Citis 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 592

ISSN impreso: 2631-2697, ISSN en línea: 2631-2719

4to. Congreso
Internacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
para la Sociedad
Memoria académica
Pablo Pérez Gosende, Pablo Parra Rosero y Andrea Vázquez Martínez
(Coordinadores)

4to. Congreso
Internacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
para la Sociedad
Memoria académica

2018
4TO. CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN PARA LA SOCIEDAD. MEMORIA ACADÉMICA
Pablo Pérez Gosende, Pablo Parra Rosero y Andrea Vázquez Martínez (Coordinadores)
1ra Edición: © Universidad Politécnica Salesiana
Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja
Casilla: 2074
P.B.X.: (+593 7) 2050000
Fax: (+593 7) 4088958
e-mail: rpublicas@ups.edu.ec
www.ups.edu.ec
Cuenca-Ecuador
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN UPS,
sede Guayaquil
Diseño, diagramación Editorial Universitaria Abya-Yala
e impresión: Quito Ecuador
ISBN: 978-9978-10-312-8
Derechos de autor 053841

Impreso en Quito-Ecuador, julio 2018

Publicación arbitrada de la Universidad Politécnica Salesiana


Comité de Honor
P. Francisco Sánchez, sdb. Canciller de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
P. Javier Herrán Gómez, sdb. PhD. Rector de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Humberto Michinel, PhD. Secretario General de la Comisión Internacional de Óptica (ICO), España
Carlos Lozano Garzón, MSc. Director IEEE ComSoc, Región Latinoamérica, Colombia
Salvatore Patera, PhD. Presidente de la Asociación de Spinoffs y Startups de la región de Apulia, Italia
Pedro Fernández de Córdoba, PhD. Coordinador del Grupo de Modelización Interdisciplinar (InterTech)
de la Universidad Politécnica de Valencia, España
Enrique Santos Jara, PhD. Presidente del Consejo de Educación Superior
Gabriel Galarza, PhD. Presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior
Augusto Barrera, Dr. Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Comité Organizador
Juan Pablo Salgado, MSc. Vicerrector de Investigación, Universidad Politécnica Salesiana
Andrés Bayolo Garay, Eco. Vicerrector de Sede Guayaquil, Universidad Politécnica Salesiana
Pablo Pérez Gosende, MSc. Coordinador de Investigación de Sede Guayaquil, Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador
María Isabel Carpio, Lcda. Coordinadora de Valorización del Vicerrectorado de Investigación, Universi-
dad Politécnica Salesiana
Luis Álvarez Rodas, PhD. Secretario Técnico de Comunicación, Universidad Politécnica Salesiana
Pablo Parra Rosero, PhD. Coordinador del Grupo de Investigación en Procesos Industriales (GIPI), Uni-
versidad Politécnica Salesiana
Andrea Vázquez Martínez, PhD. Miembro del Consejo de Investigación de Sede Guayaquil, Universidad
Politécnica Salesiana
Álex Parra Rosero, MBA. Miembro del Consejo de Investigación de Sede Guayaquil, Universidad Poli-
técnica Salesiana
César Andrade Martínez, MSc. Director Técnico de Comunicación, Sede Guayaquil, Universidad Politéc-
nica Salesiana
Comité Científico
Pablo Parra Rosero, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Humberto Michinel, PhD. Universidad de Vigo, España
Carlos Lozano Garzón, PhD. Universidad Católica de Colombia, Colombia
Pedro Fernández de Córdoba, PhD. Universidad Politécnica de Valencia, España
Nervo Xavier Verdezoto, PhD. University of Leicester, Reino Unido
Daniel Gamermann, PhD. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Ángel Torres-Toukoumidis, PhD. Universidad de Huelva, España
Salvatore Patera, PhD. Universidad de Salento, Italia
Cristina Jenaro Río, PhD. Universidad de Salamanca, España
Julián Triana Dopico, PhD. Post-doctoral position in Arizona State University, E.U.A.
Noelia Flores Robaina, PhD. Universidad de Salamanca, España
Rafael Palacios Bustamante, PhD. Consultor Internacional, Alemania
Higinio Sánchez, PhD. Universidad de Cádiz, España
Gilberto Reynoso Meza, PhD. Pontificia Universidade Católica do Paraná, Brasil
Francisco Jurado, PhD. Universidad de Jaén, España
Carmen Moret Tatay, PhD. Universidad Católica de Valencia, España
Joan Vázquez Molina, PhD. Universidad de Guayaquil, Ecuador
Zulay Niño Ruiz, PhD. Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
Carlos Monsalve, PhD. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
Federico Domínguez Bonini, PhD. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
Miguel A. García Bereguiain, PhD. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
Andrea Vázquez Martínez, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Mónica Karel Huerta, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Mariela Cerrada Lozada, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Germán Arévalo Bermeo, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Esteban Mauricio Inga Ortega, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Jack Bravo Torres, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Diego Cabrera Mendieta, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Fredi Portilla, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Pablo Pérez Gosende, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Manuel Ernesto Delgado, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
María Elena Maldonado, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Yoandris Sierra, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Pedro González, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Eddy Conde Lorenzo, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Moisés Toapanta, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Julio Viola, PhD. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Eduardo Calle Ortiz, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Sheila Serrano Vincenti, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Joe Llerena Izquierdo, MSc. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Índice

Presentación .................................................................................................................................... 37

WORKSHOPS .............................................................................................................................. 15

CONFERENCIAS MAGISTRALES.......................................................................................... 21

SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


PARA LA EDUCACIÓN.............................................................................................................. 35

READING AND WRITING IN VIRTUAL ENVIRONMENTS FOR STUDENTS WITH HEARING DISABILITY
Lectoescritura en entornos virtuales para estudiantes con discapacidad auditiva .......................... 37
A. Toral, M. Loaiza

THE USE OF VIDEO RECORDINGS AS A RESOURCE FOR THE EVALUATION OF LEARNING KNOWLEDGE
El uso de grabaciones por video como recurso de evaluación de conocimientos de aprendizajes ....... 47
J. Llerena, R. Ayala

GAME LITERACY AND ITS CONTRIBUTION TO THE DEVELOPMENT OF DIGITAL AND MEDIA SKILLS
La alfabetización lúdica y su contribución al desarrollo de las habilidades digitales y mediáticas ....... 63
A. Torres, L. Romero, I. Aguaded

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A DIDACTIC SPEED CONTROLLER SYSTEM FOR A BRUSHLESS DC MOTOR
Diseño e implementación de un sistema didáctico de control de velocidad para un motor BLDC....... 73
N.Vega , P. Fuentes, J. Peñafiel, B. Romero, M. Romero

DIGITAL RESOURCES IN THE EDUCATIONAL PROCESS FOR THE DEVELOPMENT OF UNIVERSITY TEACHING
Recursos digitales en el proceso educativo para el desarrollo de la docencia universitaria ........... 85
F. Gordillo, F. Romero, V. Cos

HOW TO LEARN LINEAR PROGRAMMING BY MODELING DAILY LIFE PROBLEMS IN A SPREADSHEET?


¿Cómo aprender programación lineal modelando problemas de la vida diaria
en una hoja de cálculo?................................................................................................................... 93
L. Garcés-Villón

SCHOOL RETENTION AND THE MOTIVATIONAL FACTOR IN UNIVERSITY ENGINEERING STUDENTS


La retención escolar y el factor motivacional en alumnos universitarios de ingeniería ................. 103
A. Cedeño, P. González

SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


PARA EL AMBIENTE ................................................................................................................. 111

URBAN AGRICULTURE AND CONTAMINATION BY LEAD, BACTERIA AND CO2 AT UPS CUENCA
Agricultura urbana y la contaminación por plomo, bacterias y CO2 en la UPS Cuenca ............... 113
F. Portilla, J. Galarza

EVALUATION OF THE CARBON PRINT OF A UNIVERSITY FOR THE ENERGY EFFICIENCY POLICY
Evaluación de la huella de carbono de una universidad para la política de eficiencia energética ... 123
N. Mendieta
8 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

IMMOBILIZATION OF LIPASES FROM ASPERGILLUS NIGER FOR THE TREATMENT


OF WATER CONTAMINATED WITH FATS
Inmovilización de lipasas provenientes de Aspergillus Niger
para el tratamiento de aguas contaminadas con grasas................................................................... 135
K. Rosero, E. Mediavilla, Z. Lozano

ADSORPTION OF CADMIUM ONTO AN ECUADORIAN ANDOSOL


Adsorción de cadmio sobre un andosol ecuatoriano ...................................................................... 143
J. Silva-Yumi, N. Veloz, D. Moyano

ANALYSIS AND APPLICATION OF A PERMANENT MAGNET GENERATOR FOR A WIND ENERGY SYSTEM
Análisis y aplicación de un generador de imanes permanentes para un sistema de energía eólica ... 155
M. Rodríguez, M. León, D. Cárdenas, C. Chávez, G. Ampuño

SENSITIVE ANALYSIS OF PRODUCTION PARAMETERS OF JATROPHA


AND MINERAL BASE OILS CONSIDERING THE LIFE CYCLE
Análisis sensitivo de los parámetros de producción de aceites de base de jatropha
y mineral considerando el ciclo de vida ........................................................................................ 165
P. Gallardo

TOWARDS A SUSTAINABLE BIOECONOMY: AN APPROACH FROM ECUADOR


Hacia una bioeconomía sostenible: un enfoque desde Ecuador ..................................................... 175
D. Ortega-Pacheco, A. Silva, A. López, R. Espinel, D. Inclán y M. Mendoza-Jiménez

VEGETAL REGENERATION MODELING RATE COMPUTING ENVIRONMENTAL INDICES


FROM REMOTE SENSING DATA IN QUITO METROPOLITAN PARK
Modelamiento en la tasa de regeneración vegetal con el cálculo de índices ambientales
a partir de imágenes satelitales en el Parque Metropolitano de Quito............................................ 187
C. Álvarez, L. Ramírez

REDUCTION OF ENVIROMENTAL IMPACT GENERATED BY HOME SOLID WASTE WITH


THE USE OF LARVA OF BEETLE IN COLOMBIA
Disminución del impacto ambiental generado por residuos sólidos domiciliarios en Colombia
con el uso de larvas de escarabajos ............................................................................................... 201
L. Cuellar, P. Acosta, M. Diaz, G. Viasus

ANALYSIS OF ENVIRONMENTAL TAXES IN ECUADOR


Análisis de los impuestos ambientales en Ecuador ....................................................................... 205
B. Garabiza, V. Pluas, E. Ladinez , V. Rojas

ESTIMATION OF THE WATER BALANCE OF THE CHAQUILCAY WATERSHED


IN THE INTERCEPTION AREA WITH AGUARONGO FOREST, GUALACEO - ECUADOR
Estimación del balance hídrico de la microcuenca Chaquilcay en el área de intersección
con el bosque protector Aguarongo, Gualaceo - Ecuador ............................................................. 217
P. Duque, R. Cajamarca

SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


PARA LA SALUD ......................................................................................................................... 229

TELEMEDICINE IN THE PRE-PROFESSIONAL INTERNSHIP PROGRAM


La telemedicina en las prácticas pre-profesionales ........................................................................ 231
L. Vásquez, E. Hernando

PROPOSAL OF A MEASUREMENT SYSTEM FOR THE MOOD STATE OF PEOPLE THROUGH


THE CARDIAC SIGNALS AND ELECTRODERMAL RESISTANCE
Propuesta de un sistema para medir el estado de ánimo de las personas
a través de las señales cardíacas y resistencia electrodérmica........................................................ 239
K. Avilés González , J. Ramos Avecillas, L. Serpa Andrade
Índice 9

PREVALENCE OF MUSCULOSKELETAL DISCOMFORT IN UNIVERSITY STUDENTS FROM GUAYAQUIL


Prevalencia de molestias músculo-esqueléticas en estudiantes universitarios de Guayaquil ......... 249
P. Pérez-Gosende, K. Torres, A. Furlan

OBTAINMENT AND PURIFICATION OF FICIN FOR ITS POSSIBLE USE AS A NATURAL BLOOD ANTICOAGULANT
Obtención y purificación de Ficina para su posible uso como anticoagulante natural ................... 261
W. Rosero, R. Ávalos

ELECTRONIC SYSTEM FOR WEIGHT LIFT CONTROL AND MONITORING


Sistema electrónico para el control y monitoreo del levantamiento de peso.................................. 275
J. Castillo-Guerrero, A. Aguilar-Ramon

CITOTOXYC AND APOPTOTIC ACTIVITY OF EXTRACTS FROM LEAVES AND JUICE OF PASSIFLORA EDULIS
Actividad citotóxica y apoptótica de los extractos de hojas y jugo de Passiflora Edulis ............... 287
J. Aguillón, S. Arango, D Uribe, C. Cuervo, S. Hurtado

SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


PARA LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES .......................................... 299

DESIGN AND BENEFITS OF A PSYCHOMETRIC ASSESSMENT TOOL USING VISUAL BASIC FOR APPLICATION
Diseño y beneficios de una herramienta de evaluación psicométrica utilizando
Visual Basic For Application .......................................................................................................... 301
J. Ocampo, J. Pulupa, A. Knezevich

POTENTIAL USE OF THE STANDARD IEEE 802.11AF IN THE SPECTRUM FOR THE VHF
AND UHF BANDS IN URBAN AREAS
Uso potencial del estándar IEEE 802.11af en el espectro radioeléctrico
para las bandas VHF y UHF en zonas urbanas............................................................................... 311
J. Jiménez, O. Martínez, J. Ribadeneira, S. Manzano

SALESIAN GEOPORTAL IN ECUADOR: A ROAD BETWEEN CATHEDRAL AND BAZAAR


Geoportal Salesiano en el Ecuador un camino de la Catedral al Bazar .......................................... 327
G. Navas, R. Llerena y P. Prieto

RECOMMENDING SYSTEM OF MOBILE APPLICATIONS FOR PERSONAL CARE IN CHILDREN


WITH DISABILITIES BASED ON HIERARCHICAL AGGLOMERATIVE CLUSTERING
Sistema recomendador de aplicaciones móviles para el cuidado personal
en niños con discapacidad basado en conglomerados aglomerativos jerárquicos.......................... 341
D. Quisi, V. Saquicela

AUTONOMOUS AERIAL SURVEILLANCE SYSTEM


Sistema autónomo de vigilancia aérea ........................................................................................... 353
E. Cuzco, R. Samaniego

AN INFORMATION SECURITY APPROACH IN THE ARMED FORCES OF ECUADOR


Un enfoque de la seguridad de la información en las Fuerzas Armadas del Ecuador .................... 367
J. Guamán, M. Toapanta, J. Orizaga

SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


PARA LA INDUSTRIA ................................................................................................................ 273

INTELLIGENT SEMAPHORES, TO IMPROVE TRAFFIC IN THE HISTORIC CENTER IN THE CITY OF CUENCA
Semáforos inteligentes, para mejorar el tránsito en el centro histórico en la ciudad de Cuenca .... 375
I. Cuzco, B. Pinos, P. Vidal, I. Yambay, W. Verdugo

EX POST COMPETITIVENESS OF THE ECUADORIAN METAL-MECHANIC INDUSTRY


Competitividad ex post de la industria metalmecánica en Ecuador ............................................... 389
P. Pérez-Gosende, C. Lucín-Castillo
10 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A WIRELESS NETWORK CONTROL SYSTEM FOR DC VOLTAGE CONTROL
Diseño e implementación de un sistema de control inalámbrico para control de voltaje DC ........ 407
D. Zapata, A. Terán, C. Pillajo

PREDICTING THE RISK OF NON-PAYMENT THROUGH A MATHEMATICAL MODEL USING SIMULATED DATA
Predicción del riesgo de no pago mediante un modelo matemático con datos simulados ............. 421
R. Morales, M. Valdez

JOHNSON’S ALGORITHM FOR THREE MACHINES IN THE PRODUCTION PLANNING OF A GRAPHIC INDUSTRY
Algoritmo de Johnson para tres máquinas en la planificación de la producción
de una industria gráfica ................................................................................................................... 431
T. Rojas

MODELING AND CONTROLING PH IN THE NEUTRALIZATION PROCESS OF WASTEWATER


Modelado y control de Ph del proceso de neutralización de aguas residuales ............................... 441
M. Miranda

THE PERSONAL INTERACTION AND ITS EFFECT ON THE SERVICE QUALITY OF COURIER COMPANIES
La interacción personal y su efecto en la calidad del servicio de las empresas courier ................. 455
E. Santos, F. Villacrés, R. Álvarez

Numerical comparisoN of staNdard κ-ε aNd realizable κ-ε


TURBULENCE MODELS IN MULTI-PHASIC FLUIDS

Comparación numérica de los modelos de turbulencia estándar y


realizable en fluidos multifásicos ................................................................................................... 469
L. Toapanta, C. Nieto-Londoño, W. Quitiaquez

OPTIMIZATION OF THE ADJUSTMENT TIMING OF THE DISTRIBUTION OF A SUZUKI G13B


TWIN CAM ENGINE BY DOE
Optimización de las cotas de reglaje de la distribución de un motor Suzuki G13B
twin cam mediante diseño experimental ........................................................................................ 483
N. Rivera, A. Bermeo, J. Bustos, C. Espinoza

THE EFFECT OF SECURITY AND RELIABILITY IN THE QUALITY OF SERVICE


El efecto de la seguridad y confiabilidad en la calidad del servicio ............................................... 493
F. Villacrés, R. Álvarez, J. Carabali

EVENT-BASED PREDICTIVE CONTROLLER FOR THE BEAM AND BALL SYSTEM USING A WNCS
Controlador predictivo basado en eventos para el sistema de viga-bola utilizando un WNCS ..... 505
C. Pillajo, A. Bonilla, R. Hincapié

IMPLEMENTATION OF AN ENERGY MANAGEMENT SYSTEM USING A RASPBERRY PI 3,


CONSIDERING THE GUIDELINES OF THE STANDARD ISO 50001 APPLIED TO DOMESTIC LOADS
Implementación de un sistema de administración energética mediante Raspberry Pi 3,
bajo las condiciones de la norma ISO 50001 aplicado a cargas domésticas .................................. 519
A. Román, C. Reyes-López

PROPOSAL OF A FUNCTIONAL CONSUMER PRODUCT (BREAD)


BASED ON SOYA, MÁCHICA, AMARANTO AND CHIA
Propuesta de un producto funcional de consumo (pan)
a base de Soya, Máchica, Amaranto y Chía ................................................................................... 533
G. Arciniega, F. Jaramillo, P. Muñoz

COMPLEX REFRACTIVE INDEX SNELL-DESCARTES LAW IN FOUR-FLUX


AND TWO-FLUX MODELS FOR SUSPENDED PARTICLE DEVICE SMART WINDOWS
Ley de Snell-Descartes para índice de refracción complejo en los modelos de cuatro flujos
y de dos flujos para ventanas inteligentes de dispositivos de partículas suspendidas .................... 545
D. Barrios, C. Álvarez
Índice 11

RESÚMENES DE POSTERS...................................................................................................... 571

NUMERICAL STUDY OF CHANGE OF PHASE INSIDE A STEAM PIPE


Estudio númerico del cambio de fase al interior de una tubería de vapor ...................................... 573
L. Toapanta, C. Nieto-Londoño, W. Quitiaquez

EFFECTS OF THE GASOLINE-ETHANOL MIXTURE ON AN ENGINE THROUGH ANALYSIS


OF VIBRATION SPECTROS AND GASES
Efectos de la mezcla gasolina-etanol en un motor mediante el análisis de gases
y espectros de vibración ................................................................................................................. 574
A. Bermeo, C. García, M. Carpio, F. Cedillo

isolatioN aNd quaNtificatioN of β-actiN, ruaNs aNd rumY10 geNes iNvolved


IN THE EXPRESSION OF ANTHOCYANINS IN MORA DE CASTILLA BY RT-QPCR
Aislamiento y cuantificación de los Genes β-actin, RuANS y RuMYB10,
involucrados en la expresión de antocianinas en Mora de castilla mediante RT-qPCR ................. 575
V. Chiluisa-Utreras, J. Chicaiza, S. Peñaherrera

PROPOSAL OF A METHODOLOGY FOR MEASURING NON-IONIZING RADIATION EMITTED


BY WIRELESS COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES EMBEDDED IN MOBILE DEVICES
Propuesta de una metodología de medición de radiaciones no ionizantes
emitidas por tecnologías de comunicaciones inalámbricas de dispositivos portátiles ................... 576
C. Reyes-López

CRYOPRESERVATION OF ELLEANTHUS CAPITATUS, A NATIVE ECUADORIAN ORCHID


Crioconservación de Elleanthus capitatus, una orquídea nativa del Ecuador ................................ 577
I. Vaca, E. Cueva, B. Moya

GREENHOUSE TRIALS OF STRAINS OF BACILLUS SUBTILIS AS A BIOCONTROL AGENT


OF ALTERNARIA SPP. IN BRASSICA OLERACEA VAR ITALICA
Pruebas bajo invernadero de cepas de Bacillus subtilis como agente de biocontrol
de Alternaria spp. en brassica oleracea var italica .......................................................................... 578
R. Acurio, S. Caicedo, J. Chacón

CAPACITY OF A SOCIETY TO PROVIDE HEALTHY PEOPLE: A CASE STUDY


Capacidad de una sociedad para proporcionar personas sanas: caso de estudio ............................ 579
L. Caamaño

EMULATION OF A PID CONTROLLER IN RASPBERRY PI FOR A WNCS


Emulación de un controlador PID en Raspberry Pi para una WNCS............................................. 580
D. Soberon, A. Bonilla, C. Pillajo

RELEVANT ACTIVITIES IN SOFTWARE PROCESS IMPROVEMENT


Actividades relevantes en la mejora de procesos software............................................................. 581
V. Jurado, S. Coque, G. Pizarro

QR CODES AS A LEARNING TOOL FOR QUICK AND DIRECT ACCESS TO ACADEMIC INFORMATION OF INTEREST
Códigos QR como herramienta de aprendizaje de acceso rápido y directo
a la información académica de interés ............................................................................................ 582
J. Cueva, R. López, N. Sumba

INNOVATION IN STAINLESS STEEL IRON CUT PROCESSES IN METALMECANIC COMPANIES OF ECUADOR


Innovación en procesos de corte de plancha de acero inoxidable
en las empresas metalmecánica del Ecuador .................................................................................. 583
M. Morales
12 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

SOME CONFIGURATIONS OF ISOLATED SYSTEMS OF RENEWABLE ENERGY,


APPLIED IN RURAL ANDEAN ZONES
Diferentes configuraciones de sistemas aislados de energía renovable,
aplicado en zonas andinas rurales ................................................................................................... 584
J. Macancela, J. Lata

RECOGNITION OF CHARACTERS AND HANDWRITTEN STROKES FOR INITIAL EDUCATION STUDENTS


Reconocimiento de caracteres y trazos manuscritos para estudiantes de educación inicial ........... 585
M. Gómez, M. Quiroz

THE CARBON FOOTPRINT IN THE COMMUNITY CROPS OF QUÍNOA (CHENOPODIUM QUINOA WILD)
FROM THE CENTRAL ZONE OF THE ECUADORIAN ANDES
Estimación de la huella de carbono en los cultivos comunitarios de Quínoa
(Chenopodium quinoa wild) correspondientes a la zona central de los Andes ecuatorianos ......... 586
L. Ramírez-Cando, R. Vilches, C. Álvarez, I. Pinzón

EDUCATIONAL INCLUSION OF STUDENTS WITH DISABILITIES AT UPS GUAYAQUIL


Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la UPS sede Guayaquil .......................... 587
B. Naranjo

PREMIOS...................................................................................................................................... 589
Presentación

E l IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la So-


ciedad, CITIS 2017, realizado del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017
y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad
académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, di-
rigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la Sociedad
moderna desde la Ingeniería.
En esta edición los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la
ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en seis sectores fundamentales de
nuestra sociedad: la Educación, el Ambiente, la Salud, la Industria, la Información
y las Telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado por cuarenta investigadores procedentes
de siete países: España, Reino Unido, Colombia, Brasil, Italia, Estados Unidos y
Ecuador. Fueron recibidas 152 contribuciones, de las cuales 47 fueron aprobadas
en forma de ponencias y 16 en formato poster. Estas contribuciones de las voces
de ponentes procedentes de México, Colombia y Ecuador fueron presentadas de
forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el congreso. La
audiencia, por su parte, desde el Aula Magna de la UPS, el Auditorio y la Sala de
usos múltiples, cumplió respetuosamente la responsabilidad de representar a toda
una Sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que
fue presentado en cada exposición por los investigadores.
El Congreso contó con cuatro Workshops y espacios de presentación de Posters
Científicos. También en el marco del evento se impartieron un total de trece Confe-
rencias Magistrales en temas tan actuales como la economía de la innovación y su
impacto en Ecuador, los retos de la iluminación LED inteligente, comunicaciones
cooperativas en Smart Cities, aplicaciones de objetos inteligentes en ambientes de
aprendizaje, aplicaciones de la Internet of Things (IoT) a la salud, potencial de la
biomasa como sustituto de combustibles fósiles en la industria, medición de la talla
funcional de software, redes ópticas de nueva generación, diagnóstico de fallas en
procesos industriales, nuevas tecnologías y discapacidad, entre otros.
Querido lector, esperamos que esta Memoria Académica no sea solo un libro
más en su biblioteca personal, sino un libro de consulta cotidiana durante 2018,
en donde pueda encontrar ideas frescas para nuevos proyectos de investigación e
inspiración para seguir aportando en este proceso de transformación del entorno
próximo, que realizamos desde la academia a través de la investigación.
14 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Estamos seguros de que lo estaremos viendo nuevamente en CITIS 2018, para


seguir aportando nuestro grano de arena al avance de la ciencia, la tecnología y la
innovación en el Ecuador, orientados a una Sociedad más justa, equitativa y soli-
daria.
Ing. Pablo Pérez Gosende, MSc.
Coordinador de Investigación de Sede
Universidad Politécnica Salesiana-Sede Guayaquil

PhD. Pablo Parra Rosero


Coordinador del Grupo de Investigación en Procesos Industriales (GIPI)
Universidad Politécnica Salesiana-Sede Guayaquil

PhD. Andrea Vázquez Martínez


Miembro del Consejo de Investigación de Sede
Universidad Politécnica Salesiana-Sede Guayaquil
WORKSHOPS
Presentación 17

Workshop 1: Usos y abusos de la tecnología: cómo evaluar,


prevenir e intervenir con personas con discapacidad

Contenidos
• Usos adecuados, excesivos e inadecuados de la tecnología por personas con
discapacidad
• Control de la Salud
• Consecuencias de la adicción o uso patológico del móvil e internet
• Ciberbullying
• Pautas para el desarrollo de investigaciones centradas en el uso de la tecnología

Instructoras

PhD. Cristina Jenaro Río, España

PhD. en Psicología. Catedrática de la Facultad de


Psicología de la Universidad de Salamanca. Directo-
ra del Máster en Psicología General Sanitaria. Doc-
tora Honoris Causa por la Universidad de Mendoza.
Cuenta con más de 600 publicaciones entre revistas,
libros y presentaciones en congresos.

PhD. Noelia Flores, España

Profesora de la Facultad de Psicología de la Univer-


sidad de Salamanca. Psicóloga general sanitaria. Es
Investigadora del INICO y miembro del Grupo de In-
vestigación en Discapacidad. Cuenta con más de 350
publicaciones entre revistas, libros y presentaciones
en congresos.

Fecha: 29 de noviembre
Horario: 09h00 a 13h00
Lugar: Auditorio, Edificio D, 1er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador
18 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Workshop 2: Generación fotovoltaica


y su integración en las redes inteligentes

Contenidos
• Visión general de la generación fotovoltaica: sistemas aislados y sistemas co-
nectados a la red
• Los paneles fotovoltaicos, características y modelos
• Conversión DC-DC y el sistema de almacenamiento de energía
• Conversión DC-AC
• Acoplamiento a la red eléctrica
• Sistemas aislados

Instructor

PhD. José Manuel Aller Castro, Venezuela


Ingeniero Electricista, mención Cum Laude por la Univer-
sidad Simón Bolívar de Venezuela y Magíster en Ingeniería
Eléctrica por la Universidad Central del mismo país. En 1993
se tituló de Doctor en Sistemas de Energía Eléctrica, mención
Cum Laude en la Universidad Politécnica de Madrid. En sus
37 años de actividades académicas se ha centrado en el área de
la Conversión de Energía Eléctrica y Electrónica de Potencia.
Ha publicado más de 120 artículos científicos y técnicos en
revistas arbitradas y congresos internacionales. Desde 2016 es
profesor titular de la Universidad Politécnica Salesiana en su
Sede de Cuenca en la carrera de Ingeniería Eléctrica.
Fecha: 29 de noviembre
Horario: 14h00 a 18h00
Lugar: Auditorio, Edificio D, 1er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador

Workshop 3: La investigación en la era digital:


claves en el estudio del comportamiento humano

Contenidos
• Principios del uso de las TIC en las ciencias del comportamiento
• Evaluación mediante la creación de cuestionarios online en investigación
• Principales modelos de adopción de las TIC y otras variables inherentes al proceso
Presentación 19

Instructora

PhD. Carmen Moret Tatay, España


Licenciada en Psicología por la Universidad de Va-
lencia y Doctora Cum Laude en Matemáticas por
la Universidad Politécnica de Valencia. Profesora e
investigadora de la Universidad Católica de Valen-
cia, miembro del Grupo de Investigación MEB Lab
(Mind, Emotion and Behavioural Research Labo-
ratory) y miembro del panel de expertos del SEPIE
dentro del programa Erasmus+.

Fecha: 29 de noviembre
Horario: 09h00 a 13h00
Lugar: Laboratorio de cómputo, Edificio D, 3er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador

Workshop 4: Proceso editorial para la indexación


de revistas científicas a Scopus

Contenidos
Dimensiones de la revista científica
• Órgano de difusión
• Eje de discusión
• Estado del arte
• Voz de una comunidad científica
Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación científica
• XML y su estandarización
• Formatos de lectura
• Visibilidad, difusión y alcance
Actualidad y retos de la revista científica, nuevos planteamientos
• Proceso editorial tradicional vs. Formatos automáticos
• Periodicidad
• Prioridades y visión de futuro
20 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Moisés Moreno, Consultor Scopus Elsevier

Ingeniero Cibernético y en Sistemas Computaciona-


les con excelencia por la Universidad la Salle. Magis-
ter en Finanzas del Instituto Tecnológico Autónomo
de México. Trabajó en la empresa Thomson Reuters
como consultor. Actualmente se desempeña como
consultor en Elsevier en el área de Research Intelli-
gence, responsable de la región Latinoamérica Norte.

Fecha: 29 de noviembre
Horario: 09h00 a 13h00
Lugar: Sala de Usos Múltiples, Edificio D, 1er piso
Universidad Politécnica Salesiana
Robles 107 y Chambers, Guayaquil, Ecuador
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Presentación 23

Dr. Rafael Palacios Bustamante, Alemania

Rafael Palacios Bustamante es Investigador, Consultor


Internacional y Académico del Programa “How Ger-
many Innovate. Sociólogo con Maestría en Gestión y
Política de la Innovación en la Universidad Central
de Venezuela. Doctorado y Postdoctorado en Políti-
ca Científica, Tecnológica y de Innovación en Amé-
rica Latina (Ambos en la Universidad de Tübingen,
Alemania). Asesor Académico y Profesor Invitado en
distintas universidades latinoamericanas: Desarrollo de nuevos conceptos en el
campo de la transferencia de tecnología internacional aplicadas al sector público
y privado del Sistema Nacional de Innovación. Es miembro y coordinador per-
manente del Comité Científico Internacional de Ciencia y Tecnología RC23 de la
Asociación Mundial de Sociología. Fue Director de Innovación del Instituto Inter-
nacional de Estudios Avanzados en Venezuela (2009-2011). Ha escrito libros y un
número importante de artículos científicos.

“Los riesgos del Ecuador en la economía de la innovación”


Tanto la globalización como el cambio tecnológico están desarrollándose de for-
ma muy acelerada. La economía reacciona de acuerdo a la capacidad innovativa
que poseen los países. En este contexto se exige de “Estados inteligentes”; y de “go-
biernos inteligentes” que permitan ante estos dos fenómenos, una adaptación acele-
rada de sus capacidades tecnológicas endógenas, y al mismo tiempo que permitan
movilizar la economía sosteniendo la productividad y los mercados de exportación.
Para el caso de América Latina, se trata de poder enfrentar una dinámica que no es
controlada por los países que conforman la región y en consecuencia deben estos
adaptar con mayor complejidad estrategias tecnológicas y económicas nacionales.
El objetivo de esta conferencia es dilucidar los riesgos y amenazas del cambio
tecnológico cuando la capacidad de innovación no está soportada por “Estados y
políticas inteligentes”. La noción de “Estado inteligente” se corresponde con la ca-
pacidad de poder movilizar y flexibilizar el Sistema Nacional de Innovación, sin
afectar la permanente producción de conocimiento, ni las fuentes que la generan.
Asimismo, el “Estado inteligente” genera una capacidad innovativa que se corres-
ponde con la adaptación de nuevas olas o paradigmas tecnológicos y con la confor-
mación de una base de conocimiento que es utilizada por los actores que orientan
la demanda. La conferencia adaptará el contexto problemático enunciado al caso
ecuatoriano, utilizando como referencia un conjunto de investigaciones y resultados
en el campo de la política de innovación para el caso de América Latina.
24 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

PhD. Humberto Michinel – Secretario General


de la Comisión Internacional de Óptica, España

El profesor Humberto Michinel es en la actualidad di-


rector del Optics Lab de la Universidad de Vigo (Es-
paña). Es director del Máster Universitario en Fotó-
nica y Tecnologías del Láser que imparten de manera
conjunta las tres universidades de Galicia desde 2006.
Estudió física en las universidades Complutense de
Madrid y de Santiago de Compostela (España), doc-
torándose en esta última en 1996 y obteniendo la cali-
ficación Cum Laude por sus investigaciones en el campo de la óptica no lineal.
Es co-autor de más de cien trabajos científicos y ha dirigido nueve tesis docto-
rales sobre distintas tecnologías de la luz (fotónica). Desde 2011 a 2017 ha sido
vicepresidente de la comisión internacional de óptica (ICO) que engloba a se-
senta países y desde 2017 es Secretario General de ICO y presidente-electo de la
Sociedad Europea de Óptica. El profesor Michinel ha organizado asimismo nu-
merosos congresos internacionales entre los que destacan la X Reunión Nacional
de Óptica (Ourense, 2009) el NLQGAS-10 (Ourense, 2010), Nonlinear Guided
Waves-V (Santiago de Compostela, 2012) o el ICO-23 (Santiago de Compostela,
2014). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación del gobierno de España
y ha fundado, junto con otros socios, la primera empresa de base tecnológica de
su campus, ERH-ILLUMNIA, participada por la Universidad de Vigo y especia-
lizada en el ámbito de la iluminación LED y proyectos de ingeniería electrónica
y aeroespacial.

Conferencia: “Retos de una iluminación LED inteligente”


En la presente ponencia se describe el estado actual de los sistemas de ilumi-
nación LED y se hace un breve repaso de la evolución de dicha tecnología, así
como de sus perspectivas futuras haciendo especial hincapié en la incorporación
de nuevos sistemas que convertirán a los LED en sistemas de iluminación idóneos
para las futuras “smart-cities”.
Presentación 25

PhD. Carlos Lozano Garzón, Director IEEE


ComSoc Región Latinoamérica, Colombia
Carlos A. Lozano-Garzón es Doctor en Ingeniería de
la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia;
y Doctor en Tecnología de la Universitat de Girona
en Girona, España. Actualmente se desempeña como
Coordinador de los Posgrados de la Facultad de Inge-
niería de la Universidad Católica de Colombia e Inves-
tigador Posdoctoral de la Universidad de los Andes.
Se ha desempeñado en varias posiciones en IEEE y en
las Sociedades de Comunicaciones y Computación,
entre ellas: Director para Latinoamérica de la Sociedad de Comunicaciones (2016
al presente), Miembro del IEEE New Initiative Committee (enero 2014-diciembre
2014), Presidente de la Sección Colombia (enero 2011-diciembre 2012), entre
otros. También fue presidente de la Conferencia Colombiana IEEE de Comunica-
ciones y Computación (IEEE COLCOM) varias veces; Copresidente de la Con-
ferencia IEEE Latinoamericana de Comunicaciones 2009 (IEEE LATINCOM), y
Conferencia del Consejo Andino IEEE - ANDESCON 2010; además se desem-
peñó como Vicepresidente de Publicidad para América Latina de IEEE GLOBE-
COM 2015.

“Comunicaciones Cooperativas en entornos de Ciudades Inteligentes”


El desarrollo de las llamadas Ciudades Inteligentes ha traído consigo un creci-
miento continuo en el número de suscripciones y nuevos servicios y/o aplicaciones
desplegadas, generando un aumento significativo del tráfico de datos cursado a través
de las redes. Dentro de los principales inconvenientes producidos por este continuo
crecimiento están los relacionados con capacidad, cobertura e interferencia a nivel
de la red de acceso, especialmente en las zonas de la ciudad densamente pobladas.
Por tanto, los operadores deben estar en un continuo proceso de optimización de
sus estrategias de gestión de los recursos asociados a la infraestructura de red, bus-
cando resolver no solamente los problemas técnicos que se puedan presentar, sino
que adicionalmente les permita aumentar los índices de satisfacción de los usuarios.
Con la finalidad de abordar este tipo de problemas de gestión, el 3GPP propuso un
conjunto de técnicas de cooperación entre estaciones base llamada Cooperación
Coordinada Multi-Punto (CoMP). Estas técnicas, busca la interacción entre estacio-
nes base vecinas con el objetivo de mejorar el rendimiento de la red, especialmente
en los bordes de las celdas; y de mejorar la calidad de los datos recibidos en los
dispositivos de los usuarios.
26 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

PhD. Pedro Fernández de Córdoba


Universidad Politécnica de Valencia, España
Pedro Fernández de Córdoba terminó los estudios de
Física en 1988, en la Universidad de Valencia (España),
donde defendió su tesis doctoral en 1992, obteniendo el
premio Extraordinario de Doctorado. Posteriormente
defendió un segundo doctorado en 1997, en Matemáti-
cas, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Desde su creación, es investigador responsable del
Grupo de Modelización Interdisciplinar (InterTech)
de la UPV. Además, es socio fundador de Energesis Ingeniería (empresa de base
tecnológica de la UPV), cofundador de Illumnia (empresa de base tecnológica sur-
gida de la Universidad de Vigo, dedicada al desarrollo de soluciones LED para ilu-
minación eficiente) y cofundador de Energesis Natura S.A.S., nacida con la misión
de desarrollar en Colombia proyectos tecnológicos con alto contenido innovador.
En la actualidad, es catedrático de universidad (full professor) de la UPV.
Así mismo, fue vocal de la Junta Directiva de la Red Española Matemáti-
ca-Industria (math-in) desde su constitución el 30 de septiembre de 2011 hasta
septiembre de 2015 y es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Pinar del Río (Cuba) y miembro de la Académie Nationale des Sciences, Arts
et Lettres du Bénin. Así mismo, es profesor invitado ‘Ad Honorem’ de la Univer-
sidad del Magdalena (Colombia).

“ENERGESIS, un recorrido desde la investigación universitaria


a la creación de empresas tecnológicas: investigación, diversificación
e internacionalización”
En esta conferencia se presenta Energesis, un grupo empresarial nacido en el
seno de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Se hace un recorrido por las
diferentes tecnologías desarrolladas en el área de la eficiencia energética en la edifi-
cación. Se prestará especial atención al carácter multidisciplinar de las tecnologías
que se han impulsado y a las fuertes relaciones Universidad-Empresa en las que se
enmarca su actividad. Así mismo, se hará especial hincapié en la diversificación del
proyecto, en sus estrategias de internacionalización y se presentarán las principales
alianzas empresariales establecidas.
Presentación 27

PhD. Cristina Jenaro Río - Universidad de Salamanca, España


P Cristina Jenaro Río es Catedrática del Departamen-
to de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psico-
lógicos de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Salamanca. Es Directora de dicho Departamento
desde 2012. Es también directora del Master Univer-
sitario en Psicología General Sanitaria de la Univer-
sidad de Salamanca. Es doctora Honoris Causa por
la Universidad de Mendoza (Argentina). Ha dirigido
(o codirigido) 32 Tesis doctorales ya defendidas y 103 Trabajos Fin de Grado, Tesinas o
Fin de Master. Cuenta con 127 publicaciones en revistas y 89 publicaciones en libros o
capítulos de libros. Ha participado en 80 proyectos de investigación o contratos y en 26
proyectos de innovación docente y ha realizado 382 presentaciones en congresos. Sus
líneas de investigación se relacionan con la discapacidad, antropología, salud, calidad
de vida, calidad de vida laboral, actitudes, transición a la vida adulta e inclusión.

“La tecnología y la innovación al servicio de la salud:


Evidencias y retos pendientes”
Se aborda el estado de la Telemedicina, E-salud y las aplicaciones de la tecnolo-
gía en el tratamiento de problemas de salud físicos y psicológicos. Se presentan las
principales conclusiones derivadas de estudios de revisión sistemática y meta-análi-
sis. Se ofrece un ejemplo de empleo de uso de una aplicación para la mejora de hábi-
tos saludables en población mayor, que ha sido desarrollado por el equipo de trabajo.
Se tratará sobre cómo la tecnología e innovación ha ayudado en la depresión, la
ansiedad, las fobias y en enfermedades crónicas, entre otras. Además, se mostrará
un ejemplo de uso de tecnología para la mejora de la salud.

PhD. Federico Domínguez


Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador

P Federico Domínguez es docente en la Facultad de


Electricidad y Computación de la ESPOL desde el
2014 e investigador en el área del Internet de las Co-
sas en el Centro de Tecnologías de Información. Es
Ingeniero de Computación graduado en la ESPOL en
el 2005. Obtuvo su maestría y doctorado en la Univer-
sidad Libre de Bruselas en el área de redes sensoriales
para monitoreo ambiental en el 2014, implementando
una red sensorial urbana de monitoreo de ruido ambiental. Su interés científico prin-
cipal es: aplicaciones de redes sensoriales y del Internet de las Cosas en la educación.
28 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

“Aplicaciones de Objetos Inteligentes en Ambientes de Aprendizaje”


Los objetos inteligentes son objetos físicos cotidianos con computadores miniatu-
rizados embebidos, los cuales permiten que el objeto sea capaz de sensar y controlar
su ambiente y transmitir inalámbricamente esta información. Estos objetos son los
elementos constituyentes del Internet de las Cosas, una tecnología emergente con apli-
caciones en sistemas industriales, domótica, salud, y más. En el área de educación, a
pesar de no existir aún muchas aplicaciones, los objetos inteligentes tienen un enorme
potencial gracias a su capacidad de sensar su ambiente en tiempo real. Esto permite
que estudiantes e instructores puedan explorar directamente los procesos o fenómenos
que están estudiando, potenciando así el aprendizaje de conceptos complejos.

PhD. Mónica Huerta – Venezuela

P Ingeniera electrónica y Magister en Ingeniería Bio-


médica, ambos títulos obtenidos en la Universidad
Simón Bolívar (USB), Venezuela. En el 2006 obtu-
vo el título de Doctor en Ingeniería Telemática por la
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España,
con la distinción de Cum-laude. Entre el 2008 y el
2010 realizó dos Postdoctorados en la UPC y uno en
la Universidad de Veracruzana, México. En 2010 fue
acreedora de una beca Erasmus Mundus de la Comunidad Europea para reali-
zar actividades de investigación en la Universidad de Barcelona. Fue Profesora
Titular, Decana de Estudios de Postgrado y Coordinadora del Doctorado en In-
geniería de la USB. Fue fundadora del Grupo de Redes y Telemática Aplicada
(GRETA-USB). Es miembro Senior de la IEEE de las sociedades: Mujeres en
Ingeniería, Comunicaciones e Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS) y Pre-
sidenta del capítulo de la EMBS de Ecuador. Entre 2014 y 2017 se desempeñó
como investigadora bajo el Programa PROMETEO de la Senescyt, Ecuador. Ac-
tualmente es Profesora de la Universidad Politécnica Salesiana en su Sede de
Cuenca. Su investigación se centra en Redes Inalámbricas, Redes de Sensores, Te-
lemedicina y Monitoreo remoto. Ha dirigido y participado en más de 25 proyectos
de investigación. Tiene publicado más de 120 artículos en revistas y congresos
nacionales e internacionales.

“Aplicaciones de Internet of Things (IoT) en el sector Salud”


Se presentaran los conceptos básicos de IoT, los desarrollos relacionados con las
aplicaciones y servicios de IoT en el sector Salud, así como las nuevas tendencias en
el desarrollo de redes de sensores y sistemas vestibles (wearable systems).
Presentación 29

PhD. Zulay Niño Ruiz – Venezuela

Es Ingeniera Química, Máster en Administración de


Empresas, Máster en Ingeniería Química y PhD en
Ingeniería Química de la Universidad de Sherbrooke,
Quebec, Canadá, en el área de Modelización y Simula-
ción de Procesos Ambientales. Profesora Titular jubi-
lada, Escuela de Ingeniería Química de la Universidad
de Carabobo (UC), Venezuela. Ex-Directora del Con-
sejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UC.
Fundadora e Investigadora del Centro de Investigaciones Ambientales de la UC
(CIAUC). Coordinadora del Doctorado en Ingeniería, área Ambiente, de la UC.
Formó parte del programa PROMETEO de la Senescyt como Investigador nivel
I desde agosto 2014 a agosto 2015. Actualmente trabaja como Investigadora en
el Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.
Ha participado en 16 proyectos de investigación y ha tutorado 49 proyectos de
titulación para estudiantes de ingeniería química, 6 para estudiantes de maestría en
Ingeniería de Procesos, 1 para estudiante de la Maestría en Matemáticas y Compu-
tación y 3 para obtención del título de doctora en Ingeniería, área de investigación
Ambiente. Ha publicado más de 100 trabajos de investigación en revistas científi-
cas de impacto, de producción regional y memorias de congresos.

Conferencia: “Potencial de la biomasa para el cambio


de la matriz energética del Ecuador”
Uno de los grandes problemas de la humanidad es su dependencia de los com-
bustibles fósiles, que además de ser limitados provocan un fuerte impacto ambien-
tal. Para el Ecuador la incorporación de energías renovables, entre ellas, aquella
proveniente de la biomasa, con la finalidad de reemplazar el uso de combustibles
fósiles altamente contaminantes y garantizar su autonomía energética representa un
reto importante para cambiar la matriz energética. El término biomasa, en sentido
amplio, se refiere a la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontá-
neo o provocado, utilizable como fuente de energía, lo que hace que este sea un re-
curso valioso y versátil. Ecuador es un productor de biomasa debido a la cantidad de
recursos agrícolas, forestales y pecuarios que posee, cuyos desechos son la fuente
de materia orgánica para producir energía limpia y renovable. El aprovechamiento
de estos recursos va de la mano con la información relacionada a su localización,
cantidad y potencial calórico. En esta conferencia se presentarán los principales
procesos de transformación de la biomasa, además de mostrar los avances logrados
30 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

de este tema en el Centro de Investigaciones del Ambiente de la Universidad Estatal


de Bolívar, Ecuador y se discutirán las perspectivas de desarrollo en el área.

PhD. Carlos Monsalve Artega


Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador

Carlos Monsalve es ingeniero en computación de la


ESPOL, con una maestría en comunicaciones digita-
les de Purdue University, y doctorado en Ingeniería
de Software de la Universidad de Quebec. Es profe-
sor principal de la ESPOL, donde ha sido subdecano
y decano de la Facultad de Ingeniería en Electrici-
dad y Computación. Fue Director Ejecutivo del Con-
sorcio de Internet Avanzado del Ecuador (CEDIA).
Actualmente es Coordinador del Doctorado en Ciencias Computacionales Aplica-
das de la ESPOL. Sus áreas de interés son el modelamiento de procesos de nego-
cio, la ingeniería de requerimientos de software y la medición de la talla funcional
de software.

“Medición de la Talla Funcional de Software a partir


de Procesos de Modelo de Negocio Usando la Norma ISO 19761”
El conocer la talla funcional de un software a desarrollar o mantener permite
estimar el esfuerzo requerido para ese desarrollo o mantenimiento con base en mo-
delos estadísticos, y no únicamente por medio de juicio de expertos. La talla funcio-
nal de un software se la mide a partir de las especificaciones de los requerimientos
funcionales de usuario. Uno de los métodos aprobados por la ISO para la medición
de la talla funcional está descrito por la norma ISO 19761, también conocido como
COSMIC. Muchos productos de software orientados a procesos de negocio son de-
sarrollados a partir de los modelos de los procesos de negocio que serán soportados
por esos productos. Es decir, los modelos de procesos de negocio se convierten así
en documentos de especificación de requerimientos funcionales de software. En
esta presentación se propondrán unas guías y reglas de transformación que con base
en la norma ISO 19761 permitan la medición de la talla funcional de un software
orientado a procesos de negocio a partir de sus modelos de procesos de negocio.
Presentación 31

PhD. Germán Arévalo Bermeo,


Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

El profesor Germán Arévalo es docente titular prin-


cipal de la Universidad Politécnica Salesiana donde
actualmente se desempeña como Director de la Ca-
rrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Sede
Quito, Coordinador de la Maestría en Telemática
(sede Quito) y Coordinador del Grupo de Investiga-
ción en Electrónica y Telemática (GIETEC). Es in-
geniero en Telecomunicaciones, obtuvo su maestría
en Comunicaciones Ópticas en el Politécnico de Turín (Italia) y su Doctorado
en Ingeniería en la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Es además
Experto en Divulgación del Conocimiento Científico por la Universidad de Vigo
y Diplomado en Evaluación de la Educación Superior por la Universidad Politéc-
nica Salesiana. Su trabajo investigativo se centra en el estudio de redes ópticas
de nueva generación, campo en el cual ha realizado importantes contribuciones
y publicaciones en los últimos años y en el cual se encuentra trabajando en co-
laboración con el Grupo de Comunicaciones Ópticas del Politécnico de Turín.
Además, fue por tres años presidente de la Comisión Académica de la Asociación
Ecuatoriana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería (ASECEI) y es también
miembro del Comité Científico del Programa para la Formación de Ingenieros en
Iberoamérica de la ASIBEI-OEA.

“Redes ópticas de nueva generación, perspectivas en Latinoamérica”


La conferencia revisa el incremento exponencial de ancho de banda que ha exis-
tido por parte de los usuarios en los últimos años y la consecuente propuesta de nue-
vas técnicas en la transmisión de información, basadas en fibra óptica, que permitan
ofrecer servicios de ultra banda ancha a costos sostenibles y a un gran número de
personas. Se aborda el tema en el contexto global con énfasis en la situación lati-
noamericana.
32 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

PhD. Mariela Cerrada Lozada – Venezuela

Ingeniero de Sistemas y Magister en Ingeniería de


Control por la Universidad de Los Andes de Méri-
da-Venezuela, PhD en Sistemas Automáticos por el
Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulou-
se-Francia. Posee más de 23 años de experiencia aca-
démica y de investigación, reportadas en más de 100
artículos científicos en congresos, capítulos de libros y
revistas de alto impacto en el campo de la supervisión
industrial basada en sistemas inteligentes. Fue profesora del Departamento de Sis-
temas de Control de la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela, donde
alcanzó el más alto escalafón académico de profesora titular. En los años 2014-
2015 y 2016-2017 fue investigadora Prometeo en el Grupo de Investigación y
Desarrollo en Tecnologías Industriales (GIDTEC) de la Universidad Politécnica
Salesiana en su Sede de Cuenca, y actualmente es docente de la Carrera de Inge-
niería Mecatrónica de esta misma universidad.

Diagnóstico de fallas en procesos industriales: técnicas y tecnologías para


su implementación orientadas a la optimización de los sistemas
de producción.
La producción industrial depende fuertemente de la disponibilidad y el correcto
funcionamiento de los procesos tecnológicos involucrados, los cuales se dan desde
los procesos de planta hasta los procesos a niveles gerenciales. Considerando que,
en un sentido general, una falla es aquello que cambia el comportamiento de los
sistemas de modo que no pueden satisfacer su propósito original, las fallas en los
procesos de planta pudieran tener efectos catastróficos, incluso en los sistemas de
ejecución de manufactura y planificación de los recursos de la empresa, si estos no
incluyen acciones que le permitan lidiar ante los diferentes escenarios que una falla
de planta puede generar a lo largo de toda la pirámide de automatización.
En esta conversación se mostrarán diferentes enfoques de desarrollo de aplica-
ciones de detección y diagnóstico de fallas, unas usando modelos matemáticos y
otras usando modelos computacionales basados en datos, que incluyen los para-
digmas de la inteligencia artificial y las máquinas de aprendizaje, así como el uso
de la tecnología basada en agentes y arquitecturas orientadas a servicios, para la
implementación de estas aplicaciones.
Presentación 33

PhD. Noelia Flores Robaina - Universidad de Salamanca, España

Noelia Flores Robaina es profesora del Departamento


de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicoló-
gicos de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Salamanca. Es psicóloga general sanitaria habili-
tada desde el año 2015 y cuenta con más de 15 años
de experiencia profesional en dicho ámbito. Es in-
vestigadora del Instituto Universitario de Integración
en la Comunidad (INICO) y miembro del Grupo.de
Investigación “Investigación en Discapacidad”, reconocido por la Universidad de
Salamanca desde 2015. Cuenta con 67 publicaciones en revistas indexadas y 33
publicaciones en libros o capítulos de libro. Ha participado en 32 proyectos de
investigación o contratos y en 14 proyectos de innovación docente, además ha
realizado 206 presentaciones en congresos. Sus líneas de investigación se rela-
cionan con la discapacidad, salud, riesgos psicosociales, calidad de vida laboral,
cuidadores e inclusión

“Nuevas Tecnologías y Discapacidad: un recurso


para la inclusión social y mejora de la calidad de vida”
La conferencia versa sobre el impacto y utilidad de las Nuevas Tecnologías en
el ámbito de la discapacidad. Se abordarán las principales ventajas de su utilización
para la mejora de la participación social, calidad de vida e igualdad de oportuni-
dades. También se aludirá a los obstáculos o barreras que limitan su uso. Se pre-
sentarán ejemplos concretos de recursos tecnológicos y aplicaciones innovadoras
utilizadas tanto en la vida cotidiana como en contextos educativos o laborales, y
que favorecen la autonomía personal de las personas con discapacidades físicas,
intelectuales y sensoriales. Finalmente, se ofrecerá una serie de recomendaciones
destinadas a los profesionales con objeto de ayudar a las personas con discapacidad
y sus familias a seguir avanzando hacia su integración digital y social.
34 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

PhD. Carmen Moret Tatay - Universidad Católica de Valencia, España

Licenciada en Psicología y Doctorada Cum Laude


en Matemáticas. Es profesora e investigadora de la
Universidad Católica de Valencia, San Vicente Már-
tir, realizando a su vez, labores de coordinación de
relaciones internacionales de la Facultad de Psico-
logía y del grupo de investigación MEB Lab (Mind,
Emotion and Behavioural Research Laboratory) en la
misma Universidad. Además, es miembro del panel
de evaluadores y expertos externos del SEPIE (Servicio Español para la inter-
nalización de la Educación) dentro del programa Erasmus +. Investigadora de
prestigio con numerosas estancias de investigación en EEUU, Brasil, Portugal y
Francia.

“Nuevos retos sociales en un mundo cada vez más digitalizado”


Lo que hace unos años eran tecnologías cercanas a la ciencia ficción y econó-
micamente inalcanzables, actualmente están a nuestra disposición, incrementando
las posibilidades de relación con el mundo. No resulta sorprendente que la forma en
que los seres humanos se involucran y usan estas tecnologías ha despertado consi-
derablemente la atención de los investigadores en la última década, lo que ha lleva-
do a innovaciones tecnológicas, así como a teorías relacionadas con cambios en el
comportamiento y en el propio cerebro humano. En este sentido, este hecho ha lle-
gado a compararse con otros hitos históricos como la introducción de la tipografía.
Por ello, muchas disciplinas han tratado de abordar la interacción de la tecnología
en términos de desarrollo humano, cognición, apoyo social y habilidades emocio-
nales. A pesar de que su adopción se ha vuelto casi esencial para muchas funciones
de nuestra rutina diaria, no todos los grupos de edad han adoptado por igual las TIC.
Además, aspectos geográficos en la adopción han sido descritos en términos de bre-
cha digital. En particular, las personas de la tercera edad se describen comúnmente
como “adoptantes tardíos” en comparación con los usuarios más jóvenes. Estos
usuarios mayores también han sido descritos como “inmigrantes digitales”, ya que
en un espacio de tiempo relativamente corto, tuvieron que emigrar de un mundo
analógico a uno digital. En esta comunicación se abordarán aspectos relacionados
con la adopción de las TIC. De este modo, examinaremos cómo la investigación ha
encontrado lazos sólidos entre la adopción de nuevas tecnologías, habilidades cog-
nitivas y vida independiente entre las personas mayores. Las variables que subyacen
a este proceso de “inmigración digital” son de interés tanto teórica como práctica-
mente, son los resultados de tal adopción de las TIC.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA EDUCACIÓN
Reading and writing in virtual
environments for students
with hearing disability
Lectoescritura en entornos virtuales
para estudiantes con discapacidad auditiva

A. Toral1, M. Loaiza2

Abstract: In this paper, the process of inclu- Resumen: En este trabajo se da a conocer el proce-
sion in reading and writing in hearing impaired so de inclusión en lectura y escritura en estudiantes
students entering the UPS, based in Cuenca, is con discapacidad auditiva que ingresan a la UPS,
presented through the accompaniment of virtual sede Cuenca, mediante el acompañamiento de en-
learning environments. The research analyzes tornos virtuales de aprendizaje. La investigación
the process of inclusion in virtual classrooms analiza el proceso de inclusión en aulas virtuales
about the practices of literacy in students with sobre las prácticas de lectoescritura en estudiantes
hearing impairment. Its main objective was to con discapacidad auditiva. Su principal objetivo
diagnose needs for inclusion in an educational fue diagnosticar necesidades para su inclusión en
program in virtual mode. The written text be- un programa educativo en modalidad virtual. El
comes one of the most effective ways to receive texto escrito se convierte en uno de los medios más
information and access previous knowledge. The eficaces para recibir información y acceder a los
methodological approach corresponds to a qua- conocimientos previos. El enfoque metodológico
litative and quantitative method with an explora- corresponde a un método cualicuantitativo con un
tory and descriptive process, developed in four proceso exploratorio y descriptivo, desarrollado en
stages. The main results are as follows: reading cuatro etapas. Los principales resultados a los que
and writing in virtual classrooms means access se llega son los siguientes: la lectura y escritura en
to possibilities, is to be part of and in the en- aulas virtuales significa el acceso de posibilidades,
trance to higher studies is inclusion and need a es ser parte de y en el ingreso a los estudios supe-
practice that is constant, which allows to provide riores es inclusión y necesitan una práctica que sea
some student autonomy in the group of students constante, lo que permite dotar de cierta autonomía
with hearing impairment. estudiantil en el grupo de estudiantes con discapa-
cidad auditiva.
Keywords: virtual environments, inclusion, lite-
racy, hearing impairment. Palabras clave: entornos virtuales, inclusión, lec-
toescritura, discapacidad auditiva.

1 Dra. Adriana de la Nube Toral Sarmiento, PhD. Docente e Investigadora de las carrera de Ciencias Administrati-
vas, Coordinadora del Centro de Lecto- Escritura Académica (CLEA) UPS Cuenca- Ecuador. atoral@ups.edu.ec
2 Ing. María de Lourdes Loaiza Martínez. Mst. Docente e Investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana,
Facultad de Computación, Cuenca-Ecuador, mloaiza@ups.edu.ec
38 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a preocupación más común de todo


ser humano es acceder a un estado
de calidad de vida que le permita vivir
Dentro de las instituciones de edu-
cación superior, se puede decir que los
estudiantes toman cierta autonomía
con dignidad y autorrealizarse, es por estudiantil para luego adquirir una re-
eso que todo estudiante con discapaci- presentación social con proyección a la
dad debe conocer los servicios y ayudas vida. Lo mencionado demuestra que la
que la universidad ofrece3. Los procesos inserción educativa es la inserción so-
incluyentes de las personas sordas en cial4. Este proceso de inclusión adquiere
el ámbito universitario reflejan la com- mayor relevancia en la Universidad Po-
plejidad de éste, que es producto de una litécnica Salesiana, sede Cuenca entre
serie de componentes que evidencian, estudiantes con discapacidad auditiva.
ya sea por las falencias de políticas y es- En el desarrollo de la actividad, el texto
tructuras socioculturales, que permitan escrito se convierte en uno de los medios
un pleno desarrollo humano y una cali- más eficaces para recibir información y
dad de vida para todos los sujetos de la acceder a los conocimientos previos.
sociedad. Sin embargo, uno de los mayores pro-
blemas que plantea la pérdida auditiva
La inclusión debe verse como dice
es el acceso correcto al lenguaje escrito
Sarrionandia [1]: “Un proceso de rees-
y a la capacidad de alcanzar una compe-
tructuración escolar relativo a la puesta
tencia lectora adecuada y funcional.
en marcha de procesos de innovación
y mejora que acerquen a los centros al Por lo anterior está investigación
objetivo de promover la presencia, par- pretende responder la siguiente pregun-
ticipación y el rendimiento de todos los ta: ¿Qué estrategia metodológica apo-
estudiantes”. yada en los entornos virtuales, permite
la mejora de los procesos de inclusión
Los entornos virtuales de aprendiza-
a la lectura y escritura en estudiantes
je constituyen hoy uno más de los espa-
con discapacidad auditiva? con el fin
cios en los que estudiantes y docentes
de tener un acercamiento a la situación
llevan a cabo sus actividades acadé-
se ha planteado su principal objetivo:
micas, de manera que la gran parte de
diagnosticar necesidades para su inclu-
comunicación e interacción se dan por
sión en prácticas de lectoescritura en
procesos de lectura y escritura.

3 La legislación actual (Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad de 2003 y real decreto por el que se aprueba el estatuto del estudiante universitario del 2010).
4 La Universidad Politécnica Salesiana (UPS), cumpliendo con su misión y el carisma que la inspira, ha imple-
mentado acciones que promueven la inclusión no solo de personas con discapacidad, sino de todos aquellos
estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esto ha permitido motivar de manera paulatina la
instauración de una cultura inclusiva en todos los servicios y programas que ella brinda. La creciente demanda
de personas con discapacidad para ingresar a las diferentes carreras que oferta nuestra universidad, ha permi-
tido, en base a la exigencia presentada, implementar acciones institucionales y pedagógicas para atender con
calidad y responsabilidad a este sector de la población [13].
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 39

modalidad virtual. El umbral de esta con lo escrito y falta de motivación ha-


investigación fue la aplicación de un cia la lectura y codificación fonológica.
diagnóstico para analizar el proceso de
Así mismo, para el proceso de in-
comprensión lectora y expresión escri-
tervención en el grupo se consideran
ta en el grupo de estudiantes con dis-
algunas estrategias didácticas desarrolla-
capacidad auditiva que ingresarán a la
das por Jolibert [2] [3], Goodman [4] y
Universidad en el período 51. Se consi-
Cassany [5]. Se retoman también las re-
deran ciertas variables que parecen ser
flexiones y descripciones expuestas por
responsables de algunas dificultades en
Solé [6] y Carlino [7]. Concepciones que
el aprendizaje de la lectura y la escritura
facilitaron el acceso de la información y
de los participantes: la competencia lin-
la comunicación en la integración de es-
güística general, experiencias previas
tas personas en la vida universitaria.

2. MÉTODOS

De acuerdo a la naturaleza del proble- con responsabilidad a la vida adulta y al


ma planteado para esta investigación, el trabajo productivo. La meta es educar
diseño metodológico corresponde al en- para la vida y convidar una institución
foque cualicuantitativo con carácter ex- inclusiva donde todos los participantes
ploratorio y descriptivo, como lo define reciban la atención con calidad y equi-
Sampieri [8], “la investigación cualitativa dad. Un espacio donde se fomenten
comprende y profundiza los fenómenos, nuevas formas de interrelación y respe-
explorándoles desde la perspectiva de los to que habrán de reflejarse en una socie-
participantes en un ambiente natural y dad más justa y tolerante.
en relación con el contexto” y como lo
Bajo esta mirada, el trabajo de gestión
define Taylor y Bogdan [9] es “aquella
inclusiva se realizó en las siguientes
que produce datos descriptivos: las pro-
etapas: Diagnóstico inicial, Sensibili-
pias palabras de las personas, habladas o
zación, Introducción y Adaptación a en-
escritas, y la conducta observable”. Den-
tornos educativos virtuales, Inscripción y
tro de estos parámetros se definió el es-
Seguimiento del Curso de Lectoescritura.
cenario y las personas desde una manera
holística comprendida como un todo. Diagnóstico inicial: en esta etapa se
aplicó un instrumento para recuperar un
La universidad ofrece apoyos a los
perfil inicial del estudiante a escala fa-
estudiantes con discapacidad auditiva,
miliar y personal, habilidades de apren-
especialmente en su acceso y perma-
dizaje previas desarrolladas, su experi-
nencia en la educación formal, así como
encia en modalidades de estudio, el uso
la adquisición y consolidación de los
de las tecnologías de la información y la
conocimientos, las capacidades y los
comunicación (TIC) y las necesidades
valores que son necesario para apren-
de adaptación en entornos virtuales.
der permanentemente para incorporarse
40 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Sensibilización: asistieron a una agradables y cómodas con una buena


plática, en las instalaciones de la Cá- iluminación y alejadas del ruido. Fa-
tedra de Unesco, representantes de la cilitar los recursos para el proceso de
Universidad y los profesores de la ca- inclusión como libros de lectura y una
rrera de Computación para acercarse computadora para cada participante.
al perfil de los estudiantes integrados, Entregar con antelación y por escrito
para conocer sus trayectorias esco- todo lo relacionado a la asignatura: la
lares y dinámicas vivenciales sobre programación, temas, plazos de presen-
cómo se trabaja con una discapacidad. tación y fechas de encuentros, permitir
Introducción y Adaptación a entornos la presencia de un intérprete de lengua
educativos virtuales: a través de un cur- de signos en clase, utilizar las ayudas
so de 12 horas, dos tutores de la Univer- técnicas, como los sistemas de Frecuen-
sidad participaron en el reconocimiento cia Modulada (FM) o bucle magnético,
de uso de herramientas de comunica- que use habitualmente el estudiante.
ción, producción, información y exhibi-
En el desarrollo de las estrategias de
ción, a fin de contribuir al apoyo de los
enseñanza-aprendizaje se ha impartido
estudiantes que asistieran a realizar acti-
la clase frente al grupo para facilitar la
vidades en línea en la Catedra de Unes-
lectura labial, se ha evitado los despla-
co, Casa Universitaria, sede Cuenca.
zamientos por el aula y hablar mientras
Seguimiento del Curso de Lectoes- se escribe en la pizarra o a espaldas de
critura: una vez inscritos los aspirantes los estudiantes. Se ha estado pendiente
participaron en un curso de selección de comprobar que el participante siga
cuyo propósito es diagnosticar compe- la clase, dándole la oportunidad de pre-
tencias (conocimientos, actitudes, habi- guntar cuando no entienda.
lidades y valores) para estudiar en línea
En los debates y trabajos en grupo,
y apoyar la formación de competencias
se explicaba al inicio el propósito del
básicas del estudiante. Se buscó dar se-
trabajo con cierta motivación para al-
guimiento a las necesidades de atención
canzar los objetivos propuestos en la
de los estudiantes con discapacidad au-
tarea. En función de las necesidades de
ditiva, tratando de encontrar fortalezas
los estudiantes se incrementa el tiem-
y barreras para su aprendizaje en línea.
po destinado para la actividad; a pesar
Este seguimiento se realizó a través de
de la claridad en las preguntas existió
la observación de las interacciones en
cierta resistencia por el desconocimien-
la plataforma virtual de la universidad,
to de palabras, generando cierta confu-
denominada AVAC (Ambiente virtual
sión, por lo que fue necesario solicitar
de aprendizaje colaborativo).
el uso del diccionario de sinónimos y
Para facilitar que los estudiantes con antónimos. Todo esto en concordancia
discapacidad auditiva puedan seguir con el autor Jolibert, quien recalca que
el ritmo en su recuperación, se consi- para producir textos en situaciones au-
deraron los siguientes aspectos: aulas ténticas, el escritor debe ser capaz de:
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 41

identificar de manera precisa los pará- que permitió construir utopías comu-
metros de la situación de comunicación nicativas, como lo define Benito Pares
escrita que van a determinar su produc- [10]: “la educación inclusiva se lleva en
ción, tener una representación previa la práctica, en la institución escolar, y
del producto final que se desea producir es el docente el que día a día, junto al
y delimitar los principales niveles lin- grupo de estudiantes lo construye”.
güísticos de la textualización [3].
La posibilidad fue edificar genera-
El trabajo con estudiantes reúne los lizaciones que permitan entender los
aportes más relevantes acerca de la in- aspectos comunes en su proceso de in-
vestigación porque permite identificar clusión, producción y apropiación de la
las características en el contexto, con realidad socio cultural en las prácticas
un modelo de conversación entre igua- de la lectura y la escritura en estudian-
les y el encuentro con los docentes lo tes con discapacidad auditiva.

3. RESULTADOS

En el análisis de las prácticas de lec- lectura y escritura por la gran mayoría


tura y escritura de las personas sordas se de los integrantes con discapacidad au-
señalan problemas tanto en el reconoci- ditiva sean muy bajos.
miento de palabras como en la compren-
Durante el proceso de la segunda etapa,
sión del texto. Estos trabajos indican que
se utilizó preguntas en el AVAC. La prime-
las dificultades en los primeros niveles
ra evaluación con un nivel de complejidad
se traducen en el mal uso o uso deficita-
bajo y la segunda se elevó el nivel.
rio de las reglas de transformación grafe-
ma fonema y procesos metalingüísticos, Se utilizaron preguntas de diferente
que pueden ser debidos a problemas en tipo que permitieron evaluar la capacidad
la representación fonológica. de comprensión, pruebas de opción múl-
tiple, verdadero o falso, emparejamiento,
Las dificultades en los procesos di-
vocabulario y comprensión lectora. Por
rigidos hacia la comprensión del texto,
último, se utilizaron preguntas de arras-
señalan que ésta se ve afectada por el
trar y soltar sobre el texto, escogiendo las
escaso vocabulario y el poco dominio
palabras de un banco de alternativas.
de las estructuras sintácticas que tienen
la mayoría de los estudiantes sordos. En la Figura 1 se observa que Na-
Del mismo modo, los estudios mues- talia obtuvo la más alta calificación de
tran los problemas que tienen para es- nueve sobre catorce (9/14) alcanzando
tablecer relaciones entre la información únicamente el 64.29%. Los otros dos
nueva que aparece en el texto y la que estudiantes con calificaciones bajas lle-
se encuentra almacenada en su mente. gan solamente al 44.64% y al 30.36%,
Todos estos resultados traen como con- lo que indica una baja comprensión y
secuencia que los niveles alcanzados en vocabulario de las lecturas realizadas.
42 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 1: Calificaciones globales sobre 14 puntos

10
9
8
7
6
Puntaje

5
4
3
2
1
0
Natalia Christian Darwin

Fuente: Autoras

Los resultados parciales de la pri- diendo de la complejidad de la lectura.


mera y segunda evaluación se presen- Los resultados comunes son que en la
tan en la Figura 2 y 3, respectivamente. segunda evaluación sus pruebas son
En estas se observa que hay diferencias bajas. Hay un porcentaje de variación
entre la primera y segunda evaluación, fuerte en Natalia y Christian. Se evi-
lo que puede significar que la retentiva dencia que el nivel de comprensión y la
de Christian es mayor en cuanto al paso retención de lo leído a través del tiempo
del tiempo, y que el nivel de vocabula- son diferentes.
rio y comprensión lectora varía depen-

Figura 2: Resultados de la Primera Evaluación

100,00
90,00
80,00
70,00
Porcentaje

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Natalia Christian Darwin

Fuente: Autoras
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 43

Figura 3: Resultados de la Segunda Evaluación

100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
Porcentaje

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Natalia Christian Darwin

Fuente: Autoras

En cuanto al tiempo empleado en ren- el tiempo empleado se puede deducir que


dir las dos evaluaciones se puede obser- el grado de comprensión y retención es
var en la Figura 4 que también varían no- superior al de los otros dos jóvenes, quie-
tablemente entre los jóvenes. Analizando nes emplearon el doble de tiempo con un
el resultado global obtenido por Natalia y resultado de la mitad a manera global.

Figura 4: Tiempo Requerido

45
40
35
30
Minutos

25
20
15
10
5
0
Natalia Christian Darwin

Fuente: Autoras

Los principales resultados a los que fica el acceso de posibilidades, es “ser


se llegan en la investigación, son los si- parte de” y, en el ingreso a los estudios
guientes: la lectura y la escritura signi- superiores, es inclusión y necesitan una
44 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

nueva alfabetización académica que truye sus prácticas de acuerdo a sus ne-
sea constante, que implique un proceso cesidades y durante toda la vida.
continuo porque cada individuo cons-

4. DISCUSIÓN

En los debates relacionados al ac- criturales hacen del lenguaje una “fuente
ceso y al ingreso a la universidad, sue- importante de poder” [4] y conocimiento
len aparecer los más diversos factores para toda la humanidad.
causales de los múltiples problemas Por su parte, el Centro de Lectoescri-
con los que los estudiantes llegan a la tura de la UPS afirma que las personas
universidad: el más redundante, los de con discapacidad no tienen una condición
la lectura y la escritura. Como prácticas estática, sino que por el contrario varían
socio-culturales, no son privativas en en función de los apoyos que se les brin-
ningún nivel educativo, ni se aprenden de, lo que permite asegurar de acuerdo al
de una vez y para siempre. Se trata de seguimiento realizado, que los docentes
un proceso que se da a lo largo de toda deben promover una gran variedad de
la formación de un sujeto y los docentes experiencias significativas y variadas
deben acompañarlo. que tengan en cuenta las necesidades
Por lo general, en el contexto de la individuales de cada participante, lo que
universidad hay una mirada colaborativa permitirá promover en ellos aprendizajes
hacia las estudiantes con discapacidad significativos que conlleven a elevar los
auditiva. Si bien de acuerdo este grupo niveles de independencia [11].
tiende a ser más dependiente, debido a En cuanto al desarrollo de las activi-
sus bajos niveles de autonomía, auto- dades, se presentaron grandes compro-
rregulación y a su compromiso, el afán misos, como lo dice del Río [12] en la
es integrarles en un proceso de recupe- comprensión del lenguaje que siempre
ración en procesos de lectura y escritu- está por debajo de la norma, su desarrollo
ra y los resultados demuestran que sí es no es armónico, en el sentido de que los
posible lograr aprendizajes si se utilizan diferentes componentes de la lectura y
estrategias que generen procesos reflexi- escritura no evolucionan al mismo ritmo.
vos que promuevan su autonomía e inde-
Por tanto, en el momento de iniciar su
pendencia. De este modo, la universidad
aprendizaje, es necesario tener claro que
construye un patrimonio de aprendiza-
este será un proceso largo y arduo que re-
jes mediados por el lenguaje, en tanto
quiere de experiencias muy significativas
se comparten experiencias estéticas y
que permitan una verdadera apropiación
emocionales, generando un conocimien-
de diferentes actividades del lenguaje.
to colectivo frente a la realidad. En este
sentido, cabe resaltar el aporte de Good- Todo esto implica que el grupo de
man, quien sostiene que las prácticas es- estudiantes con discapacidad auditiva,
Reading and writing in virtual environments for students with hearing disability 45

si bien tienen su interprete, requieren lo lleva a impartir el conocimiento de la


apoyos personalizados y una dedica- misma manera para todos los integran-
ción particular por parte del docente, tes del aula, sin tener en cuenta las con-
lo que en la universidad no será posible diciones específicas de cada educando.
debido a la mirada homogeneizante que

5. CONCLUSIONES

Esta investigación partió de incerti- ductivos en el trabajo se encuentran: un


dumbres, expectativas y preguntas que se buen trabajo por parte de la cátedra de
plasman en el desarrollo del trabajo. Con- UNESCO de la UPS, una predisposición
sideramos que la educación virtual cons- se servicio por parte del Centro de Lec-
tituye un medio para facilitar la inclusión toescritura de la UPS, una imagen posi-
educativa de comunidades marginadas tiva y real de parte de los estudiantes y
o que padecen alguna discapacidad. La docentes. Lo que estaría por optimizar es
educación virtual es flexible, deslocali- aumentar el nivel de motivación y pro-
zada, asincrónica, personalizada; en este moción en actividades virtuales relacio-
sentido, estas características facilitan la nadas a la lectura y escritura.
accesibilidad al estudiante vía TIC.
En concordancia con el plantea-
Al poder reconocer las caracte- miento de Carlino [7] “una disciplina es
rísticas de las prácticas de enseñan- un espacio discursivo y retórico”, por lo
za-aprendizaje de la lectura y escritura que es necesario promover prácticas de
dirigidas a este grupo con discapacidad lectura y escritura donde el estudiante
auditiva en entornos virtuales, se pudo dé cuenta del tema. La adquisición de
comprender percepciones, metodolo- la lectura y la escritura son experiencias
gías y procedimientos en el contexto que marcan la vida, de ahí la importan-
universitario, lo que involucró transitar cia de que pueda acceder a ellas de una
por la lectura de material bibliográfico, forma natural y tranquila. Leer y escri-
por la consulta a docentes y directivos bir se convierten en interacciones diver-
referente al tema. Y la parte más signi- tidas y placenteras, en las que el joven
ficativa, el poder escuchar y compartir puede disfrutar de sus logros y aprender
experiencias con los protagonistas de de sus equivocaciones.
esta investigación.
En efecto, la postura considerada
Al reconocer las necesidades actua- más pertinente en los estudiantes con
les en relación a las prácticas de lectura y discapacidad auditiva, es la que aborda
escritura de los estudiantes con discapa- la manera cómo se aprende, se enseña
cidad auditiva, en correspondencia con y se relacionan los procesos superiores
las políticas institucionales y mediante de lectura y escritura entre docentes y
análisis de los resultados, podemos ma- estudiantes de la carrera, en el contexto
nifestar, que dentro de los factores pro- de una estructura interactiva.
46 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Si bien hay ciertas debilidades por ponsables, con voluntad transformado-


parte de los estudiantes, al momento de ra y dirigida de manera preferencial a
incluir la lectura y escritura en el aprendi- los más necesitados.
zaje, la universidad debería centrarse de
Este trabajo considera que las prác-
manera significativa en sus estructuras y
ticas de lectura y escritura en entornos
procesos, porque representa el desarrollo
virtuales deben ser transversal a los
y la potenciación de funciones superio-
contenidos de la carrera. De allí que,
res comunicativas, lectoras y analíticas.
la Universidad -como institución edu-
Por esta razón, se busca generar es- cativa y social- debe proporcionar la
tructuras metodológicas educativas que posibilidad de acompañarles en la ad-
promuevan el pensamiento, estimulen quisición y fortalecimiento de sus capa-
el análisis y la discusión crítica en los cidades, habilidades, destrezas concep-
estudiantes de la Universidad Salesia- tuales y discursivas (orales y escritas)
na, lo que daría cumplimiento a la ex- para de esta manera lograr un proceso
pectativa de “formar actores sociales de aprendizaje que le permita al estu-
y políticos con una visión crítica de la diante su permanencia y eficiencia en la
realidad”, lo que fomenta jóvenes res- carrera elegida.

REFERENCIAS

[1] E. Sarrionandia, “Inclusión y exclusión educativa: voz y quebranto.,” REICE Revista Electróni-
ca Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, p. 5, 2008.
[2] J. J, Formar niños productores de textos, Chile: Hachette, 1988.
[3] J. Jolibert, Formar niños productores de textos, Santiago de Chile: Dolmen ediciones, 1997.
[4] K. Goodman, Lenguaje Integral, Buenos Aires: Aique, 1998.
[5] D. Cassany, Construir la escritura, Buenos Aires: Paidós, 1999.
[6] S. Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona: Graó, 1992.
[7] C. Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad, Buenos Aires: Fondo de Cultura econó-
mica, 2005.
[8] S. R.H, Metodología de la Investigación. 6° edición, México, 2016, p. 364.
[9] T. y. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Segunda edición, Pai-
dós, 1986.
[10] P. B. R., Informe de avance de investigación 1999/2000, impacto social de integración de las
personas con discapacidad, Mendoza, 2000.
[11] Centro de Lectoescritura Académica de la UPS, Resolución 0004-2016, 2016.
[12] D. Río, Lenguaje y comunicación en personas con necesidades educativas especiales, Barce-
lona: Martínez Roca, 1997.
[13] M. Gallegos, Alteridad, Revista de Educación 6, 2011, pp. 118-126.
The use of video recordings as a resource
for the evaluation of learning knowledge
El uso de grabaciones por video como recurso
de evaluación de conocimientos de aprendizajes

J. Llerena1, R. Ayala2

Abstract: This paper presents a methodological Resumen: Este trabajo presenta una propuesta
proposal of formative evaluation, which adapts metodológica de evaluación formativa, que se
to the need to learn to program through the mo- adapta a la necesidad de aprender a programar
tivation to teach, during the making of a video mediante la motivación de enseñar, durante la
recording. The computer tools available on the realización de una grabación por video. Las he-
web, the work of realizing a digital composition rramientas informáticas disponibles en la web,
of self-etching, a step-by-step explanation like el trabajo de realizar una composición digital de
sequences of instructions that makes the student autograbado, una explicación paso a paso como
of a chosen exercise, to develop the solution of secuencias de instrucciones que hace al estudiante
a problem and with the use of an environment de un ejercicio escogido, para desarrollar la solu-
of programming, can achieve positive learning ción de un problema y con el uso de un entorno
consolidation effects. In this process of acquiring de programación, puede lograr en él, efectos po-
the basic knowledge in the use of a programming sitivos de consolidación del aprendizaje. En este
language, it is based on the significant experien- proceso de adquirir los conocimientos básicos en
ce of the student when performing an activity of el uso de un lenguaje de programación, se basa
own recording - explanation. With this, it allows en la experiencia significativa del estudiante al
to achieve a mastery of the chosen subject and realizar una actividad de propia grabación – ex-
therefore remains a digital product that allows plicación. Con ello, permite alcanzar un dominio
others to learn. There is evidence of improvement del tema escogido y, por ende, queda un producto
in skills and promotes cross skills with a high de- digital que permite a otros aprender. Se evidencia
gree of satisfaction on the part of students in the una mejora en las aptitudes y fomenta destrezas
development of the video. transversales con un grado de satisfacción alto por
parte de los estudiantes en el desarrollo del video.
Keywords: didactics in education, educational
innovation, evaluative resources, learn to teach. Palabras clave: didáctica en educación, innovación
educativa, recursos evaluativos, aprender a enseñar.

1 Joe Llerena Izquierdo, Docente-Investigador, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Carrera de Com-
putación, Ecuador, jllerena@ups.edu.ec
2 Ph.D. Raquel Ayala Carabajo, Investigadora, Universidad de Guayaquil, Vicerrectorado de Investigación, Ecua-
dor, raquel.ayalac@ug.edu.ec
48 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. ANTECEDENTES

H oy en día, las estrategias educati-


vas tradicionales resultan insufi-
cientes ante la gran variedad de recur-
un lenguaje de programación adecuado
para su evaluación.
Dicha asignatura, llamada actual-
sos tecnológicos existentes. En efecto, mente Fundamentos de Programación
las tecnologías irrumpen continuamen- (en la actualidad existe un rediseño del
te en el accionar de la docencia con pensum académico), aplica principios
mejoras en el desarrollo de propuestas algorítmicos sobre un entorno de desa-
mediante la variedad de programas de rrollo llamado Netbeans 3 (disponible
computadoras y plataformas de trabajo por el fabricante Oracle para elaborar
en línea, existentes en la web[1]. soluciones mediante programas).
Un ambiente de aprendizaje, con el Los estudiantes, muchos de ellos con
uso de recursos tecnológicos y su es- carencias de conocimientos en progra-
tructura, permite una motivación de al- mación [5], tienen la aspiración de lo-
canzar habilidades metacognitivas que grar comprender este tipo de asignatura,
logran una mejor evaluación de la ad- que utiliza el computador para resolver
quisición de conocimientos[2][3]. problemas de cómputo, y aumentar sus
La Universidad Politécnica Salesia- habilidades de desarrollo en el lenguaje
na, con su apuesta al uso de las mejores de programación propuesto.
tecnologías disponibles para el aula, des- Para el grupo de estudiantes parti-
de la investigación a la docencia, busca cipantes en el estudio se ideó el uso de
que los espacios tecnológicos coopera- una metodología basada en grabaciones
tivos de aprendizaje brinden a los estu- de video (auto-grabación), centrados en
diantes una mejor comprensión de los una temática específica, como medio de
conocimientos por adquirir [4]. un proceso de evaluación formativa de
aprendizaje.
La Carrera de Ingeniería de Siste-
mas de la Universidad Politécnica Sale- Esta estrategia puede, al mismo
siana de la ciudad de Guayaquil, tiene en tiempo, llegar a ser una experiencia en-
el primer nivel una asignatura llamada riquecedora de habilidades de compren-
Programación I, que permite a los es- sión en el aprendizaje del estudiante
tudiantes, adquirir una lógica de pensa- mediante un enfoque de aprender - ense-
miento algorítmico, mediante el diseño ñando (para este estudio, de un lenguaje
de resolución de problemas. Con el uso de programación acorde con el pensum
de un entorno de desarrollo, estos algo- de estudio de la asignatura en cuestión),
ritmos, que son una posible solución a teniendo en cuenta los resultados empí-
un problema planteado, son escritos a ricos que se obtuvieron.

3 Netbeans es un entorno de desarrollo para diferentes lenguajes, entre ellos Java, disponible en: https://net-
beans.org/
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 49

La evaluación formativa tiene el Esta modalidad de evaluación impli-


propósito de “guiar y ayudar a aprender; ca la constatación, valoración y la toma
[…] ser comprensiva y adaptada a las de decisiones, con el fin de optimizar el
necesidades de la persona que aprende proceso de enseñanza-aprendizaje, hu-
y debe estar integrada en el proceso de manizándolo [6, pág 150].
enseñanza - aprendizaje” [6].

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo su proceso de aprendizaje de contenidos


es presentar una propuesta de evaluación específicos (conceptuales, procedimen-
formativa de los aprendizajes, con el uso tales y actitudinales) mediante la estra-
de una grabación de video por parte del tegia de “aprender enseñando”[8], [9].
estudiante, evidenciando y propiciando

3. METODOLOGÍA

La asignatura de “Programación” obtener una valoración que sustituya a


es una de las más importantes del pri- la obtenida por cualquier otra actividad
mer nivel de la carrera de Ingeniería de de evaluación, prevista en el syllabus.
Sistemas, de la Universidad Politécnica
Cada estudiante debía escoger un
Salesiana. Durante los periodos de es-
tema de entre los nueve capítulos exis-
tudio 47 (octubre 2015 a marzo 2016) y
tentes en la asignatura (ver Tabla 1),
48 (abril a septiembre 2016), en la sede
selleccionando, al mismo tiempo, cual-
de la ciudad de Guayaquil, se realizaron
quier ejercicio que el profesor hubiese
actividades que tenían como propósito
realizado en clase. Se trataba, en suma,
evaluar el aprendizaje de todo el conte-
de un ejercicio de programación corto,
nido del programa.
entendible y eficaz, que los estudiantes
La actividad en cada periodo consis- pudieran luego replicar. Cabe destacar
tía en la elaboración de un video tutorial, que, si se deseara implementar esta es-
grabado por el propio estudiante, con el trategia, el docente deberá realizar una
objetivo de que reforzar lo aprendido cantidad abundante de ejercicios cortos
durante los cinco meses de jornadas de que expliquen, tema a tema, cada uno
clase; presentando un trabajo acorde a de los contenidos del programa.
sus habilidades adquiridas, además de
50 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 1. Capítulos de la asignatura de Programación y su grado de dificultad*

CAPÍTULO GRADO TEMA

1 1 Conceptos Generales

2 2 Algoritmos

3 2 Introducción a la Programación Orientada a Objetos

4 2 Introducción al Lenguaje

5 2 Entrada y Salida de datos

6 2 Operadores y expresiones

7 3 Sentencias de control

8 4 Métodos

9 5 Arreglos
*
El grado de dificultad va en el rango de 1 al 5, siendo 1 el valor de menor dificultad y 5 el de mayor dificultad
Fuente: Autores

Una vez seleccionado el tema, el es- Se aspira lograr que, con la creación
tudiante trata de comprender el proble- de estos videos, el estudiante disminuya
ma y aprender el código seleccionado su actitud insegura frente a la posibili-
para su solución (con una guía y con el dad de no lograr ejecutar correctamente
lenguaje de programación apropiado). la actividad.
A continuación, debe replicar (de forma
independiente) el ejercicio explicán- 3.1 Requerimientos y actividades
dolo a modo de “profesor”, incorpo- a desarrollar por el estudiante
rando variantes (mejoras que coloca el Se presenta a continuación los re-
estudiante). Esto lo realiza preparando querimientos solicitados a los estudian-
un video y presentándolo al público a tes, así como las actividades a desarro-
través de un canal de YouTube (creado llar por el estudiante:
también por el mismo estudiante).
a. Escoger un ejercicio realizado en
En esta actividad se destaca el prota- clase, sin importar el nivel de difi-
gonismo del estudiante al escoger su pro- cultad (elaborar una guía).
pio ejercicio problémico (no se repiten b. Elaborar la guía del video y escoger
entre estudiantes), desafiando su capaci- un formato adecuado, con su debi-
dad de realizar problemas que el profe- da explicación (tomar en considera-
sor, en su momento, ejecutó (observar y ción, para su creación, software de
luego replicar); el estudiante es capaz, in- uso, calidad y preparación; no debe
clusive, de resolver los más complicados superar los 10 minutos).
(aunque son cortos, tienen alto grado de c. Utilizar herramientas de grabación
complejidad y requieren de mucho cono- (preferiblemente software de uso
cimiento en su implementación). gratuito y el equipo necesario).
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 51

d. Mejorar el contenido con elementos titución educativa (en este caso,


de efectos e incorporación de tex- AVAC).
to y sonido (utilizar introducciones g. Compartir el enlace en el sitio único
al tema, palabras adecuadas en el de Google Docs., dejado por el pro-
texto, claridad en la visualización e fesor, para que los demás observen
iluminación). el trabajo que se comparte (ubicado
e. Subir su trabajo a su canal de You- en el ambiente virtual).
Tube (utilizar una cuenta del servi-
En la Figura 1, se muestra el reco-
cio gratuito).
rrido de actividades que deben los es-
f. Entregar la tarea en el ambiente
tudiantes realizar para cumplir con la
virtual de la asignatura de la ins-
elaboración del trabajo a presentar.

Figura 1. Actividades a desarrollar por el estudiante para la realización de la actividad

a) Obtener código, b) Elaborar guía, c) Utilizar herramientas de grabación, d) Mejorar el contenido e) Subir el
video a YouTube f) Entregar la tarea g) Compartir el enlace
Fuente: Autores
52 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Los videos se encuentran dispo- blog.ups.edu.ec/), en su sección de vi-


nibles en la página web del grupo de deos formativos, para su visualización.
investigación de Enseñanza – Apren-
En la Figura 2 se muestra un trabajo
dizaje de la Ciencias para la Ingeniería
final realizado por uno de los estudian-
(GIEACI disponible en: http://gieaci.
tes de la actividad experimental.

Figura 2. Trabajo final elaborado por un estudiante de la actividad experimental

Fuente: Canal de YouTube de Paúl Moreno, publicado el 6 de septiembre del 2016.

3.2 Dificultades encontradas TICs), se debe realizar un previo son-


y posibles soluciones deo y conocer las competencias que tie-
nen (o no), en el manejo de equipos de
Existen una serie de situaciones que
grabación, software y dispositivos para
pueden darse como dificultades para
realizar la grabación, soporte en la crea-
el desarrollo de la actividad. Así, bási-
ción de cuenta en el sitio web, etc.
camente, los estudiantes presentan in-
convenientes al no disponer del equipo Del mismo modo, la actividad crea-
necesario, no conocer respecto de los re- da contempla desarrollar un plan de
querimientos solicitados (conocimientos asistencia entre los compañeros que
técnicos), no tener habilidades específi- permitan ayudarse en distintos niveles.
cas como saber crear un canal en YouTu- El estudiante que tiene todo ya estruc-
be o utilizar el micrófono del PC. turado (disponibilidad de espacios y
equipos, etc.), puede ayudar a realizar
Por este motivo, es necesario que el la grabación entre compañeros gracias
docente conozca previamente al grupo, a las habilidades más desarrolladas. De
comprendiendo que, al ser un conjunto esta forma se va creando una motiva-
de personas de conocimientos hetero- ción y una práctica de cooperación en
géneos (en habilidades en el uso de las la realización de la actividad.
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 53

Es decir, además de aprender a pro- ciones, texto, ambiente musical, efectos


gramar, el estudiante podrá resolver y demás, propias actividades de gusto
otra dificultad que tiene en el camino, y desafío para el estudiante universita-
esto es, la grabación y edición de su rio que desea presentar un buen trabajo,
trabajo. Asimismo, debe investigar en incluso para que el que no tiene dichas
otros medios cómo agregar introduc- habilidades, las irá descubriendo.

4. RECOPILACIÓN DE DATOS

Un periodo académico dura cinco la proporción de la población deseada,


meses; esta actividad fue desarrollada q=10%, es la proporción sin la carac-
en cada uno de los dos periodos conse- terística deseada, e=0.05, es nivel de
cutivos, el 47 y 48. Del periodo 47, los error que se puede suscitar, y N=107, es
grupos experimentales fueron dos, el el tamaño de la población. Obteniendo
5141 y el 5142, siendo cursos de 41 (36, el número de tamaño de muestra igual a
aprobaron el semestre) y 38 (34, apro- 84 estudiantes para encuestar.
baron el semestre) estudiantes, con un
total de 79 (70, aprobaron el semestre). Realizando un consolidado, partici-
Del periodo 48, el grupo experimental paron un total de 26 estudiantes muje-
fue el 5102, un curso de 40 (37, aproba- res, y 58 estudiantes hombres, dando un
ron el semestre) estudiantes. total global de 84 estudiantes de los 107.
Los que aprobaron la asignatura de De cada grupo, aceptaron la reali-
cada periodo (107) realizaron la prueba zación de la grabación del video, ver
experimental. De este valor, el número a Tabla 2, entre el 75% al 84% en cada
encuestar, se lo obtiene de la ecuación 1: curso. Motivación lograda por el acom-
pañamiento del docente en cada sesión
de clases. Cabe resaltar que el trabajo
(1) de la creación del video tutorial fue una
actividad extra de evaluación, que no
Donde n es el tamaño de la muestra,
afectaba a la nota del global, pero que sí
Z = 95% correspondiente a 1.96, es el
sustituía a otra de puntaje equivalente.
nivel de confianza deseado, p = 90% es

Tabla 2. Total de estudiantes participantes en la prueba experimental realizada


Periodo Grupo Total A* P** Por periodo
47 5141 41 36 27 75%
5142 38 34 26 76%
48 5102 4 37 31 84%
Totales 119 107 84 78.5%

*
Aprobados en la asignatura al finalizar el periodo.
Participantes en la prueba experimental solicitada.
**

Fuente: Autores
54 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

La recolección de datos se la hizo Complementariamente, el uso de un


con la utilización de varias tecnologías formulario de Google Forms, para la rea-
web gratuitas, como el uso de documen- lización de una encuesta, permitió cono-
tos de Google Docs., para el alojamiento cer la situación del cumplimiento de los
del enlace web de cada uno de los ví- objetivos del trabajo y los datos corres-
deos de los estudiantes. Este documento pondientes a la etapa final de la actividad.
online fue elaborado por el docente y El canal de YouTube disponible a todos
puesto a disponibilidad de todos. quienes tengan una cuenta en Gmail.
Del mismo modo, la plataforma El software apropiado de grabación,
web del ambiente virtual de aprendizaje así como de efectos visuales y sonido,
cooperativo (AVAC) de la universidad entre los múltiples disponibles en la web
permite el acceso del estudiante para de uso gratuito. Además de los acceso-
alojar el trabajo realizado. rios que vienen incorporados en el pc.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aunque los resultados no pueden ser Así, para la pregunta: “¿Cuánto lle-
comparables de periodo a periodo, debi- gaste a comprender lo que estabas pro-
do a que en el periodo 47 los estudian- gramando en el momento de culminar
tes pertenecían a la jornada vespertina el video?”, se obtuvieron los siguientes
y los del periodo 48 a la jornada matu- resultados por periodo:
tina, se da importancia a la realización
de la actividad y el impacto formativo Para el periodo 47, de los 53 estu-
que produjo desde la elaboración hasta diantes participantes, se refleja en la
la realización del video. Se indica que Figura 3, que el 3.8% (2 estudiantes)
los estudiantes del primer nivel, tienen parcialmente tuvieron dificultad de asi-
una edad promedio entre 17 a 19 años. milar lo que estaban explicando.
Además de que la cantidad de estudian- El 39.6% (21 estudiantes), mediana-
tes participantes entre los dos periodos mente no tuvieron dificultades de com-
normalmente difiere, así como también prender lo que explicaban. Y el 56.6%
difiere la cantidad de cursos asignados (30 estudiantes), de los que realizaron
al profesor. Los resultados de la prueba
el video, comprendieron en su totalidad
experimental se obtuvieron mediante
el contenido de lo explicado.
el uso de la técnica de la encuesta. Se
utilizaron preguntas cerradas y abiertas. Para el periodo 48, de los 31 estu-
diantes participantes, se refleja en la
En este trabajo presentamos aquellas
que nos permiten mostrar resultados sig- Figura 4 que el 9.7% (3 estudiantes)
nificativos por periodo y aprendizaje. A parcialmente tuvieron dificultad de asi-
continuación, se expone el consolidado. milar lo que estaban explicando.
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 55

Figura 3. Resultados del periodo 47, de un total de 70 estudiantes


por dos cursos asignados, participaron 53 estudiantes en la encuesta

4%

Totalmente
Medianamente
40%
56% Parcialmente

Fuente: Autores

Figura 4. Resultados del periodo 48, de un total de 36 estudiantes,


participaron 31 en la encuesta

10%

Totalmente
29% Medianamente
61%
Parcialmente

Fuente: Autores

El 29% (9 estudiantes), media- En el consolidado, ver Figura 5, se


namente no tuvieron dificultades de nota que el 58.3% de los estudiantes, al
comprender lo que explicaban; y el culminar el video logran comprender
61.3% (19 estudiantes) de los que lo que estaban programando, es decir
realizaron el video, comprendieron la utilización de esta actividad permite
en su totalidad el contenido de lo ex- un nivel aceptable de evaluación de los
plicado. conocimientos alcanzados con este tipo
de recurso formativo.
56 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 5. Resultados del consolidado de los periodos 47 y 48,


de un total de 107 estudiantes, participaron 84 en la encuesta

¿Cuánto llegaste a comprender lo que estabas


programando en el momento de culminar el video?

Parcialmente 6.0%

Medianamente 35.7%

Totalmente 58.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0%4 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Fuente: Autores

En la Tabla 3 se muestra el consoli- Cabe indicar que los temas del ca-
dado de los dos periodos: se obtuvo un pítulo 1 al 7 se trabajan en los primeros
resultado muy alentador, ya que los dos dos meses y medio del ciclo de estudio
temas más complejos de la asignatura y, los capítulos 8 y 9 en el segundo.
son justamente el 8 y 9; el 46% de los Además, estos dos capítulos se desarro-
estudiantes se encuentran en esos dos llan en base a lo aprendido en los pri-
conjuntos de temas. meros.

Tabla 3. Total de estudiantes que escogieron un tema relacionado


con el capítulo de aprendizaje

Indique el capítulo de la asignatura para el tema del video escogido


Capítulo 1 - Conceptos Generales 13 15.5%
Capítulo 2 - Algoritmos 6 7.1%
Capítulo 3 - Introducción a la Programación Orientada a Objetos 3 3.6%
Capítulo 4 - Introducción al Lenguaje 0 0.0%
Capítulo 5 - Entrada y Salida de datos 11 13.1%
Capítulo 6 - Operadores y expresiones 6 7.1%
Capítulo 7 - Sentencias de control 6 7.1%
Capítulo 8 - Métodos 21 25.0%
Capítulo 9 - Arreglos 18 21.4%
Total 84 100.0%

Fuente: Autores
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 57

De la pregunta: ¿Cuál de los siguien- (Puedes marcar más de dos) de la Figura


tes aprendizajes fueron más motivadores, 6, se ha tenido como respuesta que, va-
además de la programación, al realizar rios estudiantes les ha llamado la aten-
la actividad mediante el uso del video? ción el uso de software para crear video.

Figura 6. Resultados escogidos por los estudiantes,


como más motivadores en el desarrollo de la actividad experimental

¿Cuál de los siguientes aprendizajes fueron más motivadores,


además de la programación, al realizar la actividad mediante
el uso del video?

80
70
60
50
40
69%
30
20
31% 25%
10 22%
0
Usar software Crear un canal Usar google para Usar el AVAC
para video de Youtube y aprender compartir un enlace
sus características

Fuente: Autores.

Con esto, complementar herramien- explicaciones ha sido de mayor satis-


tas que las tecnologías de la informa- facción, más aún si este conocimiento
ción nos permitan transformarlas en ayuda a otros a entender lo que ellos
tecnologías de aprendizaje y del cono- han explicado.
cimiento, es el desafío de todo docente
De la pregunta: “¿Te gustaría que
e institución educativa a lograr.
profesores utilicen este método de ela-
De la pregunta: “¿Te motivó apren- borar video tutoriales para el apren-
der más programación al observarte en dizaje de otras asignaturas?”, un total
el video, mostrando tu capacidad de de 39 estudiantes (46.4%) están total-
programar?”, como se muestra en la Fi- mente de acuerdo en que los docentes
gura 7, se obtuvo que el 54.8% de los utilicen este método de elaboración de
estudiantes participantes escogieron es- videos, ya que es útil para reforzar los
tar totalmente de acuerdo, seguido del conocimientos de un tema específico,
42.9% de estar de acuerdo. Es decir, tal como se lo ha demostrado en este
para ellos, ver en un video sus propias trabajo.
58 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 7. Resultados de la motivación de los estudiantes


al observarse en el video, mostrando su capacidad de programar

Te motivó aprender más programación al observarte en el video,


mostrando tu capacidad de programar

54.8%

42.9%

1.2% 1.2%

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Indiferente

Fuente: Autores

Del mismo modo, otro grupo grande que están de acuerdo en que los docentes
de estudiantes, 32 (38.1%) de los que rea- realicen esta actividad en sus distintas asig-
lizaron la actividad experimental indicaron naturas. Ver Figura 8.

Figura 8. Porcentaje de estudiantes que prefieren que sus docentes


utilicen actividades de grabaciones de video

¿Te gustaría que profesores utilicen este método de elaborar


video tutoriales para el aprendizaje de otras asignaturas?

6%
10%

46%

38%

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Indiferente

Fuente: Autores

Se puede apreciar que la actividad de el punto de vista del aprendizaje, no solo


realización del video constituye una ex- por el logro de elaborar el video y todos
periencia altamente significativa desde sus requerimientos técnicos, sino porque
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 59

el contenido se proyectará al mundo (por • El video permitió una mejor forma


medio de la plataforma de YouTube) y de consolidar lo aprendido en clase,
esto hace tomar una mayor conciencia al “aprendiendo enseñando (explican-
estudiante que su trabajo estará expuesto do a un público)”
al público, de sus aciertos y equivocacio-
Respondieron a la primera afirma-
nes (que puedan darse), al momento de
ción un 41.7% (35 estudiantes), y el
realizar la grabación del tema escogido.
resto, 58.3% (49 estudiantes) indica-
Se les preguntó a los participantes: ron que en lo realizado “es más fuerte
“Escoge una de las siguientes afirma- el aprendizaje cuando se aprende en-
ciones que correspondan a tu valora- señando”; con esto se entiende que su
ción de lo realizado en el video”: conocimiento debe estar tan claro para
poder explicar a otros lo que realmente
• El video permitió una mejor forma
se sabe (ver Figura 9).
de consolidar lo aprendido en clase,
“aprendiendo haciendo el video”

Figura 9. Porcentaje de afirmación en la valoración, de la realización del video tutorial

Escoge una de las siguientes afrmaciones que correspondan


a tu valoración de lo realizado en el video
60 70.0%
49 60.0%
50
58.3% 50.0%
40
35
40.0%
30
41.7% 30.0%
20
20.0%
10 10.0%
0 0.0%
El video permitió una mejor forma El video permitió una mejor forma
de consolidar lo aprendido en clase, de consolidar lo aprendido en clase,
“aprendiendo haciendo el video” “aprendiendo enseñando (explicando
a un público”

Primera afirmación Segunda afirmación

Fuente: Autores

La pregunta anterior corrobora con nos dos), durante la realización de la


otra información valiosa (ver Tabla 4). actividad”, se visualiza que se destacan
Cuando se les pregunta: “Indica qué las dos afirmaciones entre ellas, y espe-
aprendizaje descubriste (escoja al me- cialmente aprender enseñando.
60 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 4. Aprendizajes que los estudiantes descubrieron


en el momento de realizar la actividad experimental

Indica qué aprendizaje descubriste (Escoja más de uno, por lo menos dos)
Saber 7 8.3%
Saber hacer 20 23.8%
Saber ser 4 4.8%
Aprender hacer 22 26.2%
Aprender enseñar 29 34.5%
Aprender ubicuamente 1 1.2%
Aprender invisiblemente 1 1.2%

Fuente: Autores

Figura 10. Resultados escogidos por los estudiantes, como aquellas mejoras
alcanzadas en el desarrollo de la actividad experimental

¿Qué mejoras personales lograste


con la realización de esta actividad?
45.0%
40.5%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
25.0%
20.0%
15.5% 14.3%
15.0%
10.0%
4.8%
5.0%
0.0%
Expresarme Aceptar Realizar Superar el reto Ser consciente
mejor verbal mi imagen la actividad de hacer algo de mis
y no verbalmente visualmente en su totalidad mejor que dificultades
los demás

Fuente: Elaboración propia

Así, destaca en esta actividad que un que sí las han logrado superándolas al fi-
40.5% de estudiantes han encontrado me- nalizar la realización del video.
joras en su forma de expresarse verbal y
Se puede acotar que los estudiantes
no verbalmente al estar frente a la cámara.
en sus respuestas finales de la encuesta
Además de estar conscientes de que de-
han podido superar otros tipos de situa-
ben superar sus limitaciones, comprenden
ciones que, aunque son ajenas al tema
The use of video recordings as a resource for the evaluation of learning knowledge 61

a tratar en este trabajo (ver Figura 10). y con ello, experimentan la importancia
En efecto, se debe destacar que los estu- de una educación integral, como la ofre-
diantes descubrieron que desarrollaron cida por los docentes de la Universidad
otras habilidades además de programar Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil.

