad angular y la derivada
están definidas en el sistema de coorde- de los ángulos de Euler con respecto al
nadas del chasis y los ángulos de Euler se tiempo. Las velocidades angulares son
encuentran representados a través del sis- vectores que apuntan a lo largo de cada
tema de coordenadas globales, es posible uno de los ejes de rotación y no son igua-
usar la derivada de la matriz de rotación les a la derivada de los ángulos de Euler.
Autonomous aerial surveillance system 359
(5)
(6)
(7)
(8)
2.4 Diseño del cuadricóptero lo y transmitir los datos a la estación
Para maximizar el tiempo de vuelo, base que es en donde se realiza el pro-
el cuadricóptero está concebido con la cesamiento de la información y la toma
idea de ser lo más liviano posible, mo- de decisiones. La Figura 3 muestra el
tivo por el cual requiere llevar a bordo prototipo de cuadricóptero construido
únicamente los componentes mínimos para esta investigación y la Tabla 2 de-
necesarios para poder mantener el vue- talla sus componentes.
Fuente: Autores
360 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Hélices 10x4,5”
GPS NEO-M8N
Fuente: Autores
Protocolo MavLink
Fuente: Autores
Autonomous aerial surveillance system 361
Para monitorear el estado del botón base de datos web, a la cual accede la
de pánico es necesario establecer un estación base para consultar y tomar la
canal de comunicación con la estación decisión de enviar el cuadricóptero en
base, tomando en cuenta la naturaleza caso que así se requiera. El intercam-
móvil y el fácil acceso a internet de bio de información a través de la nube
los smartphones, se implementó el ca- genera retardos, por lo que los datos
nal sobre la nube de internet; desde el se transmitirán utilizando el formato
smartphone se envían las coordenadas JSON que se caracteriza por ser ligero y
de posición y una bandera que indica compatible con la mayoría de lenguajes
si se requiere del cuadricóptero o no. de programación.
Esta información es almacenada en una
3. RESULTADOS
a)
b)
c)
Fuente: Autores
Autonomous aerial surveillance system 363
En cuanto a los ángulos de Euler, b). Por su parte, el Angulo Yaw (gráfica
las gráficas de la Figura 5 demuestran c) muestra variaciones que no superan a
un mayor esfuerzo para equilibrar los los 2 grados de inclinación.
ángulos Roll (gráfica a) y Pitch (gráfica
a)
b)
c)
Fuente: Autores
364 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
De acuerdo con el plan propuesto, obtuvieron los valores con los cuales
el resultado final de este documento debería contar la estructura del chasis
conduce al desarrollo de una platafor- del cuadricóptero para poder realizar un
ma capaz de comandar autónomamente vuelo estable priorizando la eficiencia
el cuadricóptero que gracias al análisis energética y maximizando el tiempo de
inicial logra tener un vuelo estable. vuelo. Tales valores se muestran en la
Tabla 4.
Una vez realizado el análisis del
comportamiento en el simulador, se
kv 900 – 1200
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Autonomous aerial surveillance system 365
Fuente: Autores
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Abstract: The problems of information security Resumen: Se analizaron los problemas de se-
in the military institutions of the Joint Command guridad de la información en las instituciones
of the Armed Forces were analyzed. The objective militares del Comando Conjunto de las Fuerzas
is to carry out an information security approach Armadas con el objetivo de verificar el enfoque
in the Armed Forces of Ecuador”. The method de la seguridad de la información. El método uti-
that was used to carry out the exploratory re- lizado en esta investigación exploratoria fue el
search is the deductive. Data collection was per- deductivo. La recopilación de datos relevantes
formed through direct observation and a survey fue realizada mediante una encuesta dirigida al
directed to the personnel of the Armed Forces personal de Fuerzas Armadas según sus catego-
according to their categories. The analysis and rías y también por observación directa. Resultó
interpretation of the data according to the ISO de esta investigación el análisis e interpretación
/ IEC 27001: 2013 standard and the theoretical de los datos en función de la norma ISO/IEC
bases that supported the research resulted from 27001:2013 y las bases teóricas que sustentaron
this investigation. It was concluded that the Joint la investigación. Se concluyó que el Comando
Command of the Armed Forces of Ecuador does Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador no
not have an Information Security Management dispone de un Sistema de Gestión de Seguridad
System to safeguard the information assets that de la Información para resguardar los activos de
the institution possesses, which makes it difficult información que posee la institución, lo que di-
to maintain and protect the information. At the ficulta mantener y proteger la información. A su
same time, corrective measures are proposed in vez, se proponen medidas correctivas alineadas a
order to strengthen the security of the Information robustecer la seguridad de la Información en esta
in this distinguished institution. insigne Institución.
Keywords: security risks, information security, Palabras clave: riesgos de seguridad, seguridad
military security, information management, data- de la información, seguridad militar, gestión de
base security. información, seguridad de base de datos.
1 Joseph Alexander Guamán Seis, Máster en Gestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información,
MSc., Jefe de las TIC del C3I2-COMACO, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, Postulan-
te al Doctorado en Tecnologías de Información Universidad de Guadalajara-México, jguaman@armada.mil.ec.
2 Segundo Moisés Toapanta Toapanta, Máster en Gestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información,
MSc, alumno del Doctorado en Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara-México, Profesor de
la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, Investigador Evaluador
Senescyt, Investigador Acreditado y Categorizado por la Senescyt REG-INV-16-0153, stoapanta@ups.edu.ec.
3 José Antonio Orizaga Trejo, Doctor en Tecnologías de Información IT Ph.D., Profesor Investigador, Departa-
mento Sistemas de Información, CUCEA Universidad de Guadalajara-México, jose.orizaga@academicos.udg.mx.
368 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODOS
Una vez que se ha obtenidos los re- Con el objeto de visualizar en for-
sultados, producto de la aplicación del ma rápida los resultados se agruparon
instrumento se procedió a su ordenación con relación a las dimensiones señala-
para analizarlos mediante el uso de bases das en la definición operacional de los
estadísticas de frecuencias y porcentajes, aspectos a investigar y representados
complementados con cuadros y gráficos gráficamente de acuerdo a las alternati-
estadísticos con sus respectivos análisis. vas seleccionadas de los 25 objetivos de
control y cada una de las dimensiones.
La información recopilada fue tabu-
lada según las categorías de respuestas: Posteriormente, se completó este
S = Siempre, CS = Casi Siempre, AV = proceso con un análisis e interpretación
Algunas Veces, CN = Casi Nunca y N de los datos en función de la norma
= Nunca, según una escala tipo Likert, ISO/IEC 27001:2013 y las bases teóri-
donde el valor uno (1) es asignado a N cas que sustentaron la investigación.
(Nunca) y el máximo valor de cinco (5)
a S (Siempre) [5].
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] P. Grupa, “ISO27000.es - El portal de ISO 27001 en español. Gestión de Seguridad de la Infor-
mación,” Copyright © 2012, 2015. [Online]. Available: ttp://www.iso27000.es/iso27000.html.
[2] L. Ramos, “SEGURIDAD DE LA INFORMACION,” Gerenc. Gen. Tecnol. la Inf. Recaud. la
Prov. Buenos Aires, pp. 1–16, 2009.
[3] A. B. Salamanca Castro and C. Martin-Crespo Blanco, “El Diseño En La Investigación Cualita-
tiva,” NURE Investig., no. 26, pp. 1–6, 2007.
[4] R. Hernandez Sampieri, C. Fernandez Collado, and M. del P. Baptista Lucio, Metodología de
la investigación. 2010.
[5] S. Gomez Bastar, Metodologia de la investigacion. 2012.
[6] C. A. Dussan Clavijo, “Políticas de seguridad informática,” Entramado, 2006.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA INDUSTRIA
Intelligent semaphores,
to improve traffic in the historic
center in the city of Cuenca
Semáforos inteligentes, para mejorar el tránsito
en el centro histórico en la ciudad de Cuenca
1 Irma Cuzco Calle, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, icuzco@est.ups.edu.ec
2 Blanca Pinos Figueroa, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sis-
temas sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High
Perfomance Computing, bpinos@est.ups.edu.ec
3 Paúl Vidal Mogrovejo, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, pvidalm@est.ups.edu.ec
4 Ines Yambay Aulla, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, iyambay@est.ups.edu.ec
5 Walter Verdugo Romero, docente de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, wverdugor@ups.edu.ec
376 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
Entre los problemas que se pueden vi- las decisiones más efectivas, que ayu-
sualizar en el tráfico del Centro Histórico den a optimizar el tiempo y los recur-
de Cuenca tenemos los siguientes [3]: sos. Se provee además la metodología
utilizada y experimentos realizados en
• Desequilibrio en la distribución del
una infraestructura pre-programada.
espacio público, en el cual se prio-
riza la presencia del vehículo y se Por otro lado, una muestra imple-
castiga al peatón. mentada en tecnología libre se pudo ob-
• Ausencia de un modelo de trans- tener dentro de la tesis de [4], en la mis-
porte público que permita eliminar ma se plantea utilizar tarjetas Arduino
el solapamiento de las rutas del sis- como un controlador de tráfico vehicu-
tema integrado con las del conven- lar. Dicha tarjeta a partir de un procesa-
cional, y entre las que conforman miento digital de imágenes programado
este último. en Matlab, y con el entrenamiento en
• Ausencia de infraestructura que in- algoritmos de toma de decisiones, será
centive la movilidad no motorizada capaz de brindar respuestas en tiempo
a través de caminatas, que sea ami- real, que controlen a las diferentes seña-
gable con los peatones y considere les de los semáforos, ayudado también
a las personas con discapacidad. por Matlab como software de procesa-
• Descontrolado acceso en vehículo miento matemático para los cálculos
privado como modo de transporte, necesarios en cada procedimiento que
ocasionando congestión del viario e se realice.
incremento de la demanda de esta-
Además de los artículos revisados,
cionamientos públicos, que desgra-
se investigó también las tecnologías
ciadamente está siendo absorbida
apropiadas para que se pueda llevar a
en el interior de edificaciones patri-
cabo con éxito este proyecto. Se tomó
moniales.
la decisión de utilizar el reconocimiento
• Incremento de tráfico de paso, por
de objetos como base de este proyecto.
vehículos que atraviesan el Centro
Histórico para “acortar distancias”. Uno de los aspectos más importan-
tes de la visión artificial es sin duda el
Se encontró también un trabajo su-
reconocimiento de objetos, de patrones,
mamente interesante en [5]. Este ar-
o identificación de Figuras y formas.
tículo plantea la creación de agentes
Este reconocimiento puede ir desde
autónomos e inteligentes, que sean ca-
ejemplos muy simples, hasta posibili-
paces de manipular por sí mismos una
dades muy complejas y útiles que aún
infraestructura de semáforos, la misma
hoy son prácticamente imposibles.
deberá responder a las condiciones del
entorno, tales como: tráfico vehicular, Para detectar un objeto de determi-
congestionamiento de calles o aveni- nado color necesitaremos detectar to-
das, limitaciones de las carreteras, entre dos los píxeles que lo componen. Para
muchas otras, y, a partir de ello tomar ello será necesario buscar en todos los
Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 379
2. METODOLOGIA
3. RESULTADOS
Figura 2. Maqueta
4. CONCLUSIONES
El sistema desarrollado permite ga- Se vio que sería más factible im-
rantizar una movilidad más ágil opti- plementar el trabajo con cámaras dis-
mizando tiempos y recursos, y sobre tribuidas, que puedan monitorear más
todo ofrece soluciones a los embotella- eficientemente un sector determinado y
mientos generados en el centro histórico delimitado, al trabajar con una sola cá-
principalmente en las horas pico debido mara el proceso es más pesado.
al cierres ce las vías más transitadas, ya
Se deben manejar eventos concurren-
que el uso de semáforos inteligentes per-
tes, que permitan a futuro considerar el
mite minimizar los tiempos de espera y
tráfico de una calle en relación también a
dar prioridad a los sectores que cuentan
lo que está ocurriendo en las demás, no
con una mayor circulación vehicular.
como un solo objeto individual.
Al momento, este es un sistema base
Finalmente, el prototipo, fue bas-
prototipo que necesita varias mejoras, en-
tante satisfactorio para nosotros, ya que
tre ellas deben considerarse la capacidad de
incluye varios conocimientos aplicados
cómputo para el proceso de reconocimien-
de una manera completa, eficiente y es-
to de imágenes, dado que, por el momento
calable, que permitirá presentar uno de
la capacidad computacional es un limitante
los mayores conflictos de movilidad de
que reduce el análisis a pocas calles.
las diferentes ciudades.
REFERENCIAS
P. Pérez-Gosende1, C. Lucín-Castillo2
Abstract: Much has been said about the impor- Resumen: Mucho se ha hablado de la importan-
tance of the metal-mechanic industry as the bac- cia de la industria metalmecánica en el desarro-
kbone of industrial development in emerging eco- llo de las economías emergentes. Sin embargo,
nomies. However, in Ecuador, its competitiveness en Ecuador, no se ha estudiado a profundidad su
has not been studied yet. Confronting this, two nivel de competitividad. Frente a esto, en esta in-
indicators of revealed comparative advantages vestigación se utilizan dos indicadores de ventajas
based on exports and domestic sales, are used in comparativas reveladas con base en las exporta-
this research to determine quantitatively, the level ciones y las ventas internas que permiten determi-
of competitiveness of metal-mechanic industry, nar, de forma cuantitativa, el nivel de competitivi-
firstly from a cantonal approach and later from dad de la industria metalmecánica nacional desde
the economic classes’ point of view. According to el plano de análisis cantonal, y luego a nivel de
the longitudinal behavior of these indices between clase económica. De acuerdo al comportamiento
2009 and 2014, it is shown that the metal-mecha- longitudinal de estos índices entre los años 2009
nic industry located in Cuenca is the most com- y 2014, se demuestra entonces que la industria
petitive to a country level based on its exports. metalmecánica de Cuenca es la más competitiva
Regarding domestic sales, Quito, Guayaquil, del Ecuador sobre la base de las exportaciones.
Cuenca and Ambato present very weak competi- Respecto a las ventas internas, Quito, Guayaquil,
tive advantages. The other metal-mechanic indus- Cuenca y Ambato presentan ventajas compara-
tries throughout the country have very accentua- tivas muy débiles. El sector metalmecánico del
ted comparative disadvantages. resto del país presenta desventajas comparativas
muy marcadas.
Keywords: Ecuador; metal-mechanic industry;
competitiveness; revealed comparative advantages. Palabras clave: Ecuador, industria metalmecánica,
competitividad, ventajas comparativas reveladas.
1 Pablo Alberto Pérez Gosende, Magíster en Administración de Empresas Gestión de la Producción y los Servi-
cios, Ingeniero Industrial, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Miembro del Grupo
de Investigación Interdisciplinar en Matemática Aplicada GIIMA, pperezg@ups.edu.ec
2 Virginia Carolina Lucín Castillo, Magíster en Marketing e Investigación de Mercados, Economista con mención
en Gestión empresarial especialización Marketing, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, vlucinc@ulvr.edu.ec
390 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
C31), o aquellas que reparan e instalan cos (OCDE). Esta institución ha definido
maquinaria y equipos (división C33). la competitividad como la capacidad de
las compañías, industrias, regiones, na-
El sector metalmecánico reviste una
ciones y regiones supranacionales para
importancia estratégica para el desarro-
generar altos niveles de ingreso y empleo
llo de los proyectos de inversión hidro-
de forma sostenible, mientras participan
carburíferos, de telecomunicaciones,
y se mantienen expuestas a la competen-
mineros, eléctricos e hidroeléctricos
cia internacional [13].
que desarrolla el gobierno ecuatoriano
en la actualidad. Estos, están encamina- Por su parte, Meraz-Ruiz, define la
dos al cumplimiento del objetivo diez competitividad como aquella medida
del Plan Nacional del Buen Vivir, que en la que el desempeño de una unidad
busca impulsar la transformación de la productiva, ya sea una empresa, indus-
matriz productiva del país [7]. De ahí tria o la misma economía nacional, per-
la importancia de estudiar su nivel de mita hacer una comparación de su posi-
competitividad, pues facilitaría la iden- ción respecto a la competencia, y que a
tificación de oportunidades de mejora su vez, posibilite la identificación de las
de políticas públicas orientadas al desa- fortalezas y debilidades[10].
rrollo industrial de la nación.
En consonancia con las definiciones
La definición de competitividad anteriores, existe una amplia variedad
depende del nivel de análisis en la que de estudios que han intentado carac-
esta es investigada [8]. En consecuen- terizar y medir la competitividad de
cia, algunos autores han planteado que sectores industriales, ya sea mediante
puede ser abordada desde cuatro enfo- modelos teóricos [14], [15], o formu-
ques o niveles de actividad socioeconó- laciones matemáticas relativamente
mica diferentes: país, región, industria complejas como los modelos de ecua-
y empresa [9], [10], o bien macro, meta, ciones estructurales [16], [17], el análi-
meso y micro [11]. Por su parte, Mora- sis factorial de componentes principales
les-González y Pech-Várguez plantean [18] o índices multidimensionales de
la posibilidad de abordar la competi- desempeño económico [13], [19]. En
tividad en los niveles de país y sector todos los casos anteriores se ha tratado
(enfoque macro o de factores externos) a la competitividad como un constructo
o al nivel de empresa (enfoque micro) multidimensional compuesto por innu-
[12]. Es precisamente este último nivel merables variables que pueden ser muy
de análisis, el más común en los estu- específicas de los entornos empresaria-
dios de competitividad, seguido por los les en los que se mide.
niveles: industria, nación y región [8].
De tal forma, la transferencia de es-
Una definición general que puede tos modelos o enfoques a otros contex-
aplicarse a cualquier unidad de análisis tos industriales podría resultar imprác-
es la formulada por la Organización para tica. De igual modo, las herramientas
la Cooperación y el Desarrollo Económi- empleadas requieren de un alto conoci-
392 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
2. MÉTODOS
3. RESULTADOS
3150
2942
1016 940
643 580 356 341 327 326 324 311 221 183 137 119 118 111 97 89 87 76 73
31
yas
ha
ay
ro
a
a
xi
ra
go
íos
zo
ar
a
ívar
Ch.
s
a
a
a
o
chi
gos
í
nab
lda
bío
ahu
Loj
len
llan
ron
taz
Nap
opa
abu
Cañ
El O
Azu
ora
inc
min
Car
Gua
ápa
Bol
aro
era
Pas
um
ta E
Ma
Mo
Los
Ore
gur
Pich
Cot
mb
Imb
. Do
Zam
Esm
Gal
Suc
San
Tun
Chi
Sto
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]
4100
2630 2471
835
491 382 339 298 280 271 261 240
l a a jo ba s
ito ui nc ato nt ha
la
ng
o
vie
ja rán Ot
ro
Qu q e b Ma c i Lo m Du
ya Cu Am Ma om rto ba
Gua D Po Ri
o
nto
Sa
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]
Como era de suponer, Quito, que tro ciudades, pues en total, abarcaron el
concentra la mayor cantidad de em- 91,1% de las ventas netas anuales del
presas metalmecánicas del país, abar- sector a nivel nacional.
có más de la mitad de las ventas netas
De igual manera, fue el cantón Quito
anuales de productos metalmecánicos
quien lideró en 2014 las ventas al merca-
(específicamente el 53%), tal como lo
do nacional, ocupando una cuota de mer-
muestra la Figura 3. Guayaquil se des-
cado del 54.4%. Sin embargo, la indus-
taca con el 29,7% de todas las ventas to-
tria guayaquileña, que cubrió únicamente
tales anuales, Cuenca el 6,1% y Ambato
el 28.6% del mercado nacional, fue quien
el 2,3%. Puede afirmarse entonces que
lideró las exportaciones con el 40.9%, tal
el bastión de la industria metalmecánica
como se deduce de la Figura 3.
ecuatoriana se encuentra en estas cua-
2.248,86
1.354,84
1.181,67
279,32 403,70
104,09
224,47 378,39
104,05
169,67 173,17 54,85 0,03 25,32
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]
396 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
En contraste, Quito ocupó el 40.1% acero (C2410); las que fabrican vehí-
de las exportaciones metalmecánicas culos automotores (C2910); productos
del Ecuador durante 2014. Lo anterior metálicos para uso estructural (C2511);
podría sugerir que las industrias de otros productos elaborados de metal
estas dos ciudades tienen un nivel de n.c.p. (C2599); aparatos de uso domés-
competitividad similar. tico (C2750); productos primarios de
metales preciosos y metales no ferrosos
El diagrama de Pareto de la Figura
(C2420); otros hilos y cables eléctricos
4, muestra las clases económicas de la
(C2732); carrocerías para vehículos
industria metalmecánica (de acuerdo
automotores, remolques y semirre-
al CIIU Revisión 4.0 a cuatro dígitos,
molques (C2920) y partes, piezas y
INEC, 2012) con mayores niveles de
accesorios para vehículos automotores
ventas dirigidas al mercado nacional.