6. CONCLUSIONES

Este trabajo presenta los resultados Al mismo tiempo, se observa un sig-


de una actividad eficaz e innovadora de nificativo rendimiento alto en los temas
evaluación formativa, que permite que más complejos de la asignatura de Pro-
los estudiantes del primer ciclo, refuer- gramación, esto es, los capítulos finales
cen los conocimientos aprendidos de la (específicamente el 8 y el 9), en los que
asignatura de Programación. históricamente los estudiantes han mos-
trado mayores dificultades de compren-
Se ha demostrado que la adopción de
sión y aplicación.
esta estrategia mejora las aptitudes y fo-
menta la actitud de superación personal en Así, la propuesta del uso de graba-
destrezas transversales desde lo cognitivo, ciones/video como recurso de evalua-
lo procedimental y lo actitudinal, tenien- ción formativa de conocimientos y de
do como contenido la formación de Pro- fomento de una actitud positiva hacia
gramación. Esto se ha evidenciado en los la Programación, ha logrado su objetivo
resultados recopilados y en las respuestas principal de favorecer el aprendizaje sig-
de satisfacción, que los estudiantes han nificativo y complejo, motivando a los
manifestado, por lo alcanzado mediante el estudiantes.
desarrollo de la elaboración del video.

AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento a los safío imperioso en la búsqueda de estra-


estudiantes de los primeros niveles de tegias didácticas (mediante el uso de las
la Carrera de Ingeniería de Sistemas y tecnologías), para brindarles así una en-
Computación, junto a ellos el arte de señanza de calidad, como lo puede ofre-
aprender a programar se vuelve un de- cer la Universidad Politécnica Salesiana.

REFERENCIAS

[1] OECD, “La Naturaleza del Aprendizaje. Investigación para inspirar la práctica. Guía del prac-
ticante.” Recuper. http//www. unicef. org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Natura-
leza _Aprendizaje_. pdf, 2012.
[2] M. Boekaerts, “Motivation to learn.” Chicago, p. 28, 2002.
62 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[3] A. Tisalema Guamanquispe, R. Nogales, P. A. Pérez Gosende, J. A. Carrera Jiménez, J. F. Freire Mo-
rán, M. E. Morales Navas, P. Parra, D. Martillo, B. R. Romero Romero, N. Vega Ureta, and others,
“Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad”, 2017.
[4] R. López, “El uso del vídeo como herramienta para la enseñanza y aprendizaje de la matemática
en los primeros niveles de educación superior.” en Segundo Congreso Salesiano de Ciencia,
Tecnología e Innovación para la Sociedad, Memorias Académicas, II., R. Ayala, J. Llerena,
and P. Parra, Eds. Guayaquil: Editorial Universitaria Abya-Yala, pp. 117-129. 2016.
[5] J. L. L. Fuster and F. J. S. Gómez, “Una Interpretación de las Dificultades en el Aprendizaje del
Concepto de Integral.” Divulg. Matem{á}ticas, vol. 5, no. 1/2, pp. 61-76, 1997.
[6] A. Fraile, V. López-Pastor, J. Castejón, and R. Romero, “La evaluación formativa en docencia uni-
versitaria y el rendimiento académico del alumnado.” Aula Abierta, vol. 41, no. 2, pp. 23–34, 2013.
[7] C. Hamodi, V. M. L. Pastor, and A. T. L. Pastor, “Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
formativa y compartida del aprendizaje en educación superior.” Perfiles Educ., vol. 37, no.
147, pp. 146–161, 2015.
[8] C. D. L. Varela, “Aprender enseñando. una propuesta de organización de la asignatura cono-
cimiento del medio natural.” Context. Educ. Rev. Educ., vol. 11, no. 11, pp. 225–240, 2008.
[9] D. D. Gisbert, Aprenseñar: Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando, vol.
4, no. 2. Narcea Ediciones, 2014.
Game literacy and its contribution
to the development of digital
and media skills
La alfabetización lúdica y su contribución
al desarrollo de las habilidades digitales y mediáticas

A. Torres4, L. Romero5, I. Aguaded6

Abstract: This research analyzes the systematic Resumen: Esta investigación analiza la vincula-
linking games digital literacy and media literacy. ción sistemática de los juegos en la alfabetización
It has been examined 43 academic publications digital y en la alfabetización mediática. Para ello se
related to game literacy submitted between 2004 examinan 43 publicaciones académicas relaciona-
and 2016 according to criteria sorted by school das con la alfabetización lúdica presentadas entre
level, theoretical approach and research design. 2004 y 2016 de acuerdo a criterios ordenados se-
The results demonstrate the predominance of gún el ámbito escolar, planteamiento teórico y dise-
primary education based on the impact of the ño de la investigación. Los resultados demuestran
game as an educational agent in the acquisition la repercusión del juego como agente educativo en
of cognitive skills of the students. Specifically, the la enseñanza primaria fundamentándose en la ad-
results show the impact of the game as an educa- quisición de habilidades cognitivas del alumnado.
tional agent in primary education being based on Específicamente, la instrucción lúdica en la alfabe-
the acquisition of cognitive skills of students. Spe- tización digital se refleja en la capacitación sobre
cifically, game instruction in digital literacy is re- el acceso, visualización de la información y la ope-
flected in training on access, information display ración de los sistemas de interacción, mientras que
and operation of systems interaction, whereas en la alfabetización mediática implican habilidades
media literacy involves skills beyond instrumental más allá de lo instrumental como la inteligencia es-
as spatial intelligence, narrative and the creative pacial, la narrativa y el proceso creativo. En última
process. Ultimately it is intended to convey the instancia este análisis pretende transmitir la impor-
importance of education in games in on educatio- tancia de la enseñanza en juegos dentro innovación
nal innovation within the classroom. educativa en el aula.

Keywords: technological literacy, formal educa- Palabras clave: alfabetización tecnológica, edu-
tion; media education; games. cación formal, educación para los medios, juegos.

4 Dr. Angel Torres Toukoumidis, Universidad Politécnica Salesiana, Departamento de Comunicación, Ecuador,
atorrest@ups.edu.ec
5 Dr. Luis M. Romero-Rodríguez, Docente de la Universidad Internacional de la Rioja. La Rioja- España, luismi-
guel.romero@unir.net
6 Dr. Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva, Catedrático del Departamento de Educación. Huelva, España,
ignacio@aguaded.es
64 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E n conjunción con el mercado glo-


bal del sector de los videojuegos
en plena expansión, su omnipresencia
lectura y escritura. Estos procesos de
construcción de significados se han
ampliado en el panorama mediático y
mediante la adaptación a los dispositi- tecnológico, como anticipaba [6] y han
vos móviles y la repercusión del con- confirmado [7], [8].
tenido expuesto en los jugadores, los Por ello, como bien se explica ut su-
juegos son un fenómeno cultural que pra, los desafíos pedagógicos hacen eco
forma parte de la realidad mediática de a la noción de alfabetización al visuali-
la sociedad en la que discurre la nece- zarla como un proceso de desarrollo de
sidad de proceder a su instrucción [1], identidad en el territorio digital carac-
[2]. De hecho, la enseñanza sobre el terizada por la apropiación de compe-
juego no es una idea reciente, La refe- tencias intelectuales, sociales y éticas
rencia [3] ya revelaba que los aspectos necesarias para interactuar con la infor-
sociales promovidos por la acción de mación y recrearla de modo crítico [9].
jugar se convierten en productivos para Los juegos no quedan exentos de ella.
la cultura, actuando como un compo- Según la referencia [10] su integración
nente civilizador a través de capas de es parte de una reevaluación radical de
ideas, sistemas de conocimiento, doc- la alfabetización en la era digital. Por
trinas, reglas y regulaciones. La unión tanto, la referencia [11] designa a los
de estas capas la denomina sociedad, juegos como un componente esencial
la cual no es más que la formalización para comprometer a los estudiantes en
de un juego en la que se comparten un los programas de alfabetización.
orden establecido por un conjunto de
Comúnmente los juegos se relacio-
reglas que presentan los derechos y
nan con el término “nuevas alfabeti-
obligaciones de aquellos que quieren
zaciones” o también conocidas como
participar. En complemento, la refe-
“alfabetizaciones periféricas” situadas
rencia [4] también manifiesta que el
en el contexto contemporáneo de desa-
juego es una práctica que consolida el
rrollo tecnológico y en la consecuente
carácter moral e intelectual de la socie-
ampliación de habilidades necesarias
dad. Al fin y al cabo, la visión clásica
para actuar efectivamente en la sociedad
prescribe al juego en la creación de for- [12]. El análisis de la literatura científica
mas culturales con un valor asociado al revela una serie de características comu-
proceso de enseñanza. nes [13]: es multifacética y multimodal,
El debate teórico acerca de la alfa- es decir, contiene una visión interdisci-
betización se centra en la controversia plinaria de la enseñanza que amerita ser
sobre su naturaleza [5]. La diferencia abordada por múltiples áreas del cono-
de enfoques es consecuencia de cómo cimiento -análisis contextual, cognitivo,
se interpreten las prácticas sociales de lingüístico, histórico, entre otros-; adap-
Game literacy and its contribution to the development of digital and media skills 65

tación de competencias y estrategias en lidades [20]. El término introducido por


el uso efectivo de las tecnologías de la [21] hace referencia a la capacidad para
información y comunicación, sin presu- entender y utilizar información en múl-
poner el uso obligatorio de las mismas; tiples formatos a partir de una amplia
implicación de todos los estudiantes, sin gama de fuentes cuando se presenta por
distinción de edad, género ni clase so- medio de ordenadores.
cial participando de forma colaborativa
en la comunidad global; y por último, 1.2 Alfabetización mediática
aceptación del aprendizaje continuo, su- El concepto de alfabetización me-
peditándose a la aparición constante de diática surge de la tradición de la al-
nuevos conjuntos de alfabetizaciones. fabetización audiovisual, centrada en
los conocimientos y habilidades acerca
De acuerdo con [14] la coyuntura
de los medios [22] y la informacional
actual en este ámbito permite confirmar
[23], enfocada al acceso, tratamiento y
que la noción sobre la instrucción sobre
conversión en conocimiento de la infor-
los juegos se presenta como un proce-
mación. La perspectiva, en línea con los
so basado en la acción y la asocian a la trabajos de la UNESCO [24] trasciende
combinación de los conceptos básicos la instrumentalización, búsqueda, pro-
de la alfabetización: lectura a la acción cesamiento, y difusión por medio de las
de jugar y escritura a la producción de tecnologías de la alfabetización digital,
contenido. La referencia [15] continúa o la simple decodificación, con el ob-
en esta línea teórica determinando que jeto de promover otras capacidades en
la lectura se refiere a la identificación y consonancia con procesos de lectura y
comprensión del significado de los sím- escritura mediática, de índole semiótica
bolos -semiótica- respecto a los juegos, y pragmática, hacia la interacción so-
y la escritura a la habilidad de aplicar cial. Se implican así distintas habilida-
el conocimiento en el diseño de juegos. des en relación con “todos los soportes
En esta línea se presenta una dicotomía mediáticos, incluyendo televisión y pe-
al educar en juegos, en primer lugar, lículas, así como radio, música, medios
considerarlo un ámbito específico de la de prensa, Internet y cualquier otro tipo
alfabetización digital [16], [17] o como de tecnologías digitales diseñadas para
herramienta pedagógica para el análisis la comunicación” [25] han coincidido
de los múltiples factores que conforman en un planteamiento multidimensional
la alfabetización mediática [18]. que desarrollaría habilidades de apren-
dizaje tanto para el conocimiento como
1.1 Alfabetización digital para la resolución de problemas me-
diante el uso de los medios y tecnolo-
En el contexto de las “nuevas alfabe- gías de la información y comunicación.
tizaciones”, la alfabetización digital se Se enfatiza, por tanto, el desarrollo del
ha considerado una práctica preferente pensamiento crítico, la comunicación
para alcanzar los objetivos pedagógicos entre los estudiantes, la colaboración y
[19], así como el desarrollo de sus habi- la creatividad.
66 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

2. MÉTODO

El argumento principal de este estu- a la pertenencia a las alfabetizaciones


dio, confronta la información presenta- propuestas, limitando la búsqueda a
da en las diferentes bases de datos bi- abstracts y manuscritos de conferencias
bliográficas respecto a las dimensiones y artículos publicados en revistas cien-
de la alfabetización digital y alfabetiza- tíficas presentados en bases de datos in-
ción mediática en relación con la alfa- ternacionales en línea: Web Of Science
betización lúdica. Para dicho análisis se (WOS), Scopus, Education Resources
recurre a la revisión de la literatura de Information Center (ERIC) y Wiley
los últimos doce años (2004-2016). En Online Library.
el 2004 se inicia el llamado periodo ac-
La selección de los documentos ex-
tivo en el que se incrementan de forma
traídos de las bases de datos a través de
crucial el número de publicaciones vin-
los siguientes criterios:
culadas con los videojuegos en los di-
ferentes dominios. Por tanto, el periodo • Ámbito escolar (segmentación eta-
de tiempo seleccionado abarca un rango ria): educación infantil, educación
suficientemente amplio. De igual modo primaria, educación secundaria, edu-
destaca que el estudio no se supedita al cación superior.
análisis de las pantallas, plataformas y • Planteamiento teórico: correspon-
formatos. Es decir, el compendio técni- dencia con las dimensiones de la
co vinculante al juego no condiciona la alfabetización digital [26] –técni-
exploración de esta investigación. ca, cognitiva y socioemocional– y
mediática [27] –cognitivo, estético,
Se aplica una aproximación sistemá-
emocional y moral.
tica en la búsqueda e identificación de
• Tipología de estrategia metodológi-
las publicaciones relevantes para esta
ca: Exploratoria, descriptiva, corre-
investigación distribuida en tres fases.
lacional o explicativa y del enfoque
En la primera fase se establecen los cri-
metodológico –cuantitativo, cuali-
terios de la estrategia de búsqueda en la
tativo o mixto–.
que concurre la información orientada

3. RESULTADOS

3.1 Estudios vinculados En esta ocasión, sabiendo a priori que


con la alfabetización.digital la alfabetización digital es “la capaci-
Este compendio lo conforman 15 dad para difundir, comprender y utili-
publicaciones, equivalente al 35% de zar información en formatos múltiples
la muestra efectiva -estudios sujetos a a partir de fuentes de diverso origen
los parámetros de búsqueda suscritos-. generada, tratada y recibida por medio
Game literacy and its contribution to the development of digital and media skills 67

de computadoras” [28], el uso de dis- el 7% –2 publicaciones, tomando en


positivos y sistemas informáticos, pri- cuenta su potencial como herramienta
mordialmente mediante la utilización efectiva para impulsar la construcción
de ordenadores en el aula está presente de la identidad de los estudiantes e in-
en todos los casos analizados. El ámbito centivar prácticas comunicativas. Por
escolar común donde prevalece la ins- tal razón, el objetivo general de los ma-
trucción del videojuego está dispuesto nuscritos describe el rol del juego como
en las enseñanzas de la educación pri- medio de impartición del conocimiento
maria referente al 87% de la muestra es- en especial dentro del espectro de las
pecífica en estudio –13 publicaciones–, competencias prácticas, motivando el
seguido de la educación secundaria con interés hacia alguna temática específica.

Figura 1. Juegos en la alfabetización digital según el ámbito escolar

14
12
10
8
6
4
2
0
Educación infantil Educación primaria Educación secundaria Educación superior

Fuente: Autores
Elaboración: Propia

Las competencias prácticas hacen tivo e informativo, familiarizando a los


referencia a la dimensión técnica de la estudiantes con las fuentes alternativas
alfabetización digital. Las mismas es- de conocimiento y adiestrando su incur-
tán imbuidas en las habilidades para el sión a las nuevas herramientas digitales.
manejo de las nuevas tecnologías. Espe- Continuando con la disección de la di-
cíficamente se observa el uso del juego mensión técnica, también se encuentra la
en la instrucción sobre el acceso, visua- incorporación de sistemas de interacción
lización de la información y la operacio- social que estimulan la comunicación
nalización de los sistemas de interacción y socialización entre múltiples interlo-
social. Dicha dimensión está influencia- cutores, basándose en la utilización de
da por las actitudes de los instructores dinámicas de juego como sistemas de
hacia las nuevas tecnologías, a quienes recompensa, estatus, logros, autoex-
corresponde el reconocimiento y apli- presión, colaboración y competición.
cación del juego como vehículo forma- Asimismo, la combinación del texto
68 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

multiformato del juego implica diferen- Otro criterio condicionante es el


tes modos de comunicación entre ellas: diseño de la investigación en el que
auditivo, visual y espacial, afectando la prevalece el enfoque cualitativo-explo-
construcción de identidad –percepción ratorio (11 publicaciones) seguido por
del estudiante respecto a la institución el enfoque mixto (4 publicaciones). El
educativa y al instructor–, nivel de auto- enfoque cualitativo-exploratorio ins-
nomía: independencia en la ejecución de pecciona de manera holística la inclu-
actividades; y el desempeño de los estu- sión de la instrucción del juego en el
diantes: cumplimiento de asignaciones. recinto educativo a través de estudios
Al igual que ocurre con la dimensión etnográficos, análisis de casos, aplican-
técnica, la dimensión cognitiva se repite do mayoritariamente entrevistas y ob-
en cada una de las publicaciones, englo- servaciones en clase. El enfoque mixto
bando la idea de comprensión y asimi- (cualitativo-cuantitativo) se reparte en 3
lación de la lectura y escritura. La inter- investigaciones correlacionales y 1 des-
pretación de los elementos diseñados en criptiva, en los que se valora el impacto
el juego es asumida por la dimensión se- del juego digitales en el contexto esco-
miótica. El proceso educativo más reite- lar comparando sus efectos y alcance de
rado que circunscribe la semiótica es el resultados con la educación tradicional.
scaffolding, anglicismo para el “apren-
dizaje guiado” dirigiéndose a la inter- 3.2 Estudios vinculados
vención activa del experto, propinando con la alfabetización.mediática
el acceso a significados relacionados En relación a los estudios vincu-
con el juego durante la experimentación lados con la alfabetización mediática
y comprobación de la teoría y aseguran- emergieron 28 manuscritos (65% de la
do el alcance de metas formativas. totalidad de publicaciones extraídas),
La dimensión socio-emocional está en las que 50% de los estudios (14 pu-
considerada como el nivel más alto y blicaciones) se circunscriben a la edu-
complejo de la alfabetización digital, en cación secundaria, seguida muy de cer-
el que se requiere que el usuario sea crí- ca por la educación primaria con 43% y
tico, analítico, tenga dominio sobre los el 7% restante dedicado a la educación
recursos informativos y sobre las habi- infantil. La inclinación por la alfabeti-
lidades audiovisuales. Los manuscritos zación mediática a través de la instruc-
omiten la valoración del comportamiento ción de juegos en alumnos entre 13 y 17
de los estudiantes en comunidades online años se asocia al contenido de lenguas
y no se hallan disposiciones que amparen extranjeras, informática y matemáticas,
sus acciones dentro del entorno digital demostrando su efecto transformador
desde la dimensión socio-emocional re- en la aprehensión del conocimiento re-
legando el estudio de los factores de so- forzando las actividades del programa
cialización a la dimensión cognitiva. curricular.
Game literacy and its contribution to the development of digital and media skills 69

Figura 2. Juegos en la alfabetización mediática según el ámbito escolar

15

10

0
Educación Educación Educación Educación
infantil primaria secundaria superior

Fuente: Autores

En suma, el 90% de las publicacio- a la narrativa excluyen de su escrutinio


nes referenciadas presentan al juego a la dimensión moral o cualquier factor
como una herramienta pedagógica para concerniente al orden ético.
el análisis de los medios de comunica-
Si bien el proceso cognitivo está
ción, en la que se proyecta las dimen- presente en la determinación de los
siones cognitiva, estética y emocional mecanismos mentales internos relacio-
como ejes de las habilidades promovi- nados con la acción de jugar, imagina-
das en la alfabetización mediática den- ción, aprendizaje, la influencia de los
tro del recinto educativo. En este caso, fenómenos externos predomina en la
la tendencia en la dimensión cognitiva dimensión estética y emocional de los
se concentra en dos aspectos: inteligen- manuscritos que vinculan el juego con
cia espacial y narrativa. La primera or- la alfabetización mediática cuando se
denada a la coordinación motriz y a la evocan la cultura y la crítica. En otras
memoria visual, en la que se persigue el palabras, el juego favorece la determi-
objetivo general de mejorar la atención nación del acervo cultural, actuando
y la resolución de problemas del alumno como agente de presión sobre el con-
colaborando en la capacitación ante la tenido curricular que constituye la rea-
omnipresencia de la multipantalla. Por lidad de los estudiantes; por tanto, su
su parte, la naturaleza interpretativa de abordaje mediante experiencias emoti-
la narrativa, generada por la interacción vas facilita la actitud crítica y la emi-
en contextos lúdicos acentúa su adapta- sión de juicios de valor trascendiendo a
ción y empleo en los medios de comuni- la información de los medios. Buckin-
cación a través de la deconstrucción de gham (2006) ha señalado que los niños
textos visuales y reconocimiento de los perciben estos medios no como tecno-
diferentes significados de la información logías, sino como formas culturales que
expuesta posibilitando el aprendizaje requieren de alfabetización.
activo y participativo de los estudiantes. Adicionalmente, la noción de creati-
Sin embargo, los manuscritos relativos vidad no se vislumbra las dimensiones
70 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

de la alfabetización mediática, pese a reiteradamente el enfoque cualitativo


denotarse su convergencia en la produc- y la tipología exploratoria con 23 pu-
ción de juegos en el entorno educativo. blicaciones (82% de la muestra efec-
Por un lado, la dimensión cognitiva se tiva), transmitiendo reflexiones en las
demuestra en la semiótica del proceso que asocia el juego con la alfabetiza-
creativo para la aprehensión de concep- ción mediática. Fundamentalmente se
tos, operaciones y relaciones orientadas presentan los juegos como una herra-
a la estructura de los medios, mientras mienta educativa efectiva para la adqui-
que la dimensión estética y emocional sición de competencias mediáticas que
se representa generalmente en la elabo- se adapta paralelamente al contenido de
ración de contenido condicionado por programas educativos, poniendo de re-
los recursos culturales, gustos y sensa- lieve como los juegos pueden contribuir
ciones producidas en los estudiantes, al desarrollo de la alfabetización.
afectando de ese modo la exploración,
Por su parte, los 5 análisis descrip-
negociación y transformación de la
tivos (17% de la muestra efectiva) con
identidad frente a las manifestaciones
enfoque mixto, están encaminados a de-
del conglomerado mediático.
terminar la influencia de la exposición de
La percepción estética mediante el los juegos en las competencias de alfabe-
juego incide indefectiblemente en el tización mediática y a los efectos de in-
análisis del color, la luz, las formas, el corporar el juego para fomentar el interés
espacio bidimensional y tridimensional, por crear, criticar y reproducir contenido
tiempo y movimiento; favoreciendo la de manera recíproca entre los estudiantes
interpretación de los mensajes expues- en programas específicos de alfabetiza-
tos en los medios de comunicación, por ción mediática en Corea del Sur.
su parte la experiencia lúdica además de
El título del documento debe sinte-
poseer mayor número de variables esté-
tizar la idea principal y debe evitar las
ticas, también acoge elementos estruc-
palabras que no sirvan para propósitos
turales como los sistemas de recompen-
útiles, que aumenten su extensión o que
sa, reglas, retos, niveles de dificultad,
confundan al lector. Debe ser breve. Los
entre otros, potenciando de ese modo
subtítulos indican las principales subdivi-
el efecto de inmersión del aprendizaje a
siones del texto y deben orientar al lector
través de sensaciones correlativas a las
en los temas que trata el escrito. No debe
producidas por el contexto mediático.
haber más de tres jerarquías o niveles de
En cuanto al criterio orientado al subtítulos. Deben reflejar, de manera pre-
diseño de la investigación, predomina cisa, la organización del documento.

4. CONCLUSIONES

El abordaje de la instrucción sobre es reciente, el 79% de los manuscritos


el juego desde la perspectiva académica seleccionados fueron difundidos en los
Game literacy and its contribution to the development of digital and media skills 71

últimos 6 años (desde el 2010 al 2016). la dimensión moral de la alfabetización


Dicha notoriedad deriva de la interre- mediática no presentan en ninguno de
lación de las actividades lúdicas con los 43 manuscritos la intervención del
la Web 2.0, de la necesidad por culti- juego en la idea de “buenas prácticas”
var la afición de los jóvenes sobre el y utilización responsable de las compe-
pensamiento computacional y el razo- tencias digitales ni mediáticas.
namiento heurístico, y de la urgencia
En definitiva, el efecto transforma-
por producir resultados transferibles y
dor del juego en el contexto educativo
competencias esenciales para avanzar
se comprueba en la noción de alfabe-
en aras del aprendizaje.
tización digital al ser empleado como
En la alfabetización digital y mediá- medio de impartición del conocimien-
tica predomina la dimensión cognitiva y to de competencias prácticas, y en la
no tanto la dimensión socio-emocional noción de alfabetización mediática al
y de la dimensión moral respectivamen- tratarse como herramienta pedagógica
te. En efecto, esta investigación constata para el análisis. El planteamiento de
que la dimensión cognitiva de la alfabe- los manuscritos denota cierta predilec-
tización digital se enfoca en el proceso ción asociada a la alfabetización me-
comprensión de lectura y de escritura diática, pese a que ambas se denotan
a través del diseño e incorporación de complementarias en la articulación de
actividades lúdicas, mientras que en su las ideas, discurso y experiencias vin-
par mediático toma en cuenta los textos, culadas al juego hacia objetivos dentro
elementos gráficos-visuales, elementos del aula, por ende, la solución está en
auditivos, objetivos, reglas y escenarios tratar dicha interrelación a través de la
del juego facilitando la comprensión y creación de un marco teórico que atien-
valoración de la información y de la ter- da con profundidad el análisis semióti-
minología emitida por los medios. Por co, el diseño y en especial, la reflexión
otro lado, tanto la dimensión socio-emo- crítica del juego teniendo en cuenta la
cional de la alfabetización digital como cultura mediática.

REFERENCIAS

[1] J. Velez, T. Greitemeyer, J. Whitaker, D. Ewoldsen, and B. Bushman, “Violent video games
and reciprocity: The attenuating effects of cooperative game play on subsequent aggression”
Communication Research, vol. 43, no. 4, 2016, pp. 447-467.
[2] L. Romero-Rodríguez, Á. Torres-Toukoumidis, and I. Aguaded, “Ludificación y educación para la
ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas” Educar, vol. 53, no. 1, 2017, pp. 109-128.
[3] J. Huizinga, Homo ludens; a study of the play-element in culture, Boston: Beacon Press, 1955.
[4] C. Roger, Man, play, and games, Illinois: University of Illinois Press, 1961.
[5] C. William, and W. Potter, “Media literacy, media education, and the academy”, Journal of
communication, vol. 48, no. 1, 1998, 5-15.
[6] M. Spencer. “Emergent literacies: A site for analysis”, Language Arts, vol. 63, no. 5, 1986, pp.
442-453.
72 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[7] D. Buckingham, “Defining digital literacy. Digital Kompetanse”, Nordic Journal of Digital
Literacy, vol. 1, n. 4, 2006, pp. 263-276.
[8] T. Koltay, “The media and the literacies: Media literacy, information literacy, digital literacy”,
Media, Culture & Society, vol. 33, no. 2, 2011, 211-221.
[9] M. Area, “De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de
la Web 2.0”, Comunicar, vol. 19, no. 38, 2012, pp. 13-20.
[10] J. Alberti, “The game of reading and writing: How video games reframe our understanding of
literacy”, Computers and Composition, vol. 25, no. 3, 2008, pp. 258-269.
[11] D. Townsend, “Building Academic Vocabulary in After-School Settings: Games for Growth
With Middle School English-Language Learners”, Journal of Adolescent & Adult Literacy,
vol. 53, no. 3, 2009, pp. 242-251.
[12] M. Knobel, and C. Lankshear, “Studying new literacies.”, Journal of adolescent & adult lite-
racy, vol. 58, no. 2, 2014, pp. 97-101.
[13] D. Leu, J. Coiro, J. Castek, D. Hartman, L. Henry, and D. Reinking, “Research on instruc-
tion and assessment in the new literacies of online reading comprehension”, en Comprehen-
sion instruction: Research-based best practices, Urbana, IL: National Council of Teachers of
English, 2008, pp. 321-346.
[14] A. Torres-Toukoumidis, L. Romero-Rodríguez, M. Pérez-Rodríguez, and S. Björk, “Desarro-
llo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte”, Ocnos: Revista de
estudios sobre lectura, vol. 15, no. 2, 2016, pp. 37-49.
[15] H. Hsu, and S. Wang, “Using gaming literacies to cultivate new literacies”, Simulation & Ga-
ming, vol. 41, no. 3, 2010, pp. 400-417.
[16] J. Gee, “What video games have to teach us about learning and literacy”, Computers in Enter-
tainment (CIE), vol. 1, no. 1, 2003, pp. 20-42.
[17] S. Gerber, and L. Scott, “Gamers and gaming context: Relationships to critical thinking”, Bri-
tish Journal of Educational Technology, vol. 42, no. 5, 2011, pp. 842-849.
[18] S. Culver, and T. Jacobson, “Alfabetización mediática como método para fomentar la partici-
pación cívica”, Comunicar, vol. 20, no. 39, 2012, pp. 73-80.
[19] K. Mills, “A review of the “digital turn” in the new literacy studies”, Review of Educational
Research, vol. 80, no. 2, 2010, pp. 246-271.
[20] L. Romero-Rodríguez, P. de-Casas-Moreno, and Á. Torres-Toukoumidis, “Dimensions and Indi-
cators of the Information Quality in Digital Media”, Comunicar, vol. 24, no. 49, 2016, pp. 91-100.
[21] P. Gilster, Digital literacy, New York: Wiley Computer Pub., 1997.
[22] L. Masterman, Teaching the media, Abingdon: Routledge, 2003.
[23] D. Bawden, “Origins and concepts of digital literacy”, Digital literacies: Concepts, policies
and practices, vol. 30, 2008, pp. 17-32.
[24] D. Suárez, David, F. Ramirez, and J. Woo Koo. “UNESCO and the associated schools project:
Symbolic affirmation of world community, international understanding, and human rights”,
Sociology of Education, vol. 82, no. 3, 2009, pp.197-216.
[25] J. Potter, Media literacy, California. Sage Publications, 2013.
[26] J. Janssen, S. Stoyanov, A. Ferrari, Y. Punie, K. Pannekeet, and P. Sloep. “Experts’ views on digital
competence: Commonalities and differences”, Computers & Education, vol. 68, 2013, pp. 473-481.
[27] J. Potter, Media literacy, California. Sage Publications, 2013.
[28] D. Levis, “Alfabetos y saberes: la alfabetización digital”, Comunicar, vol. 13, no. 26, pp. 78-82.
Design and implementation of a didactic
speed controller system for a brushless
DC motor
Diseño e implementación de un sistema didáctico
de control de velocidad para un motor BLDC

N.Vega 1, P. Fuentes2, J. Peñafiel3, B. Romero4, M. Romero5

Abstract: This paper will demonstrate the pro- Resumen: En este artículo se demostrará el pro-
cess for designing a PID controller for a DC brus- ceso para diseñar un controlador PID para un
hless motor (BLDC) using Matlab®, Simulink® motor sin escobillas DC (BLDC) utilizando Mat-
and Arduino. It will detail the process of obtai- lab®, Simulink® y Arduino. Se detallará el pro-
ning the transfer function of the plant as well as ceso de obtención de la función de transferencia
the design process of the controller. The system de la planta así como el proceso del diseño del
response in open loop (without controller) and in controlador. Se podrá contrastar la respuesta del
closed loop (with PID controller) will be shown to sistema en lazo abierto (sin controlador) y en lazo
highlight the differences. A brief description of the cerrado (con controlador PID). También se hará
components used for the construction of the plant una descripción breve de los componentes usados
will also be made. para la construcción de la planta. En las pruebas
realizadas del sistema se verifica la efectividad del
Keywords: BLCD motor, closedlLoop, open control y el sistema desarrollado
loop, PID controller, plant.
Palabras clave: controlador PID, lazo abierto,
lazo cerrado motor BLDC, planta.

1 Nino Tello Vega Ureta, Magíster en Automatización y Control Industrial, Investigador Universidad Politécnica
Salesiana Grupo GIPI, nvega@ups.edu.ec.
2 Pablo Gustavo Fuentes Espinoza, Estudiante Investigador Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
pablo.fuentes01@cu.ucsg.edu.ec
3 Joseph Adrián Peñafiel Caicedo, Estudiante Investigador Universidad Católica de Santiago de Guayaquil jo-
seph.penafiel@cu.ucsg.edu.ec
4 Byron Ramiro Romero Romero, Magíster en Automatización y Control Industrial, Investigador Universidad
Estatal de Milagro, bromeror@unemi.edu.ec.
5 Manuel de Jesús Romero Paz, Magíster en Telecomunicaciones, Investigador Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, manuel.romero@cu.ucsg.edu.ec
74 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os motores BLDC (motores sin


escobillas de corriente directa)
actualmente son los elementos más
mente el controlador que permita re-
gular la velocidad del mismo. Más aún
surge el interés por comprender no sólo
populares en el sector automotriz, como elaborar el controlador de un sis-
particularmente en los vehículos eléc- tema para el control de velocidad de un
tricos, electrodomésticos y procesos motor, sino para cualquier sistema que
industriales ya que ofrecen ventajas en requiera de una acción de control. Es en
eficiencia frente motores con escobi- este momento donde la idea de contar
llas, como: menor necesidad de mante- con programas y prototipos didácticos
nimiento, mayor velocidad, operación toma fuerza.
sin ruido, etc. Sin embargo, cuentan
Así, en este trabajo se han enfocado
con la desventaja de que necesitan de
los esfuerzos en desarrollar una plan-
una parte electrónica para su funciona-
ta didáctica que pueda ser modificada
miento, a diferencia de los motores de
para varios sistemas y no sólo para el
escobillas que sólo requieren un sumi-
sistema de control de velocidad, y adi-
nistro de energía [1].
cionalmente se han desarrollado módu-
La necesidad del control de veloci- los en Simulink para facilitar cada paso
dad de los motores -y más aún de los necesario para el diseño e implementa-
motores sin escobillas- en los procesos ción del controlador, desde la adquisi-
industriales, hace evidente la importan- ción de datos hasta la implementación
cia de conocer cómo diseñar correcta- del sistema.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la construcción de la planta di- La interfaz de usuario es un modelo


dáctica se tomó en cuenta el diagrama en Simulink, de tal forma que sea muy
que se muestra en la Figura 1, donde se flexible en la enseñanza, ya que permite
puede observar que el microcontrolador cambiar las ganancias del controlador
será el encargado de receptar los datos PID y observar los distintos comporta-
del sensor y de controlar la velocidad mientos del sistema en tiempo real.
del motor. Sin embargo, será a través La fuente de alimentación a utilizar
de la interfaz de usuario desde donde se es de 12V 1A, sin embargo, el motor
ejecutará el controlador PID. El micro- será alimentado por 9V, el convertidor
controlador se dedicará exclusivamente Buck será el encargado de reducir los
a enviar los datos del sensor a la inter- 12V de la fuente a los 9V para el motor,
faz y de recibir de esta el valor digital a pues la regulación de este convertidor
aplicar al motor. es más eficiente que los reguladores li-
neales normalmente utilizados.
Design and implementation of a didactic speed controller system for a brushless DC motor 75

Figura 1. Diagrama de bloques del prototipo a implementar

Fuente: Autores

2.1 Hardware interruptor, el LED infrarrojo emite un


Para aumentar la flexibilidad de la rayo de luz constantemente al fototran-
planta, permitiendo la posibilidad de ha- sistor, por lo que el fototransistor estará
cer futuros cambios, se decidió trabajar activo, sin embargo, si hay un obstácu-
con la plataforma Arduino, debido a su lo que bloquee este rayo de luz, el foto-
gran popularidad y aceptación; se utilizó transistor estará inactivo.
específicamente la tarjeta Arduino UNO. Esta característica permite que se
pueda medir la velocidad, contando la
2.2 Sensor cantidad de veces que se bloquea la luz
Para este trabajo se utilizó un enco- en un tiempo determinado, conociendo
der óptico que trabaja con el opto inte- de antemano la cantidad de obstáculos
rruptor MOCH22A, el cual cuenta con ubicados sobre el disco conectado al eje
un LED infrarrojo y un fototransistor; del motor.
en [2] se dan estas especificaciones.
2.3. Controlador de velocidad
Un fototransistor permanece inacti- electrónico (ESC)
vo (no hay paso de corriente entre el
El controlador de velocidad elec-
colector y el emisor) hasta que reciba
trónico (ESC) utilizado, puede contro-
un rayo de luz. La luz activa al foto-
lar motores de hasta 30 A, su voltaje
transistor, permitiendo la formación de
de entrada está en el rango de 5.5 V a
parejas de huecos-electrones y así el
12.6 V. Además, cuenta con un circuito
paso de la corriente desde el colector
Battery Eliminator (BEC) para entregar
al emisor; en [3] se dan las caracterís-
potencia eléctrica a otro circuito sin la
ticas de este dispositivo. En un opto
76 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

necesidad de múltiples baterías. El BEC máxima corriente es de 4 a 10 A. Sin


utilizado es de 5V/1A. Puede manejar embargo, cuando no tiene carga, con-
velocidades de hasta 210000 rpm para sume hasta 500 mA. Su máxima velo-
motores BLDC de 2 polos, 70000 rpm cidad es de 210000 rpm. Está diseñado
para motores de 6 polos, y 35000 rpm para su uso en drones. En la figura 2 se
para motores de 12 polos, estas especi- presenta el sistema que se ha construido
ficaciones se pueden ampliar en [4]. en donde aparecen en conjunto todos
los elementos utilizados.
2.4. Motor BLDC
El motor utilizado para el presen-
te proyecto es de la serie A2212, cuya

Figura 2. Diseño de la Planta

Fuente: Autores

2.5. Parámetros de la Planta 2.5.1. Resolución del sensor de


retroalimentación del sistema
Antes de proceder a la identifica-
ción del sistema que permita obtener el Sin duda, la resolución del elemen-
modelo matemático y con este realizar to de retroalimentación del sistema es
la calibración del controlador a imple- uno de los parámetros más importantes,
mentar, es necesario identificar ciertos limitará la cantidad de puntos de ope-
parámetros de la planta real, como los ración de la planta. En este proyecto se
que se detallan a continuación. consideró un arreglo de fototransistor y
led para detectar las revoluciones de un
Design and implementation of a didactic speed controller system for a brushless DC motor 77

motor. Sin embargo, el sensor, de acuer- La señal PWM que recepta el ESC
do a las diferentes pruebas realizadas, para controlar la velocidad del motor
no puede leer velocidades superiores sin escobillas puede tener un ciclo de
a los 2700 rpm, lo que da el rango de trabajo de 0.05 a 0.1. Así, cuando la
operación del sistema, el cual puede ser señal enviada al ESC tenga un ciclo
entre 0 y 2700 rpm. de trabajo de 0.05, el motor girará a su
mínima velocidad (0 rpm), y cuando la
2.5.2. Límites en el actuador señal enviada tenga un ciclo de trabajo
Para poder diseñar con éxito un de 0.1, el motor girará a su máxima ve-
controlador, es de suma importancia locidad (210000 rpm).
conocer los límites del actuador de la La variable a modificar para contro-
planta con respecto a la variable que se lar la velocidad, debería estar entre estos
quiere controlar. En este trabajo, el ac- dos valores de ciclo de trabajo, pero el
tuador es un motor, por lo que en este sensor utilizado para la retroalimenta-
apartado es necesario conocer cuáles ción no puede medir más de 2700 rpm;
son las velocidades mínima y máxima. la variable modificada no debe exceder
El motor utilizado es el A2212 cuyas el valor de ciclo de trabajo necesario
velocidades mínima y máxima son se para conseguir 2700 rpm en el motor.
especifican en [4], las cuales van desde
0 a 210000 rpm. De acuerdo a datos obtenidos en
pruebas experimentales, el ciclo de tra-
2.5.3. Resolución de Interfaz bajo necesario para conseguir 2700 rpm
de Potencia en el motor es de 0.0545, por lo que la
variable modificada estará entre este va-
Para este proyecto se utilizó un con-
lor y cero. Por su parte, una señal con un
trolador de velocidad electrónico (ESC)
ciclo de trabajo de 0.05 en un período de
el mismo que facilita el control de la
50 Hz, significa que el tiempo en que la
velocidad de un motor sin escobillas,
señal se encuentra en estado activo es de
por el método PWM, para el ESC uti-
1000 ms; y una señal con un ciclo de tra-
lizado tiene un período de 20 ms como
bajo de 0.0545 en un período de 50 Hz,
se especifica en [5], el inconveniente de
significa que el tiempo en que la señal se
este controlador, es que sólo es estable
en estado activo es de 1090 ms.
a velocidades grandes. Este dispositi-
vo está especialmente diseñado para 2.6 Modelo matemático del sistema
el control de motores utilizados en la
aviación. Debido a que la máxima velo- Para la obtención del modelo mate-
cidad que puede detectar el sensor es de mático del sistema se utilizó el método
2700 rpm, el controlador ESC no tendrá por identificación del sistema, con la ayu-
buena estabilidad, lo que exige aún más da de MATLAB® & Simulink; el desa-
la necesidad de implementar este con- rrollo de esta propuesta toma como base
trolador de velocidad. los desarrollos de [6] [7] [8], donde se
especifican la metodología y el desarro-
78 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

llo que elaboraron estos autores. Para ello del modelo. Se puede observar que el
se desarrolló un programa en el Arduino modelo cuenta con un generador de se-
que permitiera la comunicación serial del ñales que permitirá cambiar la forma
Arduino con MATLAB® & Simulink® de excitación del sistema para realizar
de manera flexible. Una vez cargado este la toma de datos. Al lado de este gene-
programa en el Arduino, se prosiguió a rador de señales se tiene un bloque per-
desarrollar un modelo en Simulink®, que sonalizado de Simulink® que cumple
permitiera la adquisición de datos del sis- la función de cambiar los límites de la
tema de manera eficiente y sencilla. onda del generador de señales, en los
valores digitales que admite el contro-
En la Figura 3 se muestra la aplica-
ción desarrollada para la identificación lador del sistema.

Figura 3. Modelo desarrollado en Simulink® para la adquisición de dato

Fuente: Autores

Una vez configurado el modelo, se variable, la cual contendrá los datos de


procede a la ejecución del mismo duran- velocidad y valores digitales obtenidos.
te el tiempo que se haya programado en
la ventana de Simulink®, de este tiempo Ahora es necesario convertir estos
también dependerá la cantidad de datos datos en un objeto (datos en el dominio
que toman como muestra. Conforme se del tiempo) que puedan ser exportados
ejecuta programa para la toma de datos fácilmente a la ventana de System Iden-
de la identificación, los resultados se tification de MATLAB®. Este objeto
muestran como los de la Figura 4. se crea con el comando iddata; sin em-
bargo, para facilitar el uso de estas he-
Cuando la ejecución del modelo de
rramientas, se desarrolló un script que
Simulink haya terminado, en el Wor-
kspace de MATLAB® se creará una hace todo esto de forma automática.
Design and implementation of a didactic speed controller system for a brushless DC motor 79

Figura 4. Datos obtenidos del modelo de Simulink en tiempo real

Fuente: Autores

Este objeto creado se importará en deberá importar el objeto data creado


la ventana de System Identification de en el Workspace.
MATLAB, la cual aparece al ejecutar el A continuación, se procederá a en-
comando ident. contrar una función de transferencia que
Posteriormente, se procederá a tra- se ajuste a los datos que se ha importado.
bajar en la ventana de System Identifica- Para este proyecto se eligió una función
tion de MATLAB, para lo cual se deberá de transferencia de 3 polos y 2 ceros.
ejecutar el comando ident en la ventana En la Figura 5, se muestra el porcen-
de comandos de MATLAB. Estando en taje en que la función de transferencia en-
esta ventana de System Identification se contrada se ajusta a los datos importados.

Figura 5. Comparación entre la función


de transferencia encontrada y los datos importados

Fuente: Autores
80 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

De esta información se puede cono- Así, la función de transferencia de


cer que en efecto la función de transfe- la planta para los puntos de operación
rencia encontrada cuenta con 3 polos y comprendidos entre 1070 ms y 1080 ms
2 ceros, y que se ajusta a los datos obte- es la de la ecuación (1):
nidos en un 81.68%.

(1)

2.7. Diseño del controlador conectada a un bloque sumador. Este


Para el diseño del controlador tam- bloque sumador se encargará de restar
bién se desarrolló un modelo en Simu- la referencia con el valor devuelto por el
link ® que facilitará este proceso, el sensor y enviará esta diferencia al PID
cual se representa en la Figura 6. En el discreto, cuya bases se las ha tomado de
modelo, se tiene en primer lugar una [9], en donde se tiene las fórmulas de
entrada de tipo escalón cuya salida está las constates discretas del controlador.

Figura 6. Modelo desarrollado en Simulink para el diseño del controlador

Fuente: Autores

La salida del PID cambiará la varia- las ganancias en el bloque de PID Dis-
ble manipulada de la planta para tomar creto de Simulink hay otros métodos de
control de la variable controlada. Se ob- ajustes del controlador como los pro-
serva también un bloque de saturación, puestos por [10], en donde usa un vec-
en el cual se pusieron los límites de sa- tor derivado de la variable controlada
lida de la planta física. Estos límites se para el cálculo de la variable manipula-
determinaron anteriormente, los cuales da y en[11], se realiza el control de un
eran de 0 a 2700 rpm, de modo que es- motor sin escobillas en donde el algorit-
tos valores se colocarán en el bloque de mo borroso permite fijar los parámetros
saturación. del controlador PID.
Cuando se ha terminado de ajustar En la Figura 8 se observa la simu-
las ganancias del controlador PID con lación del sistema con el controlador
la ayuda de la ventana de PID Tuner, se calibrado, donde vemos que la salida
actualizarán los valores de cada una de del sistema alcanza la señal de referen-
Design and implementation of a didactic speed controller system for a brushless DC motor 81

cia, aunque con pequeñas oscilaciones PID se podrá verificar la respuesta de la


alrededor de ella. Con este controlador planta real con controlador.

Figura 7. Salida del sistema simulada

Fuente: Autores

3. RESULTADOS

Con la función de transferencia en- operación de 1900 rpm, cuya respuesta


contrada, se tomó en cuenta un punto de se puede observar en la Figura 9.

Figura 8. Respuesta del sistema real operando con las ganancias PID encontradas

Fuente: Autores
82 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

En la respuesta del sistema mostrada, En la Figura 10 se puede observar la


se evidencia en primer lugar un tiempo respuesta del sistema con perturbacio-
muerto extenso de unos 7 segundos. Este nes, en la que se aprecia que el sistema
tiempo muerto aparece por dos situaciones: logra estabilizarse en un tiempo de 1 se-
la primera es que Simulink se demora en gundo en presencia de una perturbación.
inicializar su ejecución y la segunda es que
La flexibilidad de diseño de este
la variable modificada requiere un mínimo
proyecto permite probar el sistema con
valor para empezar a mover el motor, y este
distintas constantes de controlador PID,
valor no es el que se ubicó en el bloque
distintos puntos de operación, y distin-
de saturación. Sin embargo, desechando
tas funciones de transferencia. Por lo
esa parte, la respuesta del sistema es muy
que, con esta planta se pueden realizar
bueno el cual tiene una estabilización de
pruebas con un sinnúmero de situacio-
aproximadamente un 95% con pequeñas
nes que se pueden presentar en la acti-
oscilaciones presentes alrededor de la señal
vidad real.
de referencia.

Figura 9. Respuesta del sistema real en presencia de una perturbación

Fuente: Autores

4. DISCUSIÓN

Se ha logrado desarrollar un sistema que se encuentran en la literatura cientí-


en el que el usuario puede realizar prue- fica entre las que se pueden mencionar:
bas experimentales de controladores de
Se tienen una interfaces para realizar
tipo industrial para maquinas BLC, en
donde se tiene algunas ventajas compa- la identificación del modelo del sistema
radas con otros módulos de tipo didáctico en tiempo en el que se toman los datos
Design and implementation of a didactic speed controller system for a brushless DC motor 83

experimentales de la planta y con la apli- Se puede monitorear en tiempo real


cación desarrollada se puede obtener el las distintas señales de la planta con lo
modelo matemático del sistema. Esta que el usuaria del sistema pude relacio-
aplicación se la utilizado en la identifica- nar los resultados con los conocimien-
ción de otros prototipos que se constru- tos teóricos adquiridos en las clases de
yeron, y realmente resulta de mucho be- control automático.
neficio a la hora de obtener el modelo de
En un prototipo didáctico que se de-
plantas en la que es difícil obtener las for-
sarrolle es de mucha ventaja también
mulas del sistemas por métodos físicos.
contar con el software que le permita al
Se puede probar todas las combi- usuario tener una herramienta que para
naciones de los controladores PID que obtener el modelo matemático del su
existen en el mercado tales como los sistema, normalmente las plantas didác-
PD, PI, y PID; el software en el que se ticas carecen de esta aplicación como la
ha desarrollado lo permite facilitando a desarrollada por Yu y Li [12], y en este
los alumnos observar las distintas va- desarrollo se presenta esta aplicación
riantes y los efectos que producen cada
uno de ellos en la planta BLDC.

5. CONCLUSIONES

En el presente trabajo, se logró dise- que puedan ser útiles en el campo edu-
ñar e implementar una planta didáctica cativo y en la formación profesional de
para el control de velocidad de un mo- los estudiantes.
tor sin escobillas (BLDC), del cual se
La comunicación serial establecida
obtuvieron las siguientes conclusiones:
entre un microcontrolador y Simulink
A través del modelamiento correc- entrega un sinnúmero de ventajas en el
to de la planta es posible desarrollar y diseño e implementación de un sistema
diseñar un controlador, el cual permita de control.
obtener una respuesta estable del siste-
MATLAB & Simulink es una pode-
ma. El uso de modelos Simulink para
rosa herramienta que ayuda al modela-
el modelamiento resultó ser una herra-
miento de la planta a controlar, y también
mienta muy buena y fácil de manejar.
una gran solución para la creación de una
La flexibilidad y portabilidad de las interfaz de usuario amigable que permita
plataformas de programación de hoy en la comparación de los datos reales con
día, como Arduino, permiten crear he- los simulados, como también la visuali-
rramientas muy flexibles y didácticas zación de estos datos en tiempo real.
84 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] Keeping S., An Introduction to Brushless DC Motor Control, Fecha de Acceso: 28/08/2017,
https://www.digikey.com/en/articles/techzone/2013/mar/an-introduction-to-brushless-dc-mo-
tor-control
[2] Hareendran, T., Optical Position Encoder with Arduino, Fecha de Acceso: 02/09/2017, http://
www.electroschematics.com/10494/arduino-optical-position-rotary-encoder/
[3] IEEE GlobalSpec, Phototransistor Information, Fecha de Acceso: 28/08/2017, http://www.glo-
balspec.com/learnmore/optics_optical_components/optoelectronics/phototransistors
[4] ZJchao., Hobbypower A2212 1000kv Brushless Motor + 30a ESC for Multicopter 450 X525
Quadcopter. Fecha de Acceso: 09/09/2017, https://www.amazon.com/gp/product/B00E7L-
G85O/ ref=oh_aui_detailpage_o00_s00?ie=UTF8&psc=1
[5] TEConnectivity, Durable Electronic Speed Controller, Fecha de Acceso: 28/08/2017, http://
www.schematics.com/project/durable-electronic-speed-controller-18147/
[6] Vinnakota, P., Data-Driven Control: Data Adquisition, Fecha de Acceso: 28/08/2017, https://
www.mathworks.com/videos/data-driven-control-data-acquisition-70898.html
[7] Vinnakota, P., Data-Driven Control: System Identification, Fecha de Acceso: 28/08/2017, ht-
tps://www.mathworks.com/videos/data-driven-control-system-identification-70897.html
[8] Vinnakota, P., Data-Driven Control: Controller Design and Implementation, Fecha de Acceso:
28/08/2017, https://www.mathworks.com/videos/data-driven-control-controller-design-and-im-
ple mentation-70899.html
[9] Durdán, M., Kačur, J., Laciak, M., Discreet control of annealing process with utilization of indi-
rect measurement, Proceedings of the 2012 13th International Carpathian Control Conference,
ICCC 2012 6228631, pp. 141-146
[10] Hlava, J., Zemtsov, N., Frantsuzova, G., Application of PID controller based on the localiza-
tion method for ancillary service provision, 2016 International Siberian Conference on Con-
trol and Communications, SIBCON 2016 - Proceedings7491747, 2016.
[11] Zhang, Y.H., Song, L.P, Brushless DC motor speed control system based on fuzzy PID control
Advanced Materials Research 989-994, pp. 3172-3176, 2014.
[12] Yu, W., & Li, X., A Magnetic Levitation System for Advanced Control Education. Recupera-
do el 2 de marzo de 2017, de http://folk.ntnu.no/skoge/prost/proceedings/ifac2014/ media/
files/0147.pdf, 2014.
Digital resources in the educational
process for the development
of university teaching
Recursos digitales en el proceso educativo
para el desarrollo de la docencia universitaria

F. Gordillo1, F. Romero2, V. Cos3

Abstract: The use of technological means of com- resource for its implementation and the technologi-
munication are necessary in the development of cal surveillance to the students.
learning competences for students of technical ca-
reers so as to facilitate the access and exchange Keywords: learning environments, email, higher
of information and the creation of simulated envi- education.
ronments. Among this tools, the email stands out
because of its flexible and open nature that makes it Resumen: El uso de medios de comunicación tec-
possible to use it in different contexts and learning nológicos es necesario en el desarrollo de compe-
situations. The present research focused on eva- tencias de aprendizaje para estudiantes de carreras
luating the efficient use of digital resources for the técnicas, para facilitar el acceso e intercambio de
self-learning of university students. The research información y la creación de entornos simulados,
was developed in the Faculty of Agrarian Sciences entre otras funciones. Entre estas herramientas, el
of the University of Guayaquil, identified semes- correo electrónico destaca por su carácter flexible
ters and courses during two consecutive periods y abierto, permitiendo su utilizzación en diferentes
of school. Dissemination activities were carried contextos y situaciones de aprendizaje. La presente
out among the students, groups and departments investigación se enfocó en evaluar el uso eficien-
involved, in which students from the agronomic te de recursos digitales para el autoaprendizaje de
engineering career participated, teachers with ex- estudiantes universitarios. La investigación se desa-
tensive experience in the agricultural and research rrolló en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni-
field, society and support staff. The tool used for versidad de Guayaquil, se identificaron semestres y
the Analysis is the SPSS computation package. In cursos durante dos periodos lectivos consecutivos.
the levels of education of the university race the Se desarrollaron actividades de carácter divulgativo
electronic mail is of average relevance; The virtual entre los estudiantes, colectivos y departamentos
classroom is considered a complicated tool; Sin- implicados, en los cuales participaron estudiantes
ce it depends on the platforms that the institutions de la carrera de ingeniería agronómica, docentes
use; however, the YouTube tool is highly relevant, con amplia experiencia en el campo agrícola e in-
lacks learning parameters such as availability, abi- vestigativo, sociedad y personal de apoyo. La he-
lity to communicate and dedication; also, the high rramienta utilizada para el análisis es el paquete de

1 Fabián Alberto Gordillo Manssur, Magíster en Gestión de Proyectos, Ingeniero Agrícola y Biológico, Docente
de la Universidad de Guayaquil, fabian.gordillom@ug.edu.ec
2 Fernanda Yamileth Romero Blacio, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil,
fernanda.romerob@ug.edu.ec
3 Valeria Mishelle Cos Farias, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil, valeria.
cosf@ug.edu.ec
86 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

cómputo SPSS. En los niveles de educación de la carece de parámetros de aprendizaje como dispo-
carrera universitaria, el correo electrónico es de re- nibilidad, capacidad de divulgación y dedicación,
levancia media; el aula virtual es considerada una además del alto recurso para su implementación y
herramienta complicada, ya que depende de las pla- la vigilancia tecnológica a los estudiantes.
taformas que las instituciones utilizan; sin embar-
go, la herramienta YouTube es de alta relevancia, Palabras clave: ambientes de aprendizaje, correo
electrónico, educación superior.

1. INTRODUCCIÓN

E l hombre ha utilizado en cada mo-


mento de su evolución la aparición
de nuevas tecnologías en función de su
la mezcla entre procesos de enseñan-
za-aprendizaje en espacios presenciales
con otros que tienen lugar en la virtua-
desarrollo intelectual [1]; fortaleciendo lidad, mediante el uso de ordenadores y
el desarrollo de las tecnologías educa- aulas virtuales. A través de este modelo
tivas (TE). El empleo de estas en to- de enseñanza semipresencial los docen-
das las esferas sociales ha provocado tes cuentan con un espacio en el que
cambios en estudiantes universitarios. pueden desarrollar y generar múltiples
La práctica pedagógica en las univer- situaciones de aprendizaje y donde los
sidades contemporáneas está urgida estudiantes pueden experimentar nue-
de realizar cambios que se adecúen a vas formas de aprender autónomamen-
las exigencias del versátil mundo de la te y colaborativamente [4]. En conse-
ciencia y la tecnología hacia donde se cuencia, para que pueda existir un uso
dirigirán sus egresados, por tanto, una pedagógico adecuado de estos campus
de las funciones de la formación actual y aulas virtuales es necesario que el
y futura debe ser promover la capaci- profesorado y el alumnado desarrollen
dad de gestión de aprendizajes, adoptar habilidades y competencias TIC para
una autonomía creciente y disponer de poder aprovechar el potencial educativo
herramientas intelectuales y sociales de dichas herramientas o expresado en
que les permitan un desarrollo conti- otros términos, dispongan de suficiente
nuo a lo largo de toda su vida [2], [3]. competencia digital [5].
El estudiante debe cambiar los há- Un medio de comunicación indis-
bitos: de ser pasivo, de esperar que pensable es el correo electrónico; ya
las cosas sucedan, debe convertirse que permite enviar mensajes a otras
en el personaje principal del proceso personas a través de las redes de cóm-
de aprendizaje. Se vuelve realidad el puto del mundo, con la posibilidad de
principio de que el estudiante ha de ser intercambiar documentos en diferentes
el centro del proceso, debe responsabi- formatos [1]; sin embargo, [6] indica
lizarse con su propio aprendizaje asu- que una primera cuestión que caracte-
miendo un papel activo. riza la educación superior que utiliza
aulas virtuales es el desarrollo de una
Existe el modelo blended-learning
docencia competente y que las aulas
o semipresencial se caracteriza por
Digital resources in the educational process for the development of university teaching 87

virtuales puede fragmentar el espacio Hoy en día un porcentaje muy eleva-


educativo, en el caso de la utilización do de la población maneja Internet en su
de tecnologías sincrónicas que conec- casa, y ese porcentaje aumenta de forma
tan a personas en espacios diversos, y vertiginosa año a año; en cambio hay mu-
puede crear continuidades en el tiempo chas personas que por diversos motivos
y los ritmos educativos, en el caso de la no pueden acudir a centros educativos y
utilización de tecnologías asincrónicas tratan de estudiar por su cuenta. En estos
que conectan a personas en momentos casos, Youtube puede emplearse para im-
temporales diferentes. No ocurre así partir clases a esas personas; sin embar-
en la educación presencial, en donde el go, su efectividad en el aprendizaje está
desarrollo del proceso de enseñanza– directamente relacionada con el medio
aprendizaje el alumno y el profesor se audiovisual utilizado por el emisor y re-
encuentran en la misma dimensión es- ceptor, ya que se trata de un sitio web en
pacio–temporal. el que se comparte todo tipo de videos [7].

2. MÉTODOS

Por lo expuesto, la presente investiga- cia en el campo agrícola e investigativo,


ción se enfocó en evaluar el uso eficiente sociedad y personal de apoyo. Dichas
de recursos digitales para el autoaprendi- actividades a partir de socializar, tuvie-
zaje de estudiantes universitarios. ron la finalidad de identificar las acti-
vidades y medios más adecuadas para
La investigación se desarrollo en
impulsar el cambio requerido.
la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad de Guayaquil, para lo cual 2.1. Análisis del medio tecnológico
se identificaron los semestres y cursos
durante dos periodos lectivos consecu- Con los datos obtenidos se determinó
tivos; de acuerdo a parámetros como: el medio tecnológico adecuado para el
número de estudiantes, nivel de estu- aprendizaje de acuerdo a la accesibilidad,
dios y asignaturas técnicas. Con estos disponibilidad, capacidad divulgativa, ho-
datos se realizó un mapeo distributivo ras de dedicación y recurso necesario para
de los sitios donde se podrían ejecutar su implementación [8], [9], (Tabla 1).
las actividades. Luego se desarrolla-
ron actividades de carácter divulgativo 2.2. Análisis de las actividades
de socialización para potencializar
(conferencias, talleres, charlas, folletos,
cambios en el aprendizaje
trípticos y seminarios) entre los estu-
diantes, colectivos y departamentos Para analizar las actividades, se rea-
implicados, en los cuales participaron lizaron gráficas comparativas por me-
estudiantes de la carrera de ingeniería dio de las entrevistas de tipo presencial
agronómica de la Universidad de Gua- y encuestas que incluían preguntas de
yaquil, docentes con amplia experien- tipo dicotómicas, estructuradas, no es-
88 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

tructuradas, escalas Likert, entre otras, se realizó a través de preguntas cruza-


por lo que luego se realizó la transcrip- das, que indicaron la congruencia de las
ción de los datos codificados a la base respuestas. Luego de esta depuración,
de datos con códigos de campo fijos. La se procedió a codificar las encuestas, el
edición en la revisión de cuestionarios encuestador y las preguntas.

Tabla 1. Parámetros de evaluación de medios de comunicación para el aprendizaje

Medio de comunicación Parámetro Relevancia

Accesibilidad
Correo electrónico Disponibilidad
Alta
Aula virtual Capacidad divulgativa
Medio
YouTube Dedicación
Baja
Presencial Recursos necesarios para su
implementación

Fuente: Autores

La herramienta utilizada para el dimientos e instructivos previos para el


análisis es el paquete de cómputo SPSS trabajo de campo.
y se lo programó para identificar los
La investigación se centró en carac-
valores fuera de rango. Las respuestas
terísticas, requerimientos y beneficios
faltantes fueron fueran sustituidas con
de los medios tecnológicos, origen de
un valor neutro. Finalmente se proce-
los estudiantes, investigaciones realiza-
dió a definir las variables.
das en el campo de estudio y su relación
Todos los cuestionarios utilizados con la actividad agrícola.
para la investigación incluyeron proce-

3. RESULTADOS

Mediante la evaluación de la rele- del cuarto semestre en adelante; y, la


vancia de los medios de comunicación medida de relevancia en lo presencial es
más aplicados por docentes en los dife- baja en los primeros semestres (primero
rentes semestres, se identificó que para a cuarto), media en los semestres quinto
todos los semestres el canal de comu- y sexto, y alta desde séptimo a décimo
nicación YouTube es de alta relevancia semestre (Figura 1).
en su aprendizaje. El correo electrónico
En la Figura 2 se establece la rele-
es de relevancia media en todos los se-
vancia de los medios de comunicación
mestres, el aula virtual es de relevancia
en el aprendizaje desde los parámetros
baja para los estudiantes de primero, se-
estudiados. El correo electrónico es un
gundo y tercer semestre; sin embargo,
medio de alta disponibilidad, accesi-
aumenta la relevancia hasta alta a partir
bilidad y dedicación, media capacidad
Digital resources in the educational process for the development of university teaching 89

divulgativa y bajos recursos necesarios alto en accesibilidad y recurso necesa-


para su implementación; el aula virtual rio, bajo en disponibilidad, capacidad
es alta en recurso necesario para su im- divulgativa y dedicación; y, presencia
plementación y dedicación, media en es alta dedicación y recurso necesario,
disponibilidad y baja en disponibilidad medio en disponibilidad y baja en acce-
y capacidad divulgativa; YouTube es sibilidad y capacidad divulgativa.

Figura 1. Relevancia de los medios de comunicación por semestre de estudio

Fuente: Autores

Figura 2. Relevancia de los medios de comunicación por parámetros de aprendizaje

Fuente: Autores
90 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. DISCUSIÓN

El sistema de aprendizaje es visto y paradigmáticos que el docente impone


como un sistema en el cual la tecnolo- e ilustra cuando se relaciona con la ta-
gía es indispensable y cumple un papel rea; así lo evidencian [10], [14], [15].
muy importante en el desarrollo de com-
Se debe consolidar la formación del
petencias de estudiantes y docentes; tal
estudiante mediante el modelo por com-
como lo establece [10], que el rol de la
petencias profesionales, el cual implica
didáctica ante la presencia de las TIC
que los programas educativos propicien
en el contexto educativo de las institu-
el desarrollo de competencias técnicas.
ciones municipales de educación no ha
El [10] establece que el correo elec-
logrado la optimización del aprendizaje
trónico es un medio de comunicación
y el desarrollo personal [11], [12], [13],
altamente utilizado por los estudiantes
[14], pues las debilidades encontradas
debido a sus múltiples opciones de usos
en cuanto a las competencias técnicas,
desde sus móviles; además, la principal
en especial el usar apropiadamente los
ventaja de estas tecnologías recae sobre
principios y las técnicas de interacción
la posibilidad de romper las barreras es-
persona-ordenador y didácticas al deter-
pacio temporales que han influido sobre
minar cómo se peculiarizan las interac-
las actividades formativas en los siste-
ciones del estudiante con la tarea disci-
mas educativos universitarios conven-
plinaria, a partir de los criterios de logro
cionales [16], [17].

5. CONCLUSIONES

En los niveles de educación de la ca- del aprendizaje para la caracterización


rrera universitaria, el correo electrónico y comprensión del proceso de aprendi-
es de relevancia media; el aula virtual es zaje del estudiante y las competencias
considerada una herramienta complica- específicas que necesita desarrollar para
da, ya que depende de: a) la experiencia que su aprendizaje sea de calidad; sin
en el uso de los medios informáticos; embargo, la herramienta YouTube es de
b) el grado de familiaridad que se ten- alta relevancia pero carece de paráme-
ga con la enseñanza virtual de acuerdo a tros de aprendizaje como disponibilidad,
las plataformas que las instituciones uti- capacidad de divulgación y dedicación;
lizan; c) la flexibilidad desarrollada en además, del alto recurso para su imple-
el proceso docente, y d) la práctica en la mentación y la vigilancia tecnológica a
dinámica participativa y de facilitación los estudiantes.
Digital resources in the educational process for the development of university teaching 91

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Facultad tilmente han sido proporcionados para


de Ciencias Agrarias y sus estudiantes el grupo de investigación.
por la colaboración y servicios que gen-

REFERENCIAS

[1] V. Ávila, “El correo electrónico y su uso óptimo en la búsqueda de información”: cinco años de
experiencias. ACIMED, vol. 13, no. 5, 2005, p. 1-1.
[2] R. González, J. Cardentey, D. Labrador, “Las tecnologías educativas en el proceso formativo de
valores en estudiantes universitarios”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 19,
no. 5, 2015, p. 868-876.
[3] S. González, U. Recino, “Las estrategias de aprendizaje en la Educación Médica Superior”.
EDUMECENTRO, vol. 5, no. 3, 2013, p. 2.
[4] O. Turpo, “Perspective of Pedagogical and Technological Convergence in Blended Learning”.
Revista de Educación a Distancia. Universidad Peruana Cayetano Heredia, no. 39.
[5] M. San Nicolás, E. Fariña, M. Area, “Competencias digitales del profesorado y alumnado en el
desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de la Laguna”. Revista Historia de
la Educación Latinoamericana, vol. 14, no. 19, 2012, p. 227-245.
[6] E. Barberá, A. Badia, “El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación supe-
rior”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, no. 2, 2005.
[7] P. Navarro, “YouTube como herramienta didáctica en el aula de inglés”. Tesis de postgrado.
Universidad de Almería, 2013.
[8] A. García, “Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas”. Revista de
Educación a Distancia, no. 49, 2016, p.13.
[9] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), “Evaluación de medios
y métodos de transferencia de tecnología en el departamento del Meta”. Jaramillo Salazar,
C.A. Villavicencio (Colombia), 2000, p. 97.
[10] M. López, “Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso”. Apertura,
vol. 7, no. 7, noviembre, 2007, pp. 63-81.
[11] S. Parra, M. Gómez, M. Pintor, “Factors affecting the implementation of ICT in teaching and
learning processes in the 5th level of a Colombian primary school”. Revista Complutense de
Educación, vol. 26, 2015, p. 197-213.
[12] L. Hernández, J. Acevedo, C. Martínez, B. Cruz, “El uso de las TIC en el aula: un análisis en
términos de efectividad y eficacia”. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Inno-
vación y Educación, artículo 523, 2014.
[13] D. Fernández, C. Neri, “El uso de las TICs y los estudiantes Universitarios”. Congreso Ibe-
roamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, artículo 1181, 2014.
[14] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “Las tecnolo-
gías de la información y la comunicación en la enseñanza Manual para docentes o Cómo crear
nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC”, 2005.
[15] G. Morales, B. Peña, A Hernández, C. Carpio, “Competencias didácticas y competencias de
estudio: su integración funcional en el aprendizaje de una disciplina”. Universidad Nacional
Autónoma de México, Revista Alternativas y Psicología, vol. 37, 2017.
[16] C. Belloch, “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje”. Departa-
mento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia, 2012.
92 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[17] C. Ferro, A. Martínez, M. Otero, “Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza
aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles”. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, no 29, Julio, 2009.
How to learn linear programming
by modeling daily life problems
in a spreadsheet?
¿Cómo aprender programación lineal modelando
problemas de la vida diaria en una hoja de cálculo?

L. Garcés-Villón1

Abstract: Having tools to make an appropriate Resumen: Tener herramientas para tomar una deci-
decision in the world of business is of great im- sión adecuada en el mundo de los negocios es de gran
portance because it ensures the proper functio- relevancia, porque asegura el buen funcionamiento
ning of an organization, teachers must identify de una organización. Los docentes deben de identi-
examples that give a greater understanding of the ficar ejemplos que den una mayor comprensión so-
use of these techniques. Under this context, in this bre el uso de estas técnicas. Bajo este contexto, en el
article seeks that the student learn a mathematical presente artículo busca que el estudiante aprenda un
model using linear programming with Solver Ex- modelo matemático utilizando programación lineal
cel spreadsheet, applying an example of daily life con Solver de la hoja de cálculo Excel, aplicando
as is the purchase of food for the home. After de- un ejemplo de la vida diaria como es la compra de
veloping the case described describing how to use alimentos para el hogar. Luego de desarrollar el caso
the method, the results obtained from the optimal planteado describiendo cómo utilizar el método, se
purchase amount are shown according to the bud- muestran los resultados que se obtiene de la cantidad
get assigned to this item in an Ecuadorian family. óptima de compra de acuerdo al presupuesto asigna-
do a este rubro en una familia ecuatoriana.
Keywords: Spreadsheet, Simplex Method, Linear
Programming, Solver. Palabras clave: Hoja de Cálculo, Método Sim-
plex, Programación Lineal, Solver.

1 Laura Garcés Villón, MBA., Ingeniera de Sistemas, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, lgarces@
ups.edu.ec
94 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os docentes universitarios tienen


la responsabilidad de educar a los
profesionales del mañana, y en este
lia ecuatoriana, con la finalidad de evi-
tar gastos innecesarios por adquirir una
cantidad inapropiada de productos que
ejercicio de la docencia, es fundamen- afectan el presupuesto familiar, conside-
tal ofrecer a los educandos las herra- rando el registro promedio de personas
mientas necesarias para que puedan por hogar de 3,9 miembros a Nivel Na-
ser capaces de aplicarlas en diferentes cional [4]. Este caso se considera como
contextos del ámbito laboral. un ejemplo de la vida diaria, por la im-
portancia de evitar compras innecesarias
Una de estas herramientas es la
determinada desde la perspectiva que el
programación lineal con método Sim-
ahorro no solo es el dinero destinado a
plex que te permite modelar, analizar
guardar, sino también el economizar los
e interpretar problemas para tomar de-
gastos y las compras de productos, que
cisiones de manera inteligente con la
es un rubro necesario para los gastos de
información disponible, pero, así como
alimentación en un hogar [5].
podemos resolver casos reales de una
industria u organización, se puede uti- Es un desafío la enseñanza sobre in-
lizar para solucionar inconvenientes de vestigación de operaciones; la búsqueda
la vida diaria, de una forma práctica y para que las herramientas de investiga-
amigable con el complemento Solver ción operativa sean más relevantes e inte-
de la hoja de cálculo de Excel [1], [2]. resantes para los estudiantes, no es nueva
El reto del presente documento es que [6]. Por lo que se ha querido ser construc-
se pueda entender de forma rápida y tivista para el desarrollo del ejemplo que
sencilla el método descrito. se plantea, como estrategia de enseñanza
y aprendizaje, para lograr una ilustración
En los textos que explican sobre pro-
significativa, que sea aplicada por el es-
gramación lineal, pueden asegurar que
tudiante mediante un proceso en el cual
es fácil introducir en una hoja de cálculo
reflexiona, crea, procesa y organiza la
las características principales de un mo-
información que recibe para alcanzar su
delo matemático. Sin embargo, este sof-
aprendizaje [7] a partir de una informa-
tware puede hacer mucho más que sólo
ción cotidiana, que haga que el estudiante
desplegar datos. Si se incluye cierta in-
se vuelva de a poco más analítico, capaz
formación adicional, la hoja de cálculo
de comprender la nueva información que
se puede usar para analizar con rapidez
se le presente [8].
soluciones potenciales [3]. Para poder
explicar cómo utilizar esta herramienta En el presente artículo se encontrará
y confirmar que realmente es fácil de en la sección II la metodología emplea-
utilizar, se ha escogido la optimización da, donde se especifica los componen-
de la cantidad de artículos de primera tes de programación lineal para formu-
necesidad que se adquiere en una fami- lar el caso a resolver [9], además de los
How to learn linear programming by modeling daily life problems in a spreadsheet? 95

datos mencionados como variables de herramienta de optimización y, a partir


decisión y el precio de cada producto de ejemplos sencillos, ir incrementando
seleccionado para este cálculo de acuer- el nivel de información e importancia
do a la lista de uno de los supermerca- de acuerdo al sector donde desea tener
dos de mayor frecuencia de las familias un mejor resultado utilizando este mé-
ecuatorianas [10]. En la III sección se todo de programación lineal. En la sec-
visualizan los resultados obtenidos uti- ción V se realiza una breve conclusión
lizando la herramienta Solver de Excel. del tema, y en la sección VI se describe
La sección IV es de discusión donde se las referencias utilizadas para la realiza-
narra la importancia de usar este tipo de ción del presente artículo.

2. METODOLOGÍA

A continuación se presenta paso a 1.1 Formulación


paso el procedimiento utilizado para Un modelo de programación lineal
desarrollar el ejemplo de la cantidad está compuesto de un conjunto de varia-
óptima de productos que debe adquirir bles de decisión, su función objetivo y
una familia ecuatoriana. Se ha conside- por último la definición de un conjunto
rado los 20 productos de mayor con- de restricciones identificadas en la infor-
sumo de acuerdo a los resultados de la mación que se obtiene del caso [11]. En
última encuesta Nacional de ingresos y el ejemplo que se plantea las variables
gastos de los hogares urbanos y rurales de decisión son cada uno de los 20 pro-
del 2011-2012. Estos productos, en or- ductos descritos como de mayor con-
den de importancia son: el pan corrien- sumo, la función objetivo la conforma
te, arroz blanco, colas y/o gaseosas, estas variables por el costo de cada uno
lecha entera en funda, pechuga, alas y de estos, los mismos que han sido deter-
piernas de pollo, pollo entero, queso de minados de acuerdo a la lista de precios
mesa, aceite de palma africana, huevos de uno de los supermercados más con-
de incubadora, agua sin gas purificada, curridos del país [10]. Los precios des-
entre otros. Los productos concentran el critos en la Tabla 1 fueron observados
52% del gasto en alimentos y bebidas en el mes de septiembre del 2017 [10].
no alcohólicas de los hogares [4].

Tabla 1. Lista de productos de mayor consumo

No. Medida Productos Precios


1 2 Kg. Pan corriente trigo $ 2,07
2 5Kg. Arroz blanco $ 6,89
3 3L Gaseosas $ 2,25
4 1L Leche entera $ 1,23
5 1Kg Presas de pollo $ 2,89
96 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

No. Medida Productos Precios


6 1Kg Pollo o gallina enteros $ 3,15
7 500gr Queso de mesa $ 2,87
8 1L Aceite vegetal $ 1,67
9 30u Huevos $ 4,67
10 2L Agua sin gas purificada $ 0,91
11 1Kg Carne de res con hueso $ 3,30
12 1Kg Azúcar refinada $ 0,88
13 1Kg Pulpa de res $ 8,90
14 1Kg Carne corriente de res $ 3,85
15 2Kg. Papa chola $ 2,07
16 1Kg Pechuga de pollo $ 2,89
17 175g Atún en aceite vegetal $ 1,30
18 1Kg Tomate riñón $ 1,33
19 5Kg Arroz $ 6,12
20 1Kg Cebolla paiteña $ 2,80

Fuente: Lista de precios Importadora Rosado

Se define la formulación de este mo- X20 = Cebolla paiteña colorada 1Kg


delo matemático de programación Li- Z = La combinación óptima de cantidades
de productos a adquirir para un presupuesto
neal de la siguiente manera:
de $164,00 que es el gasto promedio men-
X1 = Pan corriente trigo de 2 Kg. sual en alimentación de la familia ecuato-
X2 = Arroz blanco de 5 Kg riana promedio en el área urbana [4].
X3 = Colas y/o gaseosas de 3 litros.
X4 = Leche entera funda de 2 litros. El objetivo es elegir las cantidades
X5 = Pechuga, alas y piernas de pollo de 1Kg óptimas para las variables desde X1 a
X6 = Pollo, gallina entero sin plumas de 1 Kg X20 para Z = 2,07X1 + 6,89X2 + 2,25 X3
X7 = Queso de mesa de 500gr + 1,23 X4 + 2,89X5 + 3,15X6 + 2,87X7 +
X8 = Aceite vegetal de palma africana de 1,67X8 + 4,67X9 + 0,91X10 + 3,30X11 +
1 litro 0,88X12 + 8,90X13 + 3,85X14 + 2,07X15 +
X9 = Huevos de granja (incubadora) 30 2,89X16 + 1,30X17 + 1,33X18 + 6,12X19 +
unidades 2,80X20. Esta fórmula es la función ob-
X10 = Agua sin gas purificada de 2 litros jetivo compuesta de acuerdo a la canti-
X11 = Carne de res con hueso 1Kg dad obtenida en las variables por el cos-
X12 = Azúcar refinada (blanca) 1Kg to del producto según el detalle que se
X13 = Pulpa de res 1Kg
describe en la Tabla 1. Estas variables
X14 = Carne corriente de res 1Kg
X15 = Papa chola 2Kg
se sujetan a la restricción de la canti-
X16 = Pechuga de pollo 1Kg dad de personas que viven en el hogar.
X17 = Atún en aceite vegetal Considerando para este ejemplo los 4
X18 = Tomate riñón miembros que en promedio, conforman
X19 = Arroz flor 5Kg un núcleo familiar en el Ecuador [4].
How to learn linear programming by modeling daily life problems in a spreadsheet? 97

1.2 Solución por Método Simplex X que se obtenga, se especifica la celda


utilizando Solver donde se obtendrá el resultado Z y se
especifica en las restricciones que como
Para la utilización del método Sim-
mínimo se debe escoger un producto.
plex utilizando Solver en la hoja de cál-
culo Excel, se inicia transfiriendo los Luego, se especifica la función suma
datos de la Tabla 1 a Excel. producto para la celda Z que será el re-
sultado de la optimización como se
En la hoja de cálculo se definen las muestra en la Figura 1. De igual manera
variables, sus coeficientes (que represen- se asigna la función suma producto para
tan los precios de cada producto), se deja las celdas de restricciones como puede
una fila para el resultado de cada variable apreciarse en la Figura 2.

Figura 1. Función Sumaproducto para la función Z

Variables = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20

Coeficientes = 2,07 6,89 2,25 1,23 2,89 3,15 2,87 1,67 4,67 0,91 3,30 0,88 8,90 3,85 2,07 2,89 1,30 1,33 6,12 2,80

Valores
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calculados =

Z= 0

Fuente: Autor

Figura 2. Función Sumaproducto para cada restricción

Variables = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20

Coeficientes = 2,07 6,89 2,25 1,23 2,89 3,15 2,87 1,67 4,67 0,91 3,30 0,88 8,90 3,85 2,07 2,89 1,30 1,33 6,12 2,80

Valores
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calculados =

Z= 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Restricciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Fuente: Autor

Una vez formulada la hoja de cálcu- pecifican las celdas que se han formu-
lo Excel, el usuario de la herramienta lado y el método de resolución (que en
selecciona el complemento Solver que este caso es el método Simplex de pro-
se encuentra en la pestaña Datos de la gramación lineal), como se evidencia
sección análisis. A continuación, se es- en la Figura 3.
98 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 3: Parámetros de Solver

Fuente: Autor

3. RESULTADOS

Al especificar los datos necesarios en valores de X que optimizan la función ob-


los parámetros de Solver y activar la reso- jetivo Z de acuerdo a las restricciones es-
lución, se pueden visualizar en Excel los tablecidas, como se detalla en la Figura 4.

Figura 4: Resultados de Solver

Variables = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19 X20

Coeficientes = 2,07 6,89 2,25 1,23 2,89 3,15 2,87 1,67 4,67 0,91 3,30 0,88 8,90 3,85 2,07 2,89 1,30 1,33 6,12 2,80

Valores
1,0 4,0 1,0 1,0 1,0 1,2 1,0 1,0 4,0 1,0 4,0 1,0 4,0 4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4,0 1,0
calculados =

Z= 164

Fuente: Autor

En todas las variables se ha respeta- destinado para alimentos de $ 164,00.


do el mínimo de 1 unidad de producto Los resultados obtenidos en Excel se
para cumplir el límite del presupuesto detallan en la Tabla 2.
How to learn linear programming by modeling daily life problems in a spreadsheet? 99

Tabla 2. Lista de productos de mayor consumo


No. Medida Productos Cantidad
1 2 Kg. Pan corriente trigo 1
2 5Kg. Arroz blanco 4
3 3L Gaseosas 1
4 1L Leche entera 1
5 1Kg Presas de pollo 4
6 1Kg Pollo o gallina enteros 4
7 500gr Queso de mesa 1
8 1L Aceite vegetal 1
9 30un Huevos 4
10 2L Agua sin gas purificada 1
11 1Kg Carne de res con hueso 4
12 1Kg Azúcar refinada 1
13 1Kg Pulpa de res 4
14 1Kg Carne corriente de res 4
15 2Kg. Papa chola 1
16 1Kg Pechuga de pollo 1
17 175g Atún en aceite vegetal 1
18 1Kg Tomate riñón 1
19 5Kg Arroz 4
20 1Kg Cebolla paiteña 1
Z 164

Fuente: Autor

4. DISCUSIÓN

El caso se ha resuelto de forma práctica buscar optimizar otros casos de la vida


para facilitar el aprendizaje con un ejem- diaria como la cantidad de focos que
plo para optimizar la cantidad de compra deben estar prendidos en una casa para
de productos de mayor consumo. La for- disminuir el gasto de energía eléctrica,
mulación en Excel sirve para poder mo- el consumo de alimentos permitidos
dificar la cantidad o precio de productos para una dieta que mida el número de
que se han especificado, así como agregar calorías que se consumen, la utilización
o variar restricciones establecidas [12]. de gasolina de un vehículo de acuerdo
Una vez que se domina el manejo de al kilometraje, etc. Estos son ejemplos
esta hoja de cálculo utilizando Solver, que se evidencia con facilidad y pue-
con la información necesaria se puede den ser de mucha utilidad para iniciar el
100 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

aprendizaje en investigación operativa Se debe considerar para obtener re-


con el modelo matemático de progra- sultados realmente óptimos y reales,
mación lineal, para luego también po- toda la información posible para cada
der incursionar en otros temas como en caso. En investigación operativa el es-
la gestión de pequeñas empresas la cual pecialista es como un auditor, sin toda la
aún falta de ser aprovechada por planifi- información del problema a solucionar
cadores y asesores de dicho sector [13]. la optimización no es la correcta [11].

5. CONCLUSIONES

La forma de enseñar ha ido cam- compra de alimentos para el hogar, pue-


biando con el pasar de los años debido a de favorecer a tal propósito.
la aparición de nuevas tecnologías [14].
En el presente artículo se ha demos-
Ello implica que el docente universita-
trado cómo en pocos pasos y con infor-
rio debe identificar estas herramientas y
mación real, se puede practicar la forma
adoptarlas en sus procesos de enseñan-
de resolver un caso de programación
za aprendizaje para que los discentes
lineal en una hoja de cálculo con Sol-
puedan comprender con mayor facili-
ver. Las habilidades adquiridas por los
dad los contenidos cognitivos y proce-
estudiantes en la resolución de este y
dimentales propios del microcurrículo
otros casos de la vida cotidiana pueden
de cada asignatura. En el caso específi-
contribuir a motivar al estudiante en el
co de Investigación de operaciones, tal
corto plazo a intentar modelar y optimi-
como muestra este trabajo, la posibili-
zar problemas multiobjetivo de mayor
dad de modelar y optimizar problemas
complejidad matemática [15].
sencillos de la vida cotidiana como la

REFERENCIAS

[1] I. Quintas and I. S. Guevara, Programación lineal: El modelado, las aplicaciones y la interpre-
tación, 2012.
[2] A. Suñé, J. B. Fonollosa, and V. Fernández, Programación lineal: métodos cuantitativos para la
toma de decisiones. Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya, 2016.
[3] F. S. Hillier and G. J. Lieberman, “Formulación y solución de modelos de programación lineal
en una hoja de cálculo,” in Introducción a la Investigación de Operaciones, 2010, p. 85.
[4] INEC, “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales 2011- 2012,”
Ecuador, 2012.
[5] El Universo, “El ahorro, decisión determinante en mujeres que buscan progresar,” Ecuador, p.
1, 07-Mar-2017.
[6] R. J. Campbell and R. H. McClure, “Teaching modeling when we teach linear programming:
Making LP come alive,” in Proceedings - Annual Meeting of the Decision Sciences Institute,
1996, vol. 2, pp. 1012-1014.
[7] M. Vargas and A. Patricia, “Propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las inecuaciones linea-
les,” Rev. Educ., vol. 37, 2013, pp. 1-16.
How to learn linear programming by modeling daily life problems in a spreadsheet? 101

[8] J. Pérez and S. Tejedor, Ideas para Aprender a Aprender, 2015.


[9] J. Faulin and A. A. Juan, “Aplicaciones de la programación lineal,” Uoc, pp. 1-18.
[10] Corporación El Rosado, “Lista de Precios,” 2017. [Online]. Available: https://www.elrosado.
com/Home/ListPreComisariatoInterna.
[11] F. S. Hillier and G. J. Lieberman, Investigación de Operaciones, McGraw-Hil. Mexico, 2015.
[12] L. C. Sánchez and J. Herrera, “Solution to the Multiple Products Transportation Problem:
Linear Programming Optimization With Excel Solver,” Lat. Am. Trans., vol. 12, no. 2, pp.
1018-1023, 2016.
[13] J. A. Boirivant, “La programación lineal aplicación de la pequeñas y medianas empresas,” Rev.
Reflexiones, vol. 88, no. 1, 2009, pp. 1021-1209.
[14] A. González Pareja, S. Calderón Montero, R. Hidalgo Sánchez, and C. Romero Más, “Ma-
temáticas y nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria,” Departamento de Economía
Aplicada (Matemáticas).
[15] R. Benayoun, J. de Montgolfier, J. Tergny, and O. Laritchev, “Linear programming with multiple
objective functions: Step method (stem),” Math. Program., vol. 1, no. 1, 1971, pp. 366-375.
School retention and the motivational
factor in university engineering students
La retención escolar y el factor motivacional
en alumnos universitarios de ingeniería

A. Cedeño1, P. González2

Abstract: The aim of this work is to reflect on the Resumen: El objetivo de este trabajo se dirige a
school dropout and possible actions to develop reflexionar sobre la deserción escolar y las posibles
to achieve higher levels of retention, taking into acciones a desarrollar para lograr mayores niveles de
account the Electrical Engineering degree at the retención, tomando en cuenta la carrera de Ingenie-
Polytechnic Salesiana University, Guayaquil. High ría Eléctrica de la Universidad Politécnica Salesiana,
rates of dropout and repetition are a serious pro- sede Guayaquil. Los altos índices de deserción y re-
blem that affects most education systems. In fact, pitencia es un serio problema que afecta a la mayoría
the management of retention has occupied edu- de los sistemas educativos. De hecho, la gestión en
cational authorities and the scientific community torno a la retención ha ocupado a las autoridades edu-
in several countries, including managers and re- cacionales y a la comunidad científica en varios paí-
searchers in Ecuadorian universities. The research ses, incluidas los directivos y los investigadores en las
process responds to the question of How to con- universidades ecuatorianas. El proceso investigativo
tribute to the retention of school students, taking responde a la interrogante: ¿Cómo contribuir a la re-
into account the importance of the motivational tención escolar de los alumnos universitarios, tenien-
factor? Research from an interpretive perspective do en cuenta la importancia del factor motivacional?
has focused its execution on the combination of La investigación, desde la perspectiva interpretativa,
eminently qualitative methods. We took into ac- ha centrado su ejecución en la combinación de mé-
count the application of empirical methods such as todos eminentemente cualitativos. Se tuvo en cuenta
participant observation, focused interview, surveys la aplicación de métodos empíricos como la obser-
and document review. The bibliographic review vación participante, entrevista enfocada, encuestas y
contributes important elements in the debate on the la revisión de documentos. La revisión bibliográfica
causes of the school dropout, as well as it allows aporta importantes elementos en el debate sobre las
the approach to the modeling of a set of actions causas de la deserción escolar, así como posibilita el
for the possible reduction of the negative inciden- acercamiento a la modelación de un conjunto de ac-
ce of the multiple incident factors, especially the ciones para la posible disminución de la incidencia
motivation for the career Selected. The conclusions negativa de los múltiples factores causantes, espe-
show the possibilities offered by a set of systemati- cialmente la motivación por la carrera seleccionada.
zed actions, to contribute to reinforce the sense of Las conclusiones evidencian las posibilidades que
belonging to the chosen career and with it increase ofrece un conjunto de acciones sistematizadas, para
the motivation and permanence in the university. contribuir a reforzar el sentido de pertenencia hacia
la carrera escogida y con ello incrementar la motiva-
Keywords: dropout, engineering, motivation, ción y permanencia en la universidad.
university.
Palabras clave: deserción escolar, ingeniería,
motivación, universida

1 Mgtr. Alicia María Cedeño Tello, Magíster en Literatura Infantil y Juvenil, Docente de la Universidad Politécnica
Salesiana. Sede Guayaquil, acedeno@ups.edu.ec
2 Ph. D. Pedro Luis González Rivera, Doctor en Pedagogía, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana.
Sede Guayaquil, pgonzalezr@ups.edu.ec
104 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a necesidad de abordar el serio pro-


blema relativo a los altos índices de
deserción y repitencia, que afecta a la
versidades han planteado la urgencia de
trabajar en esta dirección.
Por todo lo anterior, ha sido necesario
mayoría de los sistemas educativos en un proceso investigativo que responda a
todo el mundo, plantea la urgencia del la interrogante acerca de ¿Cómo contri-
tratamiento sistematizado del tema en la buir a la retención escolar de los alum-
búsqueda de las posibles soluciones. Se nos universitarios, teniendo en cuenta la
trata de un asunto extremadamente com- importancia del factor motivacional?
plejo y con múltiples causales desde el
punto de vista educativo y didáctico [1]. La metodología de investigación
que se ha utilizado en este trabajo, se
Instituciones de carácter global como ha concebido desde la perspectiva mix-
la UNESCO y encuentros internacionales ta que integra elementos cuantitativos y
de Educación, han reiterado la importan- cualitativos. Se ha centrado la ejecución
cia de prestar atención preferente a la de- en la combinación de métodos teóricos
serción escolar, que afecta a todos los ni- como el análisis y la síntesis de las valo-
veles educativos, incluido la universidad. raciones de fuentes básicas para el estu-
Precisamente el objetivo de este trabajo dio de la retención escolar, la deducción
se dirige a reflexionar sobre la deserción y la inducción de la situación particular
escolar y las posibles acciones a desarro- en el área de estudio, así como el análi-
llar para lograr mayores niveles de reten- sis comparativo. Igualmente se tuvo en
ción. Se ha tenido en cuenta las acciones cuenta la aplicación de métodos empí-
desarrolladas en la carrera de Ingeniería ricos como la observación participante,
Eléctrica de la Universidad Politécnica entrevista enfocada, encuestas y la revi-
Salesiana de Ecuador, sede Guayaquil. sión de documentos.
Es perceptible que, aunque se ha Desde el ángulo metodológico se
manifestado la necesidad de trabajar en consideró oportuno observar los resul-
esta arista de la formación educativa, en tados en un caso determinado. Por ello
la práctica los resultados siguen preocu- se decidió comparar los resultados al-
pando a las autoridades educacionales y canzados en la retención en varios mo-
a la comunidad científica universitaria mentos, valorar la estrategia aplicada en
en varios países. [2]. En particular, los la carrera de Electricidad y analizar los
directivos e investigadores en las uni- resultados para llegar a conclusiones.

2. DESARROLLO DEL TEMA

Desde la conformación de los siste- dos atribuyeron un papel esencial a la


mas escolares, los educadores destaca- conformación de un sistema organizado
School retention and the motivational factor in university engineering students 105

de influencias para producir cambios esencial del educador, reconocido como


significativos en la personalidad de los la figura central en el proceso educativo
individuos. Ese desafío se ha presenta- que se realiza en las instituciones esco-
do como preocupación fundamental de lares de todos los niveles para contribuir
los educadores a lo largo de la historia a la formación de los estudiantes. El
de la Educación. concepto de educador, docente, maestro
o profesor tiene en cuenta a la persona
Una figura tan destacada como Juan
que dirige el proceso docente educativo
Amos Comenio, considerado el Padre de
con los alumnos en el contexto áulico.
la Pedagogía, sugería ya desde el siglo
Su rol ha sido considerado como funda-
XVII reconocer la importancia de las ne-
mental por instituciones globales como
cesidades personológicas del individuo
la UNESCO, para lograr una educación
que aprende, para asegurar la aprehen-
de calidad [5].
sión del contenido de la enseñanza [3].
Desde su carácter de eje transversal
Se ha señalado la incidencia de la
en la labor educativa, la retención es-
educabilidad en el proceso formativo
colar se presenta como uno de los prin-
del individuo que aprende. En ese sen-
cipales retos que se asume la escuela
tido se considera que la educatividad es
como la institución social encargada de
una condición básica que distingue al
la formación de las nuevas generacio-
ser humano a partir de la racionalidad en
nes. La gestión en torno a la retención
los procesos de pensamiento lógico [4].
escolar es considerada un proceso con-
Ello conduce a valorar la incidencia de
tinuo e integrador para evitar el fracaso
los factores humanos que asumen diver-
escolar de sus estudiantes. La inciden-
sos roles dentro de la institución escolar
cia de diversos factores en el fracaso
en el proceso formativo del estudiante.
escolar le otorga un carácter multifac-
En la labor educacional se reconoce torial al tema y exige el estudio siste-
la responsabilidad de los directivos de matizado que permita diseñar acciones
los distintos niveles en la conducción de que conduzcan al éxito. para lograr la
todos los procesos educativos, incluida permanencia del estudiante en la insti-
la retención escolar. Ello incluye el tra- tución escolar en todos los niveles [6].
zado de estrategias que posibiliten la
Desde el punto de vista de la inte-
marcha adecuada de los procesos sus-
gración, se considera la deserción como
tantivos como la docencia, la investiga-
una insuficiente unificación de los estu-
ción y la vinculación con la sociedad.
diantes con los ambientes intelectuales
Igualmente, el docente ocupa un primer
y sociales de la comunidad universita-
plano en la dirección del proceso educa-
ria. Este modelo teórico tiene sus raíces
tivo con los estudiantes, apoyándose en
en la teoría de anomia de Durkheim del
factores motivacionales.
individuo en el contexto social, econó-
La labor diferenciada y continua mico, cultural y organizacional. Diver-
para evitar el fracaso escolar es tarea sos autores han seguido esta corriente y
106 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

explican la deserción como el desequi- resultado de múltiples variables bioló-


librio entre las necesidades del alumno gicas, sociales y culturales.
y los elementos satisfactores que este
Lo anterior se enlaza con los diver-
encuentra en el medio universitario, la
sos puntos de vista sobre la deserción
discrepancia entre las expectativas y lo-
estudiantil en todos los niveles educa-
gros de los alumnos, el debilitamiento
tivos. Se percibe que el nivel superior
del compromiso y expectativas iniciales
necesita de estudios más abarcadores
que tiene el estudiante con la comuni-
que profundicen en las causas y posi-
dad institucional y el ámbito en general,
bles soluciones [8]. Sin embargo se le
así como el desajuste entre los tipos de
ha prestado menos atención al factor
personalidad y los tipos de ambiente [2].
motivacional.
Tanto autoridades como docentes
En particular, en Ecuador se ha plan-
pueden llevar a cabo diversas estrate-
teado que el país necesita de profesio-
gias encaminadas a preservar el número
nales ingenieros con capacidad trans-
de estudiantes en la institución escolar.
formadora, innovadores y creativos
Entre las estrategias se pueden resaltar
para cubrir las necesidades tecnológicas
las siguientes:
y sociales que se requieren actualmente.
• Estrategias centradas en el ausentis- Estos profesionales deben tener una alta
mo de los alumnos. preparación científica, tecnológica y
• Estrategias centradas en la sobree- humana para ser verdaderos agentes de
dad de los estudiantes. cambio, basados en principios éticos y
• Estrategias de reformulación de los morales que le permitan ser actores del
tiempos de instrucción. desarrollo del país, la región y la indus-
• Estrategias centradas en la convi- tria, desempeñándose como servidores
vencia en las escuelas. públicos y/o privados con alta eficien-
• Tutorías y otras acciones de orien- cia y sobre todo buscando ser gestores
tación a los estudiantes. de sus propias empresas y, por ende,
• Estrategias orientadas a la compen- creadores de fuentes de trabajo. En ello
sación de aprendizajes. resulta importante la motivación para
• Estrategias para la reformulación obtener los resultados.
didáctica de las clases presenciales.
De esa manera, se ha señalado que
• Estrategias centradas en la forma-
la carrera de Ingeniería Eléctrica surge
ción para el trabajo [6].
con el objetivo de formar profesionales
Un elemento fundamental para el que sean capaces de dar soluciones a la
éxito de las estrategias para lograr la industria local y nacional en las áreas de
retención escolar, tiene que ver con el mantenimiento, diseño, construcción,
factor motivacional. Precisamente la administración de sistemas eléctricos
motivación [7], reconocida como la de baja y media tensión, así como siste-
propiedad que mueve al individuo a mas de automatización y optimización
realizar determinadas acciones, es el de procesos de producción.
School retention and the motivational factor in university engineering students 107

Todo lo anterior es el resultado de un zar los fines planteados, que por supues-
conjunto de estrategias y acciones que to, deben tender a lograr la permanencia
apoyados en la motivación permita alcan- del educando en las aulas universitarias.

3. ALGUNAS ACCIONES DESARROLLADAS

En particular, la carrera de Ingeniería res insuficiencias en las estrategias de


Eléctrica, desde el período 47 (octubre aprendizaje, ha constituido una impor-
2015-marzo 2016) hasta el período 49 tante actividad para lograr la permanen-
(octubre 2016-marzo 2017), ha puesto cia de los estudiantes en la institución.
en práctica un variado espectro de ac- Esas tutorías han favorecido el acerca-
ciones dirigidas a fortalecer la motiva- miento a los estudiantes que presentan
ción de los estudiantes por la carrera y dificultades en el proceso de enseñan-
de esa forma, evitar la deserción escolar. za-aprendizaje dentro de determinadas
Las diversas acciones se han con- asignaturas. Ello ha permitido reforzar
centrado principalmente en la labor sus conocimientos con las actividades
educativa con los grupos que inician la áulicas impartidas por otro docente o en
carrera. En consecuencia desde el desa- algunos casos por el docente principal.
rrollo del curso de ingreso se ha presta- Igualmente, los estudiantes aspiran-
do especial atención en ubicar a profe- tes a ingresar han tenido la oportunidad
sores experimentados o que motiven el de asistir al primer curso de Bases Ma-
interés profesional de los estudiantes en temáticas, que organizó el Grupo de In-
proceso de inducción. vestigación de Educación e Información
En ese marco se han desarrollado Científica y la Dirección de Carrera de
las denominadas Jornadas de Prácticas Ingeniería Eléctrica. El objetivo prin-
Abiertas, con la intención de reforzar la cipal se ha dirigido a sistematizar los
motivación de los alumnos hacia la ca- conocimientos básicos que deben servir
rrera. En dichas jornadas los estudiantes de antecedentes a las asignaturas de Cál-
aspirantes a ingresar en la universidad culo de una Variable y Álgebra Lineal.
visitan cada uno de los laboratorios y Esas asignaturas ubicadas en el primer
los docentes encargados exponen una nivel de la nueva malla curricular, han
práctica. Con posterioridad los alumnos resultado las de mayor incidencia en la
dan a conocer su testimonio motivador cantidad de alumnos desaprobados.
sobre la experiencia vivida, a partir de
la guía orientada hacia el objetivo de De igual manera, otras acciones
que los estudiantes reflexionen sobre desarrolladas han sido las visitas a las
la labor que deben realizar para llegar a principales empresas del país vincula-
convertirse en profesionales. das con la energía eléctrica y con las
energías renovables. Ello ha permitido
Por su parte, la planificación de acercar a los estudiantes a la práctica de
tutorías para los alumnos con mayo- su futura labor profesional, a la vez que
108 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

ha facilitado que el estudiante se ponga ción (TIC’s) en cada semestre, con la


en contacto con el proceso productivo elaboración de un registro de todas las
que en un futuro llegará a realizar. actividades que los docentes de la ca-
rrera comparten con sus estudiantes a
Una importante labor de motivación
través del Ambiente Virtual de Apren-
se ha desplegado desde la ejecución
dizaje Colaborativo (AVAC).
del Simposio científico metodológico
a nivel de carrera [2]. Cada edición del Entre las actividades relativas al
evento ha propiciado el intercambio en- uso de las TIC, se incluyen el uso de
tre profesores, especialistas y estudian- las bases de datos, chat, consulta, cues-
tes, en torno a líneas fundamentales del tionario, encuestas, foros, glosario, he-
ejercicio de su profesión. rramienta externa, lecciones, talleres y
tareas. También se comparten archivos,
Así también, en la Dirección de la Ca-
carpetas, etiquetas, libros con sus res-
rrera se ha aplicado un modelo de gestión,
pectivos permisos y demás documentos
que ha partido de una concepción flexi-
que apoyen al estudiante en el proceso
ble, que combina los niveles de exigencia
de enseñanza aprendizaje.
por el cumplimiento de los objetivos del
trabajo docente educativo, con la creación Los resultados del conjunto de ac-
de un clima laboral de intercambio de ciones desarrolladas se expresan en el
opiniones e iniciativas de los docentes. El incremento de los niveles de motivación
ambiente favorable ha propiciado mayor entre los estudiantes. Como se muestra
disposición de los profesores desde las en las tablas y gráficos 1, 2, 3 el índice
vertientes cognitiva y afectiva en el traba- de deserción ha descendido en un 2%,
jo educativo con los estudiantes. en el período 47 y 48 se mantuvo en un
4% y en el período 49 se ubicó en un
Otra de las acciones se han encami-
2% gracias a las acciones que docentes
nado al buen uso de las Nuevas Tecno-
y autoridades han llevado adelante.
logías de la Información y Comunica-

4. RESULTADOS

La Figura 1 presenta el porcentaje Como puede observarse de forma evi-


de estudiantes aprobados, reprobados, dente en la Figura 1, las estrategias im-
anulados y los casos de deserción en- plementadas en la carrera han permitido
tre los períodos 2015-2016 (47), 2016- que aumente el porcentaje de estudiantes
2016 (48) y 2016-2017 (49), los mis- aprobados de un período a otro de forma
mos que se han dado después de poner sistemática a la vez que han disminuido
en práctica cada una de las acciones la cantidad de estudiantes que desertan,
detalladas con anterioridad. anulan asignaturas o reprueban.
School retention and the motivational factor in university engineering students 109

Figura 1. Estudiantes aprobados, reprobados, anulados


y desertores durante los períodos a) 47, b) 48 y c) 49
a)
4,59% 7,33%
Aprobados

12,45% Reprobados
Anulados
82,96% Desertores

b) 4,4% 7,33%
12,59%
Aprobados
Reprobados
82,97% Anulados
Desertores

4,74%
c) 3,56%
12,17% Aprobados
Reprobados
Anulados
84,27%
Desertores

Fuente: Autores

5. CONCLUSIONES

El grave problema relativo a los al- frustración en los resultados del apren-
tos índices de deserción y repitencia, dizaje.
que se manifiesta en la mayoría de los
El amplio espectro de acciones que
sistemas educativos a nivel mundial, es
se han puesto en práctica en la carrera
un asunto complejo y con diversas cau-
de Ingeniería Eléctrica, ha contribui-
sas desde el ángulo educativo, incluido
do a iniciar el camino para fortalecer
el factor motivacional.
la motivación de los estudiantes por la
En este trabajo queda evidenciado carrera y de esa forma, evitar la deser-
que si se crea el ambiente educativo ción escolar. El factor motivacional es
propicio para la permanencia del edu- un elemento fundamental para evitar el
cando, se puede contribuir a evitar la fracaso escolar.
110 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] P.L. González Rivera, D. Hernández Rodríguez, Capacitación Profesoral y Didáctica Universi-
taria/ INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 11, 30-41. ISSN 2477-9024 (UIDE), 2016.
http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/60/101. [Accessed:
2- enero 2017]
[2] M.G. Vázquez. Deserción estudiantil en el nivel superior, causas y solución. México: Trillas.
2008.
[3] J.A. Comenio. Didáctica Magna. Editorial Porrúa, Av. República Argentina, 15 México, 1998.
http://confedec.org/index.php/documentos/libros/581-didacticamagna/file [Accessed: 6-enero
2017]
[4] R. Nassif. Pedagogía general. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1958.
[5] UNESCO: Foro Mundial sobre la Educación 2015. 19-22 de mayo de 2015, Incheon, República
de Corea. http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/[Accessed: 3-marzo2016]
[6] Grimozzi, Sergio. Fracaso escolar: ¿Por qué se quedan los que se quedan? Buenos Aires:
Bonum, 2011.
[7] Chóliz. Psicología de la Motivación: el proceso motivacional, 2004. http://www.uv.es/~choliz
[Accessed: febrero 2017];
[8] Naranjo Pereira, M.L. Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su im-
portancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, 2009.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA EL AMBIENTE
Urban agriculture and contamination
by lead, bacteria and CO2 at UPS
Cuenca
Agricultura urbana y la contaminación por plomo,
bacterias y CO2 en la UPS Cuenca

F. Portilla1, J. Galarza2

Abstract: Four types of vegetables were studied: Resumen: Se estudiaron cuatro tipos de horta-
cabbage (Brassica viridis), broccoli (Brassica lizas: col (Brassica viridis), brócoli (Brassica
oleracea Italica), leaf lettuce (Lactuta sativa var. oleracea Italica), lechuga de hoja (Lactuta sativa
crispa) and cabbage lettuce (Lactuta sativa var. var. crispa) y lechuga de repollo (Lactuta sativa
capitata), through system of Urban Agriculture at var. capitata), a través de un sistema de Agri-
terrace level and ground at UPS, Cuenca-Ecua- cultura Urbana a nivel de terrazas y suelo en la
dor. The main objective of this study was to de- UPS Cuenca, Ecuador. El objetivo fue determinar
termine the Pb concentration, the recount of e. la concentración de Pb, el recuento de E.coli/co-
coli/coliforms and the absorption of CO2 in the liformes y la captura de CO2 en las especies de
mentioned species of vegetables. The applied hortalizas mencionadas. La metodología aplicada
methodology for the Pb concentration analysis para el análisis de la concentración de Pb fue el
was the atomic absorption (graphite furnace te- de absorción atómica (técnica horno de grafito), el
chnique); the recount of E. coli/coliforms throu- recuento de E.coli/coliformes mediante la técnica
gh petrifilm layers technique, and the statistical de placas petrifilm y el análisis estadístico entre
analysis between samples was carried out throu- muestras se llevó a cabo mediante la prueba no
gh the non-parametric test U of Mann-Whitney. paramétrica U de Mann-Whitney. Se encontró que
It was found that the concentrations of Pb over- las concentraciones de Pb sobrepasan los límites
take the established limits in the European Nor- establecidos en la Normativa Europea (0.30 mg/
mative (0.30 mg/kg); the concentration of E. kg); la concentración de E.coli es nulo y de co-
coli is null and the coliforms are at the allowed liformes está dentro de los niveles permitidos en
limits in the current normative (10-102) UFC/g. la normativa vigente (10- 102) UFC/g, mientras
The absorption of CO2 was determined by the que la captura de CO2 estuvo determinada por el
size of the crops, being the lettuce the one with tamaño del cultivo, siendo la lechuga de repollo
the biggest capacity to absorb CO2. When appl- la de mayor capacidad para capturar CO2. Al apli-
ying the non-parametric test to terrace level and car la prueba no paramétrica a nivel de terraza y
ground, the Pb presented similar concentrations; suelo, el Pb presentó concentraciones similares,
meanwhile the coliform concentration and the ab- mientras que la concentración de Coliformes y la
sorption of CO2 were different. Therefore, regar- captura de CO2 fueron diferentes, por lo tanto en
ding the Pb case, the null hypothesis is accepted el caso del Pb se acepta la hipótesis nula (H0) y se
(H0), and the alternative hypothesis is rejected rechaza la hipótesis alternativa (H1) y en el caso
(H1); and with regards to the CO2 and coliforms del CO2 y coliformes se rechaza H0 y se acepta H1.
the (H0) is rejected, and the (H1) is accepted.
Palabras clave: agricultura urbana, concentra-
Keywords: urban agriculture, concentration, lead. ción, plomo.

1 Fredi Leonidas Portilla Farfán, Docente Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, fportilla@ups.edu.ec
2 Jose Luis Galarza Rodriguez, Estudiante Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, jgalarzar@ups.edu.ec
114 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a presencia de contaminantes en
cantidades mayores a las reco-
mendadas en cualquiera de los compo-
capacidad de absorción que tienen las
plantas, sería determinante para la bioa-
cumulación de contaminantes. [4] Por
nentes ambientales (aire, agua, suelo) ejemplo, en los suelos de la Universi-
pueden causar efectos nocivos en la dad Politécnica Salesiana (UPS) sede
población que interactúa con estos. [1] Cuenca se encontraron concentraciones
Esta contaminación es consecuencia de Plomo (Pb) mayores a las permitidas
de las actividades humanas que se de- por la normativa en este caso tiene una
sarrollan a diario, particularmente de alta influencia el tránsito vehicular. [5]
actividades agrícolas, industriales en-
Por lo tanto, es importante avanzar
tre otras, [2] además se debe sumar la
en el estudio de líneas base de referen-
contaminación que proviene del trans-
cia y en el conocimiento de la concen-
porte, pues este sector es el mayor con-
tración de contaminantes en el aire, para
sumidor de combustibles fósiles y que
establecer regulaciones adecuadas que
por lo tanto es la principal fuente de
permitan avances en la protección del
emisiones contaminantes y de Gases
ambiente y la salud humana. La presente
de Efecto Invernadero (GEI). [3]
investigación tiene como finalidad opti-
De acuerdo al lugar donde se plan- mizar la AU, analizando la capacidad de
ten los cultivos, la Agricultura Urbana absorción de Pb, bacterias y Carbono.
(AU) también se utiliza como alter- De esta manera el proyecto se converti-
nativa para la mitigación de la conta- rá en una herramienta que beneficie a la
minación del aire urbano, debido a la absorción de contaminantes en la UPS.

2. METODOLOGÍA

2.1 Área de estudio 2.2 Muestreo de hortalizas


La UPS cuenta con varias terrazas Para el estudio de la concentración
y jardines; estos fueron aprovechados de plomo, recuento de E. coli/Colifor-
para practicar AU, en donde se imple- mes y la captura de CO2, se sembró las
mentó la siembra de hortalizas. Las hortalizas antes mencionadas con sus-
plantas sembradas fueron col (Brassica trato solo de humus a nivel de terrazas y
viridis), brócoli (Brassica oleracea Ita- a nivel de suelo la siembra fue con una
lica), lechuga de hoja (Lactuta sativa mezcla de humus sobre la tierra franca
var. crispa) y lechuga de repollo (Lac- prexistente. Se tomaron muestras en los
tuta sativa var. capitata). 2 sitios de la UPS; el primero a nivel de
terrazas (terraza de Pastoral UPS) a 10
Urban agriculture and contamination by lead, bacteria and CO2 at UPS Cuenca 115

metros de altura y el segundo a nivel te- gar a una completa homogenización. A la


rrestre (jardín del parqueadero UPS). En solución resultante se realizó una inocu-
total se tomaron 12 muestras a nivel de lación colocando en placas petrifilm pre-
terrazas y 8 a nivel de suelo, las cuales viamente etiquetadas en una superficie
fueron almacenadas en fundas estériles plana y nivelada para proceder a levantar
herméticas para su posterior tratamiento la lámina superior de la placa y con la
y análisis en laboratorio de la UPS. ayuda de una pipeta electrónica se colo-
có 1 ml de la muestra en el centro de la
2.2.1 Determinación de la concentra- lámina inferior. Luego para poder lograr
ción de Pb una adecuada dispersión de la muestra
La preparación de la muestra fue se colocó la lámina superior cuidadosa-
realizada mediante el siguiente proce- mente para evitar que se atrapen burbujas
dimiento: Se realizó un secado de 30 de aire y se colocó el dispersor sobre la
gramos (g) de cada muestra, las cuales muestra para que el inóculo se distribu-
recibieron un tratamiento de secado a 60 ya por toda el área. Finalmente una vez
°C durante 7 días. Luego se pulverizó que el gel se solidificó procedemos a la
la muestra y se mezcló 1 g del produc- incubación de la muestra en una estufa a
to pulverizado con 4 ml de HNO3. El 37 °C por 24 horas para coliformes y 48
siguiente paso fue evaporar la mezcla a horas para E. coli, para proceder a leer los
600 °C durante 4 horas, la ceniza resul- resultados en un contador de colonias es-
tante se mezcló con 4 ml de HNO3 y se tándar. Luego de este proceso realizamos
evaporó con un mechero. Se mezcló nue- los respectivos cálculos poder interpretar
vamente, el sólido resultante con 1 ml los resultados y calcular el número de
de HNO3. Este producto fue evaporado UFC/g se aplicó la ecuación 1. [7]
y condensado a 130 °C durante 3 horas
utilizando tubos digestores. Las mues- (1)
tras resultantes se aforaron en HNO3 al 2
N: Número UFC por gramo.
% en un balón de aforo de 10 ml y luego
se almacenó a 4 °C en tubos de ensayo. ΣC: Suma de las colonias contadas
Finalmente, se tomó 2 ml de la solución en las placas.
preparada de cada muestra y se transfirió f: factor de dilución utilizado. f=10
a tubos eppendorf para la determinación
de Pb mediante absorción atómica (téc- 2.2.3 Captura de CO2 por las hortalizas
nica horno de grafito). [6]. Para calcular la cantidad de CO2 pri-
mero tenemos que calcular la cantidad
2.2.2 Análisis microbiológico de carbono secuestrado por las hortalizas
La preparación de la muestra se reali- sembradas en el sitio de estudio y se re-
zó mezclando con la ayuda de una licua- currió a la siguiente técnica. Se inició con
dora 225 ml de agua de peptona al 0.1 % la preparación de la técnica cosechando
con 25 gramos de cada muestra hasta lle- las hortalizas (incluida la raíz) de todas
la muestras y se pesó, este peso equiva-
116 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

le al peso fresco de la muestra; luego se terminar la cantidad de CO2 secuestrado


tomó una submuestra de 20 gramos, esto procedemos a utilizar la ecuación 4. [9]
equivale al peso fresco de la submuestra.
Posteriormente se secó en la estufa a una (4)
temperatura de 60 °C por 24 horas hasta
CO2: Dióxido de carbono
alcanzar un peso constante, esto equivale
CC: Cantidad de carbono
al peso seco de la submuestra y luego se Kr: Factor de conversión 3.67
procede al cálculo de la biomasa aplican-
do la ecuación 2. [8] 2.2.4 Análisis estadístico
Para realizar la comparación de los
(2) resultados obtenidos a nivel de terrazas
y a nivel del suelo, los datos registrados
B: Biomasa t/ha, kg/ha se sometieron a un análisis con la prue-
PFs: Peso fresco de la submuestra Kg
ba estadística U de Mann-Whitney ya
PSs: Peso Seco de la submuestra Kg
PFm: Peso fresco de la muestra Kg que los datos no siguen una distribución
normal. Para esto utilizamos un contras-
Posteriormente para hallar la canti- te de hipótesis para pruebas no paramé-
dad de carbono se procede a multiplicar tricas ya que se pueden usar cuando dos
la biomasa por 0.5 como indica el gru- series de observaciones provienen de
po IPCC, el cual propone que cerca del distintas poblaciones, en este caso es la
50% de la biomasa vegetal corresponde única alternativa ya que el tamaño de
a la cantidad de carbono para este pro- nuestras muestras es pequeño (inferior a
ceso aplicamos la ecuación 3. [8] 30 casos) y tenemos dos muestras con
datos independientes. [10] Las hipótesis
que se han planteado son la nula (H0) y
(3)
la alternativa (H1). H0:µ a nivel de sue-
CC: Contenido de carbono en la muestra lo= µ a nivel de terrazas, cuando valor
de la vegetación no arbórea kgC/bloque. de p- valor >0,05 (nivel de significancia)
CF: Fracción de Carbono = 0.5 y la H1: µ a nivel de suelo ≠ µ a nivel de
Y finalmente el cálculo de la canti- terrazas, cuando de p- valor < 0,05.
dad de CO2 secuestrado, según el IPCC Los análisis estadísticos se realiza-
se estima que 1 tonelada de C es igual a ron en el programa SPSS Statistics 23.
3.67 toneladas de CO2 y para poder de-

3. RESULTADOS

De todos los análisis realizados a nivel los siguientes resultados los cuales presen-
de terrazas y a nivel del suelo encontramos tamos a continuación en la tabla 1 y 2.
Urban agriculture and contamination by lead, bacteria and CO2 at UPS Cuenca 117

Tabla 1. Concentración de Pb, recuento de E.coli/Coliformes


y Captura de CO2 de los cultivos a nivel de terrazas

Concentración Recuento de Recuento de Captura


Cultivo
de Plomo (mg/kg) E. Coli (UFC/g) Coliformes (UFC/g) de CO2 (Tn)
5 0 0 0,00257
Col híbrida 3,67 0 0 0,00264
3,67 0 0 0,00212
6,33 0 20 0,00233
Brócoli 6,33 0 30 0,00259
5,33 0 0 0,00268
3 0 0 0,01559
Lechuga de hoja 3 0 20 0,01145
2,33 0 20 0,01445
1 0 30 0,01295
Lechuga
1 0 60 0,01769
de repollo
0,4 0 150 0,01574
Fuente: Autor

De los análisis estadísticos realiza- y CO2 a nivel de terrazas y a nivel de


dos, para la comparación de los datos suelo podemos ver en las figuras 1, 2
obtenidos de: Pb, E. coli/Coliformes y 3.

4. DISCUSIÓN

4.1 Concentración de plomo terrazas y de suelo, las más altas son


Los límites establecidos por la Nor- de 6.33 mg/kg y 5 mg/kg respectiva-
mativa Europea dice que la concentración mente y las más bajas son de 0.4 mg/
máxima de Pb en Hortalizas de género kg y 3 mg/kg, valores superiores a los
Brassica y hortalizas de hoja son de 0.30 encontrados por Fernández (2016) en
mg/kg. [11] una investigación realizada a nivel de
suelo en la UPS sede Cuenca siendo la
En las tablas 1 y 2, se muestran las concentración más alta 1,2 mg/kg.
concentraciones de plomo a nivel de

Tabla 2. Concentración de Pb, recuento de E.coli/Coliformes


y Captura de CO2 de los cultivos a nivel del suelo

Concentración de Recuento de Recuento de Captura de


Cultivo
Plomo (mg/kg) E. Coli (UFC/g) Coliformes (UFC/g) CO2 (Tn)
3,66 0 620 0,131
Col híbrida
3,66 0 130 0,07256
5 0 0 0,06382
Brócoli
3.7 0 400 0,05281
118 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3,66 0 250 0,23258


Lechuga de hoja
3,66 0 30 0,04587
Lechuga de 3,1 0 310 0,20003
repollo 3 0 430 0,01144
Fuente: Autor

Tabla 3. Comparación de la concentración de Pb en las hortalizas


a nivel de terrazas y a nivel de suelo a través de la prueba U de Mann-Whitney
Plomo
U de Mann-Whitney 44.500
Sig. Asintótica (bilateral) 0.786

Fuente: Autor, extraído de SPSS Statistics 23

Tabla 4. Comparación del recuento de Coliformes en las hortalizas


a nivel de terrazas y a nivel de suelo a través de la prueba U de Mann-Whitney
Coliformes
U de Mann-Whitney 13.500
Sig. Asintótica (bilateral) 0.007

Fuente: Autor, extraído de SPSS Statistics 23

Tabla 5. Comparación de la captura de CO2 en las hortalizas


a nivel de terrazas y a nivel de suelo a través de la prueba U de Mann-Whitney
CO2
U de Mann-Whitney 13.500
Sig. Asintótica (bilateral) 0.007

Fuente: Autor, extraído de SPSS Statistics 23

Tanto a nivel de terrazas como de 20 años, por lo tanto aún deben existir
suelo, las concentraciones de plomo se remanentes de este metal ya que fue
presentan en orden descendente siendo usado como aditivo de la gasolina [12].
el más alto en el brócoli, luego en la col,
Segunda: Las hortalizas con alta
lechuga de hoja y finalmente en la le-
concentración de plomo y que fueron
chuga de repollo.
cultivadas en la zona de parqueo de
El plomo encontrado en las horta- automotores de la UPS (suelo), tales
lizas sembradas dentro de la UPS sede automotores se ubicaban con los esca-
Cuenca en cantidades mayores a las pes dirigidos hacia la zona de siembra
permitidas, se debe a 2 razones: y por lo tanto están emanando direc-
Primera: El plomo tiene un tiempo tamente aditivos de gasolina a la zona
de permanencia en el ambiente de 15 a de estudio.
Urban agriculture and contamination by lead, bacteria and CO2 at UPS Cuenca 119

4.2 Recuento de E.coli/ especie que más CO2 capturó tanto a


Coliformes totales nivel de terrazas como a nivel de suelo
Dentro de la Normativa de Recopi- fue la lechuga de repollo, con cantida-
lación Internacional de Normas Micro- des de 0.31443 toneladas (tn) y 0.04638
biológicas de los Alimentos, los criterios tn respectivamente. Esto indica que am-
microbiológicos para verduras y horta- bientalmente se debe sembrar lechuga
lizas establecidos son los siguientes: E. de repollo para la captura de CO2.
coli (10²- 104) UFC/g y Coliformes Tota- De todas las hortalizas cultivadas en
les (10-10²) UFC/g. [13] la terraza se capturó un total de 0.1028 tn
En las tablas 1 y 2 se evidencia la no y 0.8101 tn a nivel de suelo, ya que al te-
existencia de E. coli en ninguna de las ner una mayor masa vegetal absorbe más
hortalizas tanto a nivel de terrazas como carbono lo que se confirma con el estudio
en el suelo; el recuento de coliformes a realizado a nivel de suelo por Fernández
nivel de terrazas, el más alto es de 150 (2016) capturando un total de 2.70 tn.
UFC/g que corresponde a la lechuga de
4.4 Comparación a nivel de suelo
repollo y a nivel del suelo la especie que y a nivel de terrazas
más coliformes ha presentado, es la col
con un valor de 620 UFC/g, valores que Por otra parte se realizó la prueba es-
son menores comparados con el estudio tadística U de Mann-Whitney para com-
realizado a nivel de suelo por Alvarado parar los resultados obtenidos a nivel de
(2016) que presenta 3.4x103 UFC/g y terraza y suelo, mediante esta prueba no
9.7x103 UFC/g,[14] para las concentra- paramétrica como podemos ver en la ta-
ciones más baja y más alta respectiva- bla 3 se obtiene para la concentración de
mente. La presencia de coliformes en las plomo un p-valor de 0.786 es decir ma-
hortalizas se debe a una mala degrada- yor al nivel de significancia (0.05) por
ción del sustrato; en esta investigación se lo tanto el nivel de concentración plomo
encontró mayores cantidades a nivel del es similar tanto en el suelo como en las
suelo que a nivel de terrazas ya que en el terrazas; Para recuento de coliformes se
suelo es una mezcla de humus y de tierra observa en la tabla 4 que el p- valor es
preexistente y en la terraza es solo humus. de 0.007, menor al 5%; entonces el re-
cuento de coliformes tiene una diferen-
4.3 Captura de CO2 cia significativa a nivel del suelo que a
nivel de la terraza; en cuanto a la captura
De acuerdo a la tabla 1 y 2 la captu-
de CO2 tenemos se aprecia en la tabla 5
ra del CO2, es mayor a nivel del suelo
un p- valor igual a 0, menor al 5%, es
que a nivel de terrazas, debido a que las
decir la captura de CO2 es diferente de
plantas se desarrollaron más en el sue-
una forma significativa a nivel del suelo
lo y por tener una mayor masa vegetal
que en la terraza.
absorben más cantidad de carbono. La
120 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

5. CONCLUSIONES

Las concentraciones de plomo tanto dero evitando que este gas se emita a la
a nivel del suelo (3 – 5) mg/kg como de atmosfera.
terrazas (0.4 - 6.33) mg/kg; sobrepasan
Al realizar el análisis estadístico se
los límites permitidos por la Normativa
dice que la captura de CO2 es diferente a
Europea (0.30 mg/kg) para hortalizas
nivel de terrazas que a nivel del suelo de-
de género Brassica y hortalizas de hoja.
bido a la diferencia en la masa vegetal; el
El grado de concentración para E. recuento de coliformes es distinto debi-
coli es nulo y para coliformes son de do al sustrato utilizado para la siembra y
150 UFC/g y 620 UFC/g a nivel de te- la concentración de plomo es similar en
rrazas y de suelo respectivamente; es ambos lugares debido a que este metal
decir todas las especies están dentro de está presente en porcentajes semejantes
los criterios microbiológicos para ver- en las zonas de estudio, por lo tanto en
duras y hortalizas establecidos por la el caso del Pb se acepta la hipótesis nula
normativa de recopilación internacional (H0) y se rechaza la hipótesis alternativa
de alimentos (10-10²) UFC/g. por lo (H1) y en el caso del CO2 y coliformes al
tanto las hortalizas está libres de conta- tener diferentes concentraciones recha-
minación microbiológica. zamos H0 y aceptamos H1. Se debe rea-
lizar un monitoreo de la concentración
La captura de CO2 del total de las
de Pb en las zonas con más alto tráfico
hortalizas cultivadas fue de 0.09129 kg/
vehicular considerando el riesgo de en-
ha, en consecuencia estas hortalizas sir-
trada de plomo en la cadena alimentaria
ven para hacer frente al efecto inverna-

REFERENCIAS

[1] M. Cervera, “Investigación de contaminantes Orgánicos Volátiles y semivolátiles en agua y


vegetales mediante cromatografía de gases espectrometría de masas (Triple cuádrupulo y
tiempo de vuelo)”, Tesis Doctoral, Departamento de Química Física y Analítica, Universidad
Jaume I, Castellón, España, 2015.
[2] S. Llivisaca, F. Burgos, J. Vargas, “Caracterización de Bacterias Metalofijadoras de Mercurio,
A través de la Subunidad 16SMA, Mediante la Técnica de PCR-DGGE del Río Gala (Aguas
Abajo en el Recinto San Rafael) en la Parroquia Tenguel”, Tesis de Grado, Departamento de
Ciencias Biológicas, Universidad ESPOL, Guayaquil, Ecuador, 2011.
[3] OMS Organización Mundial de la Salud, Estándar OMS, 2017.
[4] A.N. Ganeshamurthy, L.R. Varalakshmi, H.L. Sumangala, “Environmental Risks Associated
with Heavy Metal Contamination in Soil, Water and Plants in Urban and Periurban Agricultu-
re”, Journal of Horticultural Sciences, vol. 3, Junio, 2008, pp. 1-29.
[5] J. Fernández, “Agricultura Urbana y su Aporte Contra el Efecto Invernadero en la Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca”, Tesis de Grado, Departamento de Ingeniería Ambiental,
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, 2016.
Urban agriculture and contamination by lead, bacteria and CO2 at UPS Cuenca 121

[6] M. Ali, K. Al-Qahtani, “Assessment of some heavy metals in vegetables, cereals and fruits in
Saudi Arabian markets”, ELSEVIER, vol. 1, Noviembre, 2012, pp. 31-37.
[7] Vélez, J. Ortega, “Determinación de Coliformes Totales y E. Coli en Muestras de Lechuga
Expendidas en Cuatro Mercados de la Ciudad de Cuenca”, Tesis de Grado, Departamento
Ciencias Químicas, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2013.
[8] O. Osinaga, S. Báez, F. Cuesta, A. Malizia, J. Carrilla, N. Aguirre, L. Malizia, 2014. Monitoreo
de Diversidad Vegetal y Carbono en Bosques Andinos-Protocolo Extendido. Protocolo 2 - Ver-
sión 1. CONDESAN, IER-UNT, COSUDE. Quito, Ecuador.
[9] Landeta, “Producción de Biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona gran-
dis linn f.) en la ESPOL campus”ing. Gustavo Galindo””, Tesis de Grado, Departamento de
Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, Universidad ESPE, Guayaquil, Ecuador,
2009.
[10] Douglas A. Lind, William G. Marchal, Samuel A. Wathen, Estadistica Aplicada a los negocios
y a la Economía, 15 Ed, México: Mexicana, 2012, pp. 649-702.
[11] Metales Pesados, Union Europea. Contenidos Máximos en Metales Pesados En Productos
Alimenticios, Fecha de Acceso: 22/03/2017, http://plaguicidas.comercio.es/MetalPesa.pdf.
[12] P. Noriega, A. Medici, A. Murillo, J Bedón, F Haro, G. Galecio, “Estudio de la concentración
de cadmio y plomo en el aire de la ciudad de Quito, empleando briofitas como biomonitores”,
La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, vol. 8, Julio, 2008, pp. 17-24.
[13] B. De Pablo, M. Moragas, Normas Microbiológicas de los alimentos, Fecha de Acceso:
01/01/2016, http://www.higieneambiental.com/sites/default/files/images/pdf/normas_micro-
biologicas_de_alimentos_2016_.pdf.
[14] J. Alvarado, “Agricultura Urbana en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca y su
aporte al Cambio Climático”, Tesis de Grado, Departamento de Ingeniería Ambiental, Univer-
sidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador, 2016.
Evaluation of the carbon print
of a university for the energy
efficiency policy
Evaluación de la huella de carbono de una universidad
para la política de eficiencia energética

N. Mendieta1

Abstract: Climate change is a problem mani- Resumen: El cambio climático es una problemáti-
fested by the increase in temperature on the pla- ca que se manifiesta con el aumento de temperatura
net caused by the emission of greenhouse gases en el planeta, causado por la emisión de Gases de
(GHG) and through the measurement of the car- Efecto Invernadero (GEI) y a través de la medición
bon footprint an inventory can be made to redu- de la huella de carbono se puede realizar un inven-
ce these Emissions. In this context, this research tario para reducir estas emisiones. En este contexto,
determined the carbon footprint of the Salesian esta investigación determinó la huella de carbono
Polytechnic University (UPS), Guayaquil, in de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), sede
2016, obtaining the value of 1.630,196 t CO2e, its Guayaquil, del año 2016, obteniendo el valor de
calculation was carried out to determine the value 1.630,196 t CO2e. Su cálculo se efectuó para co-
of GHG emissions which generates the institution nocer el valor de las emisiones GEI que genera la
by its activity and contribute with new initiatives institución por su actividad y contribuir con nuevas
in the energy efficiency policy. Estimates for sco- iniciativas en la política de eficiencia energética. Se
pes 1, 2 and 3 were set out for direct, indirect, expusieron las estimaciones para los alcances 1, 2
product and service emissions acquired following y 3 por emisiones directas, indirectas, productos y
the Greenhouse Gas Protocol (GHG) procedure servicios adquiridos siguiendo el procedimiento del
of the World Business Council for Sustainable Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Protoco-
Development Development, WBCSD) and by the lo GEI) del Consejo Mundial de Negocios por el
World Resources Institute (WRI). Finally, throu- Desarrollo Sustentable (World Business Council
gh this evaluation, recommendations were made for Sustainable Development, WBCSD) y por el
that prioritize the reduction of the consumption of Instituto de Recursos Mundiales (World Resources
energy, resources and materials to have a greater Institute, WRI). Finalmente, a través de esta evalua-
contribution of the university with the reduction ción se elaboraron recomendaciones que priorizan
of GHG. la disminución del consumo de energía, recursos y
materiales para tener una mayor contribución de la
Keywords: climate change; greenhouse gas universidad con la reducción de GEI.
emissions (GHG); carbon footprint.
Palabras clave: cambio climático, emisiones de ga-
ses de efecto invernadero (GEI), huella de carbono.

1 Nadia Mercedes Mendieta Villalba, Magíster en Seguridad Marítima, Ingeniera Naval, Docente de la Universi-
dad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador, nmendieta@ups.edu.ec
124 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a huella de carbono puede defi-


nirse como “la cantidad de gases
efecto invernadero emitidos a la at-
Institute, WRI), que es uno de los más
utilizados a escala internacional para
cuantificar y gestionar las emisiones
mósfera, derivados de las actividades de GEI [5]; la metodología Balance de
de producción o consumo de bienes y Carbono, conocida como Bilan Car-
servicios, y se ha transformado en un bone (BC, 2011) que fue desarrollada
patrón de competitividad” [1]. La huel- por la Agencia del Medio Ambiente y
la de carbono también es una medida Energía de Francia (ADEM-E) [6] y
para cuantificar y generar un indicador el Método Compuesto de las Cuentas
del impacto que una actividad o proce- Contables (MC3) ha sido elaborado por
so tiene sobre el cambio climático [2]. Doménech y otros colaboradores [7].
Un factor incidente en el cambio cli- Cabe anotar que la determinación de
mático es la energía, puesto que al pro- la huella de carbono en la Universidad
ducir y consumir electricidad, gasolina, Politécnica Salesiana, sede Guayaquil,
diésel, gas y carbón, lanzamos a la at- se deriva del interés de contribuir con la
mósfera gases de efecto invernadero, en lucha contra el cambio climático. La in-
especial dióxido de carbono, que es un vestigación se enfoca en la medición de la
gas que atrapa el calor del sol y hace que totalidad de emisiones GEI emitidas por
aumente la temperatura en nuestro mun- efecto directo, indirecto y de los productos
do [3]. Otros factores que inciden son y servicios adquiridos, provenientes del
la descomposición de los basureros y la desarrollo de la actividad educativa de la
crianza de animales, lo que genera millo- UPS de Guayaquil, siguiendo el procedi-
nes de toneladas de gas metano, al igual miento del Protocolo GEI, lo que permite
que el uso de fertilizantes, que producen tener un punto de referencia para identifi-
óxido nítrico. Además, influyen en el in- car las fuentes de emisiones de GEI en la
cremento, la destrucción de los bosques universidad y establecer recomendaciones
y el cambio en el uso del suelo [4]. que involucren las medidas de reducción
efectivas de emisiones de CO2.
Las normativas más relevantes para
determinar la huella de carbono son: el Finalmente, para contrastar los re-
Protocolo de Gases Efecto Invernadero sultados de este estudio, se compara el
(Protocolo GEI), que fue implementa- cálculo actual de la UPS sede Guayaquil
do por el Consejo Mundial de Negocios con estimaciones de otras universidades,
por el Desarrollo Sustentable (World como el de la Universidad Politécnica Sa-
Business Council for Sustainable Deve- lesiana, sede Quito [8] y la Universidad
lopment, WBCSD) y por el Instituto de Tecnológica Equinoccial de Quito, en la
Recursos Mundiales (World Resources facultad de Ciencias de la Ingeniería [9].
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 125

2. EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Entre las evidencias del cambio En América Latina, el aumento del


climático en el mundo se tiene que la nivel del mar afecta a poblaciones que vi-
temperatura superficial de la Tierra ha ven en las costas de los océanos Pacífico
aumentado en más de 0.8°C (1.4°F) en y Atlántico y tienen mayor riesgo en las
los últimos 100 años. Además, los pe- islas. El incremento en la temperatura del
riodos fríos son hoy en día más cortos y mar perjudica a la pesca y a los arrecifes
suaves, las capas de hielo y nieve están de coral y a actividades de las comunida-
disminuyendo en el hemisferio norte, los des (p.ej. el turismo) [4]. En el Ecuador, se
glaciares y casquetes polares se están de- experimentan eventos como el peligro de
rritiendo y existe el desplazamiento de extinción de los pingüinos de las islas Ga-
especies de plantas y animales a latitudes lápagos y el deshielo del volcán Cotopaxi,
más frescas o a mayores altitudes [10]. cuya extensión glacial se ha visto reducida
en un 45% en los últimos 50 años [11].

3. MARCO LEGAL PARA EFECTO


INVERNADERO EN ECUADOR

Ecuador en los últimos años ha temperatura en este siglo por debajo de


firmado y ratificado acuerdos inter- los 2 grados centígrados [14].
nacionales destinados a la protección
Por un lado, la propia Constitución
ambiental tales como el Protocolo de
ecuatoriana resalta el cuidado hacia el
Kyoto. A través del Decreto N° 548, el
medioambiente. De la Sección Segun-
presidente Rafael Correa Delgado rati-
da, Ambiente Sano, Art. 14.- “Se reco-
ficó la Enmienda de Doha al Protocolo
noce el derecho de la población a vivir
de Kyoto que fue promulgada el 8 de di-
en un ambiente sano y ecológicamente
ciembre de 2012 en la ciudad de Doha,
equilibrado, que garantice la sostenibi-
Catar, en el marco de la Décimo Octa-
lidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se
va Conferencia de los Estados Parte de
declara de interés público la preserva-
la Convención Marco de las Naciones
ción del ambiente, la conservación de
Unidas sobre Cambio Climático (COP
los ecosistemas, la biodiversidad y la
18) [12]. Posteriormente, el 26 de julio
integridad del patrimonio genético del
de 2016, Ecuador suscribió el Acuerdo
país, la prevención del daño ambiental
de París bajo la Convención Marco de
y la recuperación de los espacios natu-
Naciones Unidas sobre Cambio Climá-
rales degradados” [15].
tico, con este hecho, se suma a los 175
países del mundo que han firmado este Por otro lado, el Gobierno ecuato-
Acuerdo [13]. El objetivo del Acuerdo riano promueve políticas de eficiencia
de París es mantener el aumento de la energética relacionadas a la racionaliza-
126 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

ción del consumo de energía. Del Plan ca y ambiental con énfasis en grupos de
Nacional para el Buen Vivir, Objetivo 7: atención prioritaria” [16]. También, se
Garantizar los derechos de la naturaleza cuenta con el Decreto Ejecutivo 1815
y promover la sostenibilidad ambiental, para la Mitigación del cambio climático
territorial y global, se tiene el artículo y la adaptación a sus efectos [17] y con
7.10: “Implementar medidas de mitiga- el Decreto Ejecutivo 495 para el Comi-
ción y adaptación al cambio climático té Interinstitucional de Cambio Climáti-
para reducir la vulnerabilidad económi- co (CICC) [18].

4. INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2

Según el Centro de Análisis de In- con la reducción de las emisiones y me-


formación sobre Dióxido de Carbono, jorar la calidad del aire urbano. Tam-
División de Ciencias Ambientales del bién, desde el 2006, fueron implemen-
Laboratorio Nacional de Oak Ridge en tados en el Ecuador veintiún proyectos
Tennessee, Estados Unidos, las emisio- de mecanismo de desarrollo limpio, con
nes de CO2 en el mundo en el año 2013 lo que se logró disminuir 1’217.157 t
fueron de 35’848.592 Kilotoneladas [19]. CO2 emitidas al atmósfera al 2013 [16].
En nuestro país el total nacional El Municipio de Guayaquil hizo la
de emisiones y remociones fue de 410 medición de la huella de carbono de
millones de toneladas de dióxido de la ciudad con el Banco de Desarrollo
carbono en el año 2006, de acuerdo al de América Latina (CAF) y tomando
Ministerio del Medio Ambiente, siendo como línea base y referencia al año
el sector agrícola el que más aporta, se- 2014 se obtuvo el valor de 6,8 millones
guido por el cambio de uso de suelo y la de toneladas de CO2e siendo el princi-
silvicultura. Ante esta cifra, el Gobier- pal contribuyente el transporte, con un
no ecuatoriano en el año 2011 mejoró el 39% de emisiones de GEI y teniendo al
octanaje de la gasolina para contribuir diésel como fuente incidente [20].

5. ESTIMACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO


EN EMPRESAS ECUATORIANAS

Entre las empresas que han calcula- del sector de Alimentos y Bebidas que
do la huella de carbono se puede men- lo han hecho a nivel andino [21].
cionar a La Fabril, Toni y Pronaca, que
Además, la Corporación Favorita mi-
han logrado una innovación en respon-
dió la huella de carbono. Según el estudio
sabilidad social empresarial al calcular y
realizado, el 50% se debe al consumo de
obtener el certificado de huella de carbo-
energía eléctrica [22]. También, Nego-
no en Ecuador. La Cámara de Comercio
cios Industriales Real ha trabajado en la
reportó que son las primeras empresas
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 127

medición de emisiones de gases efecto proceso fue ejecutado en su totalidad por


invernadero lo que implicó calcular la la Consultora Sambito y validado a nivel
huella de carbono de sus productos. El internacional por TUV Rheinland [23].

6. METODOLOGÍA

El estudio es descriptivo y explica- laciones de la universidad, siguiendo


tivo, el cálculo de la huella de carbono las indicaciones de la referencia [24]
de la Universidad Politécnica Salesia- y la segunda, expone recomendacio-
na, sede Guayaquil, se efectuó para nes que desarrollan las medidas de
el año base 2016. La metodología se reducción efectivas de emisiones de
dividió en dos partes principales. La CO2 en la institución. En la figura 1 se
primera, determina los pasos a seguir muestran los bloques o edificios de la
para la estimación de los tres alcances Universidad Politécnica Salesiana de
que miden la huella de carbono, deri- Guayaquil, que son los límites opera-
vados de las actividades en las insta- cionales de la institución.

Figura 1. Bloques de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil

Elaboración: Lcda. Mariella Velasteguí

6.1 Alcance nientes de la combustión desde fuentes


El parámetro Alcance, tiene tres com- que son propiedad o que están controla-
ponentes, el Alcance 1, que lo constitu- das por la UPS, lo que incluye las emisio-
yen las emisiones directas de GEI prove- nes por combustión móvil, es decir, las
128 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

asociadas al consumo de combustible en central del aire acondicionado. Los datos


equipos móviles o vehículos de la institu- del Alcance 1 fueron proporcionados por
ción, y las fugitivas, derivadas de fugas el Departamento Técnico Administrativo
de gases de equipos de climatización usa- de Inventario de la UPS para el año base
das en las instalaciones, como fugas de la 2016 y se exponen en la Tabla 1.

Tabla 1. Alcance 1: Emisiones Directas de GEI, año 2016

COMBUSTIBLES

No. Descripción Unidad Consumo Anual

1 Diésel (furgoneta Toyota Hiace) Galón 1.637,00

2 Gasolina súper (camioneta Toyota Hilux) Galón 1.294,00

REFRIGERANTES

1 Refrigerante R22 (Clorodifluorometano CHCIF2) Libra 66,00

2 Refrigerante R410 (50% CH2F2+50% CHF2CF3) Libra 1.650,00

Fuente: Dirección Técnica de Administración e inventarios, UPS sede Guayaquil.

El Alcance 2 aglutina las emisiones Guayaquil. Los datos fueron obtenidos


asociadas a la generación de electrici- de las facturas del consumo energético
dad adquirida y consumida por la UPS de la institución, facilitados por el De-
y que están controlados por otra orga- partamento de Gestión de Talento Hu-
nización, en este caso es la Eléctrica de mano y se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Alcance 2: Emisiones Indirectas de GEI, año 2016

BLOQUE ELECTRICIDAD (kWh)

A 92.623,00

B 605.973,00

C 22.906,00

D 1’768.268,00

F 585.537,00

G1 25.227,00

G2 31.343,00

Gimnasio 6.882,00

Total 3’138.759,00

Fuente: Dirección Técnica de Gestión del Talento Humano, UPS sede Guayaquil.
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 129

El cálculo de las emisiones de los dos voluntario, para este cálculo se tomaron
primeros alcances mencionados es de en cuenta las resmas de papel utilizadas
carácter obligatorio. Finalmente, el Al- por la universidad de acuerdo a datos pro-
cance 3 involucra a otras emisiones que porcionados por el Departamento Técni-
son consecuencia de las actividades de la co Administrativo de Inventario y la can-
UPS, pero generadas por fuentes no con- tidad del plástico recogida durante el año
troladas o que no son propiedad de la ins- 2016 según la referencia [25], los datos de
titución. Estas emisiones son de reporte este alcance se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Alcance 3: Otras emisiones indirectas (voluntario)


de la UPS, sede Guayaquil

CONSUMO DE PRODUCTOS

No. Descripción Unidad Consumo Anual

1 Papel kg 4,771.31

2 Plástico reciclado kg -5,863.68

Fuente: Dirección Técnica de Administración e inventarios, UPS sede Guayaquil.

6.2 Factores de emisión • Factor de emisión del refrigerante


Considerando que no existen facto- HCFC-22 es de 1.810,0 Kg CO2 e/Kg.
res de emisión nacionales, se utilizó en ALCANCE 2:
esta investigación la información que
está en la base de datos creada por el • Factor de emisión de Electricidad
Panel Intergubernamental sobre Cam- Promedio en Ecuador 2013 (CO2)
bio Climático (Intergovernmental Pa- es 0,5076 Toneladas/MWh [26].
nel on Climate Change) y de DEFRA ALCANCE 3:
(Department for Environment Food &
Rural Affairs) y otras fuentes confiables • Factor de emisión para el papel re-
referenciadas. ciclado – 157 Kilos/ Tonelada, se-
gún DEFRA.
ALCANCE 1: • Factor de emisión para el plástico
• Factor de emisión del diésel es 3,1787 reciclado – 282 Kilos/Tonelada, se-
Kilos/ Litros por DEFRA para com- gún DEFRA.
bustión, no transporte por carretera En base a la sumatoria de la mul-
UK (2010). tiplicación de los datos de las acti-
• Factor de emisión de la gasolina vidades de GEI por los factores de
es 2,7329 Kilos/Litros por DEFRA emisión de GEI se estimó la huella
para combustión, no transporte por de carbono de la UPS y la huella per
carretera UK (2010). cápita se obtuvo dividiendo las tone-
130 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

ladas de CO2 equivalentes para el nú- la Universidad Politécnica Salesiana,


mero de estudiantes del año 2016 de sede Guayaquil.

7. RESULTADOS

La huella de carbono estimada fue siones por procesos derivados de los


de 1.630,196 t CO2e. La Tabla 4 resume consumos y generación de residuos en
la distribución porcentual de las emi- la universidad.

Tabla 4. Alcance 3: Distribución Porcentual de las emisiones por procesos

TONELADAS
PROCESOS (%)
CO2e
Consumo de diésel en furgoneta Toyota Hiace 21,70 1

Consumo de gasolina súper en camioneta Toyota Hilux 14,75 1

Consumo de Refrigerantes 1,54 0

Consumo Eléctrico 1.593,23 98

Consumo de papel 0,966 0

Consumo de plásticos -2,00 0

Total 1.630,196 100

Fuente: Autor

El mayor porcentaje de emisiones en de carbono en el año 2012 es de 873,88


el año 2016 corresponde al Alcance 2, t CO2e. La diferencia de las estimaciones
que son emisiones indirectas por el con- entre sedes se debe a las emisiones de di-
sumo de la energía eléctrica en la uni- ferentes fuentes y datos por clima, como
versidad, siendo el bloque D el que más el aire acondicionado requerido en la UPS
consume energía. Por lo cual, la UPS de Guayaquil, cambio de los factores de
podría implementar consejos prácticos emisión por tiempo, servicio eléctrico,
e implantar un programa de inducción número de estudiantes, etc. Con respecto
de ahorro energético para la racionaliza- al estudio de la Facultad de Ciencias de la
ción de recursos. Además, llevar a cabo Ingeniería en la Universidad Tecnológica
el uso de energías renovables con el ob- Equinoccial de Quito, la huella de carbo-
jeto de incrementar la eficiencia energé- no obtenida en esta investigación fue de
tica en la institución educativa [27]. 151,41 tCO2e, un valor apropiado porque
se trata de tan solo una facultad.
Comparando los resultados con los
de Universidad Politécnica Salesiana de Según la referencia [28] el núme-
la sede Quito, Campus Sur, puede veri- ro de alumnos de la UPS, sede Quito,
ficarse que el valor obtenido de la huella Campus Sur, en el año 2012 fue de
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 131

3.648 estudiantes, por lo tanto, su hue- tudiantes en el año 2016 fue de 7.257,
lla de carbono per cápita es de 0,2395. por lo tanto, su huella per cápita es de
En la UPS sede Guayaquil de acuerdo 0,2246 t CO2e por estudiante, lo cual es
a la referencia [29], el número de es- un resultado esperado.

8. CONCLUSIONES

La huella de carbono de la Universi- Se debe propender a que ese indicador


dad Politécnica Salesiana, sede Guaya- no suba con las nuevas políticas de efi-
quil, en el año base 2016 es de 1.630,196 ciencia energética.
t CO2e y su huella per cápita es de 0,2246
La UPS ejecuta buenas prácticas de
t CO2e calculada por estudiante.
separación de desechos reciclables, se
La huella per cápita de la Universi- logró separar 5.863,68 kg de botellas de
dad Politécnica Salesiana, sede Guaya- plástico en el año 2016, valor que aporta
quil, es de 0,2246 t CO2e por alumno. a la reducción de la huella de carbono.

9. RECOMENDACIONES

La disminución de la huella de carbo- podrían ser reemplazados por otros más


no conlleva a una decisión desde el Rec- eficientes, como por ejemplo, las lumina-
torado de la UPS, debido a que a corto rias led, los sensores de iluminación, etc.
plazo representa inversiones para la ins-
El grupo técnico que mantiene en
titución, pero a largo plazo son ahorros
funcionamiento los equipos en la UPS
financieros, además, contribuye a dismi-
debe ser concientizado, a fin de formar
nuir la huella de carbono en el planeta.
un grupo de trabajo comprometido en la
Considerando que el porcentaje de reducción de la huella de carbono.
emisiones es más alto en el Alcance 2,
Es necesario elaborar formatos que
debería efectuarse un análisis técnico
registren los datos básicos para el cál-
económico de equipos eléctricos obsole-
culo de la huella de carbono en años
tos o ineficientes en la institución y que
posteriores.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los departamentos Téc- de la Universidad Politécnica Salesia-


nico Administrativo de Inventario y na, sede Guayaquil del año base 2016.
Gestión de Talento Humano por los da-
A la Ing. Verónica Mosquera por la
tos de consumo proporcionados para el
revisión del texto de este artículo.
presente cálculo de la huella de carbono
132 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] T. Wiedmann and J. Minx, Ecological Economics Research Trends. New York, 2008.
[2] C. Ministerio de Medio Ambiente, “Huella de Carbono.” [Online]. Available: http://portal.mma.
gob.cl/cc-02-7-huella-de-carbono/. [Accessed: 17-Apr-2017].
[3] G. Quadri de la Torre, Ayudemos a defender el medio ambiente. Políticas y acciones prácticas.
México, 2012.
[4] C. Herrán, “El cambio climático y sus consecuencias para América Latina,” Rev. la Bols. Co-
mericio Rosario, pp. 6-10, 2012.
[5] W. R. Institute, “Green House Gas Protocol,” 2014. [Online]. Available: http://www.ghgproto-
col.org/. [Accessed: 18-Apr-2017].
[6] B. S. Institute, “PAS 2050: Specification for the assessment of the life cycle greenhouse emis-
sions of goods and services,” 2008. [Online]. Available: https://www.bsigroup.com/en-GB/.
[Accessed: 18-Apr-2017].
[7] J. L. Domenech, A. Carballo, L. Jiménez, and J. L. De La Cruz, “Estándares 2010 de huella de
carbono MC3,” in Conama10 Congreso Nacional de Medio Ambiente, 2010, vol. 11.
[8] F. J. Dávila Collaguazo and D. S. Varela Rosario, “Determinación de la huella de carbono en la
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Campus Sur.,” La Granja, 2014.
[9] F. R. Viteri Moya, “Cálculo de la Huella de Carbono de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
de la Universidad Tecnológica Equinoccial Quito-Ecuador.” Universidad de las Fuerzas Ar-
madas Espe. Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental, 2013.
[10] C. N. de I. de las academias Nacionales, “Cambio climático. Evidencia, impactos y opciones,” 2012.
[Online]. Available: http://nas-sites.org/americasclimatechoices/files/2013/04/136909453-Cam-
bio-Climatico-Evidencia-Impactos-y-Opciones.pdf.
[11] Andes, “Ecuador, los efectos del cambio climático, iniciativas ambientales y la COP 21,”
2015. [Online]. Available: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-efectos-cambio-cli-
matico-iniciativas-ambientales-cop-21.html. [Accessed: 17-Apr-2017].
[12] M. del Ambiente, “Presidente Correa ratificó la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto.” [Online].
Available:http://www.ambiente.gob.ec/presidente-correa-ratifico-la-enmienda-de-doha-al-proto
colo-de-kyoto/.
[13] M. del Ambiente, “Ecuador suscribe Acuerdo de París sobre cambio climático,” 2016. [On-
line]. Available: http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-suscribe-acuerdo-de-paris-sobre-cam-
bio-climatico/. [Accessed: 02-Jun-2017].
[14] U. Nations, “Acuerdo histórico sobre el cambio climático en París,” 2015. [Online]. Available:
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/.
[15] C. de la R. del Ecuador, “Constitucion de la República del Ecuador. Art. 414,” 2008. [Online].
Available: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
[16] S. N. de P. y D. SENPLADES, Buen Vivir, Plan Nacional 2013-2017, 2013.
[17] P. de Estado, “Decreto Ejecutivo 1815. Mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efec-
tos.” [Online]. Available: http://clima-lac.org/doc/Componente 2/Ecuador/DECRETO_N1815.pdf.
[18] P. de Estado, “Decreto Ejecutivo 495. Comité Interinstitucional de Cambio Climático,” 2010.
[Online]. Available: http://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu140057.pdf.
[19] G. B. Mundial, “Emisiones de CO2 (kt),” 2013. [Online]. Available: http://datos.bancomun-
dial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.KT?view=chart. [Accessed: 27-Apr-2017].
[20] E. Universo, “Guayaquil alista su plan para adaptarse al cambio climático,” 2016. [Online].Available:
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/07/17/nota/5693145/guayaquil-alista-su-plan-
adaptarse-cambio-climatico.
Evaluation of the carbon print of a university for the energy efficiency policy 133

[21] Corpaffairs, “Tres empresas ecuatorianas obtienen el certificado de huella de carbono.” [Onli-
ne]. Available: http://www.corpaffairs.com.ec/certificado-de-huella-de-carbono-en-ecuador/.
[22] Corporación Favorita, “En el centro de distribución, (cd) se realiza el acopio del material
reciclable que proviene de los locales. Huella de carbono.” [Online]. Available: http://www.
corporacionfavorita.com/portal/es/web/favorita/puntos-de-reciclaje.
[23] M. delAmbiente, “Negocios Industriales Real mide la Huella de Carbono de sus productos.” [Online].
Available: http://www.ambiente.gob.ec/negocios-industriales-real-mide-la-huella-de-carbono-
de-sus-produsctos/.
[24] M. de A. A. y M. A. de España and O. E. de C. Climático, “Guía para el cálculo de la huella
de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.” Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, 2015.
[25] R. Rómulo, Auditorìa Ambiental de desechos sòlidos en las instalaciones de la Universidad
Politécnica Salesiana de Guayaquil. 2016.
[26] Ministerio del Ambiente (MAE), “Factor de emisión de CO2 del Sistema Nacional de Inter-
conectado del Ecuador,” 2013. [Online]. Available: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2014/03/Factor-de-emisi%C3%B3n-2013-PUBLICADO.pdf. [Accessed:
07-Jun-2017].
[27] Universidad Politécnica Salesiana, “La UPS en cifras,” 2012. [Online]. Available: http://
www.ups.edu.ec/web/guest/transparencia/-/document_library_display/4n7NQgapYnLS/
viewf/7371307. [Accessed: 06-Jun-2017].
[28] Universidad Politécnica Salesiana, “UPS en cifras e indicadores de gestiòn 2016,” 2016.
[29] R. Ayala et al., “Segundo Congreso Salesiano de Ciencia, Tecnología e Innovación para la
Sociedad.” pp. 148-153, 2016.
Immobilization of lipases from
Aspergillus Niger for the treatment
of water contaminated with fats
Inmovilización de lipasas provenientes de Aspergillus Niger
para el tratamiento de aguas contaminadas con grasas

K. Rosero1, E. Mediavilla2, Z. Lozano3

Abstract: The waste water analyzed in several ri- Resumen: Las aguas residuales analizadas en va-
vers and streams of the south of Quito show a high rios ríos y quebradas del sur de Quito muestran una
concentration of fat and oils, even exceeding the alta concentración de grasa y aceites, incluso supe-
maximum permissible limits and the problem of it rior a los límites máximos permisibles y el problema
are the low rate of degradation, also makes har- está en su baja velocidad de degradación, además
der the biological treatment and cause operatio- dificulta el tratamiento biológico y causa problemas
nal problems in the wastewater treatment plants. operacionales dentro de las plantas de tratamiento
In view of this problem, it has been proposed to de agua. Ante este inconveniente se ha planteado el
evaluate the efficiency of the lipase of Aspergi- evaluar la eficiencia de la lipasa de Aspergillus Ni-
llus niger immobilized in calcium alginate in the ger inmovilizada en alginato de calcio en el pre-tra-
pre-treatment of the wastewater coming from Sha- tamiento de las aguas residuales provenientes de la
nshayacu creek since the conventional treatments quebrada Shanshayacu ya que los tratamientos con-
used in the case of fats have two disadvantages vencionales utilizados en el caso de las grasas pre-
either a low efficiency or in turn a very high cost. sentan dos desventajas ya sea una baja eficiencia o a
The percentage reduction in total fat content was su vez un costo muy elevado. Por ello se determinó
determined and analyzed as a result of the enzy- y analizó el porcentaje de reducción del contenido
matic pre-treatment. Finally a reduction of 54% de grasas totales como resultado del pre-tratamien-
in the total fat content was achieved. In this way to enzimático. Finalmente se logró una reducción
it was concluded that the pretreatment shows im- del 54 % en el contenido de las grasas totales. De
portant results that demonstrate the efficiency of esta manera se llegó a la conclusión de que el pre
the same and the advantages that it provides over tratamiento muestra resultados importantes que de-
conventional treatments. muestran la eficiencia del mismo y las ventajas que
proporciona sobre los tratamientos convencionales.
Keywords: Aspergillus Niger, immobilization, li-
pases, enzymatic treatment. Palabras clave: Aspergillus Niger, inmoviliza-
ción, lipasas, tratamiento enzimático.

1 Karina Rosero Toledo, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana,
Ecuador.
2 Emerson Mediavilla Peñaherrera, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador.
3 Zayda Lozano, Mg. Docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
136 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os caudales naturales del Distrito


Metropolitano se convirtieron en
vertederos de todo tipo de desechos y
obstrucciones y malos olores debido a
la solidificación de las grasas a bajas
temperaturas, entre otros [3], [15].
en el destino final de las aguas negras. Estos problemas se pueden solucio-
Solo el 1% de las aguas residuales nar con un pre-tratamiento en donde
que genera el Distrito Metropolitano se hidrolicen las grasas antes del trata-
de Quito son tratadas [7], aunque este miento biológico. Los métodos conven-
porcentaje ha aumentado de un 3 a 5% cionales para retirar las grasas antes de
debido a la implementación de Plantas la biodigestión, tales como trampas de
de Tratamiento de Agua Residual, los grasa, filtración con membranas, coagu-
efectos siguen siendo notables. lación, adsorción en carbón activado y
De acuerdo estudios y análisis reali- tratamientos físicoquímicos, tienen des-
zados en varios puntos de la ciudad de ventajas como la necesidad de reactivos
Quito se ha comprobado que unos de de alto costo, baja eficiencia de remo-
los principales contaminantes en el agua ción, producción de lodos extremada-
residual son las grasas en un porcentaje mente problemáticos, etc. El tratamien-
del 10%. Las grasas y aceites contami- to con enzimas se propone como una
nantes, provienen principalmente del alternativa rentable, limpia y amigable
consumo doméstico, pero además de con el ambiente, comparado con los
talleres automotrices, industrias petro- métodos convencionales [8], [1], [10].
leras, rastros, procesadoras de carne y
En la actualidad existen varios es-
la industria cosmética [13].
tudios sobre la eficiencia enzimática de
Los efectos provocados por grasas las lipasas en el tratamiento de diferen-
y aceites se encuentran presentes en tes clases de aguas residuales tanto de
aguas domésticas e industriales, pueden industrias como la láctea, y de centrales
ser orgánicos o derivados del petróleo. de sacrificio, aumentando la biodegra-
Las grasas y aceites por densidad, se dabilidad de estas aguas [13], [11].
colocan sobre la superficie creando pe-
El tratamiento de efluentes con altos
lículas que alteran los procesos biológi-
contenidos de grasas es una aplicación
cos de las aguas; entre los más notables
poco explorada para las lipasas; estas
[12]. Este tipo de contaminantes debido
enzimas poseen la capacidad de cata-
a su baja velocidad de degradación, di-
lizar la hidrólisis de grasas (triglicéri-
ficulta el tratamiento biológico y causa
dos); las mismas que una vez inmovili-
problemas operacionales como pérdida
zadas se convierten en una opción para
de eficiencia, colapso del reactor debido
la recuperación y posterior reúso de la
a la formación de espuma que causa la
enzima, aprovechando al máximo su
flotación de biomasa granular; forma-
actividad residual; además, se mejora la
ción de capas de grasa en la superficie
estabilidad operacional y térmica de la
del reactor, las cuales no se digieren;
enzima [2],[5].
Immobilization of lipases from Aspergillus Niger for the treatment of water contaminated with fats 137

El objetivo del presente trabajo es contaminadas utilizando lipasas inmo-


analizar la eficiencia de degradación de vilizadas en alginato de calcio prove-
grasas y aceites de efluentes altamente nientes de Aspergillus niger.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la obtención de las lipasas se minutos y luego separar el medio liqui-


realizó un cultivo de Aspergillus niger do de la parte que se precipito y así se
proveniente de una cepa madre propor- obtuvo el extracto extracelular.
cionada por los laboratorios de Biotec-
Luego se procedió a realizar una
nología de la Universidad Politécnica
liofilización del extracto para posterior-
Salesiana, para el cultivo se utilizaron 2
mente realizar la formación de las perlas
tipos de medio; Agar Dextrosa Patata y
de alginato, para lo cual se disolvió en
Agar Sabouraud los mismos que fueron
30ml de agua destilada 1g de alginato
enriquecidos con 1% de Sulfato de amo-
de calcio y se puso a calentar para di-
nio y 2% de aceite de oliva como fuentes
solverlo y se dejó enfriar, en otro vaso
de nitrógeno y carbono y se procedió a
de precipitación se colocó 20 ml de agua
sembrar en 5 cajas Petri con cada medio
destilada y 2,5 g de la enzima liofiliza-
y colocar en una incubadora durante 7
da y se mezcló bien, luego se procedió
días a 27 °C y adicionalmente se realizó
a mezclar las soluciones y colocarlas en
una solución de agua destilada con sulfa-
tubos capilares, se dejó caer gota a gota
to de amonio y aceite de oliva la misma
sobre una superficie con cloruro de cal-
que se dejó en refrigeración a 4°C.
cio 50mM gelificada a una altura de 2cm
Para la obtención de las lipasas se ex- y se deja endurecer por 2 horas luego de
trajeron las esporas de los dos tipos de las cuales se transfieren a una solución
cultivo en 10 matraces Erlenmeyer en de cloruro de calcio 10mM (10ml de so-
los cuales se colocó 100ml de la solución lución por cada gramo de perlas) para su
refrigerada junto con 5 gramos de salva- conservación, tal como se puede obser-
do de trigo y se lavó las esporas de cada var en la Figura 1 misma que muestra el
caja Petri para colocarlas en cada matraz, resultado de la inmovilización.
luego se los sello y colocó durante otros
Una vez que se obtuvieron las per-
7 días en la incubadora a 27 °C.
las se procedió a realizar una prueba de
Posteriormente se agitaron los ma- efectividad para lo cual se utilizó una
traces en el shaker por 30 minutos a muestra de 100ml de agua residual a la
150 rpm, luego se procedió a realizar la cual a través de un proceso de destila-
filtración del contenido de los matraces ción para lo cual se acidificó la mues-
en dos vasos de precipitación uno para tra con 150ml de HCl 1 + 1 (solución
cada medio utilizado y una vez que se preparada con un volumen de ácido
obtuvo la parte liquida se procedió a po- clorhídrico concentrado y un volumen
ner en la centrifuga a 13500 rpm por 5 de agua) hasta pH 2 o menos (normal-
138 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

mente 5 ml de HCl son suficientes), Luego se enjuagó nuevamente la bo-


luego se procedió a verter la muestra tella con 30 mL de hexano y se vació
acidificada en el embudo de separación otra vez este contenido en el embudo de
y se enjuago el envase con 30 mL de separación, y se volvió a repetir el pro-
hexano que luego también se vierten al ceso, después se filtró en el embudo de
embudo. Se agito el embudo tapado por filtración utilizado anteriormente pero
2 minutos y debido a los vapores que se se añadió otros 2 mL de hexano sobre
generaron se abrió ligeramente la llave las paredes del papel filtro. Se procedió
al menos dos veces durante la agitación, a destilar los acumulados de disolvente
para esto se colocó al embudo en posi- del matraz, a 69°C durante 15 minutos.
ción horizontal y se sujetó la tapa para
Se enfrió el matraz en el desecador
evitar posibles derrames, luego se dejó
durante 30 minutos y se procedió a pe-
el embudo en el soporte para que se se-
sar el matraz. La diferencia entre este
paren las capas.
valor y el peso del matraz vacío corres-
Por otra parte se taró un matraz de ponde a la cantidad de grasas y aceites.
destilación. Se colocó papel filtro sobre
Después de este proceso en una mues-
el embudo de filtración y luego se puso
tra de 100ml de agua residual se colocó
sobre el matraz de destilación, se hu-
0,9g de enzima inmovilizada y se dejó
medeció entonces el papel filtro con el
durante 3 días a temperatura ambiente,
solvente (alrededor de 2 mL), se vació
tras los cuales se volvió a realizar la prue-
la fase acuosa del embudo en un vaso de
ba mediante el proceso de destilación y se
precipitación y se drenó la capa de disol-
compararon los nuevos resultados con los
vente a través del embudo de filtración.
obtenidos con la muestra de referencia.

3. RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron 0,962504g, lo cual demostraba una re-


de la prueba de eficiencia del pre trata- ducción del 54% de la cantidad de gra-
miento fueron en el caso de la muestra sas totales en la muestra tras la aplica-
de referencia 2,0924g y en la muestra ción de dicho pre tratamiento tal como
con el pre tratamiento enzimático de se puede observar en la Tabla 1.

Figura 1. Perlas de alginato de calcio


Immobilization of lipases from Aspergillus Niger for the treatment of water contaminated with fats 139

Tabla 1. Cantidad de grasa removida y de enzima utilizada.

Muestra de agua residual Cantidad de enzima Grasa removida

100ml -- --

100ml 0,1g 1,2%

100ml 0,3g 7,1%

100ml 0,5g 11,3%

100ml 0,7g 27,1%

100ml 0,9g 54%

Figura 2. Cantidad de grasa removida frente a la cantidad de enzima utilizada

4. DISCUSIÓN

Después del tratamiento enzimáti- estudio [8], los cuales mostraron que se
co se logró una remoción de las grasas redujeron entre un 40 y 60 % las grasas
del 54%. Estos resultados pueden ser durante 3 días de tratamiento con la lipa-
comparados con otros obtenidos por sa de Candida rugosa inmovilizada en al-
varios autores que han trabajado en el ginato de calcio. En otro trabajo de estos
pre-tratamiento de esta clase de aguas mismos autores lograros obtener una re-
residuales como las de los efluentes de ducción de las grasas entre el 48 y 32 %,
las industrias lácteas por medio del uso en un agua residual de una industria de
de lipasas inmovilizadas. alimentos para mascotas utilizando la li-
pasa de Candida rugosa inmovilizada en
Como primer punto podemos com-
un híbrido alginato de calcio/sol-gel [8].
parar con los resultados obtenidos en el
140 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[5] en su trabajo utilizaron una lipasa parcialmente las grasas del agua residual,
de Aspergillus niger inmovilizada en qui- además causó un decrecimiento en el
tosano, y llegaron a aobtener una reduc- tiempo de retención en el reactor biológi-
ción en la concentración de las grasas y co y redujo los problemas operacionales
la DQO del 48 y 47 %, respectivamente, que causan las grasas. El reactor UASB
después de 3 días de hidrólisis enzimáti- (del inglés Upflow Anaerobic Sludge
ca. También se ha reportado la reducción Blanket) tuvo una mayor remoción de la
de la DBO5 (demanda bioquímica de DQO cuando el afluente fue pre-tratado
oxígeno) y el contenido de grasas después con el complejo enzimático, que cuando
del tratamiento con lipasas de aguas resi- no se trató. La materia orgánica, como las
duales con alta concentración de grasas. grasas, tiene una baja velocidad de degra-
En otro estudio realizado, [4] el pre-tra- dación en un tratamiento biológico, por
tamiento de un agua residual proveniente lo que la digestión de estos compuestos
de una industria láctea con alto conteni- es la etapa limitante del proceso hacien-
do de grasas utilizando una preparación do que el tiempo de tratamiento aumente
enzimática, la cual solo logró degradar considerablemente [6].

5. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados pre- cuerda con otros resultados obtenidos
sentados y los obtenidos se puede con- en otras investigaciones.
siderar un pre tratamiento enzimático Se considera que los niveles de efi-
como un método viable y eficiente en el ciencia obtenidos en la investigación
proceso de reducción de grasas totales pueden ser mejorados si la enzima es
en el agua residual y al mismo tiempo sometida a un proceso de purificación
favorable por el aumento de la biode- previo a su inmovilización.
gradabilidad de la misma
Adicionalmente se propone investi-
Tras las pruebas de eficiencias rea- gar la reducción en los niveles de otros
lizadas en las enzimas lipasas inmovi- parámetros como por ejemplo DQO,
lizadas se demostró que su rendimiento DBO5 y Oxígeno Disuelto ya que de
es superior al de los tratamientos con- acuerdo con varios estudios similares
vencionales como las trampas de grasa se ha demostrado la reducción tanto del
o membranas. Por otro lado frente a tra- tiempo de retención celular, retención
tamientos con gran eficiencia demues- hidráulica y la concentración de los
tra que hay una reducción en costo de mismos en el agua residual.
los materiales utilizados.
La aplicación hidrolítica a través de
Los resultados obtenidos en la pre- la inmovilización de lipasas de Asper-
sente investigación permiten afirmar gillus niger, concluye que su campo de
que la cantidad de grasas totales se ha acción se centra en grasas miscibles,
visto reducida en un 54 % lo cual con- como en los efluentes de la industria
Immobilization of lipases from Aspergillus Niger for the treatment of water contaminated with fats 141

láctea e industria alimenticia, recalcan- lamida (método convencional), supera-


do a su vez que los costos de la Poliacri- ría a la de lipasas de Aspergillus niger.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad Po- que nos han demostrado en la realiza-


litecnica Salesiana y a nuestra tutora la ción de este proyecto.
Ingeniera Zayda Lozano por el apoyo

REFERENCIAS

[1] A. Aguilar, E. Benedito, A. Furigo, and H. Ferreira de Castro, Anaerobic Biodegradability of


Dairy Wastewater Pretreated with Porcine Pancreas Lipase. Brazilian Archives of Biology and
Technology, Julio, 2010, 53(6), 1279-1284.
[2] V. Balcão, A. Paiva, and F. Malcata, Bioreactors with immobilized lipases: state of the art. En-
zyme and Microbial Technology, Marzo, 1996, 18, pp. 392-416.
[3] M. Camarota, D. Freire, A review on hydrolytic enzymes in the treatment of wastewater with
high oil and grease content. Bioresource Technology, 2006, 97, 2195-2210.
[4] M. Cammarota, G. A. Teixeira, and D. M. Freire, Enzymatic pre-hydrolysis and anaerobic de-
gradation of wastewaters with high fat contents. Biotechnology Letters, 2001, 23, 1591-1595.
[5] N. Dumore, and M. Mukhopadhyay, Removal of oil and grease using immobilized triacylglyce-
rin lipase. International Biodeterioration & Biodegradation, 2012, 68, 65-70.
[6] L. A. Fernández Guelfo, Caracterización cinética de la degradación anaerobia termofílica seca
de la Forsu. Efecto de diferentes pretratamientos sobre la biodegradabilidad del residuo. Te-
sis Doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz. Departamento de Ingeniería Química, Tecnología
de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente, 2001.
[7] Gonzales, P. Planta de Quitumbe limpiará el agua del Sur de Quito. El Comercio, 2017.
[8] Jeganathan, J.; Bassi, A. & Nakhla, G. Pre-treatment of high oil and grease pet food industrial wastewa-
ters using immobilized lipase hydrolyzation. Journal of Hazardous Materials, 2006a, 137, 121–8.
[9] Jeganathan, J.; Nakhla, G. & Bassi, A. Long-term performance of high-rate anaerobic reactors for
the treatment of oily wastewater. Environmental Science & Technology, 2006b, 40(20), 6466–72.
[10] Masse, L.; Kennedy, K. & Chou, S. Testing of alkaline and enzymatic hydrolysis pretreatments
for fat particles in slaughterhouse wastewater. Bioresource Technology, 2001, 77(2), 145–55.
[11] Mendes, A.; Pereira, E. & Ferreira de Castro, H. Effect of the enzymatic hydrolysis pretreat-
ment of lipids-rich wastewater on the anaerobic biodigestion. Biochemical Engineering Jour-
nal, 2006, 32, 185–190
[12] Pérez, C. Tratamiento de Aguas, Manual de Laboratorio. Universidad Autónoma de México,
2012, 24-27
[13] Rosa, D., Duarte, I., Saavedra, N.; et al. Performance and molecular evaluation of an anaerobic
system with suspended biomass for treating wastewater with high fat content after enzymatic
hydrolysis. Bioresource Technology, 2009, 100, 6170–6.
[14] Secretaría del Ambiente. Estudio de la línea base sobre el uso y consumo de los detergentes
biodegradables y aceites comestibles de uso comercial y doméstico con la finalidad de plantear
posibles políticas para su regulación e incentivos. Municipio de Quito, 2014, 12-14.
[15] Vidal, G., Carvalho, A., Méndez, R, Lema, J. Influence of the content in fats and proteins on the
anaerobic biodegradability of dairy wastewaters. Bioresource Technology, 2014, 74, 231–239.
Adsorption of cadmium
onto an Ecuadorian andosol
Adsorción de cadmio sobre un andosol ecuatoriano

J. Silva-Yumi1, N. Veloz2, D. Moyano3

Abstract: In this research the adsorption of Cd Resumen: En esta investigación se investigó la


(II) from aqueous media onto an andosol and the adsorción de Cd (II) desde medios acuosos sobre
influence of pH, ionic strength, dose and contact un andosol y la influencia del pH, la fuerza iónica,
time were investigated to determine the potential la dosis y el tiempo de contacto para determinar el
for the removal of cadmium from contaminated potencial de remoción de cadmio de medios con-
media, mainly aqueous. The andosol was taken taminados, principalmente acuosos. El andosol fue
from a deposit located in the community of San tomado de un depósito localizado en la comunidad
José de Achotillo in the province of Santo Do- de San José de Achotillo en la provincia de Santo
mingo de los Tsáchilas, the physical-chemical Domingo de los Tsáchilas. La caracterización físi-
characterization of the soil included the determi- co-química del suelo incluyó la determinación del
nation of pH, electrical conductivity, total organic pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico total,
carbon, humidity, real density, cation exchange humedad, densidad, capacidad de intercambio ca-
capacity, cadmium, nickel, lead and isoelectric tiónico, cadmio, níquel, plomo y punto isoeléctrico,
point, the infra-red spectrum was also obtained. se obtuvo además el espectro infrarrojo. Los estu-
The adsorption studies were performed by the dios de adsorción se realizaron por el método batch.
batch method. The characterization showed cha- La caracterización mostró características propias
racteristic owns of an andosol. From the adsorp- de un andosol. A partir de los estudios de adsorción
tion studies it was possible to establish that the se pudo establecer que la capacidad de adsorción
adsorption capacity is dependent on pH, surface depende del pH, carga superficial, fuerza iónica,
charge, ionic strength, dose and contact time. The dosis y tiempo de contacto. El modelo de pseudo
pseudo second-order model and the Langmuir segundo orden y el modelo de Langmuir son los que
model are the ones that best describe the kinetic mejor describen los datos experimentales cinéticos
and adsorption experimental data, respectively, y de adsorción, respectivamente, lo que indica que
indicating that the adsorption of cadmium ions la adsorción de iones de cadmio es principalmente
is mainly of the chemical type and occurs on two del tipo químico y se produce en dos sitios activos
active sites of the solid corresponding to hydroxyl del sólido correspondientes a grupos hidroxilos,
groups, neutral or negatively charged. neutros o cargados negativamente.

Keywords: andosol, natural nanoparticles, allo- Palabras clave: Andosol, nanopartículas natura-
phane, halloysite, cadmium adsorption les, alofán, halloysita, adsorción de cadmio.

1 Dr. Jorge Silva-Yumi, Docente-Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Cien-
cias, Ecuador, jorge.silvay@espoch.edu.ec
2 Dra. Nancy Veloz Mayorga, Docente-Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de
Ciencias, Ecuador, nveloz@espoch.edu.ec
3 Diego Moyano Rodriguez, Investigador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias,
Ecuador. dmoyano@espoch.edu.ec
144 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os andosoles son suelos que se


forman a partir de materiales vol-
cánicos a través de procesos de meteo-
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, Las Antillas Colombia,
Ecuador, Chile y Argentina [1].
rización bajo condiciones ácidas [1],
En Ecuador los andosoles (Figura 1)
se encuentran distribuidos alrededor
constituyen el 30% de la superficie terri-
de todo el mundo, en regiones con una
torial. Se encuentran alrededor de la re-
considerable actividad volcánica. En
gión sierra centro-norte en zonas altas y
América se encuentran en países ubica-
húmedas, extendiéndose hacia la costa y
dos alrededor del conocido como cin-
el oriente. Son suelos con baja densidad
turón de fuego del pacífico: Alaska, Es-
aparente, alto contenido de materia orgá-
tados Unidos, México, Guatemala, El
nica, y alta retención de humedad [2], [3].

Figura 1. Superficie (60 593 km²) del Ecuador


cubierta por suelos de origen volcánico (andosoles)

Fuente: 1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net [4]

Los andosoles son suelos que tienen debido a que contienen nanoparticulas
una considerable capacidad de adsor- con carga variable como alofán, imo-
ción ya que pueden adoptar carga po- golita, halloysita y ferrihidrita [6], [7]
sitiva o negativa en función del pH [5], siendo potenciales para la remoción de
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 145

contaminantes; aniones o cationes, pre- En 2009 en Ecuador se descubrió


sentes en medios acuosos. un yacimiento de andosol rico en alofán
[18] (una nanopartícula natural) y con
Existen algunos estudios sobre la
bajo contenido de materia orgánica [7] en
aplicación de andosoles y suelos volcá-
Santo Domingo de los Tsáchilas. Las in-
nicos en la remoción de contaminantes:
vestigaciones en torno a este depósito (Fi-
clorofenol [8], clordecona [9], atrazina
gura 2) se han enfocado en el estudio de
[10], fosfato [11], fluoruro [12], y sul-
la adsorción de fluoruro [19], su actividad
fato [13], pero también otros estudios
antiinflamatoria [17] y citotoxicidad [20].
en los que se aprovechan las propieda-
des de sus componentes como alofán: En esta investigación se plantea que
obtención de compósitos con propieda- el andosol por su alto contenido de alofán
des bactericidas [14] y con propiedades puede ser útil como material adorbente. Se
fotocatalíticas [15], [16] para la degra- estudia la adsorción de cadmio por el mé-
dación de contaminantes orgánicos, todo batch y las principales variables que
estudio de su actividad antiinflamatoria influyen en el proceso de adsorción: pH,
[17], entre otras. fuerza iónica, dosis y tiempo de contacto.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Muestra ter (ZM-77), se utilizó una suspensión


El suelo fue tomado de un yacimien- de 0.05 g L-1 de andosol en 1x10-3 M de
to ubicado en la comunidad de San José NaNO3. El potencial zeta (PZ) se cal-
de Achotillo, provincia de Santo Do- culó empleando la ecuación de Hel-
mingo de los Tsáchilas, (0°08’19.1’’S mholtz-Smoluchowski [21], [22]. A
79°04´42.4’’W). partir de una gráfica PZ en función del
pH, se determinó el PIE.
2.2 Caracterización físico-química
2.4 Espectro Infrarroja (IR)
La caracterización físico-química
se realizó empleando métodos están- El espectro IR se obtuvo utilizan-
dar de análisis, se determinó el pH y do una pastilla de KBr con un equipo
conductividad eléctrica (EPA 9045D), BRUKER IFS 66, se realizaron 32 barridos
carbono orgánico (método de Walkey entre 400-4000 cm-1 en el modo transmi-
& Black), humedad (ASTM D4959), sión, con una resolución de 4 cm-1.
densidad real (método del picnómetro),
capacidad de intercambio catiónico, 2.5 Efecto del pH
cadmio, níquel y plomo. Para estudiar el efecto del pH en el
proceso de adsorción, se utilizó una so-
2.3 Punto isoeléctrico (PIE) lución de 5 ppm de Cd(II) en 0.1N de
Se determinó por microelectrofo- NaNO3, se ajusto el pH de la solución
resis, se empleó un equipo Zeta-Me- a 2, 4, 6, 8 y 10, con NaOH o HNO3, se
146 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

agitó por una hora, se centrifugó a 3000 1 ppm, 2 ppm, 3ppm, 4ppm, 5ppm, 6
rpm, el sobrenadante se filtró con filtros ppm, 7ppm, 8 ppm, 9 ppm y 10 ppm de
de 0.22 mm y se determinó la concen- Cd(II) en 0.005N de NaNO3, se adicio-
tración final de Cd(II) por espectrosco- nó 1 g de andosol, se ajusto el pH de la
pía de absorción atómica (EAA). solución a 10, se agitó por una hora, se
centrifugó a 3000 rpm, el sobrenadante
2.6 Efecto de la dosis. se filtró y se determinó la concentración
Para estudiar el efecto de la dosis se final de Cd(II) por EAA.
utilizó una solución de 5 ppm de Cd(II) El porcentaje de adsorción se deter-
en 0.1N de NaNO3, se adicionó 0.2, 0.4, minó mediante la ecuación (1), mientras
0.6, 0.8 y 1 g de andosol, se ajusto el que la capacidad de adsorción mediante
pH a 10, se agitó por una hora, se cen- la ecuación (2):
trifugó a 3000 rpm, el sobrenadante se
filtró y se determinó la concentración de
Cd(II) remanente por EAA. (1)

2.7 Efecto de la fuerza iónica.


(2)
Para estudiar el efecto de la fuerza ió-
nica se utilizó una solución de 5 ppm de 2.10 Modelos de ajuste
Cd(II) en 0.005N, 0.01N, 0.05N, 0,1N,
0.5N y 1N de NaNO3, se adicionó 1 g de 2.10.1 Modelo de Pseudo
andosol, se ajusto el pH de la solución a primer orden
10, se agitó por una hora, se centrifugó a
Propuesto para procesos de adsor-
3000 rpm, el sobrenadante se filtró y se de-
ción en sistemas sólido-líquido, se basa
terminó la concentración final de Cd(II).
en la capacidad de adsorción del sólido,
2.8 Efecto del tiempo de contacto. está dado por la ecuación (3):

Para estudiar del efecto del tiempo se


utilizó una solución de 5 ppm de Cd(II) (3)
en 0.005N de NaNO3, se adicionó 1 g qe y qt son las capacidades de adsor-
de andosol, se ajusto el pH de la solu- ción (mg g-1) en el equilibrio y al tiempo
ción a 10, se agitó por 5, 10, 15, 30, 60, t, y k1 es la constante de velocidad de
120 y 240 min, cada tubo se centrifugó, pseudo primer orden [23].
el sobrenadante se filtró y se determinó
la concentración final de Cd(II). 2.10.2 Modelo de Pseudo segundo
orden
2.9 Efecto de la concentración
Considera que la adsorción se pro-
de Cd(II)
duce sobre dos sitios del sólido, está
Para estudiar el efecto de la con- dado por la ecuación (4):
centración se utilizaron soluciones de
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 147

de Freundlich y n es un indicador de la
(4) afinidad de adsorción [24].
donde qe y qt son las capacidades de 2.10.4 Modelo de Langmuir
adsorción (mg g-1) en el equilibrio y al
tiempo t y k2 es la constante de veloci- Válido para la adsorción sobre su-
dad de pseudo segundo orden [23]. perficies con un número finito de sitios
energéticamente homogéneos. Se ex-
2.10.3 Modelo de Freundlich presa por la ecuación (6):
Basado en la adsorción sobre una
superficie energéticamente heterogé- (6)
nea, su expresión está dada por la ecua-
ción (5). qe y qmax representan la capacidad
de adsorción (mg g-1) en el equilibrio y
(5) máxima, Ce es la concentración (mg L-1)
en el equilibrio y KL es la constante de
qe es la capacidad de adsorción (mg Langmuir [24].
g-1) en el equilibrio, KF es la constante

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Caracterización físico-química (Tabla 1), y al contrario de otros ando-


El suelo presenta un pH ácido al soles el contenido de materia orgánica
igual que otros suelos de origen volcá- es bajo, particularidad que le otorga su
nico [10], el porcentaje de humedad es potencial uso directo como material ad-
considerable, la densidad real es baja sorbente.

Tabla 1. Propiedades físico-químicas del andosol ubicado en san José de Achotillo,


provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Potencial de hidrogeno Unidades de pH 6.60
Conductividad eléctrica ms cm -1
17.58
Carbono orgánico total % 1.05
Humedad % 47.11
Densidad real g ml-1 1.05
Capacidad de intercambio catiónico meq 100g -1
13.24
Cadmio mg kg-1 0.1
Niquel mg kg -1
5.26
Plomo mg kg-1 5.62

Fuente: Autores
148 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3.2 Carga superficial tiva por debajo de este pH y negativa


por encima de ese valor, lo que lo hace
El punto isoeléctrico se encuentra
apto para la adsorción tanto de cationes
alrededor de 6.3 (Figura 2), las partí-
como aniones.
culas del andosol poseen carga posi-

Figura 2. Punto isoeléctrico (PIE) del andosol en 1x10-3 M de NaNO3

Fuente: Autores

3.3 Espectroscopía Infrarroja (IR) rísticas de alofán [6], [25], lo que indica
El análisis por espectroscopía IR el predominio de esta nanopartícula en
(Figura 3), muestra las señales caracte- el andosol estudiado y el bajo contenido
de materia orgánica.

Figura 3. Espectro infrarrojo del andosol

Fuente: Autores

La banda a 3450 cm-1 corresponde bida. La banda a 1637 cm-1 correspon-


a la vibración de estiramiento de los de a la vibración de flexión angular de
grupos -OH estructurales así como a las moléculas de agua adsorbidas en el
los grupos -OH libres de agua adsor- alofán.
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 149

Las bandas con máximos a 1035 cm-1 estiramiento de los enlaces Fe-O, en este
y 543 cm-1 corresponden a las vibracio- caso, estas bandas están sobrepuestas
nes superpuestas de los estiramientos con las vibraciones: Si-O y Al-O [25].
de los enlaces Fe-O, Si-O y Al-O, así
como a los grupos Si-O-Al, Fe-O-Al, Si- 3.4 Efecto del pH
O-Si y a las vibraciones de flexión de los La adsorción aumenta a medida que
enlaces Fe-O-H, Si-O-H y Al-O-H [26]. aumenta el pH (Figura 4). El aumento
Los óxidos de hierro presentes en en la adsorción se debe a que la carga
estos suelos muestran bandas alrededor negativa del sólido incrementa con el
de 930 cm-1 debidas a las vibraciones de pH lo cual hace más favorable la adsor-
ción del cadmio cargado positivamente.

Figura 4. Efecto del pH en la adsorción de cadmio

Fuente: Autores

3.5 Efecto de la dosis gura 5) esto se debe a que se incremen-


La adsorción incrementa a medida tan los sitios activos disponibles para
que incrementa la dosis del sólido (Fi- que se produzca la adsorción.

Figura 5. Efecto de la dosis en la adsorción de Cd

Fuente: Autores
150 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3.6 Efecto de la fuerza iónica ca (Figura 6) lo cual indica que no pre-


domina la competencia entre los iones
La adsorción disminuye ligeramen-
del electrolito y los iones cadmio por
te a medida que aumenta la fuerza ióni-
los sitios de adsorción.

Figura 6. Efecto de la fuerza iónica en la adsorción de cadmio

Fuente: Autores

3.7 Cinéticas de adsorción minutos (Figura 7). Esto se debe a que


La adsorción incrementa rápida- la adsorción en primera instancia ocurre
mente durante los primeros 20 minu- en los sitios superficiales externos más
tos de agitación y luego ligeramente, disponibles a los iones en solución y
alcanzando un valor constante a los 60 luego en los sitios internos.

Figura 7. Efecto del tiempo de contacto en la adsorción de cadmio

Fuente: Autores

El modelo que mejor describe los indica que la adsorción de los iones
datos experimentales es el modelo de cadmio se produce sobre dos sitios de
pseudo segundo orden (Tabla 2), esto adsorción.
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 151

Tabla 2. Parámetros de los modelos cinéticos.


Pseudo 1er orden Pseudo segundo orden

Parámetro Valor Parámetro Valor

K1 1.21 K2 857

Qe 0071 qe 0,071

R 2
1.00 R 2
1.00

Fuente: Autores

3.8 Isotermas de adsorción centración de cadmio en solución (Fi-


La capacidad de adsorción incre- gura 8).
menta a medida que aumenta la con-

Figura 8. Efecto de la concentración en la adsorción de cadmio

Fuente: Autores

El modelo que mejor describe los sorción máxima coincide con la experi-
datos experimentales es el modelo de mental y el R2 es cercano a 1.
Langmuir (Tabla 3), la capacidad de ad-

Tabla 3. Parámetros de los modelos de adsorción

Langmuir Freundlich

Parámetro Valor Parámetro Valor

qmax 0.181 n 2.13

Kl 7.48 Kf 0,21

R2 0.98 R2 0.93

Fuente: Autores
152 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. CONCLUSIONES

El andosol de la comunidad de San de Langmuir indican que la adsorción


José de Achotillo, provincia de Santo es principalmente de tipo químico, o
Domingo de los Tsáchilas adsorbe cad- quimisorción. La adsorción de los iones
mio en solución. cadmio se produciría sobre dos sitios
activos del sólido que corresponden a
El incremento del pH, cantidad de só-
grupos -OH neutros o cargados negati-
lido, tiempo de agitación y concentración
vamente -O- en función del pH.
incrementan la capacidad de adsorción.
El andosol puede servir como un
El efecto de la fuerza iónica, y el
material adsorbente obtenido de mane-
mejor ajuste obtenido con el modelo
ra económica.
de pseudo segundo orden y el modelo

AGRADECIMIENTOS

A la Secretaría de Educación Supe- nica de Chimborazo y al laboratorio de


rior, Ciencia, Tecnología e Innovación físico-química de suelos de la Universi-
(SENESCYT), al Instituto de Investiga- dad de Santiago de Chile.
ciones de la Escuela Superior Politéc-

REFERENCIAS

[1] FAO, Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de
la Union Europea, 2014.
[2] M. Calvache, “Manejo sostenible de los suelos del Ecuador,” in VII Congreso Sudamericano de
Agronomía, Guayaquil, 2015.
[3] A. Gonzales, “Los suelos del Ecuador,” in XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Pe-
ruano de la Ciencia del Suelo; Cusco, Noviembre 9-15, 2015.
[4] A. Gonzalez, “Suelos de Ecuador,” in 1er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net, Rio de
Janeiro, Septiembre 06-08, 2010.
[5] Y. Adachi, S. Koga, M. Kobayashi, and M. Inada, “Study of colloidal stability of allophane dis-
persion by dynamic light scattering,” Colloids Surfaces A Physicochem. Eng. Asp., vol. 265,
no. 1–3, pp. 149–154, 2005.
[6] C. Levard, E. Doelsch, I. Basile-Doelsch, Z. Abidin, H. Miche, A. Masion, and J. Rose, “Struc-
ture and distribution of allophanes, imogolite and proto-imogolite in volcanic soils,” Geoder-
ma, vol. 183–184, pp. 100–108, 2012.
[7] P. Nutrition, “Quantification of allophane from ecuador,” vol. 58, pp. 707–716, 2010.
[8] M. Cea, J. Seaman, A. Jara, M. Mora, and M. Diez, “Kinetic and thermodynamic study of chlo-
rophenol sorption in an allophanic soil,” Chemosphere, vol. 78, pp. 86–91, 2010.
[9] T. Woignier, F. Fernandes, M. Jannoyer-Lesueur, and A. Soler, “Sequestration of chlordecone
in the porous structure of an andosol and effects of added organic matter: an alternative to
decontamination,” Eur. J. Soil Sci., vol. 63, pp. 717–723, 2012.
[10] B. Prado, C. Duwig, C. Hidalgo, K. Müller, L. Mora, E. Raymundo, and J. D. Etchevers,
Adsorption of cadmium onto an Ecuadorian andosol 153

“Transport, sorption and degradation of atrazine in two clay soils from Mexico: Andosol and
Vertisol,” Geoderma, vol. 232–234, pp. 628–639, 2014.
[11] D. Njopwouo, E. Djoufac, and J. Mermoz, “A fixed-bed column for phosphate removal from
aqueous solutions using an andosol-bagasse mixture,” J. Environ. Manage., vol. 151, pp.
450–460, 2015.
[12] W. D’Alessandro, S. Bellomo, and F. Parello, “Applied Geochemistry Fluorine adsorption by
volcanic soils at Mt. Etna, Italy,” Appl. Geochemistry, vol. 27, pp. 1179–1188, 2012.
[13] M. Ishiguro, T. Makino, and Y. Hattori, “Sulfate adsorption and surface precipitation on a
volcanic ash soil (allophanic andisol),” J. Colloid Interface Sci., vol. 300, no. 2, pp. 504–510,
2006.
[14] Y. Onodera, S. Sunayama, A. Chatterjee, T. Iwasaki, T. Satoh, T. Suzuki, and H. Mimura,
“Bactericidal allophanic materials prepared from allophane soil II. Bactericidal activities of
silver/phosphorus – silver-loaded allophanic specimens,” Appl. Clay Sci., vol. 18, no. 3–4, pp.
135–144, 2001.
[15] E. Garrido-Ramírez, J. Marco, N. Escalona, and M. Ureta-Zañartu, “Preparation and charac-
terization of bimetallic Fe-Cu allophane nanoclays and their activity in the phenol oxidation
by heterogeneous electro-Fenton reaction,” Microporous Mesoporous Mater., vol. 225, pp.
303–311, 2016.
[16] H. Nishikiori, N. Kanada, R. Agus, K. Morita, K. Teshima, and T. Fujii, “Photoelectrochemical
properties of dye-dispersing allophane – titania composite electrodes,” Appl. Clay Sci., vol.
107, pp. 138–144, 2015.
[17] J. Cervini-Silva, A. Nieto, V. Gómez, S. Kaufhold, and B. Theng, “The anti-in flammatory
activity of natural allophane,” Appl. Clay Sci., vol. 105–106, pp. 48–51, 2015.
[18] S. Kaufhold, A. Kaufhold, R. Jahn, S. Brito, R. Dohrmann, R. Hoffmann, H. Gliemann, P.
Weidler, and M. Frechen, “A new massive deposit of allophane raw material in Ecuador,”
Clays Clay Miner., vol. 57, no. 1, pp. 72–81, 2009.
[19] S. Kaufhold, R. Dohrmann, Z. Abidin, T. Henmi, N. Matsue, L. Eichinger, A. Kaufhold, and
R. Jahn, “Allophane compared with other sorbent minerals for the removal of fluoride from
water with particular focus on a mineable Ecuadorian allophane,” Appl. Clay Sci., vol. 50, pp.
25–33, 2010.
[20] J. Cervini-Silva, V. Gomez-Vidales, M. T. Ramirez-Apan, E. Palacios, A. Montoya, S. Kau-
fhold, Z. Abidin, and B. K. G. Theng, “Lipid peroxidation and cytotoxicity induced by respi-
rable volcanic ash,” J. Hazard. Mater., vol. 274, pp. 237–246, 2014.
[21] R. Hunter, Zeta potential in colloid science principles and applications. London: Academic
Press Ltd, 1981.
[22] A. Delgado, F. Gonzáles, R. Hunter, L. Koopal, and J. Lyklema, “Measurement and interpre-
tation of electrokinetic phenomena,” J. Colloid Interface Sci., vol. 309, no. 2, pp. 194–224,
2007.
[23] K. L. Tan and B. H. Hameed, “Insight into the adsorption kinetics models for the removal of
contaminants from aqueous solutions,” J. Taiwan Inst. Chem. Eng., vol. 74, pp. 25–48, 2017.
[24] K. Y. Foo and B. H. Hameed, “Insights into the modeling of adsorption isotherm systems,”
Chem. Eng. J., vol. 156, pp. 2–10, 2010.
[25] M. de la L. Mora, “Síntesis, caracterización y reactividad de un suelo alofánico modelo (Tesis
doctoral),” Universidad de Santiago de Chile, Chile, 1992.
[26] E. Hanudin, S. Sukmawati, B. Radjagukguk, and N. Widya, “The effect of humic acid and
silicic acid on P adsorption by amorphous minerals,” Procedia Environ. Sci., vol. 20, pp.
402–409, 2014.
Analysis and application
of a permanent magnet generator
for a wind energy system
Análisis y aplicación de un generador de imanes
permanentes para un sistema de energía eólica

M. Rodríguez1, M. León2, D. Cárdenas3, C. Chávez4, G. Ampuño5

Abstract: This paper illustrates the design, analy- Resumen: Este trabajo ilustra, el diseño, análi-
sis and implementation of a neodymium perma- sis e implementación de un generador de imanes
nent magnet generator for later use as an horizon- permanentes de neodimio para uso posterior como
tal-axis wind turbine. A three-dimensional design aerogenerador de eje horizontal. Se utilizó un sof-
software was used for construction of the parts. tware de diseño tridimensional (AutoDesk Inven-
The permanent neodymium magnets on the rotor tor) para la simulación y construcción de las piezas.
generate a constant magnetic field. After desig- Los imanes permanentes de neodimio en el rotor
ning and building the device, functionality tests generan un campo magnético constante. Después
were performed. We expected a induced terminal de diseñar y construir el dispositivo, se realizaron
voltage of 25 V ± 2 V from theoretical calcula- pruebas de funcionalidad. Se esperaba una tensión
tions. After performing various operating tests terminal inducida de 25 V ± 2 V de los cálculos teó-
with zero load and with different resistive, capaci- ricos. Después de realizar diversas pruebas de fun-
tive and inductive loads, we measured a terminal cionamiento con carga cero y con diferentes cargas
voltage of 25.90 V with a phase current of 4 A, resistivas, capacitivas e inductivas, se midió una
600 r/min at 60 Hz. tensión de terminal de 25,90 V con una corriente
de fase de 4 A, 600r/min a 60 Hz.
Keywords: generator; permanent magnet; cons-
tant magnetic field. Palabras clave: Generador, imanes permanentes,
campo magnético constante.

1 Manuel Rodríguez, Ingeniero Eléctrico, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, mrodriguezsa@est.
ups.edu.ec
2 Michael León, Ingeniero Eléctrico, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, mleony@est.ups.edu.ec
3 David Cárdenas, Master Universidad en tecnológicas y Sistemas de Comunicaciones, Universidad Politécnica
Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador, dcardenasv@ups.edu.ec
4 Carlos Chávez, Ingeniero Eléctrico, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, cchavez@ups.edu.ec
5 Gary Ampuño, Master en Automatización y Control Industrial, Universidad Politécnica Salesiana, gampuno@
ups.edu.ec
156 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l cuidado del medio ambiente, la


viabilidad financiera y el consu-
mo de energía han fomentado el uso de
renovables alternativas, teniendo como
fuentes renovables entre el 80% y 90%
de la electricidad generada como se da
energías renovables como el viento, el a conocer en [2]. Teniendo en cuento lo
sol, las biomasas, entre otras. Por esta antes planteado, se opta realizar un es-
razón, se analizan diseños de prototi- tudio que permita obtener los índices de
pos de generadores que aprovechen vientos que cruzan a la ciudad de Gua-
las energías renovables. La tendencia yaquil y ver cuáles son sus mayores ve-
de consumo de energía revela el cre- locidades en un periodo de 10 meses.
cimiento de la demanda energética a Estos datos están abiertos al público en
nivel nacional e internacional [1] En la la página de web del instituto Oceano-
actualidad el Gobierno del Ecuador ha gráfico de la Armada (INOCAR) [3].
definido en su proyecto de Cambio de Los datos sugieren que los vientos con
la Matriz Energética que para el 2030 mayor velocidad provienen de la direc-
la generación de energía eléctrica va a ción Sureste (SW). Como se presentan
ser predominada por la producción de en la Fig.1, los vientos registrados el
energías hidroeléctricas y de fuentes mes de septiembre.

Figura 1. Frecuencia de vientos predominantes

Fuente: INOCAR [3]

Siendo así, el presente trabajo des- radores de la Universidad Politécnica Sa-


cribe la construcción de un prototipo lesiana. Este dispositivo servirá para su
de generador con excitación de imanes uso posterior como turbia eólica de baja
permanentes de Neodimio, el cual, fue potencia [4]- [7]. El documento presenta-
sometido a pruebas en vacío y con carga do a continuación se detalla el desarrollo
dentro del laboratorio de motores y gene- que, tenido este trabajo, los resultados
Analysis and application of a permanent magnet generator for a wind energy system 157

y las conclusiones que se han obtenido tos teóricos que lo fundamentan, para la
del mismo, además de los conocimien- comprensión total del proyecto.

2. FUNDAMENTOS Y CONTRUCCIÓN

En el presente capítulo, se presen- los que tendrá el generador, mediante la


tan los fundamentos principales de los Eq. 1. se definen la cantidad de 6 pares
generadores, esto con el fin de emplear de polos, es decir, se colocan 12 imanes
las fórmulas que permitieron diseñar el con campo magnético permanente son
prototipo. Para el generador se definie- colocados como se muestra en la Figura
ron los siguientes parámetros de cons- 2. [8], [9]
trucción: Generador trifásico síncrono,
pp=f*60 / n (1)
Voltaje de fase de salida 25VDC, 4
amperios de corriente de fase, campo Donde pp son los pares de polos, f
magnético 1 a 1,3 Teslas y frecuencia es la frecuencia eléctrica en Hz y n es la
eléctrica 60Hz. Con los parámetros de- velocidad mecánica del campo magné-
finidos, se calculan los números de po- tico en rpm.

Figura 2. Distribución de imanes permanentes en maquinas


de a) flujo radial y b) Flujo axial

Fuente: Autores

El campo magnético que será pro- tos, mediante software se comienza


porcionado por imanes permanentes, a diseñar las partes del generador y
se analizaron características como for- su acople al motor previo a su cons-
ma geométrica y costos, teniendo como trucción en la Figura 3 es presentada
resultado los imanes permanentes de una vista isométrica del diseño final
Neodimio grado N-42. de las partes que conforman el gene-
rador.
Una vez seleccionados los ima-
nes, tomando las dimensiones de es-
158 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 3. Vista isométrica del generador tipo axial

Fuente: Autores

El siguiente paso es definir el número El número de espiras es calculado


de bobinas que deben ser incluidas en el mediante la Eq. 3. En la cual se detalla
generador, para ello es empleada la Eq. 2. el voltaje requerido por bobina, sien-
Obteniendo como resultado una cantidad do el voltaje de salida del generador el
de 9 bobinas. La salida requerida es un voltaje total de cada bobina por línea
voltaje trifásico, por tal motivo, se divide conectadas en serie, cada bobina debe
la cantidad de bobinas por fase son 3. tener este voltaje divido para 3 como se
muestra en la Figura 3, de esta manera
Nb=3/4*p (2)
cada devanado debe generar 8,3V apro-
Donde Nb es el número de bobinas y ximadamente.
p es el número de polos.

Figura 4. Construcción y conexiones de las bobinas

Fuente: Autores
Analysis and application of a permanent magnet generator for a wind energy system 159

Como se detalla en [10] Para lograr de neodimio, vemos sus particularidas


este voltaje se calcula el número de es- como: el generador está formado por
piras mediante la Eq. 3. un estator, el cual, está constituido de 9
bobinas, 3 por cada fase conextadas en
Nesp=Vrequerido / φmax*ω (3) estralla trifásico. Cada bobina tiene un
núcleo de hierro para captar el campo
Como resultado cada bobina debe magnético que produce el rotor.
estar formda por una cantidad de 75
El rotor está cormado por un grupo de
vueltas. Una vez colocadas las 9 bobi-
12 imanes de Neodimio N-42, estos son
nas, estas son colocadas con una cone-
los polos magnéticos del generador. Los
xión trifásica estrella, la cual, permite
imanes permanentes introducen campo
generar un voltaje favorable aún tenien-
magnético constane al estator para pro-
do bajas revoluciones. Una vez hecha la
ducir la fuerza electromotriz fem o Vol-
conexión, se realizan pruebas de corto
taje requerido, determinado por la ley de
circuito pra evitar fallas en las pruebas
Faraday mostrada en la Eq. 4.
del generador.
Una vez concluido el ensamlaje eind=-N*dy/dt (4)
del generador de imanes permanentes

3. PRUEBAS

Una vez construido el generador, se Los datos obtenidos son el torque apli-
realizan pruebas en vacío para verificar cado [N m] en el generador, por medio
el correcto funcionamiento. de una balanza que se encuentra acopla-
da en el juego motor – generador. Así
3.1 Pruebas en vacío del generador también los voltajes Línea- Neutro (V
Las pruebas en vacío permiten ana- L-N) y Voltajes Línea – Línea (V L-L).
lizar si la salida trifásica se encuentra La Tabla 1 muestra los resultados de las
balanceada. Para tener datos confia- pruebas realizadas, mediante las cuales,
bles, se tendrá como entrada la veloci- se obtienen los valores de las constan-
dad controlada de un motor Hampden tes K1 que es la relación entre el V L-L
DYN-400, el cual, varía su velocidad y el V L-N, K2 representa la operación
mediante el campo del motor. En la Fi- de constante magnética y K3 constante
gura 5 se muestra la conexión del motor sincrónica.
y el acople con el generador, el cual, tie-
ne conectado un analizador de red para K1 = Vline-line/ Vline-neutral (5)
capturar los datos de Voltaje, Corriente K2 = fem/ (6)
y potencia. Las pruebas se realizan va-
riando la velocidad del motor en rpm K3 = n/f (7)
incrementando 50 rpm en cada prueba.
160 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 5. Conexión de las pruebas en vacio

Fuente: Autores

Los valores obtenidos se presentan Las pruebas realizadas se emplean


en la Figura 6. Las pruebas al ser rea- para hallar la impedancia sincrónica
lizadas en vacío y con un control de Eq. 3 y el porcentaje de rendimiento del
velocidad óptimo, los voltajes de salida generador Eq.4.
presentan una tendencia lineal.
Zs = (fem-Vf) / if (4)
3.2 Pruebas con carga %n= Potencia eléctrica /
en el generador Potencia en el eje (5)
Para medir el rendimiento del genera- Los resultados de las pruebas mues-
dor, se realizan pruebas con carga. La co- tran que el generador al alcanzar el
nexión de las pruebas con carga se mues- 60,19% de rendimiento se satura, es
tra en la Figura 7. La carga seleccionada es decir, que comienza a decrecer su fun-
la resistiva que puede ir de 0 a 100 ohmios cionamiento. Por ello, se define como
(ver Tabla 1). La frecuencia y velocidad potencia final del generador sebe ser
aplicada al generador permanecerán cons- máximo de 226,92 vatios.
tantes y se medirá la corriente de fase.