(C2930). Estas clases, en total, genera-
De aquí se deduce que las clases más
ron durante 2014 el 85% de las ventas
importantes en este sentido, correspon-
internas de toda la industria.
den a las industrias básicas de hierro y
1074,2
1021,1
100%
89% 90%
87%
81% 83% 85%
78%
74%
69%
61%
51%
410,4 400,3
338,2
26% 235,6
148,5 118,5
96,7 91,7 70,6 70,2 61,4
0 0 1 9 0 0 2 0 0 3 0 9 ras
41 91 51 59 75 42 73 92 93 81 71 81 Ot
C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2
Fuente: Elaboración propia usando la base de datos de empresas del DIEE (INEC, 2015)
32,3%
135,2
117,5 62,4 36,3 31,2 17,1 7,4 3,8 2,2 2,0 1,1 0,9 1,9
0 0 0 9 0 2 3 0 3 1 2 1 ras
41 75 42 59 41 73 81 93 59 43 81 82 Ot
C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]
Fuente: [25]
Pequeña
9,34%
Grande Mediana "B"
0,83% 0,64%
Mediana
1,82%
Microempresa
Mediana "A"
88,01% 1,18%
Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de clasificación de empresas del DIEE según su tamaño
[25] y la base de datos del DIEE [26].
Microempresa
0,34% Pequeña
5,86%
Mediana "A"
3,41%
Mediana "B"
4,36%
Grande
86,03%
Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de clasificación de empresas según su tamaño del DIEE
[25] y la base de datos del DIEE [26]
13,00
11,58
12,00 10,82
11,00
10,00
9,00 Guayaquil
8,00
6,55 6,39
7,00 Quito
6,00 4,99
5,00 4,23
Cuenca
4,00
3,00 2,08
1,83 1,81 Riobamba
2,00 Ventajas comparativas 1,12
1,00 0,72
0,83 desventajas comparativas
0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 2 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]
1,60
1,39 1,35
1,40 1,32 1,29 1,34
1,26 1,23
1,15 1,19 1,27 Guayaquil
1,20 1,12 1,09
0,99 1,07 1,11 Ventajas comparativas 1,05 Quito
1,00
Desventajas comparativas
0,96 Cuenca
0,80 0,90
0,74 0,78 Ambato
0,60
0,40 Loja
0,20 Riobamba
0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 2 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 1 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 401
4. DISCUSIÓN
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 2 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]
402 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
5. CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS
[1] F. Maldonado and G. Proaño, “Zoom al sector metalmecánico,” Ekos, no. 252, p. 151, 2015.
[2] C. Ferreira, O. L. Gonçalves, S. L. Braga, and M. Jasmin, “Guidelines for the Career Manage-
ment of Young Leaders: The Case Study of the Metalworking Industry in the Southeastern of
Brazil,” J. Bus. Hum. Resour. Manag., vol. 2, no. 8, pp. 1-13, 2016.
[3] J. Ferrer, J. L. Vázquez, C. Clemenza, and R. Pérez, “Gestión de calidad y su dimensión ético
competitiva en la pequeña y mediana empresa metalmecánica de la región zuliana,” Rev. Ve-
nez. Gerenc., vol. 7, no. 17, 2002.
[4] V. Alcántara, “20 años de la industria metalmecánica en América Latina,” Metalmecánica, vol.
20, no. 4, México D. F., p. 58, Aug-2015.
[5] Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Ecuador: Registro Oficial, 2010, p. 56.
[6] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Clasificación nacional de actividades económicas
(CIIU Revisión 4.0),” Quito, Ecuador, 2012.
[7] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, “Plan Nacional del Buen Vivir,” Quito, Ecua-
dor, 2013.
[8] S. A. Delbari, S. I. Ng, Y. A. Aziz, and J. A. Ho, “Measuring the influence and impact of competiti-
veness research: a Web of Science approach,” Scientometrics, vol. 105, no. 2, pp. 773-788, 2015.
[9] L. Alvarez Medina, “Competitiveness in the industrial enterprise: A reflection on methodology,”
Rev. Venez. Gerenc., vol. 13, no. 43, pp. 341-357, 2008.
[10] L. Meraz Ruiz, “Estrategias de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas
vinícolas de la ruta del vino del valle de Guadalupe, en Baja California, México,” Universidad
Autónoma de Baja California, 2014.
[11] V. G. López and M. E. Marín, “La competitividad y el factor humano en las organizaciones,”
Redes Innovación, Energías Renov. y Compet., pp. 15-35, 2011.
[12] M. Morales González and J. Pech Várguez, “Competitividad y estrategia: el enfoque de las
competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos,” Rev. contaduría y Adm., vol.
197, pp. 47-63, 2000.
[13] R. Bernardini Papalia, P. Calia, and C. Filippucci, “Information Theoretic Competitiveness
Composite Indicator at Micro Level,” Soc. Indic. Res., vol. 123, no. 2, pp. 349-370, 2015.
[14] M. del V. Segarra-Oña, “Creación de un modelo para el estudio de la competitividad de un
sector industrial tradicional: aplicación al sector del mueble de hogar de la Comunidad Valen-
ciana,” Universidad Politécnica de Valencia, 2003.
[15] G. P. Requena, P. M. G. Villaverde, and J. J. J. Moreno, “Coopetición y ventaja competitiva en
los distritos industriales,” Investig. Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 14, no. 1, pp. 85-102, 2008.
[16] J. C. Peña-Vinces, “Factores determinantes de la competitividad internacional: aplicación em-
pírica en países en vías de desarrollo,” Universidad de Sevilla, Sevilla, España, 2010.
[17] F. A. Orozco, A. F. Serpell, K. R. Molenaar, and E. Forcael, “Modelando los Factores e Índices
de Competitividad para Constructoras: Hallazgos en Chile,” J. Constr. Eng. Manag., vol. 140,
no. 4, p. C4013002, 2013.
[18] J. Y. Yan, Y. Song, and B. Liang, “A research on the iron and steel enterprise’s competitiveness
based on principal component analysis - Using Tangshan Iron and Steel Group Co., Ltd as an
example,” in Proceedings - 2012 International Conference on Intelligent Systems Design and
Engineering Applications, ISDEA 2012, 2012, pp. 756-759.
[19] L. M. Ferrada, J. Candia, and C. Pérez, “Competitividad y desempeño económico del sector
silvoagropecuario a nivel regional en Chile,” Idesia (Arica), vol. 32, no. 4, pp. 83-94, 2014.
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 405
[20] G. A. Otero, Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Bue-
nos Aires, vol. 74. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Economía de la provincia de Bue-
nos Aires, 2006.
[21] J. S. Arias and O. R. Segura, “Indice de ventaja comparativa revelada: un indicador del desem-
peño y de la competitividad productivo-comercial de un país,” Rev. Intercamb. Área Comer. y
Agronegocios, no. 4, 2004.
[22] J. Cafiero, “Análisis de las exportaciones argentinas utilizando el índice de ventajas compara-
tivas reveladas,” Rev. Comer. Exter. e Integr., no. 5, pp. 81-98, 2006.
[23] A. López, A. Niembro, and D. Ramos, “La competitividad de América Latina en el comercio
de servicios basados en el conocimiento,” Rev. la CEPAL, no. 113, pp. 23-42, 2014.
[24]O. Z. G. Gómez and V. A. A. Valerio, “Estudio de la ventaja comparativa revelada en el comer-
cio de México a España, 1994-2005,” INCEPTUM Rev. Investig. en Ciencias la Adm., vol. 2,
no. 3, pp. 37-55, 2014.
[25] L. Trujillo, S. Changoluisa, and B. Solano, “Metodología Directorio de Empresas y Estableci-
mientos 2015,” Quito, Ecuador, 2015.
[26] Instituto Nacional de Estadística y Censos, “Directorio de Empresas y Establecimientos,”
2015. [Online]. Available: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriode empresas. [Acces-
sed: 04-Aug-2016].
[27] R. Peregrino and L. A. Ledur-Brito, “Vantagem competitiva, criação de valor e seus efeitos
sobre o desempenho,” Rev. Adm. Empres., vol. 52, no. 1, pp. 70-84, 2012.
Design and implementation
of a wireless network control system
for DC voltage control
Diseño e implementación de un sistema
de control inalámbrico para control de voltaje DC
Abstract: When discussing about Wireless Ne- Keywords: Arduino, PID Control, Raspberry Pi,
twork Control Systems, control and communi- Voltage Control, WNCS.
cation theory issues are combined and fusioned
in an ecosystem in which sensors, actuators and Resumen: Al hablar sobre Wireless Network
controllers interact through a wireless communi- Control Systems, se abordan temas de teoría de
cation network. This architecture exhibits some control combinados con teoría de comunicación
advantages, flexibility and reduction of cabling fusionados en un ecosistema en el que interactúan
are the most importants, however the data are sensores, actuadores y controladores a través de
transmitted on at not ideal media and shows some una red inalámbrica de comunicación. Esta ar-
limitations when sharing bandwidth with other quitectura exhibe algunas ventajas entre las que
devices connected to the network; as consequence destacan reducción de cableado y flexibilidad, por
delays in transmission are presented (latencies). otro lado el medio por el que los datos son trans-
Due to the shortage of practical applications in mitidos no es ideal y se presentan limitaciones al
this area, In the present work a didactic DC volta- compartir ancho de banda con otros dispositivos
ge control system was developed, the controller is conectados a la red; en consecuencia existen re-
located on a WEB server housed in a Raspberry trasos en la transmisión (latencias). Debido a la
Pi 3 board, HTML, PHP and JAVASCRIPT pro- carencia de aplicaciones prácticas en esta área,
gramation, have an harmoniously interact for the en el presente trabajo se desarrolló un sistema de
administration of the flow of data between client control para un generador de voltaje DC didáctico
and server. At the plant, the sensor and the ac- mediante control de velocidad PWM, en el cual
tuator are connected to an Arduino UNO board el controlador se encuentra en un servidor WEB
and a Dragino module who allow wireless com- albergado en una tarjeta Raspberry Pi 3 en la que
munication, closing the control loop through the entrelaza programación HTML, PHP y JSCRIPT
network or the cloud. To guarantee the stability de forma armoniosa para la administración del
of the plant; an implementation of an event-ba- flujo de datos entre cliente y servidor. En la planta
sed PID controller is going to be implemented; tanto el sensor como el actuador están conectados
demonstrating the utility and limits of WNCS in a una tarjeta Arduino Uno y un módulo Dragino
this type plants. para permitir que la comunicación sea inalámbri-
1 Diego Zapata Narváez, estudiante en proceso de titulación de la carrera de Ingeniería Electrónica, Universidad
Politécnica Salesiana, Sede Quito, Ecuador, dzapatan@est.ups.edu.ec
2 Adrián López Terán, estudiante en proceso de titulación de la carrera de Ingeniería Electrónica, Universidad
Politécnica Salesiana, Sede Quito, Ecuador, alopezt1@est.ups.edu.ec
3 Carlos Pillajo Angos, Master, Docente de la carrera de Ingeniería Electrónica, Universidad Politécnica Salesiana,
Sede Quito, Ecuador, cpillajo@ups.edu.ec
408 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
ca, cerrando el lazo de control a través de la red utilidad y las limitaciones del control inalámbrico
o de la nube. Se va a implementar un controlador (WNCS) en este tipo de plantas.
PID basado en eventos para garantizar la regula-
ción y estabilidad de la planta; demostrando su Palabras clave: Arduino, Control PID, Control
de Voltaje, Raspberry Pi, WNCS.
1. INTRODUCCIÓN
L a proliferación de plataformas
Hardware y las incontables apli-
caciones que se pueden desarrollar
tema de Control de Voltaje DC, en la
sección 2 se revisará conceptos de siste-
mas WNCS, en la sección 3 se revisará
en ellas han incursionado en sistemas el modelo del generador de voltaje DC
Cyberfísicos (CPS), los cuales poseen en el cual se implementó el algoritmo
idéntica estructura que IoT (Internet de predictivo y por último en la sección 4
las Cosas), con la diferencia que, ade- se presentan los resultados obtenidos.
más de ofrecer servicios por internet,
Los sistemas Cloud para Automati-
interactúan en el mundo físico (senso-
zación se pueden definir de la siguiente
res, actuadores), presentando un desa-
manera: Cualquier sistema de automa-
fío importante en el diseño de Software
tización que se base en datos o código
al estar inmersos requisitos tanto de
de una red para soportar su operación,
seguridad como restricciones en apli-
es decir, un sistema donde no estén to-
caciones de tiempo real [1], [2].
dos sus elementos integrados en uno
Los NCS (Sistemas de Control en solo son aptos o factibles para acceder
Red) a través de una red de comunica- a la red donde dispone de un conjunto
ción (basada en paquetes) realizan con- compartido de recursos configurables
troles de lazo cerrado en tiempo real; que pueden ser rápidamente provisio-
sensores y actuadores están interconec- nados y liberados con un esfuerzo mí-
tados en una red multipropósito, refle- nimo de gestión o la interacción entre
jando ventajas (flexibilidad, reducción proveedores de servicios “ [8]. Esta
de cableado, facilidad de instalación y definición implica teleoperación en
mantenimiento) pero también algunas red o grupos en red de robots móviles
imperfecciones: retrasos variables en tales como UAV [9], [10] o robots de
la transmisión, intervalos variables de almacén [11], [12], así como líneas de
muestreo, restricciones de comunica- ensamblaje avanzadas, procesamiento
ción: No todas las señales sensor-actua- plantas y sistemas de domótica, y siste-
dor pueden ser transmitidos al mismo mas con computación realizada por hu-
tiempo [3]. manos [13], [14]. Debido a la latencia
de la red, la calidad de servicio variable
El presente trabajo trata de la imple-
y el tiempo de inactividad, los sistemas
mentación de un controlador predictivo
Cloud Robot y Automation suelen in-
PID (Proporcional Integral Derivativo)
cluir alguna capacidad de procesamien-
basado en eventos, aplicado a un sis-
Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 409
4. RESULTADOS
Figura 10. (a) Muestra Simulada a kp=5 (b) Muestra Real a kp=5
Figura 12. Respuesta del Algoritmo Predictivo Voltaje (V) vs Tiempo (s)
5. CONCLUSIONES
varían en función a diferentes variables lización del sistema y por ende aumenta
por lo que no se puede tener un compor- el tiempo de estabilización.
tamiento completamente controlable lo
Si se garantiza condiciones óptimas
cual representa una desventaja en este
y una buena administración del ancho
tipo de sistemas.
de banda, el sistema puede tener un
A pesar de las limitaciones por la- desempeño que no envidiaría en nada a
tencias el desempeño del controlador es un control local, disminuyendo de esta
apropiado para procesos de baja, media forma cableado, conectores, controla-
precisión y de tiempos de respuesta no dores locales y mejoraría la detección
críticos ya que debido a pérdida de da- de fallas en los procesos, los cuales son
tos o la comunicación genera desestabi- las principales ventajas encontradas en
la aplicación de esta tecnología.
REFERENCIAS
[1] J. S. Ting, “Arquitectura de Software Para los Actuales Sistemas Ciber-Físicos”, Ingenierías
USBmed., vol. 2, Enero-Junio, 2011, pp. 29-32.
[2] E. de la Fuente, R. Mazaeda, “Industria 4.0”, presentado en Universidad de Valladolid. Escuela
de Ingenierías Industriales, Valladolid, 2016.
[3] M. C. F. Donkers, “Networked And Event-Triggered Control Systems,” Tesis Doctoral, Depar-
tamento de Ingeniería Mecánica, Universidad Tecnológica de Eindhoven, Eindhoven, Paises
Bajos, 2011.
[4] J. P. Hespanha, P. Naghshtabrizi, & Y Xu, “A Survey Of Recent Results In Networked Control
Systems”, Proceedings of the IEEE, vol. 95, Marzo, 2007, p. 138.
[5] M. Guinaldo, J. J. Sánchez y S. Dormido, “Diseño de un Sistema de Control Anticipativo Ba-
sado en Paquetes para Control en Red”. En Proc. Ninth Conferencia Iberoamericana en Siste-
mas, Cibernética e Informática (CISCI’10), Orlando (Estados Unidos), 2010.
[6] M. G. Molina, M. E. Andreoni, & F. J. Galdeano, “Monitoreo y Control Remoto Inalámbrico de
una Instalación Solar Fotovoltaica”. En XV Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRE.
(ERIAC), Foz de Iguazú-PR (Brasil), 2013.
[7] E. P. Godoy, T. de Almeida Oliveira, I. S. Diniz, y J. V. Porto, “Development of a Testbed
for Hybrid Networked Control Systems”. Symposium Series in Mechatronics. (ABCM) vol. 6,
Agosto, 2014, pp. 29-32.
[8] P. Mell, T. Grance, “La definición del NIST de la computación en la nube”, Instituto Nacional
de Estándares y Tecnología, 2009.
[9] V. Kumar, N. Michael, “Opportunities and challenges with autonomous micro aerial vehicles”,
Int. J. Robot. Res. (IJRR), vol. 31, no. 11, pp. 1279-1291, 2012.
[10] N. Michael, D. Mellinger, Q. Lindsey, V. Kumar, “The GRASP multiple micro UAV testbed”,
IEEE Robot. Autom. Mag., vol. 17, no. 3, pp. 56-65, 2010.
[11] R. D’Andrea, “Guest editorial: A revolution in the warehouse: A Rretrospective on KIVA sys-
tems and the grand challenges ahead”, IEEE Trans. Autom. Sci. Eng. (T-ASE), vol. 9, no. 4,
pp. 638-639, Oct. 2012.
[12] “KIVA Systems”, 2014.
[13] A. J. Quinn, B. B. Bederson, “Human computation: A survey and taxonomy of a growing
field”, Proc. SIGCHI Conf. Human Factors Comput. Syst., pp. 1403-1412, 2011.
Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 419
R. Morales1, M. Valdez2
Abstract: This document uses a logistic regres- Resumen: En el presente documento se emplea
sion model to calculate the probability that a un modelo de regresión logística para calcular la
client fails to pay a credit in a microfinance ins- probabilidad de que un cliente incumpla con su
titution; the model uses data from samples gene- obligación de pagar un crédito en una institución
rated by a Simulation process, which assumes a microfinanciera, el modelo utiliza datos de mues-
known probabilistic distribution function. For this tras generados por un proceso de simulación, el
simulation are taken different sample sizes (n = cual supone una función de distribución probabi-
3000, n = 1000, n = 500, n = 150), obtaining a lística conocida. Para dicha simulación se toman
predictive model statistically parsimonious and distintos tamaños de muestras (n=3000, n=1000,
with robust predictive power, the results obtained n=500, n=150), obteniéndose un modelo predic-
show consistency with the empirical data. tivo estadísticamente parsimonioso y con po-
der predictivo robusto, los resultados obtenidos
Keywords: risk, microcredit, simulation, logistic muestran consistencia con los datos empíricos.
regression.
Palabras clave: riesgo, microcrédito, simulación,
regresión logística.