Figura 6. Respuestas del generador con pruebas en vacío


Analysis and application of a permanent magnet generator for a wind energy system 161

Fuente: Autores

Figura 7. Conexión de las pruebas con carga

Fuente: Autores
162 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 1. Pruebas con carga

Carga Impedancia Potencia Potencia %n Rendimiento


resistiva [Ω] Sincrónica [Ω] Eléctrica [W] en el eje [W] del generador

100 0,79 19,66 118,12 16,64


50,1 1,08 38,39 135,09 28,42
32,71 1,2 56,66 150,8 37,57
23,32 1,25 77,5 175,93 44,05
19,19 1,32 91,15 188,5 48,36
15,53 1,33 107,91 207,35 52,04
10,99 1,47 142,26 245,04 58,06
5,12 1,74 217,9 362,54 60,1
4,63 1,77 226,92 376,99 60,19
3,18 1,98 238,42 431,03 55,31

Fuente: Autores

4. DISCUSIÓN

Al finalizar este proyecto, podemos maquina pueda generar energía a partir


declarar que se obtuvieron los resulta- de bajas velocidades de viento, ya que
dos esperados del proyecto, ya que el en mediciones realizadas en la terraza
generador pasó las pruebas de funciona- del bloque B de la Universidad Politéc-
miento en el laboratorio, logrando obte- nica Salesiana y utilizando datos esta-
ner el voltaje esperado 25,9V por fase. dísticos del Instituto Oceanográfico de
la Armada hemos notado velocidades
Se realizaron un conjunto de prue-
promedio entre 2,5 m/s y 4m/s.
bas que permiten observar el compor-
tamiento del generador con diversos De acuerdo a los cálculos realizados
tipos de carga, pero estos se efectuaron se pudo observar que el voltaje indu-
únicamente de manera educativa debi- cido en las bobinas del estator es pro-
do a que al momento de la aplicación porcional al número de espiras de las
eólica la maquina no estará sujeta di- bobinas y a la inducción magnética en
rectamente a carga, ya que primero la el entrehierro.
señal deberá rectificarse para acumular
Debido al diseño del generador
la energía en baterías y mediante un in-
como prototipo educativo las potencias
versor finalmente alimentar a una carga
obtenidas a la salida del mismo no fue-
programada.
ron muy elevadas, por lo que no se re-
Al emplear un número elevado de comienda para la generación de energía
polos, se ha podido conseguir que la a grandes escalas.
Analysis and application of a permanent magnet generator for a wind energy system 163

Después de terminar este proyecto, la terraza del edificio B de la Univer-


fueron obtenidos los resultados espera- sidad Politécnica Salesiana y utilizando
dos. El generador pasó las pruebas de datos del Instituto de Oceanografía de
rendimiento en el laboratorio obtenien- la Armada, se observaron velocidades
do el voltaje con el que fue diseñado el promedio entre 2,5 m/sy 4 m/s.
generador siendo de 25.9 V por fase.
De acuerdo con los cálculos, ob-
Se realizó un conjunto de pruebas para servamos que el voltaje inducido en
observar el comportamiento del generador las bobinas del estator es proporcional
con varios tipos de cargas. Sin embargo, al número de vueltas y a la inducción
esto se hizo con fines educativos. Dado magnética del núcleo de hierro.
que, durante las aplicaciones de energía
Este generador fue construido como
eólica, el generador no está sujeto a una
un prototipo educativo. Como tal, su
carga directamente. Para poderlo aplicar
potencia de salida no está diseñado para
en casos reales, en primer lugar, la señal
aplicaciones industriales. Por esta ra-
debe ser rectificada para almacenar la
zón, no es recomendado el uso de este
energía en las baterías y con un inversor de
generador para proyectos de gran en-
alimentación en una carga preestablecida.
vergadura. Para trabajos futuros, se po-
Mediante el uso de un número cre- drá construir un prototipo más grande
ciente de polos, el dispositivo es capaz capaz de aplicaciones industriales.
de generar energía a bajas velocidades
La Tabla 2 muestra los resultados de la
del viento. Durante las mediciones en
caracterización del prototipo generador.

Tabla 2. Especificaciones del generador

Imax: 5A pp: 6

Vmax: 25.9 V f: 60 Hz

P: 226.92 W ω: 600 rpm

% ɳ: 60.19 % Zs: - 1.98

Fuente: Autores

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que este tipo de ge- del generador. Por esta razón, se reco-
nerador no requiere mantenimiento mienda realizar comprobaciones pe-
considerable, pero puede resultar en riódicas de estas piezas. Las bobinas
una disminución en la eficiencia de- se someten a la fem inducida por los
bido a la pérdida mecánica como re- imanes permanentes, que produce co-
sultado de la fricción de los cojinetes rrientes parásitas.
164 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Se aconseja que los diseños futuros tivo y el estator mediante la construcción


utilicen núcleos de hierro laminado delga- de una máquina estrecha. Esto también
do para disminuir estas corrientes o el uso aumentará el campo magnético en las bo-
de otros diseños que no requieran núcleos binas. Cuando se instala el aerogenerador,
en el interior del dispositivo. Se propone éste debe estar ubicado donde los vientos
disminuir la distancia entre el rotor induc- midan velocidades superiores a 3,5m/s.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Carrera de técnica Salesiana por permitir el uso de sus
Ingeniería Eléctrica de Universidad Poli- laboratorios y al grupo SMART-TECH.

REFERENCIAS

[1] “Consumo de energía eléctrica (kWh per cápita) | Data,” Grupo Banco Mundial, 2017. [Online].Avai-
lable: https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC?end=2014&start=20
14&view=map.
[2] Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, “Matriz energética,” Sect. Estratégicos para
el Buen Vivir, vol. 1, pp. 1–20, 2013.
[3] “INOCAR - Gráficos de vientos mensual estación Guayaquil -,” Instituto Nacional Oceanográ-
fico de la Armada, 2017..
[4] E. Muljadi, A. Wright, V. Gevorgian, J. Donegan, C. Marnagh, and J. McEntee, “Dynamicbra-
king system of a tidal generator,” ECCE 2016 - IEEE Energy Convers. Congr. Expo. Proc.,
pp. 1–5, 2017.
[5] Y. Wang and Z. Deng, “A Controllable Power Distribution Strategy for Open Winding Hybrid
Excitation Generator System,” IEEE Trans. Energy Convers., vol. 32, no. 1, pp. 122–136,
2017.
[6] M. Islam, A. Islam, S. M. Shaikh, and M. R. I. Sheikh, “Stability Enhancement of Wind Power
System by using Energy Capacitor System,” no. November, pp. 4–6, 2015.
[7] Z. Liu, C. Liu, and G. Li, “Power Coordinated Control of Wind Turbines with Permanent Mag-
net Synchronous Generator for Low Voltage Ride Through,” no. 51190103, 2014.
[8] A. A. Pop, M. M. Radulescu, H. Balan, M. Chirca, and V. Zaharia, “Electromagnetic design and
finite-element analysis of an axial-flux permanent-magnet machine,” 2014 Int. Conf. Appl.
Theor. Electr. ICATE 2014 - Proc., pp. 1–4, 2014.
[9] K. W. Klontz, H. Karmaker, P. Zhong, and R. Rock, “Short-Circuit Analysis of Permanent-Mag-
net Generators,” vol. 47, no. 4, pp. 1080–1087, 2009.
[10] C. E. Rodríguez Molano, José Ignacio; Montenegro Marín, “Diseño de un Generador de Flujo
Axial Usando el Método de Elementos Finitos,” vol. 4, no. 2. pp. 37–44, 2015.
Sensitive analysis of production
parameters of jatropha and mineral base
oils considering the life cycle
Análisis sensitivo de los parámetros de producción de aceites
de base de jatropha y mineral considerando el ciclo de vida

P. Gallardo1

Abstract: This study focused on a simplified Resumen: Este estudio se basa en un análisis sim-
life cycle assessment in the production of 1kg of plificado de análisis de ciclo de vida, en la pro-
mineral base oil and 1 kg of Jatropha base oil, ducción de 1kg de aceite de base mineral y 1kg de
trough a sensitivity analysis performed in diffe- aceite de base de Jatropha, mediante un análisis
rent scenarios. Results shown that in the Jatropha sensitivo realizado en diferentes escenarios. Los
base oil production, the largest contribution for resultados indican que en la producción de aceite
the global warming category was the best Jatro- de base de Jatropha en la categoría de calenta-
pha oil production scenario without allocation of miento global, el escenario mejorado de produc-
co-products 2,72 kg CO2-Eq. The alternative mi- ción de Jatropha sin reutilización de coproductos
neral oil base production scenario with allocation aporta 2,72 kg CO2-Eq; dentro de esta categoría el
of aromatic extracts contributes 2,10 kg CO2-Eq. escenario de producción de aceite de base mineral
For the fossil depletion potential, in the Jatropha sin reutilización de extractos aromáticos aporta
base oil, the major contribution was the best Ja- 2,10 kg CO2-Eq. Para el potencial de consumo
tropha oil production scenario without allocation de combustibles fósiles, el escenario de aceite de
of co-products 0,90 kg Oil-Eq. The alternative Jatropha sin reutilización de coproductos aporta
mineral oil base production scenario without 0,90 kg Oil-Eq. El escenario de producción de
allocation of aromatic extracts contributes 2,29 aceite de base mineral alterno sin reutilización de
kg Oil-Eq. extractos aromáticos aporta 2,29 kg Oil-Eq.

Keywords: Assumption, environmental cate- Palabras clave: Aceite de base de Jatropha, acei-
gories, life cycle impact assessment, production te de base mineral, ciclo de vida, análisis sensiti-
scenarios. vo, reutilización.

1 Pedro Emilio Gallardo Sandoval, Master en Ingeniería Urbana y Ambiental, Biólogo Ambiental, Auditor Free
Lance de Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiente, pedroemiliogallardosandoval@gmail.com
166 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l interés por la consciencia am-


biental dentro del sector indus-
trial ha ido incrementando mediante la
una preocupación general al respecto de
su uso [3], [4]; sin embargo debido al
incremento en la producción de aceites
creación de una legislación preventiva de bases vegetales, ha sido necesario la
y la demanda de procesos y produc- ejecución de estudios asociados a los
tos amigables con el ambiente [1], lo impactos ambientales que se generan en
cual ha llevado a que en las cadenas de las fases de producción, así como en las
producción se considere el concepto fases de extracción de materia prima [5].
de desarrollo sostenible, generando un
El objetivo de este estudio es realizar
criterio en el cual se integra y mejoran
un análisis de ciclo de vida simplificado
las variables ambientales, económicas
(cuna a producción) de la etapa de pro-
y sociales dentro de la industria [2].
ducción de 1kg de aceite de base mine-
Debido a las características negati- ral y de 1kg de aceite de base de Jatro-
vas de los aceites de bases minerales en pha, utilizando un análisis sensitivo a fin
los ecosistemas dado por su consumo de determinar cuáles son los parámetros
incompleto dentro de su ciclo de vida y más influyentes en su producción.
su uso en las industrias, se ha llegado a

2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

2.1 Materiales base mineral y 1 kg de aceite de base


El presente estudio se llevo a cabo de Jatropha.
mediante el uso del software Umber- Los límites del sistema definidos
to NXT LCA, puesto que es una herra- para la producción de aceite de base de
mienta diseñada específicamente para Jatropha fueron: cultivo de Jatropha,
realizar estudios de ciclo de vida, ya descortezamiento, prensado, transporte
que permite realizar cálculos de los po- del aceite crudo, refinación y trasnes-
tenciales impactos ambientales de los terificación. Se define que el cultivo de
productos mediante la elaboración de Jatropha, descortezamiento y prensado
modelos de producción, evaluación y se realizan en la India, la refinación y
visualización de los impactos ambien- transesterificación se realiza en Suiza.
tales en diferentes categorías sin el uso
Para el caso de la producción del
de tablas [6].
aceite de base mineral, se determinaron
2.2 Metodología los siguientes límites: producción de
petróleo, destilación atmosférica, desti-
La unidad funcional en la cual se lación al vacío, desasfaltado, extracción
basó este estudio fue 1kg de aceite de de aromáticos, desparafinado e hidroa-
Sensitive analysis of production parameters of jatropha and mineral base oils considering the life cycle 167

cabado. Se asumió que el proceso de12. Escenario alterno de producción de


refinación se llevó a cabo en Europa. aceite de base mineral sin reutiliza-
El transporte del crudo fue determinado ción de extractos aromáticos.
directamente por la variable selecciona- 13. Escenario alterno de producción de
da del software Umberto NXT LCA. aceite de base mineral con una mez-
cla de crudo Suizo.
Para realizar el análisis de los pará-
14. Escenario de producción de aceite
metros más influyentes en la producción,
de base mineral con una mezcla de
se definieron los siguientes escenarios:
crudo proveniente de países del res-
1. Escenario base de producción de to de Europa.
aceite de base de Jatropha, sin reu-
Una vez que los escenarios fueron
tilización de coproductos.
determinados, se establecieron los pa-
2. Escenario alterno de producción de
rámetros de producción, cantidades y
aceite de base de Jatropha con reu-
suposiciones de producción. Todos los
tilización de coproductos.
parámetros así como sus inventarios
3. Escenario alterno de producción de
tanto para los escenarios de producción
aceite de base de Jatropha con sul-
de aceite de base de Jatopha y aceite de
fato de amonio como fuente de ni-
base mineral, fueron seleccionados del
trógeno.
software Umberto LCA NXT. Los datos
4. Escenario alterno de producción de
de las cantidades requeridas en la pro-
aceite de base de Jatropha con clo-
ducción de aceite de base mineral fueron
ruro de potasio como K2O.
tomados de [7]. Los datos de las cantida-
5. Escenario alterno de producción de
des requeridas en la producción de aceite
aceite de base de Jatropha con reu-
de base Jatropha se tomaron de [8].
tilización de coproductos.
6. Escenario alterno de producción de En el proceso de cultivo de Jatropha
aceite de base de Jatropha sin reuti- se emplearon lo siguientes parámetros,
lización de glicerina. cantidades y suposiciones:
7. Escenario alterno de producción de
Nitrato de amonio: se seleccionó
aceite de base Jatropha sin reutiliz-
este parámetro puesto que en la revisión
ción de semillas y cascaras.
bibliográfica, no fue posible encontrar
8. Escenario mejorado de producción
una fuente específica de nitrógeno. Se
de aceite de base de Jatropha con
asumió que el nitrato de amonio fue la
reutilización de coproductos.
fuente de nitrógeno. El parámetro si-
9. Escenario mejorado de producción
guió el inventario de 1999 y la cantidad
de aceite de base de Jatropha sin
utilizada fue 48 kg.
reutilización de coproductos.
10. Escenario base de producción de Sulfato de potasio como K2O: se se-
aceite de base mineral. leccionó este parámetro puesto que en
11. Escenario alterno de producción de la revisión bibliográfica, no fue posible
aceite de base mineral. encontrar una fuente específica de po-
168 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

tasio. Se asumió que el sulfato de pota- sigue el inventario de Polonia de 1992-


sio como K2O fue la fuente de potasio. 2004. La cantidad usada en el proceso
Este parámetro siguió el inventario de de descortezamiento fue 9 kW/h.
1999 y cantidad utilizada fue 53 kg.
Los parámetros, cantidades y supo-
Nitrato de fosfato de amonio como siciones utilizados para el proceso de
P2O5: se seleccionó este parámetro refinado de aceite de base de Jatropha,
puesto que en la revisión bibliográfica, se detallan a continuación:
no fue posible encontrar una fuente es-
Producción de electricidad de me-
pecífica de fósforo. Se asumió que el ni-
dio voltaje por la Unión para la Unión
trato de fosfato de amonio como P2O5
para la Coordinación de la Transmisión
fue la fuente de fósforo. La variable si-
de Electricidad: se seleccionó este pará-
guió el inventario europeo de 1999 y la
metro puesto que se asumió que los pro-
cantidad utilizada fue 19 kg.
cesos de refinado y transesterificación
Diesel: se seleccionó este paráme- utilizaron electricidad producida por la
tro debido a que en la base de datos del Unión para la Coordinación de la Trans-
software Umberto NTX LCA, no fue misión de Electricidad. El parámetro si-
posible encontrar una fuente específica guió el inventario de 1994-2004. Para el
de producción diesel con inventario de proceso de refinado se utilizó 2,48 kW/h,
India. El parámetro siguió el inventario mientras que para el proceso de transes-
suizo de 1991-2002 y la cantidad utili- terificación se utilizó 0,42 kW/h.
zada de diesel fue 44 kg.
Álcali: se seleccionó este parámetro
Irrigación: se seleccionó este pará- puesto que en la revisión bibliográfica,
metro debido a que en la base de datos no fue posible encontrar una fuente es-
del software Umberto NTX LCA, no fue pecífica de álcali en el proceso de refi-
posible encontrar una fuente específi- nado. Se asume que la fuente de álcali
ca de producción de agua con datos de es hidróxido de sodio al 50% en agua.
India. El parámetro sigue el inventario Esta variable sigue el inventario del
suizo de 1991-2002 y la cantidad utili- 2000. La cantidad utilizada fue 0,99 kg.
zada fue de 49,98 m3.
Etanol producido a partir de etileno:
Producción de electricidad de medio se seleccionó este parámetro puesto que
voltaje Polonia: se seleccionó este pará- en la revisión bibliográfica, no fue posible
metro debido a que en la base de datos encontrar una fuente específica de etanol
del software Umberto NTX LCA, no fue para el proceso de transesterificación. Se
posible encontrar una fuente específica asumió que la fuente de etanol es el etanol
de electricidad con datos de producción producido a partir de etileno. Este pará-
de India. Se asumió que la producción metro sigue el inventario de 1986-2005
de electricidad de medio voltaje en Po- La cantidad utilizada fue 0,15 kg.
lonia tiene las mismas características
Hidróxido de potasio con almacena-
de la producción en India. El parámetro
miento regional: se seleccionó este pará-
Sensitive analysis of production parameters of jatropha and mineral base oils considering the life cycle 169

metro puesto que en la revisión bibliográ- Los parámetros empleados en el


fica, no fue posible encontrar una fuente análisis sensitivo, mantienen las canti-
específica de KOH. Se asumió que este dades detalladas en el escenario base de
parámetro fue la fuente de KOH. El pará- producción de aceite de base de Jatro-
metro siguió el inventario de 1988-2004. pha, sin reutilización de coproductos.
La cantidad utilizada fue 0,03kg.
Los dos escenarios mejorados de
Reutilización: Se asumió que los co- producción de Jatropha, fueron consi-
productos son considerados desechos. derados puesto que se asume que la can-
tidad y el rendimiento de la producción
Transporte transoceánico: Se asumió
fueron importantes para el análisis sen-
que el transporte de la materia prima se
sitivo. Los valores utilizados son 141
realiza desde la India hasta Suiza, por
kg de nitrato de amonio como fuente de
medio de un transporte transoceánico.
nitrógeno, 139 kg de sulfato de potasio
Se recorrió una distancia de 6905,57.
como K2O como fuente de potasio, 56
Los parámetros empleados en el kg de fosfato de nitrato de fósforo como
análisis sensitivo en la producción de fuente de fósforo, 112,80 kg de diesel,
aceite de base de Jatropha, se detallan 49 m3 de agua, 9 kW/h de electrici-
a continuación: dad en el proceso de descortezamien-
Sulfato de amonio como nitrógeno: to y 101,25 kW/h de electricidad en el
se seleccionó este parámetro puesto que proceso de prensado. Se asumió que la
en la revisión bibliográfica, no fue po- cantidad de álcali utilizada fue 1,18 kg.
sible encontrar una fuente específica de Para el KOH se asumió una cantidad de
nitrógeno en el proceso de cultivo de 0,30 kg, la cantidad de etanol usada fue
Jatropha. El parámetro siguió el inven- de 0,15 kg. La electricidad usada para
tario de 1998. el proceso de refinado fue de 2,49 kW/h
y en el proceso de transesterificación la
Cloruro de potasio como K2O: se cantidad de electricidad usada fue de
seleccionó este parámetro puesto en la 0,42 kW/h.
revisión bibliográfica, no se encontró
una fuente específica de potasio para Los parámetros, cantidades y supo-
el proceso de cultivo de Jatropha. Se siciones en el escenario base de produc-
asumió que el cloruro de potasio como ción de aceite de base mineral, se deta-
K2O, es la fuente de potasio. Este pará- llan a continuación.
metro siguió el inventario del 2000. Crudo de Nigeria: se seleccionó este
No reutilización de cáscaras y pas- parámetro debido a que las importacio-
tas: se asumió que las cáscaras y pastas nes europeas en el 2012 alcanzaron un
de los procesos de descortezamiento y 40% de crudo nigeriano [9]. Se asumió
prensado son considerado desechos. que después del proceso de refinado de
1 tonelada de crudo nigeriano se obtie-
No reutilización de glicerina: se asu- ne 1 kg de aceite de base mineral, se
mió que la glicerina se considera desecho. consideró el inventario de 1992-1994.
170 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Gas quemado en hornos de refine- para la Coordinación de la Transmisión


rías: este parámetro se utilizó puesto a de Electricidad de 1992-2004. Las can-
que en la revisión de literatura no fue tidades utilizadas fueron para el proce-
posible encontrar una fuente de calor so de destilación atmosférica 53,30 MJ,
específica. Se asumió que el proceso de destilación al vacío 52,30 MJ, desasfal-
refinado considera el consumo y libe- tado 60 MJ, extracción de compuestos
ración de gas en refinarías en Europa. aromáticos 21 MJ, desparafinado 396
La cantidad usada en la destilación at- MJ e hidroterminado 117 MJ.
mosférica fue 614 MJ, en la destilación
Los parámetros empleados en el
a vacío 614 MJ, en el desasfaltado 159
análisis sensitivo en la producción de
MJ, en la extracción de compuestos
aceite de base mineral, se detallan a
aromáticos 194 MJ, en el proceso de
continuación:
desparafinado 1035 MJ y en el proceso
de hidroacabado 383 MJ. El parámetro Mezcla de crudo Ruso, Gran Bretaña
siguió el inventario de 1980-2000. y del resto de la región de África: se se-
leccionó este parámetro debido a que en
Fuel-oil quemado en hornos: Este
el año 2012 las importaciones europeas
parámetro se seleccionó debido a que
de esta mezcla de crudo alcanzaron un
en la revisión de literatura no fue posi-
79 % [10]. Los porcentajes de la mezcla
ble encontrar una fuente específica de
de crudo fueron 50,8 % de crudo Ruso,
combustible para el proceso de refina-
25% de crudo de Gran Bretaña y 24,40
do. Se asumió que el parámetro Fuel-oil
% de crudo del resto de África. Se asu-
quemado en hornos es usado en el pro-
mió que se considera este crudo para la
ceso de refinando. El parámetro sigue el
producción de la base de aceite mine-
inventario de 1980-2000. Las cantida-
ral. El parámetro siguió el inventario de
des utilizadas fueron para el proceso de
1992-2004. No se cambiaron las canti-
destilación atmosférica 26,20 MJ, des-
dades establecidas en el escenario base
tilación al vacío 26,20 MJ, desasfalta-
de producción de aceite de base mineral.
do 1599 MJ, extracción de compuestos
aromáticos 194 MJ, desparafinado 1650 Mezcla de crudo proveniente del
MJ e hidroterminado 375 MJ. resto de países de Europa: se asumió
que esta mezcla de crudo es utilizada
Producción de electricidad de medio
para la producción de aceite de base mi-
voltaje por la Unión para la Unión para
neral. Los porcentajes utilizados fueron
la Coordinación de la Transmisión de
18,4% de crudo Ruso, 18 % de crudo de
Electricidad: se seleccionó este paráme-
Gran Bretaña, 10,8 % de crudo del resto
tro puesto que se asumió que el proceso
de la región de África, 1,19 % de crudo
de refinado utiliza energía provista por
del resto de la región de Latinoamérica,
la Unión para la Unión para la Coordi-
3.41% de crudo de Nigeria, 22,5 % de
nación de la Transmisión de Electrici-
crudo de Noruega y 25,3 % de crudo de
dad. El parámetro siguió el inventario
la región del Mediterráneo. No se cam-
de producción de la Unión para la Unión
biaron las cantidades establecidas en el
Sensitive analysis of production parameters of jatropha and mineral base oils considering the life cycle 171

escenario base de producción de aceite El método establecido para la reali-


de base mineral. El dato es proporciona- zación de la evaluación del impacto de
do por el software Umberto NXT LCA. ciclo de vida fue ReCiPe Midpoint (H)
w/o LT.
Mezcla de crudo con características
de Suiza: se asumió que esta mezcla de Las categorías de impacto ambiental
crudo es utilizada para la producción de de este análisis de ciclo de vida fueron
aceite de base mineral. Los porcenta- potencial de calentamiento global (kg
jes utilizados fueron 7,4 % de crudo de CO2-Eq) y potencial de consumo de
la región del Mediterráneo, 55,2 % de combustibles fósiles (kg oil-Eq).
crudo del resto de la región de África,
Los escenarios y los parámetros des-
37,4 % de crudo de Nigeria. El dato es
critos fueron establecidos en un mode-
proporcionado por el software Umberto
laje, realizado en el software Umberto
NXT LCA.
NTX LCA.
Reutilización de extractos aromá-
La principal limitación de este estu-
ticos: este parámetro fue seleccionado
dio fue el acceso a los datos específicos
debido a que en [7], se establece que
en la producción de los aceites de base
la comercialización de estos productos
de Jatropha y mineral, debido a las li-
que encuentra bajando.
mitaciones geográficas.

3. RESULTADOS

Tabla 1. Aportes en la categoría de calentamiento global,


en la producción de aceites de base de Jatropha y mineral

ESCENARIO APORTE

ACEITE DE BASE DE JATROPHA

Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de coproductos 2,72 kg CO2-Eq

Base de producción de aceite de base de Jatropha, sin reutilización de coproductos 2,49 kg CO2-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de semillas y


2,27 kg CO2-Eq
cáscaras

Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de copro-


1,33 kg CO2-Eq
ductos

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de glicerina 0,96 kg CO2-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de coproductos 0,87 kg CO2-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con cloruro de potasio como K2O 0,85 kg CO2-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con sulfato de amonio como


0,76 kg CO2-Eq
fuente de nitrógeno

ACEITE DE BASE MINERAL

Alterno de producción de aceite de base mineral sin reutilización de extractos aromáticos 2,10 kg CO2-Eq

Base de producción de aceite de base mineral 1,48 kg CO2-Eq


172 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

ESCENARIO APORTE

Alterno de producción de aceite de base mineral con un mezcla de crudo de caracte-


1,16 kg CO2-Eq
rísticas de Suiza

Alterno de producción de aceite de base mineral 1,06 kg CO2-Eq

Producción de aceite de base mineral con una mezcla de crudo proveniente de países
0,92 kg CO2-Eq
del resto de Europa

La Figura 1 muestra una compara-


ción del aporte de kg CO2-Eq, de los
escenarios de producción.

Figura 1. Comparación del aporte de kg CO2-Eq,


de los escenarios de producción

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Mineral base oil Jatropha base oil

GWP100 w/o LT kg CO2-Eq

Fuente: Autor

La Figura 2 muestra una compara-


ción del aporte de consumo de kg Oil-
Eq de los escenarios de producción.

Figura 2. Comparación del aporte de consumo de kg Oil-Eq


de los escenarios de producción

2,5

1,5

0,5

0
Mineral base oil Jatropha base oil
FDP w/o LT kg oil-Eq

Fuente: Autor
Sensitive analysis of production parameters of jatropha and mineral base oils considering the life cycle 173

4. DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES

El acceso y falta de datos específicos y [13], puesto que en la etapa de pro-


asociados a los procesos de producción ducción de 1kg de aceite de base de Ja-
de aceites de bases minerales y de Jatro- tropha (base vegetal) existen mayores
pha, fue el mayor limitante al momento contribuciones asociadas al potencial
de la ejecución del presente análisis de de calentamiento global. Por otro lado
ciclo de vida, sin embargo y acorde a lo en la categoría de consumo de combus-
expuesto por [11], es posible admitir in- tibles fósiles, la producción de 1 kg de
exactitudes en la información espacial aceite de base mineral demostró que
lo cual permitió asumir los efectos glo- posee mayor aporte en la categoría de
bales asociados a las variables de poten- consumo de combustibles fósiles.
cial de calentamiento global y consumo
Sin embargo se requiere realizar un
de combustibles fósiles, en los escena-
estudio de la cuna a la tumba, a fin de
rios de producción establecidos.
determinar cual base posee las mayores
Mediante la ejecución del presente contribuciones a lo largo de su ciclo de
análisis sensitivo aplicando el uso del vida. Además se requiere realizar el es-
análisis de ciclo de vida, fue posible tudio con las características de produc-
determinar una concordancia con [12] ción de Sudamérica.

Tabla 2. Aportes en la categoría de consumo de combustibles fósiles,


en la producción de aceites de base de Jatropha y mineral

ACEITE DE BASE DE JATROPHA

ESCENARIO APORTE

Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de coproductos 0,90 kg Oil-Eq

Base de producción de aceite de base de Jatropha, sin reutilización de coproductos 0,83 kg Oil-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de semillas y cáscaras 0,75 kg Oil-Eq

Mejorado de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de coproductos 0,50 kg Oil-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha sin reutilización de glicerina 0,39 kg Oil-Eq

Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con reutilización de coproductos 0,35 kg Oil-Eq
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con sulfato de amonio como fuente
0,35 kg Oil-Eq
de nitrógeno
Alterno de producción de aceite de base de Jatropha con cloruro de potasio como K2O 0,35 kg Oil-Eq

ACEITE DE BASE MINERAL

Alterno de producción de aceite de base mineral sin reutilización de extractos aromáticos 2,29 kg Oil-Eq

Base de producción de aceite de base mineral 1,53 kg Oil-Eq

Alterno de producción de aceite de base mineral 1,47 kg Oil-Eq


Alterno de producción de aceite de base mineral con un mezcla de crudo de caracterís-
1,46 kg Oil-Eq
ticas de Suiza
Producción de aceite de base mineral con una mezcla de crudo proveniente de países
1,42 kg Oil-Eq
del resto de Europa
174 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] F. de Oliveriva, S Alves, “Adequação Ambiental dos Procesos Usinagem Utilizando Produção
Mais Limpa como Estratégia de Gestão Ambiental”, Produção, vol 17, enero/abril, 2007, pp.
129-138.
[2] F. Pusavec, P. Krajnik, J. Kopacc, “Transitioning to Sustainable Production – Part I: Application
on Machining Technologies”, Journal of Cleaner Production, vol 18, Agosto, 2009, pp, 174-184.
[3] G. Canchumani, “Óleos Lubrificantes Usados: Um Estudo de Caso de Avaliação de Ciclo de
Vida do Sistema de Rerrefino no Brasil”, Tesis de Doctorado, Instituto Alberto Luiz Coimbra
de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de
Janeiro, Brasil, 2013.
[4] Y. Shashidhara, S. Jayaram, “Vegetable Oils as a Potential Cutting Fluid—An Evolution”, Tri-
bology International, vol 43, Febrero, 2010, pp, 1073–1081.
[5] P. Cuevas, “Comparative Life Cycle Assessment of Biolubricants and Mineral Based Lubri-
cants”, Tesis de Maestría, Escuela de Ingeniería Swanson, Universidad de Pittsburgh, Estados
Unidos de Norteamérica, 2010.
[6] Ifu Hamburg GmbH, “Umberto® NXT LCA User Manual”, Fecha de acceso: 01-02-2014,
https://www.ifu.com/fileadmin/user_upload/umberto/Support/SupportDokumente/Umberto_
Life_Cycle_Assessment_User_Manual_EN.pdf
[7] H. Fehrenbach, “Ecological and Energetic Assessment of Re-refining Used Oils to Base Oils:
Substitution of Primarily Produced Base Oils Including Semi-synthetic and Synthetic Com-
pounds”, Heidelberg, Institut für Energie und Umweltforschung GmbH, 2005, pp. 1-63.
[8] G. Reinhardt et al, “Basic data for jatropha cultivation and use”, Institute for Energy and Envi-
ronmental Research Heidelberg gGmbH, Heidelberg, recopilación de datos básicos sobre la
producción y uso de Jatropha, Versión actualizada, 2008.
[9] US Energy Information, Administration, Country Analysis Brief Overview, Nigeria, 07/12/2013,
http://www.eia.gov/countries/countrydata.cfm?fips=ni>.
[10] US Energy Information, Administration, Country Analysis Brief Overview, Russia, 07/12/2013,
http://www.eia.gov/countries/cab.cfm?fips=rs.
[11] J. Reap, F. Roman, B. Bras, “A survey of unresolved problems in life cycle assessment”,
International Journal of Life Cycle Assessment, vol 13, Agosto, 2008, pp, 290-300; 374-388.
[12] M. McManus. “Life Cycle Assessment of Rapeseed and Mineral Oil Based Fluid Power Sys-
tems”, Tesis de Doctorado, Univerisidad de Bath, Bath, Inglaterra, 2001.
[13] S. Miller, A Landis, T Theis, R Reich, “A Comparative Life Cycle Assessment of Petroleum
and Soybean-Based Lubricants”, Environmental.Science and Technology Vol. 41, Junio, 2007,
pp, 4143-4149.
Towards a sustainable bioeconomy:
an approach from Ecuador
Hacia una bioeconomía sostenible: un enfoque desde Ecuador

D. Ortega-Pacheco1, A. Silva2, A. López3, R. Espinel4,


D. Inclán5 y M. Mendoza-Jiménez6

Abstract: Sustainable bioeconomy is being revi- Resumen: La bioeconomía sostenible está siendo
sed in tropical megadiverse developing countries. revisada en los países en desarrollo tropicales y mega-
Given competing economic interests and develop- diversos. En vista de los intereses económicos contra-
ment inequities, biodiversity may require becoming puestos y desigualdades en términos de desarrollo, la
a strategic and central resource in national econo- biodiversidad podría requerir de su conversión como
mies to ensure political feasibility of bioeconomic un recurso estratégico y central en economías nacio-
models. This paper attempts to address the need to nales para asegurar la viabilidad política de modelos
document alternative approaches to transition to bioeconómicos. El presente trabajo pretende atender
sustainable bioeconomy in the context of extractive la necesidad de documentar vías alternativas para
economies in tropical and megadiverse developing caminar hacia una bioeconomía sostenible en el con-
countries. Using a case study approach, it reviews texto de economías extractivas en países en desarrollo
the Ecuadorian experience to developing a bio-in- tropicales y megadiversos. Por medio de un enfoque
dustry value chain as an institutional arrangement de caso de estudio, se analiza la experiencia ecuatoria-
that can enable a more efficient and integrated na para desarrollar una cadena de valor bioindustrial
use of biological resources towards a sustainable como un arreglo institucional que permite un uso más
and resilient economy, while addressing structural eficiente e integral de los recursos biológicos dirigidos
development and biodiversity protection challen- hacia una economía sostenible y resiliente, a la misma
ges. Knowledge generated from this research can vez que se discute el desarrollo estructural y desafíos
assist policymakers working on optimal design of para la protección de la biodiversidad. La información
instruments aiming at unraveling the full potential generada a partir de esta investigación podría asistir a
for biodiversity as a key resource in development los hacedores de política que trabajan actualmente en
strategies of tropical megadiverse countries. el diseño óptimo de instrumentos orientados a apro-
vechar el máximo potencial de la biodiversidad como
Keywords: bioeconomy; bioindustry; develop- recurso clave en estrategias de desarrollo en para paí-
ment; megadiversity; sustainable transition ses tropicales megadiversos.

Palabras clave: bioeconomía, bioindustria, desa-


rrollo, megadiversidad, transición sostenible.

1 Daniel Ortega Pacheco, PhD en Políticas Públicas, Ingeniero Agrícola, Docente de la Escuela Superior Politéc-
nica del Litoral (ESPOL), daviorte@espol.edu.ec.
2 Ariel Osvaldo Silva, Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – Iniciativa BioFin, aosventas@gmail.com
3 Alfredo López, Instituto Nacional de Biodiversidad – Iniciativa BioFin, alfredo.lopez@ambiente.gob.ec
4 Ramón Espinel, PhD en Economía Agrícola, Decano de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL, res-
pinel@espol.edu.ec
5 Diego Inclán, PhD en Ecología Aplicada, Docente de la Universidad Central del Ecuador y Director Ejecutivo
del Instituto Nacional de Biodiversidad, diego.inclan@ambiente.gob.ec
6 María J. Mendoza-Jiménez, Economista, Asistente de investigación del Centro de Desarrollo de Políticas Públi-
cas de la ESPOL, mjmendoz@espol.edu.ec
176 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os países alrededor del mundo


confrontan con mayor frecuencia
decisiones de desarrollo que precisan
el máximo potencial de la biodiversidad
y así, catalizar una transición hacia la
sostenibilidad en un país tropical mega-
de arreglos que alineen dinámicas so- diverso – Ecuador.
ciales y económicas armónicamente
Con una estrategia correctamente
con la naturaleza, a la vez que se atien-
desarrollada, Ecuador podría estar en
den desafíos de pobreza. Típicamente,
capacidad de ofrecer lecciones preli-
estas decisiones requieren la conside-
minares sobre políticas sostenibles de
ración de factores biofísicos, políticos,
bioeconomía en el mundo. Desde el
económicos, entre otros. Así, la bioe-
reconocimiento constitucional de los
conomía necesita incorporar estos de-
derechos de la naturaleza hasta la pro-
safíos para convertirse en un modelo
moción del concepto de “emisiones ne-
económico sostenible [1].
tas evitadas” en la Convención Marco
El pensamiento económico institu- de las Naciones Unidas con la iniciativa
cional y sus análisis proveen un marco Yasuní-ITT, el enfoque estratégico de
para evaluar y comprender los benefi- Ecuador hacia la bioindustria y la bioe-
cios relativos de instituciones alternati- conomía es una demostración de sus es-
vas. Utilizando un análisis económico fuerzos incansables por lograr sosteni-
institucional, este manuscrito explora la bilidad y la erradicación de la pobreza,
bioeconomía como vía para aprovechar y por tanto, merecen un mayor análisis.

2. TROPICALIZANDO LA BIOECONOMÍA

La bioeconomía se define como la quiere de viabilidad política a través de la


transición industrial hacia el uso soste- distribución material de beneficios.
nible de recursos biológicos acuáticos
Una opción para que la bioeconomía
y terrestres en productos intermedios y
juegue un rol crítico en el desarrollo de
finales para beneficios económicos, am-
países tropicales megadiversos es atender
bientales, sociales y de seguridad nacional
los desafíos del sector rural en el contexto
[2]. Los países tropicales megadiversos
de la implementación de la Agenda 2030
tienen singularidades, desde legislativas a
de las Naciones Unidas. Se argumenta
históricas, y también brechas de desarrol-
que la bioeconomía tiene el potencial para
lo geográficas, lo cual a su vez señala una
generar crecimiento en la economía rural
necesidad de modelos de bioeconomía
y un mayor nivel de autonomía en comu-
innovadores o su adaptación (llamada
nidades agrícolas y no agrícolas [2].
tropicalización). En el caso de economías
impulsadas por la producción petrolera, Unos de los principales problemas en
la complejidad del modelo aumenta y re- el análisis de modelos de desarrollo al-
Towards a sustainable bioeconomy: an approach from Ecuador 177

ternativos son los costos de oportunidad En el Ecuador, algunos autores


entre la participación relativa del sector abogan por una nueva revisión al rol
en el Producto Interno Bruto (PIB), la que la biodiversidad debería tener en
migración laboral, deforestación, pér- planes de desarrollo y las estrategias
dida de biodiversidad, y el desarrollo nacionales para eliminar la pobreza y
de sectores industriales y de servicios. cambiar la matriz productiva hacia una
Cualquier configuración de bioeconomía economía terciaria basada en el cono-
debe considerar las interdependencias cimiento [3].
complejas entre estas variables.

3. MÉTODOS

Las instituciones estructuran incen- Se limita la discusión de Ecuador a


tivos, moldean creencias y preferencias los últimos diez años. Durante el perío-
de las personas, e introducen predic- do 2007-2014, Ecuador experimentó
tibilidad a la interacción humana [4]. tasas promedio de fuerte crecimiento
Como tales, las instituciones humanas anual del PIB (4.3%) – en comparación
(i.e., formas de organizar actividades) con el 2.37% entre 1990-2001 –, supe-
podrían contribuir a la pérdida de bio- rávit en su balanza comercial (9%) e
diversidad. De esta manera, las institu- inflación moderada (4.8%) [6]. Los tér-
ciones y la protección de biodiversidad minos de intercambio favorables para
pueden ser evaluadas y comparadas en las materias primas ecuatorianas, tales
contextos que consideran el desempeño como cacao y aceite, así como grandes
institucional y las relaciones [5]. inversiones en el desarrollo de infraes-
tructura pública, contribuyeron consi-
El marco de análisis de Situación, Es- derablemente al crecimiento. El fuer-
tructura y Desempeño (SSP) permite una te crecimiento económico observado
evaluación analítica de impacto institu- desde el 2007 –exceptuando el período
cional. Iniciando con la observación de 2009– se ha convertido en los últimos
“variables” en su contexto (i.e. la situa- años en una desaceleración económica.
ción), que se toman como dadas, “estruc- El pronóstico más reciente del Fondo
turas” alternativas pueden ser evaluadas Monetario Internacional (FMI) presen-
para predecir el “desempeño” relativo ta crecimiento negativo desde el 2016
asociado a un grupo dado de objetivos hasta el 2020 y un decrecimiento acu-
sociales (e.g., eficiencia, equidad). mulado de casi 7% [7]. En abril del
Situación. A continuación se pre- 2016 el desastre causado por el terre-
sentan variables macroeconómicas para moto en Manabí representó para las fi-
mostrar el comportamiento del PIB per nanzas públicas un desafío incluso ma-
cápita, índice de Gini, cambios estruc- yor al desplome de exportaciones y el
turales en la economía (especialmente bajo precio del petróleo. Entre los años
la representación del sector agrícola). 2015 y 2016, la recaudación tributaria
178 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

se redujo en un 8%. Adicionalmente, e intensidad tecnológica, desplazamien-


entre el primer trimestre del 2016 y el to intersectorial y regional de la mano de
mismo período en el 2015 (t/t-4), la va- obra, y cambios en la estructura de la dis-
riación del PIB fue -4% [8]. tribución de ingresos. Además, mientras
el ingreso per cápita aumentó 8.8 veces
Con respecto a mediciones de des-
(en términos nominales), la representa-
igualdad, el coeficiente de Gini se re-
ción del sector agrícola disminuyó en la
dujo de 0.57 a 0.45 durante el período
economía ecuatoriana desde el 26.5% en
2000-2016 [8]. Una descomposición
1966 al 8% en el 2016 [13], [8].
de la reducción de este indicador entre
2002-2012 en el Ecuador revela que La evidencia de cambio estructural
también se explica por una caída del de la última década ha sido acompaña-
ratio entre el salario de mano de obra da de un superávit de la balanza comer-
calificada y mano de obra no calificada cial en el sector agrícola. En promedio,
[9]. Esto refleja una reducción general se exportó USD 9 mil millones de pro-
del 9% de la pobreza entre 2001-2014 ductos agrícolas por año entre 2012-
(i.e., de 54.9% a 33.6%) [10]. 2014 y se importó apenas USD 1.3 mil
No obstante, algunos autores han millones anualmente. Dado que la de-
argumentado que una vez que el boom manda es menor a la capacidad de la
de commodities acabó – los precios del oferta, la economía ecuatoriana podría
petróleo a nivel global bajaron de USD no estar aprovechando plenamente los
109,45 en el año 2012 hasta USD 26,5 recursos disponibles que podrían trans-
en el 2016–, las políticas gubernamen- formarse en bioproductos.
tales dirigidas a reducir la desigualdad Desde un enfoque panorámico, el
pasaron a ser insostenibles, y la des- sector rural en Ecuador ha sido inter-
igualdad podría volver a aumentar [11]. venido extensivamente durante las úl-
Cambios en la composición sectorial timas décadas por el desarrollo de po-
de la producción son, entre otros, señales líticas y programas para implementar o
evidentes de transformación estructural. fomentar las actividades productivas,
La disminución de la representación del a través del Ministerio de Ambiente y
sector agrícola en la economía puede el Ministerio de Agricultura con una
observarse en la evolución del consumo combinación de programas producti-
de alimentos en relación al PIB. A pesar vos y de conservación. La evidencia in-
de que el consumo total fue el principal dica que el cambio estructural en Ecua-
contribuyente del PIB entre 1966 y 1994, dor ha venido acompañado de cambios
el consumo de alimentos representaba al sociales, económicos, políticos y am-
menos la mitad del consumo total en los bientales, y las políticas han inducido
60s y dicha representación bajó al 32% directa e indirectamente la expansión
para 1994 [12]. Esta transformación ha de las fronteras agrícola, hidroeléctri-
involucrado procesos de industrializa- ca, petrolera y minera a expensas de
ción, crecimiento del sector de servicios bosques y biodiversidad.
Towards a sustainable bioeconomy: an approach from Ecuador 179

Figura 1. Arreglo institucional de la bioeconomía del Ecuador

Plan de desarrollo
Estrategia para Estrategia para
erradicación el cambio de matriz Cadenas de valor
de la pobreza productiva priorizadas

Estrategia para
Biodiversidad hacia el 2030

Plan de Acción Objetivo: 25%


2016-2021 del PIB industrial

Estrategia territorial
Inversión: 0.3%
Agendas de del PIB anual
planificación zonal

Fuente: Autores

Falconí & Vallejo argumentan que el sector de la agricultura, generando


los determinantes clave que promue- una crisis de alternativas para el sector
ven transiciones socio-ecológicas en el rural y una oportunidad para esquemas
Ecuador, así como en otros países andi- de producción basados en biodiversidad
nos, son la eficiencia económica, la re- que reduzcan la vulnerabilidad a los
distribución de los ingresos y la sosteni- shocks externos.
bilidad física [14], pues las economías
Estructura. La Estrategia Nacion-
extractivas: i) ejercen presión ambiental
al de Biodiversidad (ENB) 2015-2030
y profundizan desigualdades, y ii) pros-
ha sido diseñada para dar paso a la in-
pectos de crecimiento económico son
dustrialización de biodiversidad basada
limitados por la capacidad de carga del
en bioconocimiento [15]. Se trata de
ecosistema.
una estructura para proteger la biodi-
La necesidad de promover políticas versidad para catalizar una transición
públicas que garanticen la sostenibi- sostenible de la economía ecuatoriana.
lidad ambiental, social y económica Esta estrategia se alinea al enfoque de
del sector rural genera una oportuni- desarrollo de Ecuador, que busca su-
dad para un patrón de especialización perar desigualdades estructurales y rel-
que considera la biodiversidad como aciones de dependencia generadas por
recurso estratégico para el desarrollo el actual modelo de exportación pri-
industrial sostenible (bioindustria) en maria a través de una acumulación de
Ecuador. Además, la caída del precio bioconocimiento [16]. La ENB es una
de materias primas tiene un impacto en parte crítica de un sofisticado enfoque
180 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

de planificación para el desarrollo que (ver Figura 1). Según una publicación
incluye: el Plan Nacional de Desarrollo, ministerial, la implementación de ocho
estrategias y planes de acción con ob- resultados clave de la ENB implica una
jetivos específicos, metas e indicadores inversión del 0.38% del PIB [17].

Tabla 1. Atributos de la ENB 2015-2030 que promueve


una bioeconomía en Ecuador

Campo
Descripción
de acción

Sector institucional
Incluye mecanismos de participación local y su vínculo con autoridades nacio-
nales y sectoriales, y sistemas de planificación nacional.
Gobernanza
Promueve el acceso a TIC y el mejoramiento de sistemas de información (e.g.,
Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas)

Promueve la coordinación de la inversión pública ambiental, programas y pro-


yectos con acciones selectivas en créditos, fondos concesionales, tasas de in-
terés, sistemas de garantía y facilidad de ahorro para propósitos productivos,
Política fiscal incluyendo la canalización de recursos financieros de cooperación internacional
a través de mecanismos especiales como los Fondos de Inversión.
Apunta a movilizar los recursos financieros desde medios de tributación, créditos, in-
versión de capital y emisión de valores para promover la productividad rural y la I&D.

Permite un marco regulatorio propicio para explorar regulación en las fronteras


y trabajar en políticas comerciales que favorezcan la recaudación de impuestos
para evitar flujos de mercancías.
Regulación Coordina los incentivos ambientales y agrícolas con aquellos establecidos en el
Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), Ley Orgáni-
ca de Régimen Tributario Interno y Ley Orgánica de Incentivos para Asociacio-
nes Público-Privadas y la Inversión Extranjera.
Sector económico
Busca a) maximizar los beneficios de producción exportable basada en la oferta
de insumos internacionalmente competitivos, y b) maximiza la producción do-
méstica de insumos con precios preferenciales y almacenamiento estratégico
para garantizar la soberanía alimentaria.
PIB real
Genera nuevos incentivos que se enfocan en incrementar la productividad y el
valor agregado del sector agrícola y ganadero.
Introduce incentivos relacionados a la demanda, que fomenta los procesos de
certificación o a través de sistemas de compras públicas.
Promueve la investigación básica y aplicada para innovar y diversificar solu-
ciones y productos que promuevan la eficiencia de la economía, lo cual a su
I&D
vez conlleva la implementación de las mejores prácticas y la incorporación de
tecnología de punta sobre el uso de insumos de biodiversidad.
Promueve el desarrollo de la comunicación física (terrestre, fluvial, aire) y a dis-
ponibilidad de sistemas de comunicación.
Promueve el anclaje de talento humano en estos territorios, al explotar la bioin-
Desarrollo dustria local.
local Promueve el anclaje de la biodiversidad al territorio a través de demanda local
creciente (i.e., comida gourmet, manualidades, múltiples bioempresas, etc.),
promoviendo la domesticación de especies para producción, administración y
uso en finca, y además para su uso sostenible en bosques nativos.
Towards a sustainable bioeconomy: an approach from Ecuador 181

Planifica conectividad terrestre entre ciudades, poblaciones y asentamientos


amazónicos con el propósito de mejorar la competitividad del territorio, maxi-
Desarrollo mizar las economías externas a las compañías y minimizar el riesgo de defo-
regional restación.
Crea un clúster de biodiversidad para promover el desarrollo de bioempresas
que fomenten el desarrollo regional.

Apoya programas para iniciativas pequeñas y medianas, e.g. una incubadora e


instalaciones de comercio para proveer apoyo en términos comerciales y técni-
cos para bioemprendimientos.
Apoya el desarrollo de réplicas de modelos de negocio basados en el uso de
biodiversidad que han prosperado en Ecuador, como respaldo al anclaje de
Sector pri-
biodiversidad al territorio.
vado
En aspectos comerciales, promueve alianzas estratégicas con compañías de
posición dominante en Ecuador para integrarlas en la matriz de insumos-pro-
ductos de biodiversidad.
Promueve la bioindustria, con tecnologías que optimizan la producción de pro-
teína para alimento.

Fuente: Autores

La ENB debería ser explorada en el de servicios. Todas estas cadenas de va-


contexto de la Estrategia Nacional para lor basan su producción, transformación
el Cambio de Matriz Productiva que in- y procesos de valor agregado en insu-
volucra tres etapas para transformar pa- mos de ecosistemas y biodiversidad.
trones de especialización y generación
Respecto a implementación, debe
y distribución de riqueza. El objetivo es
notarse que la ENB y su Plan de Acción
que la participación relativa de bienes
2016-2021 han sido diseñados con una
y servicios basados en el conocimien-
visión integradora de planificación a
to – incluyendo bioconocimiento – y
distintos niveles de gobierno. Sus obje-
los servicios turísticos tengan un mayor
tivos tienen una conexión cercana con
peso en el PIB que el generado por el
las prioridades expresadas en el Plan
sector primario. En este sentido, la Es-
Nacional de Desarrollo, los lineamien-
trategia Nacional para el Cambio de
tos en el eje de sostenibilidad ambiental
Matriz Productiva ha priorizado nueve
de la Estrategia Nacional Territorial y
sectores y trece cadenas para sustituir
las cadenas de valor priorizadas en la
importaciones – con un valor de USD 6
Estrategia Nacional para el Cambio de
mil millones hasta el 2017 –, diversifi-
Matriz Productiva; por otro lado, con
car producción, generar valor agregado
las demandas locales en el último ejer-
e incrementar la oferta exportable. Las
cicio de actualización de las Agendas de
industrias emergentes se beneficiarán
Planificación Zonal. De hecho, el enfo-
en un horizonte de cuatro años de una
que innovador a la bioeconomía ecuato-
inversión pública de aproximadamente
riana reposa sobre la noción de que ha
USD 47 mil millones. Las cadenas prio-
sido planeada como parte de un mayor
rizadas comprenden cuatro agroindus-
proceso de planificación de desarrollo
triales, cinco de manufacturas y cuatro
182 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

de los territorios zonales. Hoy en día, mo simples y básicos, antes de utilizar


el desafío se encuentra en asegurar que sus altas capacidades industriales para
los gobiernos descentralizados integren saltar a la industria pesada. [19].
a la planificación local las propuestas
Segundo, los sectores estratégicos
que han surgido durante los procesos de
priorizados tienen funciones de pro-
participación, y además, dada la natura-
ducción altamente intensivas en capital
leza transversal de la biodiversidad, en
y efectos socio-ambientales esperados.
articular las agendas de la coordinación
Su desarrollo involucra importaciones
intersectorial como parte de una es-
de insumos intensivos en capital, tal
tructura de gobernanza multinivel. Los
como construcción pesada y maquinaria
atributos más destacados de la política
especializada, o la creación de una nue-
de bioeconomía en el Ecuador, según el
va industria endógena de fabricación de
campo de acción que buscan fortalecer
máquinas y herramientas. Además, la
se pueden revisar a detalle en la Tabla 1.
industria básica a nivel mundial expe-
Desempeño. A continuación, se rimenta una alta capacidad no utilizada
presentan tres predicciones relaciona- y, como resultado, una probable oferta
das a posibles escenarios relacionados excesiva en el mercado. Por otro lado,
al enfoque de desarrollo en Ecuador, hay un vacío en términos de inversiones
interpretado como consecuencia de necesarias para I&D y la disponibilidad
la ENB en conjunto con los arreglos de capacidades humanas altamente cali-
institucionales de los cuales se derivó. ficadas asociadas a su desarrollo.
Los primeros dos escenarios describen
Si, por otro lado, se realizan esfuer-
situaciones en las que no hay mayores
zos de I&D e inversión de infraestruc-
esfuerzos por priorizar la biodiversi-
tura de distribución para poder apro-
dad como fuente de desarrollo, idea
vechar la biodiversidad como recurso
fundamental detrás de un modelo de
estratégico, el escenario es más prome-
bioeconomía. En este contexto, trabajos
tedor. Según Golinelli et al., la política
recientes apuntan a cuestiones críticas
de bioeconomía en Ecuador ha consi-
actuales resultantes de la implementa-
derado tipos de investigación alterna-
ción de la estrategia de desarrollo del
tivos para incentivar una colaboración
Ecuador [10], [18].
abierta y temprana (i.e., investigación
Primero, el desempeño esperado de básica orientada a la generación de co-
la ENB probablemente no logre resulta- nocimiento) y un activo intercambio de
dos ambiciosos, puesto que la transición conocimiento, tecnología y materiales
de hoy está dirigida a iniciar industria (i.e., investigación comercial orientada
pesada sin haber construido un puente a la generación de ingresos) en etapas
con el sector primario actual. Experien- avanzadas [20]. Se percibe que esta
cias similares en países asiáticos han última podría generar soluciones ex-
fomentado inicialmente grandes capa- portables a mercados regionales o in-
cidades para exportar bienes de consu- ternacionales e incluir no solo recursos
Towards a sustainable bioeconomy: an approach from Ecuador 183

físicos sino también información gené- ble. Es más, se ha argumentado que la


tica, genómica y metagenómica, mode- productividad total de los factores au-
los, métodos y protocolos. Los arreglos menta si los negocios micro, pequeños
institucionales vigentes (i.e., Códigos y medianos participan en un ambiente
de Ciencias Ambientales y Tecnolo- favorable para la innovación en vez de
gía) son clave para fomentar un modelo una paralizado por monopolios, oligo-
bioeconómico de desarrollo sosteni- polios, u oligopsonios privados [21].

4. DISCUSIÓN

Tal como cualquier otra estrategia de destinados a sustituir productos y ser-


desarrollo, el caso ecuatoriano es uno de vicios generados del petróleo. La bioe-
largo plazo. Los efectos mencionados al conomía sostenible asume que, a largo
final de la sección anterior (mayor pro- plazo, el consumo agregado podría no
ductividad, generación de empleo y ma- cambiar pero su composición será sig-
yores salarios) deberían ser interpretados nificativamente alterada al modificar
con cuidado, pues la productividad rela- los sistemas productivos e incrementar
cionada con la bioindustria bajará al mo- la concientización sobre el consumo.
mento de la implementación de la política
Al desviar consumo hacia sectores
hasta que las dinámicas del sistema em-
bioindustriales y proveer estabilidad
piecen a generar resultados. Cuando esta
de trabajo en el sector rural, las inver-
transición sostenible ocurra, la bioecono-
siones en I&D podrían tener efectos
mía tiene el potencial de afectar patro-
en la demanda agregada, resultando en
nes de comercio regional (i.e., la región
aumento de producción, a pesar de no
andina) y transformar al Ecuador en un
tener efecto en el nivel de consumo ge-
demandante de materia prima biodiversa
neral del individuo. Estas inversiones
para añadir valor, sustituir importaciones
podrían reducir la presión deflaciona-
de productos de petróleo y exportar pro-
ria en el mercado laboral no rural: de
ducción en exceso basada en el uso de
la misma manera que la bioindustria
biodiversidad. La sustitución de importa-
absorbería fuerza laboral y aumentaría
ciones es particularmente importante para
los salarios agregados en el sector rural,
Ecuador, considerando su limitada capa-
podemos esperar consecuencias simi-
cidad de implementar política monetaria
lares a causa de las inversiones públi-
y vulnerabilidad a la salida de dólares.
co-privadas.
Al promover la bioeconomía, podría
Para explotar el máximo potencial
darse el caso de que los individuos en el
de la bioeconomía, la bioindustria debe
sector rural incrementen sus niveles de
ser desarrollada para fabricar productos
consumo generales. Esto podría resultar
que contribuyan a bienes o servicios
debido a que la elaboración de biopro-
con un alto valor agregado, consideran-
ductos y sus precios razonables están
do que la representación de alimentos
184 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

en el gasto cae a medida que el ingre- dicionales de protección social [22]–[24].


so aumenta. Así, se podría asegurar el Li resaltó la tensión entre la desigualdad
acceso a generación de riqueza y fac- en el acceso a tierras por parte de sectores
tores productivos (bioconocimiento y pobres y la promoción de modernización
oportunidades de emprendimiento) a en la producción agrícola [25]. Esta lite-
aquellos históricamente excluidos. De ratura llama a la consideración de políti-
hecho, creemos que la bioeconomía se cas que aseguren acceso equitativo a una
vincula con el desarrollo sostenible a nueva creación de riqueza y factores pro-
medida que la productividad del sector ductivos durante el desarrollo de cadenas
rural aumenta, puesto que la biodiver- de valor bioindustriales, además de una
sidad asume su rol central y estratégico transición hacia la bioeconomía que sea
en la economía y contribuye a su con- inclusiva y se base en los derechos.
servación al facilitar las necesidades de
A pesar de su alineación a la Estra-
sectores no privilegiados, trasladando a
tegia para el Cambio de Matriz Produc-
los trabajadores a industrias sostenibles.
tiva, en las etapas iniciales debe darse
Está fuera del alcance de este capítu- un mayor énfasis a la biodiversidad
lo resolver las implicaciones agregadas como recurso central, especialmente
de estos varios efectos contrapuestos para superar los desafíos actuales. La
sin añadir supuestos o un modelo es- bioeconomía ofrece importantes ven-
tructural completo. Investigaciones a tajas de costo-beneficio, pues la inver-
futuro deberían apuntar a proveer evi- sión requerida hará uso de una mayor
dencia empírica de efectos macroeco- productividad del sector primario y un
nómicos de la bioeconomía en Ecuador, creciente desarrollo de cadenas de alto
como un caso de estudio valioso que valor agregado con menos externali-
podría derivar en futuras lecciones para dades negativas. En este contexto, la
otros países en desarrollo tropicales y bioeconomía podría ofrecer una opción
megadiversos. Sin embargo, resulta útil sostenible para una transición socioeco-
considerar que la bioindustria tiene po- lógica. De hecho, dada la situación eco-
tencial para absorber el excedente de la nómica actual, podría esperarse benefi-
fuerza laboral en el sector rural en una cios significativos mayores en términos
economía restringida por la demanda. de generación de riqueza, empleo y re-
ducción de desigualdades al acelerar las
Existe una amplia revisión literaria
fases de desarrollo promoviendo bienes
sugiriendo que la exposición a mercados
de consumo simples y básicos de cade-
y nuevas tecnologías afecta las relaciones
nas de valor bioindustriales.
sociales y puede erosionar las formas tra-

5. CONCLUSIONES

La bioeconomía sostenible está interdependencias sociales y económi-


siendo revisada en Ecuador. En vista de cas complejas, el desarrollo de la bioin-
Towards a sustainable bioeconomy: an approach from Ecuador 185

dustria requiere de la tropicalización de de lo que ocurre en el mercado interna-


modelos y tecnologías extranjeras, así cional, la fase inicial de una bioindus-
como políticas que apoyen y promue- tria se caracteriza por un apalancamien-
van la cadena de valor. La Estrategia to público fuerte y consumo nacional.
Nacional de Biodiversidad del Ecuador Se recomienda entonces una estrategia
aparenta tener un rol prometedor que de comunicación respecto a la impor-
permitiría un uso más eficiente e inte- tancia de la bioindustria en el contexto
grado de los recursos biológicos hacia de cambio de matriz productiva y su
una economía sostenible y resiliente, factibilidad a largo plazo.
mientras apunta hacia un desarrollo es-
Para aprovechar el potencial so-
tructural y desafíos para la protección
cio-económico y ambiental de la bioin-
de la biodiversidad.
dustria ecuatoriana, hay una clara nece-
Se observa que el potencial econó- sidad de fortalecer el rol central de la
mico de la bioeconomía, con una inver- biodiversidad en el cambio de la matriz
sión apropiada en infraestructura de dis- productiva. Esto podría lograrse desa-
tribución y aumento de la productividad rrollando cadenas de valor con una vi-
rural, yace en la reducción de las impor- sión estratégica estructurada y definida
taciones con base en combustible fósil y que coordine proveedores, productores
las desigualdades en el sector rural. y usuarios de tal manera que sea con-
sistente con el marco institucional. La
Por otro lado, se espera que la bioin-
investigación a futuro debería dirigirse
dustria induzca al crecimiento de la in-
a desarrollar un modelo estructural que
dustria local, añadiendo mayor valor en
explore el potencial para la bioecono-
las actividades de producción primaria.
mía en un contexto dinámico y multi-
La creación de un mercado doméstico
temporal.
ocurre lentamente porque, a diferencia

REFERENCIAS

[1] M. Sillanpää and C. Ncibi, A Sustainable Bioeconomy: The Green Industrial Revolution. Sprin-
ger, 2017.
[2] J. S. Golden and R. Handfield, “The Emergent Industrial Bioeconomy,” Ind. Biotechnol., vol.
10, no. 6, pp. 371–375, 2014.
[3] C. Walsh, “Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entangle-
ments,” Development, vol. 53, no. 1, pp. 15-21, 2010.
[4] A. Schmid, “Methods,” in Conflict and Cooperation, Oxford: Blackwell Publishing Ltd, 2004,
pp. 138–162.
[5] M. P. Wells, “Institutions and incentives for biodiversity conservation,” Biodivers. Conserv.,
vol. 7, no. 6, pp. 815–835, 1998.
[6] BCE, “Información Estadística Mensual No.1966.” Banco Central del Ecuador, Quito, 2015.
[7] IMF, “Ecuador: purchase under the rapid financing instrument,” 2016.
[8] BCE, “Información Estadística Mensual No.1978.” Banco Central del Ecuador, Quito, 2016.
186 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[9] G. A. Cornia, Falling Inequality in Latin America: Policy Changes and Lessons. Oxford:
Oxford University Press, 2014.
[10] J. M. Cypher and Y. Alfaro, “Triángulo del neo-desarrollismo en el Ecuador,” Probl. Desarro.,
vol. 16, no. 185, pp. 163-186, 2016.
[11] I. Gachet, D. F. Grijalva, P. Ponce, and D. Rodríguez, “Vertical and horizontal inequality in
Ecuador: The lack of sustainability,” 106, 2016.
[12] S. Marconi and P. Samaniego, “Las fuentes del crecimiento económico: Una perspectiva a
partir de la demanda,” 1995.
[13] S. Marconi, “Tendencias estructurales del sector agrícola ecuatoriano,” 1985.
[14] F. Falconí and M. C. Vallejo, “Transiciones socioecológicas en la región andina,” Rev. Ibe-
roam. Econ. Ecológica, vol. 18, pp. 53-71, 2012.
[15] MAE, Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030, 1st ed. Quito, 2016.
[16] SENPLADES, “Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir 2013-2017,” Quito, 2013.
[17] MAE, “Estrategia Nacional de Biodiversidad 2030,” Ambient. 2035- Aportes al debate la
política Ambient., vol. 5, Oct. 2016.
[18] J. Childs and J. Hearn, “‘New’ nations: resource-based development imaginaries in Ghana and
Ecuador,” Third World Q., vol. 38, no. 4, pp. 844-861, 2017.
[19] A. Amsden, The Rise of “The Rest.” Oxford University Press, 2001.
[20] S. Golinelli, K. Vega-Villa, and J. F. Villa-Romero, “Biodiversidad: ciencia ciudadana, sa-
beres originarios y biodiversidad aplicada en la economía social del conocimiento,” in Buen
Conocer - FLOK Society Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social
del conocimiento común y abierto en el Ecuador, D. Vila-Viñas and X. E. Barandiaran, Eds.
Quito: IAEN-CIESPAL, 2015, pp. 345–396.
[21] M. Vivarelli, “Innovation, Employment and Skills in Advanced and Developing Countries: A
Survey of Economic Literature,” J. Econ. Issues, vol. 48, no. 1, pp. 123–154, 2014.
[22] J. C. Scott, Weapons of the Weak. Yale University Press, 1985.
[23] K. Polanyi, The great transformation: the political and economic origins of our time. Beacon
Press, 1944.
[24] K. Marx, The Poverty of Philosophy: Answer to the “Philosophy of Poverty” by M. Proudhon,
Reprinted. Progress Publishers, 1847.
[25] T. M. Li, “Exit from agriculture: a step forward or a step backward for the rural poor?,” J.
Peasant Stud., vol. 36, no. 3, pp. 629-636, 2009.
Vegetal regeneration modeling rate
computing environmental indices
from remote sensing data in Quito
Metropolitan Park
Modelamiento en la tasa de regeneración vegetal
con el cálculo de índices ambientales a partir de imágenes
satelitales en el Parque Metropolitano de Quito

C. Álvarez1, L. Ramírez2

Abstract: Guanguiltagua Metropolitan Park lo- Resumen: El Parque Metropolitano Guangüilta-


cated in Quito is the second largest area of forest gua en Quito, es la segunda área de vegetación
vegetation in the city, it contributes to the carbon forestal más extensa de la ciudad, contribuye al
fixation mechanism within an urban area. In the mecanismo de fijación de carbono dentro de un
last five years, the city has overcome the tempera- área urbana. En los últimos cinco años, la ciudad
ture increase and variations of the climate mainly ha sobrellevado el incremento de temperatura y
in the summer, which produces forest fires that de- variaciones del clima principalmente en las épo-
teriorate and modify the terrain morphology. The cas de verano, lo que trae como consecuencia los
present work evaluates the evolution of fires in the incendios forestales que deterioran y modifican la
Metropolitan Park Guanguiltagua of Quito, using morfología del terreno. El presente trabajo pre-
the method of Remote sensing through the mana- tende analizar la evolución de los incendios en el
gement of Landsat satellite images, in addition to Parque Metropolitano Guanguiltagua de Quito,
the Index of Vegetation of Normalized Differen- para ello se utiliza el método de Teledetección
ce (NDVI) to be used in a model of logarithmic mediante el manejo de imágenes satelitales Land-
regression which allows to describe the vegetal sat, además del Índice de Vegetación de Diferen-
regeneration in a period of 2 years. cia Normalizada (NDVI) para emplearlo en un
modelo de regresión logarítmico que permite des-
Keywords: Forest fire, vegetal regeneration, cribir la regeneración vegetal evaluada en 6 años.
Landsat, NDVI
Palabras clave: Incendio forestal, regeneración
vegetal, Landsat, NDVI.

1 César Iván Alvarez Mendoza, Ingeniero Geógrafo, Magíster en Gestión Ambiental, PhD (c) Ingeniería Geográ-
fica, Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Ambiental, Ecuador, calvarezm@ups.edu.ec
2 Lenin Xavier Ramírez Cando, Ingeniero en Biotecnología, Magíster en Gestión de Riesgos Ambientales, PhD
(c) Ingeniería Agroforestal, Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Ambiental, Ecuador, lrami-
rez@ups.edu.ec
188 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os incendios forestales tienen di-


versos efectos sobre la fauna y ve-
getación de la zona, por consiguiente,
como fuegos recientes, por lo tanto, ob-
tener la frecuencia y extensión de tales
fuegos.
generan consecuencias para los habi-
La utilización de una metodología
tantes del sector [1]. Las formaciones
para la predicción de recuperación del
vegetales, así como la composición del
área afectada en el Parque Metropolitano
suelo del Parque Metropolitano Guan-
Guanguiltagua en Quito se hace primor-
guiltagua se deterioran y agudizan por
dial, por ello se incorpora un sistema de-
eventos como la quema de basura y la
nominado Teledetección [3] en conjunto
incorporación de especies respuestas a
con el NDVI (Índice de Vegetación de
la intensidad del fuego. Estos elemen-
Diferencia Normalizada) [4] obtenido
tos y sus combinaciones se conocen
a partir de imágenes satelitales Land-
como el régimen de incendios de un
sat [5], [6], donde se analiza el período
determinado lugar. En este sentido, la
posterior al incendio, generando infor-
detección de áreas quemadas posee un
mación necesaria para la predicción de
valor considerable de cara a determinar
la recuperación del sector. El programa
la ocurrencia de incendios [2].
Landsat existe desde el año 1972 con
Diferentes metodologías se emplean el Landsat 1, llegando hasta el Landsat
para describir la historia de fuegos de 8 enviado al espacio en el año 2013. Es
una zona determinada. La detección de un programa de la NASA de satélites de
la respuesta de la vegetación generada observación de la tierra que permiten re-
por el fuego se utiliza desde hace varios alizar diferentes estudios dentro de los
años, la teledetección ha ayudado a los cuales realzan los estudios ambientales
investigadores a diferenciar y ubicar es- como el caso de analizar la cobertura
pecíficamente, tanto incendios antiguos vegetativa a lo largo de las décadas [7].

2. METODOLOGIA

2.1 Área de estudio vegetación nativa. El área de estudio


del parque considerada está entre las
El Parque Metropolitano Guan-
coordenadas mostradas en la Tabla 1.
güiltagua está ubicado al nororiente
de la ciudad de Quito entre los 2.700 El área de estudio resultante en
y 2.965 m.s.n.m, y cuenta con un área función a las coordenadas de la Tabla 1,
aproximada de 557 Ha [8]. Este espa- calculada en un Sistema de Información
cio está principalmente forestado por Geográfica (ArcGIS) fue de 547.3 Ha
eucaliptos, aunque también existen en como muestra la Figura 1.
su interior matorrales y arbustales de
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 189

Tabla 1. Coordenadas UTM WGS84 17S


del Parque Metropolitano Guangüitagua

CÓDIGO ESTE (m) NORTE (m)

P1 782472 9981910

P2 783452 9981680

P3 783167 9978850

P4 780946 9978900

P5 781209 9979580

P6 781614 9980880

Fuente: Autores

Figura 1. Área de Estudio

Fuente: Autores
190 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

2.2 Selección de sensores Una vez calculado el QNDVI, los


remotos adecuados valores de todas las imágenes después
En primer lugar, se definió el uso del fuego se emplearon para el ajuste
de imágenes satelitales Landsat como de un modelo de regresión logarítmi-
Sensor Remoto. Se seleccionaron 6 co con objeto de determinar las tasas
imágenes Landsat, de las cuales cinco de regeneración, se estimó mediante la
de las imágenes corresponden al saté- ecuación (3)
lite Landsat 8 y una al satélite Landsat
7, comprendida entre 2012 a 2017. Se (3)
utilizó una imagen previa al incendio Donde el QNDVI corresponde al
forestal, la cual indica la zona quemada cociente definido en la ecuación (2), el
(2012), de los cinco restantes, 5 imáge- α es definido como el coeficiente adi-
nes anuales son posterior al incendio. tivo, β es definido como el coeficiente
Las imágenes presentaron diferencias multiplicativo y t es el tiempo transcu-
radiométricas, por lo que se aplicó las rrido en días.
correcciones radiométricas por medio
Se establecieron zonas testigo ad-
de una normalización final basada en
yacente (zona de control) a cada zona
áreas invariantes [9]. La ecuación (1)
quemada analizada. Estas áreas presen-
muestra la forma de calcular el valor de
taban similar composición florística de
NDVI [10] para cada píxel.
las comunidades vegetales y un com-
portamiento fenológico previo al fuego
(1) correlacionado significativamente con
el de las zonas quemadas.
Donde se establece como Índice
Normalizado Diferencial de Vegetación 2.3 Análisis de áreas
(NDVI), reflectancia espectral del canal in-
Se realizaron dos comparaciones para
frarrojo cercano y reflectancia en el el QNDVI; en la primera, se dividió el
canal rojo del visible . NDVI del área de incendio obtenido de
Adicionalmente mediante la ecuación las 6 imágenes satelitales, desde el año
(2), se obtuvo el QNDVI, definido como 2012 hasta el año 2017, para el NDVI
el cociente entre medias de área de fuego del área de control del año 2012. En la
y de control ocupando los parámetros ín- siguiente comparación se obtuvo el co-
dice normalizado diferencial de vegetación ciente de los NDVI del área de incendio
de las zonas quemadas e índice de cada año subdividida en 4 áreas, para
normalizado diferencial de vegetación de el NDVI del área de control por año.
las zonas de control .

(2)
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 191

3. RESULTADOS

En las Figuras 2 a la 7 se muestra res anaranjados a rojo (NDVI = -1) in-


la cobertura vegetal determinada por el dica zonas de menor cobertura vegetal,
NDVI dentro de un rango de -1 a 1, en es decir, mientras el color de pixel se
la zona de estudio desde el año 2012 al acerca al rojo, la cobertura vegetal va
2017 misma que está identificada por disminuyendo.
la tonalidad del pixel. El color verde
La Figura 2 muestra el área de estu-
(NDVI = 1) representa áreas con mayor
dio previa al incendio ocurrido en los
concentración de vegetación, mientras
últimos días del mes de diciembre del
que la gama correspondiente a los colo-
2012.

Figura 2. Cobertura vegetal de la zona de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, 2012

Fuente: Autores

En la Figura 3 se muestra el área de verde, lo que indica el descenso de la


estudio posterior al incendio, donde se cobertura vegetal.
aprecia la disminución de la gama del
192 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 3. Cobertura vegetal de la zona de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, 2013

Fuente: Autores

Figura 4. Cobertura vegetal de la zona de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, 2014

Fuente: Autores
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 193

Comparando la tonalidad de los En la Figura 5 se observó que el


pixeles de la Figura 4 con respecto a la NDVI en el área de estudio registró valo-
Figura 3 se evidenció que no existe ma- res cercanos a -1 debido a que en el año
yor diferencia de regeneración vegetal 2015 se suscitó un incendio forestal en
entre los años del 2013 y 2014. el Parque metropolitano Guangüiltagua.

Figura 5. Cobertura vegetal de la zona de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, 2015

Fuente: Autores

En la Figura 6 se evidencia recupera- La Tabla 2 hace mención a la obten-


ción vegetal posterior al incendio regis- ción de la ecuación logarítmica que des-
trado en el año 2016, determinada por la cribe el comportamiento del QNDVI
tonalidad de pixel cercano al verde. cuando se comparan los NDVI de las
cuatro subáreas del área de estudio, con
La Figura 7 muestra el actual estado
el NDVI control de cada año que abar-
del parque Metropolitano Guangüilta-
ca el periodo desde el 2012 al 2017. El
gua. Se observa que existe recuperación
coeficiente de determinación (R2) cal-
de la cobertura vegetal en comparación
culado fue superior a 0,6, lo que deter-
con el año 2017 ya que el NDVI ad-
mina una buena aceptación del modelo
quiere valores cercanos al 1.
matemático, esto se puede apreciar en
la Figura 8.
194 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Cobertura vegetal de la zona de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, 2016

Fuente: Autores

Figura 7. Cobertura vegetal de la zona de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua, 2017

Fuente: Autores
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 195

La Tabla 3 hace mención a la ob- temente, empezando con el año 2012


tención de la ecuación logarítmica que hasta el año 2017. El coeficiente de
describe el comportamiento del QND- determinación (R2) calculado fue su-
VI cuando se comparó con el NDVI perior a 0,9 lo que determina acepta-
del área de incendio total con el NDVI ción del modelo más aproximado a la
del control de cada una correspondien- realidad.

4. DISCUSIÓN

Con los resultados obtenidos, se co- comparación de tasas de recuperación


rrobora que el uso del NDVI es adecua- entre áreas no pudo ser correlacionada
do para el seguimiento del proceso de con ningún parámetro ambiental consi-
regeneración. Los modelos de regresión derado en el estudio por lo que se pre-
logarítmica ofrecen buenos ajustes a las cisa una ampliación de la muestra con
diferentes respuestas regenerativas. La periodos de tiempo más reducidos.

Tabla 2. Cálculo de QNDVI entre NDVI fuego áreas parciales y NDVI control

NDVI FUEGO
AÑO NDVI CONTROL QNDVI T (DÍAS)
AREAS PARCIALES

0,313505283 0,139580648 2,24605121 0,000001

0,270785977 0,139580648 1,93999656 0,000001


2012
0,223600729 0,139580648 1,60194649 0,000001

0,212522256 0,139580648 1,52257679 0,000001

1,8893E-14 0,327929352 5,7613E-14 280

0,363623116 0,327929352 1,1088459 280


2013
0,30190064 0,327929352 0,92062708 280

0,307404986 0,327929352 0,93741223 280

0,347546651 0,327676481 1,0606396 560

0,354585903 0,327676481 1,08212192 560


2014
0,304708447 0,327676481 0,92990637 560

0,316687008 0,327676481 0,96646243 560

0,208660627 0,206350442 1,01119545 880

0,21192962 0,206350442 1,02703739 880


2015
0,163929825 0,206350442 0,79442439 880

0,163756474 0,206350442 0,79358431 880


196 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

0,340002117 0,328988628 1,03347681 1280

0,340211208 0,328988628 1,03411236 1280


2016
0,298158868 0,328988628 0,90628928 1280

0,298801957 0,328988628 0,90824403 1280

0,33106328 0,318335414 1,03998257 1376

0,326088057 0,318335414 1,02435369 1376


2017
0,323444693 0,318335414 1,01604999 1376

0,312498213 0,318335414 0,98166336 1376

Fuente: Autores

Las variables observadas de NDVI vegetal del área de estudio. Este pro-
y tiempo, determinaron una relación lo- blema fue causado por la presencia de
garítmica entre los parámetros ambien- incendios forestales consecutivos en la
tales y la dinámica de regeneración de época de verano, los mismos que fue-
cada zona comparada entre los años de ron causados por factores naturales y
estudio del 2012 al 2017 en las cuatro antrópicos. Dichos incendios provoca-
subáreas de estudio. ron una pérdida considerable de la co-
bertura vegetal, ya recuperada desde el
En la Figura 5 del año 2015 se ob-
año 2012.
servó un decrecimiento en la cobertura

Figura 8. Identificación de pixeles para el área de estudio


en el Parque Metropolitano Guangüiltagua

Fuente: Autores
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 197

Tabla 3. Cálculo de QNDVI entre NDVI fuego áreas parciales y NDVI control

AÑO NDVI FUEGO AREA TOTAL NDVI CONTROL QNDVI T (DIAS)


2012 0,251375915 0,139580648 1,80093672 0,000001
2013 0,329470507 0,327929352 1,00469966 280
2014 0,329389212 0,327676481 1,0052269 560
2015 0,18851652 0,206350442 0,91357459 880
2016 0,317930646 0,328988628 0,96638795 1280
2017 0,322598325 0,318335414 1,01339126 1376

Fuente: Autores

Figura 9. Regresión logarítmica área total

Fuente: Autores

Se descartó el valor de NDVI de los 2012 al 2017, que representan los valo-
pixeles próximos a la carretera, la cual res de NDVI, en los cuales se identificó
está ubicada al sur-este del parque Me- la regeneración de la cobertura vegetal
tropolitano Guangüiltagua, ya que la in- del área de estudio mediante un rango
corporación de estos pixeles en el aná- de colores, en los que se visualiza un
lisis de datos modificó los resultados, avance o retroceso de la composición
generando datos erróneos y negativos. florística zonal.
Esta incongruencia de datos de NDVI
Los resultados mostraron que el área
del rojo e infrarrojo se dio debido a la
con mayor NDVI de control fue en el
reflectancia del asfalto.
año 2016, con un valor aproximado de
Mediante la elaboración de los seis 0, 3289, por otro lado, el área con menor
mapas realizados entre los periodos NDVI control fue en el año 2012 con un
198 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

valor aproximado de 0,13. Con lo que se otro lado, la comparación de las cua-
obtuvo una referencia que revelo el esta- tro subáreas de la zona de incendio, el
do inicial con respecto al área quemada. tiempo calculado fue de 8846 días (24
años). Los datos obtenidos, después de
El tiempo de recuperación del área
11475 días, presentaron un valor alto en
total fue aproximadamente 11475 días
cuanto al coeficiente de determinación
(31 años), dicho tiempo abarca desde
(R2=0,987), lo que sugiere la validez del
el año de inicio del estudio (2012). Por
modelo logarítmico empleado.

5. CONCLUSIONES

La aplicación de los sensores remo- dices ambientales a partir de imágenes


tos en el ámbito de la gestión y conser- satelitales permiten definir la tendencia
vación del ambiente es de gran ayuda, de un aspecto y más aún un problema
considerando ciertas ventajas y proce- ambiental que puede afectar a un terri-
sos que pueden ser optimizados y mo- torio como específicamente a un área
delados con estas herramientas. Los ín- natural.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los estu- Sur, Yessenia Barros, Sofia Cabezas,
diantes de noveno nivel de la Carrera Jossue Flores y Alex Maya por la con-
de Ingeniería Ambiental de la Univer- tribución en la toma de datos de este
sidad Politécnica Salesiana Campus proyecto.

REFERENCIAS

[1] Mikhail Kanevski, “Local fractality: The case of forest fires in Portugal,” Phys. A Stat. Mech. its
Appl., vol. 479, pp. 400–410, Aug. 2017.
[2] Julian Campo, “Emerging contaminants related to the occurrence of forest fires in the Spanish
Mediterranean,” Sci. Total Environ., vol. 603–604, pp. 330–339, Dec. 2017.
[3] C. Kuenzer, S. Dech, and W. Wagner, “Remote Sensing Time Series Revealing Land Surface
Dynamics: Status Quo and the Pathway Ahead,” Springer, Cham, 2015, pp. 1–24.
[4] X. Guo, H. Zhang, Z. Wu, J. Zhao, and Z. Zhang, “Comparison and Evaluation of Annual NDVI
Time Series in China Derived from the NOAA AVHRR LTDR and Terra MODIS MOD13C1
Products,” Sensors, vol. 17, no. 6, p. 1298, Jun. 2017.
[5] “Landsat—Earth observation satellites,” Reston, VA, 2015.
[6] Department of the Interior U.S. Geological Survey, “Landsat 8 (L8) Data Users Handbook,” 2016.
[7] B. Zhang, L. Zhang, D. Xie, X. Yin, C. Liu, and G. Liu, “Application of synthetic NDVI time
series blended from landsat and MODIS data for grassland biomass estimation,” Remote Sens.,
vol. 8, no. 1, pp. 1–21, 2016.
Vegetal regeneration modeling rate computing environmental indices from remote sensing data in Quito Metropolitan Park 199

[8] EPMMOP, “El parque Metropolitano Guangüiltagua reverdece.” [Online]. Available: http://
www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/noticias/boletines/item/1198-el-parque-metropoli-
tano-guangüiltagua-reverdece. [Accessed: 27-Oct-2017].
[9] X. Pesquer, Lluís; Domingo, Cristina; Pons, “Generación de un banco de áreas de reflectividad
pseudoinvariante para la Península Ibérica mediante imágenes MODIS,” no. 1, pp. 493–496, 2015.
[10] C. J. Tucker, “Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation,”
Remote Sens. Environ., vol. 8, no. 2, pp. 127–150, May 1979.
Reduction of enviromental impact
generated by home solid waste with
the use of larva of beetle in Colombia
Disminución del impacto ambiental generado
por residuos sólidos domiciliarios en Colombia
con el uso de larvas de escarabajos

L. Cuellar1, P. Acosta2, M. Diaz3, G. Viasus4

Abstract: Population growing in the world has ge- plemented since 2002 for first time giving good re-
nerated an increase in organic waste generation; sults in fertilize production: by one tone of organic
the urban organic solid waste and organic fraction garbage, 600 to 900 kilos are obtained thanks to
constitute around 70% of total volume of genera- bio-transportation done by beetles. This research
ted waste, this accelerated increase has forced the could identify some microbial populations that
usage of techniques for final dispositions of waste. gave special properties favoring the growing and
Among of these dispositions, the most used are the production of farming especially green vegetables.
filled sanitary, rubbish tips and incineration, tech- These results permit to obtain scientist knowledge
niques which present a big environmental impact. encouraging the use of beetles as a good alternati-
In fact, it is important to search an integral solution ve of integral management RSU.
that contributes to adequate management of them,
promoting final products of these process and mi- Keywords: beetles, microbial populations, orga-
nimizing a big quantity of environmental impacts nic solid waste.
that bring out to sustainable of natural resources.
According to that, in Colombia, Boyacá a solution Resumen: El crecimiento de la población en el
has been offered to this problem. This solution pre- mundo ha generado un incremento en la genera-
sents an alternative of technologies as the use of ción de residuos orgánicos; los residuos sólidos
being organisms such as larva of saprophyte beet- orgánicos urbanos (RSU) y la fracción orgánica
les which using their metabolism can bio-repair constituyen cerca del 70% del volumen total de
this kind of waste giving a valued added in the pro- desechos generados en el mundo, este incremento
duction of fertilize. The larvas of beetles have been acelerado ha obligado el uso de técnicas para la
use few in transformation systems of (RSU). In disposición final de los desechos; dentro de las
Colombia this system transformation has been im- más usadas se encuentran los rellenos sanitarios,
vertederos e incineración, técnicas que presentan

1 Luz Angela Cuellar. Docente de la Facultad de Ingenieria Ambiental de la Universidad Santo Tomas Seccional
Tunja, Grupo de Investigacion ACBI, microbiología Ambiental, hidrobiología, impactos ambientales, restaura-
ción ecológica y biotecnología Ambiental, luz.cuellar@usantoto.edu.co
2 Pedro Acosta. Decano de la Facultad de Ingenieria Ambiental de la Universidad Santo Tomas Seccional Tunja,
Grupo de Investigacion ACBI, Calidad del agua, Residuos sólidos, Hidráulica, Hidrología y temas medio am-
bientales. (e-mail: dec.ambiental@usantoto.edu.co
3 Monica Díaz. Docente de la Facultad de Ingenieria Ambiental de la Universidad Santo Tomas Seccional Tunja,
Grupo de Investigacion ACBI, ecologia (e-mail: monica.diazp@usantoto.edu.co
4 German Viasus.Gerente general de la empresa tierra viva (e-mail: germanvia@gmail.com
202 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

grandes impactos ambientales, en este sentido es RSU. En Colombia se implementó por primera vez
primordial buscar una salida integral que contribu- desde el año 2002 en Boyacá, arrojando buenos
ya al manejo adecuado de los mismos, potenciando resultados en la producción de abono: por una to-
los productos finales de éstos procesos y minimi- nelada de basura orgánica se obtiene de 600 a 900
zando un gran número de impactos ambientales, kilos a partir de la biotransformación realizada por
que conlleven a la sostenibilidad de los recursos las larvas. En esta investigación se logró la iden-
naturales. En este sentido en Colombia especí- tificación de ciertas poblaciones microbianas que
ficamente en Boyacá se ha tratado de buscar una le otorgan propiedades especiales favoreciendo el
solución a dicha problemática, dicha solución la crecimiento y producción de los cultivos específi-
representa el manejo de tecnologías alternativas, camente hortalizas, estos resultados permiten ob-
como el uso de organismos vivos como larvas de tener conocimiento científico, incentivando el uso
escarabajo saprófitos, los cuales utilizando su me- de larvas de escarabajo como una buena alternativa
tabolismo puedan biorremediar este tipo de dese- para el manejo integral de RSU.
chos otorgándole un valor agregado en la produc-
ción de abono. Las larvas de escarabajos han sido Palabras clave: biorremediación, Boyacá, Lar-
poco usadas en los sistemas de transformación de vas de escarabajos, residuos orgánicos urbanos.

1. INTRODUCCIÓN

E n el manejo de residuos sólidos,


actualmente se están utilizando
técnicas como la segregación en la
producidos en la ciudad de Tunja me-
diante el uso de larvas de escarabajo,
como tecnología alternativas para el
fuente, reciclaje, incineración, com- proceso de biotransformación de los
postaje y centros recolectores, como RSU. Debido a que existe poca docu-
alternativas para reducir el volumen de mentación del proceso a nivel micro-
desechos que llegan a los rellenos sani- biológico, el objetivo de este trabajo es
tarios [1]; sin embargo, es necesario la describir la actividad microbiana en el
aplicación de políticas e instrumentos proceso de biotransformación realiza-
económicos para el desarrollo sosteni- do por las larvas.
ble. Dado lo anterior, existen entidades
Como resultado del proceso de
como Tierra Viva, empresa boyacense
Biotransformación se obtiene un pro-
que ha buscado una solución a la pro-
ducto orgánico (bioabono), que se
blemática del manejo y disposición fi-
comercializa en diferentes viveros a
nal de residuos sólidos urbanos (RSU)
nivel regional.

2. METODOLOGÍA

Las muestras se recolectaron en las microbiológica de acuerdo a la Norma


plazas de mercado de la ciudad de Tun- Técnica Colombiana [4].
ja, posterior a esta recolección se realiza Los microrganismos se caracteriza-
una homogenización de todos los sustra- ron mediante morfología microscópica y
tos. Luego, se realizó la caracterización colonial durante todas las etapas del pro-
ceso hasta la obtención del bioabono [2].
Reduction of enviromental impact generated by home solid waste with the use of larva of beetle in Colombia 203

3. RESULTADOS

La medición de ph realizada mediante comportamiento del pH es realizado por


un pH-metro marca HI4221, cuya medi- bacterias acidófilas [3], en menor tiempo,
ción se realizó cada 4 semanas y durante pero que luego de pasar la semana doce
4 meses, se muestra en la Figura 1. Estos estas muestras se estabilizan y finalmente
resultados permiten determinar que el se obtienen pH neutros al final del proceso.

Figura 1. Comparación de cambios en el pH


entre la muestra con larvas y la muestra sin larvas

4
pH

1 4 8 12 16

Semana de Biotransformación

Ph Muestra con larvas Ph Muestra sin larvas

Fuente: Autor

Figura 2. Caracterización microscópica de las muestras

Fuente: Autor

Dentro de los principales resultados tinomicetos, los cuales se caracterizaron


se destaca la presencia de hongos y ac- mediante morfología microscópica y co-
204 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

lonial. Estos organismos presentan una y pectina como se muestra en la Figura 2,


gran capacidad para degradar residuos de lo que permite explicar la velocidad en
plantas y animales como celulosa, quitina la degradación de estos residuos [3]-[5].

4. CONCLUSIONES

La eficiencia en la degradación de la acuerdo a lo anterior, se concluye que


materia orgánica dentro del proceso de tanto la presencia de los microorganis-
biotransformación, depende de la siner- mos mesófilos y termófilos, así como la
gia existente entre microorganismos y degradación por parte de las larvas du-
larvas de escarabajo, produciendo una rante todo el proceso, es una solución
aceleración en el proceso de descom- efectiva, viable y económica en el ma-
posición del material orgánico [6]. De nejo adecuado de RSU.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a la Facultad de In-


geniería Ambiental de la Universidad
Santo Tomás, seccional Tunja.

REFERENCIAS

[1] Chung Pinzas, AR. Análisis económico de la ampliación de la cobertura de manejo de residuos
sólidos por medio de segregación en la fuente en Lima Cercado. Tesis para optar el grado de
Magíster en Ingeniería Industrial. UNMSM, Lima, 2003.
[2] Escobar Natalia, et al. Boletín científico, centro de museos, museo de historia natural, Universi-
dad de Cundinamarca, ISSN 0123 – 3068. 16 (1): 75 – 88. 2012
[3] Jaramillo G, Zapata L. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia, tesis
de especialización en gestión Ambiental, Universidad de Antioquia, 2008.
[4] NTC 44912. Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Preparación de muestras
para ensayo. Suspensión inicial y diluciones decimales para análisis microbiológico. Parte 2.
Reglas específicas para la preparación de carne y productos cárnicos, 2015.
[5] Madigan, Michael; Martinko, John M; Parker, Jack. “Brock Biología de los microorganismos”
; 10º edición; Pearson educación; Madrid. 2004.
[6] Mac Cormack W. P. El estrés ambiental, la selección del inoculo y la biodisponibilidad como
condicionantes de la eficiencia de la biorremediación de hidrocarburos en Antártida: aplica-
ción secuencial de bioestimulación y bioaumento como estrategia de optimización. Universi-
dad de Buenos Aires. 2014
Analysis of environmental
taxes in Ecuador
Análisis de los impuestos ambientales en Ecuador

B. Garabiza1, V. Pluas2, E. Ladinez 3, V. Rojas 4

Abstract: Taxes represent one of the main income Resumen: Los impuestos representa uno de los
of the economy, these as well as being means of principales ingresos para la economía, estos ade-
collection are used as instruments to stimulate in- más de ser medios de recaudación sirven como
vestment in different programs and projects inclu- instrumentos para estimular la inversión en dis-
ding the environment. Environmental taxes have tintos programas y proyectos incluyendo el am-
proven their efficiency and the objective for which biental. los impuestos ambientales han demostra-
they were established. In the present work it was do su eficiencia y el objetivo para el cual fueron
analyzed the main concepts of sustainable develo- instaurados. En el presente trabajo se analizaron
pment that include the Pigovian tax and the green los principales conceptos de desarrollo susten-
taxes established in Ecuador. The results obtained table que incorpora el impuesto pigoviano y los
were based on statistics from Servicio de Rentas impuestos verdes establecidos en el Ecuador. Los
Internas (SRI), where the qualitative and quanti- resultados obtenidos fueron a través de las estadís-
tative method was used to determine the effects of ticas del Servicio de Rentas Internas (SRI), donde
these taxes in the society. To sum up, it is eviden- se utilizó el método cualitativo y cuantitativo para
ced the effectiveness of environmental taxes in the determinar los efectos de estas tasas tributarias en
country. However, policies should continue to be la sociedad. A manera de conclusión se evidencio
implement to mitigate the impact of environmen- la efectividad de los impuestos ambientales en el
tal pollution. país. No obstante, se deben seguir aplicando po-
líticas encaminadas a este tema a fin de mitigar el
Keywords: economics, taxes, instruments, socie- impacto de la contaminación ambiental.
ty, sustainable development
Palabras clave: economía, impuestos, instru-
mentos, sociedad, desarrollo sustentable.

1 Bella Del Rocío Garabiza Castro, Docente de la Facultad de Economía, Magíster en Finanzas y Proyectos
Corporativos. Universidad de Guayaquil, bella.garabizac@ug.edu.ec
2 Vanessa Alexandra Pluas Zambrano, Estudiante de Economía, Universidad de Guayaquil, vanessa.pluasz@
ug.edu.ec
3 Erick Milton Ladinez Gómez, Estudiante de Economía, Universidad de Guayaquil, erick.ladinezg@ug.edu.ec
4 Víctor Emilio Rojas Zavala, Estudiante de Economía, Universidad de Guayaquil, victor.rojasz@ug.edu.ec
206 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l desarrollo sustentable busca satis-


facer las necesidades del presente
sin comprometer la de las generaciones
to pigouviano el cual trata de reducir las
externalidades negativas (como conta-
minación) causadas principalmente por
futuras para eso propone una nueva for- los procesos productivos.
ma de producción considerando además
En Ecuador durante el 2011 fueron
de los beneficios económicos, el cuida-
aprobados los llamados “impuestos ver-
do ambiental y el bienestar de la socie-
des” los cuales se derivan en dos tipos
dad, constituyendo así tres dimensiones:
de tasas impositivas: El impuesto a la
la económica, ecológica y social.
contaminación vehicular, y el impuesto
La dimensión ecológica es tal vez la a botellas de plástico no retornables.
más importante de todas, debido a que
Este trabajo se lo realizo con el
todos los procesos productivos requie-
principal objetivo de valorar el com-
ren de materia prima y es el entorno na-
portamiento de la aplicación estos
tural el que provee de ella.
impuestos para ello se analizarán los
Son varias las medidas que pueden diferentes datos proporcionados por el
aplicar los gobiernos para fomentar el Servicio de Rentas Internas del Ecua-
cuidado ambiental como: impuestos, dor y así se podrá ver su efectividad
subsidios, o inversión directa. en neutralizar las externalidades nega-
tivas, y la importancia por el cual fue-
En cuanto impuestos, en economía
ron implementados.
ambiental existe el concepto de impues-

2. DEFINICIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable está ligado misión Mundial del Medio Ambiente


intrínsecamente con el cuidado y man- y del Desarrollo (CMMAD) de las
tenimiento del entorno natural y con la Naciones Unidas presentó el informe
equidad social. Estableciendo de esta “Nuestro Futuro Común”, conocido
manera tres dimensiones o campos de también como “Informe Brundtland”,
acción: Económico, Ecológico y Social. en el que se difunde y acuña la defini-
ción más conocida sobre el desarrollo
Este concepto se originó en los
sustentable: [1]
años 50´s, cuando la sociedad se en-
contraba preocupada debido a los da- “Desarrollo sustentable es el desar-
ños que presentaba el medio ambiente rollo que satisface las necesidades del
causados por la Segunda Guerra Mun- presente sin comprometer la capacidad
dial. Pero es a partir de 1987 que este de las generaciones futuras para satis-
concepto toma fuerza cuando la Co- facer sus propias necesidades” [2].
Analysis of environmental taxes in Ecuador 207

2.1 Las dimensiones la vida, sin un sustento de la naturaleza.


del desarrollo sustentable Es decir, que inevitablemente los mode-
El desarrollo sustentable está com- los de desarrollo deben estar vinculados
puesto por 3 dimensiones: Ecológica, a proteger el entorno natural. Dentro de
Social y económica. un modelo de desarrollo sustentable. El
uso de las materias primas o recursos
Figura 1. Dimensiones del Desarrollo naturales están limitados principalmen-
Sustentable te por la capacidad de regeneración que
posea. En cuanto a la generación de re-
siduos están en función a la capacidad
de absorción, asimilación que posea la
naturaleza.
La dimensión social está orientada
principalmente a mejorar la calidad de
vida de la sociedad. Buscando formas
Fuente: Los autores eficientes de satisfacer las necesidades
que presentan la sociedad. Lo cual con-
En el ámbito ecológico, tal vez el lleva a dar importancia a aquellos indi-
más importante de todos, consta el viduos más desfavorecidos, tratando de
compromiso con el entorno ambiental, luchar contra el principal problema de
en donde se debe orientar el proceso la sociedad, es decir, la pobreza causa-
productivo a reducir la contaminación da por la ineficiente distribución de las
que genera, fomentar el reciclaje en riquezas.
cada uno de los departamentos que con- En la dimensión económica, en el
forman la industria, optimizar el uso de concepto de sustentabilidad se debe te-
energía, optimizar el uso de las materias ner en cuenta los factores y daños que
primas, etc. (Esto visto desde una pers- causan al medio ambiente (externalida-
pectiva micro). des) causadas por la explotación de los
En un ámbito más amplio es impo- recursos y no solo tomar en cuenta la
sible obtener un nivel de desarrollo ni viabilidad económica.

3. DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ECUADOR

Ecuador se ha caracterizado desde sostenible. (Ministerio del Ambiente del


sus inicios como un país subdesarrolla- Ecuador). Los motivos que contribuye-
do, actualmente conocidos como “en ron a este reconocimiento son principal-
vías de desarrollo”, a pesar de ello Ecua- mente: Fuentes de energías limpias, es
dor ha sido galardonado por las Nacio- decir, las hidroeléctricas establecidas en
nes Unidas como modelo de desarrollo Ecuador, políticas dirigidas a erradicar
208 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

la pobreza y disminuir la desigualdad respete integralmente su existencia


socio-económica de sus habitantes, im- y el mantenimiento y regeneración
puestos que fomentan una buena con- de sus ciclos vitales, estructura,
ducta ambiental, eso es lo que se afirmó funciones y procesos evolutivos…”
en el marco de la XI Reunión Anual de • Art 72 “…La naturaleza tiene dere-
las Naciones Unidas, Organizaciones cho a la restauración…”
Sociales y Sociedad Civil, mismo que • Art 73 “…EI Estado aplicará medidas
se efectuó entre el 17 y 18 de noviembre de precaución y restricción para las
del 2014 en Washington, DC. [3] actividades que puedan conducir a la
extinción de especies, la destrucción
Al no tener autonomía tecnológi-
de ecosistemas o la alteración perma-
ca, o poca industrialización, las emis-
nente de los ciclos naturales…”
iones de CO2 originadas por procesos
• Art 74 “…Las personas, comuni-
industriales no son muy significativas
dades, pueblos y nacionalidades
en comparación con los países industri-
tendrán derecho a beneficiarse del
alizados. Pero esto no se ha vuelto un
ambiente y de las riquezas naturales
impedimento para que Ecuador ponga
que les permitan el buen vivir…”
en marcha normas que contribuyan a
• Art. 300.- El régimen tributario se re-
preservar el medio ambiente.
girá por los principios de generalidad,
3.1 Normativa en Ecuador progresividad, eficiencia, simplici-
para preservar el ambiente dad administrativa, irretroactividad,
equidad, transparencia y suficiencia
En la constitución vigente del Ecua- recaudatoria. Se priorizarán los im-
dor la naturaleza ha tomado un rol im- puestos directos y progresivos.
portante y se han generado una serie de
derechos para ella, entre ellos están: [4] La política tributaria promoverá la
redistribución y estimulará el empleo,
• Art. 71 “…La naturaleza o Pacha la producción de bienes y servicios, y
Mama, donde se reproduce y rea- conductas ecológicas, sociales y econó-
liza la vida, tiene derecho a que se micas responsables.

4. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ECUADOR


A NIVEL INTERNACIONAL

Ecuador es considerado el segundo Reserva Geobotánica, 9 Reservas Eco-


país de América Latina con mayor te- lógicas, 4 Reservas Marinas, 6 Áreas
rritorio dedicado a la protección de eco- Nacionales de Recreación, 4 Reservas
sistemas, con un 33,26% de su superfi- de Producción de Fauna, 10 Refugios
cie, este porcentaje de áreas protegidas de Vida Silvestre y 1 Área Ecológica de
se encuentra formada por 11 parques Conservación Municipal. [5]
Nacionales, 5 Reservas Biológicas, 1
Analysis of environmental taxes in Ecuador 209

Según el centro de Conservación del de la frontera petrolera, monocultivos,


Medio Ambiente, Ecuador se encuentra y una de las más controversiales, la úl-
en sexto lugar de un grupo de 17 países tima medida del ex mandatario Rafael
mega diversos, que en su conjunto con- Correa la apertura a las semillas y cul-
tienen las dos terceras partes de toda la tivos transgénicos, todas estas medidas
biodiversidad del mundo. están en contra a lo propuesto en la
constitución ecuatoriana.
4.1 Problemática ambiental
en Ecuador Otro de los grandes problemas am-
bientales que presenta el Ecuador es la
A pesar de que la constitución ampa- deforestación, que tuvo una proyección
re muchos derechos a la naturaleza en la de 55.000 hectáreas al año entre 2013 y
práctica no se cumplen, son muchas las 2017 según un informe del Plan Nacio-
críticas de los grupos ecologistas hacia nal de Restauración Forestal del Minis-
las medidas que tomó el gobierno, me- terio de Ambiente.
didas como: mega minería, ampliación

5. POLITICAS AMBIENTALES EN ECUADOR

Las principales políticas ambienta- • Texto Unificado de Legislación


les que rigen el país son: Ambiental Secundaria
• Políticas Básicas Ambientales Del
• La ley de Gestión Ambiental.
Ecuador
• Ley de Prevención y Control de la
• Código Orgánico Ambiental (2016)
Contaminación Ambiental

6. MEDIDAS AMBIENTALES
PUESTAS EN PRÁCTICA POR ECUADOR

6.1 De protección de deforestación (al 50%) y las emi-


Desde el 2008 se implementó el pro- siones de gases de efecto inverna-
grama “Socio-Bosque”, este proyecto dero asociadas.
responde a tres objetivos indispensables 3. Contribuir a la mejora de las condi-
para un desarrollo sustentable: ciones de vida de la población que
participe en este proyecto por un
1. Conseguir proteger los bosques, pára- desarrollo sustentable.
mos, vegetación nativa y sus valores
ecológicos, económicos y culturales. Este programa arrojó sus primeros
2. Conservar las áreas de bosques na- resultados en 2012, con el primer mi-
tivos, páramos y otras formaciones llón de hectáreas conservadas. Durante
nativas del país reduciendo las tasas el 2015 este programa impulsó la refo-
restación de más de 150 mil hectáreas.
210 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

El reciclaje es fundamental para lle- tal y los Gobiernos Autónomos Descen-


gar a un desarrollo sostenible, es por tralizados permitió que se duplicara en
ello que el Ministerio del Ambiente, 2015 en número los sitios de disposición
intenta fortalecer esta medida imple- final pasando de 44 en 2012 a 96 en 2015.
mentando el Programa Nacional para la
Gestión Integral de Desechos sólidos. 6.2. Tributarias
Hasta la fecha se han recuperado • Impuesto Ambiental a la Contami-
4.763 millones de botellas plásticas, 1,5 nación Vehicular (Entró en vigencia
millones de neumáticos fuera de uso y en el 2012)
812 mil celulares. Además, la política • Impuesto a las botellas plásticas no
participativa entre la Autoridad Ambien- retornables. (Aprobado en 2011)

7. INSTRUMENTOS FISCALES UTILIZADOS


EN LA ELABORACION DE POLITICA AMBIENTAL

Los principales instrumentos que sión de CO2, debido a su mecánica de-


se utilizan en la elaboración de política teriorada u obsoleta.
ambiental son:
Impuestos a los Productos, a aque-
• Impuestos llos productos que representen peligro
• Subsidios al ambiente ya sea por su contenido o
• Inversión gubernamental envase, aquí se podrían destacar los
pesticidas utilizados en la actividad
Los impuestos y subsidios son las
agrícola.
principales armas tributarias que tiene
un país para reducir externalidades ne-
Figura 3. Clasificación de los subsidios
gativas, o fomentar cambios positivos.
Transferencias
Figura 2. Clasificación de los impuestos
Subsidios
Incentivos
A las emisones tributarios
Impuestos
A los productos Fuente: Los autores

Fuente: Los autores En cuanto a subsidios, tenemos las


transferencias directas para que la so-
Impuestos a las emisiones, son ciedad opte por adoptar un sistema ami-
aquellos que van dirigidos a procesos gable al medio ambiente. También tene-
productivos que generan Dióxido de mos los incentivos tributarios, es decir,
Carbono (CO2), así como a vehículos beneficiar a aquellos que cumplan con
que representan gran cantidad de emi- las normas ambientales.
Analysis of environmental taxes in Ecuador 211

Figura 4. Distribución de la Inversión medidas económicas para tratar de fre-


Gubernamental
nar la contaminación, controlando estas
En programas
llamadas externalidades negativas.
directos de cuidado
ambiental Este impuesto se basa en el princi-
Inversión
Gubernamental pio de que el entorno natural es un bien
En investigación común, y debido a esto, es responsabi-
y desarrollo
lidad del gobierno su cuidado. Esta tasa
impositiva trata de reducir estas exter-
Fuente: Los autores nalidades negativas, implicándola di-
rectamente en los costos de producción,
La inversión gubernamental consti- al igualar los costos marginales priva-
tuye otro de los principales instrumen- dos y los costos marginales sociales.
tos tributarios, dentro del ámbito am-
biental pueden establecerse programas 3.2 Medidas tributarias de Ecuador
que actúen directamente en el cuidado En el presente trabajo se analizarán
ambiental, las 2 principales medidas tributarias
así como también se debe invertir en que ha tomado Ecuador.
investigación y desarrollo en busca de • Impuesto Ambiental a la Contami-
nuevas formas de producción que sean nación Vehicular (entró en vigencia
amigables con el medio ambiente. en el 2012)
• Objetivo: Reducir la contaminación
3.1 Impuesto Pigouviano
del ambiente producida por el uso
La contaminación, el ruido de las de vehículos motorizados de trans-
fábricas, o cualquier otra consecuencia porte terrestre [4]
negativa causada al entorno natural, • Impuesto a las botellas plásticas no
provocado por actividades productivas retornables. (Aprobado en 2011)
de una industria o empresa, e incluso • Objetivo: Disminuir la contamina-
por una persona individual, es lo que en ción ambiental y estimular el pro-
economía se denomina “externalidad ceso de reciclaje [5]
negativa”. El impuesto pigouviano usa

8. CÁLCULOS

8.1 Impuesto ambiental (1)


a la contaminación vehicular
Para ejecutar esta fórmula es nece-
Para realizar el cálculo de este im- sario conocer la información mostrada
puesto es necesario ejecutar la siguiente en la Tabla 1, que provee el valor de
fórmula: imposición especifica por el cual de-
212 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

berá ser multiplicado el cilindraje del restado 1500 el cual representa el ci-
motor del vehículo una vez se haya lindraje admitido.

Tabla 1. Cilindraje

Tramo cilindraje - Automóviles


No. $ / cc. (t)*
y motocicletas (b)*

1 Menor a 1.500 cc 0.00

2 1.501 - 2.000 cc 0.08

3 2.001 - 2500 cc 0.09

4 2.501 - 3.000 cc 0.11

5 3.001 - 3.500 cc 0.12

6 3.501 - 4.000 cc 0.24

7 Más de 4.000 cc 0.35

*b = base imponible (cilindraje en centímetros cúbicos)


*t = valor de imposición específica
Fuente: SRI [6]

Para la otra parte de la fórmula se cual estará dado por la antigüedad del
deberá conocer el factor de ajuste, el vehículo, según muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Factor de Ajuste

No. Tramo de Antigüedad (años) - Automóviles Factor (FA)

1 Menor a 5 años 0%

2 De 5 a 10 años 5%

3 De 11 a 15 años 10%

4 De 16 a 20 años 15%

5 Mayor a 20 años 20%

6 Híbridos -20%

Fuente: SRI [6]

8.2 Impuesto a las botellas plásticas dólar de los Estados Unidos de Amé-
no retornables rica del Norte (0,02 USD), valor que
La tarifa establecida por cada bo- se devolverá en su totalidad a quien
tella plástica gravada con este im- recolecte, entregue y retorne las bo-
puesto será de hasta dos centavos de tellas, para lo cual se establecerán los
Analysis of environmental taxes in Ecuador 213

respectivos mecanismos tanto para respectivo reglamento. El SRI deter-


el sector privado como público para minará el valor de la tarifa para cada
su recolección, conforme disponga el caso concreto. [7]

9. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTA MEDIDA

9.1 Impuesto ambiental ambiental a la contaminación vehicular,


a la contaminación vehicular expresado en miles de dólares.
La Tabla 3 muestra los valores re-
caudados por concepto del impuesto

Tabla 3. Recaudación del impuesto ambiental


a la contaminación vehicular (miles de USD).

Año Meta Recaudación Cumplimiento Variación

2012 69.900,00 95.770,18 137% -

2013 104.719,06 114.809,21 110% 20%

2014 137.536,70 20%

2015 163.299,00 113.201,00 69% -18%

2016 118.796,00 112.025,00 94% -1%

Fuente: SRI

Durante los primeros años que se Los resultados muestran que la apli-
puso en ejecución esta carga impositiva, cación de este impuesto ha superado
hasta el 2014 se notaba una variación lo esperado, reduciendo la cantidad de
positiva tomando en cuenta que esta re- vehículos que emiten gran cantidad de
caudación entra a formar parte del presu- gases tóxicos.
puesto general el estado y es ejecutado a El siguiente gráfico evidencia el
través de distintos proyectos de cuidado cambió que existió en los vehículos en
ambiental para de esta forma alcanzar un cuanto al cilindraje que poseen.
desarrollo sostenible y sustentable. Por
Desde que se aplicó esta medida el
esta razón este impuesto va dirigido a ve-
porcentaje de autos con un cilindra-
hículos con cilindrajes altos y con mucha
je mayor a 1.500 cc, es decir aquellos
antigüedad para reducir las emisiones, que causan gran emisión de gases tóxi-
en el 2015 existió una disminución en cos al ambiente bajo de un 54% hasta
comparación con el 2014, lo cual signifi- 34%, llegando a reducirse en un 20%,
có la reducción de vehículos que emitían y aquellos vehículos con cilindraje me-
gran cantidad de CO2 al ambiente. nor aumentó de 44% a un 65%.
214 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 5. Cilindraje de los vehículos

Fuente: SRI

De esta manera se está disminuyen- contaminación comprometiéndose en la


do la emisión de gases tóxicos prove- utilización de vehículos más amigables
niente de vehículos motorizados hacia con el ambiente
el ambiente, lo cual se deriva en aire
más limpio para la sociedad. 9.2 Impuesto a las botellas
plásticas no retornables
Como respuesta al conflicto la so-
ciedad ha tomado conciencia del pro- La Tabla 4 muestra los valores re-
blema medioambiental que generan los caudados por concepto del impuesto a
vehículos se encuentra contribuyendo las botellas plásticas no retornables, ex-
progresivamente a la reducción de la presado en miles de dólares.

Tabla 4. Recaudación del impuesto a las botellas


plásticas no retornables (miles de USD)

Año Recaudación Variación


2012 14.867,90 -
2013 16.375,22 10%
2014 22.237,50 36%
2015 21.638,00 -3%
2016 28.244,00 31%

Fuente: SRI
Analysis of environmental taxes in Ecuador 215

Este impuesto presenta variaciones ness por la mayor cantidad de botellas


positivas a partir del año de referencia, recicladas en una semana, parte de la
pero la recaudación del 2015 fue menor recaudación se destina a los gestores de
con respecto al 2014 debido a que en se reciclaje y a la iniciativa Yasuní-ITT la
redujo la cantidad de botellas plásticas cual pretende dejar sin explotar una re-
no retornable. El hecho generador de serva petrolera en una zona de alta bio-
este impuesto es embotellar bebidas al- diversidad de la Amazonía a cambio de
cohólicas, gaseosas y agua en este tipo donaciones internacionales.
de botellas, para que de esta forma el
Los resultados sociales de la aplica-
consumidor pueda recuperar el valor pa-
ción de esta medida es principalmente
gado por este gravamen, con el objetivo
el fomento al reciclaje (botellas plásti-
de disminuir la contaminación ambien-
cas), generando una fuente de ingreso
tal y estimular el proceso de reciclaje.
para personas que se dedican a esta ac-
Un año después de haber puesto está tividad. Los resultados ambientales son
medida en marcha Ecuador fue reco- obviamente la reducción de botellas
nocido con un Récord Mundial Guin- plásticas y la degradación ambiental.

10. CONCLUSIONES

Ecuador ha sido reconocido a nivel problemática surgió el plan “socio-bos-


internacional por las medidas ambienta- que” decisión tomada por el gobierno
les que ha tomado, como la protección ecuatoriano junto con el Misterio del
de áreas protegidas que garantizan la Ambiente este programa consiste en dar
cobertura y conectividad de ecosiste- incentivos económicos a cambio de la
mas importantes. protección de los ecosistemas y durante
el 2015 fomento la reforestación de más
Estas se derivan en un 33,26% de
de 150.000 hectáreas.
su territorio constituido por 11 parques
Nacionales, 5 Reservas Biológicas, 1 Las medidas tributarias han contri-
Reserva Geobotánica, 9 Reservas Eco- buido en la lucha por llegar a un desa-
lógicas, 4 Reservas Marinas, 6 Áreas rrollo sustentable, el impuesto Ambien-
Nacionales de Recreación, 4 Reservas tal Vehicular ha logrado exitosamente
de Producción de Fauna, 10 Refugios uno de sus objetivos el cual es que exis-
de Vida Silvestre y 1 Área Ecológica tan menos autos con un cilindraje ma-
de Conservación Municipal, medidas yor a 1500 cc, pues durante el primer
tributarias. año en que se puso en marcha logró re-
ducirlos en un 20%.
Ecuador presenta grandes problemas
de deforestación durante el 2013-2017 Mientras que el impuesto a las bote-
se estimó una deforestación de 55.000 llas plásticas no retornables ha consegui-
hectáreas, para tratar de solucionar esta do beneficios sociales y que parte de la
216 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

sociedad obtenga ingresos con esta acti- grando obtener un medio ambiente más
vidad para satisfacer sus necesidades, lo- limpio reduciendo las externalidades.

REFERENCIAS

[1] UANL, “Universidad Autónoma de Nuevo León,” 1 octubre 2013. [En línea]. Available: http://
sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/.
[2] H. Brundtland, 1987. [En línea]. Available: http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/.
[3] Ministerio del Ambiente del Ecuador, “Ministerio del Ambiente del Ecuador,” [En línea]. Availa-
ble: http://www.ambiente.gob.ec/naciones-unidas-reconoce-a-ecuador-como-modelo-de-desarro-
llo-sostenible/. [Último acceso: 30 agosto 2017].
[4] A. U. Del Campo, “Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz,” 27 enero 2013. [En lí-
nea]. Available: http://www.rebelion.org/docs/163249.pdf. [Último acceso: 03 septiembre 2017].
[5] G. Espinoza, “Universidad de Cuenca,” 2017. [En línea]. Available: dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/28072/1/Monografia.pdf. [Último acceso: 02 septiembre 2017].
[6] SRI, “Servicio de Rentas Internas,” [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/de/impues-
to-ambiental-a-la-contaminacion-vehicular. [Último acceso: 29 agosto 2017].
[7] SRI, “Servicio de Rentas Internas,” 2017. [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/web/
guest/base-legal9.
[8] SRI, “Servicios de Rentas Internas,” [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/web/guest/
calculo-del-impuesto-ambiental. [Último acceso: 11 septiembre 2017].
[9] SRI, “Servicio de Rentas Internas,” 2012. [En línea]. Available: http://www.sri.gob.ec/web/
guest/base-legal9.
Estimation of the water balance
of the Chaquilcay watershed
in the interception area with Aguarongo
forest, Gualaceo - Ecuador
Estimación del balance hídrico de la microcuenca
Chaquilcay en el área de intersección con el bosque protector
Aguarongo, Gualaceo - Ecuador

P. Duque1, R. Cajamarca2

Abstract: The present study estimates the water water balance indicates 843.7 mm of annual pre-
balance, due to the variation of precipitation and cipitation, a storage difference of 18.71 mm repre-
temperature on the Chaquilcay watershed, a na- senting 2.22% of total precipitation, a surplus of
tural system that intercepts with the surface of the 144.5 mm and actual evapotranspiration of 680.5
Aguarongo Forest, Gualaceo-Ecuador. Four me- mm, with 17.13% and 80.65% respectively.
teorological stations of the National Institute of
Meteorology and Hydrology (INAMHI) were stu- Keywords: water balance, evapotranspiration,
died, divided into climatological and pluviome- watershed, precipitation, Thornthwaite.
tric, with time series over 30 years, period (1982-
2015). To quantify the contributions and losses of Resumen: El presente estudio busca estimar el
water, statistical analyzes of the time series and balance hídrico, debido a la variación de pre-
surveys of in situ information were carried out. cipitación y temperatura sobre la microcuenca
The methods used are linear regression, test of Chaquilcay, sistema natural que intercepta con la
gusts and double mass curve to fill and validate superficie del Bosque Protector Aguarongo, Gua-
the series of precipitation and temperature, in the laceo-Ecuador. Se estudiaron cuatro estaciones
rain stations were included reference tempera- meteorológicas del Instituto Nacional de Meteo-
tures of the isothermal raster of Ecuador, also a rología e Hidrología (INAMHI), las mismas se
digital model of elevation was used (MDE) to pre- dividen en climatológicas y pluviométricas, con
dict heliophania, from the data obtained the eva- series temporales mayores a 30 años, periodo
potranspiration method of Thornthwaite (1948) (1982-2015). Para cuantificar los aportes y pérdi-
was applied. The results show acceptance of the das de agua, se realizaron análisis estadísticos de
meteorological records, while in the soil analysis las series temporales y levantamientos de infor-
we obtained humidity 62.38%, organic matter mación in situ. Los métodos utilizados son regre-
21.29% and field capacity 18.71 mm and flow of sión lineal, test de rachas y curva de doble masa
1.89 m³ / s during the month of May. Finally, the para rellenar y validar las series de precipitación

1 Paola Jackeline Duque Sarango, Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, mención Tratamiento de
Aguas, Ingeniera Ambiental, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, miembro del grupo
de Investigación en Biotecnología y Ambiente (INBIAM), pduque@ups.edu.ec
2 Ronald Enrique Cajamarca Rivadeneira, Ingeniero Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca,
miembro del grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente (INBIAM), rcajamarcar@est.ups.edu.ec
218 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

y temperatura, en las estaciones pluviométricas se y caudal de 1.89 m³/s durante el mes de mayo.
incluyó temperaturas referenciales del ráster de Finalmente, el balance hídrico indica 843.7 mm
isotermas del Ecuador, también se empleó un mo- de precipitación anual, una diferencia de almace-
delo digital de elevación (MDE) para predecir he- namiento de 18.71 mm representando 2.22% de
liofanía, a partir de los datos obtenidos se aplicó precipitación total, un excedente de 144.5 mm y
el método de evapotranspiración de Thornthwaite evapotranspiración real de 680.5 mm, con 17.13%
(1948). Los resultados muestran aceptación de los y 80.65% respectivamente.
registros meteorológicos, mientras en los análisis
de suelo se obtuvo humedad 62.38%, materia or- Palabras clave: balance hídrico, evapotranspira-
gánica 21.29% y capacidad de campo 18.71 mm ción, microcuenca, precipitación, Thornthwaite.

1. INTRODUCCIÓN

E n América del Sur, el Ecuador es


uno de los países privilegiados al
abarcar en su territorio a los Andes tro-
Protectora Aguarongo (BVPA), donde
el agua es el bien ambiental más impor-
tante de este ecosistema, pero esto po-
picales, considerados hidrológicamente dría cambiar, porque se ha aprovechado
como una de las regiones más diversas el bosque por encima de sus posibilida-
del mundo [1]. Sin embargo, esto se ha des reales, incitando al cambio abrup-
ido modificando en los últimos años a to de suelo, la expansión de la frontera
consecuencia del acelerado crecimien- agrícola [4], y la descarga de desechos
to demográfico. Donde la subsistencia orgánicos e inorgánicos [5].
poblacional se basa en ejercer presión
De la misma forma, durante el pe-
sobre los recursos naturales provocando
riodo 2000-2008 se obtuvo la tasa de
alteraciones en el ciclo natural del agua,
degradación del bosque de 8.37 Ha/
agravando su disponibilidad y limitan-
año comprendido por bosque nativo y
do la capacidad de los ecosistemas [2].
vegetación arbustiva [5]. Esta pérdida
Esta incidencia del hombre en la natu-
de la vegetación en el área protegida ha
raleza ha permitido atribuirle directa e
dificultado el cumplimiento del ciclo
indirectamente la responsabilidad sobre
hidrológico produciendo una disminu-
los efectos del cambio climático.
ción de este recurso, que relacionada
Por lo tanto, como el calentamiento con la frágil interpretación de la gestión
de la atmósfera está en paulatino aumen- y protección hídrica, generan conflictos
to se producen transformaciones en los entre las comunidades asentadas [4] [6].
parámetros climáticos relacionados con el
En la información presentada ini-
ciclo hidrológico, afectando directamen-
cialmente y la relación con el lugar de
te la disponibilidad de agua, debido a los
estudio, se prevé que la variabilidad de
cambios en los regímenes de precipitación
las características térmicas y de las pre-
y los procesos de evapotranspiración [3].
cipitaciones, influirán en los cambios
A nivel local, la microcuenca de la del balance hídrico de la microcuenca
quebrada Chaquilcay es un componente Chaquilcay ¿Cómo será? ¿De qué ma-
fundamental del Bosque y Vegetación nera influirá en la condiciones del agua?
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 219

1.1 Área de estudio La Microcuenca de la Quebrada


Chaquilcay se localiza, en coordena-
La delimitación del área de estudio
das geográficas entre los meridianos
empieza en el Bosque y Vegetación
78º48`54” y 78º51`08” al oeste del
Protectora Aguarongo (BVPA) declara-
meridiano de Greenwich, y los parale-
do así mediante Acuerdo Ministerial en
los 2º51`28” y 2º56`35” de latitud sur,
1985 y publicado en el Registro oficial
representado en coordenadas métricas:
N.- 255 [7]. Su zona de amortiguamien-
742876 - 9683894 y 738733 - 9674451.
to está caracterizada por bosque húme-
De acuerdo con la ubicación política te-
do montano bajo (bhMb). Según la de-
rritorial está situada en la parroquia Ja-
limitación del Ministerio del Ambiente
dán, lugar que pertenece al cantón Gua-
(MAE) divulgada desde el año 2015
laceo. Además, esta microcuenca posee
en el Sistema Nacional de Información
una extensión aproximada de 2092.07
(SNI), el bosque tiene de superficie
Ha. Superficie en donde el Bosque
1942.18 Ha.
Aguarongo ocupa 939.07 Ha.

Figura 1. Localización de la microcuenca


de la quebrada Chaquilcay

Fuente: Autores
220 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Análisis de las series temporales gráfica la relación que existe entre las
Para el relleno de datos de precipita- variables acumuladas [12].
ción se emplea el método de regresión
2.3 Estimación de variables
lineal, siendo una herramienta muy útil faltantes
en hidrología, por su eficiencia en la es-
timación de datos faltantes en regiones Ante la necesidad de realizar una
costeras y andinas del Ecuador [8]. Al zonificación en SIG de la variable tem-
mismo tiempo, para estimar datos faltan- peratura sobre las microcuenca Cha-
tes de temperatura puede ser aplicable la quilcay se llegó a evaluar las estaciones
regresión lineal, si se llegan a cumplir climatológicas Gualaceo (M0139) y
las siguientes condiciones: distancia me- Paute (M0138), logrando observar que
nor de 25 km, altitud de ± 30 m y con la localización de ambas no es la óptima
el mismo tipo de clima [9]; a pesar de para elaborar la zonificación. Entonces,
tener una altitud discreta de ± 36 m se se propuso realizar la estimación de
optó por utilizar esta metodología, por- temperaturas referenciales para esta-
que otros métodos presentan mayor des- ciones que no miden esta variable, me-
ventaja para ser aplicados. Entre ellos es diante el manejo de la herramienta SIG
el promedio aritmético, ajustable cuando utilizando extrac multi values to points
los datos faltantes son menores al 10%, y sobre el ráster de isotermas mensuales
si bien la proporción normal estima con obtenidas del INAMHI correspondiente
valores faltantes mayores al 10% su con- al período 1981-2010.
fiabilidad depende del número de esta-
ciones, deben ser mínimo tres [10] [11]. 2.4 Heliofanía
Normalmente, para lograr datos acepta- En base al Modelo Digital de Eleva-
bles en el relleno información meteoro- ción (MDE) con resolución espacial de
lógica, el grado de relación o correlación 3m x 3m proporcionada por el Instituto
de Pearson (r) se debe encontrar en un de Estudios de Régimen Seccional del
rango de 0.7≤ r ≥ 1. Ecuador (IERSE), se han desarrollado
mapas de pendientes y aspectos con una
2.2 Validación y Homogenización resolución espacial de 10m. La infor-
de los valores estimados mación sobre la pendiente y aspecto re-
Para validar los datos estimados, se presentada en grados será reclasificada
realiza el test de secuencias o rachas de mediante intervalos discretos para asig-
Thom y la curva de doble masa. La pri- nar a cada pixel un solo valor de clase.
mera radica en establecer la hipótesis El tipo de reclasificación que se aplicará
acerca de la mediana para comprobar es la adoptada por Bezzi & Vitti [13].
la confiabilidad de los datos rellenados, De esta manera, para realizar la esti-
y la segunda demuestra mediante una mación de las horas de brillo solar se
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 221

necesitará enlazar el índice morfológico 2.7 Evaluación espacial


con el módulo de Solar Analyst, en esta y temporal del balance hídrico
herramienta se específica el período de Para estimar el balance hídrico se
configuración de tiempo utilizado para utilizará los aportes y pérdidas hídricas
calcular las horas de sol. de la microcuenca Chaquilcay, se des-
cribe en la ecuación 1:
2.5 Medición de caudales
La medición de caudales se realiza- (1)
rá en dos puntos de la quebrada Cha-
Donde:
quilcay, en base al método de área-ve-
locidad utilizando equipos como el P = Precipitación, mm.
molinete de taza cónica y el datalogger ET = Evapotranspiración, mm.
Q = Flujo superficial, mm
AquaCalc PRO+.
= Variación de almacenamiento, mm
2.6 Evapotranspiración Por otro lado, la evaluación espacial
Por problemas presentados en zonas del balance hídrico se realizará mediante
montañosas sobre la escasez de infor- el software ArcGIS, para ello se necesita
mación en la medición de variables me- la ubicación de las estaciones meteoroló-
teorológicas (radiación, humedad, velo- gicas conteniendo en la tabla de atributos
cidad y dirección del viento), se llevó a las series de precipitación y otra con los
cabo la utilización del método empírico valores de evapotranspiración medias
de Thornthwaite. Este método fue de- mensuales, utilizando la herramienta
sarrollado en condiciones de clima hú- Ráster Calculator del módulo Map Alge-
medo con vegetación abundante consi- bra se cumplirá la siguiente ecuación 2:
guiendo excelentes resultados. Además,
(2)
aquella confiabilidad de Thornthwaite
aumenta aún más cuando se trabaja con Donde:
periodos largos entre los paralelos 40
°N y 40 °S [14] [15][16]. = Cantidad de agua (Superávit o Défi-
cit), mm
P = Precipitación, mm.
ET = Evapotranspiración, mm.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Relleno de datos faltantes y Ricaurte se emplea el método de regre-


sión lineal simple, se observa que el valor
A partir de los hallazgos encontrados
de r para las estaciones meteorológicas en
en la correlación mes a mes, analizando
su mayoría son superiores a 0.5, es decir,
los promedios mensuales de precipitación
poseen una correlación media a buena,
de las estaciones Gualaceo, Paute, Sigsig
222 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

según el grado de evaluación de Chad- las temperaturas referenciales obtenidas


dock [10]. También, la misma tabla cons- del mapa de isotermas mensuales del
ta de un número escaso de datos rellena- Ecuador. Se puede observar que en las
dos con una correlación baja a muy baja estaciones Sigsig y Ricaurte se obtuvo
(< 0.5), esto es porque los fenómenos que temperaturas promedio anuales de 14.6
se estudian en la climatología son usual- °C y 15.5 °C respectivamente.
mente multivariables. A pesar de ello, este
método es ampliamente utilizado en algu- 3.3 Estimación de Heliofanía
nas regiones de Sudamérica ya que no Utilizando el MDE se obtuvo el
se cuenta con estaciones meteorológicas mapa de pendientes y aspectos con re-
“cercanas” a la estación de interés [17]. solución de 10 m aplicados para el área
de estudio. A continuación con la recla-
3.2 Estimación de Temperaturas
sificación de pendientes y aspectos se
Referenciales
obtiene los mapas representados en el
Como las estaciones Sigsig y Ricaur- Figura 2.
te no miden la variable de temperatura,

Figura 2: Reclasificación de Pendientes y Aspectos

Fuente: Autores

Como resultado de la combinación mapa de Índice Morfológico indicado


de las pendientes y aspectos, se logra el en la Figura 3.
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 223

Figura 3: Índice morfológico Figura 4: Estimación de las horas de sol

Fuente: Autores Fuente: Autores

Obtenido el índice morfológico se Estos resultados fueron comparados


utilizó el módulo Solar Analyst donde se con las horas de sol teóricas de la FAO
planteó el límite de tiempo para el cálcu- [18], en la Figura 5 se puede observar la
lo de horas solares, en este caso, se eva- comparación entre horas estimadas y ho-
luó el día 15 de cada mes en el año 2015. ras teóricas de la FAO.

Figura 5: Comparación de horas estimadas y horas teóricas

Fuente: Autores
224 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3.4 Cálculo del balance hídrico períodos de estiaje se presenta déficit de


agua mientras en la mayoría de los me-
Los resultados del balance hídrico
ses húmedos la lluvia sobrepasa los 18.7
de la microcuenca Chaquilcay, abarcan
mm de capacidad de campo llegando a
períodos de estiajes (P< ETP) en el mes
producir exceso de agua, siendo abril el
de enero y parte del mes de junio a sep-
mes de mayor aporte con 41.8 mm de
tiembre en la cual reciben una precipita-
excedente. Este comportamiento hídrico
ción mensual de 24.1 a 59.1 mm, sien-
tiene cierta similitud con los resultados
do el mes más seco agosto; la estación
obtenidos, en la zona baja de la cuen-
húmeda (P> ETP) se encuentra en los
ca del río Machángara [16], donde los
meses de febrero a mayo y de octubre
meses de disponibilidad de agua son si-
a diciembre con un rango precipitación
milares con la microcuenca Chaquilcay.
de 72.5 a 102.5 mm. Asimismo, en los

Figura 6: Representación del balance hídrico en la microcuenca Chaquilcay

Fuente: Autores

Para corroborar la información ob- cabe mencionar que los datos obtenidos
tenida en el mes de mayo se comparó el durante la medición de caudal reflejaron
excedente teórico de 10.4 mm, con los un coeficiente de correlación de 0.98, y
resultados derivados del monitoreo de se muestra en la siguiente ecuación 3, a
caudal promedio de 1.39 m³/s a una al- partir de los datos de caudal se logra el
tura de 0.33 m, en este análisis se alcan- nivel del agua:
zó una aproximación del valor teórico,
porque según Thornthwaite en cuenca (3)
hidrográficas pequeñas solo el 75 % del Donde:
agua excedente se escurre, mientras que
el resto de infiltra o evapora. También, Q = Caudal, m³/s
N = Nivel, m.
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 225

Por último, en la Figura 7 se obtuvo corresponden a las cotas más bajas de


la distribución espacial del balance hí- la microcuenca (desagüe), lugar donde
drico. Se visualiza en los meses de es- la temperatura juega un rol importan-
tiaje, que en la parte norte de la micro- te, porque aumenta en las cotas bajas
cuenca hay mayor déficit de agua con y va disminuyendo hacia las cotas más
relación a las otras áreas de estudio. altas. Por tanto, a mayor temperatura
Analizando esta distribución se pre- los procesos de evapotranspiración van
vé que los datos con mayor déficit se a aumentar.

Figura 7: Representación del balance hídrico en la microcuenca Chaquilcay

Enero Febrero Marzo Abril

Mayo Junio Julio Agosto


226 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Fuente: Autores

3. CONCLUSIÓN

En el estudio hidrológico de la mi- de Chaddock, pero para no desestimar


crocuenca Chaquilcay, se puede no- los pocos datos obtenidos con un coefi-
tar que en la información obtenida del ciente de < 0.5 se realizó la validación y
INAMHI existieron dos grandes limi- homogeneización de las series, donde se
tantes, el primero la escasa información obtuvo una aprobación por la prueba de
meteorológica y el segundo la calidad rachas y una alta linealidad por curva de
de la información obtenida ya que no se doble masa. En total se obtuvieron 86 da-
disponía de registros para todo el perío- tos estimados para el período de estudio.
do (1982-2015) provocando así una dis-
Para finalizar, a través de las pregun-
continuidad en los datos. Para emplear
tas planteadas la realización del balance
esta información fue necesario realizar
hídrico permitió estudiar el comporta-
el relleno de las series mensuales de
miento de los procesos hidrológicos y
precipitación y temperatura mediante
la afectación que se produce en el ren-
métodos estadísticos apropiados para la
dimiento del agua, definiendo así las
estimación de estos valores.
estaciones secas y húmedas; durante las
Se aplicó el método de regresión li- estaciones de estiaje se produce déficits
neal, muy utilizado en Sudamérica y del de agua en los meses enero, junio, julio,
cual se obtuvieron resultados con un co- agosto y septiembre, mientras que los
eficiente de correlación de > 0.5 tendien- meses restantes satisfacen las demandas
do de media a buena según el evaluador de evapotranspiración siendo abril el
Estimation of the water balance of the Chaquilcay watershed in the interception area with Aguarongo forest, Gualaceo - Ecuador 227

mes de mayor precipitación con 102.5 tado de 302 304.1 m³. Se puede decir,
mm y excedente de 41.8 mm. que ante la escasez de información este
estudio realiza una primera estimación
La lámina de escurrimiento superfi-
del balance hídrico, lo cual resulta es un
cial anual generado en la microcuenca
trabajo importante para el manejo y pla-
Chaquilcay fue de 144.5 mm, esto quie-
nificación del recurso agua.
re decir, hay un volumen de agua cap-

REFERENCIAS

[1] P. J. Crespo et al., “Identifying controls of the rainfall–runoff response of small catchments in
the tropical Andes (Ecuador)”, Journal of Hydrology, vol. 407, núm. 1, pp. 164–174, sep. 2011.
[2] B. Willaarts, P. Aguilera, B. Martín, y M. Volk, “Consecuencias eco-hidrológicas asociadas a los
cambios en las coberturas de vegetación en paisajes adehesados mediterráneos e implicaciones
en el suministro de servicios de los ecosistemas”, presentado en VII Simposio del Agua en
Andalucia (SIAGA), Madrid, 2008.
[3] A. C. De La Casa y O. B. Nasello, “Análisis periódico de las condiciones hidrológicas en la
provincia de Córdoba, Argentina”, Anales (Asociación Física Argentina), vol. 26, núm. 4, pp.
170–176, dic. 2015.
[4] N. Minga et al., “Plan de Manejo del Bosque Protector Aguarongo y su área de influencia”,
Cuenca, 2002.
[5] PDYOT Jadán, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Jadán”, Gualaceo, 2015.
[6] K. Prado, “Ordenación territorial de áreas protegidas: aplicación al área de influencia del bosque y
vegetación protectora - ABVP Aguarongo”, Maestría, Universidad de Cuenca, Cuenca, EC, 2015.
[7] PDYOT Zhidmad, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Zhidmad”, Gua-
laceo, 2015.
[8] D. Carrera, P. Guevara, L. Tamayo, A. Balarezo, C. Narváez, y D. Morocho, “Relleno de series
anuales de datos meteorológicos mediante métodos estadísticos en la zona costera e interan-
dina del Ecuador, y cálculo de la precipitación media”, Idesia (Arica), vol. 34, núm. 3, pp.
79–88, 2016.
[9] A. Toro, R. Arteaga, M. Vázquez, y L. Ibáñez, “Relleno de series diarias de precipitación,
temperatura mínima, máxima de la región norte del Urabá Antioqueño”, Revista mexicana de
ciencias agrícolas, vol. 6, núm. 3, pp. 577–588, 2015.
[10] C. Gutiérrez, Hidrología Básica y Aplicada. Quito, EC: Ed. Universitaria Abya-Yala, 2014.
[11] F. Aparicio, Fundamentos de la hidrología de superficie. México D.F., ME: Editorial Limusa,
2015.
[12] E. Galindo, Estadística. Método y Aplicaciones para Administración e Ingeniería., 3a. ed.
ProCiencia Editores, 2010.
[13] M. Bezzi y A. Vitti, “A comparison of some kriging interpolation methods for the production
of solar radiation maps”, Department of Civil and Environmental Engineering, University of
Trento, p. 18, 2005.
[14] A. Brito, “Evaluación del error producido en el cálculo de la evapotranspiración de referencia
para diferentes métodos – Aplicación a 17 estaciones meteorológicas de la Sierra Ecuatoria-
na”, Universidad de Cuenca, Cuenca, EC, 2008.
[15] M. Silva y C. Campos, “Anomalias Decadais Do Regime Hídrico Do Rs No Período De 1977
a 2006”, Ciência e Natura; Santa Maria, vol. 33, núm. 1, pp. 75–89, 2011.
228 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[16] E. Carchi, “Elaboración de un balance hídrico en la cuenca del río Machángara”, Tesis, Uni-
versidad de Cuenca, Cuenca, EC, 2015.
[17] OMM, Guía de Prácticas Climatológica. OMM-N° 10. Ginebra, SUI: Organización Meteoro-
lógica Mundial (OMM), 2011.
[18] R. Allen, L. Pereira, D. Raes, y M. Smith, Evapotranspiración del cultivo. Guías para la deter-
minación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma, IT: FAO, 2006.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA SALUD
Telemedicine in the pre-professional
internship program
La telemedicina en las prácticas pre-profesionales

L. Vásquez1, E. Hernando2

Abstract: The pre-professional internship pro- Resumen: El programa de prácticas pre-profesio-


gram of undergraduate students in Ecuador has nales de los estudiantes médicos en Ecuador ha
had a recent evaluation. Where the evaluators tenido una evaluación reciente. Donde los evalua-
suggest a greater academic follow-up and im- dores sugieren un mayor seguimiento académico
prove the practice scenarios. The present work y mejorar los escenarios de práctica. El presente
aims to show and discuss the parameters of use trabajo tiene como objetivo mostrar y discutir los
of a Telemedicine Platform (PT) in a context of parámetros de uso de una Plataforma de Teleme-
undergraduate academic subjects. A longitudinal dicina (PT) en un contexto de asignatura acadé-
study of three consecutive academic periods was mica de pregrado. Se realizó un estudio longitudi-
conducted. The usage parameters as the distri- nal de tres periodos académicos consecutivos. Se
bution of teleconsultation and response per daily utilizó para el análisis parámetros como la distri-
journeys have been used for the analysis. The sent bución de envíos de teleconsulta y respuesta por
teleconsultations were generally on weekends and jornadas diarias. Los envíos de teleconsulta eran
on night shifts (Friday 52 and Saturdays 76 tele- generalmente los fines de semana y en jornadas
consultations). Due to the good interaction of the nocturnas (viernes 52 y sábados 76 teleconsultas).
participants the use of TP can be suggested as a Debido a la buena interacción de los participantes
direct communication tool to improve the acade- se puede sugerir el uso de la PT como una herra-
mic follow-up and use in the primary and hospital mienta de comunicación directa para mejorar el
health services within the pre-professional inter- seguimiento académico y uso en los servicios de
nship program. salud de atención primaria y hospitalaria dentro
de las prácticas pre-profesionales.
Keywords: telemedicine, pre-professional inter-
nship, rotating internship, teleconsultations, tele- Palabras clave: telemedicina, prácticas pre-pro-
medicine platform. fesionales, internado rotativo, teleconsultas, pla-
taforma de telemedicina.

1 Leonel Vásquez Cevallos, M.Sc, Docente Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, lvasquezc@
ups.edu.ec.
2 Elena Hernando Pérez, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. España, elena@gbt.tfo.upm.es
232 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a Telemedicina (TM) utiliza me-


dios tecnológicos (TIC y Teleco-
municaciones) para eliminar la barrera
vaciones por parte del ente evaluador
(CEAACES) [6]. Donde los evalua-
dores resaltan los criterios de prácti-
de la distancia y proporcionar en la ma- cas pre-profesionales e investigación
yoría de los casos una atención clínica como de mayor y menor cumplimiento
remota. Sin embargo, los beneficios respectivamente. Aunque todas las ca-
del uso de la TM no solo se observan rreras tienen algún programa de prác-
en la aplicación clínica, sino también ticas pre-profesionales el CEAACES
para etapas formativas [1], [2], [3]. sugiere mayor seguimiento académico
y mejorar los escenarios de las prácti-
Las etapas formativas de la titula-
cas pre-profesionales [6], [7]. En este
ción de médico siempre van seguidas
contexto el uso de una plataforma de
de un grupo de asignaturas teóricas y
telemedicina como comunicación di-
programas donde se desarrollan habili-
recta entre el tutor y el estudiante puede
dades prácticas. En este sentido la etapa
generar mayor seguimiento académico
de conocimientos prácticos o clínicos
y/o mayor acceso a la discusión de ca-
es en los últimos años en un programa
sos clínicos que muchas veces no la tie-
de formación llamado Internado Rotati-
nen en los lugares de práctica.
vo (IR). Este programa desarrolla habi-
lidades prácticas o clínicas en servicios El presente artículo tiene como ob-
de salud de centros de atención primaria jetivo presentar y discutir factores aso-
o en hospitales [3], [4], [5]. ciados al uso de una plataforma de tele-
medicina para su futura introducción al
En la última evaluación a las carre-
programa de prácticas pre-profesionales.
ras de medicina se evidenciaron obser-

2. MÉTODOS

A continuación, se menciona la lí- 2.1 Antecedentes


nea base de este trabajo y los resultados La Universidad Técnica Particu-
de publicaciones previas [8], [9]. En lar de Loja, ha desarrollado proyectos
cuanto a los datos relacionados al uso de telemedicina como el denominado
de la PTM y que se muestran en este proyecto Tutupaly, conjuntamente con
trabajo, se tienen recogidos mediante el Ministerio de Salud Pública. Los re-
registros automáticos de la plataforma sultados del proyecto fueron el punto de
de la interacción de médicos docentes inicio de la presente experimentación ya
y estudiantes, siguiendo los criterios de que se evidenciaron la falta de integra-
experiencias previas. [10], [11], [12], ción de las herramientas TIC y de Tele-
[13], [14]. comunicaciones que utilizaban [15]. En
Telemedicine in the pre-professional internship program 233

el artículo [8], se presentan los criterios A continuación se describen los re-


de diseño de la plataforma de telemedi- gistros que no han sido publicados y es
cina utilizada en la experimentación y objeto de análisis para su futura imple-
que integró las herramientas utilizadas mentación en el programa de prácticas
en el proyecto Tutupaly. Además, en el pre-profesionales.
trabajo [9], se discutió la aceptación de
la plataforma como un recurso de forma- 2.3 Registro automático
ción de pregrado obteniendo los valores de parámetros de uso
de envíos de teleconsultas y respuestas Los parámetros de uso de la PTM
por especialidad consultada. El proto- registrados para el análisis son la dis-
colo de envío de teleconsulta era de 4 tribución de envíos de teleconsultas y
teleconsultas mensuales por estudiante respuestas por periodo y por jornadas
y el protocolo de envíos de respuesta era diarias. Se calcularon valores prome-
contestar las teleconsultas dentro de 24 dios de cada parámetro y su desviación
horas luego de la notificación [8], [9]. estándar para el estudio general.

3. RESULTADOS

3.1 Registro automático Se puede observar que los horarios de


de parámetros de uso las teleconsultas enviadas por los estu-
Los periodos de experimentación diantes, manifiesta una clara evidencia
fueron desde octubre 2013 hasta enero de elaboración de los casos clínicos en
2015 en la asignatura de Telemedicina jornadas nocturnas y finales de semana
de la Universidad Técnica Particular de (viernes y sábados). Se enviaron un to-
Loja. Participaron 124 estudiantes y 6 tal de 52 y 76 teleconsultas los viernes
docentes de diferentes especialidades: y sábados respectivamente.
Medicina Interna, Medicina Familiar, En la figura 2 se muestran los envíos
Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Me- de las respuestas a las teleconsultas.
dicina General, Radiología y Pediatría. Donde no hubo respuesta en 36 telecon-
Los participantes interactuaron con sultas. Se puede apreciar que los médi-
262 teleconsultas enviadas y 226 res- cos docentes tomaban una jornada de
puestas. En la Figura 1 se muestran la mañana y tarde para contestar así como
distribución del número de telecon- también se muestran los días lunes el
sultas enviadas por horario de envío. mayor número de respuestas (69).
234 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 1. Distribución horaria de los envíos de teleconsulta

Fuente: Autores

Figura 2. Distribución horaria de los envíos de respuesta

Fuente: Autores

4. DISCUSIÓN

Dentro del contexto formativo los en experiencias de Telepatología [16],


resultados coinciden con los de otros Teledermatología [17], o formación qui-
autores que indican que la telemedicina rúrgica [18]. Así como también se ob-
influye en el aprendizaje de los estu- servó la utilidad de la telemedicina en
diantes. Algunos ejemplos se muestran el estudio [19], donde estudiantes par-
Telemedicine in the pre-professional internship program 235

ticiparon en una clase de telemedicina yor cumplimiento en el desempeño de los


con una examinación pediátrica a dis- criterios de evaluación, específicamente
tancia. Los autores concluyeron que la en el de prácticas pre-profesionales [9].
enseñanza con el uso de la telemedicina
Una limitación de este análisis es la
es una alternativa viable a la enseñanza
baja muestra de los participantes, que im-
convencional, además podría ser aplica-
pide la generalización de los resultados.
da cuando los clínicos no puedan estar
Sin embargo los parámetros de usos ge-
con los estudiantes en persona [19].
nerados muestran una gran cantidad de
La acumulación de los envíos de te- datos para el análisis del comportamiento
leconsultas en los fines de semana afec- de uso de la PTM. Además en las publica-
taba a sus respectivas respuestas, ya que ciones previas [8], [9] se puede apreciar
el médico docente contestaba en hora- un amplio consenso entre los participan-
rio laboral y particularmente en las tar- tes, en particular de los docentes, sobre
des. Esto influyó en las teleconsultas no la aceptación de la plataforma para la
contestadas ya que hubo en ocasiones adquisición de conocimientos prácticos
la sobrecarga laboral por parte de los como lo muestra la baja variabilidad de
médicos docentes. Este factor es clave las respuestas en estos aspectos (<1), por
para el funcionamiento del protocolo lo que previsiblemente un aumento en el
de respuesta ya que para formación es tamaño de muestra variaría en el mismo
aceptable retrasos en la retroalimenta- sentido que los resultados actuales.
ción mientras que en un escenario de
Como trabajo futuro se propone rea-
emergencias es fundamental cumplir
lizar estudios con la PT en más universi-
con el protocolo [9], [20].
dades del país incluyendo a hospitales.
En Ecuador existen un crecimiento Por un lado, que mejoren el cumplimien-
en el interés de desarrollar programas to de los criterios de prácticas médicas
de telemedicina que ayuden a soportar como el seguimiento y tutorías de apren-
la educación continua, uno de los intere- dizaje y mejorar la calidad del aprendi-
sados es el Ministerio de Salud Pública zaje en los escenarios de prácticas mé-
(MSP) además de las universidades del dicas en Ecuador. Y por otro lado aplicar
país [21]. El programa de internado rota- un estudio de continuidad en el ámbito
tivo se puede fortalecer con el uso de una rural, para médicos especialistas, docen-
plataforma de telemedicina. Los médi- tes y médicos del servicio rural obligato-
cos docentes (5/6) mostraron respuestas rio, incluyendo a médicos de hospitales
satisfactorias de viabilidad al programa de referencia en los servicios de atención
prácticas referido. Esto evidencia un ma- rural a nivel nacional [22], [23], [24].

5. CONCLUSIONES

Los parámetros de uso de la plata- factorios en gran porcentaje para los


forma de telemedicina fueron satis- docentes y estudiantes que probaron la
236 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

herramienta. Identificando así una par- Telemedicina es una herramienta útil de


ticipación positiva en el desarrollo de comunicación directa para la documen-
las destrezas de formación de un mé- tación y discusión de casos clínicos.
dico como es la redacción de historias Además, puede recomendarse su uso
clínicas para mejorar su intervención en como metodología docente para forta-
diagnóstico y terapias médicas. lecer al programa de prácticas médicas
de pregrado (IR), mejorando así el des-
La gran cantidad de datos generados
empeño del criterio de evaluación de
por la participación de estudiantes y do-
prácticas pre-profesionales en Ecuador.
centes muestran que la Plataforma de

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los docen- cialmente financiada por la Senescyt,


tes y estudiantes de la UTPL por su en el programa Doctoral de Ingeniería
colaboración en la validación del expe- Biomédica de la Universidad Politécni-
rimento. Esta investigación ha sido par- ca de Madrid.

REFERENCIAS

[1] World Health Organization. Telemedicine: Opportunities and developments in member states.
Available: (Último acceso agosto 2017), www.who.int/goe/publications/goe_telemedici-
ne_2010.pdf
[2] Davis TM, et al., American Telemedicine Association Guidelines for TeleICU Operations. Tele-
medicine and e-Health (2016), 22(12), 971-980.
[3] Mangrulkar R. et al. Telemedicine/telehealth: an international perspective. Telemedicine and
medical/health education. Telemed J E Health 2002; 8: 49-60.
[4] Borrell RM, & Godue C. La formación en medicina orientada hacia la Atención Primaria de
Salud. Serie La renovación de la atención Primaria d de Salud en las América. Organización
Panamerica de la Salud (OPS) 2008.
[5] Peinado Herreros JM. Libro Blanco: Título de Médico. Granada: Agencia Nacional de Evalua-
ción de la Calidad y Acreditación 2006, 534.
[6] CEAACES, 2014. Informe definitivo de evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera de
medicina-Ecuador. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior-CEAACES. [Acceso en línea] [Último acceso 06 Junio 2017] http://www.
ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/08/Informe-definitivo-de-evaluación-del-en-
torno-de-aprendizaje-de-la-carrera-de-medicina.pdf.
[7] MSP & Ministerio del Trabajo, 2016. Acuerdo: Expedir la norma técnica para la implementa-
ción del Internado Rotativo en los establecimientos de la salud de la Red Pública Integral de
Salud. [Accceso en linea] accesible en: http://www.kva.com.ec/imagesFTP/21451.SRO_690_
lunes_15_fenrero_2016.pdf [ultimo acceso 02 junio. 2017].
[8] Leonel A. Vasquez-Cevallos, J. Bobokova, P.V. González-Granda, J.M. Iniesta, Enrique J. Gómez,
and M.E. Hernando, 2017. “Design and Technical Validation of a Telemedicine Service for Rural
Healthcare in Ecuador”, Telemedicine and e-Health Journal. (Aceptado 14 agosto 2017)
Telemedicine in the pre-professional internship program 237

[9] Leonel A. Vasquez-Cevallos, J. Bobokova, Estefanía Bautista-Valarezo, Viviana Dávalos-Bata-


llas and M.E. Hernando, 2017. “Telemedicine in Medical Training in Ecuador”, IEEE ETCM
Conference, Salinas-Ecuador (Aceptado 15 agosto 2017).
[10] Holle R, Zahlmann G. Evaluation of telemedical services. IEEE Trans Inf Technol Biomed
1999; 3:84–91.
[11] Zanaboni P, Scalvini S, Bernocchi P, Borghi G, Tridico C, Masella C: Teleconsultation service
to improve healthcare in rural areas: acceptance, organizational impact and appropriateness.
BMC Health Serv Res 2009; 9: 238-10.
[12] Saigí F: Aprendizaje colaborativo en red: el caso Del Laboratorio de Telemedicina. Gac Sanit
2011; 25: 254-256
[13] Hu PJ, Chau PYK, Sheng ORL. Examining the technology acceptance model using physician
acceptance of telemedicine technology, J Manag Inf Sys 1999; 16:91-112.
[14] Martínez, A. y colaboradores, Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de
proyectos de Telemedicina, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud, Washington DC, EEUU, 2001.
[15] Rios-Ramírez AX. Análisis costo-beneficio del proyecto TELESALUD UTPL-TUTUPALY
[Medicine degree Dissertation] Yacuambi-Ecuador 2010; 93 Available at: http://dspace.utpl.
edu.ec/handle/123456789/1635 (Último acceso agosto, 2017).
[16] Gongora JH, Barcelo HA. Telepathology and continuous education: important tools for patho-
logists of developing countries. Diagn. Pathol. 2008; 3: S24.
[17] Boyers LN, at el., 2015. Teledermatology as an educational tool for teaching dermatology to
residents and medical students. Telemed J E Health; 21: 312-314.
[18] Mora F, Cone S, Rodas E, Merrell RC, 2006. Telemedicine and electronic health information
for clinical continuity in a mobile surgery program. World J Surg; 30: 1128–1134.
[19] Strehle EM., et al.. Teaching medical students pediatric cardiovascular examination by teleme-
dicine. Telemedicine and e-Health 2009, 15(4), 342-346.
[20] Berghout RM, Eminovic N, de Keizer NF, Birnie E. Evaluation of general practitioner’s time
investment during a store-and-forward teledermatology consultation. Int J Med Inform. 2007;
76: S384-91
[21] Ministerio de salud Pública, MSP, Ecuador. Programa Nacional de Telemedicina y Telesalud:
Logros, planes y retos pendientes. Última vez accesado 15 de septiembre 2017. http://unian-
desinvestigacion.edu.ec/telemedicina/wp-content/uploads/2015/01/Programa_Nacional_de_
Telemedicina_y_Telesalud-Logros_planes_retos_pendientes_Ecuador.pdf
[22] Zanaboni, Paolo, et al. “Teleconsultation service to improve healthcare in rural areas: accep-
tance, organizational impact and appropriateness.” BMC Health Services Research 9.1 (2009):
238.
[23] Ruas, Sandra Silva Mitraud, and Ada Ávila Assunção. “Teleconsultations by primary care
physicians of Belo Horizonte: challenges in the diffusion of innovation.” Telemedicine and
e-Health 19.5 (2013): 409-414.
[24] Martínez A, Villarroel V, Seoane J, & Del Pozo F. A study of a rural telemedicine system in the
Amazon region of Peru. J Telemed Telecare 2004; 10:219-225.
Proposal of a measurement
system for the mood state of people
through the cardiac signals
and electrodermal resistance
Propuesta de un sistema para medir el estado
de ánimo de las personas a través de las señales cardíacas
y resistencia electrodérmica

K. Avilés González 1, J. Ramos Avecillas2, L. Serpa Andrade3

Abstract: The physical state and mood state of Resumen: El estado físico y anímico de una per-
a person modifies the behavior of the daily tasks. sona modifica el comportamiento de las tareas
In fact, there are diseases directly related to the diarias. De hecho existen enfermedades directa-
stress level. This study collects the data based on mente relacionadas a los niveles de estrés. Este
experiments using as a system of measurement the estudio recolecta datos basándose en un experi-
heart frequency signal and the people galvanic mento que toma como medida las señales de fre-
resistance. The data is obtained through a proces- cuencia cardiaca y la resistencia galvánica de las
sed of visual and auditory alterations, controlled personas. La información se obtiene a través de un
by an experiment protocol developed during this proceso de alteración visual y auditiva controlada
study. For this reason, we propose the develop- mediante un protocolo experimental desarrollado
ment of an electro-dermal sensor and a cardiac a lo largo de este estudio. Por tal razón que se pro-
sensor, which will help us to determine the mood pone la elaboración de un sensor electro dérmico
of people (fear, joy, sadness). y de un sensor cardíaco, los cuales nos ayudarán
a determinar el estado anímico que presentan las
Keywords: cardiac signals, electrodermic resis- personas. (miedo, alegría, tristeza)
tance, mood state
Palabras clave: señal cardiaca, resistencia elec-
trodérmica, estado anímico.

1 Kevin Marcelo Avilés González, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca de la carrera
de Ingeniería Electrónica mención en Sistemas Industriales, kavilesg@est.ups.edu.ec.
2 Juan Paul Ramos Avecillas, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca de la carrera de
Ingeniería Electrónica mención en Sistemas Industriales, jramos1@est.ups.edu.ec.
3 Luis Javier Serpa Andrade, Master en Control y Automatización Industriales, Ingeniero Electrónico, Docente
Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, lserpa@ups.edu.ec
240 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

A proximadamente en el siglo XIX,


Paul Ekman propone que las emo-
ciones son modulares y se las puede
constantemente de acuerdo al momen-
to que se esté viviendo, por ejemplo:
episodios de pérdidas, frustraciones,
clasificar como: ira, miedo y disgusto, melancolía, entre otros [2].
de las cuales se obtendrán sus deriva-
En la Tabla 1 se presentará las seis
das [1]. En base a investigaciones se ha
expresiones emocionales de la psicolo-
logrado identificar que las emociones
gía que se están empleando en la actua-
se ven involucradas en distintas activ-
lidad según Kalat y Shiota [3].
idades diarias, las cuales están varían

Tabla 1. Expresiones emocionales de la Psicología evolucionaria actual

Número Expresión emocional


1 Alegría
2 Tristeza
3 Miedo
4 Disgusto – Repugnancia – Asco
5 Felicidad
6 Ira – Enojo – Cólera

Fuente: [3]

La depresión es una enfermedad que Con estos antecedentes, este estudio


está presente en la población en la ac- propone un método para identificar el es-
tualidad, la cual se caracteriza por una tado anímico de los participantes con el
profunda tristeza, pérdida del placer y objetivo de repercutir en un diagnóstico
sentimiento de culpa, que se puede ob- presuntivo y desarrollo médico-paciente
servar en la Tabla 1. Según datos obte- [6]. Para cumplir este objetivo se pro-
nidos por la Organización Mundial de pone evaluar el estado anímico a través
la Salud (OMS), es posible indicar que de la resistencia galvánica de la piel y el
existe alrededor de 300 millones de per- ritmo cardíaco de cada participante. El
sonas con este tipo de enfermedad. Está proyecto se puede aplicar en dos áreas
demostrado que el pronto tratamiento de la salud: en el área hospitalaria o en
puede salvar vidas y así reducir las alar- la psicológica. Al hablar del área médica
mantes estadísticas mundiales [4]. Algo el proyecto beneficia durante la toma de
similar ocurre con otras patologías signos vitales en los pacientes, compro-
como la demencia, trastorno bipolar y bando la correcta medición de la toma
algunos trastornos mentales agresivos de signos vitales, esto debido a que los
como la esquizofrenia [5]. signos se ven alterados por los estados
Proposal of a measurement system for the mood state of people through the cardiac signals and electrodermal resistance 241

anímicos y se puede mal interpretar los en fase de prototipo con su plan piloto
resultados. Por otro lado, desde la pers- para lograr medir la actividad electro-
pectiva psicológica es posible darse dérmica (EDA). Dicho prototipo pre-
cuenta que tan efectivo puede ser un pro- senta como resultados algunos valores
ceso empleado con pacientes que tengan de la resistencia galvánica de la piel,
algún tipo de trastorno, debido a que el el análisis se realizó en un ambiente
estado anímico puede enmascarar los re- controlado donde se mantiene un mo-
sultados de los test y pruebas realizadas. nitoreo constante del paciente mediante
electrodos antes, durante y después de
A través de un estudio realizado se
un proceso convulsivo [8].Teniendo en
observaron investigaciones relaciona-
cuenta que la mayoría de sensores EDA
das a nuestro tema de interés, como
son portátiles y de fácil aplicación y su
por ejemplo, en el año 2010 Choi et al.,
única limitante está relacionada con la
plantean un dispositivo capaz de reco-
respuesta de la resistencia galvánica,
nocer las reacciones físicas voluntarias
se dará un nuevo enfoque a este tipo
e involuntarias del estrés, los mismos
de aplicaciones, en ambientes donde se
que emplean un conjunto de sensores
pretende controlar el estado anímico de
adaptados a un cinturón, que se ubicará
las personas [9] [10].
en el pecho del participante, controlan-
do la respiración, frecuencia cardiaca Mediante estudios psicológicos se
y trasmitiendo los valores en tiempo ha logrado plantear una hipótesis que
real por medio de un canal inalámbrico. el estado anímico varía cuando una per-
Todo esto con el objetivo de lograr man- sona está atravesando una enfermedad,
tener una monitorización a largo plazo también se ha observado que en el caso
del nivel de estrés mental empleando un de que el paciente presente un resfria-
sistema portátil y no muy invasivo [7]. do el cuerpo libera los anticuerpos en
respuesta al virus, los mismos que se
Siguiendo esta línea de inves-
ha logrado evidenciar que un estado de
tigación Ming-Zher et al., proponen
ánimo positivo pueda aumentar la res-
algunos dispositivos capaces de moni-
puesta de los anticuerpos como también
torear la actividad electrodérmica de
un estado negativo puede ocurrir lo
los pacientes, usando un sensor portátil.
contrario [11].
Actualmente el dispositivo se mantiene

2. METODOLOGÍA

La adquisición de los datos de la re- colocar en las falanges medias de los


sistencia galvánica se reportará usando dedos, tal como lo muestra la Figura 1.
un sensor galvánico, el cual se podrá
242 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 1. Sensor Galvánico/Electro dérmico

La base de datos desarrollada cons- bellón auditivo y también se le cubrirán


ta de las siguientes variables género, los ojos con un antifaz, el objetivo es
edad y resultados que nos brinde la ficha aislar este sentido y sensibilizar a los
EVEA (Escala de Valoración del Estado restantes. Este experimento se realizará
Anímico). Posterior a esta clasificación variando el nivel de frecuencia en am-
se obtendrá mediante un método expe- bientes musicales para alterar el estado
rimental los resultados correspondientes amínico del evaluado.
a los participantes en función a la reac-
B. ESTIMULAS VISUALES
ción ante estímulos visuales, auditivos y
sensoriales. La metodología que se em- Los cambios anímicos se realizará
pleará desarrollará la esta base de datos usando imágenes tristes, alegres y re-
se verá con más detalle en la sección 3. lajantes en función a la psicología de
colores.
La muestra considerará hombres
mayores a 23 años y mujeres mayor a C. ESTÍMULOS SENSORIALES
21 años, puesto que en estás edades se
detiene el crecimiento óseo y por ende La reacción de las personas ante
la piel deja de estirarse [12]. diferentes tipos de superficies como
pueden ser texturas blandas, mucosas,
Vargas y Zimbardo mencionan un mé- afelpadas, entre otras. Debido a la alta
todo a través del cual se pueden obtener incertidumbre que se genera en este
respuestas anímicas al aplicar ciertos es- estímulo, la experimentación se basará
tímulos [13], [14]. Un breve resumen de de manera similar a lo propuesto por
esta aplicación se detalla a continuación: Cena y Norberto [15] [16], con la fina-
lidad de obtener resultados de los par-
A. ESTÍMULOS AUDITIVOS
ticipantes en tres niveles específicos de
Al participante se le colocará audí- control: alegría, tristeza y miedo. Estas
fonos con un aislamiento total del pa- emociones fueron seleccionadas para
Proposal of a measurement system for the mood state of people through the cardiac signals and electrodermal resistance 243

el desarrollo piloto de este estudio, por el mismo que ayudará a determinar si


conveniencia de experimentación y por la persona tiene algún tipo de trastorno
disponibilidad de información. [18]. Después se colocará los sensores
galvánicos en las falanges medias de
Se usará la escala EVEA, para validar
los dedos. Luego se llenará por primera
los datos. Este procedimiento se utiliza-
vez la ficha EVEA.
rá previo a una reunión de inducción y
capacitación tal como se sugiere en [17]. Posterior a todo el proceso, se apli-
carán los estímulos visuales, auditivos y
La Figura 2 explica el proceso conti-
sensoriales para poder causar una altera-
nuo de la metodología aplicada en esta
ción del estado anímico. Finalmente se
propuesta, la misma que consta de cua-
tabularán los resultados y se repite el pro-
tro etapas. Un filtro psicológico que se
ceso tal como se muestra en la Figura 2.
basa en el test del hombre bajo la lluvia,

Figura 2. Flujograma del proceso de adquisición de datos

Fuente: Autores
244 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

La Figura 3 explica el flujograma por medio de un microcontrolador, ta-


del procesamiento de la señal a través bulan los datos visualizándolos en un
de los sensores galvánicos, los cuales, LCD (Liquid Cristal Display).

Figura 3. Flujograma de procesamiento de la señal

Fuente: Autores

3. RESULTADOS

El proceso de prueba se realizó a 32 A todos los participantes se les ex-


participantes aplicándoles los estímulos plicó la metodología a utilizar. Una vez
que se explicaron en el literal 3. Los aplicado el procedimiento en cada caso
ensayos piloto fueron realizados en la a través del sensor electrodérmico, se
Universidad Politécnica Salesiana del generaron los valores de Eutomía que se
presentan en la Figura 4. Como puede
Ecuador, sede Cuenca. Las edades de
observarse, el valor máximo registrado
los participantes oscilaron entre 21 y 30
fue de 6.45 Ω, el valor mínimo de 0.35
años sin considerar el género.
Ω y la media aritmética fue de 2.81 Ω.
Proposal of a measurement system for the mood state of people through the cardiac signals and electrodermal resistance 245

Figura 4. Valores del EDA ante ningún estímulo (Eutomía)

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Autores

La Figura 5 indica los resultados del resultados de la resistencia galvánica:


estímulo visual-auditivo en un medio valor máximo de 4.76 Ω, valor mínimo
controlado de tristeza con los siguientes de 3.94 Ω y media de 4.19 Ω.

Figura 5. Valores del EDA ante un estímulo para causar tristeza

6,00

4,00

2,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Autores

Algo similar se aplicó para evaluar de 5.60 Ω, el valor mínimo fue de 4.15
estados como miedo y alegría las figuras Ω y la media de 6.50 Ω.
6 y 7 muestran los resultados obtenidos.
Con todos estos valores se obtie-
Al aplicar el estímulo de miedo se ob- nen los datos tabulares para iniciar un
tuvo un valor máximo de 5.23 Ω, un va- diseño experimental formal con la su-
lor mínimo de 4.76 Ω y media de 5.03 Ω. ficiente información estadística corres-
pondiente.
Finalmente al aplicar un estímulo de
alegría se consiguió una valor máximo
246 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Valores del EDA ante un estímulo para causar miedo

5,60

5,20

4,80

4,40
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Autores

Figura 7. Valores del EDA ante un estímulo para causar alegría

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Autores

4. CONCLUSIONES

Este estudio es el paso inicial para Los valores que obtuvimos en este
desarrollar una investigación a mayor estudio son piloto y aún no tiene la sig-
escala de muestreo y validación numé- nificación necesaria debido al tamaño
rica. de la muestra.
Una limitación de este proyecto fue El ruido generado a través del sensor
que durante el experimento no se blo- del ritmo cardíaco requiere más estudio
queó estadísticamente al factor género como por ejemplo el uso de una com-
y es posible que el valor de la resisten- puerta lógica (trigger) conjuntamente
cia galvánica se vea alterada por esto. con nuestro sensor.
Proposal of a measurement system for the mood state of people through the cardiac signals and electrodermal resistance 247

Las emociones de una persona son Los trabajos futuros que se propo-
muy importantes y se debe tomar atención nen es la de controlar factores externos
a las mismas, ya que alteran la atención que puedan modificar la resistencia
o generan alguna conducta en particular. galvánica de la piel por ejemplo: sudo-
Con nuestro proyecto piloto intentamos ración de la piel, temperatura corporal,
determinar el estado anímico de una per- temperatura ambiente.
sona ya sea miedo, ira o angustia.

REFERENCIAS

[1] P. Ekman, “Basic Emotions,” Handbook of cognition and emotion. pp. 45–60, 1999.
[2] P. Ekman, “What Scientists Who Study Emotion Agree About,” Perspect. Psychol. Sci., vol. 11,
no. 1, pp. 31–34, 2016.
[3] D. Keltner, P. Ekman, G. C. Gonzaga, and J. Beer, “Facial expression of emotion,” Handbook
of affective sciences. pp. 415–432, 2003.
[4] Organizacion Mundial de la Salud: Programa de la OMS 2017, “OMS,” 2017.
[5] N. Bermudez, L. Maldonado, and M. Yapur, “BASADO EN EL FENÓMENO ELECTRODÉR-
MICO,” 2003.
[6] S. M. Garcia, L. Garzon, and L. H. Camargo, “Review of Electronic Devices for the Determi-
nation of Stress Based on Physiological Variables,” Rev. Visión Electron., vol. 5, no. 1, pp.
114–122, 2011.
[7] J. Choi, B. Ahmed, and R. Gutierrez-Osuna, “Development and evaluation of an ambulatory
stress monitor based on wearable sensors,” IEEE Trans. Inf. Technol. Biomed., vol. 16, no. 2,
pp. 279–286, 2012.
[8] M. Poh, T. Loddenkemper, N. C. Swenson, S. Goyal, J. R. Madsen, and R. W. Picard, “Conti-
nuous Monitoring of Electrodermal Activity During Epileptic,” 32nd Annu. Int. Conf. IEEE
EMBS, 2010.
[9] E. N. Electricidad, “‘equipo de biorretroalimentación basado en el fenómeno electrodérmico,’”
2003.
[10] E. B. Almagiá, “Influencia del Estado Emocional en la Salud Física Influence of Emotional
State on Physical Health,” vol. 21, no. 1, pp. 55–60, 2003.
[11] C. Vázquez, G. Hervás, J. J. Rahona, and D. Gómez, “Bienestar psicológico y salud: aportaciones
desde la psicología positiva,” Anu. Psicol. Clínica y la Salud, vol. 5, no. 1, pp. 15–28, 2009.
[12] S. Langman, Embriología Medica con Orientación Clínica, vol. 1. 2015.
[13] Vargas, “Sobre el concepto de percepción,” Alteridades, vol. 4, no. 8, pp. 47–53, 1994.
[14] D. Tobergte and S. Curtis, “Sensación y Percepción,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp.
1689–1699, 2013.
[15] L. M. Cena, “Sensopercepción,” pp. 1–11, 1991.
[16] J. González, “La diversidad de las emociones,” pp. 179–186, 1996.
[17] J. Sanz et al., “Escala de VAloración del EStado de Ánimo (EVEA),” Atención Primaria, vol.
36, no. 4, pp. 185–188, 2007.
[18] S. M. Querol and M. I. Chaves, Test de la persona bajo la lluvia. 2005.
Prevalence of musculoskeletal discomfort
in university students from Guayaquil
Prevalencia de molestias músculo-esqueléticas
en estudiantes universitarios de Guayaquil

P. Pérez-Gosende1, K. Torres2, A. Furlan3

Abstract: This study aimed to identify the preva- Resumen: Este estudio buscó identificar la pre-
lence of self-perceived musculoskeletal discom- valencia de molestias músculoesqueléticas auto-
fort in the university students of Guayaquil during percibidas por los estudiantes universitarios de la
last year (May 2016 to May 2017), and to identify ciudad de Guayaquil en el último año (mayo 2016
possible risk factors. The Kuorinka Nordic Ques- a mayo 2017), e identificar a su vez, posibles fac-
tionnaire was applied to a sample of 628 students tores de riesgo. Se aplicó el Cuestionario Nórdico
who used nine classroom furniture models used de Kuorinka a una muestra de 628 estudiantes que
in five universities in the city. They presented a utilizaron nueve modelos de mobiliario utilizado
high prevalence of musculoskeletal disorders en cinco universidades de la ciudad. Estos presen-
symptoms in the neck, back, hips and thighs. It taron alta prevalencia de síntomas de trastornos
was demonstrated that there is a relationship of musculoesqueléticos en el cuello, espalda, cade-
dependence between these symptoms and the mo- ras y muslos. Se demostró a su vez, que existe
del of school furniture used by these students in relación de dependencia entre estos síntomas y el
their academic activities. modelo de mobiliario escolar utilizado por estos
estudiantes en sus actividades académicas.
Keywords: musculoskeletal disorders, risk fac-
tors, school furniture, university students. Palabras clave: estudiantes universitarios, facto-
res de riesgo, mobiliario escolar, trastornos mus-
culoesqueléticos.

1 Pablo Alberto Pérez Gosende, Magíster en Administración de Empresas Gestión de la Producción y los Servi-
cios, Ingeniero Industrial, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Miembro del Grupo
de Investigación Interdisciplinar en Matemática Aplicada GIIMA, pperezg@ups.edu.ec
2 Kevin Rolando Torres Capuz, Ingeniero Industrial, Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en
Matemática Aplicada GIIMA de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, ktorresc@est.ups.edu.ec
3 Anggie Margarita Furlan Del Pezo, Ingeniera Industrial, Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en
Matemática Aplicada GIIMA de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, afurlan@est.ups.edu.ec
250 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

D esde el punto de vista ergonómi-


co se conocen tres principios de
diseño para la aplicación de la infor-
enfermedades degenerativas e inflama-
torias en el aparato locomotor [12]. Se
caracterizan por síntomas concomitan-
mación antropométrica: (1) el diseño tes y no concomitantes que incluyen
para un intervalo ajustable, (2) para el dolor asociado a inflamación, pareste-
individuo promedio y (3) para indivi- sia, pérdida de fuerza, fatiga y dificultad
duos extremos [1]. De forma general, o imposibilidad para realizar algunos
el principio de diseño para individuos movimientos [13], [14]. Este grupo de
extremos ha sido el más utilizado en enfermedades se da con gran frecuencia
el diseño de mobiliario escolar [2]. en trabajos que requieren una activi-
Se basa principalmente en la idea de dad física importante, movilización de
que si la dimensión más relevante del pesos, movimientos repetitivos, aplica-
diseño es adecuada para los casos ex- ción de fuerzas y como consecuencia
tremos (quinto o noventaicincoavo de malas posturas sostenidas durante
percentil de la medida antropométrica largos periodos de tiempo [15].
correspondiente), entonces garantizará
Con el propósito de detectar en el
comodidad al 95% de la población.
público objetivo la prevalencia de mo-
Bajo este último principio de diseño, lestias o síntomas de trastornos muscu-
varios estudios internacionales han iden- loesqueléticos (SME), el Cuestionario
tificado discrepancias entre las dimensio- Nórdico (NMQ, siglas en inglés de
nes del mobiliario escolar y las medidas Nordic Musculoskeletal Questionnaire)
antropométricas de su público objetivo: diseñado y validado por Kuorinka [16],
estudiantes de enseñanza básica [2]–[5], ha sido un instrumento de uso extendi-
de enseñanza media superior (entre 15 y do en el contexto de estudios ergonómi-
18 años) [6], [7]; y estudiantes universi- cos o de salud ocupacional [12], [13],
tarios (entre 18 y 30 años) [8]. [15], [17]–[19]. El mismo permite la
identificación de síntomas iniciales, que
El uso de mobiliario escolar inadecua-
todavía no han desencadenado enfer-
do es una de las causas que facilita que los
medades o no han llevado aún a los pa-
estudiantes adopten posturas deficientes
cientes afectados a consultar al médico.
mientras realizan sus actividades acadé-
En consecuencia, su valor radica en que
micas [9], [10]. Tales posturas, sostenidas
brinda información que permite estimar
de forma sistemática durante largos perío-
el nivel de riesgos de manera proactiva
dos de tiempo, son consideradas un factor
y evitar la exposición a estos mediante
de riesgo en el desarrollo de trastornos
medidas correctivas.
musculoesqueléticos [6], [7], [11].
La no disponibilidad de bases de da-
Los trastornos musculoesqueléticos
tos antropométricas en el Ecuador para
comprenden una amplia variedad de
personas adultas, podría implicar que el
Prevalence of musculoskeletal discomfort in university students from Guayaquil 251

diseño del mobiliario escolar disponible queléticos graves y con consecuencias


en el mercado para estudiantes univer- irreversibles.
sitarios no necesariamente esté acorde a
En este contexto, este estudio tiene
sus características antropométricas. De
como objetivo la identificación de la
acuerdo a lo anteriormente abordado, la
prevalencia de síntomas de trastornos
exposición por largos períodos de tiem-
músculoesqueléticos autopercibidos en
po a un mobiliario con tales caracterís-
los estudiantes universitarios en el últi-
ticas pudiera aumentar la prevalencia
mo año e identificar, a la vez, posibles
de SME, que si no se detectan a tiempo
factores de riesgo.
pudieran generar trastornos musculoes-

2. MÉTODOS

2.1 Recolección de datos y que no estuvieron vinculados laboral-


La estrategia de muestreo empleada mente en los últimos doce meses.
se concentró en medir la prevalencia de El cuestionario constó de dos pre-
eventuales síntomas músculo-esquelé- guntas generales. La primera pregunta
ticos en los estudiantes universitarios. evaluó la presencia de SME en el úl-
El tamaño de muestra fue calculado timo año (dolor, malestar o entume-
considerando una población infinita cimiento) en nueve partes del cuerpo
con un nivel de confianza del 95% y un (cuello, hombros, codos, manos/muñe-
margen de error del 4%. El valor resul- cas, espalda alta, espalda baja, caderas/
tante fue de 601 teniendo en cuenta una muslos/glúteos, rodillas, tobillos/pies).
proporción de éxitos y fracasos del 50% La segunda pregunta identificó si la
(p=q=0,5). De las trece IES que operan presencia de SME en el último año le
en la ciudad de Guayaquil, cinco fueron habría impedido al usuario hacer alguna
seleccionados mediante sorteo. Luego de sus actividades habituales (domésti-
mediante un muestreo aleatorio simple cas o de entretenimiento). Mediante
en cada IES fueron seleccionadas cinco el cuestionario también se registró la
aulas de forma aleatoria. edad, estatura, peso, sexo, autoidentifi-
A continuación, para identificar la cación étnica, lateralidad, tiempo de es-
prevalencia de SME en los estudiantes tudio y cantidad de horas en promedio
como consecuencia de eventuales in- que los estudiantes pasaron sentados
compatibilidades del mobiliario respec- por semana.
to a sus características antropométricas También fue medido el peso y la
fue utilizado el NMQ. Su aplicación se estatura de los estudiantes, mediante
realizó de forma auto-administrada a una báscula Tanita UM-076 y un esta-
aquellos estudiantes que estuvieron dis- diómetro SECA 217, respectivamente,
puestos a colaborar de forma anónima para luego determinar el índice de masa
252 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

corporal (IMC). La recolección de da- dad, presencia de SME en los últimos


tos fue realizada entre los meses de oc- doce meses e impedimento para realizar
tubre de 2016 a abril de 2017. actividades habituales en los últimos
doce meses a consecuencia del SME),
2.2 Análisis estadístico y la media y desviación estándar (SD)
La información recopilada fue pro- para las variables continuas normales.
cesada mediante el paquete estadístico La diferencia entre la prevalencia de
IBM® SPSS® Statistics (versión 22.0). SME para los k modelos de mobiliario
La normalidad de la distribución de los identificados fueron evaluadas median-
datos correspondientes a la edad, es- te el test Chi-cuadrado a un nivel de sig-
tatura, peso, tiempo de estudio, horas nificancia de p < 0,05.
sentado por semana, e índice de masa La asociación entre la prevalencia
corporal de los estudiantes fue medida de SME y algunas variables de las que
mediante la prueba Kolmogorov-Smir- se sospecha constituyen factores de
nov con corrección de significación de riesgo (género, lateralidad, edad, IMC,
Lilliefors a un nivel de significancia de cantidad de horas por semana senta-
p<0,05. Los resultados de las caracte- do, años de estudios superiores y tipo
rísticas de los participantes se presenta- de mobiliario) fue medida mediante el
ron como proporciones o porcentajes en Odd Ratio (OR) con un nivel de con-
el caso de las variables categóricas (gé- fianza del 95%.
nero, autoidentificación étnica, laterali-

3. RESULTADOS

Se aplicó el NMQ a una muestra real del 3,9%. Los tamaños de muestra
total de 672 estudiantes. Sin embargo, de acuerdo a las IES estudiadas y los
solo 628 cuestionarios resultaron váli- modelos de mobiliario identificados se
dos, garantizándose un margen de error presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Tamaño de la muestra

IES A B C D E

Mobiliario M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

Muestra 137 89 31 37 68 105 64 43 54

Total 137 120 105 105 161

Fuente: Los autores

La mayoría de los encuestados se El 45,75% del total correspondió al sexo


identificaron como mestizos (88,28%). femenino y el 54,25% al sexo opuesto. El
Prevalence of musculoskeletal discomfort in university students from Guayaquil 253

89,25% manifestó ser diestro y el 10,75% permanencia en la Educación Superior


zurdo. La edad media fue de 21,45 años fue de 33,49 meses (SD= 0,669 meses).
(SD= 0,129 años). La estatura media
La Tabla 2 muestra la prevalencia de
fue de 165, 57 cm (SD=0,455 cm), el
SME de acuerdo a su clasificación ana-
peso medio de 66,23 Kg (SD=0,497
tómica, para la población en estudio.
Kg) y la media del IMC de 24,91 Kg/
Como puede observarse la mayor preva-
cm2 (SD=0,535 Kg/cm2). En promedio,
lencia de SME en el último año en la po-
estos estudiantes pasaron sentados en
blación estudiantil ocurrió en el cuello, a
su mobiliario escolar 21,22 horas a la
lo largo de toda la espina dorsal (espalda
semana durante el último año de clases
alta y baja) y en las caderas y/o muslos.
(SD= 0,448 horas) y el tiempo medio de

Tabla 2. Estimación de la prevalencia de SME y la proporción de estudiantes


imposibilitados de realizar actividades habituales a consecuencia
de esta prevalencia en los últimos 12 meses

Impedimento de realizar
Clasificación anatómica Prevalencia SME
actividades habituales
del SME en los últimos 12 meses
en los últimos 12 meses

Cuello 0,6356 ± 0,0378 0,2905 ± 0,0357

Hombros 0,4655 ± 0,0392 0,1990 ± 0,0314

Codos 0,2183 ± 0,0324 0,1204 ± 0,0256

Muñecas/Manos 0,3242 ± 0,0368 0,2456 ± 0,0338

Espalda alta 0,5730 ± 0,0388 0,3435 ± 0,0373

Espalda baja 0,5457 ± 0,0391 0,3756 ± 0,0380

Caderas/ Muslos 0,4318 ± 0,0389 0,3018 ± 0,0360

Rodillas 0,2745 ± 0,0350 0,1830 ± 0,0304

Tobillos/ Pies 0,2681 ± 0,0348 0,1509 ± 0,0281

Nota: Estimación de intervalos de confianza del 95% de la proporción poblacional.


Fuente: Los autores.

De manera general, entre el 86,28% el 67,34% sufrió algún malestar en el


y el 91,24% de los estudiantes univer- cuello durante los últimos doce meses;
sitarios que utilizaron cotidianamente entre el 53,41% y el 61,19% sintieron
estos nueve modelos de mobiliario du- tales síntomas en la espalda alta y en-
rante el último año, sintieron molestias tre el 50,66% y el 58,48% en la espalda
musculoesqueléticas en al menos un baja. Es importante destacar que la me-
lugar de su cuerpo. De forma más es- nor prevalencia de SME fue localizada
pecífica, puede afirmarse con un 95% en los codos con el 21,83% (IC95%:
de confianza, que entre el 59,78% y 0,186-0,251).
254 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Al parecer, los problemas a lo largo De forma detallada, la Tabla 3 mues-


de la espina dorsal tuvieron un mayor tra las diferencias entre la prevalencia
impacto en el detrimento de la salud de SME para las nueve muestras de es-
y el bienestar de los estudiantes. Las tudiantes según el modelo de mobiliario
dolencias en la espalda alta impidie- que utilizan en sus actividades académi-
ron que en el último año el 34,35% de cas diarias. Tal como puede apreciarse,
ellos (IC95%: 0,306-0,381) realizara tales diferencias son significativas a un
sus actividades habituales. Por su parte, nivel de significancia p<0,05. Esto de-
aquellas molestias relacionadas con la muestra también que existe relación de
espalda baja, imposibilitaron al 37,56% dependencia entre el tipo de mobiliario
(IC95%: 0,338-0,414) realizar sus acti- y la presencia de SME en alguna parte
vidades no académicas diarias. del cuerpo.

Tabla 3. Prevalencia y diferencia de la prevalencia de SME


entre los estudiantes de acuerdo al modelo de mobiliario

Muñecas/ Espalda Espalda Caderas/ Tobillos/


Modelo Cuello Hombros Codos Rodillas
Manos alta baja Muslos Pies
M1 56,20 42,34 16,79 29,20 58,39 62,77 37,96 25,55 18,25

M2 55,06 38,20 29,21 33,71 62,92 38,20 22,47 24,72 23,60

M3 69,23 46,15 11,54 23,08 57,69 38,46 50,00 30,77 30,77

M4 78,38 56,76 35,14 45,95 64,86 62,16 48,65 27,03 18,92

M5 88,24 63,24 38,24 75,00 38,24 63,24 64,71 50,00 51,47


Prevalencia
de SME M6 56,19 44,76 7,62 22,86 55,24 60,00 37,14 22,86 17,14
durante los
últimos 12 M7 67,19 59,38 26,56 15,63 78,13 62,50 53,13 7,81 23,44
meses
M8 100,00 48,84 32,56 32,56 65,12 67,44 66,32 48,84 65,12

M9 33,33 29,63 11,11 18,52 37,04 22,22 37,04 22,22 18,52

Total 63,56 46,55 21,83 32,42 57,30 54,57 43,18 27,45 26,81

χ2=76,51 χ2=23,30 χ2=40,86 χ2=78,50 χ2=33,85 χ2=47,52 χ2=46,15 χ2=42,22 χ2=67,5

p=0,00* p=0,003* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00*

M1 24,09 16,79 5,84 12,41 31,39 36,50 21,17 11,68 10,95

M2 24,72 15,73 15,73 33,71 19,10 24,72 33,71 15,73 8,99

M3 26,92 19,23 0,00 15,38 19,23 15,38 19,23 11,54 11,54

M4 37,84 21,62 10,81 27,03 40,54 37,84 21,62 10,81 16,22


Impedimento
para realizar M5 48,53 11,76 36,76 63,24 50,00 63,24 50,00 63,24 25,00
actividades M6 19,05 12,38 0,00 17,14 30,48 26,67 16,19 13,33 7,62
cotidianas
durante los M7 31,25 25,00 25,00 25,00 51,56 43,75 40,63 10,94 7,81
últimos 12 M8 32,56 48,84 0,00 16,28 48,84 65,24 64,15 16,28 65,12
meses
M9 33,33 29,63 14,81 14,81 25,93 29,63 18,52 11,11 7,41

Total 29,05 19,90 12,04 24,56 34,35 37,56 30,18 18,30 15,09

χ2=22,39 χ2=35,26 χ2=79,79 χ2=78,62 χ2=35,17 χ2=55,07 χ2=66,14 χ2=104,47 χ2=103

p=0,004* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00* p=0,00*

Nota: La prevalencia está representada en porcentajes. El asterisco representa diferencias significativas a un


nivel de confianza del 95% entre la prevalencia de SME para cada modelo de mobiliario.
Fuente: Los autores.
Prevalence of musculoskeletal discomfort in university students from Guayaquil 255

Los SME asociados al cuello en el Por su parte, los estudiantes expues-


último año impactaron en mayor me- tos al mobiliario ocho también mostra-
dida a los estudiantes que utilizaron el ron alta prevalencia en la espalda alta
modelo de mobiliario ocho (prevalencia (65,12%), la espalda baja (67,44%), ca-
del 100%) y el cinco (88,24%), aunque deras/muslos (66,32%) y tobillos/pies
también la prevalencia de este SME fue (65,12%). Similar análisis puede rea-
relativamente alta (mayor al 50%) en el lizarse para cada grupo de estudiantes
resto de los modelos de mobiliario con de acuerdo al modelo de mobiliario em-
excepción del nueve. Particularmente, pleado en sus actividades académicas.
aquellos estudiantes que utilizaron el
La Tabla 4 muestra los valores de
mobiliario 5 tuvieron un mayor impac-
OR y sus respectivos intervalos de con-
to en su salud, pues dada la presencia
fianza al 95% para aquellas categorías
de SME asociado al cuello en el último
de variables seleccionadas que pudieran
año, el 48,53% se vio impedido de rea-
estar asociadas a la prevalencia de SME.
lizar sus actividades habituales durante
Cuando el valor OR es mayor que uno y
el mismo período. Los estudiantes que
su intervalo de confianza no incluye a la
utilizaron el mobiliario 5 mostraron de
unidad entonces la asociación en estudio
igual forma alta prevalencia de SME
se considera estadísticamente significati-
asociados a los hombros (63,24%), en
va [20], o sea, se descarta que la asocia-
las muñecas y las manos (75%), en la
ción entre la categoría de la variable es-
espalda baja (63,24%) y en las caderas/
tudiada y la presencia de SME en alguna
muslos (64,71%).
parte del cuerpo esté dada por el azar.

Tabla 4. Factores asociados a la prevalencia anual


de SME en los estudiantes universitarios

Muñecas/ Espalda Espalda Caderas/ Tobillos/


Características Cuello Hombros Rodillas
Manos alta baja Muslos Pies
Sexo 2,431* 2,837* 1,214 1,737* 1,759* 1,649* 0,816 1,283
femenino (1,73-3,42) (2,05-3,93) (0,86-1,69) (1,25-2,40) (1,27-2,42) (1,19-2,27) (0,57-1,16) (0,90-1,83)
0,516 0,450 0,291 0,216 0,524 0,375 0,326 0,628
Zurdo/a
(0,30-0,85) (0,26-0,78) (0,14-0,60) (0,12-0,38) (0,31-0,87) (0,20-0,67) (0,15-0,69) (0,33-1,18)
Más de 25 años 1,062 0,974 0,557 1,239 0,692 0,891 0,977 1,166
de edad (0,52-2,12) (0,50-1,89) (0,25-1,24) (0,62-2,45) (0,35-1,34) (0,45-1,75) (0,46-2,06) (0,56-2,41)
IMC mayor 0,694 0,758 0,758 3,151* 4,331* 2,581* 0,906 0,884
a 25 Kg/m2 (0,49-0,98) (0,54-1,06) (0,53-1,09) (2,00-4,95) (2,23-8,40) (1,83-3,63) (0,62-1,32) (0,61-1,29)
Más de 20h/se- 1,968* 0,721 1,064 0,575 2,387 * 0,839 1,590* 0,843
mana sentado (1,17-3,29) (0,52-0,98) (0,76-1,48) (0,41-0,79) (1,60-3,55) (0,61-1,15) (1,11-2,27) (0,59-1,20)
Más de 2años
1,766* 0,949 1,449 1,195 1,492* 1,648* 2,850 1,278
de estudios
(1,02-3,03) (0,67-1,34) (0,99-2,13) (0,84-1,69) (1,05-2,11) (1,15-2,36) (1,80-4,52) (0,85-1,91)
superiores
1,585* 1,227 1,674* 1,015 0,713 1,369 1,243 2,065*
Uso de Pupitre
(1,14-2,20) (0,89-1,69) (1,18-2,37) (0,74-1,40) (0,52-0,98) (0,99-1,89) (0,87-1,78) (1,42-3,01)
Uso de mesa 0,631 0,815 0,597 0,985 1,402* 0,730 0,804 0,484
y silla (0,45-0,88) (0,59-1,12) (0,42-0,85 (0,72-1,36) (1,02-1,93) (0,53-1,01) (0,56-1,15) (0,332-0,71)

Nota: Los valores corresponden al OR. Los valores entre paréntesis corresponden al intervalo de confianza del
OR al 95%. El asterisco significa que el OR es significativo a un nivel de confianza del 95%.
Fuente: Los autores
256 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. DISCUSIÓN

Este estudio demostró dependen- Aquellos estudiantes de niveles su-


cia entre la presencia de SME en los periores (tercero, cuarto y quinto año
estudiantes universitarios y el tipo de de estudio) tienen mayor riesgo de
mobiliario escolar utilizado durante los presentar SME en cuello, espalda baja
últimos doce meses. Sin embargo, no y caderas/muslos. Por último, aquellos
existe evidencia suficiente para afirmar estudiantes que de forma cotidiana uti-
que estas incompatibilidades son la úni- lizan pupitre unipersonal pudieran ser
ca causa de SME. Por tanto, el hecho más propensos a desarrollar SME en el
de proveerles a los estudiantes un mo- cuello, muñecas/manos y tobillos/pies,
biliario completamente compatible con que los estudiantes que utilizan mesa
sus características antropométricas no y silla. Estos últimos, al parecer, son
necesariamente garantizará la ausencia más propensos a presentar problemas
total de SME. en la espalda baja. Los resultados tam-
bién demuestran que ser zurdo y tener
El 88,76% de los estudiantes que
más de 25 años de edad no constituyen
usaron diariamente su mobiliario es-
factores de riesgo para la presencia de
colar durante el último año sintieron
SME en los estudiantes.
SME en al menos un lugar de su cuerpo
(IC95%: 0,863-0,912). Es importante Al considerar la presencia de SME
resaltar además que entre estos últimos, en las nueve partes del cuerpo (cue-
el 62,92% (IC95%: 0,591-0,667) mani- llo, hombros, codos, manos/muñecas,
festó haberse visto impedido de realizar espalda alta, espalda baja, caderas/
otras actividades cotidianas habituales. muslos/glúteos, rodillas, tobillos/pies)
como variables categóricas de tipo no-
Los resultados muestran que las
minal, las herramientas estadísticas que
mujeres que se sientan en los modelos
pudieron aplicarse fueron limitadas. En
de mobiliario evaluados, tienen mayor
este sentido, además de la presencia de
riesgo que los hombres a sentir SME
SME, se recomienda estudiar la inten-
asociados al cuello, hombros, espalda
sidad del dolor percibido por los estu-
alta, espalda baja y caderas/muslos. Las
diantes, esto aumentaría el espectro de
personas con un IMC superior a 25 Kg/
herramientas estadísticas que pudieran
m2 (consideradas por la Organización
ser utilizadas para ahondar en la proble-
Mundial de la Salud como personas con
mática.
sobrepeso/obesidad [21]) tienen ma-
yor riesgo a presentar SME a lo largo La solución inminente para evitar
de toda la espina dorsal y las caderas/ la alta prevalencia de SME en los es-
muslos. Permanecer más de 20 horas a tudiantes de las IES analizadas sería
la semana sentado representa un riesgo cambiar todo el mobiliario escolar en
para la presencia de SME en el cuello, el corto plazo, sin embargo, tal medida
la espalda baja y las rodillas. correctiva es impráctica debido al alto
Prevalence of musculoskeletal discomfort in university students from Guayaquil 257

monto de la inversión inicial. Una al- independiente y dependen de los cambios


ternativa más económica sería adoptar de presión que resultan del movimiento
la política de tomar cinco minutos de para recibir los nutrientes y desechar sus
pausa activa entre cada hora de trabajo desperdicios metabólicos [22]. La rigidez
en el aula, para que el estudiante pueda de la postura también reduce el flujo san-
estirar sus extremidades y reducir la ex- guíneo hacia los músculos e induce a la
posición a malas posturas que pueden fatiga muscular y calambres [22].
producir dolores, inflamación, pareste-
De igual forma, sería recomendable
sias u otros síntomas de trastornos mus-
en las IES la realización de campañas
culo-esqueléticos.
o spots promocionales para crear con-
El cuerpo humano no está diseñado ciencia en el estudiantado sobre la ne-
para permanecer largos periodos de tiem- cesidad de adoptar posturas correctas
po sentado. Los discos entre las vértebras cuando se realizan actividades acadé-
no cuentan con un suministro de sangre micas en posición sentado.

5. CONCLUSIONES

Este estudio encontró una alta pre- el cuello que los hombres. Las mujeres
valencia de síntomas de trastornos que muestran sobrepeso u obesidad
musculoesqueléticos (SME) en los es- (IMC>25Kg/m2) tienen mayor riesgo
tudiantes universitarios de cinco IES de de presentar SME en la espalda alta y
la ciudad de Guayaquil durante el últi- las caderas/muslos, y aquellas que ade-
mo año, principalmente en el cuello, a más de lo anterior llevan más de dos
lo largo de toda la espina dorsal y en las años de estudios superiores y pasan
caderas/muslos. Además, las proporcio- más de 20 horas semanales utilizando
nes de estudiantes que manifestaron ha- estaciones de estudio compuestas de
ber percibido estos síntomas y a causa mesa y silla, tienen un mayor riesgo de
de ello vieron impedida la realización presentar SME en la parte lumbar de la
de otras actividades no académicas ha- espalda.
bituales, fueron significativamente dife-
Se recomienda que futuras inves-
rentes para cada modelo de mobiliario.
tigaciones profundicen en la identi-
Esto demostró a su vez, que existe re-
ficación de las causas de la elevada
lación de dependencia entre el tipo de
prevalencia de SME en los estudiantes
mobiliario y la presencia de SME en
universitarios del Ecuador, pues espe-
alguna parte del cuerpo.
cíficamente en el caso de estudio de la
Por último, este estudio determinó ciudad de Guayaquil, esta investigación
que las estudiantes de sexo femenino determinó que el 88,76% de los estu-
que pasan más de 20 horas semanales diantes sintió SME en al menos un lu-
sentadas en un pupitre unipersonal tie- gar de su cuerpo durante el último año
nen mayor riesgo de presentar SME en (IC95%: 0,863-0,912).
258 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] B. W. Niebel and A. Freivalds, Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo,
13th ed. Ciudad de México, México: McGraw-Hill, 2014.
[2] H. I. Castellucci, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Equations for defining the mismatch
between students and school furniture: A systematic review,” Int. J. Ind. Ergon., vol. 48, pp.
117–126, Jul. 2015.
[3] H. I. Castellucci, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Applying different equations to eva-
luate the level of mismatch between students and school furniture,” Appl. Ergon., vol. 45, no.
4, pp. 1123–1132, 2014.
[4] H. I. Castellucci, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Analysis of the most relevant anthro-
pometric dimensions for school furniture selection based on a study with students from one
Chilean region,” Appl. Ergon., vol. 46, no. PA, pp. 201–211, 2015.
[5] A. Altaboli, M. Belkhear, A. Bosenina, and N. Elfsei, “Anthropometric Evaluation of the Design
of the Classroom Desk for the Fourth and Fifth Grades of Benghazi Primary Schools,” Proce-
dia Manuf., vol. 3, pp. 5655–5662, 2015.
[6] I. Dianat, M. A. Karimi, A. Asl Hashemi, and S. Bahrampour, “Classroom furniture and an-
thropometric characteristics of Iranian high school students: Proposed dimensions based on
anthropometric data,” Appl. Ergon., vol. 44, no. 1, pp. 101–108, 2013.
[7] H. I. Castellucci, M. Catalán, P. M. Arezes, and J. F. M. Molenbroek, “Evidence for the need to
update the Chilean standard for school furniture dimension specifications,” Int. J. Ind. Ergon.,
vol. 56, pp. 181–188, Nov. 2016.
[8] J. M. Mahoney, N. A. Kurczewski, and E. W. Froede, “Design method for multi-user works-
tations utilizing anthropometry and preference data,” Appl. Ergon., vol. 46, pp. 60–66, 2015.
[9] I. W. Taifa and D. A. Desai, “Anthropometric measurements for ergonomic design of students’
furniture in India,” Eng. Sci. Technol. an Int. J., pp. 1–8, 2016.
[10] M. G. Mohamed Thariq, H. P. Munasinghe, and J. D. Abeysekara, “Designing chairs with
mounted desktop for university students: Ergonomics and comfort,” Int. J. Ind. Ergon., vol.
40, no. 1, pp. 8–18, 2010.
[11] I. T. G. Souza, C. R. B. Buski, E. C. Batiz, and A. L. B. Hurtado, “Ergonomic Analysis of a
Clothing Design Station,” Procedia Manuf., vol. 3, pp. 4362–4369, 2015.
[12] P. Romo-Cardoso and T. del Campo-Balsa, “Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores
sanitarios y su valoración mediante cuestionarios de discapacidad y dolor,” Med. del Trab.,
vol. 20, no. 1, pp. 27–33, 2011.
[13] A. Genç, T. Kahraman, and E. Göz, “The prevalence differences of musculoskeletal problems
and related physical workload among hospital staff,” J. Back Musculoskelet. Rehabil., vol. 29,
no. 3, pp. 541–547, 2016.
[14]M. Mendinueta-Martínez and Y. H. Herazo-Beltrán, “Perception musculoskeletal discomfort
and postural risk among employees of a higher education institution,” Salud Uninorte, vol. 30,
no. 2, pp. 170–179, 2014.
[15] R. M. Rosario Amézquita and T. I. Amézquita Rosario, “Prevalencia de trastornos múscu-
lo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos,” Med. Segur. Trab.
(Madr)., vol. 60, no. 234, pp. 24–43, Mar. 2014.
[16] I. Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. Biering-Sørensen, G. Andersson, and
K. Jørgensen, “Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symp-
toms,” Appl. Ergon., vol. 18, no. 3, pp. 233–237, 1987.
[17] A. Tezel, “Musculoskeletal complaints among a group of Turkish nurses,” Int. J. Neurosci.,
vol. 115, no. 6, pp. 871–880, 2005.
Prevalence of musculoskeletal discomfort in university students from Guayaquil 259

[18] M. Mendinueta-Martínez, Y. H. Herazo-Beltrán, and Y. Pinillos-Patiño, “Factors associated


with the perception of low back pain in workers of a ground transportation company,” Salud
Uninorte, vol. 30, no. 2, pp. 192–199, 2014.
[19] T. Kahraman, A. Genç, and E. Göz, “The Nordic Musculoskeletal Questionnaire: cross-cultu-
ral adaptation into Turkish assessing its psychometric properties,” Disabil. Rehabil., vol. 38,
no. 21, pp. 2153–2160, Oct. 2016.
[20] J. Cerda, C. Vera, and G. Rada, “Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos,” Rev. Med. Chil.,
vol. 141, no. 10, pp. 1329–1335, Oct. 2013.
[21] OMS, “Obesity: preventing and managing the global epidemic,” Ginebra, Suiza, 2000.
[22] C. Parcells, M. Stommel, and R. P. Hubbard, “Mismatch of classroom furniture and student
body dimensions,” J. Adolesc. Heal., vol. 24, no. 4, pp. 265–273, Apr. 1999.
Obtainment and purification
of Ficin for its possible use as a natural
blood anticoagulant
Obtención y purificación de Ficina
para su posible uso como anticoagulante natural

W. Rosero1, R. Ávalos2

Abstract: The study of the active principles of plants Resumen: El estudio de los principios activos
exhibiting proteolytic enzymes cysteine protease de plantas que presentan enzimas proteolíticas
type, such as bromelain an papain have shown signi- del tipo cisteino proteasa como la Bromelina y
ficant interaction with coagulation factors inhibiting la Papaína ha demostrado importante interacción
them somehow and in this way it could be a solu- con los factores de coagulación inhibiéndolos
tion for blood coagulation problems as thrombosis. de alguna manera y pudiendo así dar solución a
Ficin is an enzyme with similar characteristics, this problemas de coagulación sanguínea y enferme-
study aims to perform the extraction purification and dades catastróficas como la trombosis. Siendo la
analysis of the enzymatic activity of Ficin to be test for Ficina una enzima con características similares el
in vitro anticoagulant capacity. It has been extracted presente estudio pretende realizar la extracción,
and conducted an evaluation of the various condi- purificación y análisis de la actividad enzimática
tions of purification by chromatography on Sephadex de la Ficina para determinar si presenta capacidad
G-100 and Sephadex C-75, with ammonium acetate anticoagulante in vitro. Se ha extraído y realiza-
buffer 0,05M pH 7,0. By polyacrylamide gel electro- do una evaluación de las distintas condiciones de
phoresis it was determined that the enzyme was puri- purificación mediante cromatografía en Sephadex
fied in a 60%. The enzyme extract mainly consisting G-100 y Sephadex C-75, con buffer acetato de
of Ficin have demonstrated higher specific activity amonio 0,05M pH 7,0. Mediante una electrofo-
in isolated fractions of Sephadex G-75. Blood tests resis en gel de poliacrilamida se determinó que
were performed successfully demonstrating the in vi- la enzima logró ser purificada sobre el 60% sin
tro anticoagulant capacity at a concentration equal alcanzar el éxito total. El extracto de Ficina obte-
to or greater than 30% of content on a 1: 400 dilution nido demostró poseer mayor actividad específica
of the crude extract. Based on the results obtained en las fracciones aisladas de Sephadex G-75. Las
it is possible to affirm that the Ficin has a high an- pruebas en sangre se realizaron de manera exito-
ticoagulant activity being this way a molecule with sa demostrándose la capacidad anticoagulante in
high potential in the biomedicine, it is recommended vitro a una concentración igual o mayor al 30%
to continue investigating to enhance the method of de contenido en una dilución 1:400 del extracto
obtaining and purifying the Ficin to be able to pass crudo. En base a los resultados obtenidos se pue-
to in vivo analysis. de afirmar que la Ficina presenta una alta activi-
dad anticoagulante siendo esta de esta forma una
Keywords: ficin, blood anticoagulant, chromato- molécula con alto potencial en la biomedicina, se
graphy. recomienda continuar investigando para afinar el

1 Wendy Rosero Toledo, Estudiante de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, wdrosero@espe.edu.ec
2 Dr. Rodrigo Ávalos Zambrano, Docente investigador del área de Biotecnología Industrial de la Carrera de
Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, ravalos@espe.edu.ec
262 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

método de obtención y purificación de la Ficina Palabras clave: ficina, anticoagulante sanguíneo,


para poder pasar a un proceso de análisis in vivo. cromatografía.

1. INTRODUCCIÓN

E l estudio y desarrollo de nuevos


fármacos se logra a partir del es-
tudio sistemático de sustancias conte-
siendo ampliamente conocida por su
efecto antiinflamatorio e inmunomodu-
lador, e incluso se le atribuye un efecto
nidas en plantas. Gracias a que Ecua- anticoagulante in vitro [3].
dor es un país megabiodiverso tanto
Gracias a experimentación in vitro
en flora como en fauna esto nos brinda
se sabe que esta reacción enzimática en
la oportunidad de investigar, estudiar
cadena posee dos vías distintas, las lla-
y conocer las actividades y principios
madas vía intrínseca y extrínseca, cada
biológicos de plantas y aplicarlas como
una con diferentes proteínas llamadas
una alternativa terapéutica ante las en-
“factores de la coagulación” [5].
fermedades de nuestra población [1].
Debido a la similitud entre la Papaí-
Ficus insipida, conocida común-
na y Bromelina con la Ficina surge la
mente como “higo” tiene un látex que
interrogante de si la Ficina, siendo tam-
posee un gran contenido de enzimas
bién una cisteino proteasa, podría tener
pertenecientes a la familia de las cis-
alguna interacción con las proteínas
teíno proteasas, entre las que destaca la
que participan en la cascada de la coa-
Ficina como principal componente, ésta
gulación sanguínea, inhibiéndola y así
se encuentra estrechamente relacionada
provocando alguna modificación en los
con otras enzimas de la misma familia:
parámetros de la misma [3,6].
Papaína y Bromelina [2]; ésta última

2. METODOLOGÍA

2.1 Obtención de la muestra 2.2 Purificación de la enzima


Se extrajo el látex de las ramas y Se preparó un buffer de acetato de
tallo del árbol de higo (ficus insipida) amonio 0,05M pH 7 a una temperatura
mediante incisiones en la corteza y en la de trabajo ambiente. Se pesó la cantidad
piel de los frutos inmaduros. Se colocó de látex obtenido inicialmente, siendo
el material obtenido en un contenedor esta de 2,68g de extracto crudo, y se sus-
estéril hermético previamente pesado pendió en el buffer de acetato de amonio
y refrigerado por 24 horas. El material a una proporción de 1:20 (53,6mL). Se
vegetal se refrigeró a 4°C hasta su aná- centrifugó el extracto suspendido en el
lisis en laboratorio. buffer a 4000rpm durante 15min a 4°C.
Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 263

En primera instancia se aplicó 5mL 2.3 Actividad proteolítica


del sobrenadante en 100mL de bu-
Durante la purificación de la enzima,
ffer de extracción sobre una columna
su actividad proteolítica se midió sobre
de Sephadex G-100 (1,2 x 6,2cm). En
leche, para lo cual se trabajó con 2,5mL
las fracciones colectadas, con flujo de
de leche al 15% con 1mL de enzima. Se
1mL/min, se midió la actividad proteo-
tomó el tiempo que necesitó cada frac-
lítica mediante la prueba sobre leche.
ción en coagular la leche, a temperatura
Como segunda instancia se aplicó ambiente y a una temperatura de 30°C.
5mL del sobrenadante en 100mL de bu-
ffer de extracción sobre una columna de 2.4 Verificación de la capacidad
Sephadex G-100 (1,2 x 14,8cm). Se fijó anticoagulante
el mismo flujo para las fracciones co- Las muestras de sangre venosa peri-
lectadas y se midió la actividad proteo- férica fueron extraídas de sujetos volun-
lítica mediante la prueba sobre leche. tarios previo consentimiento informa-
Adicionalmente se aplicó 5mL do, clínicamente sanos y sin tratamiento
del sobrenadante en 100mL de buffer farmacológico alguno. Cuatro donantes
de extracción sobre una columna de voluntarios cumplieron los criterios de
Sephadex G-75 (1,2 x 12,5cm). Se fijó inclusión con previo consentimiento in-
el mismo flujo para las fracciones co- formado y sus respectivas muestras se
lectadas y se midió la actividad proteo- utilizaron en la investigación
lítica mediante la prueba sobre leche. Las muestras fueron extraídas me-
Para determinar el progreso de la diante jeringas estériles de 12mL de ca-
purificación se realizó una electrofore- pacidad. Para determinar la propiedad
sis vertical en gel de poliacrilamida uti- del extracto enzimático como agente
lizando el marcador de peso molecular anticoagulante se incubó la sangre ex-
BenchMark™ Pre-stained Protein Lad- traída a 30°C con el extracto enzimático
der de 6 a 180 kDa para la detección de y se midió el tiempo que las fracciones
las proteínas presentes en las fracciones tardaron en formar coágulos visibles.
colectadas ya que se sabe por biblio- Se propuso un diseño experimental
grafía que la Ficina tiene un tamaño de del tipo factorial (tres factores), utili-
29kD. zando la fracción con mayor actividad
proteolítica.