1 Dr. Rafael Morales Ibarra, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro
Universitario Tenancingo, México, rmoralesi@uaemex.mx
2 Dra. María Eugenia Valdez Pérez, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Centro Universitario Tenancingo, México, mavaldezp@uaemex.mx
422 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
(1)
Los coeficientes de regresión logís- Al escribir el modelo logístico en
tica (β1, β2,…, βk) expresan variación términos de Log Odds ¾el logaritmo
de la probabilidad de ocurrencia de Y natural de la razón de probabilidad de
ante un cambio unitario de la variable que ocurra un evento respecto a la pro-
independiente correspondiente, mante- babilidad de que no ocurra¾ la relación
niéndose las demás variables explicati- entre la variable independiente con Y se
vas constantes [9]. El término e repre- convierte en lineal.
senta el término de perturbación o error
Así el odds ratio4 se representa de la
de estimación.
siguiente manera:
(2)
(3)
Esta transformación de odds en loga- terpretan como cambios en el log-odds
ritmo natural de odds produce una va- asociado con un cambio unitario en la
riable que va de -¥ (cuando P[Y=1]=0) variable independiente correspondiente.
hasta +¥ (si P[Y=1]=1). Una expresión
Realizando la transformación expo-
así lleva a los modelos logit. Su inter-
nencial5 del Logit (Y) resulta la expre-
pretación es relativamente mucho más
sión (4).
accesible; los coeficientes (Betas) se in-
(4)
La ecuación (4) representa la pro- de “k” variables predictorias. Por lo
babilidad de que un evento concreto tanto, la probabilidad de que “no ocu-
ocurra, la cual está condicionada por el rra” P (Y = 0) =1- P (Y=1) se obtiene de
conjunto de valores que adopte la serie la siguiente ecuación.
(5)
En (5) los coeficientes de regresión niendo el resto de las variables explica-
logística muestran el cambio en la va- tivas constantes.
riable dependiente (Y), asociado a un
El modelo propuesto es:
cambio de una unidad en Xi, mante-
(6)
Dónde: (código postal); X5= Ocupación; X6=
Escolaridad; X7= Número de créditos
Y= Estatus de la morosidad (Y=1
solicitados al año; X8=Monto del cré-
moroso, Y=0, no moroso); X1=Núme-
dito solicitado; X9= Monto otorgado;
ro de retrasos en sus pagos; X2=Gene-
X10= Plazo a pagar; X11= Tasas de inte-
ro; X3= Número de dependientes eco-
rés; X12= Costo Anual Total (CAT); X13
nómicos; X4= Originario de la región
=Destino del crédito otorgado.
3. RESULTADOS
6 Los coeficientes estandarizados se interpretan de forma similar en regresión logística y en regresión lineal. Así
un aumento o disminución (depende de si el signo es positivo o negativo) de las desviaciones típicas en Logit
(Y), asociado con un aumento o disminución en la variable independiente, igual a la cuantía correspondiente al
coeficiente estandarizado.
Predicting the risk of non-payment through a mathematical model using simulated data 425
7 En el Test de bondad de ajuste suele plantearse Hipótesis nula, en términos de afirmar que el modelo propuesto
se ajusta a lo observado.
426 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Y = SI PAGA Y = NO PAGA
Total
Observado Esperado Observado Esperado
1 7 7.000 0 0.000 7
2 6 6.000 0 0.000 6
3 6 5.964 0 0.036 6
4 6 5.728 0 0.272 6
5 5 5.547 2 1.453 7
6 5 3.632 1 2.368 6
7 3 3.069 3 2.931 6
8 1 1.819 5 4.181 6
9 0 1.018 7 5.982 7
10 1 0.224 6 6.776 7
Tabla 3. Clasificación
Pronosticado
Observado Y
Porcentaje correcto
SI PAGA NO PAGA
SI PAGA 37 3 92.5
Y
NO PAGA 5 13 79.2
Porcentaje global 87.5
(7)
El caso que se ilustra es para un 1 indica que un aumento en la variable
cliente que no cumple con sus compro- independiente, aumentará los odds para
misos de pago, con dos incumplimien- que ocurra el evento (Y=1, No paga).
tos y una cantidad solicitad de 15 mil
Cuando el Exp(B) < 1; indica que
pesos a pagar en 4 meses a una tasa de
un aumento de la variable independien-
interés del 15.7% al mes, bajo estas ca-
te, reduce la posibilidad (odd ratios)
racterísticas se vislumbra el perfil de un
de que ocurra el evento (variable de-
cliente pagador.
pendiente). Cuanto más se aleja de 1,
Los Exp(B) ¾odd ratios¾ pueden más fuerte es la relación entre las dos
compararse entre sí para saber qué va- variables. Cuando el valor del odd ratio
riable tienen más influencia en la varia- (o Exp(B)) es menor a 1 se recomien-
ble dependiente. Así cuando Exp(B) > da calcular su inversa para no cometer
428 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] M. Beledo. Las Microfinanzas: un modelo de calificación estadística para una institución espe-
cializada en microcréditos de Uruguay “Tesis de grado, Montevideo, pp. 24, 2007.
[2] Chaibi, H., y F. Zied. Credit risk determinants: Evidence from a cross-country study, Research
in International Business and Finance, 33, pp.1-16, 2015.
[3] R. Morales. “Las microfinanzas en el Estado de Mexico” UAEMEX, junio 2013.
[4] Díaz-Quevedo, O. Determinantes del ratio de morosidad en el sistema financiero boliviano”,
Banco Central de Bolivia, Documento de Trabajo, 2009.
[5] Vallcorba, M., y J. Delgado (2007). Determinantes de la morosidad bancaria en una economía
dolarizada. El caso uruguayo, Banco de España, Documento de Trabajo No. 722.
[6] D. Peña. Análisis de Datos Multivariantes, Madrid, España, McGraw Hill, 2002.
[7] L. Pérez. Técnicas de Análisis de datos con SPSS. Pearson Prentice Hall, 2009.
[8] B. Visauta y J. Martori. Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen II, Estadística
Multivariante. McGraw Hill/Interamericana de España, 2003.
[9] D. Kleinbaum y M.Klein. Logistic Regression a Self-Learning Text. Third edition, Springer, 2010.
[10] D. Hosmer, y S. Lemeshow. Applied Logistic Regression. Second edition. Wiley series in
probability and statistics, 2000.
Johnson’s algorithm for three
machines in the production planning
of a graphic industry
Algoritmo de Johnson para tres máquinas en la planificación
de la producción de una industria gráfica
T. Rojas1
Abstract: The Johnson algorithm for three ma- Resumen: El algoritmo de Johnson para tres má-
chines in production planning in printing industry quinas en la planificación de la producción en una
responds to the need of minimize the overall pro- industria gráfica, responde a la necesidad de mini-
cessing times of the works from the first to three mizar los tiempos de procesamientos globales de
machines, in the case applied within a graphic los trabajos desde la primera a la tercera máquina.
industry where currently has become a constant Este método fue aplicado dentro de una industria
need to improve competitiveness and productivity, gráfica, ya que actualmente se tiene la necesidad de
due to increasingly demanding markets. The sco- mejorar la competitividad y la productividad, debi-
pe of this study is limited to determining the most do a que los mercados cada vez son más exigentes.
optimal flow of prioritization for the production of El alcance de este estudio se limita a determinar el
products in three machines and to compare them fluyo más óptimo de priorización para la elabora-
with the current planning method that company ción de los productos en tres máquinas y compa-
handles before applying Johnson’s algorithm. Re- rarlos con el método actual de planificación que
ference the work entered at the beginning of the maneja la empresa. Antes de aplicar el algoritmo
week. To obtain as a result, a saving of time of use de Johnson, se tomó como referencia los trabajos
of machines that equals 28.29%, allowing with ingresados al inicio de la semana. Se llegó a obte-
this to be able to process more works while the ner como resultados un ahorro de tiempo de uso de
analysis is carried out prior to the planning and máquinas que equivale al 28.29%, permitiendo con
prioritization of the works. ello poder procesar más trabajos siempre y cuan-
do se realice un análisis previo a la planificación y
Keywords: graphic industry, production plan- priorización de los trabajos ingresados a la empresa.
ning, processes, Johnson algorithm.
Palabras clave: industria gráfica, planificación
de producción, procesos, algoritmo de Johnson.
1 Tania Catalina Rojas Párraga, Máster en Gestión de productividad y Calidad, Ingeniera Industrial, Docente de
la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, trojas@ups.edu.ec
432 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
se debe cumplir una de las dos condi- método para tres máquinas, caso contra-
ciones siguientes: rio habrá que buscar otra metodología.
1. El menor de los tiempos de proceso Con este antecedente el objetivo
de la máquina uno es mayor o igual de esta investigación es establecer los
que el mayor de los tiempos de pro- lineamentos para la aplicación del al-
ceso de la máquina dos. goritmo de Johnson en tres máquinas
2. El menor de los tiempos del pro- para los procesos de fabricación en una
ceso de la máquina tres es mayor o industria gráfica.
igual que el mayor de los tiempos
Por medio de este manuscrito se
del proceso de la máquina dos.
aporta a la industria gráfica ecuatoria-
Cuando, considerando por separado na, con una metodología para la plani-
el problema de la máquina uno y dos y ficación de la producción. En el cual se
el problema de máquina dos y tres, la describe los pasos para su uso, los re-
secuencia es la misma [11]. sultados obtenidos y la comparación del
método de Johnson con el método que
Al cumplirse una de las dos condi-
usan para planificar en la actualidad.
ciones se podrá realizar la aplicación del
2. MÉTODOS
Tiempos
OP Nombre del producto
M1 M2 M3
28560 Hojas Membretadas 30 20 60
28552 Sobres Membretados 45 60 90
28276 Tarjetas de presentación 38 personas 60 60 120
28490 Hojas 4 diseños 90 60 180
28563 Catálogo 120 carillas 900 40 240
28489 Carpetas 90 45 540
28559 Tarjetas de presentación 45 60 90
28431 Nota de crédito 50x30 45 30 60
28231 Cuaderno anillado 40 30 750
Fuente: Autor
Tiempos
OP Nombre del producto
TM1+2 M3
28560 Hojas membretadas 50 60
28552 Sobres membretados 105 90
28276 Tarjetas de presentación son 38 personas 120 120
28490 Hojas 4 diseños 150 180
28563 Catálogo 120 carillas 940 240
28489 Carpetas 135 540
28559 Tarjetas de presentación 105 90
28431 Nota de crédito 50x30 75 60
28231 Cuaderno anillado 70 750
Fuente: Autor
Johnson’s algorithm for three machines in the production planning of a graphic industry 435
3. RESULTADOS
Tiempos
OP Nombre del producto
M1+M2 M3
28560 Hojas membretadas 50 60
28231 Cuaderno anillado 70 750
28276 Tarjetas de presentación 38 personas 120 120
28489 Carpetas 135 540
28490 Hojas 4 diseños 150 180
28563 Catalogo 120 carillas 940 240
28552 Sobres membretados 100 90
28559 Tarjetas de presentación 100 90
28431 Nota de crédito 50x30 cm 70 60
Fuente: Autor
Fuente: Autor
436 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autor
ABRIL 24 25 26 27 28
N° MAQUINA 1
1 OP 28560
2 OP 28552
3 OP28276
4 OP 28490
5 OP 28563
6 OP 28489
7 OP 28559
8 OP28431
9 OP 28231
N° MAQUINA 2
1 OP 28560
2 OP 28552
3 OP28276
4 OP 28490
5 OP 28563
6 OP 28489
7 OP 28559
8 OP28431
9 OP 28231
N° MAQUINA 3
1 OP 28560
2 OP 28552
3 OP 28276
4 OP 28490
5 OP 28563
6 OP 28489
7 OP 28559
8 OP 28431
9 OP 28231
Fuente: Autor
de 3040 minutos o 2 días con 2 horas y de Johnson fue de 2180 minutos ó 1 día
40 minutos. El tiempo de procesamien- con 12 horas y 20 minutos.
to luego de la aplicación del algoritmo
N° MÁQUINA 2
1 OP 28560
2 OP 28231
3 OP 28276
4 OP 28489
5 OP 28490
6 OP 28563
7 OP 28552
8 OP 28559
9 OP 28431
N° MÁQUINA 3
1 OP 28560
2 OP 28231
3 OP 28276
4 OP 28489
5 OP 28490
6 OP 28563
7 OP 28552
8 OP 28559
9 OP 28431
Fuente: Autor
Fecha Fecha
OP Nombre del producto
de conclusión de entrega
Fuente: Autor
438 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
4. DISCUSIÓN
De acuerdo al caso estudiado y com- Las fechas solicitadas por los clien-
parando los resultados obtenidos en la tes han sido cumplidas superando las
aplicación del método de Johnson se expectativas y permitiendo contar con
debe conocer el tiempo que toma cada un tiempo prudente para amortiguar
proceso de trabajo en cada máquina. cualquier eventualidad.
Además, cuando se aplique el método no
En el caso que se necesite aplicar a
se debe modificar las prioridades obteni-
más de tres máquinas se puede aplicar el
das. Se debe tomar en consideración que
método de forma cíclica. Los gerentes
el orden obtenido permite priorizar para
de operaciones de este tipo de empresas
poder optimizar los tiempos de procesa-
se guían por las urgencias de los clientes
miento de las órdenes de producción.
y no por las planificaciones realizadas.
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
M. Miranda1
Abstract: In this paper we propose a mathema- Resumen: En este trabajo se propone un modelo
tical model of wastewater treatment by neutrali- matemático del tratamiento de aguas residuales por
zation. This model has been developed based on neutralización. Este modelo ha sido desarrollado
knowledge about the design of reactors, agitators, en base a conocimientos sobre el diseño de reac-
chemical neutralization of acid water, and expe- tores, agitadores, neutralización química del agua
rimentation with equipment such as peristaltic ácida, además se ha realizado experimentación con
pumps, pH_meter to obtain the equations that las bombas peristálticas y el pH-metro para obtener
characterize its behavior. Then all the equations las ecuaciones que caracterizan su comportamien-
obtained are transformed to the complex plane to. Luego todas las ecuaciones obtenidas han sido
“S” for a simpler handling of them. This model is transformadas al plano complejo “S” para un ma-
able to predict the behavior of the neutralization nejo más sencillo de las mismas. Este modelo es
of the acid waters in the face of the dosage of the capaz de predecir el comportamiento de la neutra-
sodium hydroxide in the reactor. Using the pro- lización de las aguas ácidas ante la dosificación de
gram Matlab-Simulink to find the pid driver and la sustancia Hidróxido de sodio en el reactor. Utili-
finally the pid driver’s going to control the neutra- zando el programa Matlab-Simulink se ha podido
lization. This work leaves a precedent of what can encontrar el controlador PID que va a controlar la
be implemented in the Ecuadorian industries to neutralización. Este trabajo aporta un precedente
give a better purification to the waste water, since de lo que se puede implementar en las industrias
at present there are not implemented neutraliza- ecuatorianas para darle una mejor depuración a las
tion plants in 80% the city of Guayaquil. aguas residuales, ya que en la actualidad no se en-
cuentran implementadas plantas de neutralización
Keywords: residual acid waters, PID control, en un 80% dentro de la ciudad de Guayaquil.
dosage, mathematical model, neutralization.
Palabras clave: aguas ácidas residuales, control PID,
dosificación, modelo matemático, neutralización.
1 Mónica Miranda Ramos, Magíster en Automatización y Control Industrial, Ingeniera en Electricidad con espe-
cialización en Electrónica y Automatización Industrial, Docente de la Carrera de Electrónica y Automatización
de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, mmiranda@ups.edu.ec
442 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGIA
3. RESULTADOS
Fuente: Autor.
Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 449
4. DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES
una ecuación que modele la planta en problemas con una respuesta de estabi-
los alrededores del punto de equilibrio. lización de 200 seg.
Teniendo el modelado completo se Este prototipo de planta podría ser
pudo observar que el comportamiento usado por las industrias que quieran ser
de la planta en lazo abierto es comple- coherentes y conscientes con el medio
tamente no lineal por lo que se hace ambiente y cumplir con los estándares
necesario la creación del controlador, de purificación de las aguas industriales.
el cual logra ajustarlo con un PID sin
AGRADECIMIENTOS
Se agradece las contribuciones del rante y al Ing. Del Pozo a esta investi-
Ing. César Martín, al Ing. Carlos Mo- gación.
REFERENCIAS
[17] A. Martin Sanz, Equilibrio químico, ácidos-bases y equilibrios de solubilidad, Primera, Espa-
ña: García Maroto, 2015, pp. 85.
[18] Mathworks, Model Based PID Controller Tuning R2012b, fecha de Acceso: 3/11/2017.
[19] Centa, Manual de depuración de aguas residuales, 1era, España: ARPIrelieve, 2008, pp. 264.
[20] Caja negra, Estándar Universidad Santo Tomas primera, 2016.
[21] Caja blanca, Estándar Daniel Rodríguez & Teodoro Álamo primera, 2015.
[22] Udep, Identificación y control predictivo no lineal de pH-resultados experimentales, 15/03/2017,
available: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_197_184_140_1854.
pdf<https://www.mathworks.com/help/slcontrol/automatic-pid-tuning.html.
[23] Detección de fallas en sistemas de control automático, Estándar Alejandra Suárez primera,
2002.
[24] Control PID, Estándar Virginia Mazzone Primera, 2002.
[25] B. Maheu, and G. Gouesbet, “Four-flux models to solve the scattering transfer equation: spe-
cial cases”, Appl. Opt. 25, 1122-1128, 1986.
[26] P. Kubelka, “New contributions to the optics of intensely light-scattering materials”. Part I, J.
Opt. Soc. Am. 38, 448-457, 1948.
[27] J.L. Saunderson, Calculation of the color of pigmented plastics, J. Opt. Soc. Am. 32, 727-736, 1942.
[28] R. Levinson, P. Berdahl, H. Akbari, “Solar spectral optical properties of pigments- Part I:
model for deriving scattering and absorption coefficients from transmittance and reflectance
measurements”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 89, 319-349, 2005.
[29] P. Pfrommer, K.J. Lomas, C. Seale, and C. Kupke, The radiation transfer through coated and
tinted glazing, Sol. Energy 54, 287-299, 1995.
[30] S.A. Kovalenko, “Descartes-Snell law of refraction with absorption”, Semiconductor Physics,
Quantum Electronics & Optoelectronics, vol. 4, no. 3. pp. 214-218, 2001.
[31] G. Kortüm, Reflectance Spectroscopy: Principles, Methods, Applications, Springer, NewYork,
USA, 1969.
[32] R. Swanepoel, “Determination of the thickness and optical constants of amorphous silicon”, J.
Phys. E: Sci. Instrum. 16(12), 1983.
The personal interaction
and its effect on the service quality
of courier companies
La interacción personal y su efecto en la calidad
del servicio de las empresas courier
Abstract: This research seeks to solve the ques- Resumen: Con la presente investigación se bus-
tion about the perception of the aspects of res- ca resolver la interrogante sobre la percepción de
ponse, access, reliability and its influence on the los aspectos de respuesta, acceso, confiabilidad y
service quality by courier clients or also called su influencia en la calidad del servicio por parte
Courier of Guayaquil city; for this reason, it de los clientes de mensajería o también llamados
was determined as the general objective the co- Courier de la ciudad de Guayaquil; por lo que se
rrelation between the two variables. Using a 15 planteó como objetivo general, la determinación de
question survey as a tool, and using the statistical la correlación entre ambas variables. Utilizando la
application to perform an explanatory-correlatio- herramienta de la encuesta, la misma que consta de
nal analysis, the results were processed, giving 15 preguntas y mediante la ayuda de la aplicación
the Kendall coefficients Tau b in the variables and estadística que permite realizar un análisis expli-
dimensions analyzed in the three Courier com- cativo-correlacional, se procesaron los resultados,
panies. Servientrega SA, Laarcourier and DHL dándonos los coeficientes Tau b de Kendall en las
have the highest market share, given the volume variables y dimensiones analizadas en las 3 em-
of sales in Guayaquil city. This article presents presas Courier, siendo las que cuentan con mayor
important attributions that describe a correlation participación en el mercado, dado por su volumen
between the client’s personal perception of the de ventas en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), de
aspects described above and their influence on las cuales resaltan: Servientrega S.A, Laarcourier
service quality, resulting in levels of bilateral sig- y DHL. Mostrando importantes atribuciones que
nificance (p values) of less than 5%. describen una correlación entre la percepción per-
sonal que tiene el cliente con los aspectos descritos
Keywords: service quality, Courier services, res- ut supra y su influencia en la calidad del servicio,
ponse, access, reliability, mobilized shipments, dando como resultado niveles de significancia bila-
perception, perceived quality. teral (valores p) menores al 5%.