3. RESULTADOS

3.1 Purificación de la enzima el sobrenadante del extracto crudo (lá-


En el primer paso de purificación so- tex de Ficus insipida) fue fraccionado
bre Sephadex G-100 y Sephadex G-75 en cuatro, diez y doce tubos respectiva-
mente, como se indica en la tabla II.
264 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3.2 Actividad proteolítica cada método cromatográfico expuesto an-


teriormente se obtuvieron los resultados,
Para la medición de la actividad pro-
en tiempo, que se muestran en la Tabla 1.
teolítica de las fracciones colectadas en

Tabla 1. Fracciones colectados en las variaciones del método


cromatográfico utilizado en la purificación enzimática

Tiempo en formar
Método N° de fracciones Vol. (mL) el coagulo (min)
T. amb. 30°C
1 2 1

Sephadex G-100 2 15 1,5


25
(1,2x6,2) 3 27,5 4
4 36 9,5
1 - -
2 - -
3 - -
4 - 10*

Sephadex G-100 5 30 5,8


10
(1,2x14,8) 6 29 5
7 28 4
8 28,5 4,5
9 2,5 1
10 - 14,5*
1 - -
2 - -
3 - 12,5*
4 21 4,5
5 6 3

Sephadex G-75 6 20 4,5


10
(1,2x12,5) 7 24 5
8 36 6
9 - 12,5*
10 - 14*
11 - -
12 - -

Fuente: Elaboración propia


Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 265

Las fracciones representadas con respecto al tipo de cromatografía y el


asterisco en la Tabla 1, coagularon la tiempo se comprueba que con la tempe-
leche sin causar su separación, mostran- ratura a 30°C el tiempo de coagulación
do una solidificación total de la misma, desciende significativamente, como se
como se muestra en la Figura 1. En la muestra en el diagrama de cajas en la
parte A y B se presentan muestras de Figura 2.
leche sin ningún tipo de modificación.
En la figura 3 se presenta un análisis
En la parte C se presenta la leche con
global de los tres parámetros en con-
separación de sus partes a diferencia de
junto, comprobando así que la croma-
la leche de la parte D en donde se evi-
tografía en Sephadex G-75 presenta los
dencia solidificación total.
tiempos menos variables y relativamen-
Realizando el análisis estadístico te bajos en comparación a los otros dos
para la interacción de la temperatura tipos de cromatografía realizados.

Figura 1. Pruebas realizadas sobre leche para comprobar


la actividad proteasa de las fracciones colectadas

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Diagrama de cajas que muestra la interrelación entre la temperatura


y el tiempo (en minutos) de coagulación de la leche

Fuente: Elaboración propia


266 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 3. Interrelación de los distintos tipos de cromatografía en cuanto


a la temperatura y el tiempo (en minutos) para la coagulación de la leche

Fuente: Elaboración propia

En la comprobación de la purifica- fracciones con mayor actividad proteóliti-


ción enzimática por electroforesis en ca sobre Sephadex G-100 (1,2 x 14,8cm)
gel de poliacrilamida se utilizaron las y G-75, mientras que el gel de la parte B es
fracciones con mayor y menor activi- sobre Sephadex G-100 (1,2 x 6,2cm). Las
dad de todos los métodos cromatográ- fracciones que mostraron menor tiempo
ficos anteriores, la distribución en los en la comprobación de su acción proteo-
pocillos se muestra en la Tabla 2. lítica mostraron la banda que se conoce
por bibliografía pertenece a la enzima Fi-
Los geles analizados mostraron una
cina; en un tamaño de aproximadamente
serie de bandas, a diferentes longitudes
29kD, mientras que por el contrario, para
y con diferentes intensidades como se
las fracciones que presentaron nula acti-
muestra en la Figura 4. En la parte A se
vidad proteolítica no se determinó ningún
muestra las bandas presentadas por las
patrón de bandas.

Tabla 2. Distribución de las muestras biológicas


utilizadas en la corrida electroforética en gel de poliacrilamida

Gel 1

N° de pocillos
1 2 3 4 5 6 7
F8-G75 F4-G75 F8-G100 (1,2x14,8) F4-G100 (1,2x14,8) Marca Sobren. Extr. Crud
Volumen utilizado (uL)
15 15 15 15 10 15 15
Gel 2
N° de pocillos
1 2 3 4 5 6 7
F11-G75 F1-G75 F1-G100 (1,2x14,8) Marcador F2-G100 F1-G100 Sobr
Volumen utilizado (uL)
15 15 15 10 15 15 15

Fuente: Elaboración propia


Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 267

Figura 4. Geles de poliacrilamida para determinar la purificación enzimática

Fuente: Elaboración propia

Tras realizar una segunda experi- Sephadex G-75 se obtuvo la enzima en


mentación tomando como referencia banda única como se muestra en la Fi-
que la mejor purificación se obtiene con gura 5.

Figura 5. Gel de poliacrilamida para determinar la purificación de la enzima

Fuente: Elaboración propia

3.3 Verificación de la capacidad sobre Sephadex G-100 (1,2 x 14,8cm) y


anticoagulante la fracción cinco sobre Sephadex G-75.
Para la determinación de la capa- Se obtuvo los tiempos que tomó cada
cidad anticoagulante de la enzima se fracción en coagular la sangre, como se
consideró la fracción siete del ensayo indica en la Tabla 3.
268 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 3. Tiempos y observaciones de los ensayos de la capacidad


anticoagulante de las fracciones con mayor actividad proteolítica

Fracción siete - Sephadex G-100 (1,2x14,8cm)


Tubo N° Tiempo de coagulación (min)
1 4,5 5 4,5
2 4,5 5 4,5
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 35 38 36
7 30 27 31
Fracción cinco - Sephadex G-75
Tubo N° Tiempo de coagulación (min)
1 5 4,5 4,5
2 5 4,5 4,5
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 - - -
7 38 35 36

Fuente: Elaboración propia

En el ensayo control se mostró coa- parte A de la figura se muestra el con-


gulación sanguínea a menos de cinco trol del ensayo en donde se observa
minutos de iniciada la incubación. De coagulación sanguínea. En la parte B se
la misma manera la sangre que conte- muestra la función del extracto enzimá-
nía solo el buffer de extracción mostró tico sin dilución en donde se evidenció
coagulación a un tiempo similar al del ausencia de coagulación sanguínea.
control, como indica la Figura 6. En la

Figura 6. Pruebas realizadas sobre sangre para determinar


la capacidad anticoagulante del extracto enzimático

Fuente: Elaboración propia


Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 269

La diferencia entre los ensayos rea- ción en la fracción siete sobre Sephadex
lizados con las fracciones de las dife- G-100 (1,2 x 14,8cm) y del 30% de
rentes cromatografías se analiza en la concentración de la fracción cinco so-
gráfica de la Figura 7. En donde se com- bre Sephadex G-75, como se indica en
prueba que la fracción cinco de Sepha- la Figura 8. En la parte A se muestra la
dex-G75 presenta mayor eficiencia que fracción siete de Sephadex G-100 (1,2
la fracción siete de Sephadex-G100. x 14,8cm), en la parte B se muestra la
fracción cinco de Sephadex G-75. Am-
Por otra parte los ensayos del extrac-
bas en una concentración del 80% sin
to a diferentes concentraciones resulta-
presentar coagulación sanguínea.
ron efectivos hasta el 60% de concentra-

Figura 7. Diagrama de cajas que representa la diferencia entre las fracciones


con mayor actividad obtenidas de los distintos tipos de cromatografías

Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Sangre con la enzima obtenida de las fracciones purificadas

Fuente: Elaboración propia


270 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. DISCUSIÓN

Las columnas de Sephadex son ambiente y a 30°C como se puede ob-


comúnmente utilizadas para la purifi- servar en la tabla II, estos resultados
cación enzimática; la técnica lleva el coinciden con el mecanismo de purifi-
nombre de cromatografía de filtración cación pues se espera que las moléculas
en gel, en donde las moléculas son fil- más grandes estén en las primeras frac-
tradas, de acuerdo a su tamaño, en este ciones y la Ficina que tiene un peso de
caso se utilizaron columnas G-100 y 29kDa se encuentre en mayor cantidad
G-75; que pueden usarse para proteínas en las últimas fracciones [9].
de 4kDa – 150kDa y de 3kDa- 80kDa
La corrida en gel de poliacrilamida
respectivamente, debido a que la Ficina
permite distinguir el peso molecular de
tiene un peso molecular de 29kDa [7].
las proteínas teniendo marcadores de
Para poder realizar la purificación referencia, en el presente estudio se usó
correctamente se necesita realizar el para comprobar la existencia de la enzi-
procedimiento en varias fracciones, de ma y determinar si existen otras proteí-
modo que se vayan separando de acuer- nas tras el proceso de purificación [10],
do a su tamaño, para este trabajo se como se puede observar en la figura 3
utilizaron alrededor de diez fracciones las fracciones con mayor actividad pro-
pues en esta técnica las moléculas más teolítica muestran la aparición de bandas
grandes se quedan en la primera frac- correspondientes con el peso molecular
ción y así sucesivamente; es decir, las de la enzima, sin embrago también se
fracciones van de moléculas de mayor puede observar con menor intensidad la
tamaño a moléculas de menor tamaño, presencia de otras proteínas, este es un
ya que la enzima de interés es de 29kDa resultado por el rango en el que se ma-
es necesario extraer varias fracciones y nejan las columnas de Sephadex [7, 8].
medir la actividad proteolítica de modo
Siendo la Ficina una enzima proteo-
que se pueda determinar en cuál de las
lítica que actúa en la cascada de coagu-
fracción se encuentra en mayor propor-
lación, la determinación de su actividad
ción la Ficina, ya se ha visto en el estu-
puede realizarse de distintas formas
dio realizado por Anzañero, Escobar &
[11], en este trabajo se realizó en san-
Yarlequé [8] en el que se purificó una
gre fresca pues se puede evidenciar de
enzima proteolítica de 22kDa mediante
manera directa la acción de la enzima
la utilización de esta técnica [7,8].
al medir el tiempo de la formación de
Al realizarse la determinación de coagulo sanguíneo [12].
la actividad proteolítica, se puede ob-
La verificación de la capacidad anti-
servar que existe una relación entre la
coagulante se comprobó en las fracciones
fracción y la actividad proteolítica, pues
con mayor actividad proteolítica, y se pue-
para fracciones más altas el tiempo de
do determinar que poseen actividad anti-
coagulación es mayor a temperatura
Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 271

coagulante como se puede observar en las to anticoagulante tras su administración


tablas IV, en donde no hubo coagulación oral en las dosis recomendadas [13].
en los tubos 3, 4 y 5 para la fracción siete
Muchos investigadores han estudiado
sobre Sephadex G-100 (1,2x14,8cm) y en
el contenido enzimático de este látex, el
los tubos 3, 4, 5 y 6 para la fracción cinco
cual recibió el nombre de Ficina (3,23-
sobre Sephadex G-75, esto se debe a que
25). Ésta pertenece a la superfamilia de
éstas fracciones tienen mayor cantidad y
cisteino proteasas, compartiendo pro-
actividad específica de Ficina tras el pro-
piedades fisicoquímicas similares con la
ceso de purificación.
Bromelaina. Se ha reportado que la Bro-
Se ha reportado efectos tóxicos tras melaina tiene un efecto anticoagulante por
la administración oral del extracto enzi- la inhibición del factor X de la cascada de
mático de Ficus insipida tales como náu- coagulación [12]. Debido al alto conteni-
seas, vómitos, diarrea, calambres y ede- do de Ficina en el látex de Ficus insipida y
ma cerebral entre otros; pero todos ellos que ésta posee propiedades similares con
fueron ocasionados tras ingerirlo en so- la Bromelaina, podríamos inferir que esta
bredosis mayores a 1,5 cm3/kg de peso; enzima seria la responsable del efecto an-
sin embargo, no se ha reportado un efec- ticoagulante in vitro. [13, 14].

5. CONCLUSIONES

Tras las pruebas realizadas por cro- pues para afirmar categóricamente que
matografía en gel se determinó una me- el compuesto responsable de la anticoa-
jor purificación con Sephadex-G75 por el gulación es la Ficina, se debe aislar este
menor tamaño del poro para la migración complejo proteico del látex y realizar
de proteínas. Aun así, la enzima Ficina no determinaciones in vitro sobre que fac-
logró ser purificada completamente por tor en particular es el que inhibe dentro
lo cual se recomienda realizar una purifi- de las vías extrínseca e intrínseca de la
cación con cromatografía de intercambio coagulación sanguínea.
iónico y en última instancia cromatogra-
fía en gel con tamaños de poro menores Adicionalmente se propone investi-
como Sephadex G-50 y G-25. gar si la Ficina al ser una cisteino pro-
teasa podría lisar también los enlaces
Los resultados obtenidos en la pre-
peptídicos del polímero de fibrina una
sente investigación permiten afirmar que
el látex de Ficus insipida posee principios vez formado. Así mismo, es necesario
activos para inhibir in vitro la cascada de elaborar estudios in vivo en modelos
coagulación sanguínea a una concentra- animales para determinar su efecto tras
ción igual o mayor al 30% de contenido la administración oral o parenteral y así
en una dilución 1:400 del extracto crudo. establecer si este podría ser usado en la
terapia farmacológica anticoagulante o
Se considera muy importante conti- fibrinolítica en el futuro.
nuar investigando y realizando pruebas
272 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de forma especial a mi Benavides, quienes colaboraron siem-


tutor; Dr. Rodrigo Ávalos, quien ha pre comprometidos y de forma desinte-
creído firmemente en mí y me ha apo- resada en este proyecto y sus resultados
yado en todo momento, ha sido mi guía a futuro.
no solo dentro del laboratorio sino ade-
Quiero expresar mi gratitud a mi
más en el arduo camino que implica la
prestigiosa institución, la Universidad
ciencia como tal. Agradezco además al
de las Fuerzas Armadas ESPE, por su
Dr. Armando Reina y a la Dra. Thelvia
gran labor formando profesionales den-
Ramos, grandes investigadores y cien-
tro y fuera de las aulas, por su altísimo
tíficos, quienes me han guiado en cada
nivel y visión, por sus laboratorios de
paso, cada momento en el que me sentí
alto renombre que siempre han sido
perdida han sabido apoyarme de mane-
guiados de la mejor manera, en el caso
ra incondicional.
de mi laboratorio agradezco completa-
Dentro de las primeras pruebas que mente a la Lcda. Silvana Granda por su
se realizó en este trabajo, deseo agrade- maravillosa labor dirigiendo los labora-
cer a mis compañeros y amigos; espe- torios de Ingeniería en Biotecnología.
cialmente a Sebastián Chile y Abigail

REFERENCIAS

[1] L. López, L. Priolo, M. Arribére, N. Caffini, “Proteasas de Plantas Superiores. 11. Ficina (EC
3.4.22.32)”, Acta Farmacéutica Bonaerense, vol. 7, Marzo, 1994, pp. 123-131.
[2] R. García, R. Quintero, A. López, “Proteasas de alto interés comercial”, Biotecnología alimen-
taria, vol. 5, Octubre, 1998, pp. 78-99.
[3] J. Miale, Hematología: Medicina de Laboatorio, 2da Ed, Barcelona: Reverté, 1985, pp. 236-245.
[4] M. Arderiu, J. Lacambra, Bioquímica clínica y patología molecular, 1era Ed, Barcelona: Re-
verté, 1998, pp. 88-96.
[5] C. Trejo, Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos, Fecha de Ac-
ceso: 11/05/2016, http://www.uach.cuad/farmacologiaclinica/mecanismos.
[6] F. Benavente, “In vitro effect of the latex of Ficus insipida in the blood coagulation cascade”.
Medical Journal, vol. 5, Septiembre, 2010, pp. 146-152.
[7] P. Andrews, “Estimation of the molecular weights of proteins by Sephadex gel-filtration”, Bio-
chemical Journal, vol. 91, Mayo, 1964, pp. 222-233.
[8] M. Azañero, A. Yarlequé, “Purification of a proteolytic enzyme from the venom of Bothrops bra-
zili snake and study of its activity on fibrinogen”, Biology Journal, vol. 7, Abril, 2000, pp. 55-66.
[9] C. Valdemiro, E. Donald, R. Jhon, “Separation of the proteolytic enzymes of Ficus carica and Fi-
cus glabrata latices”, The Journal of Biological Chemistry, vol. 239, Julio, 1964, pp. 2170-2178.
[10] H. Pérez, “Electroforesis en geles de poliacrilamida: fundamentos, actualidad e importancia”,
Universo Diagnóstico, vol. 1, Febrero, 2000, pp. 31-37.
[11] W. Morgan, “The products of the degradation of blood-group-specific substances by ficin and
papain”, Biochemistry Journal, vol. 81, December, 1961, pp. 648-658.
Obtainment and purification of Ficin for its possible use as a natural blood anticoagulant 273

[12] S. Giménez, “Pruebas de coagulación sanguínea”, Medicina 21, vol. 2, Mayo, 2012, pp. 12-14.
[13] G. Richter, D. Friedrich, P. Turecek, “Activation and inactivation of human factor X by pro-
teases derived from Ficus carica”. British Journal of Haematology, vol. 119, December, 2002,
pp. 1042–1051.
[14] S. Bhaskara, “Use of chitosan as a biomaterial: Studies on its safety and hemostatic potential”,
Journal of Biomedical Materials Research, vol. 34, January, 1997, pp. 21-28.
Electronic system for weight
lift control and monitoring
Sistema electrónico para el control y monitoreo
del levantamiento de peso

J. Castillo-Guerrero1, A. Aguilar-Ramon2

Abstract: This paper describes the process of Resumen: En este artículo se describe el proce-
implementing an electronic system for the con- so de implementación de un sistema electrónico
trol and prevention of musculoskeletal disorders para el control y prevención de enfermedades en
in people who need to lift weight on a daily fre- las personas que levantan demasiado peso con
quency. The system consists of a resistive pressu- una frecuencia diaria. El sistema consta de un
re sensor FSR placed in an ergonomic glove and sensor de presión resistivo FSR colocado en un
an Arduino Nano implemented in a handle. Both guante ergonómico, en donde conjuntamente con
elements enable to monitor the data of the weight un Arduino Nano implementado en una manilla,
lifted by the person, working with ranges up to 15 monitoreará los datos del peso levantado por la
kg. An Android application was also designed to persona, trabajando con rangos de hasta los 15Kg
help the user to prevent possible injuries in weight de peso. Adicionalmente se diseñó una aplicación
lifting by mean of a graphical interface that allow en Android, para ayudar al usuario a prevenir po-
users to monitor the process and warn them from sibles lesiones en el levantamiento de peso, con la
possible musculoskeletal injuries, in determined generación de una interfaz gráfica de monitoreo
periods of time. de peso levantado y alarmas que adviertan sobre
posibles lesiones del usuario, en varios periodos
Keywords: muscular diseases, sensor FSR, Ar- determinados de tiempo.
duino Nano, Android App, musculoskeletal disor-
ders, dffective weightlLifting. Palabras clave: enfermedades musculares, sen-
sor FSR, Arduino Nano, Aplicación Android, des-
órdenes musculo esqueléticos, levantamiento de
peso efectivo.

1 John Mathews Castillo Guerrero, estudiante de décimo nivel de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Sistemas
Industriales de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, jcastillog2@est.edu.ec
2 Adrián Paolo Aguilar Ramon, estudiante de décimo nivel de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Sistemas
Industriales de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, aaguilarr1@est.ups.edu.ec
276 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l excesivo levantamiento de cargas


es responsable de muchos factores
de riesgos, como la aparición de fatiga
nual de toda carga que pese más de 2.5
kg puede entrañar un potencial riesgo
dorso lumbar no tolerable, ya que, a
física, o bien de lesiones, que se pue- pesar de ser una carga bastante ligera,
den producir de una forma inmediata o si se manipula en unas condiciones er-
por la acumulación de pequeños trau- gonómicas desfavorables (alejada del
matismos generados por manipulación cuerpo, con posturas inadecuadas, ex-
de carga [1] [2]. Las lesiones más fre- cesivos periodos de levantamiento de
cuentes son entre otras: contusiones, cargas), podría generar un riesgo grave
cortes, heridas, fracturas y sobre todo para la salud de las personas [5].
lesiones músculo-esqueléticas [3]. Se
Por lo antes expuesto se diseñó e
pueden producir en cualquier zona
implementó un sistema de alerta para
del cuerpo, pero son más sensibles los
enfermedades relacionadas con el exce-
miembros superiores, y la espalda, en
sivo levantamiento de peso que realizan
especial en la zona dorso lumbar [4].
las personas adultas en sus actividades
Se considera que la manipulación ma-
cotidianas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Manipulación manual de cargas como cortes o fracturas debidos a acci-


Se entiende por manipulación ma- dentes [7].
nual de cargas cualquiera de las siguien-
2.2 Trastornos musculoesqueléticos
tes operaciones efectuadas por uno o que se producen al levantar
varios trabajadores: el levantamiento, demasiado peso
la colocación, el empuje, la tracción, el
transporte o el desplazamiento de una Entre los desórdenes musculoes-
carga [6]. queléticos más comunes en la espalda
se encuentran la distensión muscular y
La manipulación manual de cargas la hernia discal. La primera consiste en
puede causar trastornos acumulativos rotura o desgarramiento del músculo a
debido al progresivo deterioro del sis- consecuencia de un estiramiento exage-
tema musculo esquelético por la reali- rado [8]. Dicha dolencia puede ocurrir
zación continua de actividades de le- por la realización de un desplazamiento
vantamiento y manipulación de cargas repentino, como por ejemplo un tropie-
(por ejemplo, dolores dorsos lumbares) zo, intentar cargar objetos de mucho
[6]. Además, la manipulación de cargas peso o estar durante mucho tiempo sos-
puede acarrear traumatismos agudos teniendo una carga [8].
Electronic system for weight lift control and monitoring 277

Las hernias discales, por su parte, dones localizados en la parte externa de


pueden ser provocadas por la manipula- la muñeca y que llegan al primer dedo
ción excesiva de carga y la realización o pulgar por la parte posterior, haciendo
de inclinaciones de manera continuada que éste se separe del resto de la mano y
a lo largo de meses y años. Tal esfuerzo se estire. Es más frecuente su aparición
sistemático puede causar la rotura o el en trabajadores que aprieten objetos
desplazamiento de uno de los discos de con el pulgar mientras muevan la mu-
la parte baja de la columna, ya que son ñeca [10].
los discos más expuestos [8].
La Tabla 1 muestra los factores de
En las manos, como consecuencia riesgo relacionados al peso máximo de
del levntamiento de pesos, la lesión más la carga y el tiempo mínimo de soste-
común es la Tenosinovitis Estenosante nimiento que pueden generar algunas
de Quervain [10]. Esta afecta a dos ten- lesiones musculoesqueléticas clásicas.

Tabla 1. Factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas en hombro, espalda y mano

Región Lesión Peso máx. (Kg) Tiempo (min)

Bursitis subacromial 15 a 25 8 a 17
Hombro
Mango Rotador 15 a 25 8 a 17

Distensión Muscular 20 a 30 7 a 12
Espalda
Hernia Discal 20 a 30 5 a 15

Rodilla Tenditis Rotuliana 18 a 23 12 a 20

Mano Tenosinovitis Estenosante 3 a 10 5 a 10

Fuente: [2]

2.3 Medidas preventivas evitar, se debe considerar el uso de


para levantamiento de cargas equipos de apoyo, como cabrestan-
Los accidentes y las enfermedades tes, carros y equipos neumáticos [9].
se pueden prevenir eliminando o, al me- • Medidas organizativas: si la reduc-
nos, reduciendo los riesgos que entraña ción de los riesgos que entraña la
la manipulación manual de cargas [9]. manipulación manual de cargas no
Para ello se deben aplicar las medidas es posible, se debe rotar a las per-
que se enumeran a continuación, por sonas que realizan dicha actividad
orden de prioridad: e introducir pausas suficientemente
prolongadas [9].
• Medidas técnicas: si la manipula-
ción manual de cargas no se puede
278 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Implementación dirige los respectivos datos hacia un


En el diagrama de la Figura 1, se Smartphone por medio de una aplica-
indica la implementación del sistema, ción móvil encargada de monitorear, al-
en el cual, el proceso inicial transcurre macenar datos y alertar al usuario sobre
desde el guante hasta la utilización del el excesivo peso levantado.
sistema en el cliente. Los componentes La aplicación diseñada permitirá
electrónicos utilizados en el sistema, visualizar el monitoreo del peso diario
constan de un sensor resistivo FSR que levanta la persona. El usuario podrá
que se coloca en la palma del guante, ejercer control sobre sus propios movi-
en donde, los datos monitoreados de mientos de acuerdo a los datos propor-
presión van hacia un Arduino Nano, cionados por el sistema.
por medio de un módulo bluetooth, que

Figura 1. Diagrama de implementación

3.2 Comportamiento fuerza ejercida sobre él, menor será la


del sensor FSR resistencia. La Figura 2a muestra la va-
El sensor utilizado, es de tipo resisti- riación de resistencia en función de la
vo, su funcionamiento es: A una mayor fuerza aplicada.
Electronic system for weight lift control and monitoring 279

Figura 2 a) Diagrama de comportamiento del sensor FSR en Resistencia vs Fuerza


b) Voltaje de salida frente a la fuerza ejercida sobre el sensor FSR,
de acuerdo a la resistencia utilizada en el amplificador

a)

b)

3.3 Circuito usado LED de color rojo que indica un exce-


para la implementación sivo levantamiento de peso, acorde a lo
El circuito electrónico usado para la descrito en [8], y un LED de color verde
implementación, se indica en la Figura que indica que se está alzando un peso
3, se añaden dos LEDs de alarma, un normal.
280 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 3. Circuito implementado para el sistema

Una vez comprobado el funciona- Altium, para una mejor ergonomía en el


miento del sistema, se procedió a reali- usuario. Como se puede visualizar en la
zar el diseño de la placa en el software Figura 4.

Figura 4. Placa Final del sistema diseñada en Altium


Electronic system for weight lift control and monitoring 281

3.4 Aplicación móvil sensor resistivo de acuerdo al peso que


se está levantando. De la misma forma,
La aplicación se la realizó por me-
indica la alerta al usuario cuando ex-
dio de AppInventor. A continuación, se
cede el levantamiento normal de peso,
muestra la pantalla del Smartphone con
por medio de los LEDs implementados,
la aplicación de usuario, la cual gene-
acumulando todo el monitoreo en una
ra un monitoreo gráfico de la señal del
base en una base de datos.

Figura 5. Aplicación del sistema de control


de levantamiento de peso en AppInventor

4. RESULTADOS

4.1 Calibración del sensor presión, como se describe en la Figura


de presión 6. Los puntos rojos son las muestras
Mediante pruebas con diferentes pe- obtenidas, luego se hizo una regresión
sos, se procedió a calibrar el sensor de para aproximar una curva de comporta-
miento del sensor utilizado.
282 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Curva generada en el software MATLAB del comportamiento


del sensor de presión resistivo mediante regresión

4.2 Calibración del sensor azul indica cuándo empieza a sensar


de presión un peso de 1Kg y así simultáneamen-
A continuación, se indica lo que ocu- te hasta esperar el valor del siguiente
rre en el pin digital (amarillo). La línea peso, con rango de respuesta de 1.2 ms.
Visualizar la Figura 7.

Figura 7. Señales adquiridas del sensor resistivo


por medio de un osciloscopio, al levantar 1kg de peso
Electronic system for weight lift control and monitoring 283

4.2 Implementación vanta la persona en un determinado pe-


riodo de tiempo, dando claramente una
Paulatinamente se procedió a com-
alarma mediante varios LED’s, puesto
probar y analizar el funcionamiento
que si la persona excede el rango permi-
de la aplicación conjuntamente con el
tido de levantamiento de peso, llegando
guante calibrado con el sensor FSR,
a calibrarse automáticamente acorde a
como se puede visualizar en la Figura
la contextura física, peso y edad de cada
8, en donde exitosamente se presentó
usuario, luego de haber corroborado es-
buenos resultados, monitoreando desde
tos valores en la base de datos interna
la aplicación en Android el peso que le-
que tiene la aplicación en Android.

Figura 8. Prueba de la aplicación y del circuito armado


del control de levantamiento de peso

4.3 Pruebas del sistema de control diferentes edades descritas a en la


de levantamiento de peso en usuarios Tabla 2.
Se manejaron pruebas de funcio-
namiento a 3 tipos de personas de
284 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 2. Características de las personas que realizaron las pruebas

Individuos Edad Peso Altura


Individuo 1 14 años 65 Kg 165 cm
Individuo 2 65 años 70 Kg 150 cm
Individuo 3 22 años 84 Kg 170 cm

Una vez obtenidos los datos del gación fueron de 0.15Kg y 16Kg, res-
monitoreo de peso del usuario, se pro- pectivamente.
cede a extraer datos de la curva de re-
La Figura 9 muestra la curva de re-
gresión desarrollada mediante el sof-
gresión que indica la existencia de un
tware MATLAB. La Tabla 3 permite
alto índice de molestias musculoes-
visualizar los valores resistivos gene-
queléticas en el hombro, espalda y ro-
rados por el sensor de acuerdo al peso
dilla, cuando se alzan pesos sobre los
levantado, cuyos valores mínimos y
8.5Kg, cuando los datos medibles del
máximos considerados en esta investi-
sensor varían de 30 a 5 ohm.

Tabla 3. Valores dados por el sensor por medio de MATLAB

Valor mostrado
Valor medido (Kg) Límite inferior Límite superior
regresión
0.15 186 180 190
0.5 155 150 160
0.85 137 132 140
1 125 119 129
1.75 106 100 111
2 94 89 99
3 76 70 81
4 63 59 69
5 53 48 58
6 45 39 50
7 39 32 43
8.5 33 27 37
10 27 22 32
11 22 18 27
12.5 19 13 23
13 15 9 19
15 11 5 15
16 9 3 11
Electronic system for weight lift control and monitoring 285

Figura 9. Monitoreo de control de pesos

5. CONCLUSIONES

Se determinó y justificó que el rango vitis Estenosante que se puede generar


de operación del sensor resistivo FSR en la mano y la Hernia Discal que se
cuadrado usado, es desde los 0.15 kg puede generar en la parte inferior de la
hasta un máximo de 16 Kg, dando a co- espalda. Este proyecto puede expandir-
nocer que a partir de 8 a 17 min de le- se mucho más en cuanto a innovación,
vantamiento de peso de una determina- el resultado mostrado es solo una parte
da carga mayor a 8.5Kg, puede acusar de lo que se puede realizar, se puede de-
enfermedades riesgosas para el usuario cir que es la primera parte de una serie
como la bursitis muscular, una tenditis de cosas por realizar. El hecho de poder
rotuliana y hasta distinción muscular en tener una aplicación móvil, hace que
la espalda, dando al usuario una alerta, los usuarios tengan una mejor comodi-
un monitoreo eficaz y un mejor cuidado dad, es por eso que se maximizaron es-
de dichas enfermedades con la aplica- fuerzos en realizar la programación de
ción realizada, utilizando un guante er- la aplicación móvil con comunicación
gonómico, que facilita el monitoreo y la bluetooth y una base de datos interna
manipulación de cargas para el usuario, que monitoree y guarde todos los datos
comprobando con los datos obtenidos de levantamiento de peso que el usuario
en el monitoreo, que la enfermedad más genera diariamente ya sea en su trabajo
riesgosas para el usuario es la Tenosino- o en sus actividades cotidianas.
286 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] Vernaza-Pinzón, P., & Sierra-Torres, C. H. Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores
de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev salud pública, 7(3), 317-26. (2005).
[2] Piedrahita, H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes
músculo-esqueléticos. Revista MAPFRE Medicina, 15(3), 212-221. (2004).
[3] García, A. M., Gadea, R., Sevilla, M. J., Genís, S., & Ronda, E. Ergonomía participativa: empo-
deramiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Revista
española de salud pública, 83(4), 509-518. (2009).
[4] Luttmann, A., Jäger, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., & World Health Organization.
Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar e trabajo. (2004).
[5] Hasegawa, Y., Hoshino, T., & Tsukahara, A. Wearable assistive device for physical load reduc-
tion of caregiver-adaptive to caregiver’s motion during transferring support. In World Auto-
mation Congress (WAC), 2016 (pp. 1-6). IEEE. (2016, July).
[6] Montoya Díaz, M., Palucci Marziale, M. H., do Carmo Cruz Robazzi, M. L., & Taubert de Fre-
itas, F. C. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia
del ausentismo. Ciencia y enfermería, 16(2), 35-46. (2010).
[7] Gómez, B. Manual de prevención de riesgos laborales. MARGE BOOKS. (2017).
[8] Muñoz Ch, S. Lesiones musculares deportivas: diagnóstico por imágenes. Revista chilena de
radiología, 8, 127-132. (2002).
[9] Montiel, M., Romero, J., Quevedo, A. L., Rojas, L., Chacin, B., & Sanabria, C. Valoración de
la carga postural y riesgo musculoesqueletico en trabajadores de una empresa metalmecanica.
Salud de los Trabajadores, 14(1), 61-69. (2006).
[10] Chaves Moreno, A. Tenosinovitis estenosante del tendón flexor (dedo en resorte). Medicina
Legal de Costa Rica, 25(1), 59-65. (2008).
Citotoxyc and apoptotic activity
of extracts from leaves and juice
of Passiflora Edulis
Actividad citotóxica y apoptótica de los extractos
de hojas y jugo de Passiflora Edulis

J. Aguillón1, S. Arango2, D Uribe3, C. Cuervo4, S. Hurtado5

Abstract: Liver cancer has become as the second that P. edulis is a potential source of phytochemi-
cause of cancer related death worlwide, with he- cal compounds with anticancer properties in the
patocellular carcinoma being the most frequent cellular model evaluated.
type of liver cancer. Some phytochemicals derived
from different parts of plants have shown anti- Keywords: passiflora, liver cancer, cytotoxicity,
proliferative and proapoptotic activity; however, apoptosis.
few advances in research on promising bioacti-
ve substances has been reported. In the present Resumen: El cáncer de hígado se ha constituido
work, it was evaluated the effect of leaf and juice como la segunda causa de muerte asociada a cán-
extracts of P. edulis var. flavicarpa on the viabi- cer en el mundo, siendo el carcinoma hepatoce-
lity, cytotoxicity and induction of apoptosis, in lular el tipo de cáncer de hígado más frecuente.
an in vitro model of liver cancer (HepG2 cell). Algunos fitoquímicos derivados de diferentes par-
Phytochemical analysis of the extracts was based tes de las plantas, han mostrado actividad antipro-
on the quantification of polyphenolic and polysac- liferativa y proapoptótica; sin embargo, son pocos
charide content, metabolites to which antitumor los avances en investigación sobre las sustancias
properties have been attributed. In this way, it was bioactivas promisorias. En el presente trabajo se
found that the leaf extract had a higher polyphe- evaluó el efecto de extractos de hojas y jugo de
nolic content, whereas in the juice extract more P. edulis var. flavicarpa sobre la viabilidad, cito-
polysaccharide content was observed. On the toxicidad e inducción de apoptosis, en un modelo
other hand, a significant decrease in viability was in vitro de cáncer de hígado (células HepG2). El
observed with juice extract at 400 μg /ml and a análisis fitoquímico de los extractos se basó en la
significant increase in cytotoxicity by leaf extract cuantificación del contenido polifenólico y poli-
at 25 μg /ml; finally, both extracts significantly in- sacárido, metabolitos a los cuales se les han atri-
creased proapoptotic activity. The results suggest buido propiedades antitumorales. De esta manera,

1 Johanny Aguillón Osma, Máster en Ciencias Biomédicas, Licenciado en Biología y Educación Ambiental, Do-
cente de la Universidad del Quindío, Colombia, jaguillon@uniquindio.edu.co.
2 Sandra Sulay Arango Varela, Máster en Biotecnología, Bióloga, Docente Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia, sandraarango@itm.edu.co
3 Diego Fernando Uribe Yunda, Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas, Biólogo, Docente Instituto Tecnológi-
co Metropolitano, Colombia, diegouribe@itm.edu.co
4 Carolina Cuerva Pareja, Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica, Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia, carolinacuervo102425@correo.itm.edu.co
5 Sandra Hurtado Isaza, Estudiante de Pregrado en Ingeniería Biomédica, Instituto Tecnológico Metropolitano,
Colombia, sandrahurtado129449@correo.itm.edu.co
288 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

se encontró que el extracto etanólico de hojas ambos extractos aumentaron significativamente la


presentó un mayor contenido polifenólico, mien- actividad proapoptótica. Los resultados sugieren
tras que en el extracto de jugo se observó mayor que P. edulis es una fuente potencial de compues-
cantidad de contenido polisacárido. Por otra par- tos fitoquímicos con propiedades anticanceríge-
te, se observó una disminución significativa en la nas en el modelo celular evaluado.
viabilidad con el extracto de jugo a 400µg/ml y
un aumento significativo de la citotoxicidad por Palabras clave: passiflora, cáncer hepático, cito-
parte del extracto de hojas a 25µg/ml; finalmente, toxicidad, apoptosis.

1. INTRODUCCIÓN

E l cáncer de hígado es la quinta neo-


plasia más frecuente en hombres
y la novena en mujeres, con 782.000
dad y la mejora en la calidad de vida.
Numerosas investigaciones han identi-
ficado una diversidad de componentes
nuevos casos de cáncer diagnostica- en estas plantas de uso medicinal con
dos en el 2012; es la segunda causa de potencial quimiopreventivo y/o qui-
muerte asociada a cáncer en el mun- mioterapéutico, siendo la familia de los
do, con 746.000 muertes en el año polifenoles un grupo de gran interés [5].
2012 [1]. El carcinoma hepatocelular
Entre los polifenoles mejor caracte-
(CHC) es el tipo de cáncer de hígado
rizados se encuentran los flavonoides,
más frecuente, se produce por la trans-
que son un grupo de metabolitos secun-
formación de hepatocitos y es común
darios, con estructura fenólicas varia-
en pacientes con cirrosis, considerado
bles y que se encuentran en diferentes
el estado pre-neoplásico [2]. Entre los
partes de la planta; más de 5.000 flavo-
principales factores de riesgo se en-
noides se han extraído de plantas medi-
cuentran la infección por el virus de la
cinales y sus estructuras químicas han
hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis
sido elucidadas. Algunos de estos, han
C (VHC), ingesta de alcohol, exposi-
sido reportados con actividad biológica
ción dietaria a Aflatoxina B1 (AFB1)
para el tratamiento de varias afecciones
y el tabaco, entre otros [3]. Así mismo,
como enfermedades cardiovasculares
en los últimos años se ha demostrado
[6], diabetes [7], cáncer [8], [9], [10], in-
que la diabetes mellitus y otros facto-
fecciones virales, así como su potencial
res asociados al síndrome metabólico
protector contra el daño hepático [5].
como la obesidad o las dislipidemias,
favorecen el incremento de las tasas de La especie Passiflora edulis conoci-
incidencia y mortalidad del CHC [4]. da con el nombre común de maracuyá,
parchita, o fruto de la pasión, es cultiva-
A lo largo de la historia, la medicina
da en países tropicales y subtropicales;
tradicional ha sido utilizada para el tra-
la variedad P. edulis Sims var. flavicar-
tamiento del cáncer; práctica adoptada
pa, tiene frutos amarillos y crece desde
debido a las ventajas que han demos-
el nivel del mar hasta 1.000 msnm [11],
trado en términos de eficiencia, pocos
diferentes partes de la planta se han uti-
efectos secundarios, fácil disponibili-
Citotoxyc and apoptotic activity of extracts from leaves and juice of Passiflora Edulis 289

lizado en la medicina tradicional para antioxidante, y se demostró su efecto


el tratamiento de trastornos nerviosos, sobre la reducción de la viabilidad de
cardiovasculares, como relajante mus- líneas celulares de cáncer de colon [16].
cular y cáncer (tumores intestinales) Esta planta es promisoria para la bús-
[12], [13], [14]. Adicionalmente, dife- queda de compuestos bioactivos para
rentes estudios han demostrado la capa- la prevención y control de procesos
cidad de sus extractos para inhibir las cancerígenos. En el presente trabajo se
proteínas MMP-2 y MMP-9, dos Meta- evaluó la actividad citotóxica y apoptó-
lo-proteasas implicadas en la invasión tica de extractos de P. edulis Sims var.
tumoral, metástasis y la angiogénesis Flavicarpa sobre la línea de carcinoma
[15], los extractos etanólicos y acuosos hepatocelular HepG2.
de P. edulis han evidenciado actividad

2. METODOLOGÍA

2.1 Obtención de las muestras 2.3 Determinación del contenido


fenólico total
Hojas y frutos frescos de Passiflo-
ra edulis F. flavicarpa fueron colec- El contenido fenólico total de am-
tados en el Municipio de Caicedonia, bos extractos fue determinado a través
Valle del Cauca, Colombia (4.2424°N, del método Folin – Ciocalteau [17]. La
75.5649°W a 1100msnm). Los especí- absorbancia de los ensayos fue medida
menes fueron identificados en el Herba- a 765nm, usando como blanco una so-
rio de la Universidad del Quindío (Co- lución de Na2CO3 al 2%. Los resultados
lección: 18063). se expresaron como mg equivalentes de
ácido gálico por gramo de extracto (mg
2.2 Obtención de los extractos equiv/g extracto), de acuerdo con una cur-
de P. edulis va de calibración realizada previamente,
El extracto etanólico de hojas se ob- tomando como patrón al ácido gálico.
tuvo por lixiviación con etanol al 96%
2.4 Determinación del contenido
durante 8 días. Luego se realizó una
polisacárido total
separación de clorofilas. El extracto del
jugo se obtuvo de frutos con grado de Se utilizó el método fenol – ácido
maduración para consumo humano. Se sulfúrico para medir el contenido poli-
realizó una filtración de la pulpa del fru- sacárido total [18]. La absorbancia fue
to y luego se centrifugó a 2400rpm por medida a 490nm. Se realizó previamen-
1 minuto. Ambos extractos fueron con- te una curva de calibración con glucosa,
centrados en un rotavapor (HeidolpTM) los resultados son expresados como mg
hasta llevarlos a sequedad, para ser al- equivalentes de sacárido por gramo de
macenado protegido de la luz a -20°C extracto.
hasta su uso [16].
290 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

2.5 Cultivo celular Donde, DOt es la densidad óptica de


Para los ensayos se utilizó la línea las células tratadas con los extractos y
celular de cáncer de hígado HepG2. DOc es la densidad óptica de las células
Las células fueron cultivadas en medio sin tratamiento.
DMEM (Gibco) suplementado con suero
2.7 Evaluación del efecto
bovino fetal al 10%, 100U/ml de penici-
de los tratamientos sobre
lina, 100ug/ml de estreptomicina (Life
viabilidad, citotoxicidad y apoptosis
Technologies), mantenidas a 37°C en
atmosfera humidificada con CO2 al 5%. Para determinar la viabilidad, cito-
Las células fueron cultivadas en platos de toxicidad y apoptosis inducida por los
96 pozos (1 x 104 células /pozo) y se esta- tratamientos, se utilizó el estuche co-
blecieron por 24 horas antes de iniciar los mercial ApoTox-GloTM TriplexAssay kit
tratamientos. (Promega) siguiendo las recomendacio-
nes del fabricante. Para el ensayo, 1 x 104
2.6 Determinación de la viabilidad células fueron sembradas por pozo, con
celular: ensayo MTT los extractos a concentraciones de 25µg/
La evaluación de la citotoxicidad de ml, 100µg/ml y 400µg/ml e incubadas a
los extractos se evaluó con el ensayo 37°C durante 72 horas. Todas las me-
MTT [3-(4,5 dimetiltiazol-2-il)-2,5di- diciones se realizaron por triplicado en
feniltetrasolium bromuro] (Sigma Al- el sistema de multidetección Glomax
drich), siguiendo la metodología de (Promega) y los resultados fueron pre-
Ramírez [19]. Después de 24 horas de sentados como unidades relativas de
establecimiento de las células, se ini- fluorescencia (URF) y como unidades
ciaron los tratamientos con diferentes relativas de luminiscencia (URL).
concentraciones de los extractos (25µg/
ml, 50µg/ml, 100µg/ml, 200µg/ml y 2.8 Análisis estadístico
400µg/ml), por 24, 48 y 72 horas. Fina- Para todos los ensayos se usó un
lizado el tiempo, se les adicionó 20µl de diseño experimental completamente
MTT (5mg/ml en PBS) y se incubaron al azar. Las medias y la comparación
durante 4 horas a 37°C en oscuridad. de las diferencias de las medias entre
Finalmente, se midió la absorbancia a células tratadas y no tratadas, con in-
560nm usando el sistema de multide- tervalos de confianza del 95% ± DE
tección GlomaxTM (Promega). Como se obtuvieron utilizando GraphPad
control negativo se utilizó células sin Prism® 6.0 (GraphPad Software Inc.,
tratamiento. Los ensayos se realizaron La Jolla, Estados Unidos). Se utilizó la
por quintuplicado para cada una de las prueba t de Student de dos colas para
concentraciones evaluadas. el análisis no pareado, para comparar
El porcentaje de viabilidad de deter- los resultados entre células tratadas y
minó con la siguiente ecuación: no tratadas. Así mismo, se realizó un
análisis de varianza de una vía (ANO-
% viabilidad = (DOt / DOc) x 100
Citotoxyc and apoptotic activity of extracts from leaves and juice of Passiflora Edulis 291

VA). Valores p <0,05 se consideraron los experimentos se llevaron a cabo al


estadísticamente significativos. Todos menos por triplicado.

3. RESULTADOS

Se calcularon los porcentajes de ren- sentó un mayor contenido con 150,3 mg


dimiento de obtención de cada uno de equiv ác gálico/g de extracto, mientras
los extractos de P. edulis, encontrando que para el contenido polisacárido fue
que para el extracto de hojas el rendi- el extracto de Jugo el que presentó ma-
miento fue de 2% y para el extracto del yor proporción con 365mg equiv/g de
Jugo de 39%. En cuanto al contenido extracto (Tabla 1).
polifenólico, el extracto de hojas pre-

Tabla 1. Contenido polifenólico y polisacárido de los extractos

Contenido Polifenólico
Contenido Polisacárido
Extracto (mg equiv ác. gálico/g
(mg equiv./g de extracto)
de extracto)

Etanólico de Hojas 150,3 ± 22,5 154,7 ± 16,9

Acuoso de Jugo 28,2 ± 12,4 365,5 ± 18,8

Fuente: Autores

Con el ensayo MTT se observó que Para el extracto del Jugo de P. edu-
para el extracto etanólico de hojas, a lis el comportamiento fue diferente, ya
medida que se aumentaba la concentra- que no se obtuvieron cambios impor-
ción del extracto, aumentaba la viabili- tantes en los porcentajes de viabilidad
dad celular; sin embargo, al aumentar en las primeras 48 horas de tratamiento.
el tiempo de exposición en todas las Sin embargo, después de 72 horas, se
concentraciones evaluadas, disminuida observó una reducción en la viabilidad
la viabilidad (Figura 1.). Es importante para las tres primeras concentraciones
resaltar que ninguna de las concentra- (25µg/ml, 50µg/ml y 100µg/ml) (Figu-
ciones evaluadas presentó una viabili- ra 2.). La mayor disminución de viabili-
dad inferior al 92%. dad al 81% fue con la concentración de
100µg/ml a 72.
292 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 1. Viabilidad celular con el extracto etanólico de hojas de P. edulis

Fuente: Autores

Figura 2. Viabilidad celular con el extracto de Jugo de P. edulis

Fuente: Autores

Al evaluar la viabilidad de las células ml, siendo este aumento significativo


HepG2 frente a los extractos con el Kit con respecto al control (Figura 3). Por
ApoTox-GloTM, se encontró que para el el lado del extracto del Jugo, se obser-
extracto de hojas la viabilidad aumenta- vó una disminución de la viabilidad a
ba a las concentraciones de 25 y 100µg/ 400µg/ml (p≤0,001) (Figura 4).
Citotoxyc and apoptotic activity of extracts from leaves and juice of Passiflora Edulis 293

Por otro lado, la citotoxicidad causa- to no fue estadísticamente significativo


da por el extracto de hojas aumento sig- (Figura 4). Finalmente, los resultados
nificativamente comparada con el con- del efecto inductor de apoptosis señalan
trol, siendo la concentración de 25µg/ml que tanto el extracto de hojas como el
la que causó mayor toxicidad (Figura 3). extracto del Jugo aumentan significa-
En el caso del extracto del jugo, a pesar tivamente la actividad de las caspasas
de que los niveles de citotoxicidad au- 3 y 7, siendo el efecto del extracto de
mentaron a medida que se incrementó la Jugo el que causo una mayor actividad
concentración del extracto, este aumen- proapoptótica (Figura 3 y 4).

Figura 3. Viabilidad, citotoxicidad y apoptosis celular


con el extracto de hojas de P. edulis

Fuente: Autores

Figura 4. Viabilidad, citotoxicidad y apoptosis celular


con el extracto de Jugo de P. edulis

Fuente: Autores
294 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. DISCUSIÓN

El desarrollo del cáncer depende en vidad anti-inflamatoria y efectos sobre


gran medida de la alteración en los me- la señalización celular [25]. En el con-
canismos que regulan la proliferación texto específico del cáncer de hígado,
celular, así como de los componen- se ha validado su actividad antimuta-
tes involucrados en la supresión de la génica y anticancerígena [9], [20], [26].
apoptosis; por lo tanto, estos procesos Por estas razones, puede decirse, que
celulares representan objetivos obvios los efectos observados por parte de los
para la intervención en cualquier tipo extractos tanto de hojas como de Jugo
de estrategia terapéutica contra el cán- de P. edulis, pueden deberse al alto con-
cer. En este sentido, varios estudios se tenido tanto de polisacáridos como de
han enfocado en las propiedades citotó- polifenoles.
xicas y/o antiproliferativas de extractos
Si se realiza una comparación de los
naturales, con altos contenidos polife-
resultados observados con los extractos
nólicos o polisacáridos, demostrando
de hojas y jugo en otras líneas celula-
su significativo potencial como agentes
res (SW480, SW620, Caco-2, Vero), se
anticancerígenos [20].
presenta una diferencia con respecto a
En la actualidad los polisacáridos la respuesta tanto citotóxica como en
son considerados un grupo de gran la inducción de la apoptosis [16], [27],
interés por su potencial para inhibir [28]. Estas diferencias pueden deberse
el crecimiento tumoral o para inducir a la variación intrínseca ligada al origen
apoptosis, como se ha demostrado en de cada línea celular, lo que plantea la
estudios in vitro y en modelos animales necesidad de evaluar los extractos en
[21], [22]; además, se ha observado que la mayor diversidad de líneas celula-
los polisacáridos derivados de plantas res posibles, ya que la respuesta celular
son relativamente seguros comparados está mediada por varios factores como
con otros inmunomoduladores debido a el metabolismo propio de cada línea ce-
su baja toxicidad. Así mismo, los poli- lular, la presencia de receptores mem-
fenoles son otro grupo de compuestos, branales específicos, la inestabilidad
de los cuales se ha demostrado en di- genómica y la diversidad de los fenoti-
versos estudios, que poseen actividad pos celulares.
biológica asociada con la prevención
En comparación con otras líneas
de diferentes tipos de cáncer [9], [23],
celulares, las células HepG2 han pre-
[24]. El efecto quimiopreventivo de los
sentado una mayor resistencia a la ac-
polifenoles se debe al potencial para re-
tividad biológica tanto de los polifeno-
gular el ciclo celular, capacidad de in-
les como de los polisacáridos [22]. Por
ducir apoptosis, actividad antioxidante,
ejemplo, en el estudio de Kuete [29], el
inducción de desintoxicación enzimáti-
efecto citotóxico del extracto del jugo
ca, regulación del sistema inmune, acti-
de P. edulis sobre las células de leuce-
Citotoxyc and apoptotic activity of extracts from leaves and juice of Passiflora Edulis 295

mia CCRF-CEM presentó un DL50 de loides β-carbonílicos [32]. Este tipo de


8,2µg/ml, mientras que para las células metabolitos ha demostrado presentar
HepG2 la concentración máxima eva- actividad anticancerígena por su capa-
luada (80µg/ml) no generó toxicidad. cidad para inhibir las topoisomerasa I y
Del mismo modo, Ramos [30], repor- II, la telomerasa y las CDKs (ciclinas
tó un bajo efecto citotóxico del jugo de dependientes de kinasas), entre otras,
maracuyá sobre las células de cáncer lo cual se evidenció cuando este tipo
de mama MCF-7, ya que la DL50 fue de alcaloides fue evaluado en células
de >500µg/ml; no obstante, este mismo HepG2, demostrando su potente capa-
autor reporta, que el tipo de extracción cidad citotóxica sobre este modelo ce-
por la cual es obtenido el extracto va a lular de cáncer hepático [33].
determinar la pureza de los metabolitos
Similar a lo reportado por Rowe
y por ende su efecto citotóxico.
[34], quienes evaluaron la actividad
Una de las posibles explicaciones antitumoral del Jugo de P. edulis, pode-
del efecto sobre la apoptosis observa- mos señalar que los componentes fito-
dos en nuestros resultados, podría ser químicos presentes en ambos extractos
dada por la acción de los polisacáridos tienen actividad sobre la regulación de
de los extractos sobre el transductor de la activación de la apoptosis, específi-
señal y activador de la transcripción 3 camente sobre la actividad de las cas-
(STAT3), el cual es un importante fac- pasas, pero poco es su efecto sobre la
tor de supervivencia en la regulación de reducción en la proliferación celular.
la proliferación celular y el desarrollo Así mismo, en experimentos realizados
de cáncer. Shen [31], sugieren que la con polisacáridos extraídos de P. edulis
inactivación de STAT3, mediada por los se ha demostrado inhibición del creci-
polisacáridos presentes en los frutos de miento tumoral, que no está relaciona-
Curcubita moschata, es responsable del do con la inhibición de la proliferación
efecto inductor de apoptosis. celular; sin embargo, se observó que
esta inhibición estaría relacionada con
Por otra parte, en todas las partes de
procesos necróticos, de acuerdo a los
P. edulis, con excepción de las raíces,
análisis histopatológicos [35].
se ha encontrado la presencia de alca-

5. CONCLUSIÓN

Este estudio evidenció que tanto los metabolitos secundarios como polife-
extractos de hojas como el del jugo de noles y polisacáridos, P. edulis puede
P. edulis tienen actividad proapoptótica considerarse como una especie promi-
en el modelo in vitro de cáncer de hí- soria para la búsqueda de compuestos
gado evaluado. Además, los resultados que permitan la quimioprevención de
sugieren que por su alto contenido de este tipo de cáncer.
296 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos por el apoyo a COL- Metropólitano (ITM) y a la Universidad


CIENCIAS, al Instituto Tecnológico del Quindío.

REFERENCIAS

[1] International Agency For Research On Cáncer, GLOBOCAN 2012. Estimated cancer incidence,
mortality and prevalence wordlwide in 2012, Fecha de acceso: 25/05/2017, http://globocan.iarc.fr/.
[2] Cancer Research UK, Liver Canceer, Fecha de acceso: 25/05/2017, http://www.cancerresear-
chuk.org/about-cancer/liver-cancer
[3] HB. El-Serag and KL. Rudolph, Hepatocellular Carcinoma: Epidemiology and Molecular Car-
cinogenesis, Gastroenterology, vol. 132, Junio, 2007, pp. 2557–2576.
[4] A. Forner, M. Reig, M. Varela, M. Burrel, J. Feliu, J. Briceño, et al, Diagnóstico y tratamiento
del carcinoma hepatocelular. Actualización del documento de consenso de la AEEH, SEOM,
SERAM, SERVEI y SETH, Med Clin, vol. 146, Enero, 2016, pp.511.e1-511.e22.
[5] J. Xia, J. Gao, Y. Inagaki, N. Kokudo, M. Nakata, W. Tang, Flavonoids as potential anti-hepato-
cellular carcinoma agents: Recent approaches using HepG2 cell line, Drug Discov Ther, vol.
7, 2013, pp. 1–8.
[6] L. Testai, V.Calderone, Nutraceutical value of citrus flavanones and their implications in cardio-
vascular disease, Nutrients, vol. 9, Mayo, 2017, pp:1–13.
[7] P V. Dludla, E. Joubert, CJF. Muller, J. Louw, R. Johnson, Hyperglycemia induced oxidative
stress and heart disease cardioprotective effects of rooibos flavonoids and phenylpyruvic acid-
2-O-β-D-glucoside, Nutr Metab, vol. 14, Julio, 2017, pp. 2-18.
[8] D. Wang, Q. Sun, J. Wu, W. Wang, G. Yao, T. Li, et al, A new Prenylated Flavonoid induces G0/
G1 arrest and apoptosis through p38/JNK MAPK pathways in Human Hepatocellular Carci-
noma cells. Sci Rep, vol. 7, Julio, 2017, pp: 5736-5748.
[9] KT. Desta, GS. Kim, AMA. El-Aty, S. Raha, MB. Kim, JH. Jeong, et al, Flavone polyphenols
dominate in Thymus schimperi Ronniger: LC–ESI–MS/MS characterization and study of an-
ti-proliferative effects of plant extract on AGS and HepG2 cancer cells, J Chromatogr B Anal
Technol Biomed Life Sci, vol. 1053, Marzo, 2017, pp:1–8.
[10] JO. Olugbami, R. Damoiseaux, B. France, EM. Onibiyo, MA. Gbadegesin, S. Sharma, et al, A
comparative assessment of antiproliferative properties of resveratrol and ethanol leaf extract
of Anogeissus leiocarpus (DC) Guill and Perr against HepG2 hepatocarcinoma cells, BMC
Complement Altern Med, vol. 17, Agosto, 2017, pp: 381-392.
[11] JA. Castro, CG. Neves, ON. de Jesus, EJ. de Oliveira, Definition of morpho-agronomic descriptors
for the characterization of yellow passion fruit, Sci Hortic, vol. 145, Julio, 2012, pp: 17–22.
[12] K. Dhawan, S. Dhawan, A. Sharma, Passiflora: A review update. J Ethnopharmacol, vol. 94,
Junio, 2004, pp: 1–23.
[13] A. Es, SP. Parayil, AR. Raju, B. Sathian, V. Udayan, A study on the medicinal value and dis-
tribution of climbers of Nattika, India, Asia Pacific J Environ Ecol Sustain Dev, vol. 1, Enero,
2013, pp:36–9.
[14] J. Karunyal, B. Andrews, Traditional medicinal plant wealth of Pachalur and Periyur hamlets
Dindigul district, Tamil Nadu, Indian J Tradit Knowl, vol. 9, Abril, 2010, pp: 264–70.
[15] L. Puricelli, I. Dell’Aica, L. Sartor, S. Garbisa, R Caniato, Preliminary evaluation of inhibition
of matrix-metalloprotease MMP-2 and MMP-9 by Passiflora edulis and P. foetida aqueous
extracts, Fitoterapia, vol. 74, Abril, 2003, pp: 302–304.
Citotoxyc and apoptotic activity of extracts from leaves and juice of Passiflora Edulis 297

[16] J. Aguillón, ME. Maldonado, N. Loango, SS. Arango, Antioxidant and antiproliferative acti-
vity of ethanolic and aqueous extracts from leaves and fruits juice, Perspect En Nutr Humana,
vol. 15, Enero, 2013, pp: 13–25.
[17] G. Guha, V. Rajkumar, R, Ashok Kumar, L. Mathew, Therapeutic potential of polar and
non-polar extracts of Cyanthillium cinereum in vitro, Evidence-based Complement Altern
Med, Septiembre, 2011, pp: 1-10.
[18] TA. Ghezzehei, A new method for rapid determination of carbohydrate and total carbon con-
centrations using UV spectrophotometry, vol. 97, Septiembre, 2013, pp: 253–261.
[19] V. Ramirez, Actividad anticancerígena de extractos de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicar-
pa) en células de cáncer de colon humano, Tesis de Maestría, Departamento de Biomedicas,
Universidad de Antioquía, Medellín, Caolombia, 2015.
[20] MF. Armentano, F. Bisaccia, R. Miglionico, D. Russo, N. Nolfi, M. Carmosino, et al, Antioxi-
dant and proapoptotic activities of sclerocarya birrea [(A. Rich.) Hochst.] methanolic root ex-
tract on the hepatocellular carcinoma cell line HepG2, Biomed Res Int, Marzo, 2015, pp: 1-11.
[21] JA. Nazeam, HA. Gad, A. Esmat, El-HM. Hefnawy, A-NB Singab, Aloe arborescens Polysac-
charides: In Vitro Immunomodulation and Potential Cytotoxic Activity, J Med Food, vol. 20,
Febrero, 2017, pp: 491–501.
[22] OM. Ahmed, RR. Ahmed, Anti-proliferative and apoptotic efficacies of ulvan polysaccharides
against different types of carcinoma cells in vitro and in vivo, J Cancer Sci Ther, vol. 6, Junio,
2014, pp: 202–208.
[23] H. Amawi, CR. Ashby, T. Samuel, R. Peraman, AK. Tiwari, Polyphenolic nutrients in cancer
chemoprevention and metastasis: Role of the epithelial-to-mesenchymal (EMT) pathway, Nu-
trients, vol. 9, Agosto, 2017, pp: 911-924.
[24] V. Curti, A. Di Lorenzo, M, Dacrema, J. Xiao, SM. Nabavi, M. Daglia, In vitro polyphenol
effects on apoptosis: an update of literature data. Semin Cancer Biol, Agosto, 2017, pp: 1-14.
[25] H. Zhang and R. Tsao, Dietary polyphenols, oxidative stress and antioxidant and anti-inflam-
matory effects, Curr Opin Food Sci, vol. 8, Febrero, 2016, pp: 33–42.
[26] N. Kumar, S. Biswas, AE. Mathew, S. Varghese, JE. Mathew, K. Nandakumar, et al, Pro-apop-
totic and cytotoxic effects of enriched fraction of Elytranthe parasitica (L.) Danser against
HepG2 Hepatocellular carcinoma, BMC Complement Altern Med, vol. 16, Octubre, 2016,
pp: 420, 434.
[27] V. Ramírez, SS. Arango, D. Uribe, ME. Maldonado, J. Aguillón, Effect of the Ethanolic Extract
of Passiflora edulis F. Flavicarpa Leaves on Viability, Cytotoxicity and Apoptosis of Colon
Cancer Cell Lines, J Chem Pharm Res, vol. 9, Junio, 2017, pp: 135–139.
[28] Y. Montoya, P. Orozco, S. Arango, M. Maldonado, J. Aguillón, Evaluación de la actividad ci-
totóxica del extracto acuoso del maracuyá (Passiflora edulis) sobre grupos de líneas celulares,
Pan Am Heal Care Exch. Junio, 2013, pp: 463–467.
[29] V. Kuete, JK. Dzotam, IK. Voukeng, AG. Fankam, T. Efferth, Cytotoxicity of methanol ex-
tracts of Annona muricata, Passiflora edulis and nine other Cameroonian medicinal plants
towards multi-factorial drug-resistant cancer cell lines, Springerplus, vol.5, Septiembre, 2016,
pp: 1666-1678.
[30] NS. Ramos, Efeito antitumoral dos extractos hidroalcoólico e supercrítico da semente de Pas-
siflora edulis f. flavicarpa Degener (Passifloraceae). Tesis de Maestria, Departamento de Post
grado en Bioquímica, Universidad Federal de Santa Catarina; Florianópolis, Brasil, 2015.
[31] W. Shen, C. Chen, Y. Guan, X. Song, Y. Jin, J. Wang, et al, A pumpkin polysaccharide induces
apoptosis by inhibiting the JAK2/STAT3 pathway in human hepatoma HepG2 cells, Int J Biol
Macromol, vol. 104, Junio, 2017, pp: 681–686.
[32] ML. Zeraik, CAM. Pereira, VG. Zuin, JH. Yariwake, Maracujá: Um alimento functional?,
Brazilian J Pharmacogn, vol. 20, Marzo, 2010, pp: 459–471.
298 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[33] S. Sarkar, P. Pandya, K. Bhadra, Sequence specific binding of beta carboline alkaloid harmalol
with deoxyribonucleotides: Binding heterogeneity, conformational, thermodynamic and cyto-
toxic aspects, PLoS One, vol. 9, Septiembre, 2014, pp: 1–14.
[34] CA. Rowe, MP. Nantz, C. DeNiera, K. Green, ST. Talcott, SS. Percival, Inhibition of neoplas-
tic transformation of benzo[α]pyrene-treated BALB/c 3T3 murine cells by a phytochemical
extract of passionfruit juice. J Med Food, vol. 4, Abril, 2004, pp: 402–407.
[36] DC. Silva, ALP. Freitas, FCN. Barros, K. Lins, AP. Alves, NM. Alencar, et al, Polysaccharide
isolated from Passiflora edulis: Characterization and antitumor properties. Carbohydr Polym,
vol. 87, Julio, 2012, pp: 139–145.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA INFORMACIÓN
Y LAS TELECOMUNICACIONES
Design and benefits of a psychometric
assessment tool using Visual Basic
For Application
Diseño y beneficios de una herramienta de evaluación
psicométrica utilizando Visual Basic For Application

J. Ocampo1, J. Pulupa2, A. Knezevich3

Abstract: Psychometric assessments play a cru- Keywords: psychometric evaluation, vocational


cial role in vocational guidance. Previous research guidance, Information and Communication Tech-
suggests that there is a deficit in Ecuador in this nologies, visual basic for application
regard. Other research evidences that ICT integra-
tion into such processes may contribute to the so- Resumen: Las evaluaciones psicométricas cum-
lution of the deficit. Visual Basic for Application is plen un rol crucial en la orientación vocacional.
a programming language used by several discipli- Investigaciones previas sugieren que en Ecuador
nes, suggesting that its usefulness can be extended existe un déficit en este aspecto. Otras investiga-
to the psychometric field. The purpose of this study ciones sugieren que la integración de TIC a dichos
is to design a psychometric assessment tool for vo- procesos podría aportar a la solución del déficit.
cational guidance using Visual Basic for Applica- Visual Basic for Application es un lenguaje de
tion to identify its benefits. For this, the case of the programación empleado por varias disciplinas,
Psychology Laboratory of the Catholic University sugiriendo que su utilidad puede extenderse al
of Santiago de Guayaquil was taken. This research ámbito psicométrico. El objetivo de este estudio
adheres to the research-action methodology and is es diseñar una herramienta de evaluación psico-
of exploratory nature. We interviewed the respon- métrica para orientación vocacional utilizando
sible authority and considering the data obtained, Visual Basic for Application con el fin de iden-
we designed a psychometric evaluation tool using tificar sus beneficios. Para esto, se tomó el caso
Visual Basic for Applications. The results show that del Laboratorio de Psicología de la Universidad
the tool presents advantages over the traditional Católica de Santiago de Guayaquil. Esta inves-
procedure such as reducing the time wasted and tigación se adhiere a la metodología investiga-
margin of human error in the scoring process and ción-acción y es de alcance exploratorio. Se en-
the consumption of paper supplies. The research trevistó a la autoridad responsable y considerando
presented invites to approach the study of Infor- los datos obtenidos, se diseñó una herramienta de
mation and Communication Technologies in vo- evaluación psicométrica utilizando Visual Basic
cational guidance with the objective of providing for Applications. Los resultados demuestran que
practical solutions that respond to the needs of the la herramienta presenta ventajas con respecto al
Ecuadorian context. procedimiento tradicional como reducir el tiempo

1 Juan Carlos Ocampo Alvarado, estudiante de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: Facul-
tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador, juan.ocampo01@cu.ucsg.edu.ec
2 Joyce Stephanie Pulupa Águila, estudiante de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: Facul-
tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador, joyce.pulupa@cu.ucsg.edu.ec
3 Alba Teresa Knezevich Palacios, estudiante de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: Facul-
tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador, alba.knezevich@cu.ucsg.edu.ec
302 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

empleado y margen de error humano en el proceso de aportar soluciones prácticas que respondan a
de calificación y el consumo de papelería. La in- las necesidades del contexto ecuatoriano.
vestigación presentada invita a abordar el estudio
de las Tecnologías de la Información y Comunica- Palabras clave: evaluación psicométrica, orien-
ción en la orientación vocacional con el objetivo tación vocacional, Tecnologías de la Información
y Comunicación, visual basic for application.

1. INTRODUCCIÓN

L a elección de carrera es un momen-


to de cardinal importancia que no
sólo repercute en la vida del individuo,
dos en un cuadernillo de estímulos. Las
conductas observables son registradas
en hojas de respuesta y el procesamien-
sino que impacta a la comunidad. No to es realizado por un profesional del
obstante, son muchos los elementos área de psicología.
que se interponen y dificultan una elec-
ción adecuada [1]. En respuesta a ello, 1.2 Las TIC y la orientación
a principios del siglo XX surge la ori- vocacional en Ecuador
entación vocacional, definida como las En Ecuador, los llamados a brindar
acciones de acompañamiento y asesora- orientación vocacional son los Depar-
miento destinadas a que el sujeto tome tamentos de Consejería Estudiantil o
una decisión vocacional idónea [2], [3]. DECE [6]. Sin embargo, [7] y [8] su-
gieren que existe un déficit en este as-
1.1 La evaluación psicométrica pecto. Investigaciones previas señalan
El conocimiento de las aptitudes, in- que este sería el caso en otros países de
tereses y rasgos propios, o autoconoci- América Latina, citando como princi-
miento, sería un elemento crucial en una pales causas la falta de orientadores que
cubran la demanda, las limitaciones de
elección vocacional acertada [3], [4]. Para
tiempo y, en especial, la falta de recur-
esto, la orientación vocacional incorpora
sos económicos [9], [10].
a su praxis las evaluaciones psicométri-
cas, que son técnicas estandarizadas para La aplicación de TIC en los procesos
medir propiedades mentales y describir- de orientación vocacional ha demostra-
las en categorías o puntuaciones [5]. do ser beneficiosa, pudiendo ayudar
en tareas mecánicas, reducir los costos
A breves rasgos, el sujeto es presen- operativos, habilitar una interacción sin
tado con un estímulo (por ejemplo, una constricciones espacio-temporales, en-
pregunta), este manifiesta una conducta tre otros [11], [12], [13], [14], [15], [16],
observable (la respuesta a la pregunta) [17], [18], [19], [20], [21], [22]. Esto
las cuales son registradas. El procesa- sugiere que podría aportar a la solución
miento de los datos obtenidos (todas las del déficit en Ecuador. A pesar de ello,
respuestas) permite medir un atributo no han surgido propuestas locales que
mental (como la inteligencia). General- busquen integrar las nuevas tecnologías
mente, dichos estímulos están conteni- en los procesos orientativos.
Design and benefits of a psychometric assessment tool using Visual Basic For Application 303

En este sentido, el componente Vi- Con base en lo presentado, el objeti-


sual Basic for Application (en adelante, vo de esta investigación es diseñar una
VBA) de Microsoft Excel ofrece una herramienta de evaluación psicométrica
opción prometedora, Este es un lenguaje para orientación vocacional utilizando
de programación que permite extender y Visual Basic for Application con el fin
mejorar las funciones de Excel, como el de identificar sus beneficios en el con-
procesamiento de datos [23]. Es amplia- texto dado. Para esto, se tomó el caso
mente utilizado en diversas áreas como la del Laboratorio de Psicología de la Uni-
geomecánica, nutrición, ingeniería civil, versidad Católica de Santiago de Guay-
física, entre otros [24], [25], [26]. Estos aquil (en adelante UCSG).
resultados sugieren que su utilidad puede
ser extendida al ámbito psicométrico.

2. MÉTODOS

El estudio presente se adhiere a la De lo recabado, en la UCSG es re-


metodología investigación-acción que, quisito de toda carrera de pregrado ha-
como plantea [27], es un estudio que as- ber recibido orientación vocacional por
pira a vincular el enfoque experimental y parte del Laboratorio de Psicología. Di-
el abordaje de una problemática social, cho proceso consta de seis evaluaciones
logrando simultáneamente avances teóri- psicométricas, realizadas en sesiones
cos y resultados prácticos. Por lo tanto, el grupales y presididas por un aplicador.
enfoque planteado es mixto, incorporan- Finalizada la sesión, se procede a la ca-
do técnicas cualitativas y cuantitativas. El lificación de las evaluaciones por medio
alcance del estudio es exploratorio, pues- de un software de calificación, el cual
to que examina una problemática poco requiere la digitación manual de las res-
estudiada en este contexto particular [28]. puestas. La devolución de los resulta-
dos puede tomar de 3 a 5 días laborales.
2.1 Investigación preliminar
En el año lectivo 2016-2017, se eva-
Previo al diseño de la herramienta, luó a 3,837 personas, se realizaron un
se realizó una entrevista semiestruc- promedio de 76 sesiones grupales, se
turada a la autoridad responsable del invirtió al menos 255 horas en el proce-
Laboratorio de Psicología de la UCSG. so de calificación y se utilizó al menos
Como explica [29], esta técnica permite 11,511 hojas o insumos no reciclables,
comprender profundamente los dilemas sin contar con el desgaste gradual de los
que enfrenta un actor social o en este insumos reciclables. La Tabla 1 resume
caso, la institución. La finalidad de la los datos obtenidos del Laboratorio de
entrevista era entender el proceso de Psicología de la UCSG.
evaluación psicométrica llevado a cabo
por dicho departamento.
304 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 1. Datos obtenidos del Laboratorio de Psicología, UCSG

(a) Promedio de personas por sesión (b) 50 personas

(c) Tiempo promedio por sesión (d) 4 horas

(e) Insumos reutilizables entregados por persona (f) 105 hojas

(g) Insumos no reutilizables entregados por persona (h) 3 hojas

(i) Tiempo promedio de calificación por persona (j) 4 minutos

Fuente: Elaboración propia

Las debilidades encontradas en la permitiendo registrar las respuestas del


entrevista concuerdan con aquellas cita- evaluado. Dicho registro sería procesa-
das anteriormente: dificultad para cubrir do por Microsoft Excel, de forma que la
la demanda, restricciones económicas y puntuación de la prueba sea automática
falta de tiempo y talento humano. Ade- e inmediata.
más, se identificó una nueva problemáti-
Debido a la política interna del La-
ca: el impacto medioambiental, medible
boratorio de Psicología, no fue posi-
a partir de la cantidad de hojas consu-
ble adquirir y adaptar las evaluaciones
midas. Estas fueron consideradas para el
psicométricas utilizadas por la institu-
posterior diseño de la herramienta.
ción. Por lo tanto, se seleccionaron dos
2.2 Diseño de la herramienta pruebas estandarizadas bajo un criterio
de similitud en cuanto a: i) variable a
El lenguaje de programación VBA medir; ii) lógica de administración y iii)
permite la creación de formularios inte-
algoritmo de calificación. Las pruebas
ractivos integrados en Microsoft Excel.
seleccionadas fueron la Escala de Apti-
Estos harían las veces de cuadernillo de
tudes DAS y el Inventario de Intereses
estímulos y hoja de respuestas, conte-
de Kuder.
niendo todos los ítems de la prueba y

3. RESULTADOS

A continuación se describen los la herramienta; el segundo recoge los


resultados obtenidos. Utilizando una datos personales del evaluado; el terce-
plantilla habilitada para macros en Mi- ro corresponde a la Escala de Actitudes
crosoft Excel, se accede directamente a DAS; el cuarto corresponde al Inven-
un programa que consta de cuatro for- tario de Intereses de Kuder. La Figura
mularios. El primer formulario corres- 1 muestra los formularios interactivos
ponde a la bienvenida e introducción a creados utilizando VBA.
Design and benefits of a psychometric assessment tool using Visual Basic For Application 305

Figura 1. Formularios interactivos utilizando VBA

Fuente: Elaboración propia

La herramienta de evaluación psico- dad de insumos no reutilizables y en un


métrica presenta ventajas con respecto 66% la cantidad de insumos reutiliza-
al procedimiento tradicional de admi- bles entregados por persona. Por último,
nistración y calificación de pruebas. Pri- elimina el margen de error humano. La
meramente, reduce en un 100% el tiem- Tabla 2 resume los beneficios cuantita-
po de calificación invertido por prueba. tivos encontrados en el uso de la herra-
También reduce en un 100% la necesi- mienta de evaluación psicométrica.

Tabla 2. Beneficios de la herramienta de evaluación psicométrica


utilizando Visual Basic for Application

(a) Tiempo promedio de calificación por persona (b) 0 minutos

(c) Insumos no reutilizables entregados por persona (d) 0 hojas

(e) Insumos reutilizables entregados por persona (f) 1 hoja

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, los beneficios de ca- mos elimina la necesidad de transporta-
rácter cualitativo encontrados son los ción y almacenamiento de los mismos,
siguientes. La digitalización de los insu- facilitando la logística de operación.
306 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

También permite la modificación de los gico puede resultar estimulante para los
ítems, facilitando la personalización de usuarios, tomando en cuenta que, al ser
las pruebas o contextualización de las nativos digitales, están familiarizados
mismas. Por último, el entorno tecnoló- con estas herramientas.

4. DISCUSIÓN

La integración de medios tecnoló- que hasta el 2016, en el área urbana el


gicos en la evaluación psicométrica 40.5% de la población no utilizaban
resultó beneficiosa en el caso presenta- computadoras y el 36.2% no había uti-
do, con resultados acordes a investiga- lizado el internet en los últimos 12 me-
ciones previas sobre TIC y orientación ses [30]. Por lo tanto, una medida de
vocacional. La herramienta diseñada abordaje tecnológico dejaría de lado a
permitió, en síntesis, optimizar los re- un porcentaje significativo de la pobla-
cursos utilizados en el proceso psico- ción. Es necesaria mayor investigación
métrico llevado a cabo por el Laborato- al respecto.
rio de Psicología.
Por otra parte, siguiendo la lógica de
El diseño de la herramienta utilizan- [31], el éxito de una herramienta tecno-
do el componente VBA de Microsoft lógica, incluso de eficacia comprobada,
Excel demostró que su utilidad puede depende gravemente de la aceptación
ser efectivamente extendida al ámbito de sus usuarios tentativos. En otras pa-
psicométrico, lo que abre un abanico labras, es imperativo entender los facto-
de posibilidades para la investigación y res que dirigen la adopción tecnológica.
aplicación de dicho lenguaje de progra- Para ello, han surgido varias teorías que
mación en la labor de orientación vo- aspiran a explicar o predecir la adop-
cacional y en última estancia, el ámbito ción tecnológica [32].
psicológico.
Una de ellas es la Teoría de la di-
Entre las limitaciones del presen- fusión de innovación, la cual pretende
te estudio se reconocen las siguientes: explicar la probabilidad de expansión y
no se realizaron pruebas formales de la utilización de una determinada tecnolo-
herramienta en una muestra poblacio- gía [33]. Otra es el Modelo de Acepta-
nal adecuada y representativa, lo que ción Tecnológica y posteriormente, la
hubiera permitido un estudio cuantita- Teoría Unificado de Aceptación y Uso
tivo sobre eficacia percibida, facilidad de Tecnología, que pretenden explicar
de uso, etc; y al ser de carácter explora- los factores que intervienen en el uso de
torio, los resultados de ninguna manera tecnología [34], [35]. Se recomienda que
son representativos. dichas teorías sean tomadas en cuenta
para futuras líneas de investigación.
Además, cualquier propuesta de-
sarrollada en Ecuador debe considerar
Design and benefits of a psychometric assessment tool using Visual Basic For Application 307

5. CONCLUSIONES

Tras diseñar una herramienta de lería. Además, elimina la necesidad de


evaluación psicométrica utilizando el transportación y almacenamiento de di-
componente VBA de Microsoft Excel chos insumos, permite la modificación
que responda a las necesidades particu- de las pruebas y puede ser estimulante
lares del Laboratorio de Psicología de para el usuario. La investigación pre-
la Universidad Católica de Santiago de sentada invita a abordar el estudio de
Guayaquil, se identificaron una serie de las TIC en la orientación vocacional
beneficios. La herramienta reduce sig- con el objetivo de aportar soluciones
nificativamente el tiempo empleado y prácticas que respondan a las necesida-
margen de error humano en el proceso des del contexto ecuatoriano.
de calificación y el consumo de pape-

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente artículo Filosofía, Letras y Ciencias de la Edu-


agradecen la buena disposición y cola- cación de la Universidad Católica de
boración de quienes conforman el La- Santiago de Guayaquil.
boratorio de Psicología y la Facultad de

REFERENCIAS

[1] M. Montero, Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos, Ciudad Juárez:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000.
[2] Ministerio de Educación del Ecuador, Manual de orientación vocacional y profesional para los
Departamentos de Consejería Estudiantil, Quito: Ministerio de Educación del Ecuador, 2015.
[3] N. Pérez, G. Filella y R. Bisquerra, “A los 100 años de la orientación: de la orientación profesio-
nal a la orientación psicopedagógica,” Revista Qurriculum, pp. v. 22, pp. 55-71, 2009.
[4] B. Vicente, E. Vicente, M. Rocha y M. Costa, “Orientación y formación vocacional hacia la
carrera de Medicina,” MediSur, pp. pp. 267 - 281, 2014.
[5] R. Gregory, Pruebas psicológicas: Historia, principios y aplicaciones, México: Pearson Educa-
ción, 2012.
[6] Ministerio de Educación del Ecuador, Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00046-A, Quito:
Ministerio de Educación del Ecuador, 2016.
[7] Redacción Sociedad, “El 26% de los universitarios se retiró en los primeros años,” Diario EL
COMERCIO, 2017.
[8] C. Serrano, “Los Millenials buscan más de una profesión para estudiar,” Revista VISTAZO, pp.
pp. 4-6, 9 Marzo 2017.
[9] G. Mora, Condiciones del contexto y de la orientación vocacional para la elección profesional y
laboral en los colegios técnicos del cantón de Pérez Zeledón (Tesis para optar por el grado de
doctor), San José: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, 2011.
308 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[10] J. González, “La Orientación Profesional en América Latina. Fortalezas, Debilidades y Opor-
tunidades,” Revista Mexicana de Orientación Educativa, pp. 3(13), pp. 44 - 49, 2007.
[11] A. Pantoja y T. Campoy, “El orientador ante las nuevas tecnologías,” Ágora Digital, pp. 2,
100-111, 2001.
[12] F. Rivas, M. J. Tormos y B. Martínez, “Tecnología informática en asesoramiento vocacional,”
Psicothema, pp. 17(3), 382-389, 2005.
[13] J. Sanz, Nuevas Tecnologías Aplicadas al Asesoramiento Vocacional. Diseño de Software y
Servicios de Apoyo Telemático, Castellón: Universitat de Jaume, 2005.
[14] L. Sobrado, C. Ceinos y R. García, “Utilización de las TIC en orientación profesional: Expe-
riencias innovadoras,” Revista Mexicana de Orientación Educativa, pp. 9(23), 2-10, 2012.
[15] P. Muñoz-Carril y M. González-Sanmamed, “Posibilidades de la web 2.0 en Orientación Educa-
tiva: Un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los Departamentos de Orientación
de Secundaria,” Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 25(3), 36-55, 2014.
[16] P. Muñoz-Carril y M. González-Sanmamed, “Utilización de las TIC en orientación educativa:
Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria,” Revis-
ta Complutense de Educación, pp. 26(2), 447-465, 2015.
[17] P. Quattrocchi, A. García y V. Schittner, “Aprender a hacer orientación usando TIC. Aprender
a utilizar TIC para orientación,” de Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Inno-
vación y Educación, Buenos Aires, 2014.
[18] C. Romero y M. Montilla, “La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio
exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orienta-
ción,” Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 26(3), pp. 78 - 95, 2015.
[19] M. Sánchez-Martín, R. Torinos y T. Izquierdo-Rus, “Análisis de la implementación y uso de
las webs para la la orientación educativa en secundaria,” Aula de Encuentro, pp. 19(1), pp.
5-23., 2017.
[20] Á. Hernando, “Una WebQuest para la orientación vocacional y profesional en Bachillerato,”
Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 16(32), 215-221, 2009.
[21] C. Ceinos, “Diagnóstico de las competencias de los orientadores laborales en el uso de las Tec-
nologías de la Información y de la Comunicación,” Universidad de Santiago de Compostela
(Tesis Doctoral), 2008.
[22] C. Ocampo, M. Caeiro y J. Sarmiento, “Las TIC y la función tutorial en la etapa de Educación
Infantil: La opinión del profesorado de centros públicos del sur de Galicia,” Revista española
de Orientación y Psicopedagogía, pp. 23(2), 60-78, 2012.
[23] W. Yan y H. Hongliang, “Hydropower Computation Using Visual Basic for Application Pro-
gramming,” Physics Procedia, pp. 24, pp. 37 – 43, 2012.
[24] J. Zhou y X. Li, “GeoPlot: An Excel VBA program for geochemical data plotting,” Computers
& Geosciences, pp. 32(4), pp. 554-560, 2006.
[25] A. Eissa, “Excel Visual Basic Application ‘VBA’ for Beam problems,” Red Sea University
Journal of Basic and Applied Science, vol. 2, nº 1, pp. 1-8, 2017.
[26] S. Rossato, T. Fung y M. Rodrigues, “A Data Entry System for Dietary Surveys Based on Vi-
sual Basic for Applications Programming,” Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics,
pp. 117(8), pp. 1165-1169, 2017.
[27] F. Murillo, S. Rodríguez, N. Herráiz, M. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, I. Castro y S. Bernal,
“Investigación Acción,” de Métodos de investigación en Educación Especial, Madrid, Univer-
sidad Autónoma de Madrid, 2010.
[28] R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Medología de la investigación: Quinta Edición,
México: McGraw-Hill, 2010.
[29] P. Robertt y P. Lisdero, “Epistemología y metodología de la investigación sociológica: reflexio-
nes críticas de nuestras prácticas de investigación,” Sociologias, pp. 18(41), pp. 54-83, 2016.
Design and benefits of a psychometric assessment tool using Visual Basic For Application 309

[30] Instituto nacional de estadísticas y censos, “Tecnologías de la Información y Comunicaciones


(TIC´S) 2016,” Instituto Nacional de estadísticas y censos, Quito, 2016.
[31] B. Šumak, M. Heričko, M. Pušnik y G. Polančič, “Factors Affecting Acceptance and Use of
Moodle: An Empirical Study Based on TAM,” Informatica, vol. 35, pp. pp. 91-100, 2011.
[32] S. Sieber y J. Valor, Criterios de adopción de las tecnologías de información y comunicación,
e-business Center, PricewaterhouseCoopers & IESE, 2008.
[33] E. Rogers, Diffusion of innovation, Nueva York: The Free Press, 1983.
[34] F. Davis, A technology acceptance model for empirically testing new end-user information
systems: Theory and results, Massachusetts: Sloan School of Management, 1986.
[35] V. Venkatesh, M. Morris, G. Davis y F. Davis, “User acceptance of information technology:
Toward a unified view,” MIS Quarterly, vol. 27, nº 3, pp. pp. 425-478, 2003.
[36] Ministerio de Educación del Ecuador, Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de
Consejería Estudiantil, Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador, 2016.
[37] S. Sami, S. Nurul y W. Hidayat, “Interactive Learning Media for Lenses and Their Applica-
tions Using Macro Visual Basic in Microsoft PowerPoint,” Journal of Physics: Conference
Series, pp. pp. 1 - 8, 2016.
Potential use of the standard IEEE
802.11af in the spectrum for the VHF
and UHF bands in urban areas
Uso potencial del estándar IEEE 802.11af en el espectro
radioeléctrico para las bandas VHF y UHF en zonas urbanas

J. Jiménez4, O. Martínez5, J. Ribadeneira6, S. Manzano7

Abstract: For the present investigation the radio Resumen: En esta investigación se analizó y evaluó
spectrum was analyzed and evaluated in the fre- el espectro radioeléctrico en las bandas de frecuen-
cuency bands assigned to television in VHF and cia asignadas a Televisión en VHF y UHF mediante
UHF by means of an algorithm realized in radio un algoritmo realizado en radio definido por softwa-
defined by software in NI USRP 2920 in the urban re en la NI USRP 2920 de National Instruments, en
area of Ambato canton. This research began with la zona Urbana del Cantón Ambato. Esta investi-
discovering the standard IEEE 802.11af infras- gación empieza por describir la infraestructura del
tructure. This is a part of a set of standards that estándar IEEE 802.af, que forma parte de un grupo
can work on the TVWS that are based on devices de estándares que pueden trabajar sobre los espacios
that need a GDB Geo-location database. To find de televisión en blanco TVWS, basados en dispo-
the TVWS, the evaluation of the radio-electric sitivos que necesitan de una base de datos de Geo-
spectrum was carried out by applying the me- localización GDB. Para encontrar los espacios de
thod of detecting energy and applied directly on TV en blanco se realizó la evaluación del espectro
the video carrier a 1.25MHz from the bottom of mediante el método de detección de energía, enfo-
the analog television signal. The algorithm was cado a detectar la presencia de usuarios primarios, y
applied through a research field for each of the aplicado directamente sobre la portadora de video de
villages that are part of the urban area with refe- la señal de televisión analógica. Como conclusión l
rence to Mount Pilishurco that is the one with the algoritmo logró encontrar espacios en blanco con un
highest concentration of repeating antennas for promedio del 41,53% de ancho de banda disponible
television transmissions. As a conclusion, the al- para implementar el estándar. Se recomienda que los
gorithm find blanks with an average of 41.53% of resultados pueden ser utilizados como base para la
available bandwidth to implement the standard. publicación de mapas de espacios en blanco WSM.

Keywords: georefenced database, TV white spa- Palabras clave: comunicaciones inalámbricas,


ces, IEEE 802.11af standard, blank space map, base de datos georefenciada, espacios de televi-
universal software peripheral radio (USRP). sión en blanco, estándar IEEE 802.11af, radio pe-
riférico de software universal.

4 Jorge Jiménez Moposita, M.Sc. Analista TI, Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación, Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador, j.jimenez@uta.edu.ec
5 Oswaldo Martínez Guashima,, M.Sc, Docente Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimbo-
razo, Riobamba, Ecuador, geovanny.martinez@espoch.edu.ec
6 Ph.D. Jefferson Ribadeneira Ramírez, Docente Facultad de Informática y Electrónica, Escuela Superior Politécnica de Chimbo-
razo, Riobamba, Ecuador, jefferson.ribadeneira@espoch.edu.ec
7 Santiago Manzano Villafuerte, M.Sc, Docente Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Universidad Técnica
de Ambato, Ambato, Ecuador, victorsmanzano@uta.edu.ec
312 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L as diferentes enmiendas del están-


dar IEEE 802.11 han permitido
que el rendimiento mejore significati-
rándums dentro de la industria, la FCC
publicó normas y reglas que permitie-
ron la utilización de las bandas en VHF
vamente. y UHF para nuevos e innovadores pro-
ductos y servicios de banda ancha en
Desde sus inicios los grupos de tra-
los espacios en blanco.
bajo del IEEE, comenzaron a realizar
las diferentes tareas que caracterizaban El documento FCC-12-36A1 de la
a cada uno en el desarrollo específico de FCC describe el tercer memorándum
las capas física PHY y de enlace MAC. donde especifica estas reglas para que
La versión original del estándar IEEE los dispositivos puedan trabajar en los
802.11 apareció en el año 1997 y traba- TVWS, siendo las más nombradas las
jaba en las bandas de frecuencia de 2,4 47 C.F.R. § 15.711, 47 C.F.R. § 15.703
GHz y 5 GHz en las técnicas FHSS y y 47 C.F.R. § 15.709.
DSSS. Desde entonces se ha ampliado
El estándar IEEE802.11af ofre-
a 900MHz, 3.7GHz y 60GHz, así como
ce modificaciones a las capas PHY y
para el uso del espectro de televisión
MAC, con una arquitectura común para
con espacios en blanco en UHF- VHF,
que un dispositivo de espacio en blanco
y con más técnicas como OFDM y la
WSD (White Space Device) pueda tra-
aplicación de técnicas de radio cogni-
bajar sobre los TVWS sin que provoque
tiva.
ningún tipo de interferencia sobre otros
El estándar IEEE 802.11af comenzó usuarios.
a ser trabajado en un grupo dedicado a
Este trabajo plantea el análisis y
partir del año 2010, impulsado por el
evaluación del espectro radioeléctri-
progreso que las regulaciones sobre los
co específicamente en las bandas de
espacios de televisión en blanco TVWS
televisión en las frecuencias de UHF
(TV White Spaces) fueron tomadas en
y VHF para la zona urbana del cantón
cuenta por la FCC (Federal Communi-
Ambato, para llegar a conocer e iden-
cations Commission) y que contempla-
tificar el comportamiento temporal que
ba la gestión del espectro.
indique los espacios TVWS disponibles
En cuanto a los espacios en blanco para el uso potencial del estándar IEEE
TVWS, la FCC es la que contempla la 802.11af, para lo cual se describe todos
gestión del espectro desde el 2004 con los componentes que forman parte de la
el propósito de garantizar la operación arquitectura del estándar y los diferen-
sin licencia en las bandas del espectro tes métodos del censado del espectro
de televisión. A través de varios memo- para encontrar dichos los espacios.
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 313

2. DESARROLLO

El Estándar 802.11af es una modifica- conocido como dispositivo de espacio


ción al estándar IEEE 802.11ac, que pasa en blanco WSD.
a ser de alto rendimiento y que trabaja so- Un WSD debe ser capaz de trabajar
bre los espacios en blanco del espectro de sobre un espectro desocupado sin in-
frecuencia asignado a los canales de TV. terferir con las frecuencias adyacentes,
El estándar 802.11af especifica todas las además posee características dinámicas
modificaciones a las capas PHY y MAC en cuanto a la ubicación, capacidad,
del estándar 802.11 para que se cumpla ancho de canal, conocimiento de bases
todos los aspectos técnicos y legales con de datos con georeferenciación aproba-
propósito de acceder y convivir sobre los das y disponible de forma temporizada,
recursos de espectro que estén en blanco teniendo la capacidad de terminar la
o libres y que se pueden encontrar, asig- transmisión cuando dicha base le infor-
nados a las frecuencias en los cuales la me que debe hacerlo.
televisión realiza sus transmisiones. Estas bases de datos georeferenciadas
En el espectro de frecuencias en los son los elementos principales que distin-
rangos asignados para las bandas de te- gue al estándar 802.11af de los demás
levisión, los espacios en blanco se les estándares. Son las denominadas GDB y
conoce como TVWS y un dispositivo junto con los dispositivos WSD forman la
que trabaja sobre estos espacios sin estructura del estándar como muestra la
causar ningún tipo de interferencia es Figura 1.

Figura 1. Arquitectura del estándar IEEE 802.11af

Fuente: [1]
314 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Una Base de datos de Geolocali- Google Spectrum Database, Base de


zación GDB (Geolocation Database), datos White Space de Spectrum Bri-
indica con ubicación geográfica las dge Inc., Portal de espacios en blanco
frecuencias y parámetros permitidos de Key Bridge LLC y Base de datos
para que un WSD pueda trabajar sobre de espacios en blanco de Iconectiv, an-
el espectro donde existen TVWS en el tiguamente Telcordia Interconnection
rango de frecuencias correspondientes Solution.
a los asignados para las bandas de TV
Un mapa de espacios en blanco
en UHF y VHF. Estas bases de datos
WSM (White Space Map) es la lista de
deben ser certificadas por cada ente re-
canales que se encuentran disponibles
gulador del país o la región donde se
plenamente identificados con sus va-
vaya a utilizar los TVWS. Para el caso
lores respectivos de potencia y que son
de Estados Unidos es la Oficina de In-
proporcionados por las diferentes GDB
geniería y Tecnología (OET) de la FCC.
certificadas. La Figura 2 indica una par-
La información que contienen estas te de un WSM, específicamente para 7
bases es recopilada de distintas mane- dispositivos en 29 canales. Es necesario
ras. Una es a través del registro que que cualquier dispositivo registre su in-
se debe efectuar sobre los denomina- formación para que sea utilizada por los
dos administradores de bases de datos WSD a través de un WSM y mantener
de TVWS y cuyo permiso lo otorga la una GDB actualizada protegiendo a los
OET luego de cumplir con todos los re- operadores que tienen licencia, que pa-
quisitos y según los estipulan las reglas garon por utilizar dichos espacios (es-
47 C.F.R. § 15.701 et seq. pecialmente en TV) y aquellos que no
tienen licencia, como los propios WSD.
Los administradores de estas bases
de datos que actualmente existen son:

Figura 2. Parte de un WSM de Google, base de datos de espacios


en blanco de EEUU para dispositivos fijos
Channel Details

Channel Number 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
Power [dBm] 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Channels 3 and 4 X X
WBBH-TV: 667967 X X X
WANA-LD:1571816 X X X
WUVF-LD: 1628879 X X X
WGPS-LP:1642380 X X X
WHDN-CD:2001297 X X X
WGCU:1559770 X X X
WRXV-TV:1129460 X X X
WFTX-TV:1049977 X X X
Radio astronomy X X X
Wireless mic X X
WZVN-TV:661185 X X X
WWDT-CD:1440176 X X X
WXCW:616645 X X X
WINK-TV:1475567 X X X
WLZE-LD:1470408 X X

Fuente: [2]
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 315

La consulta fue realizada a Goo- gráfica. Si éste proceso es llevado con


gle spectrum database para el sitio éxito se estima entonces que debe haber
Cabo Coral (Lat. 26.588125, Long. un resultado de interferencias muy bajo
-81.841248) en el estado de La Flori- o bien contralado, llegando entonces a
da en Estados Unidos, con una altura habilitar un proceso denominado REM
de antena de 10m, para un dispositivo (Radio Enviroment Mapping), el cual al
fijo con un total de 17 canales libres, un aplicar técnicas de radio cognitiva va a
ancho de banda de 102 MHz y que para ser consultado para extraer los respecti-
cada canal libre se puede transmitir una vos datos. Los WSM se actualizan por
máxima potencia de 4W. un tiempo mínimo de 1 día.
Un WSM debe poseer la siguiente Un servidor seguro de registros de
información: La clase de dispositivo ubicación RLSS (Registered Location
(GDD dependiente, GDD habilitador, Secure Server) es una GDB, pero de
GDD Access point, etc), un identifica- tipo local para un número menor de
dor del mapa que indica si es un mapa dispositivos STAs agrupados como una
completo o parcial, el número del canal BSS (Basic Service Set) o como subre-
relacionado con los requerimientos de des, asumiendo que cada subred posee
operación de las bandas especificadas un solo AP. Un RLSS puede comuni-
según las entidades reguladoras de carse con varias BSS siendo lo funda-
cada país, el nivel máximo de poten- mental que este servidor distribuya toda
cia también especificado por la entidad la información que una GDB lo hace,
reguladora de cada país (ej. FCC), la es decir los parámetros necesarios de
validación que indica el número de ca- funcionamiento correctamente georefe-
nal disponible con su tiempo válido en renciados y con el cumplimiento de los
minutos para transmitir con un nivel de requisitos establecidos por las entidades
potencia máximo y el ancho de banda reguladoras de cada país.
máximo de cada canal.
Un RLSS se comunica y accede a
Si un dispositivo WSD desea entrar una GDB mediante el acceso a internet,
en funcionamiento ya como parte del alimentando a los WSDs y obteniendo
estándar IEEE 802.11af debe realizar la todos los datos para conocer los TVWS
respectiva consulta a través de los com- e intercambiar todos los WSM que es-
ponentes que forman parte de la arqui- tén actualizados. Puede también co-
tectura (RLSS, GDD, etc.) entonces la municarse con otras RLSS o con otras
base GDB acepta la solicitud de ocupa- GDBs con el propósito de realizar con-
ción de espectro enviadas por el dispo- sultas y actualizar las otras GDBs y no
sitivo WSD, devolviendo su respectiva realizar duplicaciones de datos.
asignación de espectro, su WSM con
Todos los componentes que forman
los parámetros de radio necesarios obli-
parte de la arquitectura IEEE 802.11af
gatorios a cumplir por quien solicita,
y que para su funcionamiento dependen
tiempos de ocupación y ubicación geo-
o están controlados por las GDB o una
316 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

RLSS se les denomina entidades depen- El estándar 802.11af describe cuatro


dientes de bases de datos georeferencia- tipos de escenarios de funcionamiento
das GDD (Geolocation-Database-De- de una GDD dependiente en los cuales
pendent Entities). se puede trabajar en TVWS. En el pri-
mer escenario, la estación GDD depen-
La Estación GDD de habilitación diente y la GDD habilitadora trabajan
(GDD-enabling Station), autoriza y con- sobre el mismo canal TVWS.
trala el funcionamiento de las estaciones
inalámbricas STAs en función de la in- En el segundo escenario para traba-
jar en TVWS, el AP no accede directa-
formación que le otorgue una GDB o
mente a la GDB sino realiza la consul-
una RLSS. Esta estación asegura la en-
ta al RLSS, en este caso el AP pasa a
trega de los WSM para que una STA que
ser una estación GDD dependiente de
desee utilizar funcione con normalidad. la respuesta del RLSS y con esta infor-
Esta estación se comunica de for- mación volverá a ser una estación GDD
ma segura hacia la GBD manteniendo habilitadora. Una vez que el AP tenga la
actualizados los WSMs y todos los pa- información necesaria realiza el mismo
rámetros que la base requiere, además proceso del escenario 1 hacia la esta-
crea y transmite la señal de verificación ción cliente o GDD dependiente.
de contacto CVS (Contact verification El tercer escenario indica dos BSS
signal) que es enviada hacia la STA que cada uno con sus clientes STA y canales
se encuentra dentro de la BSS respecti- TVWS diferentes, un AP que realiza las
va. Una señal CVS posee información funciones de estación GDD habilitado-
en la que indica que, si el WSM fue re- ra-dependiente, una estación GDD ha-
cibido por parte del STA, así como si un bilitadora y mediante la infraestructura
STA está dentro del rango de la estación de internet llega a la GDB. Tanto el AP
GDD de habilitación, si un WSM es como la estación GDD habilitadora son
válido para el STA y también comparte dispositivos WSD portátiles de modo II.
la comprobación de canales disponi- En el escenario 4 la estación GDD
bles. Al hacer referencia a los tipos de habilitadora y las STA trabajan en las
WSDs, una estación GDD de habilita- frecuencias ISM y también en los ca-
ción puede ser WSD de tipo fijo o los nales de TVWS. Una GDD habilitadora
WSD portátiles de modo II. debe tener interfaces para trabajar sobre
las frecuencias ISM y enviar señales ha-
La Estación GDD dependiente bilitadoras a las STA en las mismas fre-
(GDD-dependent Station), es un dispo- cuencias o en canales TVWS. En el otro
sitivo WSD de tipo portátil modo I, es BSS el AP trabaja en el canal que tiene
la estación STA o usuario final y que al TVWS junto con sus STA. El AP es de
ser varios forman una BSS. Su funcio- tipo habilitador-dependiente, debido a
namiento depende de los WSM y de los que habilita a las STA en el TVWS y
parámetros que la estación GDD de ha- depende de la estación GDD habilitado-
bilitación le otorgue, comunicándose con ra para acceder a la GDB para trabajar
ésta mediante comunicación inalámbrica. en ISM y TVWS.
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 317

En la BSS que trabaja en ISM, existe Para la utilización en varios canales


escaneo pasivo y activo en las bandas o de tipo multicanal por tratarse de los
de 2.4Ghz, pero solo de tipo pasivo para TVWS no necesariamente existen ca-
los 5Ghz y TVWS. Un GDD habilita- nales libres que se encuentren de forma
dor que trabaje con los canales ISM y en continua. Es así que para la canalización
TVWS puede realizar la consulta directa del estándar se tiene cinco modos de ope-
a la GDB o si fuere el caso a una RLSS. ración los cuales son aplicables a todos
los dominios reguladores (6,7 y 8 MHz).
En UHF para un dispositivo portátil
que puede ser modo I o modo II, donde La Figura 3 muestra estos modos
se considera que la potencia de transmi- de canalización que un dispositivo con
sión es menor a los 100mW, el intervalo TVHT debe tener la capacidad de reali-
de guarda considerado por el estándar zar, comprendido por los BCU (unida-
es de 6 µseg, igualmente el ancho de des básicas de canal) continuos o dis-
banda efectivo será de 6Mhz*128/144= continuos con el fin de aumentar la tasa
5.33MHz del total disponible, llegan- de transmisión y considerando que se
do a tener un espaciamiento de más de puede utilizar MIMO.
0.275MHz a cada lado.

Figura 3. Modos de canalización del Estándar IEEE 802.11af

Fuente: [3]
318 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Entonces conocer los espacios en Figura 4. Diagrama de flujo general


blanco es fundamental para que el es- del algoritmo realizado en USRP
tándar potencialmente pueda ser imple-
mentado. Para realizar esto es necesario
utilizar modelos de acceso dinámico al
espectro de tipo Jerárquico que permi-
tan realizar el censado del espectro.
El censado del espectro, para este tra-
bajo, se lo realizó a través de la utiliza-
ción del método de detección de energía
debido a que por ser una de las formas
más comunes para detectar espacios en
blanco en el espectro, no hace ninguna
segregación sobre el tipo de señal que
esté presente en el espacio censado, lle-
gando a establecer la presencia o ausen-
cia de un usuario que primordialmente
en el caso de aplicar el estándar en estu-
dio obligaría a que la GDD habilitadora
no permita el uso del canal ocupado por
parte de la STA dependiente.
El método de censado es conside-
rado fácil de implementar y adicional-
mente utiliza bajos recursos computa-
cionales, pero se debe tomar muy en
cuenta que al ser muy sensible al ruido
existente se debe encontrar un umbral
que permita tomar una decisión adecua-
da sobre la presencia o ausencia de un
usuario, logrando así disminuir el nivel
de probabilidades de falsa alarma.
El algoritmo se basa en el diagra-
ma de flujo que se indica en la Figura
4 y empieza por establecer la conexión
y configuración de la USRP con todos
los parámetros de recepción. Luego ad- Fuente: Autores
quiere datos a través de un monitoreo
del espectro tipo interactivo, que con- Con los datos correspondientes a
siste en tomar continuamente una por- las medidas del espectro pasa a tomar
ción del espectro y continuar midiendo la decisión de establecer la presencia o
durante un tiempo determinado. ausencia de un usuario. Posteriormente,
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 319

se vuelve a realizar el proceso para cada La función SMT Basic Zoom Power
una de las frecuencias en UHF y VHF Spectrum permite realizar el cálculo del
para finalmente cerrar la sesión y pre- espectro para el rango de frecuencias
sentar todos los resultados. indicado. Para el caso del diseño se es-
pecifica la frecuencia central y un span
Para el censado del espectro se con-
que cubra el ancho de banda de todo un
sidera utilizar el valor inicial de cada
canal de TV, por ejemplo, el canal 42,
canal debido a que la función que per-
tiene su frecuencia inicial de 638MHz,
mite la medición espectral de potencia
el span de 12MHz permite calcular el
sumará al valor de frecuencia de inicio
espectro de potencia desde 632 MHz
un valor de 1.25 MHz para establecer
hasta 644MHz y que para fines de esta
el valor de la frecuencia de portadora
investigación solo se considera en el si-
de video. Por ejemplo, al tener el canal
guiente bloque la banda superior entre
2, la frecuencia de canal es 54 MHz,
los 638 y 644 MHz correspondiente al
pero al sumarle los 1.25MHz se ten-
ancho de banda total del canal 42.
drá la frecuencia correspondiente a la
portadora de video que es la frecuencia El bloque SMT Power In Band, es
donde se concentra la mayor cantidad una herramienta de cálculo de espectro
de energía y que será posteriormente que permite medir la potencia total en
medida, es decir 54 MHz + 1.25MHz un rango o banda de frecuencias, apli-
= 55.25MHz. cando métodos de suavizado de la señal
tales como el enventanado y relleno de
Las frecuencias de cada canal están
ceros en caso de necesitarlo.
especificadas mediante la utilización
de una matriz de 14x3, formado por Para realizar dichos cálculos, el blo-
los valores numéricos correspondien- que internamente utiliza la siguiente
tes a cada frecuencia establecida en ecuación [6]:
el cuadro resumen para canalización
de bandas, grupos de canales, zonas
geográficas y plan de distribución de (1)
canales de televisión para la provincia
Donde X(f) es la potencia espectral de
de Tungurahua según lo establece la
entrada en , especificado en una fre-
Resolución No. 1779-CONARTEL-01
cuencia central, para un ancho de banda en
(Suplemento del Registro Oficial 335,
Hz y con los límites y de la banda de
29-V-2001) y controlado cada cambio
frecuencias respectivamente; ENBW es el
de valor por una función de tipo com-
ancho de banda equivalente de ruido, W es
parativa como la indicada en la Figura
el tamaño de la ventana y FFT el tamaño de
5, realizado en el diagrama de bloques
la transformada rápida de Fourier.
de Labview.
320 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 5. Rutina para cambio de valor numérico


correspondiente a la matriz de frecuencias de UHF y VHF

Fuente: [11]

En el bloque SMT Power In Band se 1,25MHz desde el lado de banda baja


debe especificar una frecuencia en Hz y parcial y es la que reúne un elevado
el ancho de banda a medir en torno a esa valor de energía en comparación con
frecuencia central. En la Función SMT el resto de señales que forman la señal
Basic Zoom Power Spectrum se consi- completa de TV. Al utilizar la función
deró un span de 12Mhz con frecuencia de medición de potencia donde se debe
central correspondiente a la frecuencia especificar una frecuencia central y una
inicial de cada canal para posteriormente banda, se consideró entonces que es ne-
solo considerar la banda lateral superior cesario medir el espectro para cada uno
equivalente a los 6MHz de cada canal. de los canales de TV en UHF y VHF
en esta frecuencia (1,25MHz) y con una
En una señal de TV la portado-
banda de 0,5 MHz.
ra de imagen se encuentra ubicada a
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 321

Paralelamente al bloque SMT Power La decisión de ausencia o presen-


In Band, se utiliza una función que reali- cia de usuario se la realiza mediante la
za la conversión de unidades del espec- utilización de las funciones de proba-
tro de potencia medida, con el propósito bilidad. Al tener valores provenientes
de personalizar el espectro de salida y de las funciones de medición de ener-
que puede llevar a ordenar los datos en gía, se puede formar un histograma.
un histograma con todas las potencias La distribución de todos los datos del
medidas para cada uno de los canales de histograma que provienen de la media
TV en las frecuencias de VHF y UHF. y la varianza de las potencias medidas
y que muestran una asimetría positiva,
Esta función utiliza la relación entre
son aproximadamente los de una distri-
el tamaño de ventana y el tamaño de FFT
bución de tipo gamma. La expresión de
para corregir cualquier diferencia entre
esta función gamma está basada en los
el número de intervalos de frecuencia en
parámetros positivos α y β, los cuales
el espectro y el número de puntos en la
definen su forma y alcance. Los valores
señal de dominio de tiempo, garantizan-
que alimentan los bloques de probabili-
do de esta forma que se puede conservar
dades ContinuosPDF.vi y ContinuosC-
la energía de la señal original.
DF.vi están dados al despejar α y β.
Luego de realizar el censado de ener-
Mediante estas funciones se calcula
gía, hay que tomar la decisión de indicar la
la probabilidad acumulada de los valo-
presencia o ausencia de cualquier tipo de
res de entrada, que para el caso del al-
usuario. El censado del espectro genera una
goritmo es considerado como el valor
hipótesis de tipo binaria donde se considera
de la toma de decisión con -50dBm.
la hipótesis nula como la ausencia de un
Para la estimación del umbral se consi-
PU y a la como la presencia de un PU,
deró las señales de tipo analógicos debi-
pero al evaluar estas se presentan errores
do a que la parte de espectro que se en-
debido a factores como el ruido, por lo que
cuentra ocupada en su mayoría, utiliza
se puede generar falsas alarmas o simple-
este tipo de señales en contraste con una
mente no detectar la señal a pesar de existir
sola señal de TDT existente. La indica-
ocupación de canal. Es así que se puede pre-
ción de canal libre u ocupado depende
sentar estos tipos de probabilidades:
de la probabilidad de que los valores de
la media y la varianza igualados a los
(2) valores de α y β para esta distribución
tipo Gamma, tengan un valor menor al
(3) indicado en la decisión.
Donde es la probabilidad de falsa
alarma y la probabilidad de detección.
322 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3. RESULTADOS

Se inicia la toma de datos me- rate. Como ejemplo se tiene la Figu-


diante los bloques correspondientes ra 6, la cual muestra el espectro para
a la configuración de Recepción en la las frecuencias desde 174MHz hasta
USRP, se verifica en el espectro ge- 186MHZ, y donde se nota picos en
neral de potencia la recepción de las 175,25MHz correspondiente a la por-
diferentes señales con un ancho de tadora de video del canal 7 y otro pico
banda de 12,1MHz aproximadamente en 181.25MHz que es la portadora de
que es lo establecido a través del I/Q video del canal 8.

Figura 6. Espectro general de potencia para las frecuencias


desde 174MHz hasta 186MHz

Fuente: Autores

En la Figura 7 se muestra un es- de energía se encuentra en la porta-


pectro de potencia para un canal cuyo dora de video a los 1.25MHz desde el
resultado final es “ocupado”, siendo el lado de banda. Adicionalmente se pue-
canal 2 con frecuencias desde los 54 de notar el pico elevado en 55.75MHz,
MHz hasta los 60MHz. El espectro que es la correspondiente portadora de
muestra que la mayor concentración sonido.
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 323

Figura 7. Espectro de potencia para un canal ocupado (canal 2; 54 – 60 MHz)

Fuente: Autores

Para un canal considerado “libre” la canal 45 en las frecuencias entre 656-


Figura 8 muestra el ruido presente en 662MHz.
el ancho de banda correspondiente al

Figura 8. Espectro de potencia para un canal libre (canal 45; 656 – 662 MHz)

Fuente: Autores
324 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

El censado del espectro radioeléc- cano) al punto considerado de mayor


trico con el algoritmo en radio definido concentración de antenas repetidoras y
por software anteriormente explicado matrices para el servicio de televisión
y precargado en la USRP fue aplicado que es el cerro Pilishurco.
en la zona urbana del cantón Ambato,
El algoritmo entrega resultados don-
formado por sus nueve parroquias ur-
de indica los canales libres y los ocupa-
banas, de los cuales se ha considerado
dos, tal como se muestra en un ejemplo
aplicar el algoritmo en dos puntos por
de la Figura 9, donde se ha considerado
parroquia urbana. Estos dos puntos son
la parroquia que mayor cantidad de ca-
los extremos opuestos (lejano y cer-
nales libres posee.

Figura 9. Indicador de canales libres y ocupados


para la zona de Ambato Tennis Club, Parroquia Ficoa

Fuente: Autores

Los resultados numéricos luego de libres dando un total de ancho de ban-


ser procesados permitieron graficar la da disponible de 162 MHz para que el
probabilidad y la potencia media para estándar IEEE 802.11af potencialmen-
cada uno de los canales. te pueda ser utilizado, dando un equi-
valente del 64,29% disponible. Para
Las Figuras 9 y 10 muestran que
la zona urbana del Cantón Ambato, se
existen un total de 15 canales ocupados
muestra el resumen de los canales li-
con una probabilidad de detección ma-
bres y ocupados, con la disponibilidad
yor al 90%, equivalente al 37.71% del
de ancho de banda en la Tabla 1.
total del espectro. Existen 27 canales
Potential use of the standard IEEE 802.11af in the spectrum for the VHF and UHF bands in urban areas 325

Figura 10. Indicador de probabilidad de ocupación de canal y valores medidos


de potencia en dBm para la zona de Ambato Tennis Club, Parroquia Ficoa

Fuente: Autores

Tabla1. Resumen de canales libres y ocupados


para la zona urbana del cantón Ambato

Canales Ocupados Canales Libres


Parroquia Referencia AB AB
Cant. % Cant. %
(MHz) (MHz)
Hospital Regional 26 61,90 156 16 38,10 96
La Merced
Puente Indoamérica 24 57,14 144 18 42,86 108
Tennis Club 15 35,71 90 27 64,29 162
Atocha-Ficoa
Hospital IESS 20 47,62 120 22 52,38 132
Av. Aníbal Granja 21 50,00 126 21 50,00 126
Celiano Monje
Redondel Rumiñahui 25 59,52 150 17 40,48 102
Santa Marianita 24 57,14 144 18 42,86 108
Huachi Chico
Redondel Policía 28 66,67 168 14 33,33 84
Redondel Inst. Guayaquil 24 57,14 144 18 42,86 108
Huachi Loreto
Redondel Cumanda 30 71,43 180 12 28,57 72
Parque La Cantera 27 64,29 162 15 35,71 90
La Matriz
Parque Montalvo 27 64,29 162 15 35,71 90
Tres Juanes 26 61,90 156 16 38,10 96
La Península
Calle Olmo 26 61,90 156 16 38,10 96
Techo Propio 25 59,52 150 17 40,48 102
Pishilata
Santa Cruz 22 52,38 132 20 47,62 120
Tomas Sevilla 26 61,90 156 16 38,10 96
San Francisco
Parque Cevallos 26 61,90 156 16 38,10 96

Fuente: Autores
326 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. CONCLUSIONES

El estándar IEEE 802.11af es una bana del Cantón Ambato, definiendo que
evolución del sistema LAN inalámbrico potencialmente puede ser utilizado para
IEEE802.11 que trabaja sobre los es- la implementación del estándar IEEE
pacios de televisión en blanco TVWS. 802.11af.
Para encontrar los espacios se aplicó un Las tecnologías que utilizan los es-
algoritmo en la USRP realizado en base pacios de televisión en blanco tienen un
al censado de energía, aplicado sobre la alto potencial de utilización a futuro en
portadora de video de los canales de tele- el Ecuador, para llegar a cumplir con el
visión analógicos en las frecuencias esta- objetivo de brindar servicios tecnológi-
blecidas y asignadas para la provincia de cos de telecomunicación de calidad, bajo
Tungurahua, con un umbral de decisión costo, reutilizando espacios de espectro
de -50dBm, llegando a encontrar una subutilizados, y en especial mediante la
media del 41,53% de espacio libre en las aplicación de las técnicas de radio cogni-
frecuencias en la banda I y II de VHF y tiva que permiten el cambio de paradig-
banda IV y V en UHF para la zona ur-
ma en cuanto a la asignación de espectro.

REFERENCIAS

[1] Flores, A., Guerra, R., & Knightly, E. (2013). IEEE 802.11af: A Standard for TV White Space
Spectrum Sharing. IEEE Communications Magazine, 92-100.
[2] Google Inc. (10 de diciembre de 2016). Google Spectrum Database. Obtenido de Google Spec-
trum Database: https://www.google.com/get/spectrumdatabase/
[3] Holland, O., Bogucka, H., & Arturas, M. (2015). Opportunistic Spectrum Sharing and White
Space Access. New Jersey: John Wiley & Sons.
[4] IEEE Standars Association. (2013). Part 11: Wireless LAN Medium Access Control (MAC)
and Physical Layer (PHY) Specifications. Amendment 5: Television WHite Spaces (TVWS)
Operation. New York: IEEE LAN/MAN Standards Committee.
[5] Lan, Z., Mizutani, K., Villardi, G., & Harada, H. (2013). Design and Implementation of a Wi-Fi
Prototype System in TVWS based on IEEE 802.11 af. IEEE Wireless Communications and
Networking Conference, 750-755.
[6] National Instruments Corporation. (2017). National Instruments TM. Obtenido de Radio Defi-
nido por software: http://www.ni.com/sdr/esa/
[7] Ponce, J. L. (2015). Modelado de la disponibilidad de canales de la banda uhf-tv para el uso
potencial de sistemas con acceso oportunista al espectro (osa) en una zona urbanA. Guayaquil:
Escuela Superior Politécnica del Litoral.
[8] Saeed, R., & Stephen, S. (2011). TV White Space Spectrum Technologies. Boca Raton, FL:
Taylor & Francis Group.
[9] Satish Dhope, T., & Simunic, D. (2012). Spectrum Sensing Algorithm for Cognitive Radio
Networks for Dynamic Spectrum Access for IEEE 802.11 af standard. International Journal of
Research and Reviews in Wireless Sensor Networks, 77-84.
[10] Wyglinski, A., Nekovee, M., & Hou, T. (2010). Cognitive Radio Communications and Networ-
ks. San Diego, California: Elsevier.
[11] National Instruments (2013). LabVIEW Professional Development System (Version 13.0.1)
[Software]. Obtenido de http://www.ni.com/es-cr/shop/labview.html
Salesian geoportal in Ecuador:
a road between Cathedral and Bazaar
Geoportal Salesiano en el Ecuador
un camino de la Catedral al Bazar

G. Navas1, R. Llerena2 y P. Prieto3

Abstract: This article describes the way in which Resumen: El presente artículo describe la for-
the Salesian Community´s geoportal was develo- ma en la que se desarrolló el geoportal de la
ped to demonstrate their work in Ecuador. It was Comunidad Salesiana para evidenciar sus obras
developed with the collaboration from students en el Ecuador. Este fue elaborado con ayuda de
who completed their final undergraduate work. estudiantes que realizaron sus trabajos finales de
To develop this, we combined two methodologies pregrado, coordinando entre dos metodologías
known as the Cathedral and Bazaar, finding a way conocidas como Catedral y Bazar, encontrando la
to work with both to achieve the objectives, as manera de trabajar con las dos para lograr el cum-
well as the results obtained for the benefit of the plimiento de los objetivos, así como los resultados
chair and the use of a software development me- obtenidos en beneficio a la catedra y en el empleo
thodology applied to the university environment. de una metodología de desarrollo de software
aplicado al ámbito universitario.
Keywords: Gis, Geoportal, Salesian Communi-
ty, software development methodology, Cathedral Palabras clave: Gis, Geoportal, Comunidad Sa-
and Bazaar lesiana, metodología de desarrollo de software,
Catedral y Bazar.

1 Gustavo Ernesto Navas Ruilova, Master Universitario en Software Libre, Ingeniero Mecánico, Docente de la
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, gnavas@ups.edu.ec
2 Robinson Dimitri Llerena Paz, Ingeniero en Sistemas, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede
Quito, rllerena@ups.edu.ec
3 Patsy Malena Prieto Vélez, Magíster en Gestión Informática Empresarial, Ingeniera en Sistemas Informáticos
y de Computación, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, pprieto@ups.edu.ec
328 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l presente artículo describe la me-


todología utilizada en el desarrollo
del Geoportal Salesiano, a través de
námica, creativa y compleja. Estamos
en el sector educativo (inicial, básico,
medio y universitario); en los oratorios,
una serie de trabajos finales de pregra- parroquias, obras de opción preferencial
do (tesis) de estudiantes de la carrera (atención a niños y jóvenes trabajadores
de Ingeniería de Sistemas de la Univer- y en situación de riesgo); misiones de la
sidad Politécnica Salesiana, así como Amazonía (Shuar y Achuar) y misiones
también la “Transferencia a la Cátedra” andinas (Quichuas)” [2].
y sus beneficios dentro de la academia.
Este trabajo se ve plasmado en
A continuación, se define lo que es proyectos tales como el de Salinas de
un Geoportal y se describe sobre la pre- Guaranda, Chicos de la Calle, la educa-
sencia de la Comunidad Salesiana en el ción técnica en Cuenca, las extensiones
Ecuador. educativas en Chimborazo, los colegios
como el Cristóbal Colón en Guayaquil,
Un Geoportal es un Sistema en un
la radio de la Federación Shuar, el Pro-
entorno Web que muestra información
grama Académico Cotopaxi, la Casa
Geográfica, y en el cual se pueden es-
Campesina de Cayambe y el gran apor-
tablecer tres elementos que son: vi-
te editorial de Abya-Yala a las ciencias
sualización, edición y catálogo, [1].
sociales, entre otras. Obras de esta en-
El visualizador que es el mapa digital
vergadura nos llevan a meditar sobre la
con sus facilidades, el editor que en
presencia de una congregación religiosa
el Geoportal Salesiano tiene acceso y
en forma práctica y real frente a proble-
capacidad de modificación tanto de la
mas reales y a encontrar soluciones a
información geográfica como la de tex-
estos problemas que dignifiquen la vida
to, y el catálogo que corresponde a los
del ser humano en el Ecuador [3].
metadatos y se encuentra en la base de
datos de PostgreSQL. La Comunidad Salesiana cuenta con
una serie de organizaciones llamadas
La presencia Salesiana en Ecuador
Casas, al momento suman 23. A cada
es muy dinámica conjugando factores
una de estas Casas se adscribe o aso-
tales como creatividad, alegría, visión a
cia una o varias obras, las cuales son
futuro y trabajo, generando un elemen-
muy diversas, unas tan pequeñas como
to complejo que abarca varias aristas,
un dispensario médico, formado por 2
principalmente en los campos espiri-
personas o tan grandes como la Univer-
tual, social y educativo, cubriendo todo
sidad Politécnica Salesiana [4], confor-
el país a través de misiones.
mada por 3 sedes, Quito, Guayaquil y
La Comunidad Salesiana define su Cuenca con influencia a nivel nacional
presencia en el Ecuador como: “rica y [2]. Cada una de estas obras tiene una
diversificada en cuanto a obras y pro- ubicación y un área de influencia que
puestas. Se trata de una presencia di- cubre a sus beneficiarios.
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 329

Figura 1. Estructura de la Comunidad Salesiana

Fuente: Autores

Esta estructura se mantiene como un óptica de la “Catedral”, pero luego por


estándar en todos los países en los cua- la cantidad y diversidad de información
les hay presencia salesiana. que debía ser procesada se planteó una
nueva metodología mixta entre la “Ca-
La Comunidad Salesiana planteó a
tedral” y el “Bazar”, convirtiéndose en
la Universidad Politécnica Salesiana,
una herramienta web que permite vi-
a través de su carrera de Ingeniería de
sualizar la presencia de la Comunidad
Sistemas, el desarrollo de un Geoportal
Salesiana en el Ecuador, ver Figura 2.
para visualizar la presencia de la Co-
Este proceso tomó tres años y estuvo
munidad organizada por Casas, obras,
integrado por 11 tesis de pregrado sien-
lugares y beneficiarios de acuerdo a la
do 25 estudiantes los encargados de la
estructura que se puede observar en la
recopilación de datos, análisis, diseño,
Figura 1.
construcción e implementación del mó-
El Geoportal Salesiano en sus inicios dulo asignado.
fue concebido como un sistema bajo la
330 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 2: Geoportal Salesiano, pantalla de inicio

Fuente: Autores

Para cada período, una sola tesis era otros módulos, pues como es lógico
la encargada de hacer la integración de entender, no se podían redefinir activi-
los módulos que se encontraban dispo- dades o hacer que un grupo espere a la
nibles. Cuando ésta tesis concluía se finalización del trabajo de otro grupo de
procedía a la integración de todos los tesistas para proceder a la integración.
trabajos sin importar el avance de los

2. METODOLOGÍA

En 1997 Eric Raymond, escribe un se crea por la “agregación de la multi-


ensayo de nombre “La Catedral y el Ba- tud” [6] [7].
zar” [5], en este trabajo el autor plantea
Cada tesis fue manejada en forma
dos modelos diferentes de desarrollo de
independiente como una “Catedral” y
software, y lo hizo comparando la cons-
cada una utilizó una metodología de de-
trucción de la “Catedral” frente al fun-
sarrollo específica como: OHDMM, XP
cionamiento “bullicioso” del “Bazar”.
o SCRUM, mientras que la gestión de
El primero, se construye con una pla-
todas las tesis en su conjunto debió ser
nificación detallada, con una jerarquía
manejada de acuerdo al “Bazar”, ya que
de trabajo definida; frente al bazar, que
habían retos e incertidumbre en diver-
funciona sin una “forma definida” y que
sos aspectos, tales como la recopilación
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 331

de datos, así como el desarrollo de los todos subieran los datos recopilados en
módulos y su integración. el Geoportal y el de sus propias tesis. Al
tener una nueva versión funcional, se
2.1 Recopilación de datos migraron datos a ésta, hasta obtener el
Se estableció una entrevista modelo producto terminado.
que se debía hacer en cada una de las El estudiante, luego de levantada la
obras, la cual realizaban los estudiantes información debía procesarla y entre-
que, en ese momento estaban desarro- garla en formato Shapefile. El formato
llando su tesis. original se lo entregaba vacío a cada
Si bien, se estableció inicialmente estudiante o grupo para que la informa-
los datos que debían ser recopilados, las ción sea llenada en éste. A pesar de que
entrevistas fueron muy diversas; pues este formato era muy común, tuvo una
en algunos casos estas se realizaban en gran cantidad de dificultades y la cali-
el centro de las ciudades y en otros ca- dad del Shapefile no fue del todo satis-
sos, en zonas de muy difícil acceso y factoria, por último, el mismo estudian-
siempre ajustándose a la disponibilidad te debía subir los datos recopilados de
de las personas que los iban a atender. las entrevistas al Sistema.

Para este proceso se establecieron El Shapefile contenía la ubicación


dos etapas, en la primera se hizo la re- de la obra, que se determinaba bajando
copilación de datos en las tres ciudades la información obtenida desde el GPS
más pobladas del país, (Quito, Guaya- en formato GPX, para luego procesarlo
quil y Cuenca), en la segunda se com- utilizando QGIS o Quantum Gis. A con-
pletó el resto del país. tinuación, se procedía a exportar estas
coordenadas a la base de datos en Post-
La recopilación piloto se desarrolló GIS y a través de un formulario del sis-
en la sede Kennedy, dentro de la ciudad tema se ingresaban los datos de texto o
de Quito. Aquí se realizaron varias en- atributos asociados con esta ubicación.
trevistas, una para cada obra, determi-
nándose el conjunto de requerimientos Otro Shapefile correspondía al área
y estableciendo una plantilla de entre- de influencia, que era un polígono gene-
vista. Se incluyó también la toma de rado a partir de las entrevistas realiza-
fotos, la georreferenciación y el área de das. En algunas ocasiones esta área era
influencia de cada una de las obras. tan pequeña, que se podía recorrer ca-
minando; mientras existían otras áreas
En la versión 1, el ingreso de la in- de influencia tan grandes o más que una
formación se la realizó directamente en provincia, en ese caso debió hacerse la
la base de datos, a partir de la versión determinación del área de influencia a
2 se utilizó el sistema del Geoportal, través de un mapa del país.
para subir directamente la informa-
ción. Luego se determinó que el portal La información referente al funcio-
siempre debía estar funcional para que namiento del sistema y la forma ade-
332 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

cuada de ingresar los datos era sociali- cuál era el polígono que correspondía al
zada con todos los tesistas, por ejemplo, área de influencia, que nunca se reducía
al levantar la información de cada obra a los límites de la propiedad de la obra.
salesiana, el tesista debía tener claro

Figura 3: Componentes del Geoportal

Fuente: Autor

2.2 Desarrollo de los módulos • Rol de administrador con acceso


El Geoportal está formado por los absoluto a cualquier parte del sis-
componentes que se muestran en la Fi- tema;
gura 3, y existen tres elementos: • Rol administrador por Casa, con la
capacidad de editar toda la informa-
• El Visualizador del Geoportal con ción referente a las obras que ella
una serie de facilidades para buscar regenta;
por Casa, por obra Salesiana, etc. • Rol invitado que tiene acceso a la
• El módulo de Administración, para información de dominio público.
ingresar datos de tipo texto y geo-
gráficos, establecer el estilo visual La dinámica propia de la creación
para cada una de las obras, dar se- del Geoportal dio lugar a una serie de
guridad, manejar usuarios y roles. versiones que se puede ver en el diagra-
• Y el componente de la Base de Datos. ma de Gantt de la Figura 4, allí se puede
apreciar el momento en que se tuvo dis-
Los roles antes mencionados son tres: ponible cada una de las versiones, estas
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 333

son: versión 1, versión 2, versión 2.1, das las tesis; por lo que se decidió que se
versión 3. debía llegar a un punto y finalizarla par-
cialmente. Para este efecto se realizaron
A continuación, se detallan los mó-
reuniones con el fin de entregar el códi-
dulos que se desarrollaron y su versión:
go fuente hasta un punto determinado.
• Visualización y gestión de estilos v 1
Si el tesista que estaba realizando la
• Gestión de la información v 1
integración terminaba su trabajo, este
• Seguridad y gestión de mapas v 1
pasaba a un nuevo tesista quien debía
• Sistema para Casa Zumbahua v 2
terminar de integrar lo que faltaba,
• Seguridad e integración v 2.1
continuar con su trabajo y luego reali-
• Visualización, gestión de datos e in-
zar una nueva integración en un punto
tegración v 2
determinado. La nueva tesis arrancaba
• Administración v 2.1
con la integración y si surgían nuevos
• Sistema de manejo de Geojson v 2.1
requerimientos, estos se desarrollaban
• Sistema completo integrado v 3
en las siguientes versiones.
Cada tesis en particular tiene sus
Siempre se manejó el concepto de
propias características como es la me-
“Libere rápido y a menudo” [5], y para
todología aplicada, pero fue necesario
ello siempre los tesistas contaron con
establecer algunas condiciones que de-
un acceso a un repositorio en Dropbox
bían ser permanentes a lo largo de todo
para compartir las tesis. Se manejó una
el proceso, por ejemplo, se estableció
versión funcional en cada momento
que la Base de Datos que se utilizaría
y solo una tesis estaba encargada de
sería el PostgreSQL con la extensión
manejar el sistema integrado, se res-
PostGIS por lo que estas han sido el
ponsabilizaba del mantenimiento, se
motor de la Base de Datos a lo largo de
aseguraba de que el sistema este fun-
todas las tesis. El diseño de la Base de
cional y que tenga los datos activos y
Datos ha ido adaptándose a las necesi-
actualizados durante todo el proceso, es
dades de cada tesis y ha ido amplián-
decir, era el proyecto que gobernaba a
dose a medida que se avanzaba en las
los demás.[8]
diferentes versiones del Geoportal.
La distribución de los módulos en
2.3 Integración de los módulos función de cada una de las versiones se
Se determinó que mientras se desa- las describe a continuación:
rrollaban las tesis debía existir una que Los módulos que conformaron la
esté a cargo de hacer la integración. El versión 1, fueron:
problema que se presentó es que no to-
dos los tesistas trabajaban al mismo rit- • Visualización y gestión de estilos v 1
mo y por lo tanto no se podía realizar la • Gestión de la información v 1
integración al concluir el trabajo de to- • Seguridad y Gestión de Mapas v 1
334 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 4: Proceso de integración de cada uno de los módulos (tesis)

Fuente: Autores

De estos tres módulos los dos prime- La versión 2 se la conformó con:


ros estuvieron listos para ser integrados
• Seguridad y gestión de mapas v 1
completamente en la versión 1, pero
• Sistema para Casa Zumbahua v 2
el módulo de “Seguridad y Gestión de
• Seguridad e Integración v 2.1
Mapas”, no estuvo listo sino sólo en un
• Visualización, Gestión de Datos e
69%, lo que significó que hubo que in-
Integración v 2
tegrar este módulo parcialmente al sis-
tema integrado.

Tabla 1: Avance porcentual de cada una


de las versiones del Geoportal Salesiano

VERSIONES FECHA ENTREGA


MÓDULOS DEL SISTEMA (porcentaje) MÓDULO
1 2 2,1 3
Visualización y gestión de estilos v 1 100 16/05/2013
Gestión de la información v 1 100 16/05/2013
Seguridad y Gestión de Mapas v 1 69 100 30/05/2014
Sistema para Casa Zumbahua v 2 100 30/05/2014
Seguridad e Integración v 2.1 32 100 09/01/2015
Visualización, Gestión
100 09/01/2015
de Datos e Integración v 2
Administración v 2.1 85 100 30/06/2016
Sistema de manejo de GeoJson v 2.1 64 100 30/06/2016
16/05/2013

30/05/2014

09/01/2015

30/06/2016

Fin de Versión

Fuente: Autores
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 335

De estos cuatro módulos el de “Se- La principal motivación de los estu-


guridad e Integración v 2.1”, fue in- diantes para formar parte del equipo de
tegrado apenas el 32%. Los otros tres trabajo obedecía a la necesidad de obte-
módulos fueron integrados en forma ner el título universitario de “Ingeniero
completa. de Sistemas” otorgado por la Universi-
dad Politécnica Salesiana. El funciona-
La versión 2.1 se la conformó con:
miento en conjunto, se desarrolló como
• Seguridad e integración v 2.1 una comunidad, similar a las comunida-
• Administración v 2.1 des de software libre con énfasis en el
• Sistema de manejo de GeoJson v 2.1 espíritu cooperativo [9] [10]. La forma
La versión 2.1 se conformó por el más importante de generar comunidad
modulo Seguridad e integración v 2.1 es lo que se llamó “Transferencia a la
completamente y por los módulos “Ad- Catedra”, que se llevó a cabo entregan-
ministración v 2.1” y “Sistema de ma- do en una clase, a modo de taller prácti-
nejo de GeoJson v 2.1” estuvieron listos co, el código, la funcionalidad y demás
parcialmente. características del sistema tomado de
una de las tesis, para que los estudian-
En la versión 3, partiendo de la ver- tes realicen alguna actividad aplicable a
sión 2.1 y con los módulos completos la materia que se estaba dictando. Por
de “Administración v 2.1” y “Sistema ejemplo, si la materia era “Programa-
de manejo de GeoJson v 2.1” se tuvo la ción Hipermedial”, se pedía a los estu-
versión final. El avance de los módulos, diantes, durante una práctica de labo-
por versión se lo puede observar en la ratorio, hacer algún cambio al sistema
Tabla 1. para probar algunos conceptos dados en
la parte teórica de la materia.

3. ACADEMIA

Al trabajar bajo esta modalidad du- es la “integración de nuevos miembros”


rante 3 años, se pudo llegar a más de [5] al proceso y el considerarlos auto-
300 estudiantes de los últimos semes- máticamente parte de lo que los autores
tres de la carrera de Ingeniería de Sis- Gharehyazie, Posnett, Vasilescu y Fi-
temas, quienes utilizaron estos códigos lkov, llaman “círculo de confianza”, es
y es aquí de donde salieron los tesistas decir la integración de cada nueva tesis
para las nuevas versiones; mantenien- al desarrollo del sistema representa el
do algo que se considera fundamental ingreso de los estudiantes al círculo de
en el desarrollo de código abierto, esto confianza [11].
336 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. RESULTADOS

En definitiva, la recopilación de da- La parte del desarrollo del softwa-


tos funcionó fundamentalmente como re se lo realizó en forma más rigurosa
un Bazar, pues no se lo podía hacer bajo por lo que se encasilla en la técnica de
una supervisión y planificación rigurosa, Catedral utilizada en el desarrollo de
ya que dependía de la disponibilidad de software propietario, es decir que este
espacio, de que haya alguna persona dis- desarrollo fue una mezcla de la técnica
puesta a entregar la información, que el llamada Bazar y la técnica llamada Ca-
estudiante o estudiantes que iban a rea- tedral, la Tabla 2, muestra cada una de
lizar el levantamiento de información las actividades del Geoportal dentro de
tengan la disposición de hacerlo en el la Catedral y el Bazar.
momento y lugar donde se tenía la obra.

Tabla 2. Metodología de la Catedral y del Bazar


dentro del proyecto Geoportal Salesiano

Catedral Bazar
Recopilación de datos

Gran diversidad de entrevistadores para la


Plantilla base para realizar la entrevista. toma de datos, un total de 25 tesistas y 3 do-
Datos a ser recopilados. centes.
Definición de ubicación de la obra. Tipo de obra: tamaño de la obra, forma de ges-
Definición de área de influencia. tionarla y ubicación.
Preparación de los tesistas-entrevistador para Perfil del entrevistado, muy diversos entre se-
realizar la entrevista. glares y religiosos, educadores, docentes, co-
municadores, etc.
Definición de los módulos a desarrollar y a que
tesistas asignarlos. Integración de la versión con lo que se dispo-
nía en ese momento.

Georreferenciación

Georreferenciar la ubicación de la obra Zona que cubría el área de influencia

Gestión

Cada tesis en particular De las tesis en su conjunto

Fuente: Autores

Se pudo determinar que para traba- a lo desarrollado por cada uno de ellos.
jar con los grupos era muy importante El generar esa confianza en todos y
que exista la confianza, para compartir, cada uno de los miembros de los grupos
entregar código, así como también la resultó de suma importancia, como lo
transferencia de conocimiento respecto estudia Yang en su artículo [12].
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 337

Figura 5. Obras Salesianas

Fuente: Autores

Hay tres resultados producto del mismo, cuya meta es conocer toda la in-
desarrollo y la gestión del Geoportal: formación del servicio social que brinda
el primero propio de la academia que la Comunidad Salesiana y las diferentes
se conoce como “Transferencia a la actividades que realizan, por medio de
Cátedra”, el segundo el establecimien- mapas interactivos que permiten iden-
to de una metodología de desarrollo, tificar de manera sencilla cada uno de
que contemple tanto la Catedral como los lugares en donde se encuentran las
el Bazar y el tercero el Geoportal en sí obras como muestra la Figura 5.

5. CONCLUSIONES

Luego de sortear todas las dificul- greso de información al estilo Bazar y


tades que implicó el tener un grupo de la etapa de desarrollo del programa de
estudiantes trabajando en el proyecto y integración como eje central el cual fue
habiendo realizado la etapa que corres- trabajado con la rigurosidad de la Cate-
ponde a la recolección de datos y el in- dral, se tiene el producto final.
338 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Búsqueda de una Obra Salesiana

Fuente: Autores

La experiencia de trabajar con va- Sin olvidar los tipos de búsqueda como:
rios grupos de estudiantes para la con- búsqueda temática, búsqueda por obra,
secución de un trabajo específico sin búsqueda Casa – Obra y búsqueda Casa
perder la visión de una meta a alcanzar, – Tipo – Obra, ver Figura 7.
ha permitido establecer normas y reglas
Podemos afirmar entonces que el
bajo las cuales se puede desarrollar un
Bazar maneja de mejor forma la diver-
proyecto a gran escala valiéndose de
sidad de información de las obras de
grupos que toman trabajos desarrolla-
la Comunidad Salesiana y la Catedral
dos previamente, incrementando su al-
maneja mejor el establecimiento de pa-
cance pero sin perder de vista el obje-
rámetros, plantillas, metodologías de
tivo original, lográndose de esta forma
trabajo.
obtener un proyecto con mejores y ma-
yores bondades, siempre cobijado bajo La Catedral y el Bazar, pueden exis-
una misma línea de trabajo. tir y funcionar en conjunto, establecien-
do en qué proceso funciona bien la una
El Geoportal Salesiano presenta mu-
o la otra.
cha versatilidad en la parte de la bús-
queda y acceso a una, o varias obras Tomando en cuenta que la estruc-
Salesianas, como muestra la Figura 6. tura organizacional que mantienen los
Salesian geoportal in Ecuador: a road between Cathedral and Bazaar 339

salesianos es única en todos los países, afirmar que éste proyecto se lo puede
y que si bien este trabajo se ha realiza- implementar en cualquier parte de mun-
do en el territorio ecuatoriano, podemos do, donde haya presencia Salesiana.

Figura 7. Búsqueda Obras Salesianas, por Casa-Obra

Fuente: Autores

El desarrollo del Geoportal ha per- proyectos dentro de la cátedra, logrando


mitido su utilización dentro del área ubicar a los estudiantes en contacto con
académica, convirtiéndose en un ejem- el trabajo real que se lleva a cabo fuera
plo práctico de un punto de partida para de las aulas.

AGRADECIMIENTOS

Si bien el trabajo es de total y ex- Carrión sdb. Superior de los Salesianos


clusiva responsabilidad de los autores, en el Ecuador; a la Universidad Politéc-
debemos agradecer el invaluable apoyo nica Salesiana del Ecuador regida por el
brindado por toda la Comunidad Sale- Padre Javier Herrán Gómez sdb; entre
siana, en especial al Padre Marcelo Far- muchas otras personas que compartie-
fán Pacheco sdb. Coordinador General ron sus experiencias y conocimiento.
de las IUS; al Padre Francisco Sánchez
340 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] G. Navas y P. Prieto, “Geoportales en el Ecuador,” La Granja, vol. 14, nº 2, pp. 58-64, 2011.
[2] Comunidad Salesiana, Presentación de la Comunidad Salesiana, Fecha de Acceso: 29 septiem-
bre 2016, http://www.salesianos.org.ec/pags/nosotros.jsp.
[3] L. Vázquez, J. Regalado, B. Garzón, V. Torres, J. Juncosa, “La presencia Salesiana en Ecuador:
Perpectivas históricas y sociales,” 1ra Ed, Quito, Abya Yala, 2012, pp. 144-148.
[4] Universidad Politécnica Salesiana, “Reseña Histórica,” 2014, Fecha de acceso: 08/09/2016,
http://www.ups.edu.ec/web/guest/resena-historica.
[5] E. Raymond, “The Cathedral and the Bazaar,” Knowledge, Technology & Policy, 1999.
[6] W. Greg y A. Jorge, “Ingenierìa Empirica de Programas,” Investigaciòn y Ciencia (Ediciòn
española de Scientific American), nº 436, pp. 38-45, Enero 2013.
[7] M. Vidal, M., Cooperación sin mando: una introducción al software libre, Fecha de acceso:
28/09/2017, http://biblioweb.sindominio.net/telematica/softlibre/sl.pdf
[8] T. Benson, “Open Source Paradigm: A Synopsis of The Cathedral and the Bazaar for Health and
Social Care”, Journal of Innovation in Health Informatics, 2016, 23(2), pp. 488-492
[9] Free Software Foundation, About Free Software, Fecha de acceso: 6/07/2016, http://www.gnu.
org/philosophy/free-sw.html.
[10] R. Stallman, “Software Libre para una sociedad libre” 2004, 2da Ed, Madrid, Traficantes de
Sueños, 2004.
[11] M. Gharehyazie, D. Posnett, B. Vasilescu y V. Filkov, “Developer initiation and social in-
teractions in OSS: A case study of the Apache Software Foundation,” Empirical Software
Engineering, nº agosto, 2014.
[12] C. Yang, K. C. Yang y S. Y. Tseng, “Applying grounded theory to study collaborative climate,
supplier relationship, trust, knowledge sharing, and performance in an organization,” Indus-
trial Engineering and Engineering Management, pp. 74-78, 8-11, Dec. 2009.
Recommending system of mobile
applications for personal care in children
with disabilities based on hierarchical
agglomerative clustering
Sistema recomendador de aplicaciones móviles para el cuidado
personal en niños con discapacidad basado en conglomerados
aglomerativos jerárquicos

D. Quisi1, V. Saquicela2

Abstract: This paper presents the first stage of Resumen: En este trabajo se presenta la primera
development of a mobile application recommen- etapa de desarrollo de un sistema recomendador
dation system as an educational support tool for de aplicaciones móviles como herramienta de
children with various types of disabilities. This soporte educativo para niños con diversos tipos
recommendation builds on data mining tech- de discapacidad. Este recomendador se susten-
niques that extract information from mobile ap- ta en técnicas de minería de datos que extrae la
plications from the Google Play store to provide información de aplicaciones móviles de la tienda
educational guidelines for the care of the human de Google Play, a fin de brindar pautas educativas
body. The system was implemented according to para el cuidado del cuerpo humano. El sistema se
the guidelines proposed by a group of experts in implementó de acuerdo a los lineamientos pro-
the area of initial education and allowed to collect puestos por un grupo de expertos en el área de
and extract more than 1,000 mobile applications. educación inicial y permitió recopilar y extraer
From this application set, a sample was randomly más de 1.000 aplicaciones móviles. De este con-
extracted and validated by the expert team. The junto de aplicación se extrajo aleatoriamente una
system allowed to optimally generating groups of muestra que fue revisada y validada por el equipo
applications that are focused according to the ac- de expertos. El sistema permitió generar de forma
tivities of the care of the human body. The system óptima grupos de aplicaciones que se enfocan de
is an educational support tool that can be effec- acuerdo a las actividades del cuidado del cuerpo
tively integrated into the classrooms of schools, humano. El sistema se constituye en una herra-
homes and rehabilitation centers. mienta de apoyo educativa que se puede integrar
efectivamente en las aulas de las escuelas, hoga-
Keywords: Recommender Mobile Applications, res y centros de rehabilitación.
TIC for disability, personal care in children, rec-
ommender systems. Palabras clave: Recomendador Aplicaciones
Móviles, TIC para discapacidad, cuidado personal
en niños, sistemas recomendadores.

1 Diego Quisi-Peralta, Docente Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, Ecuador dquisi@ups.edu.ec
2 Victor Saquicela, Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Cuenca, Ecuador, victor.saqui-
cela@ucuenca.edu.ec
342 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

S egún la organización mundial de la


salud se estima que en la actualidad
más de mil millones de personas viven
dos donde los usuarios pueden buscar
información sobre lo que necesitan que
generalmente dan como resultado un
con alguna forma de discapacidad. De exagerado volumen de información. En
este grupo, existe un importante número este contexto, hoy en día se cuenta con
de niños con diversas afectaciones [1]. un gran número de aplicaciones móvi-
les que se pueden constituir en un insu-
De estos niños, la gran mayoría ne-
mo clave para el soporte educativo de
cesitan de herramientas que sean de so-
estos niños [3].
porte en el proceso de enseñanza para
el cuidado personal para la adquisición Sobre la base de las consideraciones
de buenos hábitos de salud, higiene y anteriores, el objetivo de este artícu-
cuidado de los espacios en que vivimos. lo es buscar apoyar en los métodos de
El objetivo es que la persona conozca, enseñanza-aprendizaje para el cuidado
cuide y valore su cuerpo para facilitar personal en niños con discapacidad, es
su relación consigo misma y con las de- decir, en la recomendación de aplica-
más personas [2]. ciones móviles Android que sirvan de
apoyo en el cuidado personal a niños
Por otra parte, en la actualidad el
con discapacidad basados en el contex-
Internet es la mayor fuente de conteni-
to de las aplicaciones.

2. TRABAJOS RELACIONADOS

Un sistema de recomendación tiene fuerzos para recomendar aplicaciones


como objetivo proporcionar a los usua- Smartphone utilizando un algoritmo de
rios recomendaciones personalizadas filtrado colaborativo, que se basa en la
de productos o servicios para manejar similitudes de los perfiles de usuarios,
el creciente problema de sobrecarga en donde demostraron que el sistema
de información [4]. En este contexto, propuesto es ligeramente mejor que los
se busca mejorar los servicios de bús- sistema convencionales con un MAE
queda ofrecidas por las plataformas de (error absoluto medio) de 0.7867 ~
distribución de aplicaciones móviles 0.7881 [5].
aplicando sistemas de recomendación
En este contexto, [6] presenta una
basados en el contenido a través de téc-
innovación de un sistema de recomen-
nicas de minería de datos.
dación para el internet de las cosas. En
Sobre la base de las consideracio- donde, la venta de objetos físicos inte-
nes anteriores, los siguientes proyectos ligentes junto con una aplicación móvil
de investigación han enfocado sus es- se convierte en una tendencia próxima.
Recommending system of mobile applications for personal care in children with disabilities based on hierarchical agglomerative clustering 343

Es por ello, que utiliza datos disponi- través de un enfoque híbrido utilizan-
bles públicos acerca de estas aplica- do procesos de red cognitiva y con-
ciones como fuente de personalización glomerados aglomerativos jerárquicos
y crea un inventario digital de objetos siendo las entradas del algoritmo las
físicos para cada usuario. preferencias del usuario y las simili-
tudes entre las piezas musicales[13].
Además, se han desarrollado siste-
También, existe un enfoque que han
ma de recomendación para la configu-
utilizado la semántica y las técnicas de
ración de permisos en aplicaciones mó-
agrupamiento para la recomendación de
viles (PerRec), que ayuda a los usuarios
artículos, lo que buscan es encontrar la
móviles a establecer permisos con el fin
distancia/similitud entre las etiquetas de
de mejorar la privacidad del usuario y la
los artículos. A fin de reducir el tamaño
seguridad del dispositivo [7].
de las dimensiones de las entradas utili-
En el área de la comunicación y zan métodos de agrupación (k-means),
lenguaje, [8] presenta un sistema para en consecuencia, los resultados mejo-
la generación automática de planes te- ran significativamente en términos de
rapéuticos para los trastornos del habla efectividad y eficiencia a los del estado
y del lenguaje mediante el uso de la téc- del arte [14].
nica PAM (Partition Around Medoids)
Se presenta un sistema de recomen-
para la generación de grupos de perfi-
dación de contenidos multimedia basa-
les de sujetos con dos niveles de gra-
dos en filtros colaborativos que hace uso
nularidad: El diagnóstico y condiciones
del clasificador Naive Bayes como una
médicas, y las habilidades de comuni-
alternativa a los problemas de salto de
cación afectadas.
canal y acceso al contenido multimedia,
En otro dominio, [9] propone un en el entorno de televisión de TDi (Ser-
sistema de recomendación para encon- vicios de T-Learning para el soporte de
trar pasajeros y taxis vacantes median- comunidades académicas virtuales [15].
te el aprendizaje de las trayectorias de
Por otro lado, se han enfocado en
los taxis. En primer lugar, este sistema
desarrollar sistemas de recomendación
proporciona a los taxistas algunas ubi-
basados en la información que los usua-
caciones y las rutas hacia los cuales
rios suministran en redes sociales. Pro-
es más probable que recojan pasajeros
pone un modelo abstracto que integra
rápidamente. En segundo lugar, reco-
conceptos de recomendación basada en
mienda a las personas algunos lugares
filtrado colaborativo con características
donde pueden encontrar fácilmente ta-
típicas de las interacciones en redes so-
xis libres, todo esto mediante el uso de
ciales que son útiles para el proceso de
las trayectorias generadas históricas por
recomendación de preferencias [16].
más de 12.000 taxis durante 110 días.
Finalmente, a nivel de código, des-
En otro contexto, se han utilizado
taca la existencia de algunas bibliotecas
para la recomendación de música a
como Lenskit (orientado principalmen-
344 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

te a la academia) [17] y Apache Mahout desarrollados, en base a información


[18], las que proveen acceso a algorit- previamente recolectada de usuarios,
mos de recomendación (principalmente ítems y preferencias.
de filtrado colaborativo) en sistemas ya

3. METODOLOGÍA

Un sistema recomendador es un sof- La arquitectura propuesta consta de


tware con capacidad de hacer recomen- tres capas que se presenta en la Figura 1.
daciones a partir de los datos del perfil En donde, la primera capa es la acceso
del usuario y un conjunto de preferen- de los datos a través de una aplicación
cias o datos. Éstos realizan un filtrado móvil Android. La segunda capa es la
de toda esa información disponible y de inteligencia artificial, la misma que
nos dan aquellos resultados que consi- cuenta con algoritmos de agrupación,
deran que pueden ser de mayor interés máquinas de soporte vectorial (VSM)
para los usuarios, de forma que, nos fa- y procesamiento del lenguaje natural
cilitan la toma de decisiones [16]. (PLN) para la recomendación de apli-
caciones móviles dependiendo del con-
Las técnicas de recomendación po-
tenido. Finalmente, la tercera capa es la
seen varias clasificaciones basándose
de conocimiento que mediante una base
en las fuentes de datos sobre las cuales
de datos de discapacidades y los temas
se hacen las recomendaciones y el uso
del cuidado del cuerpo permite generar
que se les da a estos datos [19]. Para
un repositorio de aplicaciones móviles
este caso en particular se emplea un fil-
obtenidas a partir de un crawler4 desde
tro basado en contenido (CBF3).
la tienda de Google Play. Cabe agre-
Filtro basado en contenido: Es un gar que el sistema fue desarrollado en
enfoque que favorece la semántica del Python para la parte del BackEnd y en
contenido. Por lo general, las técnicas el FrondEnd se utilizó Android.
de filtrado basado contenido usan des-
A continuación se procede a detallar
cripciones de los productos (por ejem-
cada una de las capas y los módulos que
plo, palabras claves, descripciones,
forman parte de esta arquitectura:
etc.) y calculan las preferencias de los
usuarios con los productos, posterior- 3.1 Capa de conocimiento
mente construyen una la lista de reco-
mendaciones al buscar productos que En todo sistema recomendador es
coincidan con las preferencias del usua- importante contar con un corpus o base
rio [20]. de datos, que para este caso en parti-
cular son las aplicaciones móviles. En

3 Content Based Filter.


4 Software que permite explorar páginas Web en forma automática.
Recommending system of mobile applications for personal care in children with disabilities based on hierarchical agglomerative clustering 345

consecuencia, mediante un crawler se características o conceptos necesarios


extrajo un conjunto de 1000 aplicacio- que una aplicación debe contener, con
nes para el cuidado del cuerpo humano el fin de verificar si cumplen la función
que están almacenadas dentro de una para la que es requerida en el aprendiza-
base de datos PostgreSQL. je-enseñanza del cuidado personal.

Figura 1. Arquitectura del sistema 3.2 Capa inteligente


recomendador propuesto
En esta capa, se concentran los algo-
ritmos empleados para mejorar los pro-
cesos de búsqueda de las plataformas
de distribución móvil, específicamente
Google Play Store.
Para lograr esto se utilizaron diferentes
técnicas de inteligencia artificial para la re-
comendación de aplicaciones móviles. A
continuación se describe brevemente cada
una de los algoritmos empleados haciendo
un énfasis en el clúster jerárquico.

3.2.1 Procesamiento
del lenguaje natural
Es uno de los campos de la inteligencia
artificial que permite procesar el lenguaje
dentro de máquinas computacionales. En
virtud de ello, se utilizó para la limpieza
y extracción de las descripciones de las
aplicaciones móviles, con el objetivo de
que puedan ser procesadas por máquinas
de soporte vectorial. Este proceso se com-
pone de la eliminación de palabra que
no tienen carga semántica (stopwords),
la obtención del lema de la palabra, eli-
minación de los signos de puntuación y
números. Al final se genera un vector ca-
Fuente: Autores racterístico que define a la descripción y
contenidos que de la aplicación móvil.
Los temas de búsqueda fueron defi-
nidos por los expertos en estimulación 3.2.2 Máquinas de soporte vectorial
temprana e intervención precoz, ade-
Con el vector característico genera-
más definieron cuales deben de ser las
do por cada aplicación móvil es nece-
346 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

sario aplicar algoritmos que permitan ta al concepto del tema buscado; es


cuantificar el grado de relación que el vector que representa la descripción
tienen las aplicaciones móviles con el de la aplicación móvil e i representa la
concepto de búsqueda. Este valor está posición del vector.
comprendido entre un rango de 0-1, en
donde 0 significa que la descripción de 3.2.3 Clúster jerárquico
la aplicación no tiene ninguna relación Algunos sistemas de recomenda-
con la búsqueda y 1 que tiene una fuerte ción basan el proceso de agrupación a
relación. Para lograr esto, se utilizó la través fórmulas matemáticas y las coin-
similitud de coseno que permite obtener cidencias de las palabras escritas por
el grado de similitud de dos vectores el usuario en las descripciones de las
mediante su ángulo. En la Ecuación (1) aplicaciones móviles. En consecuencia,
se describe la fórmula empleada para el se aplicó la ecuación 2 para obtener el
cálculo de similitud del coseno. nivel de similitud que tienen las aplica-
ciones basadas en el contexto, tomando
(1) como entrada: el cálculo del coseno, el
ranking de la aplicación y el número de
Donde N es el tamaño del vector ca- descargas que tiene la aplicación.
racterístico; es el vector que represen-

(2)

Donde representa la el valor del cálculo de la similitud del


distancia existente entre los descripto- coseno entre la aplicación y la categoría
res de las aplicaciones y . y seleccionada o la consulta.
representan las calificaciones que ob-
tienen las aplicaciones y . Los pesos 3.3 Capa de acceso
que se pueden asignar a las diferentes La aplicación móvil para la obten-
características, con el fin de dar ma- ción de los datos en el sistema de re-
yor importancia a aquella que se desee comendaciones es accedido a través de
para el análisis, se representan como servicios web mediante el estilo arqui-
. es un factor de tectónico REST-JSON, que se encarga
normalización que garantiza que la di- de obtener los resultados probabilísti-
ferencia entre la evaluación de las apli- cos a partir de la información almace-
caciones esté en el rango . Por su nada en la capa del conocimiento.
parte, el factor de normalización que El proceso consta desde que el usua-
garantiza que la diferencia entre el nú- rio envía una consulta sobre un tema en
mero de descargas de las aplicaciones específico dentro del dominio del cui-
esté en el rango se representa como dado personal mediante el consumo de
el . Por último, representa un servicio web. El servidor envía todas
Recommending system of mobile applications for personal care in children with disabilities based on hierarchical agglomerative clustering 347

las aplicaciones filtradas por el conte- con los requisitos del usuario este se co-
nido que cumplan con la búsqueda que necta al servicio de Google Play para la
se visualiza en la Figura 2 (a). Segui- descarga e instalación de la aplicación
damente, el usuario selecciona una apli- en el dispositivo móvil.
cación y se presenta las características
En la Figura 2 (b) se presenta una
de la aplicación, como por ejemplo: la
pantalla de la aplicación móvil “Baby
descripción, el ranking, el número de
Care”, permite realizar un seguimien-
descargas, plataformas soportadas, el
to de la alimentación de tu bebé, sueño,
desarrollador, el tipo de contenido, etc.
crecimiento, etc.
Si la aplicación seleccionada cumple

Figura 2. Listado de aplicaciones (a) y descripción de la aplicación seleccionada (b)

a b
Fuente: Baby Care

4. RESULTADOS

A fin de validar la propuesta plan- primera se extrajo la información corres-


teada, se llevó a cabo un proceso expe- pondiente a 1000 aplicaciones de la tien-
rimental consistente en 2 etapas. En la da en línea de Google®, Play Store. Por
348 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

otra parte, en la segunda etapa se aplicó grupo completo de las 1000 aplicacio-
un cuestionario a un grupo de 5 expertos nes, se seleccionaron 37 aplicaciones y
del área, a fin de conocer las percepcio- con ellas se construyó el dendrograma
nes sobre la utilidad del sistema. que se ilustra en la Figura 3. Como se
puede apreciar, si se realiza un corte a
Dentro de la primera etapa, a fin de
una distancia de 0.05 se generan 4 gru-
determinar si las aplicaciones existentes
pos (donde 1 de ellos está conformado
en la tienda de Google® se relaciona-
por una sola aplicación, la número 11).
ban con el campo del cuidado personal
Por ejemplo, si analizamos las apli-
de personas con discapacidad, se em-
caciones número 28 y 24, podremos
plearon diversas consultas como las que
observar que comparten varias carac-
se señalan a continuación: participar en
terísticas como las que se detallan a
conversaciones sobre la sexualidad, pu-
continuación:
bertad, introducir alimentos en la boca,
etc. Cada una de estas consultas se com- • Ambas se enfocan en la temática
paró con el nombre y la descripción de “pubertad”.
la aplicación a través de la Ecuación 1. • Son del tipo diccionario gratuito de
términos.
Una vez que se generó la base de co-
• Coinciden en el género “medicina”.
nocimiento, se llevó a cabo un análisis
• Tiene una valoración general de 4.6
de conglomerados (Hierarchical Ag-
y 4.5, respectivamente.
glomerative Clustering) y para ello se
• Pueden ser trabajadas por personas
empleó la Ecuación 2. En virtud de que
con las 4 discapacidades antes men-
no es factible presentar gráficamente el
cionadas.

Figura 3. Agrupación de las aplicaciones móviles


Recommending system of mobile applications for personal care in children with disabilities based on hierarchical agglomerative clustering 349

Por otra parte, en la segunda etapa está acorde con los pacientes a los que
se aplicó una encuesta que buscó deter- se enfoca y el último criterio permite
minar tres criterios relacionados con la indicar si los contenidos que aborda la
real aplicabilidad de la propuesta en el aplicación están de acuerdo con el plan
ámbito de la educación especial: utili- de formación de los pacientes. Como
dad, pertinencia y coherencia. El primer se observa en la Tabla 1, la propuesta
criterio establece cuán oportuno es in- planteada en este artículo se considera
corporar la aplicación en el proceso de de gran utilidad para el trabajo con per-
intervención terapéutica, mientras que sonas con discapacidad.
el segundo especifica si la aplicación

Tabla 1. Resultados de validación del sistema propuesto

Criterio T1 T2 T3 T4 T5 Promedio
Utilidad 4 5 4 3 4 4
Pertinencia 3 3 4 4 4 3.6
Coherencia 5 3 3 4 4 3.8

Fuente: Autores

5. DISCUSIÓN

Estos datos indican que el sistema del proceso de búsqueda este ingresa a
propuesto mejora los procesos de bús- cada uno de los resultados obtenidos y
queda tradicionales de las plataformas adicionalmente obtiene aplicaciones si-
de distribución móvil, mediante el uso milares basadas en el resultado del clús-
de técnicas de inteligencia artificial, en- ter jerárquico.
focándose en la educación del cuidado
Como trabajo futuro, se busca aumen-
personal con un promedio general de
tar la precisión en los resultados del sis-
3.8/5.0 en la valoración de los expertos.
tema recomendador a través de estructu-
Por otra parte, las limitaciones con ras semánticas (ontologías) para proveer
las que cuenta el sistema es que soporta sentido y relaciones coherentes entre los
solo aplicaciones que estén en español, contenidos de las aplicaciones móviles y
es decir solo analiza aplicaciones que los perfiles de los niños con discapacidad.
estén desarrolladas en español. Dentro

6. CONCLUSIONES

Los recomendadores son sistemas nos casos los dispositivos móviles para
que aprovechan la convergencia de la personalizar y hacer las recomendacio-
Web, la Inteligencia Artificial y en algu- nes de la manera más precisa y menos
350 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

perceptible y en este estudio el sistema permitió mejorar los procesos de reco-


se orientó a los niños con discapacidad mendación.
en el dominio del cuidado personal.
Por otro lado, con el uso del forma-
Además, se evidencio la utilidad que to liviano JSON para el intercambio de
tiene los clúster jerárquicos para gene- mensajes entre el cliente móvil y el ser-
rar sistemas de recomendación basados vidor permite contribuir en la mejora de
en una distancia personalizada median- los tiempos de acceso a las recomenda-
te la definición de una fórmula ma- ciones, permitiendo que puedan ser ac-
temática. Adicionalmente, utilizando cedidos desde diferentes tipos de clien-
técnicas de procesamiento de lenguaje tes. Por ejemplo, dispositivos móviles
natural y máquinas de soporte vectorial IOS, aplicaciones de escritorio y Web.

REFERENCIAS

[1] “OMS | Discapacidades,” Sep. 2016. [Accessed: 15-Sep-2017]


[2] “Cuidado del cuerpo - wikinclusion.” [Online]. Available: http://wikinclusion.org/index.php/
Cuidado_del_cuerpo. [Accessed: 15-Sep-2017].
[3] J. L. L. Olivencia, A. G. Plaza, and C. R. Jiménez, “SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN
PARA REALIDAD AUMENTADA EN UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE DES-
TINOS,” REVISTA DE ANÁLISIS TURÍSTICO, vol. 0, no. 14, pp. 69–81, 2012.
[4] J. Lu, D. Wu, M. Mao, W. Wang, and G. Zhang, “Recommender system application develop-
ments: A survey,” Decis. Support Syst., vol. 74, pp. 12–32, Jun. 2015.
[5] B. Jeon and H. Ahn, “A Collaborative Filtering System Combined with Users` Review Mining:
Application to the Recommendation of Smartphone Apps,” Journal of Intelligence and Infor-
mation Systems, vol. 21, no. 2, pp. 1–18, 2015.
[6] R. M. Frey, R. Xu, and A. Ilic, “A Novel Recommender System in IoT,” in The 5th International
Conference on the Internet of Things (IoT 2015), 2015.
[7] Y. Cheng and Z. Yan, “PerRec: A Permission Configuration Recommender System for Mobile
Apps,” in Algorithms and Architectures for Parallel Processing, 2017, pp. 476–485.
[8] V. E. Robles-Bykbaev, M. López-Nores, J. J. Pazos-Arias, and D. Arévalo-Lucero, “SPELTA:
An expert system to generate therapy plans for speech and language disorders,” Expert Syst.
Appl., vol. 42, no. 21, pp. 7641–7651, Nov. 2015.
[9] N. J. Yuan, Y. Zheng, L. Zhang, and X. Xie, “T-Finder: A Recommender System for Finding
Passengers and Vacant Taxis,” IEEE Trans. Knowl. Data Eng., vol. 25, no. 10, pp. 2390–2403,
Oct. 2013.
[10] X. Amatriain and J. M. Pujol, “Data Mining Methods for Recommender Systems,” in Recom-
mender Systems Handbook, Springer, Boston, MA, 2015, pp. 227–262.
[11] J. Bobadilla, F. Ortega, A. Hernando, and A. Gutiérrez, “Recommender systems survey,”
Knowledge-Based Systems, vol. 46, pp. 109–132, Jul. 2013.
[12] Z. W. Ras, K. A. Tarnowska, J. Kuang, L. Daniel, and D. Fowler, “User Friendly NPS-Based
Recommender System for Driving Business Revenue,” in Rough Sets, 2017, pp. 34–48.
[13] C. Guan and K. K. F. Yuen, “Towards a hybrid approach of Primitive Cognitive Network
Process and Agglomerative Hierarchical Clustering for music recommendation,” in 2015 11th
International Conference on Heterogeneous Networking for Quality, Reliability, Security and
Robustness (QSHINE), 2015, pp. 206–209.
Recommending system of mobile applications for personal care in children with disabilities based on hierarchical agglomerative clustering 351

[14] P. Symeonidis, “ClustHOSVD: Item Recommendation by Combining Semantically Enhanced


Tag Clustering With Tensor HOSVD,” IEEE Trans. Syst. Man Cybern., vol. 46, no. 9, pp.
1240–1251, 2016.
[15] G. E. Chanchí, J. L. Arciniegas, and W. Y. Campo, “System of recommendations of multimedia
contents for academic communities in IDT environments,” Entre Ciencia e Ingeniería, 2015.
[16] G. Rojas and I. Garrido, “Toward a rapid development of social network-based recommender
systems,” IEEE Latin America Transactions, vol. 15, no. 4, pp. 753–759, Apr. 2017.
[17] M. D. Ekstrand, M. Ludwig, J. A. Konstan, and J. T. Riedl, “Rethinking the Recommender
Research Ecosystem: Reproducibility, Openness, and LensKit,” in Proceedings of the Fifth
ACM Conference on Recommender Systems, Chicago, Illinois, USA, 2011, pp. 133–140.
[18] “Apache Mahout: Scalable machine learning and data mining.” [Online]. Available: http://
mahout.apache.org/. [Accessed: 15-Sep-2017].
[19] J. J. P. Fuentes and J. E. P. Padilla, “Propuesta de un modelo arquitectónico para un sistema
recomendador turístico,” Ingeniería al Día, vol. 2, no. 1, Mar. 2016.
[20] P. V. Pérez and J. L. L. Olivencia, “Prototipo de sistema de recomendación grupal en un des-
tino turístico,” ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, vol. 9, no. 1, pp. 62–81, Jul. 2015.IEEE
Criteria for Class IE Electric Systems, Estándar IEEE 308, 1969.
Autonomous aerial surveillance system
Sistema autónomo de vigilancia aérea

E. Cuzco1, R. Samaniego2

Abstract: This article shows the modeling and Resumen: El presente artículo muestra el modela-
implementation of a surveillance system mounted miento e implementación de un sistema de vigilan-
on a quadcopter, which autonomously performs cia montado sobre un cuadricóptero, que de manera
programmed patrols using UTM coordinates, and autónoma realiza patrullajes programados utilizan-
in turn can go to specific points when being called do coordenadas UTM, y a su vez está en capacidad
from an application installed on a telephone if it is de acudir a puntos específicos al ser llamado des-
within the radius of coverage of the base station. de una aplicación instalada en un teléfono móvil,
Information processing and decision making are siempre que este se encuentre dentro del radio de
performed in the base station while the quadcop- cobertura de la estación base. El procesamiento de
ter is responsible for collecting data and sending la información y la toma de decisiones se realizan
them using the Mavlink protocol, in addition it is en la estación base mientras que el cuadricóptero se
responsible for transmitting video in real time and encarga de recoger datos y enviarlos utilizando el
makes decisions when it has lost communication protocolo Mavlink, además se encarga de transmi-
with the base station. As a result of the proposed tir video en tiempo real y toma decisiones cuando
work, it was possible to develop a quadcopter ha perdido la comunicación con la estación base.
with a load capacity of 2.5 kg, the analysis of the Producto del trabajo propuesto, se logró desarrollar
kinematics of translation shows that the chassis un cuadricóptero que tiene una capacidad de carga
designed to stabilize in times shorter than 3s, de 2,5 kg., el análisis de la cinemática de traslación
which indicates a high level of control and stabi- muestra que el chasis diseñado logra estabilizarse
lity during flight, in relation to the precision with en tiempos menores a 3s lo que denota un alto nivel
respect to the ideal trajectory, the quadcopter has de control y estabilidad durante el vuelo, en relación
a margin of error of less than 2% which, expres- con la precisión con respecto a la trayectoria ideal,
sed in distance, corresponds to a range between 1 el cuadricóptero presenta un margen de error menor
and 2 m with respect to the ideal trajectory. al 2% que expresado en distancia corresponde a un
rango entre 1 a 2 m respecto a la trayectoria ideal.
Keywords: quadcopter, surveillance, autono-
mous, Mavlink. Palabras clave: cuadricóptero, vigilancia, autó-
nomo, Mavlink.

1 Edgar Giovanny Cuzco, Ingeniero en Electrónica y Control, Docente de la Universidad Nacional de Chimbo-
razo, Riobamba, Ecuador, gcuzco@unach.edu.ec
2 Raúl Arturo Samaniego, Tesista, Carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad Na-
cional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, rsamaniego.fie@unach.edu.ec
354 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a investigación y el desarrollo de
vehículos aéreos no tripulados y
micro vehículos aéreos se encuentran
operario. Para lograr mantener el vuelo
se requiere de un piloto con gran expe-
riencia y habilidad en esta tarea.
en auge, debido a su amplio campo de
En algunos vehículos, los controles
aplicación, que va desde aplicaciones
ingresados por el operador se han con-
para radio aficionados hasta los que se
vertido en ajustes encargados de co-
emplean en operaciones militares.
mandar el rumbo de las aeronaves. Este
Debido a su concepción, el cuadri- principio es conocido como fly-by-wire
cóptero está diseñado para reducir sus [2]. Haciendo uso de este principio el
dimensiones tanto en tamaño como en vehículo obtiene un alto grado de auto-
peso, motivo por el cual el cuadricóp- nomía en comparación a los vehículos
tero elimina la necesidad de poseer un comandados por control remoto, pero
piloto a bordo, estas características le siguen dependiendo de una supervisión
dan la posibilidad de acceder a lugares por parte de un operador. Un ejemplo
donde los vehículos aéreos con piloto a de sistemas fly-by-wire puede observar-
bordo les resultaría imposible acceder. se en los jets de combate como el F-18
Hornet, el cual es capaz de auto estabi-
Este tipo de aeronaves cambia de
lizarse en caso de que el piloto deje de
dirección manipulando la velocidad de
manipular los controles; sin embargo,
las hélices que producen el empuje de
necesita de la asistencia del piloto para
cada uno de los cuatro motores que es-
tareas como dirigirse a un punto en es-
tán sujetos a la estructura, por lo que un
pecífico.
cuadricóptero puede ser visto como un
sistema en el que existen cuatro fuerzas Para considerar que un VANT es au-
de entrada provenientes de cada uno tónomo, este debe tener incorporado un
de los rotores y 6 estados de salida (x, sistema de inteligencia de navegación
y, z, θ, ψ, ω). La posición del centro de y control que le dé la capacidad de ser
masa es representada por un sistema de operado por si solo es decir poder reali-
coordenadas en X, Y y Z con relación al zar tareas como despegue, aterrizaje, di-
chasis, mientras que los ángulos de Euler rigirse hacia un lugar deseado y además
están representados por: θ, φ y ψ, que el vehículo puede ser operado mediante
representan la rotación de cuadricóptero simples comandos e instrucciones [3].
alrededor a cada uno de los ejes [1].
Una aplicación de este tipo de sis-
Para comandar los VANT, típica- temas es presentada en [4]. En este tra-
mente se hace uso de un radio control, bajo, se definen modos de vuelo como:
lo que significa que el vehículo es com- hover, cruise, stabilize, etc. Después de
pletamente dependiente de un constan- que se ha enviado el plan de vuelo a la
te control y monitoreo por parte de un aeronave, este se ejecuta haciendo cam-
Autonomous aerial surveillance system 355

bios en los modos de vuelo realizados que utiliza un cuadricóptero que reali-
desde la estación base. zará misiones de patrullaje autónomo y
transmitirá video en tiempo real hacia
Según la revisión de la literatura es-
una estación base localizada en tierra;
pecializada, no se muestra evidencia de
la estación base se encarga de gestionar
otros trabajos integrales orientados a
las trayectorias de patrullaje, tomar de-
cumplir tareas de video vigilancia autó-
cisiones sobre el comportamiento del
noma y que además estén en capacidad
cuadricóptero y monitorear el estado
de comunicarse con dispositivos móviles.
del botón de pánico instalado en multi-
El objetivo de este proyecto es el ples dispositivos móviles que utilicen el
desarrollo de un sistema de vigilancia sistema operativo Android.

2. ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Para lograr el objetivo planteado es general cada uno de los componentes


necesario esquematizar el proyecto para necesarios para que el sistema cumpla
definir los módulos que componen el con los objetivos planteados.
sistema, la Figura 1 muestra en forma

Figura 1. Arquitectura del sistema

Fuente: Autores

La arquitectura del sistema propues- ción de manera constante y fluida ha-


to en la Figura 1, muestra la necesidad cia la estación base, motivo por el cual
de mantener el intercambio de informa- es necesario desarrollar una interface
356 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

que minimice los tiempos de bloqueo suposiciones sobre el método en el que


durante la etapa de recolección de da- el vehículo será operado. El objetivo
tos ya sea desde el cuadricóptero o el es hacer un modelo que sea simple y al
Smartphone. Para poder satisfacer esta mismo tiempo lo más realista posible.
condición, la interfaz está desarrollada
Un cuadricóptero funciona con el
sobre Python, que posee la caracterís-
concepto de torques y empujes varia-
tica de ser un lenguaje asíncrono, esto
bles. Cada rotor se compone de un mo-
significa que las llamadas de las fun-
tor generalmente brushless y una hélice
ciones se realizan de manera indistinta
con paso fijo. Los motores están dis-
teniendo como resultado una interfaz
puestos en pares a lo largo de los ejes
inmune a los bloqueos debido a que los
horizontal y vertical, el par vertical se
procesos de solicitud de información
encuentra girando en el sentido de las
desde la estación base hacia el resto de
agujas del reloj mientras que el par ho-
componentes del sistema se realiza en
rizontal girando en sentido antihorario.
segundo plano.
Este diseño da como resultado que los
Al tener una capacidad limitada de torques de reacción de los pares de mo-
procesamiento a bordo del cuadricópte- tores estén exactamente opuestos entre
ro, se requiere tener un canal de comu- sí, si todos los rotores están girando a
nicación el cual mantenga la informa- la misma velocidad. La eliminación del
ción actualizada en tiempo real entre el momento de rotación permite que el
vehículo y la estación base. La comuni- vehículo mantenga un rumbo constante
cación se encuentra basada sobre el pro- durante el vuelo.
tocolo Mavlink, el cual es comprendido
La estructura básica del cuadricóp-
de manera nativa por la tarjeta controla-
tero utilizada para el desarrollo del mo-
dora de vuelo.
delo se muestra en la Figura 2, en la que
2.1 Modelamiento y simulación se representan los ángulos roll, pitch y
del chasis yaw, el sistema de coordenadas del cha-
sis representado por {b} y el sistema de
Para desarrollar sistemas de control coordenadas globales representado por
precisos para la plataforma del cuadri- {G}. Para simplificar el análisis de la
cóptero, es necesario analizar las ecua- cinemática del cuadricóptero, el siste-
ciones del movimiento que definen el ma estará basado en varios supuestos:
sistema, el cuadricóptero se define por
un conjunto de ecuaciones no lineales • La estructura del cuadricóptero es
que dificultan la simulación precisa y el un cuerpo rígido y simétrico con su
control. centro de masa alineado con el cen-
tro del chasis del vehículo.
Una vez que se desarrollan todos • El empuje de los motores es propor-
los elementos de las ecuaciones, es cional al cuadrado de la velocidad
posible simplificar las ecuaciones del de los motores.
movimiento, después de hacer varias
Autonomous aerial surveillance system 357

• Las hélices se consideran que son rí- • Las corrientes de viento circundan-
gidas, es decir se consideran despre- tes son despreciables.
ciable las deformaciones producidas • El área de despegue es plana y es-
al girar a elevadas revoluciones. tática.

Figura 2. Sistemas de referencia considerados en el cuadricóptero

Fuente: Autores

La Tabla 1 muestra la lista de las coordenadas del chasis. Es importante


variables de estado que se tomaran en distinguir en cual sistema de referencia
cuenta para el modelamiento del sis- actuan cada uno de los sensores, por
tema, esta notación está basada en el ejemplo, el sensor GPS, mide la posi-
sistema de coordenadas NED. La po- ción del cuadricóptero en el sistema de
sición del vehículo está dada en el sis- referencia global, mientras que los ace-
tema de coordenadas globales mientras lerómetros y giroscopios realizan las
que la velocidad y la velocidad angular mediciones en el sistema de referencia
están definidas dentro del sistema de del chasis.

Tabla 1. Variables de estado para el análisis del cuadricóptero

Variable Descripción

X G
Posición (Norte) del cuadricóptero en las coordenadas globales (m)

Y G
Posición (Este) del cuadricóptero en las coordenadas globales (m)

ZG Posición (Abajo) del cuadricóptero en las coordenadas globales (m)

xb Posición (Norte) del cuadricóptero en las coordenadas del chasis (m)

y b
Posición (Este) del cuadricóptero en las coordenadas del chasis (m)
358 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Variable Descripción

zb Posición (Abajo) del cuadricóptero en las coordenadas del chasis (m)

Φ El ángulo roll sobre xb (radianes)

Θ El ángulo pitch sobre yb (radianes)

Ψ El ángulo yaw sobre zb (radianes)

P Velocidad angular de roll (radianes/segundo)

Q Velocidad angular de pitch (radianes/segundo)

R Velocidad angular de yaw (radianes/segundo)

Fuente: Autores

2.2 Cinemática de traslación rio definir una matriz de rotación para


Las variables de estado de la velo- transformar estas variables entre los
cidad se encuentran en las coordenadas distintos sistemas de coordenadas.
del chasis y las variables de la posición Para hallar las coordenadas NED del
se encuentran en las coordenadas glo- chasis a partir de las coordenadas glo-
bales, es por esta razón que es necesa- bales hacemos uso de la ecuación 1.

(1)
En donde:

(2)

(3)

(4)
2.3 Cinemática rotacional con el objetivo de determinar la relación
Dado que las velocidades angulares entre la velocidad angular y la derivada
están definidas en el sistema de coorde- de los ángulos de Euler con respecto al
nadas del chasis y los ángulos de Euler se tiempo. Las velocidades angulares son
encuentran representados a través del sis- vectores que apuntan a lo largo de cada
tema de coordenadas globales, es posible uno de los ejes de rotación y no son igua-
usar la derivada de la matriz de rotación les a la derivada de los ángulos de Euler.
Autonomous aerial surveillance system 359

(5)

(6)

(7)

(8)
2.4 Diseño del cuadricóptero lo y transmitir los datos a la estación
Para maximizar el tiempo de vuelo, base que es en donde se realiza el pro-
el cuadricóptero está concebido con la cesamiento de la información y la toma
idea de ser lo más liviano posible, mo- de decisiones. La Figura 3 muestra el
tivo por el cual requiere llevar a bordo prototipo de cuadricóptero construido
únicamente los componentes mínimos para esta investigación y la Tabla 2 de-
necesarios para poder mantener el vue- talla sus componentes.

Figura 3. Prototipo de cuadricóptero construido

Fuente: Autores
360 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 2. Componentes del cuadricóptero

Parte central del chasis 3 placas de fibra de vidrio

Brazos 4 brazos de aluminio

Controlador de vuelo RadioLink Pixhawk PX4 32 Bit ARM

Sistema de comunicación 915 Mhz Telemetry kit

Motorización 4 brushless a2212 13T @ 1000 kv

Hélices 10x4,5”

ESC Emax 4 in 1 25A ESC

GPS NEO-M8N

Batería Floureon LiPo 3s 5500 mAh

Transmisor de video BossCam 600 mw

Peso total 1.225 kg.

Fuente: Autores

2.5 Estación Base da sobre el protocolo MAVlink, el cual


Al tener una limitada capacidad de es interpretado nativamente por la tarje-
procesamiento a bordo del cuadricópte- ta controladora de vuelo. Este enlace es
ro, el sistema requiere de una estación de tipo full dúplex, desde el cuadricóp-
que será la encargada de procesar los tero se envían los datos de telemetría
datos de telemetría, monitorear el esta- que incluyen estados del IMU, posición
do del botón de pánico instalado en el global, voltaje de la batería etc; por par-
smartphone y de enviar las instruccio- te de la estación base se envían puntos
nes necesarias para que el cuadricópte- de destino y el modo de operación del
ro realice las tareas encomendadas. La cuadricóptero. Las características del
comunicación entre el cuadricóptero y enlace cuadricóptero-estación base se
la estación base se encuentra desarrolla- presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Características del enlace cuadricóptero-estación base

Frecuencia de operación 915 Mhz

Potencia de transmisión 20 dBm

Modo de transmisión Transparente

Data rate 56 kbps

Protocolo MavLink

Fuente: Autores
Autonomous aerial surveillance system 361

Para monitorear el estado del botón base de datos web, a la cual accede la
de pánico es necesario establecer un estación base para consultar y tomar la
canal de comunicación con la estación decisión de enviar el cuadricóptero en
base, tomando en cuenta la naturaleza caso que así se requiera. El intercam-
móvil y el fácil acceso a internet de bio de información a través de la nube
los smartphones, se implementó el ca- genera retardos, por lo que los datos
nal sobre la nube de internet; desde el se transmitirán utilizando el formato
smartphone se envían las coordenadas JSON que se caracteriza por ser ligero y
de posición y una bandera que indica compatible con la mayoría de lenguajes
si se requiere del cuadricóptero o no. de programación.
Esta información es almacenada en una

3. RESULTADOS

Teniendo en cuenta las ecuaciones esto se debe a la simetría que tiene el


presentadas en el apartado 2 de este ar- chasis en relación con estos 2 ejes.
tículo para simular el comportamiento
La gráfica c) muestra el comporta-
en vuelo del cuadricóptero, se realizó
miento correspondiente a la altura que
el modelamiento matemático utilizando
desea ser mantenida, en relación a los
Matlab, para lo que se implementó una
ejes X,Y. En el eje Z, la gráfica deno-
interfaz gráfica que visualiza el com-
ta una menor variación en la respuesta
portamiento de la aeronave bajo los su-
que tiene que ejercer el cuadricóptero
puestos considerados con anterioridad.
para alcanzar la altura deseada debido
La Figura 4 muestra el comporta- a que para mantener su altura, es nece-
miento del cuadricóptero desde el des- sario mantener la misma velocidad en
pegue hasta que logra mantener un es- todos los motores, cosa que no sucede
tado de vuelo estacionario en referencia a lo largo de los otros ejes, en donde
al sistema de coordenadas globales. La para lograr un equilibrio se requiere un
gráfica a) y b) muestran que el cuadri- constante cambio de velocidad en cada
cóptero en los ejes X y Y logra una esta- uno de los motores hasta equilibrar las
bilización en un tiempo de 3 segundos, fuerzas.
362 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 4. Análisis de la posición en: a) eje X, b) eje Y, c) eje Z

a)

b)

c)

Fuente: Autores
Autonomous aerial surveillance system 363

En cuanto a los ángulos de Euler, b). Por su parte, el Angulo Yaw (gráfica
las gráficas de la Figura 5 demuestran c) muestra variaciones que no superan a
un mayor esfuerzo para equilibrar los los 2 grados de inclinación.
ángulos Roll (gráfica a) y Pitch (gráfica

Figura 5. Análisis de los ángulos de Euler: a) Roll, b) Pitch y c) Yaw

a)

b)

c)

Fuente: Autores
364 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

De acuerdo con el plan propuesto, obtuvieron los valores con los cuales
el resultado final de este documento debería contar la estructura del chasis
conduce al desarrollo de una platafor- del cuadricóptero para poder realizar un
ma capaz de comandar autónomamente vuelo estable priorizando la eficiencia
el cuadricóptero que gracias al análisis energética y maximizando el tiempo de
inicial logra tener un vuelo estable. vuelo. Tales valores se muestran en la
Tabla 4.
Una vez realizado el análisis del
comportamiento en el simulador, se

Tabla 4. Valores de chasis

Distancia del eje del rotor – centro de masa 0,45 m

Radio de la hélice 0,127 m

Peso máximo 2,5 kg

kv 900 – 1200

Fuente: Autores

La Figura 6, muestra la comparación al mantenimiento de la posición sobre


entre la altura obtenida en el simulador cada uno de los puntos geográficos y la
y la medida durante una misión de pa- trayectoria se encuentra distorsionada
trullaje, en donde se muestra un porcen- de mayor manera, como se muestra en
taje muy alto de similitud, en cuanto la Figura 7.

Figura 6. Comparación de estabilidad de la altura

Fuente: Autores
Autonomous aerial surveillance system 365

Figura 7. Gráfico de la trayectoria realizada

Fuente: Autores

4. CONCLUSIONES

Este documento describe el diseño estado del smartphone, estos tiempos


y la implementación de un sistema de de retardo fueron minimizados aplican-
vigilancia que utiliza una plataforma do técnicas de programación conocidas
aérea que gracias al análisis realizado como threadings, que generan procesos
inicialmente permitió construir un cha- en segundo plano que no afectan a la
sis con las características de control y ejecución general del programa.
estabilidad necesarias para poder trans-
Como trabajo futuro, se podría im-
mitir video de manera clara, gracias
plementar una red de sensores capaces
al análisis también se logró estimar el
de detectar obstáculos en la trayectoria y
peso máximo con el que la aeronave
así poder generar caminos alternos hacia
podría levantar el vuelo, en cuanto al
el objetivo en caso de presentarse estas
sistema de comunicación y control del
situaciones, otra línea de investigación
cuadricóptero se tuvo que sortear con
podría consistir en implementar una red
varios problemas ocasionados por el re-
de comunicaciones para poder desple-
tardo producido principalmente en los
gar más de un cuadricóptero a la vez.
procesos encargados de monitorear el
366 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] L. Sevilla Fernández, Modelado y control de un cuadricoptero, Madrid, 2014.


[2] NASA, “NASA - Digital Fly By Wire.,” 12 03 2017. [En línea]. Available: https://www.nasa.
gov/vision/earth/improvingflight/fly_by_wire.html.
[3] O. e. a. Gordon Ononiwu, “Design and Implementation of a Real Time Wireless Quadcopter for
Rescue,” American Journal of Engineering Research, 2016.
[4] L. B. V. G. H. B. Gutierrez, “A Hierarchical/Intelligent Control Architecture for Unmanned,”
11th Mediterranean Conference on Control and Automation, 2011.
[5] P. McKerrow, “Modelling the Draganflyer four rotor helicopter,” IEEE International Conferen-
ce on, 2014.
[6] N. B. K. T. W. James K. Hall, “ Quaternion Attitude Estimation for Miniature Air Vehicles Using
a Multiplicative Extended Kalman Filter,” Brigham Young University, 2015.
[7] G. R. D. W. S. Hoffmann, “The stanford testbed of autonomous rotorcraft for multi agent con-
trol,”. Digital Avionics Systems Conference, 2011.
An information security approach
in the Armed Forces of Ecuador
Un enfoque de la seguridad de la información
en las Fuerzas Armadas del Ecuador

J. Guamán1, M. Toapanta2, J. Orizaga3

Abstract: The problems of information security Resumen: Se analizaron los problemas de se-
in the military institutions of the Joint Command guridad de la información en las instituciones
of the Armed Forces were analyzed. The objective militares del Comando Conjunto de las Fuerzas
is to carry out an information security approach Armadas con el objetivo de verificar el enfoque
in the Armed Forces of Ecuador”. The method de la seguridad de la información. El método uti-
that was used to carry out the exploratory re- lizado en esta investigación exploratoria fue el
search is the deductive. Data collection was per- deductivo. La recopilación de datos relevantes
formed through direct observation and a survey fue realizada mediante una encuesta dirigida al
directed to the personnel of the Armed Forces personal de Fuerzas Armadas según sus catego-
according to their categories. The analysis and rías y también por observación directa. Resultó
interpretation of the data according to the ISO de esta investigación el análisis e interpretación
/ IEC 27001: 2013 standard and the theoretical de los datos en función de la norma ISO/IEC
bases that supported the research resulted from 27001:2013 y las bases teóricas que sustentaron
this investigation. It was concluded that the Joint la investigación. Se concluyó que el Comando
Command of the Armed Forces of Ecuador does Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador no
not have an Information Security Management dispone de un Sistema de Gestión de Seguridad
System to safeguard the information assets that de la Información para resguardar los activos de
the institution possesses, which makes it difficult información que posee la institución, lo que di-
to maintain and protect the information. At the ficulta mantener y proteger la información. A su
same time, corrective measures are proposed in vez, se proponen medidas correctivas alineadas a
order to strengthen the security of the Information robustecer la seguridad de la Información en esta
in this distinguished institution. insigne Institución.

Keywords: security risks, information security, Palabras clave: riesgos de seguridad, seguridad
military security, information management, data- de la información, seguridad militar, gestión de
base security. información, seguridad de base de datos.

1 Joseph Alexander Guamán Seis, Máster en Gestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información,
MSc., Jefe de las TIC del C3I2-COMACO, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, Postulan-
te al Doctorado en Tecnologías de Información Universidad de Guadalajara-México, jguaman@armada.mil.ec.
2 Segundo Moisés Toapanta Toapanta, Máster en Gestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información,
MSc, alumno del Doctorado en Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara-México, Profesor de
la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, Investigador Evaluador
Senescyt, Investigador Acreditado y Categorizado por la Senescyt REG-INV-16-0153, stoapanta@ups.edu.ec.
3 José Antonio Orizaga Trejo, Doctor en Tecnologías de Información IT Ph.D., Profesor Investigador, Departa-
mento Sistemas de Información, CUCEA Universidad de Guadalajara-México, jose.orizaga@academicos.udg.mx.
368 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L os bajos controles de seguridad de


la información en las institucio-
nes militares del Ecuador, son la causa
En ocasiones se han detectado acce-
sos indebidos a las redes administrativas
debido a los diferentes puntos de internet
principal para que se detecten errores que existen, la falta de implementación
y serios problemas de seguridad, esto de políticas de seguridad y mecanismos
facilita el aumento desmesurado de los para ejecutar estas políticas, la inobser-
índices de delitos informáticos. vancia de los riesgos y la falta de contro-
les apropiados para preservar la confiden-
Hoy en día, uno de los temas de
cialidad, la integridad y la disponibilidad
mayor importancia es la seguridad de
(CID) de la información; así, como el
la información, más aun en las Fuerzas
limitado personal especializado existente
Armadas del Ecuador (FF.AA.), Insti-
para implementar tales políticas.
tución que maneja información militar
secreta y clasificada. Es necesario realizar un análisis de
seguridad, para mitigar los riesgos físi-
Debido a que las amenazas provie-
cos y lógicos de la información que se
nen de diversos orígenes, algunos sin
transmite, procesa, almacena y distribu-
poder ser anticipados, se tiene la necesi-
ye a través del Sistema de Comunica-
dad de realizar un análisis de seguridad
ciones Militares, para la utilización de
de la información para precautelar los
los servicios y sistemas por los usuarios
datos tan sensibles que maneja la Insti-
de los repartos militares y navales.
tución Armada.
La definición de un enfoque de se-
Las FF.AA., posee el Sistema de
guridad de la información que maneja
Comunicaciones Militares, que es una
las FF.AA. a través de sus sistemas,
infraestructura informática que interco-
permitirá que los riesgos de la seguri-
necta a los repartos navales y militares
dad de la información sean asumidos,
de las Fuerzas Armadas, que es utili-
gestionados y minimizados de forma
zada para transmitir información (voz,
objetiva, documentada y estructurada,
datos y video), servicios automatizados
con la finalidad de garantizar la confi-
y sistemas corporativos [1].
dencialidad, integridad y disponibili-
La utilización de los servicios y sis- dad de la información [2]. Además se
temas corporativos a través del Sistema facilitaría la aplicación de controles,
de Comunicaciones Militares y el ac- el establecimiento de nuevas políticas
ceso indebido a la información en de- de seguridad, reglas, planes y acciones
terminadas redes locales, requieren la para asegurar la información y mejorar
implementación de diferentes mecanis- la gestión de la seguridad.
mos de seguridades para el uso de estos
El objetivo de este trabajo es realizar
servicios por los usuarios de los repar-
una revisión del enfoque de la seguri-
tos navales y militares.
An information security approach in the Armed Forces of Ecuador 369

dad de la información en FF.AA. del litar y nuevas tecnologías de la informa-


Ecuador, que permita definir estándares ción y comunicaciones.
internacionales adecuados al campo mi-

2. MÉTODOS

La investigación parte desde un en- 10. Adquisición, desarrollo y manteni-


foque predominantemente cuantitati- miento del sistema
vo bajo modalidades de investigación 11. Relación con los proveedores
de campo y bibliográfica-documental, 12. Gestión de los incidentes de Seguri-
con un tipo de investigación explorato- dad de la Información
ria-descriptiva que será aplicada en el 13. Gestión de los aspectos de Seguri-
Comando Conjunto de las Fuerzas Ar- dad de la Información para la conti-
madas (COMACO). nuidad del negocio
La técnica utilizada para obtener la 14. Cumplimiento
información fue la encuesta, la misma Para determinar la validez del ins-
permitió la recolección de información trumento se utilizó la técnica de juicio
en forma directa a fin de diagnosticar de expertos en el área de conocimiento,
como se encuentra la seguridad de la quienes a través de un formato de vali-
información en las FF.AA. [3]. dación pudieron modificar la redacción
Las preguntas de la encuesta cu- de los ítems buscando obtener mayor
brieron todos los aspectos de riesgos y claridad, congruencia y pertinencia an-
amenazas a la confiabilidad, integridad tes de ser aplicado definitivamente a los
y la disponibilidad de la información y sujetos de la muestra.
están basadas en los requerimientos de
La confiabilidad del instrumento se
las FF.AA. y los objetivos de control de
determinó mediante su aplicación pre-
la ISO 27001: 2013 [1] que son:
via a un grupo piloto de 51 personas
1. Políticas de seguridad de la Infor- que laboran en las FF.AA. tomados al
mación azar como resultado de un muestreo
2. Organización de la Seguridad de la aleatorio simple.
Información
Los resultados obtenidos se procesa-
3. Seguridad de los Recursos Humanos
ron estadísticamente mediante el méto-
4. Gestión de los Activos
5. Control de Acceso do Alpha de Cronbach. Este índice de
6. Criptografía confiabilidad debe ser menor o igual a
7. Seguridad Física y Medioambiental la unidad para que el valor indicativo
8. Seguridad de las Operaciones del instrumento posea un alto grado de
9. Seguridad de las Comunicaciones consistencia interna [4].
370 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Una vez que se ha obtenidos los re- Con el objeto de visualizar en for-
sultados, producto de la aplicación del ma rápida los resultados se agruparon
instrumento se procedió a su ordenación con relación a las dimensiones señala-
para analizarlos mediante el uso de bases das en la definición operacional de los
estadísticas de frecuencias y porcentajes, aspectos a investigar y representados
complementados con cuadros y gráficos gráficamente de acuerdo a las alternati-
estadísticos con sus respectivos análisis. vas seleccionadas de los 25 objetivos de
control y cada una de las dimensiones.
La información recopilada fue tabu-
lada según las categorías de respuestas: Posteriormente, se completó este
S = Siempre, CS = Casi Siempre, AV = proceso con un análisis e interpretación
Algunas Veces, CN = Casi Nunca y N de los datos en función de la norma
= Nunca, según una escala tipo Likert, ISO/IEC 27001:2013 y las bases teóri-
donde el valor uno (1) es asignado a N cas que sustentaron la investigación.
(Nunca) y el máximo valor de cinco (5)
a S (Siempre) [5].

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tomando en consideración los ob- mento correspondiente, pero no existe


jetivos de la investigación y el análisis un proceso disciplinario formal para los
e interpretación de las respuestas dadas empleados que cometan un incumpli-
por los sujetos de estudio en el instru- miento de seguridad.
mento aplicado y las observaciones
En la cláusula Gestión de los inci-
hechas directamente en relación a los
dentes de seguridad de la información,
requerimientos de la institución, los re-
existen procedimientos validados y
sultados del estudio son las siguientes:
que están en proceso de certificación,
En la cláusula Políticas de seguridad para garantizar una respuesta rápida,
de la información, en las FF.AA. existe efectiva y adecuada a los incidentes de
una Directiva de Seguridad de la Infor- seguridad de la información. Existen
mación, con políticas emitidas y socia- registros de los incidentes de seguridad
lizado por el Comando de Ciberdefensa y se emiten reportes de debilidades sos-
a las Direcciones de Tecnologías de la pechadas en los sistemas. Se lleva un
Información y Comunicaciones del registro de cómo se han abordado estas
COMACO, para su implementación y irregularidades, para replicar las buenas
cumplimiento. prácticas en incidentes similares que
pudieran ocurrir en el futuro.
En la cláusula Seguridad de los re-
cursos humanos, se lleva a cabo la ve- Respecto a la cláusula Cumplimien-
rificación de los antecedentes de todos to, falta documentación de los sistemas
los candidatos al empleo por el departa- de información, pero sí se cuenta con
An information security approach in the Armed Forces of Ecuador 371

documentación técnica y licencias de para los empleados que cometan un


Software, a la vez que los archivos de incumplimiento de seguridad.
información de cada una de las oficinas 3. Revisar periódicamente la política
presentan buena protección. de control de acceso, a traves de un
procedimiento formal para restrin-
En función de los resultados anterio-
gir el uso de programas utilitarios.
res, los autores proponen las siguientes
4. Supervisar el desarrollo y manteni-
medidas:
miento del sistema verificando los
1. Realizar un documento oficial que requisitos de control de seguridad
acoja las políticas de seguridad de en los sistemas de información.
la información, las mismas que de- 5. Supervisar los procedimientos para
berán ser revisadas y conocidas por garantizar una respuesta rápida,
el personal de las FF.AA. efectiva y adecuada a los incidentes
2. Llevar un registro de la verificación de seguridad de la información, me-
de los antecedentes de todos los diante los registros de los incidentes
candidatos que van a ingresar a la- de seguridad y los reportes de debi-
borar en la institución, a fin de reali- lidades sospechadas a los sistemas
zar un proceso disciplinario formal a fin de precautelar la seguridad.

4. CONCLUSIONES

Esta investigación buscó verificar Como parte de este trabajo se su-


el estado de la seguridad de la informa- gieren una serie de medidas que están
ción en las FF.AA. Para ello se realizó alineadas al robustecimiento de la segu-
una encuesta en función de los objetivos ridad de la información en las FF.AA.
definidos en el estudio, aplicando un
La Institución armada debe desarro-
cuestionario estructurado con preguntas
llar un modelo conceptual de seguridad
cerradas que cubren todos los aspectos
de la información para identificar las
de riesgos, incluso las amenazas a la
vulnerabilidades, riesgos de la informa-
confiabilidad, integridad y disponibili-
ción y definir políticas y mecanismo de
dad (CID) de los datos basada en los ob-
seguridad a nivel estratégico, táctico y
jetivos de control de la ISO 27001:2013.
operativo con Identidad, Autenticación,
Una vez concluido el estudio, se Autorización, Auditoria (IAAA) y Con-
identificó que las FF.AA. necesitan fidencialidad, Integridad, Disponibili-
implementar un Sistema de Gestión de dad (CID) para mitigar la seguridad de
Seguridad de la Información para res- la información de las Fuerzas Armadas
guardar los activos de información que del Ecuador.
posee la institución, para mantener y
proteger la información.
372 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al grupo de Programa IT Ph.D Information Tech-


investigación de la Universidad Po- nologies, Comando Conjunto de las
litécnica Salesiana, Sede Guayaquil Fuerzas Armadas del Ecuador, Arma-
“Computing, Security and Information da del Ecuador, C3I2-COMACO, Co-
Technology for a globalized World” mando de Ciberdefensa del COMACO
(CSITGW) creado según resolución y Secretaría de Educación Superior,
142-06-2017-07-19, CUCEA-Univer- Ciencia, Tecnología e Innovación (Se-
sidad de Guadalajara, Jalisco, México, nescyt).

REFERENCIAS

[1] P. Grupa, “ISO27000.es - El portal de ISO 27001 en español. Gestión de Seguridad de la Infor-
mación,” Copyright © 2012, 2015. [Online]. Available: ttp://www.iso27000.es/iso27000.html.
[2] L. Ramos, “SEGURIDAD DE LA INFORMACION,” Gerenc. Gen. Tecnol. la Inf. Recaud. la
Prov. Buenos Aires, pp. 1–16, 2009.
[3] A. B. Salamanca Castro and C. Martin-Crespo Blanco, “El Diseño En La Investigación Cualita-
tiva,” NURE Investig., no. 26, pp. 1–6, 2007.
[4] R. Hernandez Sampieri, C. Fernandez Collado, and M. del P. Baptista Lucio, Metodología de
la investigación. 2010.
[5] S. Gomez Bastar, Metodologia de la investigacion. 2012.
[6] C. A. Dussan Clavijo, “Políticas de seguridad informática,” Entramado, 2006.
SESIÓN TÉCNICA DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA LA INDUSTRIA
Intelligent semaphores,
to improve traffic in the historic
center in the city of Cuenca
Semáforos inteligentes, para mejorar el tránsito
en el centro histórico en la ciudad de Cuenca

I. Cuzco1, B. Pinos2, P. Vidal3, I. Yambay4, W. Verdugo5

Abstract: This document presents a description Resumen: En el presente documento se presenta


of the Intelligent Semaphores system, as a mecha- una descripción del sistema de Semáforos Inteli-
nism for traffic control and transport in its gene- gentes, como mecanismo de control del tránsito y
ral area, involved in the solution of traffic con- transporte en su ámbito general, involucrados en la
gestion problems in the city of Cuenca-Ecuador. solución de problemas de congestionamiento vehi-
An art study was carried out, which was carried cular en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se realizó
un estudio del arte, el cual se llevó a cabo median-
out through the collection of information through
te la recopilación de información a través de una
arduous research and an analysis of the informa-
ardua investigación y un análisis de todos los da-
tion obtained. Examples of different control de- tos obtenidos. También se presentan ejemplos de
vices currently in use are also presented. For the diferentes dispositivos de control que actualmente
development of our system the use of one of the se encuentran en uso. Para el desarrollo de nuestro
branches of Artificial Intelligence, which is the sistema se planteó el uso de una de las ramas de
Artificial vision, is proposed, which, through the Inteligencia artificial que es la visión Artificial, la
implementation of OpenCV’s own tools, will allow misma que mediante la implementación de herra-
us to detect the number of vehicles accumulated in mientas propias de OpenCV nos permitirá detectar
each street and in this way, decide or operate on el número de vehículos acumulados en cada calle y
our semaphores to allow vehicular traffic on the de esta forma decidir o accionar sobre nuestro se-
street designated as the most congested. máforo para poder permitir la circulación vehicular
de la calle designada como las más congestionada.
Keywords: Arduino, OpenCV, segmentation,
Gaussian blur, intelligent semaphores. Palabras clave: Arduino, OpenCV, segmenta-
ción, Gaussian blur, semáforos inteligentes.