1 Edgar Daniel Santos, estudiante de la carrera Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana
Sede Guayaquil, Ecuador, dsantos@est.ups.edu.ec
2 Fabián Villacrés Beltrán, MSc. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Ecuador, fvilla-
cres@ups.edu.ec
3 Raúl Álvarez Guale, MSc. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Ecuador, ralvarez@
ups.edu.ec
456 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
3. RESULTADOS
Para brindar una información veraz Por tal motivo, es necesario con-
de las respuestas de los clientes que trastar la siguiente prueba de hipótesis
utilizan los servicios Courier, se debe La interacción personal, influye
considerar en primer lugar, realizar un en la calidad del servicio por parte de
análisis de fiabilidad del instrumento los clientes de servicios Courier y Lo-
recopilador de información. Se aplicó gísticos. Siendo entonces la hipótesis
el coeficiente Alfa Cronbach [25], con nula la inexistencia de relación alguna,
la finalidad de cuantificar la fiabilidad expresada como: =0, y la hipótesis
del cuestionario. Mediante la herra- que se plantea en la investigación la
mienta estadística SPSS [26] se gen- que denota la relación entre la interre-
eró un análisis de confiabilidad de 15 lación de los aspectos brindados en el
preguntas planteadas, surgiendo como servicio y la percepción de la calidad,
resultado un coeficiente de 0.951, dem- evidenciada como ≠0. Simplifican-
ostrando la seguridad del instrumento. do, las pruebas de hipótesis se mues-
tran de la siguiente manera:
El objetivo general de la investiga-
ción planteado en primera instancia, ;
indica que se busca determinar si la in- Para comprobar la hipótesis pro-
teracción personal influye en la percep- puesta, se necesita tener un panorama
ción de la calidad al momento de recibir del comportamiento porcentual de la
el servicio por parte de los consumido- información (datos), al revisar la Figu-
res de servicios Courier de la ciudad ra 1 se muestra el resultado de las en-
de Guayaquil, partiendo de la hipótesis cuestas recopiladas, en el que se analiza
que la interrelación de los aspectos la interacción personal y la calidad del
de respuesta, acceso y confiabilidad no servicio, y se puede observar que los
influyen en la percepción de la calidad porcentajes tienden a subir, a excepción
por parte de los clientes de servicios del último descriptor.
Courier de la ciudad de Guayaquil.
The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 461
250
212
55.21%
188
200 48.96%
136
150 35.42%
100 72
51 18.75%
48
36 12.50% 13.28%
50 9.38%
13 8
4 3.39%
1.04% 2.08%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo
250
212
199 55.21%
51.82%
200
150
101
26.30%
100 72
58 18.75%
15.10% 51
36 13.28%
50 9.38%
13 18
8 4.69%
2.08% 3.39%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo
250 224
58.33% 212
55.21%
200
150
100 72
69 68 18.75%
17.97% 17.71%
51
13.28%
50 36
9.38%
13 17
6 3.39%
4.43%
1.56%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo
250
212
198 55.21%
51.56%
200
150
104
27.08%
100 72
63 18.75%
16.41 % 51
36 13.28%
50 9.38%
13 14
5 3.39% 3.65%
1.30%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] Aduana del Ecuador, “Envíos Courier o Postal”, 01 Abril 2017. [En línea]. Available: https://
www.aduana.gob.ec/envios-courier-o-postal/. [Último acceso: 18 Mayo 2017].
[2] Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, “Estadísticas Superintendencia de Compa-
ñías, Valores y Seguros,” 07 Junio 2017. [En línea]. Available: http://www.supercias.gob. ec/
portalscvs/. [Último acceso: 14 Junio 2017].
[3] Revista Líderes, “En 4 sectores se siente más la desaceleración,” Revista Líderes, vol. 1, nº 10,
p. 1, 26 Julio 2016.
[4] I. Pino Acosta, M. F. Ruiz Gómez, M. Murgueitio Bohorquez and F. Soriano, “Análisis del Sec-
tor Courier y el Efecto en los flujos de Efectivo por Clase Contribuyente,” DSPACE ESPOL,
p. 7, 27 Febrero 2009.
[5] Decreto Ejecutivo 1207, “Reglamento de los Servicios Postales,” de Decreto Ejecutivo 1207,
Quito, 2008.
[6] La Hora, “Correos del Ecuador trabaja a pérdida,” La Hora Nacional, p. 5, 27 Julio 2007.
[7] L. C. De la Gasca Lopezdomínguez and R. Espinel Martínez, “Ley de Competencia y Regulación
de Mercados en el Ecuador,” Repositorio DSPACE ESPOL, vol. 1, p. 14, 2009 Febrero 2009.
[8] A. Sharón, G. Weil and G. Heckman, “Medición de la calidad de los Servicios”, Córdova (Tesis
de Maestría, Universidad UCENA). Available: https://www.ucema.edu.ar/posgrado-down-
load/tesinas2003/MADE_Weil.pdf, 2003.
[9] Y. Díaz González and Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, “Conceptualización
y Modelización de la Calidad del servicio percibida: Análisis Crítico” Contribuciones a la
Economía es una revista académica, vol. 1, nº 1, pp. 1-27, 2009.
The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 467
Abstract: The comparison of two common turbu- Resumen: La comparación de dos modelos ha-
lence models in Computational Fluid Mechanics bituales de turbulencia en la mecánica de fluidos
is the central topic of this research, the standard computacional es el tema central de esta investi-
κ-ε turbulence and κ-ε realizable models were gación, los modelos de turbulencia estándar
analyzed in multiphase fluid, with the aggregation y realizable fueron analizados en un fluido
of nanometer-sized particles, with the aggrega- multifásico, con la agregación de partículas de ta-
tion of particles in nanometer size. Researchers maño nanométrico. Los investigadores se encuen-
find themselves in the dilemma of which turbulen- tran en el dilema de que modelo de turbulencia
ce model were used. In this work, we want to eva- se utilizará. En este trabajo se pretende evaluar
luate two turbulence models, looking for which dos modelos de turbulencia, buscando cuál es
one is more reliable and to evaluate the change más fiable y evaluar el cambio en las variables de
in the process variables of nanoparticulate bea- proceso de fluidos portadores qué llevan nanopar-
ring fluids. It is established that the turbulence tículas. Se establece que la turbulencia causada
caused by the standard model is greater than the por el modelo estándar es mayor que el modelo
realizable model and that with the addition of the realizable y que con la adición de partículas au-
elements increases the turbulence that causes the menta la turbulencia que causa el aumento de la
increase in the thermal conductivity. conductividad térmica.
Keywords: turbulence, models, CFD, multiphase Palabras clave: turbulencia, modelos, CFD, flui-
fluids, nanoparticles. dos multifásicos, nanopartículas.
1 Luis Fernando Toapanta, Docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana - Quito, ltoapanta@ups.
edu.ec
2 Ph.D. César Nieto-Londoño, 2Grupo de Investigación en Ingeniería Aeroespacial, Universidad Pontificia Boli-
variana, circular 1ra No 73-34 (Bloque 22), Medellín, Colombia, cesar.nieto@upb.edu.co
3 William Quitiaquez Sarzosa, 3Docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, wqui-
tiaquez@ups.edu.ec
470 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Diámetro Longitud,
Sección
(mm) L/2 (mm)
D 60.3 600
d 48.3 600
Fuente: [11]
Fuente: Autores
Fuente: [12]
(5)
474 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Tabla 2. Nomenclatura
, Constantes
Fuente: [11]
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Mallado del flujo multifásico vapor de agua en la fase primaria y agua
A través del flujo multifásico eva- líquida en la fase secundaria. Como ya
luado con Fluent ANSYS, en este traba- se mencionó, las simulaciones se reali-
jo se espera comparar el efecto de la tur- zaron con Fluent, además, de realizarlas
bulencia en tubos de acero comercial, en 2D, debido al alto recurso computa-
los modelos que se analizaron fueron: cional que provoca llevar simulaciones
turbulencia estándar y realiza- en 3D. En la Figura 3 se aprecia el ma-
ble. El fluido con el que se trabajó fue llado de la contracción súbita del tubo.
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 475
Fuente: Autores
Fuente: Autores
476 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Para los casos tres y cuatro, se va a mm, desde que comienza el análisis de
comparar los mismos modelos de tur- flujo o 400 mm antes de llegar a la con-
bulencia como se hizo en los casos uno tracción.
y dos; es decir, turbulencia estándar
La adición de partículas manomé-
y realizable, respectivamente. Sin
tricas logra transformar al fluido en un
embargo, para el caso tres se va agre-
nanofluido con propiedades térmicas de
gar partículas de 100 nm de tamaño en
transporte diferentes al del fluido base, al
forma esférica. La inyección de estas se
referirse a la conductividad térmica y tur-
realiza en dos puntos localizados, a 200
bulencia, provocan el aumento de estas.
Fuente: Autores
478 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
En la Figura 7 se nota en gran medi- comparación con el caso tres, sin em-
da el aumento en la turbulencia, a una bargo, existe un aumento del 155 % con
distancia de 33 mm después del escalón, relación al caso 2, que es turbulencia
se calcula un aumento del 190 % en la realizable sin nanopartículas. Existe una
turbulencia. Por otro lado, en la Figu- gran turbulencia en la parte baja de la
ra 8, se observa la simulación del mo- tubería, esto se debe a que la simulación
delo realizable con nanopartículas, del fluido se la realizó utilizando la gra-
en este caso la turbulencia se reduce en vedad (g=9.81 m/s2).
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
480 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Fuente: Autores
4. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] M. J. Torres, “Estudio numérico de flujo turbulento cargado con partículas sólidas a través de
canales y tuberías de sección variable,” 2014.
[2] D. Sambasivam and A. K. Bhattacharya, “Synthesis of CFD and Monte-Carlo simulations for
improved design and operation of Dense Medium Cyclones,” Comput. Fluids, vol. 96, pp.
47-62, Jun. 2014.
[3] B. Zamora and A. S. Kaiser, “Simulación numérica del flujo turbulento de aire con gotas disper-
sas de agua a través de separadores de torres de refrigeración,” Rev. Int. Métodos Numéricos
para Cálculo y Diseño en Ing., vol. 28, no. 3, pp. 148-160, Jul. 2012.
[4] Q. Wang, M. C. Melaaen, and S. R. De Silva, “Investigation and simulation of a cross-flow air
classifier,” Powder Technol., vol. 120, no. 3, pp. 273-280, Oct. 2001.
[5] Y. Li, X. Zhang, X. Shen, H. Li, and K. Gao, “Experiment and simulation study on optimized
structure of a gravitational air classifier,” Int. J. Miner. Process., vol. 141, pp. 44-50, Aug. 2015.
[6] R. Johansson and M. Evertsson, “CFD simulation of a gravitational air classifier,” Miner. Eng.,
vol. 33, pp. 20-26, Jun. 2012.
[7] J. Tu, G. Yeoh, and C. Liu, “Computational fluid mechanics: a practical approach,” Elsevier, 2008.
[8] J. Blazek, Computational fluid dynamics: principles and applications. Butterworth-Heinemann,
2015.
[9] H. A. Petit and M. R. Barbosa, “Simulación de un clasificador de polvo de flujo cruzado con
altos contenidos de polvo,” Rev. Int. Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ing., vol.
33, no. 3, pp. 262-270, 2017.
[10] P. Kumar, D. Dey, and S. Samantaray, “A Recent Review on Thermo-Physical Properties of
Nanofluid,” Int. Conf. Electr. Electron. Optim. Tech., pp. 3555-3560, 2016.
[11] R. L. Mott, Mecánica de fluidos. Pearson educación, 2006.
[12] R. F. Peñarreta, “Determinación de los patrones de flujo multifásico en tuberías horizontales y
selección óptima de tuberías de producción para el Campo Libertador,” 2012.
[13] T. L. Gould and others, “Compositional two-phase flow in pipelines,” J. Pet. Technol., vol. 31,
pp. 373-384, 1979.
[14] G. Ortiz and K. Jaimes, “Desarrollo de un Software para el Modelamiento del Flujo Mul-
tifásico en Tubería Vertical y Horizontal,” Escuela de Ingeniería de Petróleos. Universidad
Industrial de Santander, 2015.
[15] C. Arthur, L. Russell, and P. Adames, “An investigation of buried pipe outer heat transfer co-
efficient correlations,” in 10th North American Conference on Multiphase Technology, 2016.
[16] D.-W. Oh, J. M. Park, K. H. Lee, E. Zakarian, and J. Lee, “Effect of buried depth on steady-sta-
te heat-transfer characteristics for pipeline-flow assurance,” SPE J., 2014.
[17] O. Chukwuemeka and others, “Steady-state heat transfer models for fully and partially buried
pipelines,” Int. Oil Gas Conf. Exhib. China, 2010.
[18] C. González and Y. González, “Transferencia de Calor en Pozos Productores de Hidrocarbu-
ros,” Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
[19] A. Romero and D. Salazar, “Herramienta Computacional para el Estudio del Comportamiento
del Flujo Multifásico con Transferencia de Calor en Líneas de Flujo,” Universidad Central de
Venezuela, 2007.
[20] H. Q. Zhang, W. Qian, C. Sarica, and J. P. Brill, “A unified mechanistic model for slug liquid
holdup and transition between slug and dispersed bubble flows,” Int. J. Multiph. Flow, vol. 29,
no. 1, pp. 97-107, 2003.
[21] F. R. Consuegra, M. Enrique, and C. Simancas, “Sistemas de recolección de crudo,” vol. 15,
pp. 87-99, 2017.
482 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[22] M. Ishii and T. Hibiki, Thermo-fluid dynamics of two-phase flow. Springer Science & Business
Media, 2010.
[23] C. F. Torres-Monzón, “Modeling of oil-water flow in horizontal and near horizontal pipes,”
no. May, p. 117, 2006.
[24] W. K. Anderson, J. C. Newman, D. L. Whitfield, and E. J. Nielsen, “Sensitivity Analysis for
Navier-Stokes Equations on Unstructured Meshes Using Complex Variables,” AIAA J., vol.
39, no. 1, pp. 56-63, Jan. 2001.
[25] N. M. C. Martins, A. K. Soares, H. M. Ramos, and D. I. C. Covas, “CFD modeling of transient
flow in pressurized pipes,” Comput. Fluids, vol. 126, pp. 129-140, Mar. 2016.
Optimization of the adjustment timing
of the distribution of a Suzuki G13B
twin cam engine by doe
Optimización de las cotas de reglaje de la distribución
de un motor Suzuki G13B twin cam mediante
diseño experimental
Abstract: In the present work a study is developed Keywords: distribution timing, mix dosing, start-
on the main factors involved in the operation of the up, ignition, internal combustion engine Otto cycle.
Otto cycle internal combustion engine, in particular
the distribution adjustment levels, the advance to the Resumen: En el presente trabajo se desarrolla un
ignition the dosing of the mixture and its influence estudio sobre los principales factores que intervie-
on the emissions Pollutants and performance of the nen en el funcionamiento del motor de combus-
engine, to find a different operating point imposed tión interna ciclo Otto, en concreto las cotas de
by the manufacturer, given the special conditions reglaje de la distribución, el adelanto al encendi-
of a motor prepared for competition, in which it is do el dosado de la mezcla y su influencia en las
required to increase tractive power and power wi- emisiones contaminantes y las prestaciones del
thout affecting consumption and emissions Carbon motor, para encontrar un punto de funcionamien-
monoxide, unburned hydrocarbons, carbon dioxide to diferente al impuesto por el fabricante, dadas
and oxygen. For this purpose an experimental de- las condiciones especiales de un motor preparado
sign of Box-Behnken response surface is proposed, para competición, en el cual se requiere incremen-
for which the levels of the input, output, noise and tar la fuerza tractora y la potencia sin afectar el
block variables are defined. After the experimenta- consumo y las emisiones de monóxido de carbo-
tion, the data obtained through the residue analysis no, hidrocarburos no combustionados, dióxido de
are validated and the maximum slope methodology carbono y oxígeno. Para tal efecto se plantea un
estimates the values of the input variables for which diseño experimental de superficie de respuesta
pollutant performance and emissions are optimized. Box-Behnken, para lo cual se definen los nive-
After the experimental verification of the values ob- les de las variables de entrada, salida, de ruido y
tained in the optimization, increases of 6.76% and bloqueo. Tras la experimentación se validan los
6.72% in the Tractive Force and the power respec- datos obtenidos a través el análisis de residuos y
tively are obtained. mediante la metodología de la máxima pendiente
1 Néstor Diego Rivera Campoverde, Docente Titular Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería
Mecánica Automotriz, Ecuador, nrivera@ups.edu.ec
2 Andrea Karina Bermeo Naula, Laboratorista Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Mecánica
Automotriz, Ecuador, abermeon@ups.edu.ec
3 Juan Daniel Bustos González, Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz,
Ecuador, jbustosg@est.ups.edu.ec
4 Carlos Julio Calle Espinoza Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz,
Ecuador, ccallee@est.ups.edu.ec
484 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
se estiman los valores de las variables de entra- 6.72% en la Fuerza tractora y la potencia respec-
da para los cuales se optimizan las prestaciones y tivamente.
las emisiones contaminantes. Tras la verificación
experimental de los valores obtenidos en la opti- Palabras clave: cotas de reglaje de la distribu-
mización se consiguen incrementos del 6.76% y ción, dosificación de la mezcla, adelanto al encen-
dido, motor de combustión interna ciclo Otto.
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
Nivel
Factor Nivel mínimo Nivel máximo
intermedio
3. RESULTADOS
Factor Meta
Potencia Maximizar
Fuerza tractora Maximizar
Consumo Minimizar
HC Minimizar
CO Minimizar
CO2 Maximizar
O2 Minimizar
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] V. Araujo and W. Pintado, Caracterización del tipo de gasolina en función de la estequiometria
de la mezcla y del adelanto al encendido en un motor ciclo Otto para una altitud de 2500
msnm mediante termografía, Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana, 2015.
[2] J. R. Serrano and J. Galindo, “Renovación de la carga en motores 4T,” de Motores de Combus-
tión Interna Alternativos, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2011, pp. 216-217.
[3] A. Cuadra, “Técnica Moto125.cc - La distribución,” 19 julio 2013. [En línea]. Available: http://
www.moto125.cc/f125cc/reportajes/tenica/item/746-tecnica-distribucion?pop=1&tmpl=com-
ponent&print=1. [Último acceso: 26 marzo 2016].
[4] N. Rivera and J. Chica, Estudio del comportamiento de un motor ciclo Otto de inyección elec-
trónica respecto de la estequiometría de la mezcla y del adelanto al encendido para la ciudad
de Cuenca, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2015.
[5] O. Armas and A. Lecuona, “Ciclos de trabajo,” de Motores de Combustión Interna Alternativos,
Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2011, p. 54.
[6] H. Gutiérrez and R. Vara, Análisis y diseño de experimentos, México D.F.: McGraw-Hill, 2012.
The effect of security and reliability
in the quality of service
El efecto de la seguridad y confiabilidad
en la calidad del servicio
Abstract: This article is looking to respond to the Resumen: El presente artículo busca responder las
doubts that exist between the relationship of the dudas que existen sobre la relación de las variables
security variables and the trust of the quality of seguridad y confiabilidad con la calidad del servi-
service of a beer distributor company in the city cio de una empresa distribuidora de cerveza en la
of Guayaquil, with the objective being the deter- ciudad de Guayaquil, siendo el objetivo general la
mination of the influence of the aspects of security determinación de la influencia de los aspectos se-
and trust of the service. With the application of guridad y confiabilidad con la calidad del servicio.
a questionnaire of 7 questions, together with a Con la aplicación de un cuestionario de 7 pregun-
study correlational-explanative we can follow the tas junto con un estudio correlacional-explicativo
coefficients of Tau b from Kendall in the analyzed se consigue coeficientes de Tau b de Kendall en las
variables. We can obtain an important relations- variables analizadas. Se obtiene una importante re-
hip between the variables security and trust of the lación entre las variables seguridad y confiabilidad
quality of service of a beer distributor company con la calidad del servicio de la empresa distribui-
in the city of Guayaquil. In this study the conclu- dora de cerveza de la ciudad de Guayaquil. En este
sions with the highest relevance that were found estudio las conclusiones con mayor relevancia que
show the acceptance of the hypothesis planted, in han sido encontradas muestran la aceptación de las
the view that all studied cases the values p of the hipótesis que se han planteado, en vista de que en
bilateral significance are less than 5%. todos los casos estudiados los valores p de la signi-
ficancia bilateral son menores al 5%.
Keywords: quality, reliability, safety, service.
Palabras clave: calidad, confiabilidad, seguridad,
servicio.
1 Fabián Isaac Villacrés Beltrán, Master en Administración de Empresas, Director de la carrera Administración
de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, fvillacres@ups.edu.ec
2 Raúl Jimmy Álvarez Guale, Director de la carrera Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica Salesiana sede
Guayaquil, Ecuador, ralvarezg@ups.edu.ec
3 Jenifer Carabali Mariño. Estudiante de la carrera Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesia-
na sede Guayaquil, Ecuador, jcarabalim@est.ups.edu.ec
494 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
de las mismas depende de la calidad con un excelente servicio, junto con la ca-
la que ofrecen servicios y productos. lidad, confiabilidad, seguridad, buenos
precios e innovación por parte de sus
Una de las definiciones más conoci-
proveedores [9].
das y fáciles de comprender, fue plan-
teada por W. Edwards Deming, pionero En la actualidad la competencia en-
del estudio de la calidad, que planteo “El tre las empresas por ser la mejor den-
proveer buena calidad significa hacer lo tro del mercado ecuatoriano es ardua,
correcto de la manera correcta” [6]. por lo que se han visto presionadas
para mejorar su servicio y llamar así la
Es de conocimiento público o ge-
atención de los clientes y convertirlos
neral que una organización que no solo
en clientes fieles a un producto o ser-
consigue clientes, sino que también lo-
vicio. Para esto implantan medidas de
gra que estos se fidelicen a sus marcas
innovación en los productos o servicios
o productos, son aquellas que alcanzan
o campañas de capacitación a sus cola-
el éxito [7].
boradores para que brinden servicios de
Figuras importantes como Deming, alta calidad.
Feigenbaum, Juran y Crosby son quie-
Si bien es cierto la calidad es uno de
nes hacen de la calidad toda una histo-
los aspectos más difíciles de medir, mu-
ria. Uno de los primeros libros sobre
chas veces los conceptos son erróneos
calidad “El control de calidad”, escrito
o confusos o se relacionan netamente al
por Joseph Juran, mismo que ha sido
producto y a sus características, y dejan
editado y traducido a varios idiomas, es
de lado aspectos intangibles que son los
el que muestra la importancia de la cali-
que influyen en la calidad del servicio
dad y cómo influye en las decisiones de
como tal.
los clientes, convirtiendo a Juran en uno
de los pioneros de la calidad, además De manera que se puede decir en
que logró revolucionar muchas tácticas general que la calidad se debe basar en
de servicio al cliente en las empresa [8]. evaluar y definir cuáles son las necesi-
dades de los clientes y como se las pue-
Los clientes siempre esperan no solo
de satisfacer, con la finalidad de proveer
recibir un buen producto, sino también
un servicio de excelencia [10].
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
Con el fin de obtener resultados pre- nula y se expresa como: ρ=0, y la hipó-
cisos y confiables de las preguntas que tesis que se investiga, la que indica la
se les realizó a los clientes de la dis- relación entre la seguridad y la confiabi-
tribuidora de cerveza de la ciudad de lidad con la calidad del servicio, se ex-
Guayaquil, es importante ejecutar en presa como: ρ≠0. Entonces, las pruebas
primer lugar, un análisis de fiabilidad de hipótesis serían: H0: ρ=0; H1 ρ≠0.
del instrumento que se usó para reco-
Con la finalidad de disentir la hipó-
ger la información que se necesitaba.
tesis que se ha planteado, se requiere te-
En la presente investigación, se usó el
ner una idea gráfica porcentual de cómo
coeficiente de Alfa de Cronbach, con la
se comportan los datos. En la Figura 1
finalidad de saber que tan confiable es
es posible observar que los resultados
la encuesta que se llevó a cabo.
de la variable seguridad y confiabilidad
Por medio del instrumento SPSS, se tienden a subir, mientras que los por-
ejecutó el estudio y análisis de confiabi- centajes de la calidad del servicio tienen
lidad de las 7 preguntas planteadas en el el mismo comportamiento, a excepción
cuestionario, mismo que arrojó un coe- del último descriptor. Estos resultados,
ficiente de 0,807, demostrándose que el indican que existe alguna relación entre
instrumento es confiable. las variables estudiadas.
En cuanto al objetivo general mos- Luego de la correcta revisión de los
trado, de determinar si los aspectos de datos y su comportamiento, es impor-
seguridad y confiabilidad influyen en tante analizar la correlación en la Tabla
la calidad del servicio de una empresa de Tau b de Kendall de la hipótesis ge-
distribuidora de cerveza de la ciudad de neral expresada en la Tabla 2. Es nece-
Guayaquil, se diseñó la hipótesis inicial, sario observar que la correlación es de
(H0) que, los aspectos de seguridad y 0.526, por lo que se puede decir que
confiabilidad no influyen en la calidad de existe una relación media entre la va-
un servicio de una empresa distribuidora riable de seguridad y confiabilidad es-
de cerveza de la ciudad de Guayaquil. tablecida como unidad importante y la
calidad del servicio. Para la verificación
Debido a esto, es necesario diferen-
de la hipótesis vamos a referir al siste-
ciar la prueba de hipótesis que se expre-
ma propuesto en esta investigación.
sa a continuación, (H1): Los aspectos
de seguridad y confiabilidad influyen en Como se muestra en la Tabla 2, p es
la calidad de un servicio de una empre- la significancia bilateral y es igual a 0,
sa distribuidora de cerveza de la ciudad por lo que es menor al valor de signifi-
de Guayaquil. cancia α = 0.05, y ante este resultado,
no se acepta la hipótesis nula, conclu-
La inexistencia de relación entre las
yendo que la seguridad y confiabilidad
variables se considera como la hipótesis
The effect of security and reliability in the quality of service 499
60%
50,65%
50%
42,60%
40%
30%
20%
10% 6,23%
0% 0,52%
0%
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni desacuerdo de acuerdo
60%
51,69%
50% 47,27%
41,82%
40%
32,73%
30%
20% 12,47%
9,87%
10% 0,78% 2,34%
0% 1,04%
0%
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni desacuerdo de acuerdo
Seguridad Calidad del Servicio
60%
51,69%
50%
40%
32,73%
30%
20%
12,47%
10%
0,78% 2,34%
0%
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni desacuerdo de acuerdo
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Una vez determinado el efecto que lación fue 0.526, siendo este el resulta-
tiene la seguridad y la confiabilidad en la do más importante en la investigación,
calidad del servicio de una distribuidora porque se demuestra desde un punto de
cervecera en la ciudad de Guayaquil a vista estadístico que la seguridad y con-
través de la prueba de hipótesis probada fiabilidad en un servicio, influyen en la
por medio del coeficiente de correlación calidad del mismo, siendo así el caso,
de Tau b de Kendall, se llegó a la conclu- que se conocen estudios que afirman
sión con un nivel de significancia de 5% que la calidad del servicio mejora cuan-
de que la relación es positiva y media. do se cumplen algunas variables cuali-
tativas, aunque aún no se logra llegar a
La significancia bilateral resulto
un conceso sobre cuales exactamente
menor a 0.05 y el coeficiente de corre-
502 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
REFERENCIAS
[4] Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), “Guía para la aplicación
de análisis del sistema de riesgos y control de puntos críticos”, Series Agroalimentarias, p.
52, 1999.
[5] J. J. T. Guilló, Calidad Total: Fuente de ventaja competitiva, España: Publicaciones Universi-
dad de Alicante, 2010.
[6] V. C. P. Torres, Calidad Total en la Atencion al Cliente, España: Ideas Propias Editorial, 2010.
[7] T. Álvarez, “La calidad del servicio para la conquista del cliente”, p. 28, 1995.
[8] P. Larrea, “Calidad de servicio: del marketing a la estrategia”, Bilbao: Diaz De Santos S.A, 1991.
[9] M. E. Parra López, “Importancia de la calidad del servicio al cliente”, El buzón de Pacioli, p.
36, 2013.
[10] J. Pérez, “Entorno Empresarial,” 01 09 2006. [En línea]. Available: http://www.entorno-em-
presarial.com/articulo/456/la-confiabilidad-una-estrategia-competitiva-en-las-organizacio-
nes-prestadoras-de-servicios.
[11] R. R. Álvarez, Elaboración y validación de un cuestionario, Melilla: Universidad de Granada,
2008.
[12] R. Walpole, R. Myers, S. Myers y Keying Ye, Probabilidad y estadística para ingeniería y
ciencias, Pearson, 2012.
[13] M. Badii, A. Guillén, L. Serrato y J. Aguilar, Correlación no-paramétrica y su aplicación
en la investigaciones científica, México: Daena: International Journal of Good Conscience.
9(2)31-40, 2014.
[14] D. Seto Paimes, De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente, Madrid: ESIC Editorial, 2004.
[15] C. Nacional, Memoria de sostenibilidad, p. 84, 2014.
[16] Cervecería Nacional, “Memoria de Sostenibilidad,” 2013. [En línea]. Available: http://www.
cervecerianacional.ec/memoria/Memoria_sostenibilidad_2013.pdf.
[17] I. Álvarez, Introducción a la Calidad, 2006.
[18] R. P. Couso, La comunicación y la calidad del servicio en la atencion al cliente, España: Ideas
Propias, 2005.
[19] A. I. B. Boubeta, Ana Isabel Bastos Boubeta, España: Ideas Propias, 2006.
[20] E. V. Velazquez, Canales De Distribución Y Logística, Mexico: Red Tercer Milenio S.C., 2012.
[21] R. H. Ballou, Logística: administración de la cadena de suministro, Mexico: Pearson - México;
5th. edition, 2011.
[22] E. J. D. Oliva, “Revisión del concepto de calidad,” INNOVAR, p. 17, 2005.
Event-based predictive controller
for the beam and ball system
using a WNCS
Controlador predictivo basado en eventos
para el sistema de viga-bola utilizando un WNCS
Abstract: Wireless Network Control Systems Resumen: Los Sistemas de Control en Red Ina-
(WNCS) are spatially distributed systems where lámbricos (WNCS, Wireless Network Control
the communication between sensors, actuators Systems), son sistemas espacialmente distribuidos
and controllers occurs by means of a wireless di- donde la comunicación entre sensores, actuadores
gital communication network with limited capaci- y controladores ocurre a través de una red de co-
ty. This distributed architecture allows the system municación digital inalámbrica con capacidad li-
to adapt physically, in general allows to reduce mitada. Esta arquitectura distribuida permite que el
the costs of installation due to the decrease of the sistema sea reconfigurable, en general permite re-
wiring. Moreover, it makes possible to use a cor- ducir los costes de instalación debido a la disminu-
poration intranet or the internet to get the diffe- ción del cableado. Además, posibilita que se pueda
rent components of the control system connected, recurrir a la intranet de una empresa o a internet
so that the elements of the wireless system can be para comunicar los diferentes componentes del sis-
placed far away from each other and to close the tema de control, de tal manera que los elementos
control loop through the net or the cloud, hence del sistema inalámbrico pueden estar distantes en-
the realization of a wireless controller is proposed tre sí y cerrar el lazo de control a través de la red
to reduce the transmissions through the sensor to o de la nube, por lo tanto se propone realizar un
the controller and from the controller to the ac- controlador inalámbrico que considere reducir las
tuator as much as possible, guarantying the dy- transmisiones a través del sensor al controlador y
namic behavior of the closed loop as well as the del controlador al actuador tanto como sea posible
stability of the plant, for which we are going to garantizando el comportamiento dinámico del lazo
develop and implement a PID controller based cerrado así como la estabilidad de la planta, para lo
in events applied to a control system of a plant cual vamos a desarrollar e implementar un contro-
(Beam-Ball), in which predictive algorithms will lador PID basado en eventos aplicados a un sistema
be applied. de control de una planta (Beam-Ball), en donde se
aplicaran algoritmos predictivos.
Keywords: control in network, anticipative con-
trol, event-based sampling, event-based control, Palabras clave: control anticipativo, control ba-
wireless network control. sado en eventos, control en red, control en red ina-
lámbrica, muestreo basado en eventos.
1 Carlos Germán Pillajo Angos, Master en Ingenierías, Master en Business Administration, Ingeniero en Electró-
nica y Control, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, cpillajo@ups.edu.ec.
2 Agustín Paul Bonilla Agualongo, Ingeniero en Electrónica mención Sistemas Industriales, Diseñador eléctrico
Construlec Cia. Ltda., agustinrpm@live.com
3 Roberto Carlos Hincapié, Phd en Ingenierías, Decano Escuela de Ingeniería, roberto.hincapie@upb.edu.co
506 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCTION
Therefore, a sampling error based troller. Besides, the event detector in-
on send-on-delta is applied to the con- cludes a safety condition based on time
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 509
to ensure a maximum time interval be- send information, the generator of the
tween consecutive events hmax. control input will have to estimate an
output based on a predictor that obey
In this way, a new value of the con-
the trend or the state function of the
trol signal is due to be computed when
plant, by means of models of the plant
the elapsed time exceeds a limit given
based on the computations, new classes
by hmax. Formally, the event-based ge-
of event triggers, existing in the litera-
neral state can be written as:
ture, are generated. [15]. To mitigate the
|x(t_act)-x(t_last)|≥δ o h_act≥hmax unnecessary consumption of communi-
The algorithm in the control input cation resources, it is interesting to con-
generator is executed only if the event sider an alternative control paradigm,
is detected, saving computing resources namely the control activated by events,
if there is no necessity of updating the which is able to significantly reduce the
control variable, in this case we would number of executions of control tasks,
be talking of an asynchronous PID, but while preserving a satisfactory efficien-
if the time when an event occurs in- cy in closed loop. This is shown by si-
creases and the event detector does not mulation and experimental results, for
instance in [14], [16], [7] and [17].
The beam-ball system (BB) is a clas- and identify the experimental prototy-
sic dynamic system that has been used pe, two sub-systems are to be assumed:
to indicate control theories and to apply a) The first sub-system consists of: the
techniques. The importance of the BB servomotor; the transmission system;
system relies on the fact that this is a the crank-crank system; and the beam.
simple, non-lineal and instable in open The input l(s) is considered as the mo-
loop. tor’s PWM ‘useful cycle; and the output
Ѳ(s), the ‘angle of the beam, in radians,
3.1 Methodology for the simulation with respect to the horizontal. We will
and implementation refer to this system as engine system.b)
It is built and equipped with stan- The second sub-system is simply the
dard sensors, infrared sensors to measu- ball. The angle Ѳ(s) of the beam with
re the position of the ball; the servomo- respect to the horizontal is considered
tor actuator to position the beam, and as the input; and the exit, the position of
the control unit. (Figure 3). To model the ball in the beam X(s). We will refer
to this system as ball system.
510 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
In which the transfer functions that unstable in closed loop, this is due to
define mathematically are [18]: the three system integrators. Because of
this, the goal of designing a controller
is precisely to achieve closed-loop sta-
bility. The following figure 4 shows the
According to the above equation, controller design in block diagram for
it can be confirmed that the system is the BB system.
3.2 Design of the PID predictive the value of the effect, the distance of
controller for the BB plant the ball on the lane. To perform the al-
The movement of the ball on the gorithm, PID requires data emitted by
rail is influenced by several factors, the the wireless distance sensor, with these
most important being the angle of the data entered in the algorithm in the con-
servomotor to which the rail is subjec- trol input generator, which will calcu-
ted and the weight of the ball. This is late and minimize the error to stabilize
the central criterion to be able to per- the system and issue a data to be sent to
form an algorithm that helps us to cal- the actuator via Wi-Fi.
culate a future result, the controller has The last distance value given by the
a direct action on the angle of the servo, wireless sensor and the angle calculated
that is, on the cause, allowing to intuit by the PID controller are used as para-
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 511
Server-controller.- The IP address the sensor and actuator are, which re-
of the server is fixed, Arduino Ethernet ceive information in real time.
allows to configure from its internal pro-
To configure the Arduino Yun as a
gramming the IP and MAC addresses,
client, two previously configured libraries
that we want to use within the network.
are required: HttpClient.h, which is used
Client-plant.- The Arduino Yun to configure the device as a client on the
combines the power of Linux with the network, Bridge.h., To configure the sma-
Arduino feature. One of the most inte- ll ATMega32U4 with the Linux system.
resting features is that it supports wired
and wireless Ethernet network. The 3.4 Client-server communication
client of the network is the plant where Client and server communication is
shown in Figure 7.
4.3 Definition of the best condition the equilibrium. To restore which con-
for the event of the system dition is the best, it is necessary to ob-
One of the great advantages of serve when the system reached stability.
event-based control is sparing resources The stability time is changing, but
of the system. Not only does the event this does not depend on the conditions
trigger the communication between of the events, this is due to the random
plant and controller, it also stops the nature of the sampling time and this is
computations or algorithms that are not the criterion to determine which is the
necessary when the system has reached best option to the activation of the event.
Stabilization
Up time Delay
PID algorithms time
Tsub Test Max. Min. Mean
Asynchronous with timed work
2385 4836 253 91 165
interval
5. CONCLUSIONS
We have analysed the components the controller and from the controller to
of the implementation of an event-ba- the actuator. The results apply to discre-
sed controller from the point of view of te linear plants that do not require the
the software and the event-based sam- full state available for feedback.
pling schemes used. In addition, we
Actually, as it occurs in the practical
have made an application in the field of
applications of the event-based approaches,
new network control systems
this controller is a hybrid approach between
In the present work algorithms have a continuous time and an event-based one.
been implemented for PID control stra-
As a future work, we recommend to
tegies based on events and pseudo-code
upload the controller to the cloud, with
has been described to implement diffe-
which the resources would be optimi-
rent ways to produce the activation of
sed and a CaaS could be defined, this
the event generator. Based on models
is, the Control as a Service in the cloud.
for communication from the sensor to
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 517
REFERENCES
A. Román1, C. Reyes-López2
Abstract: Nowadays, each time are more cons- Resumen: Cada vez son más los usuarios cons-
cious users about the benefits carried by the ener- cientes de los beneficios acarreados por el ahorro
getic saving and the conservation of energetics energético y la conservación de las fuentes ener-
sources and naturals resources. In this context, géticas y recursos naturales. En este contexto, se
this development and research project purposed propone la creación de un dispositivo electrónico
the creation of an electronic system able to mana- capaz de administrar el consumo energético a ni-
ge the energetic consumption at residential level. vel residencial. El sistema consta de microorde-
The device was composed by an Arduino UNO nadores, además de diversos sensores y actuado-
card and a Raspberry Pi 3, moreover of various res, convirtiéndose en una herramienta capaz de
sensors and actuators. This device will serve like permitir al usuario controlar eficientemente las
a tool able to allow the user, locally or remotely, cargas eléctricas en el hogar, de manera local y
take an efficient control of electrics loads at home remota, permitiendo ahorro de electricidad, y
allowing electricity saving and, thus, economic por ende, ahorro económico. Los resultados de-
saving. The results showed that can be monitored muestran un alto desempeño del dispositivo que
easily the electric loads of a property, allowing to incluye un fácil manejo de la interfaz gráfica y el
reach a consumption saving among 10% to 15%. monitoreo preciso de las cargas eléctricas de un
predio, llegando a alcanzar un ahorro de consumo
Keywords: residential energetic managing, ener- de entre el 10% al 15%.
getic saving, remote monitoring, smart device.
Palabras clave: administración energética re-
sidencial, ahorro energético, monitoreo remoto,
dispositivo inteligente.
1 Abel Román Párraga, Estudiante de Ingeniería Eléctrica, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil,
Ecuador, aroman@est.ups.edu.ec
2 Christopher Reyes López, Coordinador Grupo SMART-TECH, Docente de Ingeniería Eléctrica, Universidad
Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador, creyesl@ups.edu.ec
520 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
so, contando con comunicación a la red en la ocupación del entorno, por lo que
vía Ethernet o WiFi. Además permite la se usan sensores de presencia infrarro-
interacción entre sensores y actuadores jos pasivos conocidos en el mercado
implementados y el desarrollo de pro- como HC-SR501, los cuales al ser ca-
gramas en lenguaje Python. librados correctamente en sus potenció-
metros detectarán hasta un rango de 6
La interfaz principal para la interac-
metros y un alcance de 120° gracias a
ción del usuario fue desarrollada como
su lente Fresnel. Este trabaja en conjun-
algoritmo en Python, permitiendo visua-
to con el sensor de temperatura y hu-
lizar datos en tiempo real, control y esta-
medad DHT11 y el sensor de lúmenes
do de las cargas, histograma de consumo
BH1750, formando así un lazo cerrado
y aproximaciones en valores de consu-
de detección de presencia detallado en
mo, cada uno en su propia ventana.
la Figura 1.
Para la regulación de las cargas se
usa el concepto de domótica, enfocado
Fuente: Autores
524 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
3. RESULTADOS
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
Fuente: Autores
4. DISCUSIÓN
Fuente: Autores
que los usuarios pagarán menos por su de cargas, pero sin el derroche presen-
servicio eléctrico, debido a la reducción tado recurrentemente; además de la in-
del consumo y esto conllevará a dismi- teracción remota por parte del usuario
nuir la generación optimizando recur- y la familiarización con nuevas tecno-
sos y favoreciendo con la diminución logías. La obtención de datos de cargas
de GEI. por medio de histogramas permitió al
usuario lograr autonomía acorde al co-
Tomando en cuenta las directrices
nocimiento de su consumo y expresar
del sistema como administrador ener-
opiniones referentes a su facturación
gético, concierne como soporte de los
mensual emitida por la empresa sumi-
proyectos en busca de la eficiencia
nistradora del servicio.
energética nacional. Se mantuvo el uso
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[1] G Shakouri and Aliakbarisani, “At what valuation of sustainability can we abandon fossil fuels?
A comprenhensive multistage decision support model for electricity planning,” Energy, vol.
107, pp. 60-77, 2016.
[2] V Guillén, F Quesada, Ma Lopez, D Orellana, and A Serrano, “Eficiencia energética en edifica-
ciones residenciales,” ESTOA, vol. 7, p. 54, Dic 2015.
[3] Juan Lata, Christopher Reyes, and Francisco Jurado, “Attaining the Energy Sustainability: Analysis
of the Ecuadorian Estrategy,” Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Técnico 2016.
[4] ARCONEL, “Balance Nacional de Energía 2017,” ARCONEL, Quito, Técnico 2017.
[5] Organización Internacional de Normalización, “Gana el desafío de la energía con ISO 50001,”
Ginebra, Técnico 2011.
[6] Fadi Al Faris, Adel Juaidi, and Francisco Manzano-Agugliaro, “Intelligent homes’ technologies
to optimize the energy performance for the net zero energy home,” Energy and Buildings, vol.
153, pp. 262-274, Octubre 2017.
[7] Daniel Arroyo García, “Consumos Fantasmas Residenciales,” El Telegrafo, Agosto 2016.
[8] Xin Jin, Kyri Baker, Dane Christensen, and Steven Isley, “Foresee: A user-centric home energy
management system for energy efficiency and demand response,” Applied Energy, vol. https://
doi.org/10.1016/j.apenergy.2017.08.166, Agosto 2017.
[9] J Vega de Kuyper and M Ramírez, Fuentes de energía, AlfaOmega, Ed. México, México: Alfa
Omega, 2014.
[10] Ep Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2013, Mayo) www.energía.gob.ec. [On-
line]. http://www.energia.gob.ec/eficiencia-energetica-sector-residencial/
[11] Samuel Gyamfi, Felix Amankwah, Ebenezer Nyarko, Frank Sika, and Mawufemo Modjinoua,
“The energy efficiency situation in Ghana,” Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.05.007, Junio 2017.
[12] Alessio Cimini and Mauro Moresi, “Energy efficiency and carbon footprint of home pasta
cooking appliances,” Journal of Food Engineering, vol. 204, pp. 8-17, Julio 2017.
[13] Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional del Buen Vivir, Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo, Ed. Ecuador: Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo, 2013.
532 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
[14] Dirección de comunicación del ministerio del ambiente. (2016, Julio) Ministerio del Am-
biente. [Online]. http12345://www.ambiente.gob.ec/ecuador-suscribe-acuerdo-de-paris-so-
bre-cambio-climatico/
[15] N. Edomah, “On the path to sustainability: Key issues on Nigeria’s sustainable energy develo-
pment in: Energy Reports,” vol. 2, pp. 28-34, 2016.
[16] Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2017, Feb.) Plan Maestro De Electrificación
2013-2022: Esudio y Gestión de la Demanda Eléctrica. [Online]. http://www.regulacionelec-
trica.gob.ec/ plan-maestro-de-electrificacion-2013-2022
[17] Tisalema A, Nogales R, and Urvina R, “Diseño y validación de un sensor biométrico prototipo
en raspberry pi para el control de acceso,” in Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tec-
nología e Innovación para la Sociedad, Guayaquil, 2016, pp. 12-19.
[18] Antonio Carretero and García Juan, “Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo,
indicadores y mejora,” Aenor, Méjico, Técnico 2012.
[19] Dagnija Blumberga et al., “Energy Efficiency and Energy Management Nexus,” Energy Pro-
cedia, vol. 95, pp. 71-75, Septiembre 2016.
[20] Nino Vega, Karen Paredes, Eduardo Holguín, and Luis Córdova, “Control integrador de un
sistema de iluminación inteligente,” Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción para la sociedad, vol. 3, pp. 70-86, Junio 2017.
[21] Xiaodong Fan, Bo Qiu, Yuanyuan Liu, Haijing Zhu, and Bochong Hang, “Energy Visualiza-
tion for Smart Home,” Energy Procedia, vol. 105, pp. 2545-2548, Mayo 2017.
[22] Habib Elkhorchani and Khaled Grayaa, “Novel home energy management system using wire-
less communication technologies for carbon emission reduction within a smart grid,” Journal
of Cleaner Production, vol. 135, pp. 950-962, Noviembre 2016.
Proposal of a functional consumer
product (bread) based on Soya, Máchica,
Amaranto and Chia
Propuesta de un producto funcional de consumo (pan)
a base de Soya, Máchica, Amaranto y Chía
Abstract: Three different formulations were de- Resumen: Se desarrollaron 3 diferentes for-
veloped as functional products (bread) using for- mulaciones como productos funcionales (pan)
tified flour, whole meal, maize, soy, amaranth and empleando harina fortificada, harina integral,
chia, with which an evaluation of the sensorial máchica, soya, amaranto y chía, con los cuales
characteristics (color, odor, flavor and texture) of se realizó una evaluación de las características
30 final consumers; for which an affective test was sensoriales (color, olor, sabor y textura) por parte
used using a hedonic scale of seven points. The de 30 consumidores finales; para lo cual se utilizó
treatments presented were coded with three-di- una prueba afectiva mediante una escala hedóni-
git random numbers, to be analyzed statistically ca de siete puntos. Los tratamientos presentados
using an Analysis of Variance (ANOVA) of the fueron codificados con números aleatorios de tres
Univariate General Linear Model and Tukey’s dígitos, para luego ser analizados estadísticamen-
Test for treatments with a significant difference te mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) del
with a level of significance (p <0, 05), which was Modelo Lineal General Univariante y Prueba de
performed through the IBM SPSS Statistics 22.0 Tukey para los tratamientos con diferencia signi-
statistical program; where the treatments did not ficativa con un nivel de significancia (p < 0,05),
obtain significant differences for the attributes of que fue realizado a través del programa estadís-
color and smell, whereas for flavor and texture tico IBM SPSS Statistics 22.0; en donde los tra-
Treatment 3 differed from the others; obtaining tamientos no obtuvieron diferencias significativas
the highest score. para los atributos de color y olor, mientras que
para sabor y textura el Tratamiento 3 difería de
Keywords: functional products, sensorial cha- los demás; obteniendo el más alto puntaje.
racteristics, final consumers.
Palabras clave: productos funcionales, caracte-
rísticas sensoriales, consumidores finales.
534 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES Y MÉTODOS
T1 T2 T3
INGREDIENTES
(%) (%) (%)
Fuente: Autores
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Atributo T1 T2 T3
Fuente: Autores
Luego de tener una formulación con ranto; con los cuales se ha realizado una
ingredientes como: huevos, goma xan- evaluación sensorial por catadores no
than, polvo de hornear, sal, margarina, entrenados según cada uno de los atri-
azúcar, agua, levadura, salvado de tri- butos anteriormente mencionados. Para
go; así como para también el amaranto contrastar las hipótesis planteadas se ha
y la chía que han sido adicionados en aplicado la Prueba ANOVA a los resul-
cantidades constantes y finalmente han tados tabulados, con el fin de establecer
constituido como variables indepen- las diferencias significativas entre los
dientes: Harina fortificada, harina in- tratamientos. La Tabla 3 muestra los re-
tegral, máchica, harina de soya, y ama- sultados de la prueba para el color.
Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Modelo corregido 7,622a 2 3,81 3,4 0,036
Total 399,0 90
Diferencia
(I) TRAT. (J) TRAT. Error estándar Sig.
de medias (I-J)
T2 -0,63* 0,271 0,022
T1
T3 -0,60 *
0,271 0,030
T1 0,63 *
0,271 0,022
T2
T3 0,03 0,271 0,903
Nota: Se basa en las medias observadas. El error cuadrático medio es = 1,105. El asterisco representa que la
diferencia de medias es significativa en el nivel 0,05
Fuente: Autores
Suma Media
Origen gl F Sig.
de cuadrados cuadrática
Total 400,000 90
tiva en los tratamientos para el atributo ha presentado una ponderación más ele-
de olor. Sin embargo, el Tratamiento 3 vada para éste atributo (2.13).
Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Total 306,000 90
En cuanto al atributo del sabor del A través de esta tabla, se puede ob-
producto, al obtener un nivel de signifi- servar que existe diferencia significa-
cación intraclase menor a 0,05; se recha- tiva entre los tratamientos T1 y T3, ya
za la hipótesis nula, es decir, se acepta que el tratamiento 2 es homogéneo en
la hipótesis que establece la desigualdad los dos subgrupos. Sin embargo, para
de medias entre los tratamientos, con lo esta característica el T3 ha obtenido una
que se quiere decir que existe diferen- mayor ponderación (1.97).
cia significativa entre los mismos. Es
Al analizar el atributo de textura,
por esto que se ha procedido a realizar
para el análisis de varianza; se han ob-
la prueba de Tukey para el atributo de
tenido los resultados que se muestran
sabor como se muestra en la Tabla 7.
en la Tabla 8.
Subgrupos
TRATAMIENTOS N
1 2
T1 30 0,90
T2 30 1,40 1,40
T3 30 1,97
Nota: Se presentan las medias observadas para los grupos en subconjuntos homogéneos. Se basa en las medias
observadas. El error cuadrático medio es = 1,228. Se emplea la media armónica con tamaño de muestra = 30,0.
Alpha = 0,05.
Fuente: Autores
540 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Modelo corregido 13,067a 2 6,533 4,212 0,018
Total 398,000 90
TRATAMIENTOS N Subgrupos
1 2
T1 30 1,20
T2 30 1,67 1,67
T3 30 2,13
Nota: Se presentan las medias observadas para los grupos en subconjuntos homogéneos. Se basa en las medias
observadas. El error cuadrático medio es = 1,551. Se emplea la media armónica con tamaño de muestra = 30,0.
Alpha = 0,05.
Fuente: Autores
de que se pudo determinar de que el tra- están formulados con Harina de soya,
tamiento 3 ha sido más apetecible por el sino también harina integral, máchica,
consumidor en la mayoría de atributos. amaranto y chía; por lo que se puede
decir que contiene un alto porcentaje de
La sustitución parcial o total de hari-
lisina, lo que ayuda al pardeamiento no
na de trigo por harinas de otros cereales
enzimático mencionado.
(por ej. maíz, arroz) en la elaboración
de productos de panificación para dis- El color de la miga no sufre el efecto
tintos grupos poblacionales, ha sido de reacciones de Maillard. En general
estudiada por diversos autores. Sin em- el color de la miga está relacionado con
bargo, no se han encontrado trabajos de el color de las harinas [4]. Por otro lado,
investigación que utilicen exactamente para el olor, no se efectuó una tipicidad
esta mezcla de harinas en el pan. [3], diferenciada o marcada en el desarrollo
del producto; debido a la baja cantidad
En estudios realizados [4], los panes
de cereales y leguminosa que contiene.
con 15% de Harina de Linaza fueron
significativamente más claros que el Por otra parte, es sabido que los pa-
color de los otros panes, mientras que nes elaborados con harinas integrales a
los panes con 15% HL y 10% de Ha- menudo poseen menor volumen y con
rina de Soya que es lo que enmarca a migas y cortezas más oscuras [4]. Sin
este estudio fueron significativamen- embargo, al trabajar con una formula-
te más oscuros. La corteza del pan de ción con una mayor cantidad de harina
linaza tenía el color más claro porque fortificada y en bajas cantidades de in-
la linaza molida no participa en la re- tegral y demás elementos en cuestión,
acción de Maillard, como la Harina de se ha obtenido una elevada aceptación
trigo y la Harina de Soya. El color de por parte de los catadores; debido a
la corteza se ve afectado por Maillard que ha presentado una menor crujencia
que es una reacción de pardeamiento no como la que se suele obtener con un tra-
enzimático que implica al grupo amino tamiento que si contiene significativa-
de la proteína o aminoácido y al grupo mente harina integral.
carbonilo de un azúcar simple. Con-
Adicionalmente el T3 ha demostra-
secuentemente, la cantidad de proteí-
do tener una mayor suavidad y esponjo-
na y de almidón en la fórmula del pan
sidad de la miga. Además, se ha optado
afectarán el índice de oscurecimiento.
por trabajar la masa con la adición de
De los aminoácidos, la lisina participa
un aditivo mejorador, debido a que otro
fuertemente en la reacción producien-
estudio [5], establece que, para obtener
do el color marrón oscuro. Por lo tan-
productos con la textura requerida, es
to, los productos ricos en lisina, como
aconsejable recurrir a la utilización de
la harina de soja, se oscurecen más que
este tipo de sustancias; ya que, al susti-
otros cuando se hornean [4]. Dichos re-
tuir parcialmente la harina de trigo por
sultados coinciden parcialmente con los
otro tipo de harinas, la elasticidad y vis-
nuestros, ya que los panes no solamente
cosidad en las masas no es la misma y
542 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
pueda no resultar muy agradable para el ciones. El estudio permitió concluir que,
consumidor. Finalmente, todas estas ca- aunque la incorporación de hasta 15%
racterísticas de textura han resaltado de de harina de linaza promueve la dismi-
la misma manera el sabor del producto. nución de las cualidades tecnológicas
de 30 los panes de sal, es una opción
Finalmente se puede decir que al
prometedora para su comercialización,
igual que el producto obtenido en el
debido a la aceptación del producto y
presente estudio, el cual representa
el contenido nutricional [9]. Con lo que
aceptabilidad para el consumidor; cu-
se puede decir que al igual que el efec-
yos resultados son comparables con los
to visto por los componentes utilizados
reportes similares encontrados para pan
para el desarrollo del producto funcional
de sal con harina de trigo y de linaza
propuesto, en el que se puede decir que
[6], para pan con harina mixta de trigo
a pesar de que presenta algunos incon-
y quinua [7] y para con harina de trigo
venientes más que tecnológicos, consti-
y garbanzo [8].
tuyen ser químicos; éste ha presentado
Por otro lado, se ha estudiado el una alta aceptabilidad por parte de los
efecto de la utilización de harina mix- consumidores finales.
ta de trigo y linaza integral en propor-
De la misma manera, se han estu-
ciones de 100:0, 90:10 y 85:15, en las
diado las características reológicas de
características fisicoquímicas y senso-
masas sin gluten de harina de amaranto,
riales del pan de sal. Establecieron que
garbanzo, maíz, mijo, quinua y arroz, y
la utilización de 10 y 15% de harina de
su efecto sobre la calidad del pan con
linaza alteró la composición química de
levadura. Los resultados les permitieron
los panes, destacando el aumento en el
establecer que la resistencia de la masa
contenido de fibra alimenticia y de lí-
libre de gluten a la extensión, extensi-
pidos. Los panes obtenidos presentaron
bilidad y otras características obtenidas
una coloración más oscura, reducción
por deformación uniaxial de la masa,
del volumen general y específico y
podían dar la información necesaria
mayor firmeza, indicando el debilita-
acerca de la calidad de panificación de
miento de la estructura proteica de la
la masa. Por lo tanto, una masa que ex-
masa, con pérdida de la capacidad de
hibe una resistencia más fuerte a la ex-
retención de los gases provenientes de
tensión, mayor extensibilidad y mayor
la fermentación.
estrés en el momento de la ruptura de la
Sensorialmente los panes obtuvieron muestra, permitiría en general, la obten-
buena aceptación para ambas formula- ción de pan con mejor calidad [9].
4. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
A las autoridades del Instituto Tec- tituto, quienes supieron aportar con sus
nológico Superior “Beatriz Cueva de habilidades en análisis sensorial para
Ayora” por el apoyo, e igualmente al evaluar el producto.
grupo de catadores entrenados del Ins-
REFERENCIAS
[8] Mohammed, I., Ahmed, A. R., & Senge, B. Dough rheology and bread quality of wheat-chic-
kpea flour blends. Industrial Crops and Products, 36(1), 196-202, 2012.
[9] Sánchez, D., & Palacios, A. Utilización de harinas compuestas de maíz y garbanzo adicionadas
con fibra de cáscara de piña para sustitución de harina de trigo en productos de panificación.
(Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, 2015. Retrieved from http://bibliotecadigital.uni-
valle.edu.co/handle /10893/8889
Complex refractive index Snell-Descartes
law in four-flux and two-flux models for
suspended particle device smart windows
Ley de Snell-Descartes para índice de refracción complejo
en los modelos de cuatro flujos y de dos flujos para ventanas
inteligentes de dispositivos de partículas suspendidas
D. Barrios, C. Álvarez
Abstract: Suspended particle devices are conside- Keywords: suspended particle device, complex
red as green nanotechnology smart windows that refractive index, extensive scattering absorption
optically switch from dark bluish-black coloration, coefficients, voltage dependence
with no electrical voltage (0 V or high impedance),
to clear grey appearance, when a high amplitude si- Resumen: Las ventanas inteligentes de dispositivos
nusoidal voltage signal (of 100 V peak) is applied. de partículas suspendidas son considerados como
Optical total and diffuse (and hence direct) transmi- nanotecnologías verdes que ópticamente conmutan
ttance for intermediate voltage levels between dark entre una coloración azulada-negra oscura, sin vol-
and clear states, with 10 V peak steps from 0 to 100 taje eléctrico (0 V o alta impedancia), a una apa-
V, were measured for the sample in previous works. riencia grisácea clara, cuando una señal de voltaje
In this work, intermediate optical total and diffuse sinusoidal de alta amplitud (de 100 V de pico) es
(and hence specular) reflectance were estimated aplicada. Las transmitancias ópticas total y difusa (y
from intermediate transmittance measurements. Me- por tanto la directa) para niveles de voltaje interme-
asured direct transmittance and estimated specular dios entre los estados oscuro y claro, con escalones
reflectance at intermediate voltage levels were used de 10 V de pico entre 0 y 100 V, fue medida para
as inputs of collimated-collimated four-flux model la muestra en trabajos anteriores. En este trabajo,
equations, for determining the optical constants (i.e. las reflectancias ópticas intermedias total y difusa
the complex refractive index), in a first step, while (y por tanto la especular) fue estimada a partir de
total components were used as inputs of continuous las medidas de transmitancia intermedias. La trans-
refractive index two-flux model (with correction for mitancia directa medida y la reflectancia especular
interfaces) for determining light extensive scattering estimada, a niveles de voltaje intermedios, fueron
and absorption coefficients, in a second step. The utilizadas como entradas de las ecuaciones colima-
optical dependence with the applied voltage of other da-colimada del modelo de cuatro flujos, para deter-
relevant parameters, such as extinction coefficients, minar las constantes ópticas (es decir, el índice de
interface reflectances and diffuse fractions of light at refracción complejo), en un primer paso, mientras
each interface for downwelling and upwelling light que las componentes totales fueron utilizadas como
senses, were also studied. Clearer states are achie- entradas del modelo de dos flujos para índice de re-
ved when particles get oriented with the applied vol- fracción continuo (con la corrección para las inter-
tage, scattering instead of absorbing light. Optical faces) para determinar los coeficientes extensivos
dependence with the voltage resulted to be maxi- de dispersión y absorción de la luz, en un segundo
mum at the visible wavelength range between 10 paso. La dependencia óptica con el voltaje aplicado
and 40 V peak applied. de otros parámetros relevantes, tales como los coe-
ficientes de extinción, las reflectancias de interface
546 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
y las fracciones difusas de la luz en cada interface, ser máxima en el rango de longitudes de onda visi-
para sentidos de luz descendente y ascendente, fue- ble entre 10 y 40 V de pico aplicados.
ron también estudiados. Los estados más claros se
consiguen cuando las partículas se orientan con el Palabras clave: dispositivos de partículas sus-
voltaje aplicado, dispersando en vez de absorbiendo pendidas, índice de refracción complejo, coefi-
la luz. La dependencia óptica con el voltaje resultó cientes extensivos de dispersión y absorción, de-
pendencia con el voltaje.
1. INTRODUCTION
and k in a first step. In a second step, S the SPD. Voltage dependence study has
and K were determined by means of the been carried out for both first and se-
total T and R components (Ttot and Rtot) cond steps parameters.
for intermediate levels of coloration of
2. METHODS
Figures 5 and 6 show how T and measurements (Ttot) while a hollow black
R measurements are carried out when cone with a diffuser surface is used ins-
using an integrating sphere based spec- tead as light trap for diffuse T measure-
trometer. Note that there is an angle of ments (Tdiff), absorbing the collimated
incidence different than normal inciden- light component. For total and diffuse R
ce (0°) in order to let scape the collima- measurements (Rtot and Rdiff), placing the
ted component of R. Placing the sample sample at the R position, BaSO4 diffuser
at the T position, BaSO4 diffuser white white plate in Figure 2 is placed in the
plate in Figure 1 is placed in the wall of wall of the sphere at the direction of spe-
the sphere at the direction of specular cular or direct component (Rs line) [8].
or direct component (Ts line) for total T
550 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Figure 5. Integrating sphere for T mode set for (a) Ttot (b) Tdiff [8]
Figure 6. Integrating sphere for R mode set for (a) Rtot (b) Rdiff [8 ]
The first step uses cc-4FM eqs. 2 and termediate parameters rc and ext (which
3 for determining the optical constants, finally depend on n and k), by fitting to
i.e. n and k, in order to obtain the in- Tdir and Rspec in Figure 7.(a):
(2)
(3)
Figure 7. (a) Four-flux model showing collimated and diffuse light beams with active layer
intrinsic scattering and absorption coefficients α and β. (b) Two-flux model showing total
light beams with active layer extensive scattering and absorption coefficients S and K
(4) (12)
(7)
(8)
(13)
(9)
(15) (21)
Collimated interface T and R τ and
ρ for all polarizations can be obtained
(16) by averaging the determined from the
two separate treatments of polarized ra-
diation.
Collimated-collimated transmittan-
(17)
ce and reflectance equations of four-
554 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
flux model considering a 10º of angle “D” interface and for bottom (suffix 2)
of incidence or “0” interface in the first step:
Eq. 22 and 23 were given by Kör-
tum [16] and are used for T12i and R12i
components, i.e. light transmitted or re-
flected through top “1” and bottom “2” (24)
interfaces when illuminating with co-
llimated light in downwelling direction
“i” (being “j” the upwelling direction): (25)
Körtum eq. are also used for dd-2FM
eq. 4 and 5, being T1i=(1-ωi), T2i=TCRI,
(23) T1j=(1- ωj), R2i=RCRI, R1j= ωj and R1i=
ωi=rc (since qDi=0). In this second step,
Körtum eq. are used for cc-4FM eq. eq. 11 and 12 for diffuse fractions of li-
2 and 3 being T1i=(1-rc), T2i=(1-rc)·e- ght at each interface must also be varied
ext·z
, T1j=(1-rc)·e-ext·z, R2i=rc·e-ext·z, R1j=r- to eq. 26 and 27:
c
·e -ext·z
and R1i=rc.
However, when considering the an-
gle of incidence different than normal
incidence, i.e. θi≠0º, Körtum eq. for cc- (26)
4FM should be varied according to the
new collimated interface transmittances
τ and reflectances ρ for top (suffix 1) or
(27)
Due to clarity reasons, Figures 8 to and Rspec contrasts every 10 Vpeak steps
18 include two plots which are shown applied, showing differences between 0
consecutively in order to improve the and 100 Vpeak in the 400-1400 nm wa-
understanding of the Matlab contour velength range, with maximum contrast
plots for the measured T and estimated from 0 to 50 Vpeak applied. Observe that
R values with the different voltage steps for voltages higher than 70 Vpeak the con-
applied to the SPD sample, which opti- trasts reduce considerably. Differences
cally changes from dark to clear appea- of T and R contrasts are lower in the ran-
rance with intermediate states. ge of 70 to 100 Vpeak which indicates that
the SPD at these voltages is close to the
Figure 8 show cc-4FM Tdir measu-
clearest state corresponding with the sus-
rements and Rspec estimations (using eq.
pended particle near to their maximum
1) and the Matlab contour plots for Tdir
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 555
orientation with the normal axis, leading Figure 10 shows the voltage depen-
to the saturated transparency state. dence of the real and imaginary part of
the refractive index of the clear and dark
Figure 9 show the dd-2FM Ttot me-
and intermediate levels of the SPD. Fit-
asurements and Rtot estimations (using
tings match perfectly with the Tdir and
eq. 1, as with Rspec) and the Matlab
Rspec plots of Figure 8, although they are
contour plots in the wavelength range
not represented in the plots. Fittings of Ttot
where there is contrast between clear
and Rtot plots of Figure 9 also match per-
and dark states of the SPD, from 400 to
fectly, but in the visible wavelength range
1400 nm. As with cc components, the
for higher voltages, as will be explained.
voltage dependence of the chromatic
appearance of the SPD is analyzed. Figure 11 shows the extinction co-
efficient ext=λ/(4·k) computed from
Results of Figures 8 and 9 seems to
imaginary part of the refractive index
be more similar in T than in R, since di-
k, being λ the wavelength of incident
ffuse components are relatively lower
radiation, as mention above in section
in comparison with collimated compo-
2.3. Differences between clear and dark
nents. The noisy dots observed at Rtot
states are more evident in the ext and k
plot of Figure 9 are due to estimations
plots, as it can be observed in the con-
caused by eq. 1.
tour plots, while in n plot the differen-
Equations 24 and 25 are used to fit ces are related to interferences which
the optical constants, i.e. the complex appear as oscillations, topic to be stu-
refractive index ñ=n-ik. died in future works which should be
included in the formulae [Swa].
Figure 13. Voltage dependence of Rg, the total interface reflectance of the SPD
for upwelling light beam “i” at the bottom interface “0”
Figure 14. Voltage dependence of ωj, the total interface reflectance of the SPD
for upwelling light beam “j” at the top interface “D”
562 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Figure 12 show the total interface Figures 17 and 18 show the extensi-
reflectance ωi at the top interface D ve 2FM scattering and absorption coe-
for downwelling ligh beam “i”. Since fficients (S and K in equations 4 to 9).
qDi=0, i.e. light from the spectrometer
As mention above and unlike fit-
is collimated, ωi stands for collimated
tings of n and k with Tdir and Rspec, fit-
part of eq. 10. Figures 13 and 14 show
tings of S and K with Ttot measurements
the voltage dependence of the total in-
and Rtot estimations for the intermediate
terface reflectance Rg and ωj at the bot-
transparency levels of the SPD result
tom and top interfaces for downwelling
into an error in the visible range for hi-
and upwelling light beams respectively.
gher applied voltages, maybe due to the
Contrary to ωi (which depends on n)
assumption of a single layer or due to
there are contrast differences.
angle resolved when computing diffu-
Figures 15 and 16 show the diffuse se interface reflectance in eq. 14. As it
fractions of light at each interface for was observed in [3], when S=0 in the
both senses of the light beam, which are visible wavelength range for the clear
used in eq. 10 for q0i and qDj. As expec- state, there is a fitting error observed
ted, qDj is higher than q0i since light co- computed in Rtot. These errors for the
ming from the spectrometer cross twice voltage range have not been included in
through the scattering medium. this work.
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 563
Figure 15. Voltage dependence of q0i, the diffuse fractions of light of the SPD
for downwelling light beam “i” at the bottom interface “0”
Figure 16. Voltage dependence of qDj, the diffuse fractions of light of the SPD
for upwelling light beam “j” at the top interface “D”
564 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Linearity, i.e. the study of how much ters (including T measurements and
change is caused by each voltage step R estimations), except for n and ωi wi-
related to the total change, is studied in thout contrast differences in the 400-
Figure 19 for all the previous parame- 1400 nm wavelength range.
566 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
5. CONCLUSIONS
ACKNOWLEDGMENTS
The authors are grateful to Angs- for the mobility research grants and to
trom Laboratory of Uppsala (Sweden), Universidad Politécnica Salesiana de
where measurements were carried out, Guayaquil (Ecuador) for organizing
to Universidad Carlos III de Madrid this conference.
REFERENCES
[4] D. Barrios, R. Vergaz, J.M. Sanchez-Pena, C.G. Granqvist, G.A. Niklasson, “Simulation of the
thickness dependence of the optical properties of suspended particle devices”, Sol. Energy
Mater. Sol. Cells 143, 613–622, 2015.
[5] Marta Klanjsek Gunde, Zorica Crnjak Orel, Jasmina Kozar Logar, Boris Orel, “Flocculation
gradient technique in terms of Kubelka-Munk coefficients: Quantifying black-pigmented dis-
persions”, Applied Spectroscopy 49 (12), 1756-1761, 1995.
[6] Guido Rothenberger, Pascal Comte, Michael GraKtzel, “A contribution to the optical design of
dye-sensitized nanocrystalline solar cells”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 58, 321-336, 1999.
[7] David Barrios, “Characterization and applications of new electrochromic devices. Comparison
with other electrically controllable transmittance technologies”, PhD Thesis, Universidad Car-
los III de Madrid, 2012.
[8] A. Roos, “Use of an integrating sphere in solar energy research”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells
30, 77–94, 1993.
[9] B. Maheu, J.N. Letoulouzan, G. Gouesbet, “Four-flux models to solve the scattering transfer
equation in terms of Lorenz–Mie parameters”, Appl. Opt. 23 3353–3362, 1984.
[10] B. Maheu, G. Gouesbet, “Four-flux models to solve the scattering transfer equation: special
cases”, Appl. Opt. 25, 1122–1128, 1986.
[11] P. Kubelka, “New contributions to the optics of intensely light-scattering materials”. Part I, J.
Opt. Soc. Am.38, 448–457, 1948.
[12] J.L. Saunderson, Calculation of the color of pigmented plastics, J. Opt. Soc. Am. 32, 727–736, 1942.
[13] R. Levinson, P. Berdahl, H. Akbari, “Solar spectral optical properties of pigments– Part I:
model for deriving scattering and absorption coefficients from transmittance and reflectance
measurements”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 89, 319–349, 2005.
[14] P. Pfrommer, K.J. Lomas, C. Seale, C. Kupke, The radiation transfer through coated and tinted
glazing, Sol. Energy 54, 287–299, 1995.
[15] S.A. Kovalenko, “Descartes-Snell law of refraction with absorption”, Semiconductor Physics,
Quantum Electronics & Optoelectronics. V. 4, N 3. P. 214-218, 2001.
[16] G. Kortüm, Reflectance Spectroscopy: Principles, Methods, Applications, Springer, NewYork,
USA, 1969.
[17] R Swanepoel, “Determination of the thickness and optical constants of amorphous silicon”, J.
Phys. E: Sci. Instrum. 16 (12), 1983.
RESÚMENES DE POSTERS
Numerical study of change of phase inside a steam pipe 573
Abstract: This study presents a numerical inves- Resumen: Este estudio presenta una investigación
tigation of the dynamic flow and phase change numérica del flujo dinámico y el cambio de fase
inside a steel pipe of 2 plg size 40, under diffe- en el interior de una tubería de acero de 2 plg cé-
rent boundary conditions. Euler’s approach to dula 40, bajo diferentes condiciones de contorno.
kinetic turbulence theory was used to perform all El enfoque de Euler con la teoría de turbulencia
simulations using Computational Fluid Dynamics cinética se utilizó para realizar todas las simula-
(CFD).The percentage of phase change was eva- ciones mediante Dinámica de Fluidos Computa-
luated by varying the volumetric fraction of the cional (CFD). Se evaluó el porcentaje de cambio
secondary substance, as well as the main varia- de fase al variar la fracción volumétrica de la
bles were the kinetic turbulence and the tempe- sustancia secundaria, así como, se tomó como
rature of the fluid, the results that were obtained, principales variables la turbulencia cinética y la
were expected, due to the length of the tube and temperatura del fluido, los resultados que se ob-
the roughness of the wall, there is a transfer of tuvieron, llegaron a ser los esperados, debido a la
heat from the fluid to the outside of the wall which longitud del tubo y a la rugosidad de la pared, se
does not have an insulator, causing a decrease in produce una transferencia de calor desde el fluido
temperature, generating the change of phase from hacia el exterior de la pared la cual no posee un
water vapor to condensed liquid, in addition it aislante, provocando una disminución de tempe-
was found that if the steam velocity is increased, ratura, generando el cambio de fase desde vapor
the turbulence and the rate of phase change in- de agua a líquido condensado, además se constató
crease. que si se aumenta la velocidad del vapor, aumenta
la turbulencia y la velocidad de cambio de fase.
Keywords: CFD, heat transfer, kinetic turbulen-
ce, temperature, phase change. Palabras clave: CFD, transferencia de calor, tur-
bulencia cinética, temperatura, cambio de fase.
574 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Abstract: In the automotive field the engines of Resumen: En el campo automotriz los motores de
internal combustion ignited by a spark, use gaso- combustión interna de encendido provocado por una
line as fuel, and after the combustion process the chispa, utilizan como combustible la gasolina, y lue-
result is the emission of polluting gases. Among go del proceso de la combustión se tiene como re-
these gases are carbon monoxide and hydrocar- sultado la emanación de gases contaminantes. Entre
bons that are highly polluting. In this context, this estos gases se encuentran el monóxido de carbono
work aimed to perform an analysis of the power, e hidrocarburos que son altamente contaminantes.
torque and polluting gases emitted by the Arm- En este contexto, este trabajo tuvo como finalidad
field CM11 engine before gasoline mixtures of 82 realizar un análisis de la potencia, torque y los ga-
octane with ethanol in different proportions. Data ses contaminantes emanados por el motor Armfield
analysis was performed using a one-way ANOVA CM11 ante mezclas de gasolina de 82 octanos con
test. As a result, it was determined that the mixture etanol en diferentes proporciones. El análisis de da-
with 10% ethanol is optimal for the operation of tos se realizó mediante una prueba ANOVA de un
the Armfield CM11 engine without modification in factor. Como resultado, se determinó que la mezcla
its components, achieving a considerable reduc- con 10% de etanol es óptima para el funcionamiento
tion in polluting emissions without significantly del motor Armfield CM11 sin modificación en sus
altering the vibration spectrum. componentes, logrando una considerable reducción
de las emisiones contaminantes sin alterar significa-
Keywords: Anova, vibration analysis, analysis of tivamente el espectro de vibración.
polluting gases.
Palabras clave: Anova, análisis de vibraciones,
análisis de gases contaminantes.
Isolation and quantification of β-actin, RuANS and RuMY10 genes involved in the expression of anthocyanins in Mora de castilla by RT-qPCR 575
Abstract: The violet and purple colored fruits Resumen: Los frutos de colores violetas y morados
contain phenolic compounds specifically, anthoc- contienen en su interior compuestos fenólicos, especí-
yanins. These have a high nutritional quality and ficamente, antocianinas. Estos poseen una alta calidad
anthocyanins are believed to have anti-aging, an- nutricional y se cree que las antocianinas presentan
ti-carcinogenic and antioxidant properties in the propiedades antienvejecimiento, anti-carcinógenas
fruit. Gene expression studies have demonstrated y antioxidantes en la fruta. Estudios de expresión
the importance of flavonoids and their biosyn- génica han demostrado la importancia de los flavo-
thetic pathways, further increasing the interests noides y sus rutas biosintéticas, aumentando aún más
of research and sources. In the present study, for los intereses de investigación y las fuentes alternati-
the isolation and quantification of the β-Actin, vas naturales para estos compuestos. En el presente
RuANS and RuMYB10 genes involved in the ex- estudio, para el aislamiento y la cuantificación de los
pression of anthocyanins in the cascade of Rubus genes β-Actin, RuANS y RuMYB10 involucrados
glaucus Benth, the Real-Time Polymerase Chain en la expresión de antocianinas en mora de castilla
Reaction Reverse transcription (RT-qPCR). Ac- Rubus glaucus Benth, se utilizó la técnica de Reac-
cording to the values obtained with the statistical ción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real con
analyzes DCA and the Tukey test at 95% confi- transcripción inversa (RT-qPCR). De acuerdo a los
dence, observed a relationship between the genes valores obtenidos con los análisis estadísticos DCA y
as no significant differences existed in the expres- el test de Tukey al 95% de confianza, se observó una
sion of the three, generating the following results: relación entre los genes ya que no existen diferencias
Actin presented higher concentration (273.42 ng/ significativas en la expresión de los tres, generando
mL), followed by the RuMYB10 gene (220.33 ng/ los siguientes resultados: gen β-Actin presenta ma-
mL) and finally the Ruans gene (212.75 ng/mL), yor concentración (273,42 ng/mL), seguido por el
concluding that the species studied had similar gen RuMYB10 (220,33ng/mL) y finalmente el gen
levels of expression Three genes analyzed. RuANS (212,75ng/mL), llegando a la conclusión que
la especie estudiada presenta un nivel de expresión
Keywords: β-Actin gen, RuANS gen, RuMYB10 similar entre los tres genes analizados.
gen, RT-qPCR, Rubus glaucus Benth.
Palabras clave: Gen β-Actin, gen RuANS, gen
RuMYB10, RT-qPCR, Rubus glaucus Benth.
576 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
C. Reyes-López
Cryopreservation of Elleanthus
capitatus, a native Ecuadorian orchid
Crioconservación de Elleanthus capitatus,
una orquídea nativa del Ecuador
Abstract: Orchids are a very diverse group, with Resumen: Las orquídeas constituyen un grupo
more than 35,000 species of which 25,000 are muy diverso, con más de 35000 especies de las
known worldwide and are distributed all over the cuales 25000 son conocidas mundialmente, mis-
world. Ecuador is a country with multiple micro- mas que se encuentran distribuidas por el mun-
climates, provides an environment conducive to do entero. Ecuador al ser un país con múltiples
the development of endemic orchids (40% of total microclimas, provee un ambiente propicio para el
species), therefore it is also a very valuable geno- desarrollo de orquídeas endémicas (40% del to-
mic source that needs to be conserved. The aim to tal de especies), por tanto también es una fuente
this study was to develop a cryopreservation pro- muy valiosa de material genómico que requiere
tocol for seeds of Elleanthus capitatus, the plant ser conservado. El presente estudio se basó en el
material comes from Orchid germplasm bank of desarrollo de un protocolo de crioconservación de
the Ecuador (Cotacachi-Cayapas section). The semillas la especie Elleanthus capitatus, el mate-
interaction of the cryoprotectants (DMSO, Su- rial vegetal proviene del Banco de germoplasma
crose and Glycerol) and two freezing techniques de Orquídeas del Ecuador Fase I (sección Cota-
(Fast-cooling: the seeds are directly submerged cachi-Cayapas). Se realizó la evaluación de la in-
in liquid nitrogen, and Slow-cooling: the tempe- teracción de los crioprotectores (DMSO, Sucrosa
rature is initially lowered to -80ºC and then sub- y Glicerol) y dos técnicas de congelamiento (Rá-
merged in liquid nitrogen). The viability and in pido: se sumergen las semillas directamente en
vitro turgidity were evaluated, being the treatment nitrógeno líquido, y Escalonado: inicialmente se
1 (T1: DMSO in fast freezing) the one that pre- desciende la temperatura a -800C y posteriormen-
sented better results, since it reached 64,77% of te se sumerge en nitrógeno líquido). La viabilidad
viability in TTC and 100% in the test of presence y turgencia in vitro, fueron evaluadas, siendo el
of embryo; and in addition the highest response tratamiento 1 (T1: DMSO en congelamiento rá-
in tissue culture was observed, with a 82,5% of pido) el que presento mejores resultados, ya que
seeds’ turgidity. alcanzó 64,77% de viabilidad en TTC y 100% en
la prueba de presencia de embrión; y además se
Keywords: Elleanthus capitatus, cryoprotectant, observó la mayor respuesta en cultivo in vitro, con
vitrification, conservation. un 82,5% de turgencia de la semilla.
Abstract: Broccoli are one of the vegetables Resumen: El brócoli es una de las hortalizas de
of major importance in Ecuador due to its con- mayor importancia en el Ecuador, por su consu-
sumption in the national market, inasmuch that mo en el mercado nacional y considerando que
65% of it is production is exported to interna- el 65% de la producción se exporta a mercados
tional markets. The main crop disease is caused internacionales. La principal enfermedad del cul-
by the Alternaria spp fungus. The investigation tivo es provocada por el hongo Alternaria spp. La
evaluated, under greenhouse testing, two strains investigación evaluó con pruebas bajo invernade-
of Bacillus sublitis, which were isolated from the ro, dos cepas de Bacillus subtilis que fueron ais-
producing localities that had demonstrated effica- ladas de localidades productoras y que demostra-
cy in the control of Alternaria spp in previous in ron eficiencia en el control de Alternaria spp. en
vitro tests. The coded strains such as IB6 and AB4 pruebas in vitro anteriores. Las cepas codificadas
were taken from the bank of strains from the ‘Po- como IB6 y AB4 fueron activadas del banco de
litécnica Salesiana University’, and the pathogen cepas de la Universidad Politécnica Salesiana y el
was isolated from producing areas. The inocula- patógeno fue aislado de las zonas productoras. La
tion of the pathogen started from the fifth week inoculación del patógeno fue a partir de la quinta
after the transplant at a concentration of 1×104, semana después del trasplante a una concentra-
and twelve hours later, B subtilis was applied at a ción de 1 x 104 y doce horas después se aplicó B.
concentration of 1.2×107. The antagonistic capa- subtilis a una concentración de 1,2 x 107. La ca-
city was assessed using a severity scale designed pacidad antagónica se evaluó mediante una escala
according to the quantity of lesions caused. An ex- de severidad diseñada en función de la cantidad
perimental design of a split plot with a chemical de lesiones causadas. Se utilizó un diseño expe-
witness and an absolute was used quantifying the rimental de parcela divida con un testigo químico
(ABCPE) until it’s harvest, and the severity of the y un absoluto, cuantificando el (ABCPE) hasta la
Alternaria spp in post-harvest of florets with no cosecha y la severidad de Alternaria spp en pos-
significate difference was found between the stra- cosecha de floretes, sin encontrar diferencia sig-
in IB6 and the chemical witness. nificativa entre la cepa IB6 y el testigo químico.
Keywords: Bacillus subtilis, Alternaria spp, Palabras clave: Bacillus subtilis, Alternaria spp.,
bio-control, broccoli. biocontrol, brócoli.
Capacity of a society to provide healthy people: A case study 579
L. Caamaño
Abstract: This paper aims to explain the imple- Resumen: En el presente trabajo se busca explicar
mentation of a PID controller through a Raspbe- la implementación de un controlador PID a través
rry Pi 3 compact server and an Arduino Yun actua- de un servidor compacto Raspberry Pi 3 y un ac-
tor. To develop this project, the authors followed tuador Arduino Yun. Para desarrollar este proyecto
the trial and error method using the JSON com- los autores se rigieron al ensayo y error usando el
munication protocol, which consists in sending protocolo de comunicación JSON, el cual consiste
a data with the sensor distance information and en enviar un dato con la información de distancia
receiving the response calculated by the server’s del sensor y recibir la respuesta calculada por el
PID algorithm. Inside the Raspberry Pi 3 there is algoritmo PID del servidor. Dentro del Raspberry
a LAMP server (Linux, Apache, MYSQL, PHP), Pi 3 se tiene un servidor LAMP (Linux, Apache,
where the acquisition of data is programmed, the MYSQL, PHP), donde se programa la adquisición
calculation of the controller with the equation of de datos, el cálculo del controlador con la ecuación
the plant and the sending of the calculated data de la planta y el envío de los datos calculados a una
to a database in a PHP file, the encapsulation base de datos en un archivo PHP, la encapsulación
of data through the JSON communication proto- de datos a través del protocolo de comunicación
col, and finally a way of visualizing the behavior JSON, y finalmente una forma de visualización del
through HTML and JavaScript that is obtained comportamiento a través de HTML y JavaScript
from a MYSQL database. In the Arduino Yun it que se obtiene desde una base de datos MYSQL.
is obtained the data physically. These are treated En el Arduino Yun se obtiene los datos de forma
and scaled to send only the required information, física. Estos son tratados y escalados para enviar
which in this case is the distance in centimeters. únicamente la información requerida, que en este
Then the process of interpreting the data received caso es la distancia en centímetros. Después se rea-
from the server is performed to give a firing angle liza el proceso de interpretación de los datos que
to the actuator, which is a servomotor. recibe del servidor para dar un ángulo de disparo al
actuador que es un servomotor.
Keywords: Raspberry Pi, JSON, WNCS, Arduino
Yun, LAMP. Palabras clave: Raspberry Pi, JSON, WNCS, Ar-
duino Yun, LAMP.
Relevant activities in software process improvement 581
Abstract: Due to the lack of information about Resumen: Debido a la poca información existen-
the activities necessary for software development te acerca de las actividades necesarias para que las
SMEs to have a certain degree of maturity in their Pymes desarrolladoras de software puedan contar
processes, the present poster presents a review of con un cierto grado de madurez en sus procesos,
the areas of processes and activities in common el presente poster presenta una revisión de las
of models of improvement of software processes áreas de procesos y actividades en común de mo-
for SMEs. As a result, a list of activities essen- delos de mejora de procesos software para pymes.
tial for the maturity of processes within SMEs is Como resultado se presenta un listado de las ac-
presented. tividades esenciales para la madurez de procesos
dentro de las pymes desarrolladoras de software.
Keywords: software processes improvement,
VSE, software development. Palabras clave: mejora de procesos software, py-
mes, desarrollo de software.
582 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Abstract: The use of QR codes as a marketing Resumen: El uso del código QR como herra-
tool, thanks to the appearance of decoder pro- mienta de marketing, gracias a la aparición de
grams on mobile devices, allowed to apply diffe- programas decodificadores en dispositivos mó-
rent concepts such as digital marketing, ecolo- viles, permitió aplicar diferentes conceptos tales
gical marketing and guerrilla marketing. These como el marketing digital, el marketing ecológico
benefits motivated the authors to apply the tool as y el marketing de guerrilla. Tales beneficios moti-
a complement to the teaching-learning processes varon a los autores a aplicar la herramienta como
that are generated at universidad Politécnica Sa- complemento a los procesos de enseñanza apren-
lesiana. A manual containing the lectures corres- dizaje que se generan en la Universidad Politécni-
ponding to the subject Applied Computing I was ca Salesiana. Se desarrolló un manual contentivo
developed to which QR codes were incorporated. de las conferencias correspondientes a la asigna-
The intention was to allow the students to scan tura Informática Aplicada I al que se le incorpora-
the codes with their cell phone or electronic tablet ron códigos QR. La intención fue permitir que los
and they could access from these devices to the estudiantes escanearan los códigos con su celular
text of the manual and to images and associated o tableta electrónica y pudieran acceder desde es-
videos for the complement of their autonomous tos dispositivos al texto del manual y a imágenes
study. As a result, it was obtained that the group y videos asociados para el complemento de su
of students that had access to the material with estudio autónomo y extraclase. Como resultado
QR codes had a better performance in the acade- se obtuvo que el grupo de estudiantes que tuvo
mic period considered than the other two groups acceso al material con códigos QR, tuvo un mejor
that received the manual without the codes. The rendimiento en el período académico considerado
students of the first group, also expressed their que los otros dos grupos que recibieron el manual
satisfaction for having accessed information of sin los códigos. Los estudiantes del primer grupo,
interest about the academic subject through a además, manifestaron la satisfacción de haber ac-
new tool for them. These results show that mobile cedido a información de interés de la asignatura
technology is not necessarily a distraction in the mediante una herramienta nueva para ellos. Estos
teaching-learning process, but when used appro- resultados demuestran que la tecnología móvil no
priately, it can contribute to its improvement and necesariamente es un distractor en el proceso de
innovation. enseñanza aprendizaje, sino que usada apropiada-
mente, puede contribuir a su mejora e innovación.
Keywords: QR codes, teaching method, multime-
dia teaching, mobile learning, virtual learning. Palabras clave: códigos QR, método de ense-
ñanza, enseñanza multimedia, aprendizaje móvil,
aprendizaje virtual.
Innovation in stainless steel iron cut processes in metalmecanic companies of Ecuador 583
M. Morales
Abstract: When visiting the company DIMETAL Resumen: Al visitar la empresa DIMETAL S.A.
S.A., which is dedicated to the development and dedicada a la elaboración y mantenimiento de todo
maintenance of all types of metalworking objects, tipo de objetos metalmecánicos, se evidenció en
it was found excesive raw material waste in the sus procesos despilfarros de materia prima en la
steel cutting operation, as well as low labor pro- operación de cortes de las planchas de acero, así
ductivity. The cutting operation is key in the pro- como baja productividad del trabajo. La operación
duction processes of metalworking companies. In de corte es clave en los procesos de producción de
the company Dimetal S.A the cut of plates is made las empresas metalmecánicas. En la empresa Di-
to the measure requested by the client and as part metal S.A se realiza el corte de planchas a la medi-
of this process material is wasted and the cutting da que solicita el cliente y como parte de este pro-
times are excessively high, which represents a ceso se desperdicia material y los tiempos de corte
significant economic loss for the company. In this resultan excesivamente altos, lo que representa una
context, this research proposed an algorithm that pérdida económica importante para la empresa. En
optimizes the cutting area, minimizing the waste este contexto, esta investigación propuso un algo-
of material, which represents a satisfactory so- ritmo que optimiza el área de corte, minimizando
lution to be implemented by DIMETAL S.A. and los desperdicios de material, lo cual representa una
easy to adopt by other metalworking companies solución satisfactoria de implementar por DIME-
nationwide. TAL S.A. y fácil de adoptar por otras empresas me-
talmecánicas a nivel nacional.
Keywords: Heuristic algorithms, metalworking
company, steel plate cutting. Palabras clave: Algoritmos heurísticos, empresa
metalmecánica, procesos de corte de plancha.
584 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
J. Macancela, J. Lata
Recognition of characters
and handwritten strokes for initial
education students
Reconocimiento de caracteres y trazos manuscritos
para estudiantes de educación inicial
M. Gómez, M. Quiroz
Abstract: The changes that arise in the current Resumen: Los cambios que se suscitan en la meto-
learning methodology, require to strengthen and dología de aprendizaje actual, exigen robustecer y
flexibilize the study areas in a virtual way, where flexibilizar los ámbitos de estudio de forma virtual,
the student acquires knowledge and the teacher donde el estudiante adquiera conocimiento y el do-
measures the effectiveness of the process through cente mida la eficacia del proceso mediante el uso
the use of technological tools. Writing is one of the de herramientas tecnológicas. La escritura es una
basic skills applied in early childhood education, de las habilidades básicas aplicadas en la educación
and conducting tests in the learning process takes inicial, y realizar ensayos en el proceso de aprendi-
time and dedication. The proposal of the present zaje requiere tiempo y dedicación. La propuesta del
presente trabajo es implementar un sistema capaz de
work is to implement a system capable of evaluating
evaluar las actividades parvularias, mediante el uso
nursery activities, through the use of a tactile touch-
de una pantalla táctil, que reconoce los caracteres es-
screen, which recognizes the characters written by
critos por el estudiante. El estudio se basó en niños
the student. The study was based on children from de segundo año de educación básica en adelante,
the second year of basic education onward, through mediante la aplicación de algoritmos robustos que
the application of robust algorithms that perform a realizan una segmentación previa y obtienen la deco-
previous segmentation and obtain the automatic de- dificación automática de variaciones geométricas en
coding of geometric variations in terms of position, cuanto a cambios de posición, tamaño, orientación
size, orientation and inclination changes that the e inclinación que realiza el escritor. Como resultado
writer makes. As a result it was demonstrated that del estudio se demostró que el estudiante de ense-
students of initial education achieves better cogni- ñanza inicial logra un mejor resultado cognoscitivo
tive results by means of the method that uses TICs, mediante el método que emplea TICs teniendo en
taking into account the behavior of the parameters: cuenta el comportamento de los parámetros: tiempo
time and accuracy in the execution of the activities. y asertividad en la ejecución de las actividades. Al
By using sounds and animations through the touch utilizar sonidos y animaciones a través de la pantalla
screen students were motivated and paid more atten- táctil los alumnos se motivaron y prestaron mayor
tion to the activity. It can be deduced from this study atención a la actividad. Se deduce de este estudio
that by integrating ICTs as learning resources in que al integrar las TICs como recursos de aprendiza-
initial education, children’s apprehension of content je en la enseñanza inicial, se facilita la aprehensión
is facilitated, since learning objectives are achieved de los contenidos por parte de los niños y niñas, pues
se logran los objetivos de aprendizaje de forma más
more quickly than with the traditional method. This
rápida que con el método tradicional. Esto implica
implies the need to generate, in the near future, lear-
la necesidad de generar en el futuro cercano, meto-
ning methodologies that progressively involve ICTs
dologías de aprendizaje que involucren progresiva-
from early childhood education.
mente las TICs desde la enseñanza parvularia.
Keywords: Basic Education, convolution, hand-
Palabras clave: Convolución, Educación Básica,
written strokes, patterns.
patrones, trazos manuscritos.
586 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
B. Naranjo
Abstract: In Ecuador the number of people with Resumen: En el Ecuador el número de personas con
disabilities is increasing. The most recent data discapacidad está en aumento, el dato más reciente lo
is published by CONADIS (National Council for publica el CONADIS (Consejo Nacional de Igual-
Equality of Disability), whose official website dad de discapacidad), cuyo registro oficial en su sitio
registers 427,826 people with this condition to web registra a 427.826 personas con esta condición
September 2017. These data reflect a worrying si- a septiembre de 2017. Estos datos reflejan una situa-
tuation not only in our country but throughout the ción preocupante no solo en nuestro país sino en todo
world because these statistics increase each year. el mundo pues cada año se ven incrementadas estas
Far from the numbers and closer to people we estadísticas. Lejos de los números y más cerca de las
personas podemos notar que sigue siendo materia de
can notice that the subject of disability remains
discriminación el tema de la discapacidad. Uno de
a matter of discrimination. One of the fields in
los campos en el que se hacía muy notoria esa segre-
which this segregation was very noticeable was
gación era el educativo, debido al uso de “etiquetas”
education, due to the use of “labels” that are still que aún son usadas para denominar a las personas
used to refer to people with disabilities, such as con discapacidad como “personas con capacidades
“people with special abilities”, “problem peo- especiales”, “personas problema”, entre otros térmi-
ple”, among other terms that generate barriers nos que generan que existan barreras que las personas
that people with disabilities must face. With the con discapacidad deben enfrentar. Con la finalidad de
purpose of developing a research work addressed desarrollar un trabajo investigativo que tenga como
to favor the educational inclusion of students with eje favorecer la inclusión educativa de estudiantes
disabilities, the TICAD research group (Informa- con discapacidad surgió en la Universidad Politéc-
tion and communication technologies associated nica Salesiana de la sede Guayaquil el grupo de in-
with disability) emerged at the Salesiana Polyte- vestigación TICAD (Tecnologías de información y
chnic University in Guayaquil. This group pre- comunicación asociadas a discapacidad). Este grupo
sented the INCLED research project (Educational desarrolló el proyecto de investigación INCLED (In-
Inclusion of Students with Disabilities). Within it clusión Educativa de Estudiantes con discapacidad).
there are some components that seek to favor the Dentro del mismo existen algunos componentes que
processes of educational inclusion. This article pretenden favorecer los procesos de inclusión educa-
aims to publicize the work done in this project, tiva. El presente trabajo pretende dar a conocer los
based on research to promote the educational in- resultados de este proyecto basado en la investiga-
ción científica para favorecer la inclusión educativa
clusion of students with disabilities.
de estudiantes con discapacidad.
Keywords: Educational inclusion, disability, tics,
Palabras clave: Inclusión educativa, discapaci-
support center, CAI.
dad, tics, centro de apoyo, CAI.
PREMIOS
Crioconservación de Elleanthus
Mejor Poster Científico Ivonne Vaca Suquillo Capitatus, una orquídea nativa
del Ecuador.
Comparación numérica de los
Mejor ponencia de la Sesión modelos de turbulencia κ-ε es-
Luis Toapanta Ramos
Técnica: Industria tándar y κ-ε realizable en fluidos
multifásicos.
Lecto-escritura en entornos vir-
Mejor ponencia de la Sesión
Adriana Toral Sarmiento tuales para estudiantes con dis-
Técnica: Educación
capacidad auditiva.
Absorción de Cadmio sobre un
Mejor ponencia de la Sesión andosol ecuatoriano, efecto del
Jorge Silva Yumi
Técnica: Ambiente ph, fuerza iónica, dosis, y tiem-
po de contacto.
Sistema electrónico para el con-
Mejor ponencia de la Sesión Jhon Castillo Guerrero
trol y monitoreo del levantamien-
Técnica: Salud Adrián Aguilar Ramón
to de peso.
Mejor ponencia de la Sesión
Sistema autónomo de vigilancia
Técnica: Información y Teleco- Raúl Samaniego Tello
aérea.
municaciones