1 Irma Cuzco Calle, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, icuzco@est.ups.edu.ec
2 Blanca Pinos Figueroa, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sis-
temas sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High
Perfomance Computing, bpinos@est.ups.edu.ec
3 Paúl Vidal Mogrovejo, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, pvidalm@est.ups.edu.ec
4 Ines Yambay Aulla, estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, iyambay@est.ups.edu.ec
5 Walter Verdugo Romero, docente de la Universidad Politécnica Salesiana de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
sede Cuenca – Ecuador, Grupo de Investigación GIHP4C en Cloud Computing Smart Cities & High Perfo-
mance Computing, wverdugor@ups.edu.ec
376 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

U no de los principales problemas


que afectan a la ciudad de Cuen-
ca es la congestión vehicular, pues se-
eficiente, sencilla y segura los semáfo-
ros colocados en el centro histórico de
la ciudad.
gún datos presentados en [1], la ciudad
Para ello se planteó como objetivo
tiene alrededor de 500.000 habitantes
general, el crear un sistema de movili-
propietarios de un total aproximado de
dad efectivo, rápido y seguro, que en
100.000 vehículos. Este es el principal
medida de lo posible evite congestiones
factor que genera congestionamiento,
y embotellamientos, a través de la im-
pues su incremento acelerado va desde
plementación de semáforos inteligentes
10% hasta un 12% cada año.
que permitan mejorar el tráfico gene-
Como una de las soluciones que rado dentro del Centro Histórico en la
planteó el Municipio para eliminar la Ciudad de Cuenca-Ecuador.
congestión vehicular fue la creación
Dentro de los objetivos específicos
de un plan de movilidad, el mismo que
se definieron los redactados a continua-
consistía en la construcción de un tran-
ción, los mismos que contribuirán al al-
vía, En la actualidad luego de ya estar
cance del objetivo general:
en aplicabilidad una de las funciones
correctivas ya antes mencionadas (la 1. Realizar un estudio efectivo, refe-
construcción del tranvía), se ha conver- rente a la movilidad tanto vehicular
tido más bien en uno de los factores cla- como peatonal y el tráfico generado
ves que afecta la circulación vehicular en horas normales y también en ho-
en el centro histórico. Su construcción ras pico, en el Centro Histórico de
ha venido siendo muy interrumpida y la ciudad de Cuenca- Ecuador.
caótica, debido a una mala planifica- 2. Desarrollar un sistema de reconoci-
ción y posterior ejecución del proyecto, mientos de vehículos en OpenCV.
lo que ha causado retardo y problemas 3. Desarrollar un simulador físico con
en la entrega. la implementación de una Arduino.
El presente proyecto, se centrará en Los objetivos anteriormente plan-
el diseño, elaboración e implantación teados se definieron a partir del cono-
de un software de simulación que nos cimiento de los antecedentes relativos
permita observar si la propuesta plan- al problema. Se ha podido venir obser-
teada, servirá para mejorar la movilidad vando que la ciudad de Cuenca a lo lar-
y tráfico generado dentro del centro his- go del tiempo ha tenido un crecimiento
tórico de la ciudad de Cuenca – Ecua- considerable tanto en el ámbito econó-
dor. El software de simulación tendrá mico, como también en el de movilidad
como funcionamiento central, la ges- y patrimonio. Este proceso ha permitido
tiona y sincronización de los semáforos la delimitación del centro histórico, el
de la ciudad de Cuenca de una manera mismo que tienen una variedad de usos
Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 377

de carácter administrativo, comercial, minimicen las colisiones, los embote-


religioso y de servicio en general, cons- llamientos, y demás problemas de trán-
tituyéndola como una de las zonas más sito existentes en la actualidad.
concurridas a escala de ciudad y territo-
De este modo se podrá a más de me-
rio. Este aspecto genera un movimiento
jorar el tráfico vehicular, lograr una me-
pendular intenso cotidiano que se enfa-
nor contaminación ambiental y auditiva,
tiza en los accesos a la ciudad y en los
al minimizar el uso excesivo del pito y
accesos al centro, coincidiendo ambos
además se disminuirá el estrés de todos
en las líneas de deseo de movilidad ur-
los conductores y peatones del centro de
bana para todos los modos de transpor-
la ciudad, ya que la circulación será más
te. Como consecuencia del crecimiento
fluida con menos retardos innecesario,
del parque automotor, otro componente
permitiendo de esta manera que el acce-
de contaminación que se hace presen-
so al centro de la ciudad sea más cómo-
te es el ruido producido por motores y
do, seguro y eficiente, logrando también
bocinas de automóviles, principalmente
mejorar el atractivo turístico a la ciudad.
en las horas de mayor afluencia de tráfi-
co vehicular Debido a que esta área tie- Para poder iniciar con este trabajo,
ne un alto valor histórico y patrimonial, se realizó una investigación de la situa-
requiere un adecuado uso y cuidado, ción actual de tránsito y de las imple-
una de las ideas que se han planteado mentaciones de semáforos inteligentes
es garantizar la accesibilidad universal que ya se han venido dando en otros
a todo tipo de usuarios, mediante la lugares.
dotación e áreas suficientes para la cir- Se ha podido encontrar que uno de
culación, eliminación de barreras arqui- los principales problemas que afectan
tectónicas y continuidad en el recorrido. a la ciudad de Cuenca es la congestión
Es dentro de este marco, que surge vehicular pues su incremento acelerado
la necesidad de buscar a través del uso va desde 10% hasta un 12% cada año.
de la tecnología una mejor distribución Entre los lugares y calles que se ven
del tráfico vehicular, de modo que se más afectadas por este fenómeno están:

Tabla 1. Lugares y calles afectadas

Calles Cantidad de vehículos Horario

Simón Bolívar 9 000 Lunes-Viernes

Huayna Cápac 53 000 Lunes-Viernes

Puente del Vado 26 000-27 000 Lunes-Viernes

Av. de las Américas 50 000 Lunes-Viernes

Av. España 25 000 Lunes-Viernes


378 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Entre los problemas que se pueden vi- las decisiones más efectivas, que ayu-
sualizar en el tráfico del Centro Histórico den a optimizar el tiempo y los recur-
de Cuenca tenemos los siguientes [3]: sos. Se provee además la metodología
utilizada y experimentos realizados en
• Desequilibrio en la distribución del
una infraestructura pre-programada.
espacio público, en el cual se prio-
riza la presencia del vehículo y se Por otro lado, una muestra imple-
castiga al peatón. mentada en tecnología libre se pudo ob-
• Ausencia de un modelo de trans- tener dentro de la tesis de [4], en la mis-
porte público que permita eliminar ma se plantea utilizar tarjetas Arduino
el solapamiento de las rutas del sis- como un controlador de tráfico vehicu-
tema integrado con las del conven- lar. Dicha tarjeta a partir de un procesa-
cional, y entre las que conforman miento digital de imágenes programado
este último. en Matlab, y con el entrenamiento en
• Ausencia de infraestructura que in- algoritmos de toma de decisiones, será
centive la movilidad no motorizada capaz de brindar respuestas en tiempo
a través de caminatas, que sea ami- real, que controlen a las diferentes seña-
gable con los peatones y considere les de los semáforos, ayudado también
a las personas con discapacidad. por Matlab como software de procesa-
• Descontrolado acceso en vehículo miento matemático para los cálculos
privado como modo de transporte, necesarios en cada procedimiento que
ocasionando congestión del viario e se realice.
incremento de la demanda de esta-
Además de los artículos revisados,
cionamientos públicos, que desgra-
se investigó también las tecnologías
ciadamente está siendo absorbida
apropiadas para que se pueda llevar a
en el interior de edificaciones patri-
cabo con éxito este proyecto. Se tomó
moniales.
la decisión de utilizar el reconocimiento
• Incremento de tráfico de paso, por
de objetos como base de este proyecto.
vehículos que atraviesan el Centro
Histórico para “acortar distancias”. Uno de los aspectos más importan-
tes de la visión artificial es sin duda el
Se encontró también un trabajo su-
reconocimiento de objetos, de patrones,
mamente interesante en [5]. Este ar-
o identificación de Figuras y formas.
tículo plantea la creación de agentes
Este reconocimiento puede ir desde
autónomos e inteligentes, que sean ca-
ejemplos muy simples, hasta posibili-
paces de manipular por sí mismos una
dades muy complejas y útiles que aún
infraestructura de semáforos, la misma
hoy son prácticamente imposibles.
deberá responder a las condiciones del
entorno, tales como: tráfico vehicular, Para detectar un objeto de determi-
congestionamiento de calles o aveni- nado color necesitaremos detectar to-
das, limitaciones de las carreteras, entre dos los píxeles que lo componen. Para
muchas otras, y, a partir de ello tomar ello será necesario buscar en todos los
Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 379

píxeles de la imagen, calculando si son El algoritmo de detección de bordes


o no del color deseado. [8] de Canny utiliza un filtro basado en la
primera derivada de una gaussiana. Ya
Para determinar un color en primer
que es susceptible al ruido presente en
lugar tenemos que ver qué datos carac-
datos de imagen sin procesar, la imagen
terísticos tiene dicho color, su dato más
original es transformada con un filtro
característico será que el canal con ma-
gaussiano. El resultado es una imagen
yor valor será el color o los colores que
un poco borrosa respecto a la versión
estamos tratando de detectar.
original. Esta nueva imagen no se ve
También deberíamos tener en cuen- afectada por un píxel único de ruido en
ta que los valores de los demás canales un grado significativo.
no deberían ser muy altos, por lo menos
La detección de bordes es una técni-
no lo suficiente como para acercarse al
ca muy utilizada que nos permite aislar
valor del canal que deseamos, ya que
los objetos y separarlos del fondo. Una
estos valores podrían corresponder a
vez obtenido los bordes, lo único que
colores que estén en un rango similar.
nos faltaría es detectar los diferentes
Además, se utilizará el Algoritmo de contornos para poder contar los objetos.
Canny, este es operador desarrollado por
A continuación, se puede observar
John F. Canny en 1986 que utiliza un al-
un ejemplo de la aplicación de esta he-
goritmo de múltiples etapas para detectar
una amplia gama de bordes en imágenes. rramienta [9].

Figura 1. Detección de Bordes con Canny

Como ayuda para el reconocimiento de estos dentro de una imagen. Más


de objetos se utilizará también la seg- precisamente, la segmentación de la
mentación por color, la misma que ser- imagen es el proceso de asignación de
virá para simplificar y/o cambiar la re- una etiqueta a cada píxel de la imagen
presentación de una imagen en otra más de forma que los píxeles que compartan
significativa y más fácil de analizar. La la misma etiqueta también tendrán cier-
segmentación se usa tanto para localizar tas características visuales similares.
objetos como para encontrar los límites
380 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

El resultado de la segmentación de una Dado que la transformada de Fou-


imagen es un conjunto de segmentos que rier de un gaussiano es otra gaussiana,
cubren en conjunto a toda la imagen, o un la aplicación de un desenfoque gaussia-
conjunto de las curvas de nivel extraídas no tiene el efecto de reducir los compo-
de la imagen. Cada uno de los píxeles de nentes de alta frecuencia de la imagen;
una región son similares en alguna carac- Un desenfoque gaussiano es, por lo tan-
terística, como el color, la intensidad o la to, un filtro de paso bajo [11].
textura. Regiones adyacentes son signifi-
Finalmente, como hardware se uti-
cativamente diferentes con respecto a las
lizará una tarjeta Arduino, consiste en
mismas características. [10]
una placa de circuito impreso con un
Como ayuda para este propósito el microcontrolador, usualmente Atmel
filtro de Gaussian Blur nos da como re- AVR, puertos digitales y analógicos de
sultado una imagen difuminada por una entrada/salida, los cuales pueden co-
función gaussiana . Es un efecto amplia- nectarse a placas de expansión, que am-
mente utilizado en software gráfico, típi- plían las características funcionamiento
camente para reducir el ruido de la imagen de la placa Arduino. Asimismo, posee
y reducir los detalles. El efecto visual de un puerto de conexión USB desde don-
esta técnica de borrosidad es un destello de se puede alimentar la placa y estable-
suave que se asemeja al de ver la imagen cer comunicación con el computador.
a través de una pantalla translúcida.

2. METODOLOGIA

2.1 Metodología RUP 2.1.1 Modelado de Negocio


La metodología RUP (Proceso Dentro de esta fase se tiene como
Unificado Racional) Es un proceso objetivos comprender la estructura y la
de desarrollo de software desarrolla- dinámica de la organización, analizar los
do por la empresa Rational Software, problemas actuales, identificar posibles
actualmente propiedad de IBM. Junto mejoras, y comprender los procesos de
con el Lenguaje Unificado de Mode- negocio de la organización. Utiliza el
lado UML, constituye la metodología modelo CU del negocio para describir
estándar más utilizada para el análisis, los procesos del negocio y los clientes.
diseño, implementación y documenta- 2.1.2 Requisitos
ción de sistemas orientados a objetos.
También se puede definir como un En esta fase se establecen los límites
conjunto de metodologías adaptables del sistema que se va a desarrollar, en
al contexto y necesidades de cada or- la cual se establecen las características
ganización. que tendrá, la estimación de costos, de-
limitar los tiempos de desarrollo. Den-
tro de esta fase se definirán además los
autores de cada tarea.
Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 381

2.1.3 Análisis y Diseño miento central, la gestiona y sincroni-


zación de los semáforos de la ciudad de
En esta etapa se definirá la arqui-
Cuenca de una manera eficiente, sen-
tectura del sistema y se trasladará los
cilla y segura los semáforos colocados
requisitos en especificaciones de imple-
en el centro histórico de la ciudad. Este
mentación. Y al decir diseño se hace re-
sistema está compuesto por tres módu-
ferencia al análisis realizado para poder
los los mismo con son los pilares calves
implementar los diferentes diagramas
para su correcto uso e implantación.
requeridos.
2.2.1 Módulo de Reconocimiento
2.1.4 Implementación
Esta fase tiene como objetivo prin- de Imágenes
cipal implementar las clases de diseño Para este módulo es esencial conec-
como componentes, se asignará com- tar la cámara Web con el lenguaje de
ponentes como nodos para probar com- programación a utilizar para el desarro-
ponentes individuales, y se integrará los llo de nuestro sistema, en este caso es-
componentes como sistemas ejecutables. pecífico por cuestiones de rendimiento
se ha elegido el lenguaje de C++, con-
2.1.5 Pruebas
juntamente con las librerías de imagen
En esta fase se verificará la integra- dadas por OpenCV.
ción de cada uno de los componentes Las imágenes capturadas por la cá-
de nuestro sistema, para ello se podrá mara serán procesadas de modo que se
realizar pruebas unitarias o pruebas de podrá detectar los objetos (Vehículos)
integración, esto servirá para verificar de determinado color que sobresalgan
que los requisitos se han cumplido e dentro de la imagen que se encuentre
implementado, asegurando que los de- grabando. Para ello será necesario bus-
fectos han sido detectados a tiempo y car en todos los píxeles de la imagen y
corregidos. encontrar aquellos objetos con un color
diferente al que tiene en este caso la
2.1.6 Despliegue calle. Para ello se deben establecer sus
En esta fase se asegurará que el siste- rangos de colores exactos. Para que este
ma desarrollado esté listo para su entre- proceso sea más preciso y la delimita-
ga. Para ello se podrá realizar activida- ción de nuestros objetos sea casi exacta
des para probar el software en su entorno se harán usos de la segmentación por
final, conocido como Prueba beta. color, y el filtro de Gaussian Blur. Ade-
más, se utilizará el detector de bordes
2.2 Solución de Canny, que como ya explicamos an-
teriormente será de utilidad para cono-
El presente proyecto se centrará en
cer cuántos vehículos se encuentran al
el diseño, elaboración e implantación de
momento ubicados sobre la calle que se
un software de simulación. El software
esté monitorizando.
de simulación tendrá como funciona-
382 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

2.2.2 Controlador duino para estructura el circuito físico,


el cual podrá encargarse de controlar
Este módulo se encarga del análisis
lo leds que simulan el funcionamien-
y procesamiento de las entradas ingre-
to de un semáforo. De esta manera se
sadas, posteriormente se procederá a to-
tratará de garantizar una movilidad más
mar una decisión en relación al análisis
ágil que optimice tiempos y recursos,
realizado anteriormente. Permite la co-
y sobre todo que soluciones los em-
nexión entre el lenguaje de programa-
botellamientos generados en el centro
ción C++ y la tarjeta Arduino.
histórico principalmente en las horas
2.2.3 Circuito del Semáforo pico. Además, se tratará de un software
extensible, adaptable y altamente esca-
Como función principal de este lable, como una solución ideal para or-
módulo, dentro del funcionamiento de denar el tránsito de pequeñas, medianas
nuestro sistema se utilizará la tarjeta Ar- y grandes ciudades.

3. RESULTADOS

La Figura 2 muestra la maqueta so-


bre la que se desarrolla el prototipo.

Figura 2. Maqueta

Como resultados preliminares de la se aplicaron diferentes técnicas para lo-


realización del presente sistema simula- grar que tengan una mejor calidad, con
do, hemos podido obtener los siguientes. ello pudimos obtener fotogramas de
una resolución de 1280 * 720, dividi-
Se trabajó con reconocimiento de
das en cuadrantes de 12 fotografías en
imágenes en OpenCV, dentro del cual
tiempo real.
Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 383

Figura 3. Circuito de comunicación con la tarjeta Arduino

El reconocimiento de contornosso- reflejados en el control de los semáfo-


bre esta base de fotografías resulta mu- ros, y las respectivas luces que deben
cho más sencillo, dado que ya estamos ser encendidas o apagadas.
seguros que únicamente se trata de al- Dentro del análisis que se hizo del
gún tipo de vehículo en circulación, no tráfico ocasionado en el centro de la
más bien de una casa, persona o algún ciudad durante las horas pico, se pudo
otro tipo de elemento, facilitando así el observar que las calles principales den-
reconocimiento. tro de estas horas sobrepasan su límite
Se logró una transferencia de datos de capacidad vehicular, causando in-
en tiempo real, entre el circuito físico convenientes en las otras vías.
de los semáforos y el sistema de simu- Así, por ejemplo, se pudo observar
lación, logrando así una visualización como en la calle Larga y Benigno Malo
clara de lo que está ocurriendo en el se pasa de una capacidad de 15 vehículos,
momento presente y detectando los a un total de 20, en la calle Sangurima de
mínimos cambios que surgen en el am- forma similar se tiene una acumulación
biente observado. de aproximadamente 24 vehículos cuan-
La respuesta de los semáforos es do el tope máximo se encuentra en 20.
bastante cercana, al escenario ocurrido El prototipo desarrollado minimiza
en el momento, viendo que se puede este impacto logrando reducir las cifras
ir alterando el mismo, y a su vez obte- excedentes y manteniendo un límite ra-
niendo inmediatamente los resultados zonable en cada intersección, gracias
384 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

al uso inteligente de los semáforos ahí mas, que muestran el comportamiento


colocados. de las tomas realizadas por la cámara y
el corte de contornos que ayuda a identi-
A continuación, se puede observar el
ficar los vehículos ubicados en las vías:
funcionamiento del sistema en fotogra-

Figura 4. Escenario real en el centro histórico

Figura 5. Escenario real del centro histórico de la ciudad


Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 385

Figura 6. Escenario uno de pruebas en computador

4. CONCLUSIONES

En la actualidad a nivel mundial, la rreteras, intersecciones, puentes, túneles


optimización del tránsito y transporte, se y estaciones de control, así como en ve-
encuentra relacionada con la implemen- hículos de transporte público y vehículos
tación de sistemas tecnológicos útiles particulares, logran que la movilidad se
para su control como lo son Sistemas realice de manera eficiente, lo que per-
Inteligentes de Transporte, los cuales, mite satisfacer las necesidades de movi-
mediante la implementación de diferen- lidad de los usuarios en forma armónica,
tes dispositivos ubicados en calles y ca- eficiente, económica y segura.

Figura 7. Escenario dos de pruebas en computador


386 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 8. Vista de los semáforos funcionando en la maqueta

El sistema desarrollado permite ga- Se vio que sería más factible im-
rantizar una movilidad más ágil opti- plementar el trabajo con cámaras dis-
mizando tiempos y recursos, y sobre tribuidas, que puedan monitorear más
todo ofrece soluciones a los embotella- eficientemente un sector determinado y
mientos generados en el centro histórico delimitado, al trabajar con una sola cá-
principalmente en las horas pico debido mara el proceso es más pesado.
al cierres ce las vías más transitadas, ya
Se deben manejar eventos concurren-
que el uso de semáforos inteligentes per-
tes, que permitan a futuro considerar el
mite minimizar los tiempos de espera y
tráfico de una calle en relación también a
dar prioridad a los sectores que cuentan
lo que está ocurriendo en las demás, no
con una mayor circulación vehicular.
como un solo objeto individual.
Al momento, este es un sistema base
Finalmente, el prototipo, fue bas-
prototipo que necesita varias mejoras, en-
tante satisfactorio para nosotros, ya que
tre ellas deben considerarse la capacidad de
incluye varios conocimientos aplicados
cómputo para el proceso de reconocimien-
de una manera completa, eficiente y es-
to de imágenes, dado que, por el momento
calable, que permitirá presentar uno de
la capacidad computacional es un limitante
los mayores conflictos de movilidad de
que reduce el análisis a pocas calles.
las diferentes ciudades.

REFERENCIAS

[1] J. Díaz-Verdejo, “Ejemplo de bibliografía”, en Actas de las XI Jornadas de Ingeniería Telemá-


tica, vol. 1, n. 1, pp. 1-5, 2013.
[2] El Mercurio, “El Tránsito Satura Calles y Avenidas”. Available: http://www.elmercurio.com.
ec/347908-transito-satura-calles-y-avenidas/ (2012). septiembre 2012.
Intelligent semaphores, to improve traffic in the historic center in the city of Cuenca 387

[3] El Tiempo, “El Centro Histórico se prioriza a peatones”. Available: http://www.eltiempo.com.


ec/noticias/cuenca/2/378848/en-el-centrohistorico-se-priorizara-a-peatones, 27 Julio 2016.
[4] Municipalidad de Cuenca, 2018. [En línea]. Available: http://www.cuenca.gob.ec/sites/default/
files/PMEP_CentroHistorico.pdp.
[5] A. R. Machaca Ninacansaya, Análisis y Diseño de un Sistema de Control de Tráfico Vehicular
Utilizando Semáforos Inteligentes con Tecnología Arduino UNAP, 2016.
[6] J. A. Castán, S. Ibarra, J. Laria, J. Guzmán and E. Castán, “Control de Tráfico basado en agentes
inteligentes”. SciELO, México, 2014.
[7] El Tiempo, “Vías del centro histórico saturadas” Available: http://www.eltiempo.com.ec/noti-
cias/cuenca/2/355978/vias-del-centro-historicosaturadas, 18 Julio 2015.
[8] A. Reinoso García, “Diseño de un prototipo para controlar un semáforo inteligente usando
tecnologías GSM/GPRS y Wireless CPU sobre una plataforma Open-Soft (LINUX)”. 2009.
[9] J. G. Tamayo Zuluaga, Reconocimiento de Figuras geométricas a través de una webcam con
Opencv, 2012.
[10] J. Canny, A Computational Approach To Edge Detection, IEEE Trans. Pattern Analysis and
Machine Intelligence, 8(6), pp. 679-698, 1986.
[11] A. Alfaro, and I. Mendoza “Diseño de un Algoritmo de Segmentación de imágenes aplican-
do el Funcional de MumfordShah para mejorar el desempeño de los algoritmos clásicos de
segmentación”, Computer Engineering thesis, School of Informatic, University National of
Trujillo, 2006.
[12] R. A. Hummel, B. Kimia, and S. W. Zucker,. Deblurring gaussian blur. Computer Vision, Gra-
phics, and Image Processing, 38(1), 66-80, 1987.
Ex post competitiveness of the
Ecuadorian metal-mechanic industry
Competitividad ex post de la industria
metalmecánica en Ecuador

P. Pérez-Gosende1, C. Lucín-Castillo2

Abstract: Much has been said about the impor- Resumen: Mucho se ha hablado de la importan-
tance of the metal-mechanic industry as the bac- cia de la industria metalmecánica en el desarro-
kbone of industrial development in emerging eco- llo de las economías emergentes. Sin embargo,
nomies. However, in Ecuador, its competitiveness en Ecuador, no se ha estudiado a profundidad su
has not been studied yet. Confronting this, two nivel de competitividad. Frente a esto, en esta in-
indicators of revealed comparative advantages vestigación se utilizan dos indicadores de ventajas
based on exports and domestic sales, are used in comparativas reveladas con base en las exporta-
this research to determine quantitatively, the level ciones y las ventas internas que permiten determi-
of competitiveness of metal-mechanic industry, nar, de forma cuantitativa, el nivel de competitivi-
firstly from a cantonal approach and later from dad de la industria metalmecánica nacional desde
the economic classes’ point of view. According to el plano de análisis cantonal, y luego a nivel de
the longitudinal behavior of these indices between clase económica. De acuerdo al comportamiento
2009 and 2014, it is shown that the metal-mecha- longitudinal de estos índices entre los años 2009
nic industry located in Cuenca is the most com- y 2014, se demuestra entonces que la industria
petitive to a country level based on its exports. metalmecánica de Cuenca es la más competitiva
Regarding domestic sales, Quito, Guayaquil, del Ecuador sobre la base de las exportaciones.
Cuenca and Ambato present very weak competi- Respecto a las ventas internas, Quito, Guayaquil,
tive advantages. The other metal-mechanic indus- Cuenca y Ambato presentan ventajas compara-
tries throughout the country have very accentua- tivas muy débiles. El sector metalmecánico del
ted comparative disadvantages. resto del país presenta desventajas comparativas
muy marcadas.
Keywords: Ecuador; metal-mechanic industry;
competitiveness; revealed comparative advantages. Palabras clave: Ecuador, industria metalmecánica,
competitividad, ventajas comparativas reveladas.

1 Pablo Alberto Pérez Gosende, Magíster en Administración de Empresas Gestión de la Producción y los Servi-
cios, Ingeniero Industrial, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Miembro del Grupo
de Investigación Interdisciplinar en Matemática Aplicada GIIMA, pperezg@ups.edu.ec
2 Virginia Carolina Lucín Castillo, Magíster en Marketing e Investigación de Mercados, Economista con mención
en Gestión empresarial especialización Marketing, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, vlucinc@ulvr.edu.ec
390 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a industria metalmecánica, para


algunos autores, está constitui-
da únicamente por aquellas empresas
raciones han hecho posible que el go-
bierno nacional reconozca en el Código
Orgánico de la Producción, Comercio e
cuyos procesos productivos utilizan Inversiones (COPCI), a la industria me-
como insumos principales los produc- talmecánica como un sector estratégico
tos de la siderurgia y sus derivados con y prioritario para el desarrollo económi-
el fin de diseñar y fabricar estructuras co del Ecuador [5].
metálicas [1]. Otros autores, le acotan
Frente a esto, en esta investigación
la totalidad de las empresas destinadas
el alcance de la industria metalmecá-
a la producción y transformación de
nica se circunscribe a cuarenta clases
metales, sin restringir su alcance única-
económicas de acuerdo a la nomencla-
mente a aquellas que utilizan los pro-
tura a cuatro dígitos de la Clasificación
ductos de la siderurgia como materia
Nacional de Actividades Económicas
prima [2]. Incluso, hay quienes incluy-
(CIIU) vigente en el Ecuador [6]. Es-
en como parte del sector aquellas or-
tas clases son: C2410, C2420, C2431,
ganizaciones que brindan servicios de
C2432, C2511, C2512, C2513, C2520,
mantenimiento y reparación de estruc-
C2591, C2592, C2593, C2599, C2710,
turas y equipos mecánicos [3].
C2732, C2750, C2811, C2812, C2813,
A pesar del cierto nivel de ambigüe- C2814, C2815, C2816, C2818, C2819,
dad en su delimitación, lo que si queda C2821, C2822, C2823, C2824, C2825,
muy claro es que en la actualidad la in- C2826, C2829, C2910, C2920, C2930,
dustria metalmecánica representa cer- C3011, C3020, C3030, C3040, C3091,
ca de 16% del Producto Interno Bruto C3092 y C3099.
(PIB) industrial en América Latina y da
De acuerdo a la delimitación ante-
empleo a 23,8 millones de personas en
rior, al hablar de la industria metalme-
forma directa o indirecta [4].
cánica en esta investigación, se estará
El amplio alcance de esta industria haciendo referencia a todas aquellas
la convierte en un eslabón fundamental empresas que manufacturan y/o trans-
en la matriz productiva de cada país, forman metales y sus aleaciones para la
pues además de suministrar maquina- producción de utillaje, artículos metáli-
rias e insumos a otras industrias o ac- cos de diverso tipo, cables, herramien-
tividades económicas, permite generar tas, equipos eléctricos y no eléctricos,
fuentes de empleo con un alto nivel de maquinaria y equipos de transporte
calificación. Además, la necesidad del automotor. No se incluye dentro de la
sector por integrar las cadenas de va- industria, a las empresas que producen
lor y generar valor agregado da lugar artículos de informática, electrónica y
a la transferencia de conocimientos y óptica (división C26 del CIIU Revisión
favorece la innovación. Estas conside- 4.0, [6], que fabrican muebles (división
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 391

C31), o aquellas que reparan e instalan cos (OCDE). Esta institución ha definido
maquinaria y equipos (división C33). la competitividad como la capacidad de
las compañías, industrias, regiones, na-
El sector metalmecánico reviste una
ciones y regiones supranacionales para
importancia estratégica para el desarro-
generar altos niveles de ingreso y empleo
llo de los proyectos de inversión hidro-
de forma sostenible, mientras participan
carburíferos, de telecomunicaciones,
y se mantienen expuestas a la competen-
mineros, eléctricos e hidroeléctricos
cia internacional [13].
que desarrolla el gobierno ecuatoriano
en la actualidad. Estos, están encamina- Por su parte, Meraz-Ruiz, define la
dos al cumplimiento del objetivo diez competitividad como aquella medida
del Plan Nacional del Buen Vivir, que en la que el desempeño de una unidad
busca impulsar la transformación de la productiva, ya sea una empresa, indus-
matriz productiva del país [7]. De ahí tria o la misma economía nacional, per-
la importancia de estudiar su nivel de mita hacer una comparación de su posi-
competitividad, pues facilitaría la iden- ción respecto a la competencia, y que a
tificación de oportunidades de mejora su vez, posibilite la identificación de las
de políticas públicas orientadas al desa- fortalezas y debilidades[10].
rrollo industrial de la nación.
En consonancia con las definiciones
La definición de competitividad anteriores, existe una amplia variedad
depende del nivel de análisis en la que de estudios que han intentado carac-
esta es investigada [8]. En consecuen- terizar y medir la competitividad de
cia, algunos autores han planteado que sectores industriales, ya sea mediante
puede ser abordada desde cuatro enfo- modelos teóricos [14], [15], o formu-
ques o niveles de actividad socioeconó- laciones matemáticas relativamente
mica diferentes: país, región, industria complejas como los modelos de ecua-
y empresa [9], [10], o bien macro, meta, ciones estructurales [16], [17], el análi-
meso y micro [11]. Por su parte, Mora- sis factorial de componentes principales
les-González y Pech-Várguez plantean [18] o índices multidimensionales de
la posibilidad de abordar la competi- desempeño económico [13], [19]. En
tividad en los niveles de país y sector todos los casos anteriores se ha tratado
(enfoque macro o de factores externos) a la competitividad como un constructo
o al nivel de empresa (enfoque micro) multidimensional compuesto por innu-
[12]. Es precisamente este último nivel merables variables que pueden ser muy
de análisis, el más común en los estu- específicas de los entornos empresaria-
dios de competitividad, seguido por los les en los que se mide.
niveles: industria, nación y región [8].
De tal forma, la transferencia de es-
Una definición general que puede tos modelos o enfoques a otros contex-
aplicarse a cualquier unidad de análisis tos industriales podría resultar imprác-
es la formulada por la Organización para tica. De igual modo, las herramientas
la Cooperación y el Desarrollo Económi- empleadas requieren de un alto conoci-
392 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

miento por parte del analista, a la vez nacional de la industria metalmecáni-


que demandan un alto esfuerzo en la ca del Ecuador, por regiones (específi-
recopilación de datos. camente empleando el nivel cantonal
como unidad de análisis), a través de un
En este contexto, la Comisión Eco-
enfoque ex post en aproximación a la
nómica para América Latina y el Caribe
metodología CAN de la CEPAL, basa-
(CEPAL), propone analizar la competi-
do en índices de ventajas comparativas
tividad de un sector industrial nacional
reveladas con base en las exportacio-
sobre la base de su comportamiento
nes, pero también enfocado a las ven-
exportador [9]. Este enfoque ex post,
tas al mercado nacional. Este enfoque,
materializado en la metodología CAN
se presenta en esta investigación como
(Competitive Analysis of Nations) a tra-
una alternativa a los complejos mode-
vés de varios indicadores entre los que
los referenciados en la literatura, que
destacan los índices de ventajas compa-
no permiten evaluar la competitividad
rativas reveladas [20], ha sido utiliza-
nacional ex post de sectores industriales
do de forma recurrente en la literatura
con un bajo potencial exportador.
científica para diagnosticar el nivel de
competitividad de ciertas industrias a El artículo está dividido en varias sec-
nivel agregado [21]–[24]. Sin embargo, ciones. A continuación de la introducción
estos estudios han analizado únicamen- se presenta la estrategia metodológica
te las ventajas comparativas factibles de empleada para cumplir el propósito de la
ser relevadas a través del análisis de los investigación. Luego, se presenta la sec-
flujos del comercio internacional, des- ción de los resultados, donde se realiza
conociendo (o desvalorizando) la rele- una breve caracterización de la industria
vancia de los flujos comerciales totales metalmecánica del Ecuador sobre la base
(internos y externos) para el análisis de de ciertas variables económicas seleccio-
la competitividad nacional de ciertos nadas. Luego, y en la misma sección, se
sectores industriales en vías desarrollo, identifica el nivel de competitividad de
que no se destacan por el volumen de la industria metalmecánica nacional em-
sus exportaciones. pleando el nivel cantonal como unidad de
análisis. Por último, se presentan algunas
Frente a esto, este estudio buscó
consideraciones finales.
identificar el nivel de competitividad

2. MÉTODOS

En esta investigación se utilizan dos longitudinal en el caso de estudio de la


indicadores de ventajas comparativas industria metalmecánica del Ecuador,
con base en las exportaciones y las ven- cubriendo los años comprendidos entre
tas internas para identificar el nivel de 2009 y 2014, y mediante el cálculo de los
competitividad nacional de un sector in- índices de ventajas comparativas revela-
dustrial. El análisis se realizó de manera das que se presentan a continuación:
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 393

nominador da cuenta del peso de esta


industria en las ventas internas totales
que se generan anualmente en el país.

(1) Cuando IVEij o IVVij es superior a


la unidad, la clase o sector industrial
del cantón en estudio tiene una ventaja
comparativa relativa (en relación a otras
clases o sectores industriales de otros
(2) cantones). Si IVEij o IVVij toma valores
entre uno y dos, tal ventaja comparativa
IVEij es el valor del Indicador de
es débil; cuando se encuentra entre dos
ventajas comparativas con base en las
y tres, la ventaja comparativa es fuerte;
exportaciones de la clase o sector indus-
y si es mayor que 3, la ventaja compa-
trial i (CIIU Revisión 4.0, de 4 dígitos)
rativa es muy marcada.
correspondiente al cantón j. El término
Eij representa las exportaciones de la Los datos de las exportaciones y las
clase o sector industrial i del cantón j. El ventas al mercado nacional de las em-
numerador de la expresión matemática presas que conforman el sector siderúr-
refleja la participación de las exportacio- gico en el Ecuador, fue obtenido del Di-
nes de la clase o industria i en estudio en rectorio de Empresas y Establecimientos
el agregado de las exportaciones totales (DIEE). Este, es un registro con fines es-
del cantón, mientras que el denominador tadísticos que publica el Instituto Nacio-
da cuenta del peso de esta industria en nal de Estadística y Censos del Ecuador
las exportaciones nacionales. (INEC) desde 2012, con una periodici-
dad anual, y contiene información de to-
IVVij es el valor del Indicador de
das las unidades económicas ecuatoria-
ventajas comparativas con base en las
nas formalmente constituidas con el fin
ventas nacionales de la clase o sector
de producir bienes y servicios.
industrial i (CIIU Revisión 4.0, de 4
dígitos) correspondiente al cantón j. El La difusión de la información conte-
término Vij representa las ventas inter- nida en el DIEE se lleva a cabo a través
nas (referidas al mercado nacional) de del portal web del INEC entre octubre y
toda la clase o industria en el cantón j. noviembre del año posterior al último pe-
El numerador de la relación matemáti- ríodo analizado [25]. De tal forma, para
ca refleja la participación de las ventas el análisis de la información económica
nacionales de la clase o industria i en del sector metalmecánico nacional, fue
el agregado de las ventas nacionales utilizada la última versión disponible del
totales del cantón, mientras que el de- DIEE, correspondiente al año 2014 [26].
394 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

La información obtenida fue pro-


cesada mediante el paquete estadístico
IBM® SPSS® Statistics, versión 22.

3. RESULTADOS

En esta sección, primeramente, se 3.1 Caracterización de la industria


presenta una breve caracterización metal-mecánica del Ecuador
económica del sector metalmecáni- La Figura 1 muestra el total de em-
co ecuatoriano. Tal caracterización presas metalmecánicas que existían por
fue realizada teniendo como insumo cada provincia a inicios de 2015 en el
los datos económicos obtenidos de la Ecuador. De ahí puede observarse que
base de datos del DIEE. En un segun- el conglomerado de empresas metalme-
do momento, se procede a determinar cánicas del Ecuador está compuesto por
los índices de ventajas comparativas 12,598 empresas. La mayor cantidad de
reveladas para las industrias metalme- estas se encuentran distribuidas en las
cánicas, primero a nivel de cantón y provincias de Guayas (25%), Pichin-
luego a nivel de clase económica. cha (23.4%), Manabí (8.1%), Azuay
(7.5%), El Oro (5.1%) y Tungurahua
(4.6%). En total estas provincias abar-
can el 73.6% del sector a nivel nacional.

Figura 1. Cantidad de empresas metalmecánicas por provincia, Ecuador, 2014

3150
2942
1016 940
643 580 356 341 327 326 324 311 221 183 137 119 118 111 97 89 87 76 73
31
yas

ha

ay
ro

a
a
xi
ra
go
íos
zo

ar

a
ívar
Ch.

s
a
a
a

o
chi
gos
í
nab

lda

bío
ahu

Loj

len

llan

ron

taz
Nap
opa
abu

Cañ
El O
Azu

ora
inc

min

Car
Gua

ápa
Bol
aro
era

Pas
um
ta E
Ma

Mo
Los

Ore
gur
Pich

Cot

mb
Imb
. Do

Zam
Esm

Gal
Suc
San
Tun

Chi
Sto

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]

La Figura 2 muestra la distribución metalmecánica. Sus 2.630 empresas,


geográfica de las empresas metalme- en total representan el 20,9% de toda
cánicas del Ecuador a nivel cantonal. la industria a nivel nacional, mientras
Como puede observarse, el cantón Guayaquil concentra el 19,6%. Desta-
Quito, en la provincia de Pichincha, can también, en orden descendente, el
ocupa el primer lugar a nivel nacional cantón Cuenca (6,6%), Ambato (3,9%),
en cuanto al tamaño de su industria Manta (3%) y Machala (2,7%).
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 395

Figura 2. Distribución geográfica de las empresas


metalmecánicas por cantón, Ecuador, 2014

4100

2630 2471

835
491 382 339 298 280 271 261 240

l a a jo ba s
ito ui nc ato nt ha
la
ng
o
vie
ja rán Ot
ro
Qu q e b Ma c i Lo m Du
ya Cu Am Ma om rto ba
Gua D Po Ri
o
nto
Sa

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]

Como era de suponer, Quito, que tro ciudades, pues en total, abarcaron el
concentra la mayor cantidad de em- 91,1% de las ventas netas anuales del
presas metalmecánicas del país, abar- sector a nivel nacional.
có más de la mitad de las ventas netas
De igual manera, fue el cantón Quito
anuales de productos metalmecánicos
quien lideró en 2014 las ventas al merca-
(específicamente el 53%), tal como lo
do nacional, ocupando una cuota de mer-
muestra la Figura 3. Guayaquil se des-
cado del 54.4%. Sin embargo, la indus-
taca con el 29,7% de todas las ventas to-
tria guayaquileña, que cubrió únicamente
tales anuales, Cuenca el 6,1% y Ambato
el 28.6% del mercado nacional, fue quien
el 2,3%. Puede afirmarse entonces que
lideró las exportaciones con el 40.9%, tal
el bastión de la industria metalmecánica
como se deduce de la Figura 3.
ecuatoriana se encuentra en estas cua-

Figura 3. Ventas de la industria metalmecánica


en cantones seleccionados (en millones de USD), Ecuador, 2014

Exportaciones Ventas nacionales Ventas totales


2.418,53

2.248,86
1.354,84

1.181,67
279,32 403,70
104,09
224,47 378,39
104,05
169,67 173,17 54,85 0,03 25,32

Quito Guayaquil Cuenca Ambato Resto


Ecuador

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]
396 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

En contraste, Quito ocupó el 40.1% acero (C2410); las que fabrican vehí-
de las exportaciones metalmecánicas culos automotores (C2910); productos
del Ecuador durante 2014. Lo anterior metálicos para uso estructural (C2511);
podría sugerir que las industrias de otros productos elaborados de metal
estas dos ciudades tienen un nivel de n.c.p. (C2599); aparatos de uso domés-
competitividad similar. tico (C2750); productos primarios de
metales preciosos y metales no ferrosos
El diagrama de Pareto de la Figura
(C2420); otros hilos y cables eléctricos
4, muestra las clases económicas de la
(C2732); carrocerías para vehículos
industria metalmecánica (de acuerdo
automotores, remolques y semirre-
al CIIU Revisión 4.0 a cuatro dígitos,
molques (C2920) y partes, piezas y
INEC, 2012) con mayores niveles de
accesorios para vehículos automotores
ventas dirigidas al mercado nacional.
(C2930). Estas clases, en total, genera-
De aquí se deduce que las clases más
ron durante 2014 el 85% de las ventas
importantes en este sentido, correspon-
internas de toda la industria.
den a las industrias básicas de hierro y

Figura 4. Clases económicas con mayores ventas nacionales


(en millones de USD), Ecuador, 2014

1074,2
1021,1
100%
89% 90%
87%
81% 83% 85%
78%
74%
69%
61%
51%
410,4 400,3
338,2
26% 235,6
148,5 118,5
96,7 91,7 70,6 70,2 61,4

0 0 1 9 0 0 2 0 0 3 0 9 ras
41 91 51 59 75 42 73 92 93 81 71 81 Ot
C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2

Fuente: Elaboración propia usando la base de datos de empresas del DIEE (INEC, 2015)

La Figura 5, por su parte, represen- sas que fabrican vehículos automotores


ta las clases económicas con mayores (C2910); aparatos de uso doméstico
exportaciones de productos metalme- (C2750); productos primarios de me-
cánicos. Aquí puede observarse que el tales preciosos y metales no ferrosos
91,3% del total de exportaciones del (C2420); otros productos elaborados de
sector son generadas por cinco clases. metal n.c.p. (C2599) y las industrias bá-
Estas son las que agrupan las empre- sicas del hierro y aceros (C2410).
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 397

Figura 5. Clases económicas con mayores exportaciones


(en millones de USD), Ecuador, 2014

99,1% 99,3% 99,5% 100,0%


95,4% 97,2% 98,1% 98,6%
91,3%
83,9%
75,2%
60,3%

32,3%
135,2
117,5 62,4 36,3 31,2 17,1 7,4 3,8 2,2 2,0 1,1 0,9 1,9

0 0 0 9 0 2 3 0 3 1 2 1 ras
41 75 42 59 41 73 81 93 59 43 81 82 Ot
C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de empresas del DIEE [26]

La metodología del Directorio de queña empresa, mediana empresa “A”,


Empresas y Establecimientos (DIEE) mediana empresa “B” y gran empresa
clasifica las empresas del Ecuador en [25]. Los criterios utilizados para esta
cuatro categorías: microempresa, pe- clasificación se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de las empresas ecuatorianas según su tamaño

Clasificación de las empresas Volúmenes de ventas anuales Personal ocupado

Microempresa Menor a 100.000 1a9

Pequeña empresa 100.001 a 1.000.000 10 a 49

Mediana empresa “A” 1.000.001 a 2.000.000 50 a 99

Mediana empresa “B” 2.000.001 a 5.000.000 100 a 199

Gran empresa 5.000.001 en adelante 200 en adelante

Fuente: [25]

La Figura 6 muestra la proporción sentación en esta industria, con solo el


de las empresas que conforman el sec- 0,83%. Sin embargo, son estas últimas,
tor metalmecánico del Ecuador según de acuerdo a la Figura 7, las que ocu-
su tamaño. De aquí se desprende que paron rotundamente los mayores nive-
la mayoría de las empresas del sector, les de ventas netas durante 2014 con el
o específicamente el 97,35%, son mi- 86,03%. Las microempresas solo gene-
croempresas y pequeñas empresas. Las raron durante 2014 el 0,34% de las ven-
grandes empresas tienen menor repre- tas netas de todo el sector.
398 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Tamaño de las empresas del sector metalmecánico. Ecuador, 2014

Pequeña
9,34%
Grande Mediana "B"
0,83% 0,64%

Mediana
1,82%
Microempresa
Mediana "A"
88,01% 1,18%

Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de clasificación de empresas del DIEE según su tamaño
[25] y la base de datos del DIEE [26].

Figura 7. Participación de las empresas según su tamaño


en las ventas netas del sector metalmecánico, Ecuador, 2014

Microempresa
0,34% Pequeña
5,86%
Mediana "A"
3,41%

Mediana "B"
4,36%

Grande
86,03%

Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de clasificación de empresas según su tamaño del DIEE
[25] y la base de datos del DIEE [26]

3.2 Competitividad ex post comparativas reveladas sobre la base de


de la industria metalmecánica las exportaciones y las ventas internas,
en el Ecuador respectivamente, de los sectores metal-
Las Figuras 8 y 9 muestran el com- mecánicos ecuatorianos con mayor flu-
portamiento longitudinal (entre los años jo comercial.
2009 y 2014) de los índices de ventajas
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 399

Figura 8. Índice de ventajas comparativas reveladas de la industria metalmecánica


de cantones seleccionados respecto a las exportaciones, Ecuador, 2014

13,00
11,58
12,00 10,82
11,00
10,00
9,00 Guayaquil
8,00
6,55 6,39
7,00 Quito
6,00 4,99
5,00 4,23
Cuenca
4,00
3,00 2,08
1,83 1,81 Riobamba
2,00 Ventajas comparativas 1,12
1,00 0,72
0,83 desventajas comparativas
0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 2 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]

La Figura 8 muestra que respecto a a sus exportaciones metalmecánicas,


las exportaciones, Cuenca ha revelado pues estas, hasta el momento, no han
ventajas comparativas muy marcadas demostrado ser sistemáticas en el tiem-
de forma ininterrumpida entre 2009 y po [27].
2014, pues el IVE ha tomado valores
Por su parte, de la Figura 9 se de-
superiores a cuatro de forma sostenida,
duce que en el Ecuador, Quito, Cuen-
llegando incluso a 11,58 durante 2013.
ca, Guayaquil y Ambato tienen venta-
Guayaquil, por su parte, a pesar de mos-
jas comparativas respecto a las ventas
trar ventajas fuertes respecto a las ex-
de productos metalmecánicos dirigi-
portaciones durante 2013 (IVE=2,08),
dos al mercado nacional. Y a pesar de
de manera sistemática ha presentados
que Quito destaca ligeramente sobre
valores de IVE inferiores a dos, por lo
el resto (excepto en 2014), las cuatro
que puede afirmarse de manera general
regiones tienen ventajas comparativas
que sus ventajas comparativas son débi-
débiles, dado que sus respectivos IVV
les. El resto de regiones en estudio tienen
son mayores que la unidad, pero meno-
desventajas comparativas reveladas.
res a dos. El resto de los cantones con
En el caso de Riobamba sólo en 2013 presencia de empresas metalmecáni-
el IVV fue diferente de cero (1,987). No cas ofrecen desventajas comparativas
puede afirmarse entonces que Riobam- respecto a Quito, Cuenca, Guayaquil y
ba tiene ventajas comparativas respecto Ambato.
400 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 9. Índice de ventajas comparativas reveladas de la industria metalmecánica


de cantones seleccionados respecto a las ventas internas, Ecuador, 2014

1,60
1,39 1,35
1,40 1,32 1,29 1,34
1,26 1,23
1,15 1,19 1,27 Guayaquil
1,20 1,12 1,09
0,99 1,07 1,11 Ventajas comparativas 1,05 Quito
1,00
Desventajas comparativas
0,96 Cuenca
0,80 0,90
0,74 0,78 Ambato
0,60
0,40 Loja

0,20 Riobamba
0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 2 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]

Dado el amplio alcance de la indus- fue determinado un valor promedio de


tria metalmecánica, a continuación, las IVE e IVV, considerando en su cálculo,
Tablas 2 y 3 presentan las clases eco- únicamente aquellos valores diferentes
nómicas (de acuerdo al CIIU Revisión de cero. Las clases que se presentan en
4.0 a cuatro dígitos; INEC, 2012) que estas Tablas tienen ventajas comparati-
presentan las mayores ventajas com- vas reveladas de forma sistemática en el
parativas reveladas sobre la base de las tiempo, o sea, al menos dos años con-
exportaciones y las ventas internas, res- secutivos presentaron valores de IVE e
pectivamente. Para esta representación IVV superiores a tres.

Tabla 2. Clase económicas con mayores ventajas comparativas


reveladas respecto a las exportaciones. Ecuador, 2009-2014

Clase Denominación Cantón


C2410 Industrias básicas de hierro y acero. Guayaquil 3,58
C2599 Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. Guayaquil 3,54
C2750 Fabricación de aparatos de uso doméstico. Cuenca 32,53
C2732 Fabricación de otros hilos y cables eléctricos. Guayaquil 4,91

Fabricación de productos primarios de metales preciosos Guayaquil 3,36


C2420
y metales no ferrosos. Cuenca 4,88
C2821 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal. Portoviejo 1529,71

Fabricación de motores, generadores, transformadores eléctri-


C2710 Ambato 226,5
cos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica

Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimen-


C2825 Guayaquil 3,73
tos, bebidas y tabaco.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 1 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 401

4. DISCUSIÓN

Después del análisis de competiti- portaciones totales del cantón, ha sido


vidad realizado en la sección anterior en promedio, 6,43 veces mayor al peso
de este trabajo, puede concluirse que de toda la industria metalmecánica na-
la industria metalmecánica de Cuenca cional en las exportaciones totales del
es la más competitiva del Ecuador res- Ecuador. Esto se considera una ventaja
pecto a su nivel de exportaciones. Tal comparativa muy marcada no solo res-
afirmación, se sustenta en el hecho de pecto a otras industrias metalmecánicas
que entre 2009 y 2014, el peso de sus del país, sino también respecto a otros
exportaciones en el agregado de las ex- sectores industriales.

Tabla 3. Clase económicas con mayores ventajas comparativas


reveladas respecto a las ventas internas. Ecuador, 2009-2014

Clase Denominación Cantón


C2750 Fabricación de aparatos de uso doméstico. Cuenca 11,71
C2732 Fabricación de otros hilos y cables eléctricos. Guayaquil 3,31
C2592 Tratamiento y revestimiento de metales; maquinado. Manta 4,64
Fabricación de motores, generadores, transformadores
C2710 eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía Ambato 13,92
eléctrica.
C2816 Fabricación de equipo de elevación y manipulación. Riobamba 13,68
Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos,
C2825 Riobamba 18,07
bebidas y tabaco.
C2829 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial. Sto. Domingo 14,12
C3011 Construcción de buques y estructuras flotantes. Guayaquil 3,40
C3040 Fabricación de vehículos militares de combate. Guayaquil 3,19
Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de
C2593 Ambato 14,18
mano y artículos de ferretería.
Sto. Domingo 8,26
Fabricación de maquinaria para la conformación de metales
C2822 Riobamba 5,37
y de máquinas herramienta.
Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y
C2824 Machala 6,98
canteras y para obras de construcción.
C3092 Fabricación de bicicletas y de sillas de ruedas para inválidos. Cuenca 6,69
C2431 Fundición de hierro y acero. Cuenca 13,95
C2815 Fabricación de hornos y quemadores. Cuenca 7,34
C2821 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal Sto. Domingo 18,41
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fa-
C2920 Ambato 22,75
bricación de remolques y semirremolques.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ecuación 2 y la información sobre ventas internas incluida en el DIEE [26]
402 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Respecto a las ventas internas, en nes en Cuenca corresponden a la fabri-


Ecuador destacan: Quito, Cuenca y Gua- cación de aparatos de uso doméstico
yaquil con índices de ventajas compara- (C2750). Ambato destaca en la fabrica-
tivas reveladas promedios de: 1,31, 1,16 ción de motores, generadores, transfor-
y 1,08, respectivamente, para el período madores eléctricos y aparatos de distri-
2009-2014. En este sentido Ambato tam- bución y control de la energía eléctrica
bién ha mostrado una mejoría en los úl- (C2710). Guayaquil, por su parte, des-
timos años, obteniendo un índice prome- taca en la fabricación de hilos y cables
dio de 1,25 en el período 2013-2014. Lo eléctricos (C2732), en la fabricación de
anterior, indica que los niveles de ventas maquinaria para la elaboración de ali-
al mercado nacional de estos sectores mentos, bebidas y tabaco (C2825), y en
metalmecánicos respecto al aporte total las industrias básicas de hierro y acero
de sus respectivos cantones al comercio (C2410).
interno, no destacan mucho respecto al
Respecto a las ventas dirigidas al
aporte de toda la industria metalmecá-
mercado nacional, la clase económi-
nica en la economía nacional en igual
ca que tiene la ventaja comparativa
período, por lo que sus ventajas compa-
revelada más fuerte corresponde a la
rativas en este sentido son muy débiles.
fabricación de remolques, semirremol-
El trabajo aquí presentado también ques y carrocerías para vehículos au-
permitió identificar las clases económi- tomotores de Ambato (Clase C2920).
cas (de acuerdo al CIIU Revisión 4.0 a En este caso, su participación respecto
cuatro dígitos, (INEC, 2012) dentro de a las ventas internas totales generadas
la industria metalmecánica que tienen por el cantón, fue en promedio, 21,75
las ventajas comparativas reveladas veces superior al aporte de toda la cla-
más destacadas respecto a las exporta- se C2920 en la economía nacional en
ciones y las ventas internas. igual período. Además de esto, Amba-
to también destaca en la fabricación de
Respecto a las exportaciones, la cla-
artículos de cuchillería, herramientas de
se económica que tiene la ventaja com-
mano y artículos de ferretería (C2593) y
parativa revelada más fuerte (según la
la fabricación de motores, generadores,
Tabla 2) corresponde a la fabricación
transformadores eléctricos y aparatos
de maquinaria agropecuaria y forestal
de distribución y control de la energía
(Clase C2821) del cantón Portoviejo.
eléctrica (C2710).
En este caso, el peso de sus exportacio-
nes en el agregado de las exportaciones En el caso de Cuenca, las ventajas
totales del cantón, ha sido en promedio, comparativas reveladas más fuertes
1.528,71 veces mayor al peso de toda la con base en las ventas internas corres-
clase C2821 en las exportaciones tota- ponden a la fundición de hierro y acero
les del Ecuador. (C2431) y la fabricación de aparatos
de uso doméstico (C2750). Riobamba
Las ventajas comparativas reveladas
destaca en la fabricación de maquinaria
más fuertes con base en las exportacio-
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 403

para la elaboración de alimentos, bebi- Brasil, México, Argentina, Venezuela y


das y tabaco (C2825), así como en la Colombia.
fabricación de equipo de elevación y
A pesar de su aplicación en el con-
manipulación (C2816). El cantón San-
texto de la industria metalmecánica na-
to Domingo resalta por la fabricación
cional, el enfoque aquí presentado a tra-
de maquinaria agropecuaria y forestal
vés de índices de ventajas comparativas
(C2821).
relevadas, puede ser aplicado a cual-
A la luz de los resultados anterio- quier contexto industrial. Es importan-
res, y como resultado del desarrollo te destacar que estos resultados sirven
de la matriz productiva impulsada por de insumo para una discusión de polí-
el gobierno del Ecuador, en los años ticas de mejora sobre los sectores que
que están por venir debe seguirse for- muestran ventajas y desventajas com-
taleciendo el sector. Para esto, puede parativas. Sin embargo, la información
resultar relevante la revisión de las bue- que brinda este enfoque no es absoluta,
nas prácticas de los países de la región por lo que debe emplearse como com-
que tienen una industria metalmecánica plemento a otras estrategias de análisis
fortalecida y altamente competitiva en de la competitividad a nivel de sector
mercados internacionales, tales como industrial.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación, determinó la del resto del país presenta desventajas


presencia de ventajas y desventajas comparativas tanto desde el punto de
comparativas reveladas con base en las vista de sus exportaciones como de su
exportaciones y las ventas internas de participación en el mercado nacional.
la industria metalmecánica del Ecuador,
Las ventajas comparativas reveladas
empleando como unidades de análisis a
más fuertes con base en las exportacio-
los cantones y las clases económicas
nes corresponden a las empresas porto-
que definen su alcance.
vejenses que se dedican a la fabricación
Se concluye principalmente que el de maquinaria agropecuaria y forestal.
cantón Cuenca posee la industria metal- Respecto a las ventas dirigidas al mer-
mecánica más competitiva del Ecuador cado nacional, las ventajas comparati-
sobre la base de las exportaciones. Res- vas reveladas más fuertes corresponden
pecto a las ventas internas, solo Quito, a las empresas dedicadas a la fabrica-
Guayaquil, Cuenca y Ambato presentan ción de carrocerías para vehículos auto-
ventajas comparativas, pero estas son motores y la fabricación de remolques
muy débiles. El sector metalmecánico y semirremolques en el cantón Ambato.
404 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

REFERENCIAS

[1] F. Maldonado and G. Proaño, “Zoom al sector metalmecánico,” Ekos, no. 252, p. 151, 2015.
[2] C. Ferreira, O. L. Gonçalves, S. L. Braga, and M. Jasmin, “Guidelines for the Career Manage-
ment of Young Leaders: The Case Study of the Metalworking Industry in the Southeastern of
Brazil,” J. Bus. Hum. Resour. Manag., vol. 2, no. 8, pp. 1-13, 2016.
[3] J. Ferrer, J. L. Vázquez, C. Clemenza, and R. Pérez, “Gestión de calidad y su dimensión ético
competitiva en la pequeña y mediana empresa metalmecánica de la región zuliana,” Rev. Ve-
nez. Gerenc., vol. 7, no. 17, 2002.
[4] V. Alcántara, “20 años de la industria metalmecánica en América Latina,” Metalmecánica, vol.
20, no. 4, México D. F., p. 58, Aug-2015.
[5] Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Ecuador: Registro Oficial, 2010, p. 56.
[6] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Clasificación nacional de actividades económicas
(CIIU Revisión 4.0),” Quito, Ecuador, 2012.
[7] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, “Plan Nacional del Buen Vivir,” Quito, Ecua-
dor, 2013.
[8] S. A. Delbari, S. I. Ng, Y. A. Aziz, and J. A. Ho, “Measuring the influence and impact of competiti-
veness research: a Web of Science approach,” Scientometrics, vol. 105, no. 2, pp. 773-788, 2015.
[9] L. Alvarez Medina, “Competitiveness in the industrial enterprise: A reflection on methodology,”
Rev. Venez. Gerenc., vol. 13, no. 43, pp. 341-357, 2008.
[10] L. Meraz Ruiz, “Estrategias de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas
vinícolas de la ruta del vino del valle de Guadalupe, en Baja California, México,” Universidad
Autónoma de Baja California, 2014.
[11] V. G. López and M. E. Marín, “La competitividad y el factor humano en las organizaciones,”
Redes Innovación, Energías Renov. y Compet., pp. 15-35, 2011.
[12] M. Morales González and J. Pech Várguez, “Competitividad y estrategia: el enfoque de las
competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos,” Rev. contaduría y Adm., vol.
197, pp. 47-63, 2000.
[13] R. Bernardini Papalia, P. Calia, and C. Filippucci, “Information Theoretic Competitiveness
Composite Indicator at Micro Level,” Soc. Indic. Res., vol. 123, no. 2, pp. 349-370, 2015.
[14] M. del V. Segarra-Oña, “Creación de un modelo para el estudio de la competitividad de un
sector industrial tradicional: aplicación al sector del mueble de hogar de la Comunidad Valen-
ciana,” Universidad Politécnica de Valencia, 2003.
[15] G. P. Requena, P. M. G. Villaverde, and J. J. J. Moreno, “Coopetición y ventaja competitiva en
los distritos industriales,” Investig. Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 14, no. 1, pp. 85-102, 2008.
[16] J. C. Peña-Vinces, “Factores determinantes de la competitividad internacional: aplicación em-
pírica en países en vías de desarrollo,” Universidad de Sevilla, Sevilla, España, 2010.
[17] F. A. Orozco, A. F. Serpell, K. R. Molenaar, and E. Forcael, “Modelando los Factores e Índices
de Competitividad para Constructoras: Hallazgos en Chile,” J. Constr. Eng. Manag., vol. 140,
no. 4, p. C4013002, 2013.
[18] J. Y. Yan, Y. Song, and B. Liang, “A research on the iron and steel enterprise’s competitiveness
based on principal component analysis - Using Tangshan Iron and Steel Group Co., Ltd as an
example,” in Proceedings - 2012 International Conference on Intelligent Systems Design and
Engineering Applications, ISDEA 2012, 2012, pp. 756-759.
[19] L. M. Ferrada, J. Candia, and C. Pérez, “Competitividad y desempeño económico del sector
silvoagropecuario a nivel regional en Chile,” Idesia (Arica), vol. 32, no. 4, pp. 83-94, 2014.
Ex post competitiveness of the Ecuadorian metal-mechanic industry 405

[20] G. A. Otero, Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Bue-
nos Aires, vol. 74. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Economía de la provincia de Bue-
nos Aires, 2006.
[21] J. S. Arias and O. R. Segura, “Indice de ventaja comparativa revelada: un indicador del desem-
peño y de la competitividad productivo-comercial de un país,” Rev. Intercamb. Área Comer. y
Agronegocios, no. 4, 2004.
[22] J. Cafiero, “Análisis de las exportaciones argentinas utilizando el índice de ventajas compara-
tivas reveladas,” Rev. Comer. Exter. e Integr., no. 5, pp. 81-98, 2006.
[23] A. López, A. Niembro, and D. Ramos, “La competitividad de América Latina en el comercio
de servicios basados en el conocimiento,” Rev. la CEPAL, no. 113, pp. 23-42, 2014.
[24]O. Z. G. Gómez and V. A. A. Valerio, “Estudio de la ventaja comparativa revelada en el comer-
cio de México a España, 1994-2005,” INCEPTUM Rev. Investig. en Ciencias la Adm., vol. 2,
no. 3, pp. 37-55, 2014.
[25] L. Trujillo, S. Changoluisa, and B. Solano, “Metodología Directorio de Empresas y Estableci-
mientos 2015,” Quito, Ecuador, 2015.
[26] Instituto Nacional de Estadística y Censos, “Directorio de Empresas y Establecimientos,”
2015. [Online]. Available: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriode empresas. [Acces-
sed: 04-Aug-2016].
[27] R. Peregrino and L. A. Ledur-Brito, “Vantagem competitiva, criação de valor e seus efeitos
sobre o desempenho,” Rev. Adm. Empres., vol. 52, no. 1, pp. 70-84, 2012.
Design and implementation
of a wireless network control system
for DC voltage control
Diseño e implementación de un sistema
de control inalámbrico para control de voltaje DC

D. Zapata1, A. López2, C. Pillajo3

Abstract: When discussing about Wireless Ne- Keywords: Arduino, PID Control, Raspberry Pi,
twork Control Systems, control and communi- Voltage Control, WNCS.
cation theory issues are combined and fusioned
in an ecosystem in which sensors, actuators and Resumen: Al hablar sobre Wireless Network
controllers interact through a wireless communi- Control Systems, se abordan temas de teoría de
cation network. This architecture exhibits some control combinados con teoría de comunicación
advantages, flexibility and reduction of cabling fusionados en un ecosistema en el que interactúan
are the most importants, however the data are sensores, actuadores y controladores a través de
transmitted on at not ideal media and shows some una red inalámbrica de comunicación. Esta ar-
limitations when sharing bandwidth with other quitectura exhibe algunas ventajas entre las que
devices connected to the network; as consequence destacan reducción de cableado y flexibilidad, por
delays in transmission are presented (latencies). otro lado el medio por el que los datos son trans-
Due to the shortage of practical applications in mitidos no es ideal y se presentan limitaciones al
this area, In the present work a didactic DC volta- compartir ancho de banda con otros dispositivos
ge control system was developed, the controller is conectados a la red; en consecuencia existen re-
located on a WEB server housed in a Raspberry trasos en la transmisión (latencias). Debido a la
Pi 3 board, HTML, PHP and JAVASCRIPT pro- carencia de aplicaciones prácticas en esta área,
gramation, have an harmoniously interact for the en el presente trabajo se desarrolló un sistema de
administration of the flow of data between client control para un generador de voltaje DC didáctico
and server. At the plant, the sensor and the ac- mediante control de velocidad PWM, en el cual
tuator are connected to an Arduino UNO board el controlador se encuentra en un servidor WEB
and a Dragino module who allow wireless com- albergado en una tarjeta Raspberry Pi 3 en la que
munication, closing the control loop through the entrelaza programación HTML, PHP y JSCRIPT
network or the cloud. To guarantee the stability de forma armoniosa para la administración del
of the plant; an implementation of an event-ba- flujo de datos entre cliente y servidor. En la planta
sed PID controller is going to be implemented; tanto el sensor como el actuador están conectados
demonstrating the utility and limits of WNCS in a una tarjeta Arduino Uno y un módulo Dragino
this type plants. para permitir que la comunicación sea inalámbri-

1 Diego Zapata Narváez, estudiante en proceso de titulación de la carrera de Ingeniería Electrónica, Universidad
Politécnica Salesiana, Sede Quito, Ecuador, dzapatan@est.ups.edu.ec
2 Adrián López Terán, estudiante en proceso de titulación de la carrera de Ingeniería Electrónica, Universidad
Politécnica Salesiana, Sede Quito, Ecuador, alopezt1@est.ups.edu.ec
3 Carlos Pillajo Angos, Master, Docente de la carrera de Ingeniería Electrónica, Universidad Politécnica Salesiana,
Sede Quito, Ecuador, cpillajo@ups.edu.ec
408 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

ca, cerrando el lazo de control a través de la red utilidad y las limitaciones del control inalámbrico
o de la nube. Se va a implementar un controlador (WNCS) en este tipo de plantas.
PID basado en eventos para garantizar la regula-
ción y estabilidad de la planta; demostrando su Palabras clave: Arduino, Control PID, Control
de Voltaje, Raspberry Pi, WNCS.

1. INTRODUCCIÓN

L a proliferación de plataformas
Hardware y las incontables apli-
caciones que se pueden desarrollar
tema de Control de Voltaje DC, en la
sección 2 se revisará conceptos de siste-
mas WNCS, en la sección 3 se revisará
en ellas han incursionado en sistemas el modelo del generador de voltaje DC
Cyberfísicos (CPS), los cuales poseen en el cual se implementó el algoritmo
idéntica estructura que IoT (Internet de predictivo y por último en la sección 4
las Cosas), con la diferencia que, ade- se presentan los resultados obtenidos.
más de ofrecer servicios por internet,
Los sistemas Cloud para Automati-
interactúan en el mundo físico (senso-
zación se pueden definir de la siguiente
res, actuadores), presentando un desa-
manera: Cualquier sistema de automa-
fío importante en el diseño de Software
tización que se base en datos o código
al estar inmersos requisitos tanto de
de una red para soportar su operación,
seguridad como restricciones en apli-
es decir, un sistema donde no estén to-
caciones de tiempo real [1], [2].
dos sus elementos integrados en uno
Los NCS (Sistemas de Control en solo son aptos o factibles para acceder
Red) a través de una red de comunica- a la red donde dispone de un conjunto
ción (basada en paquetes) realizan con- compartido de recursos configurables
troles de lazo cerrado en tiempo real; que pueden ser rápidamente provisio-
sensores y actuadores están interconec- nados y liberados con un esfuerzo mí-
tados en una red multipropósito, refle- nimo de gestión o la interacción entre
jando ventajas (flexibilidad, reducción proveedores de servicios “ [8]. Esta
de cableado, facilidad de instalación y definición implica teleoperación en
mantenimiento) pero también algunas red o grupos en red de robots móviles
imperfecciones: retrasos variables en tales como UAV [9], [10] o robots de
la transmisión, intervalos variables de almacén [11], [12], así como líneas de
muestreo, restricciones de comunica- ensamblaje avanzadas, procesamiento
ción: No todas las señales sensor-actua- plantas y sistemas de domótica, y siste-
dor pueden ser transmitidos al mismo mas con computación realizada por hu-
tiempo [3]. manos [13], [14]. Debido a la latencia
de la red, la calidad de servicio variable
El presente trabajo trata de la imple-
y el tiempo de inactividad, los sistemas
mentación de un controlador predictivo
Cloud Robot y Automation suelen in-
PID (Proporcional Integral Derivativo)
cluir alguna capacidad de procesamien-
basado en eventos, aplicado a un sis-
Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 409

to local para respuestas de baja latencia a la red no está disponible o no es fiable


y durante períodos en los que el acceso [15].

2. SISTEMAS DE CONTROL EN RED INALÁMBRICO WNCS

Los WNCS al utilizar un canal de módulo controlador de motores DC


comunicación imperfecto, requieren el (velocidad y posición) y una planta de
desarrollo de algoritmos que garanticen proceso (FESTO,) en la cual se controla
estabilidad y rendimiento. temperatura, flujo, presión y nivel [7].

2.1 Antecedentes La validez de la conexión en red de


máquinas en sistemas de automatiza-
2.1.1 Los WNCS ción de fabricación fue reconocida hace
más de 30 años. En la década de 1980,
En la industria, por lo general, se General Motors desarrolló el Manufac-
requiere una gran distribución de sen- turing Automation Protocol (MAP) [16]
sores y actuadores que garanticen el a pesar de la validez de este sistema en
funcionamiento óptimo del sistema, lo la industria quedó atrás debido a la falta
que se traduce costos de cableado para de tecnología y robustez de la época. L
la comunicación y controladores que a validez de esta conexión género el de-
cuenten con la suficiente capacidad para sarrollo de protocolos propios de cada
manejar datos y controlar actuadores de fabricante haciéndolos incompatibles
manera eficaz, ante este problema sur- entre sí hasta que un cambio comenzó
gen los WNCS cuyo campo de aplica- a principios de los 90 cuando la World
ciones sigue creciendo y aún no ha sido Wide Web popularizó los protocolos
explotado en su totalidad [4], [5]. HTTP sobre IP [17].
Una de las aplicaciones que refleja En 1994, el primer robot industrial
la viabilidad de los WNCS en el cam- se conectó a la Web con una intuitiva in-
po industrial es “Monitoreo y Control terfaz gráfica de usuario que permitía a
Remoto Inalámbrico de una Instalación los visitantes teleoperar el robot a través
Solar Fotovoltaica” en el cual mediante de cualquier navegador de Internet [18].
controladores y sensores que interac- A mediados y finales de la década de
túan en una WAN (Wireless Area Ne- 1990, los investigadores desarrollaron
twork); voltaje, corriente y potencia son una serie de interfaces de Internet para
monitoreados y controlados [6]. robots y dispositivos para explorar cues-
La Universidad Estatal de Sao Pau- tiones tales como interfaces de usuario y
lo desarrolló un módulo didáctico para robustez [19], [20] que inició el subcam-
el estudio de WNCS compuesta por un po de “en red Robotics” [15], [21], [22].
410 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3. ESTRUCTURA Y MODELO DEL SISTEMA


CONTROLADOR DE VOLTAJE DC

El sistema de control de voltaje pre- se usa ArduinoUNO + Dragino. En el


sentado se comunica dentro de una red servidor se encuentra el controlador,
WAN. El cliente (sensor-actuador) está implementado en un sistema embebido
localizado en la planta, en este nodo como es el Raspberry Pi 3.

Figura 1. Dispositivos utilizados en la implementación del WNCS

3.1 Estructura del Sistema cesa y almacena los datos de la planta,


servidor SQL: base de datos), está al-
3.1.1 Controlador bergado en una tarjeta Raspberry PI 3,
(Servidor WEB local) a este servidor se puede acceder desde
El controlador, que en este caso es cualquier computador conectado en la
un PID (servidor WEB: recepción y pre- misma red de comunicación WAN que
sentación de datos, servidor PHP: pro- cuente con los permisos necesarios.

Figura 2. Estructura Del Sistema


Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 411

3.1.2 Comunicación Cliente – Servidor


A continuación se muestra el diagra-
ma de flujo de la comunicación.

Figura 3. Diagrama de Comunicación Entre Cliente-Servidor

Figura 4. Flujograma Servidor WNCS 3.1.3 Generador de Entrada


del sistema implementado de Control
Se constituye de la siguiente manera:
a. Dragino: Se enlaza a una WAN para
acceder e interactuar con el servi-
dor, de esta manera puede recibir la
respuesta discreta del controlador y
se la presenta al procesador (Ardui-
no UNO).
b. Arduino UNO: Los datos presenta-
dos a él por Dragino son recibidos,
descomprimidos y decodificados
mediante el formato JSON basado
en JScript, obteniendo de esta for-
ma la respuesta del sistema que es
enviada a una salida PWM.

3.1.4 Cliente Sensor-Actuador


El valor medido en la planta pasa
por un proceso de acondicionamiento
de señal y es enviado al controlador y
comparado con el SP (Set Point) espe-
412 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

cificado; el error presente en la planta es En caso de que el sistema llegue a


procesado en un algoritmo PID discreto estabilizarse o que la comunicación lle-
en el servidor el cual retorna un valor gue a fallar, el cliente (Placa Arduino)
comprendido entre 0 - 255 (255→0%; tiene conFigurado un controlador esti-
0→100% del voltaje entregado al mo- mador el cual se encargará de realizar
tor), este valor activará una salida PWM el control en lazo abierto en lugar del
en el Dragino el cual a su vez provocará controlador PID del servidor.
la conmutación en un Mosfet encargado
de controlar al motor.

Figura 5. Diagrama Esquemático Control PWM

3.1.5 Detector de Eventos tado del sistema, por lo que no se debe


La utilización de un detector de monopolizar constantemente su uso, El
eventos se vuelve indispensable, ya que detector de eventos decidirá si es nece-
la red de comunicación (WAN) usada sario el uso de la red para el control de
para la trasmisión de datos con el ser- la planta ante incidentes como pertur-
vidor (controlador) es un recurso limi- baciones en la planta o cambio de SP
desde el servidor.
Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 413

Figura 6. Estructura del Sistema WNCS Implementado

3.2 Metodología para la Simulación de 10ms y un retardo en su comporta-


e implementación miento de 450ms, con un rango de vol-
taje en el generador de 10v a 30v.
3.2.1 Obtención de Datos
Se toma muestras de entrada y salida
de la planta con un tiempo de muestreo

Figura 7. Gráfica de la muestra Voltaje de Salida VS Señal PWM


414 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

En la Figura 6 se observa los datos 3.3 Obtención del Modelo


obtenidos y se puede dividir la gráfica Matemático
en dos tramos. Los datos adquiridos mediante Ar-
El primero: duino, se trasladan a Excel, y se ex-
Señal PWM ≈ 105 → Voltaje de salida ≈ 10v portan a Matlab para la obtención del
modelo matemático, en este caso se ex-
Señal PWM ≈ 38 → Voltaje de salida ≈ 30v
portó 3 grupos de muestras. Se inicia la
En este tramo el motor vence la inercia del
herramienta Ident, para cada grupo de
reposo.
datos realiza un estimado de Función de
El segundo:
Transferencia (TF), comparándolas con
Señal PWM ≈ 38 → Voltaje de salida ≈ 30v
la opción “Model Output”, se escoge la
Señal PWM ≈ 140 → Voltaje de salida ≈ 10v que presente mejor aproximación.
En este tramo se representa el com-
portamiento real del sistema.

Figura 8. Diagrama del Sistema Controlador del Voltaje DC

La TF con mayor aproximación fue


“tf3” con 90.51% presentada a conti- (2)
nuación.
Con la TF discretizada, se realiza
pruebas que verifiquen la validez y se-
(1) mejanza con la planta real, para esto se
simula la TF escogida a diferentes “kp”
El siguiente paso es discretizar la TF y se compara con gráficas reales de la
elegida previamente, utilizando Mat- planta, los resultados son presentados
lab, lo que da como resultado: en las Figuras 8 y 9.
Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 415

Figura 9. (a) Muestra Simulada a kp=0.3 (b) Muestra Real a kp=0.3

En las Figuras 8 y 9 se observa las las gráficas reales de la planta y en el


gráficas de las simulaciones a diferentes lado izquierdo las que fueron simuladas
“kp”. En el lado derecho se encuentran utilizando la TF.

4. RESULTADOS

A continuación se mostrarán los Al activarse el control predictivo.


resultados del sistema implementado,
En la Figura 10 el sistema parte del
centrándonos en el controlador alojado
reposo, al enviar un SP de 20V, se pre-
en la Raspberry Pi 3, se podrá apreciar
senta un sobre pico hasta alcanzar la
gráficas del comportamiento del siste-
estabilidad, ciertas latencias que se pre-
ma en diferentes condiciones:
sentan en la comunicación hacen que el
Enlazado con el servidor (controla- control varíe, al reanudarse la comuni-
dor PID). cación se vuelve a estabilizar en el SP
establecido, posterior a esto se presen-
Al existir latencias en la red.
tan varios cambios de SP en los que se
Perturbaciones. puede ver que el sistema responde de
Cambios de SP. manera adecuada.
416 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 10. (a) Muestra Simulada a kp=5 (b) Muestra Real a kp=5

La Figura 11 muestra el comporta- superó el límite establecido, también se


miento del sistema al entrar el Algo- observa en la gráfica un pico negativo
ritmo predictivo, lo cual en este caso por pérdida de comunicación, a lo cual
ocurrió debido a que el tiempo de es- en la planta no se reflejó esta caída de
pera para el envío y recepción de datos tensión.

Figura 11. Cambios de Set Point Voltaje (V) vs Tiempo (s)


Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 417

En el controlador, como se presen- Como se aprecia en ciertos inter-


ta en las Figuras 10 y 11, muestran una valos de funcionamiento del sistema,
respuesta normal de un PID, el único cuando las condiciones son óptimas la
efecto presente debido a las latencias precisión de control es semejante a un
en la comunicación se presenta como control local limitado únicamente por
una descompensación en la ganancia defectos mecánicos en la planta.
de controlador la cual se compensa au-
mentando la ganancia.

Figura 12. Respuesta del Algoritmo Predictivo Voltaje (V) vs Tiempo (s)

5. CONCLUSIONES

Para la una mejor administración en grado de seguridad y velocidad en el


el uso de la red se implementó algorit- tratamiento de los datos.
mos predictivos, los cuales se encar- El controlador PID fue programado
garán del control de la planta en caso en la Raspberry mediante lenguaje PHP
de desconexión momentánea de la red; el cual representa una ventaja debido a
estos algoritmos permiten la estabiliza- que es un lenguaje para programar ser-
ción de la planta. vicios en la nube.
Para la comunicación Cliente-Ser- A pesar de que en la sección de re-
vidor el protocolo utilizado fue JSon sultados se presentó una solución para
mediante el cual se encapsula y des-en- compensar las latencias de la red, esta
capsula el conjunto de datos de manera no es una solución definitiva debido a
confiable lo que proporciona un mayor que las latencias no son fijas sino que
418 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

varían en función a diferentes variables lización del sistema y por ende aumenta
por lo que no se puede tener un compor- el tiempo de estabilización.
tamiento completamente controlable lo
Si se garantiza condiciones óptimas
cual representa una desventaja en este
y una buena administración del ancho
tipo de sistemas.
de banda, el sistema puede tener un
A pesar de las limitaciones por la- desempeño que no envidiaría en nada a
tencias el desempeño del controlador es un control local, disminuyendo de esta
apropiado para procesos de baja, media forma cableado, conectores, controla-
precisión y de tiempos de respuesta no dores locales y mejoraría la detección
críticos ya que debido a pérdida de da- de fallas en los procesos, los cuales son
tos o la comunicación genera desestabi- las principales ventajas encontradas en
la aplicación de esta tecnología.

REFERENCIAS

[1] J. S. Ting, “Arquitectura de Software Para los Actuales Sistemas Ciber-Físicos”, Ingenierías
USBmed., vol. 2, Enero-Junio, 2011, pp. 29-32.
[2] E. de la Fuente, R. Mazaeda, “Industria 4.0”, presentado en Universidad de Valladolid. Escuela
de Ingenierías Industriales, Valladolid, 2016.
[3] M. C. F. Donkers, “Networked And Event-Triggered Control Systems,” Tesis Doctoral, Depar-
tamento de Ingeniería Mecánica, Universidad Tecnológica de Eindhoven, Eindhoven, Paises
Bajos, 2011.
[4] J. P. Hespanha, P. Naghshtabrizi, & Y Xu, “A Survey Of Recent Results In Networked Control
Systems”, Proceedings of the IEEE, vol. 95, Marzo, 2007, p. 138.
[5] M. Guinaldo, J. J. Sánchez y S. Dormido, “Diseño de un Sistema de Control Anticipativo Ba-
sado en Paquetes para Control en Red”. En Proc. Ninth Conferencia Iberoamericana en Siste-
mas, Cibernética e Informática (CISCI’10), Orlando (Estados Unidos), 2010.
[6] M. G. Molina, M. E. Andreoni, & F. J. Galdeano, “Monitoreo y Control Remoto Inalámbrico de
una Instalación Solar Fotovoltaica”. En XV Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRE.
(ERIAC), Foz de Iguazú-PR (Brasil), 2013.
[7] E. P. Godoy, T. de Almeida Oliveira, I. S. Diniz, y J. V. Porto, “Development of a Testbed
for Hybrid Networked Control Systems”. Symposium Series in Mechatronics. (ABCM) vol. 6,
Agosto, 2014, pp. 29-32.
[8] P. Mell, T. Grance, “La definición del NIST de la computación en la nube”, Instituto Nacional
de Estándares y Tecnología, 2009.
[9] V. Kumar, N. Michael, “Opportunities and challenges with autonomous micro aerial vehicles”,
Int. J. Robot. Res. (IJRR), vol. 31, no. 11, pp. 1279-1291, 2012.
[10] N. Michael, D. Mellinger, Q. Lindsey, V. Kumar, “The GRASP multiple micro UAV testbed”,
IEEE Robot. Autom. Mag., vol. 17, no. 3, pp. 56-65, 2010.
[11] R. D’Andrea, “Guest editorial: A revolution in the warehouse: A Rretrospective on KIVA sys-
tems and the grand challenges ahead”, IEEE Trans. Autom. Sci. Eng. (T-ASE), vol. 9, no. 4,
pp. 638-639, Oct. 2012.
[12] “KIVA Systems”, 2014.
[13] A. J. Quinn, B. B. Bederson, “Human computation: A survey and taxonomy of a growing
field”, Proc. SIGCHI Conf. Human Factors Comput. Syst., pp. 1403-1412, 2011.
Design and implementation of a wireless network control system for DC voltage control 419

[14] L. von Ahn, Human computation, Carnegie Mellon Univ., 2009.


[15] Kehoe, B., Patil, S., Abbeel, P., & Goldberg, K. (2015). A survey of research on cloud robotics
and automation. IEEE Transactions on automation science and engineering, 12(2), 398-409.
[16] J. D. Irwin, The Industrial Electronics Handbook, USA, FL, Boca Raton:CRC Press, 1997.
[17] M. Narita, S. Okabe, Y. Kato, Y. Murakwa, K. Okabayashi, S. Kanda, “Reliable cloud-based
robot services”, Proc. Conf. IEEE Ind. Electron. Soc., pp. 8317-8322, 2013.
[18] K. Goldberg, “Beyond the Web: Excavating the real world via mosaic”, Proc. 2nd Int. World
Wide Web Conf., pp. 1-12, 1994.
[19] K. Goldberg, B. Chen, “Collaborative control of robot motion: Robustness to error”, Proc.
IEEE/RSJ Int. Conf. Intell. Robot. Syst., vol. 2, pp. 655-660, 2001.
[20] K. Goldberg, M. Mascha, S. Gentner, N. Rothenberg, C. Sutter, J. Wiegley, “Desktop teleope-
ration via the world wide web”, Proc. Int. Conf. Robot. Autom. (ICRA), pp. 654-659, 1995.
[21] Beyond Webcams: An Introduction to Online Robots, USA, MA, Cambridge:MIT Press, 2002.
[22] G. McKee, “What is networked robotics?”, Informatics in Control Automation and Robotics,
vol. 15, pp. 35-45, 2008.
Predicting the risk of non-payment
through a mathematical model using
simulated data
Predicción del riesgo de no pago mediante un modelo
matemático con datos simulados

R. Morales1, M. Valdez2

Abstract: This document uses a logistic regres- Resumen: En el presente documento se emplea
sion model to calculate the probability that a un modelo de regresión logística para calcular la
client fails to pay a credit in a microfinance ins- probabilidad de que un cliente incumpla con su
titution; the model uses data from samples gene- obligación de pagar un crédito en una institución
rated by a Simulation process, which assumes a microfinanciera, el modelo utiliza datos de mues-
known probabilistic distribution function. For this tras generados por un proceso de simulación, el
simulation are taken different sample sizes (n = cual supone una función de distribución probabi-
3000, n = 1000, n = 500, n = 150), obtaining a lística conocida. Para dicha simulación se toman
predictive model statistically parsimonious and distintos tamaños de muestras (n=3000, n=1000,
with robust predictive power, the results obtained n=500, n=150), obteniéndose un modelo predic-
show consistency with the empirical data. tivo estadísticamente parsimonioso y con po-
der predictivo robusto, los resultados obtenidos
Keywords: risk, microcredit, simulation, logistic muestran consistencia con los datos empíricos.
regression.
Palabras clave: riesgo, microcrédito, simulación,
regresión logística.

1 Dr. Rafael Morales Ibarra, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro
Universitario Tenancingo, México, rmoralesi@uaemex.mx
2 Dra. María Eugenia Valdez Pérez, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México,
Centro Universitario Tenancingo, México, mavaldezp@uaemex.mx
422 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l uso y aplicación de modelos mate-


máticos en el ámbito de las micro-
finanzas no es común, ya que la falta de
les permitan minimizar sus índices de
cartera vencida. Si bien en la literatura
disciplinar se pueden encontrar dife-
información y cultura en el manejo de rentes trabajos aplicados con técnicas,
información estadística no está arraiga- métodos y herramientas que abordan el
da en dichas instituciones. Las microfi- riesgo de incumplimiento de los clien-
nancieras operan principalmente en re- tes en al ambiente financiero, pero no es
giones rurales, donde el perfil del cliente el caso de las microfinanzas por ello, el
complica la conformación y sistematiza- presente documento emplea un modelo
ción de bases de datos, además de que de regresión logística con datos de una
es nula o escasa la literatura y trabajos institución microfinanciera que derivar
específicos que abordan el tema [1]. un modelo matemático alimentado con
datos simulados que busca calcular la
En el ámbito bancario y financiero probabilidad de que un cliente con un
existe un alto riesgo de no recuperar los perfil determinado incumpla en su pago.
montos financiados, y el sector de mi-
crofinanzas no es la excepción, ya que el Cuando se tiene un modelo en el cual
problema de morosidad tiene el mismo la variable dependiente es binaria, y con
nivel de importancia que en cualquier variables explicatorias de tipo cualitati-
vo y cuantitativo la regresión logística
otra institución financiera o bancaria.
es una opción correcta, así para el caso
Por ello, tanto las grandes instituciones
que nos ocupa, se asigna el valor de 1
financieras como las microfinancieras
cuando el cliente incurre en mora y 0 en
requieren de mecanismos eficientes que
caso contrario. La bondad de emplear
les permitan reducir sus índices de No
estas técnicas en estudios de riesgos cre-
pago. Bajo este contexto, la regresión lo-
diticios, radica en que a través de ellos
gística es una alternativa aceptable para
se logra calcular la probabilidad de que
servir de apoyo al criterio humano cuan-
un cliente bajo determinadas caracterís-
do se busca otorgar un crédito [2]-[5]. ticas no devuelva el crédito3; con ello
La morosidad representa un riesgo una institución puede disponer de infor-
para cualquier institución crediticia, mación adicional que le permita dismi-
por ello, estas requieren de estudios que nuir sus niveles de morosidad.

2. MÉTODO

El modelo matemático que se pro- función de variables independientes es


pone en la literatura para predecir el la regresión logística [6]-[8]. Si bien
resultado de una variable categórica en existen los modelos de regresión logís-

3 Esta probabilidad se le conoce como riesgo de morosidad.


Predicting the risk of non-payment through a mathematical model using simulated data 423

tica multinomial, el presente ejercicio La ecuación de la regresión logís-


emplea la regresión logística binaria. tica es:

(1)
Los coeficientes de regresión logís- Al escribir el modelo logístico en
tica (β1, β2,…, βk) expresan variación términos de Log Odds ¾el logaritmo
de la probabilidad de ocurrencia de Y natural de la razón de probabilidad de
ante un cambio unitario de la variable que ocurra un evento respecto a la pro-
independiente correspondiente, mante- babilidad de que no ocurra¾ la relación
niéndose las demás variables explicati- entre la variable independiente con Y se
vas constantes [9]. El término e repre- convierte en lineal.
senta el término de perturbación o error
Así el odds ratio4 se representa de la
de estimación.
siguiente manera:

(2)

Realizando la transformación loga-


rítmica de odds (o razón de probabili-
dades), se obtiene Logit (Y):

(3)
Esta transformación de odds en loga- terpretan como cambios en el log-odds
ritmo natural de odds produce una va- asociado con un cambio unitario en la
riable que va de -¥ (cuando P[Y=1]=0) variable independiente correspondiente.
hasta +¥ (si P[Y=1]=1). Una expresión
Realizando la transformación expo-
así lleva a los modelos logit. Su inter-
nencial5 del Logit (Y) resulta la expre-
pretación es relativamente mucho más
sión (4).
accesible; los coeficientes (Betas) se in-

(4)
La ecuación (4) representa la pro- de “k” variables predictorias. Por lo
babilidad de que un evento concreto tanto, la probabilidad de que “no ocu-
ocurra, la cual está condicionada por el rra” P (Y = 0) =1- P (Y=1) se obtiene de
conjunto de valores que adopte la serie la siguiente ecuación.

4 Se entiende como la razón de probabilidades.


5 Con la finalidad de facilitar la comprensión en términos de odds que de log-odds.
424 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

(5)
En (5) los coeficientes de regresión niendo el resto de las variables explica-
logística muestran el cambio en la va- tivas constantes.
riable dependiente (Y), asociado a un
El modelo propuesto es:
cambio de una unidad en Xi, mante-

(6)
Dónde: (código postal); X5= Ocupación; X6=
Escolaridad; X7= Número de créditos
Y= Estatus de la morosidad (Y=1
solicitados al año; X8=Monto del cré-
moroso, Y=0, no moroso); X1=Núme-
dito solicitado; X9= Monto otorgado;
ro de retrasos en sus pagos; X2=Gene-
X10= Plazo a pagar; X11= Tasas de inte-
ro; X3= Número de dependientes eco-
rés; X12= Costo Anual Total (CAT); X13
nómicos; X4= Originario de la región
=Destino del crédito otorgado.

3. RESULTADOS

La Tabla 1 muestra que X1 =número do constante el resto de los predictores,


de retrasos por parte del cliente en sus indica que un cambio unitario produce
obligaciones (variable discreta) con un un aumento de 2.516, unidades logit en
coeficiente6 igual a 2.516, mantenien- la variable dependiente.

Tabla 1. Variables estadísticamente significativas

B Std. Error Wald gl Sig. Exp(B)


X1 0.923 0.330 7.812 1 0.005 2.516
X7 -0.95 0.573 2.775 1 0.096 0.385
X8 0.000 0.000 2.417 1 0.120 1.000
X10 0.384 0.380 1.018 1 0.013 1.468
X11 -0.006 0.046 0.020 1 0.008 0.994
X5 3.060 4 0.548
X5(1) 2.487 220.722 0.000 1 0.999 566.09
X5(2) 0.858 1.289 0.443 1 0.506 2.358

6 Los coeficientes estandarizados se interpretan de forma similar en regresión logística y en regresión lineal. Así
un aumento o disminución (depende de si el signo es positivo o negativo) de las desviaciones típicas en Logit
(Y), asociado con un aumento o disminución en la variable independiente, igual a la cuantía correspondiente al
coeficiente estandarizado.
Predicting the risk of non-payment through a mathematical model using simulated data 425

B Std. Error Wald gl Sig. Exp(B)


X5(3) 1.944 1.282 2.301 1 0.129 6.988
X5(4) -20.0 28420.7 0.000 1 0.999 0.000
Const -0.576 1.798 0.103 1 0.748 0.562

El de Exp(B) = e (2..516) = 12.3789 in- k-2


gl se obtiene el siguiente criterio de
dica que cuando X1 cambia en una uni- decisión: si el p-valor < 0.05, entonces
dad, la variable dependiente (Y) varia se rechaza la hipótesis nula; por el con-
en 12.3789, suponiendo contante el trario si el p-valor > 0.05 la hipótesis
resto de los predictores. Esta interpre- nula no se rechaza.
tación puede hacerse en términos por-
En el caso particular de este estu-
centuales, tal que 100∙(e2.516 -1) expresa
dio, como -2Log= 39.921 con 62 gl y
el porcentaje de cambio en la variable
un a=0.246, la decisión a tomar sería no
dependiente para un incremento de
rechazar la hipótesis nula.
una unidad en el i-ésimo predictor. Así
el cambio porcentual que produce en la El modelo es estadísticamente signi-
variable dependiente al cambiar X1 en ficativo para predecir la probabilidad de
una unidad es igual a 100∙(12.3789-1)= que un cliente incumpla en sus obliga-
1,137%. Esta cantidad refleja, en térmi- ciones de pagar un crédito en una mi-
nos porcentuales, la importancia del crofinancera, adicionalmente la prueba
número de retrasos de un cliente en la Hosmer Lemeshow [10] presenta un
probabilidad de no pago en un crédito. p-valor > 0.05. Así bajo Ho:7 se ratifica
que los resultados del modelo se ajustan
3.1 Bondad de ajuste del modelo satisfactoriamente a lo esperado.
Con el siguiente test de confiabi- En la Tabla 2 de contingencia de la
lidad se corrobora la significancia del prueba de H-L (se calculan los interva-
modelo: los de los valores observados y espe-
Ho: El modelo es estadísticamente rados) se observa la proximidad entre
significativo estos valores reales y teóricos. Lo que
permite argumentar que usar el modelo
H1: El modelo no es estadísticamen- obtenido para realizar las predicciones
te significativo es correcto, por lo que, esta tabla tam-
Empleando a 2Log como estadístico bién es un mecanismo de calibración
de prueba y asumiendo que -2Log ~ c2 del modelo propuesto.

7 En el Test de bondad de ajuste suele plantearse Hipótesis nula, en términos de afirmar que el modelo propuesto
se ajusta a lo observado.
426 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 2. Tabla de Contingencia, prueba de H-L

Y = SI PAGA Y = NO PAGA
Total
Observado Esperado Observado Esperado

1 7 7.000 0 0.000 7

2 6 6.000 0 0.000 6

3 6 5.964 0 0.036 6

4 6 5.728 0 0.272 6

5 5 5.547 2 1.453 7

6 5 3.632 1 2.368 6

7 3 3.069 3 2.931 6

8 1 1.819 5 4.181 6

9 0 1.018 7 5.982 7

10 1 0.224 6 6.776 7

Con un nivel de significancia de casos pronosticados, se muestra que el


0.603, se determina qué el modelo pre- modelo tiene una tasa total de pronós-
senta una alta significancia del 60%, indi- ticos correctos del 87.5%, es decir, los
cando un buen grado y bondad de ajuste. pronósticos tanto de morosos como no
morosos clasificados de manera correcta
Al observar en la Tabla 3 la clasifica-
con respecto a su clase observada.
ción de los casos observados contra los

Tabla 3. Clasificación

Pronosticado
Observado Y
Porcentaje correcto
SI PAGA NO PAGA
SI PAGA 37 3 92.5
Y
NO PAGA 5 13 79.2
Porcentaje global 87.5

La tasa de clasificación entre los de 87.5% en cuanto a la capacidad pre-


cliente no morosos (pronosticados) como dictiva del modelo es muy bueno.
los realmente que no son morosos, es del
La Tabla 4 muestra los coeficientes
92.5%; mientras que el modelo clasifica
betas (βs) del modelo, así como el esta-
en un 79.2% correctamente a los clientes
dístico de significancia (Sig) de Wald,
morosos (verdaderos positivos); cliente
el cual permite saber si las variables
pronosticado como moroso y que final-
predictoras del modelo contribuyen a
mente fue moroso, el porcentaje global es
Predicting the risk of non-payment through a mathematical model using simulated data 427

pronosticar si un cliente determinado otorgado para liquidar la deuda, X11=


puede ser moroso o no. Con α=05, las la tasa de interés en el mercado de
variables significativas resultaron ser: microcréditos y al 90% de confianza
X1= El número de retrasos por parte la variable monto solicitado resultaría
del cliente en su pago, X10= El plazo significativa.

Tabla 4. Variables significativas

B Std. error Wald Sig Exp(b)

X1 0.923 0.330 7.812 0.005 2.516

X7 -0.954 0.373 2.775 0.096 0.385

X8 0.000 0.000 2.417 0.120 1.000

X10 0.384 0-380 1.018 0.013 1.468

X11 -0.006 0.046 0.020 0.008 0.994

X5(1) 2.487 220.72 0.000 0.999 566.09

Const -0.576 1.798 0.103 0.748 0.562

Empleando los coeficientes esti- 47 años de edad; ocupación (1); Grado


mados de la Tabla 4, columna B, y los de escolaridad de primaria; asumien-
valores de las variables para cada caso do una deuda a 4 meses; con una tasa
en la base de datos simulada, podemos de interés del 15.7 mensual y con un
estimar la probabilidad o riesgo de mo- destino para el consumo la predicción
rosidad de cada cliente. Por ejemplo, de riesgo de morosidad para el primer
Un cliente con 2 retrasos en su pago; expediente:

(7)
El caso que se ilustra es para un 1 indica que un aumento en la variable
cliente que no cumple con sus compro- independiente, aumentará los odds para
misos de pago, con dos incumplimien- que ocurra el evento (Y=1, No paga).
tos y una cantidad solicitad de 15 mil
Cuando el Exp(B) < 1; indica que
pesos a pagar en 4 meses a una tasa de
un aumento de la variable independien-
interés del 15.7% al mes, bajo estas ca-
te, reduce la posibilidad (odd ratios)
racterísticas se vislumbra el perfil de un
de que ocurra el evento (variable de-
cliente pagador.
pendiente). Cuanto más se aleja de 1,
Los Exp(B) ¾odd ratios¾ pueden más fuerte es la relación entre las dos
compararse entre sí para saber qué va- variables. Cuando el valor del odd ratio
riable tienen más influencia en la varia- (o Exp(B)) es menor a 1 se recomien-
ble dependiente. Así cuando Exp(B) > da calcular su inversa para no cometer
428 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

equivocaciones y poder comparar todos te buena desde la primera iteración, ya


los Exp(B). que el valor del logaritmo de la vero-
similitud es hasta 39.921, indicando
En resumen, los indicadores de bon-
que esta está maximizada, y con un R2
dad del ajuste del modelo en la primera
de Nagelkerke de 0.686 y R2 de Cox y
iteración de solución, ilustra que tres
Snell de 0.505.
parámetros tienen una bondad de ajus-

4. CONCLUSIONES

El modelo matemático obtenido per- casos con estatus 1, el modelo asigno


mite estimar el riesgo de morosidad en una erróneamente con estatus 0 (si paga).
institución microfinanciera, por su bondad
El proceso de simulación se detuvo
de ajuste la propuesta clasifica adecuada-
en una muestra relativamente menor al
mente los datos, por lo que se considera
realizado en los estudios empíricos, ya
adecuado para estudios empíricos.
que si bien se procedió a realizar simu-
El estadístico − 2Log de Verosimi- laciones con distintos tamaños de mues-
litud muestra en lo general que las pre- tra, los cuales no mostraron consistencia
dicciones son aceptables ya que las fre- con los datos empíricos. La muestra si-
cuencias observadas son muy similares mulada n=150 fue consistentemente con
a las esperadas. los resultados del estudio de campo.
El poder de predicción es del 87,5%, El estudio del riesgo de No pago en
lo que se juzga como aceptable para pre- las entidades microfinancieras rurales
decir probabilísticamente la posibilidad no es fácil dado debido a su estructura
de que un cliente incurra en incumpli- y carencia de información, así como la
miento de sus obligaciones crediticias. diferencia en el perfil del cliente que es
totalmente distinto al perfil de clientes
De las 13 variables originalmente
de las grandes corporaciones bancarias
consideradas, sólo 4 quedan en el mo-
y financieras.
delo final teniendo un poder de predic-
ción suficiente para diagnosticar a los Finalmente, al contrastar los resulta-
clientes morosos. dos del modelo matemático teórico con
los resultados reales, y según su alcance
Con el 87.5% de precisión en las
recomienda poner especial atención en la
predicción, sólo hubo un error de 3 ca-
validación de la base de datos, calibrando
sos donde las MF con estatus 1, el mo-
las distribuciones con los datos reales.
delo le asigno estatus 1 (no paga), y 5
Predicting the risk of non-payment through a mathematical model using simulated data 429

REFERENCIAS

[1] M. Beledo. Las Microfinanzas: un modelo de calificación estadística para una institución espe-
cializada en microcréditos de Uruguay “Tesis de grado, Montevideo, pp. 24, 2007.
[2] Chaibi, H., y F. Zied. Credit risk determinants: Evidence from a cross-country study, Research
in International Business and Finance, 33, pp.1-16, 2015.
[3] R. Morales. “Las microfinanzas en el Estado de Mexico” UAEMEX, junio 2013.
[4] Díaz-Quevedo, O. Determinantes del ratio de morosidad en el sistema financiero boliviano”,
Banco Central de Bolivia, Documento de Trabajo, 2009.
[5] Vallcorba, M., y J. Delgado (2007). Determinantes de la morosidad bancaria en una economía
dolarizada. El caso uruguayo, Banco de España, Documento de Trabajo No. 722.
[6] D. Peña. Análisis de Datos Multivariantes, Madrid, España, McGraw Hill, 2002.
[7] L. Pérez. Técnicas de Análisis de datos con SPSS. Pearson Prentice Hall, 2009.
[8] B. Visauta y J. Martori. Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen II, Estadística
Multivariante. McGraw Hill/Interamericana de España, 2003.
[9] D. Kleinbaum y M.Klein. Logistic Regression a Self-Learning Text. Third edition, Springer, 2010.
[10] D. Hosmer, y S. Lemeshow. Applied Logistic Regression. Second edition. Wiley series in
probability and statistics, 2000.
Johnson’s algorithm for three
machines in the production planning
of a graphic industry
Algoritmo de Johnson para tres máquinas en la planificación
de la producción de una industria gráfica

T. Rojas1

Abstract: The Johnson algorithm for three ma- Resumen: El algoritmo de Johnson para tres má-
chines in production planning in printing industry quinas en la planificación de la producción en una
responds to the need of minimize the overall pro- industria gráfica, responde a la necesidad de mini-
cessing times of the works from the first to three mizar los tiempos de procesamientos globales de
machines, in the case applied within a graphic los trabajos desde la primera a la tercera máquina.
industry where currently has become a constant Este método fue aplicado dentro de una industria
need to improve competitiveness and productivity, gráfica, ya que actualmente se tiene la necesidad de
due to increasingly demanding markets. The sco- mejorar la competitividad y la productividad, debi-
pe of this study is limited to determining the most do a que los mercados cada vez son más exigentes.
optimal flow of prioritization for the production of El alcance de este estudio se limita a determinar el
products in three machines and to compare them fluyo más óptimo de priorización para la elabora-
with the current planning method that company ción de los productos en tres máquinas y compa-
handles before applying Johnson’s algorithm. Re- rarlos con el método actual de planificación que
ference the work entered at the beginning of the maneja la empresa. Antes de aplicar el algoritmo
week. To obtain as a result, a saving of time of use de Johnson, se tomó como referencia los trabajos
of machines that equals 28.29%, allowing with ingresados al inicio de la semana. Se llegó a obte-
this to be able to process more works while the ner como resultados un ahorro de tiempo de uso de
analysis is carried out prior to the planning and máquinas que equivale al 28.29%, permitiendo con
prioritization of the works. ello poder procesar más trabajos siempre y cuan-
do se realice un análisis previo a la planificación y
Keywords: graphic industry, production plan- priorización de los trabajos ingresados a la empresa.
ning, processes, Johnson algorithm.
Palabras clave: industria gráfica, planificación
de producción, procesos, algoritmo de Johnson.

1 Tania Catalina Rojas Párraga, Máster en Gestión de productividad y Calidad, Ingeniera Industrial, Docente de
la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, trojas@ups.edu.ec
432 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E n la actualidad existe la necesidad


de mejorar los procesos de produc-
ción y los servicios que se ofrecen, esto
samiento por cada centro de trabajo o
máquina.
2. Seleccionar el tiempo de proce-
como consecuencia del aumento de la
sa-miento más corto. Como resultado de
presión competitiva dada por la globali-
la aplicación del paso 1 obtenemos dos
zación de los mercados y la incertidum-
columnas de tiempos (tiempos del centro
bre económica que viven las empresas
de trabajo 1 y 2); Sí el tiempo más corto
ecuatorianas [1][2].Por lo tanto la pro-
se encuentra en la columna correspon-
ducción no es la excepción en cuanto
diente al centro de trabajo (máquina) 1,
a planificación se refiere, por ello los
este trabajo se programa primero, caso
resultados que se obtengan en beneficio
contrario y de estar en la columna corres-
de la empresa se vuelven vitales.
pondiente al centro de trabajo 2, este tra-
Por esta razón resulta importante vi- bajo se programa al final. Cualquier em-
sualizar desde el inicio la producción de pate puede romperse de forma arbitraria.
forma clara y ordenada. Con el fin de
3. Una vez que se programa un tra-
evitar contratiempos o inconvenientes
bajo, sea al inicio o sea al final, este se
que perjudiquen a los resultados espe-
elimina de la lista inicial.
rados y que tengan alguna incidencia
negativa en los márgenes económicos 4. Se deben repetir los pasos 2 y 3
de la organización[3]. para los trabajos restantes, trabajando
hacia el centro de la secuencia [7]-[9].
En ciertas industrias por muchos
años la regla de Johnson se ha aplicado En el Ecuador, la industria gráfica
con gran éxito para minimizar el tiempo es un tipo de empresa que fabrica bajo
de procesamiento global de n trabajos pedido, es por esto que determinar la
en 2 máquinas. Los trabajos con meno- secuencia óptima de fabricación de artí-
res tiempos de proceso son colocados al culos es cada vez más compleja; debido
principio, si el tiempo de procesado es al carácter combinatorio de los procesos
en la primera máquina, y al final si es en y las disponibilidades de las maquina-
la segunda máquina. Este procedimien- rias utilizadas en la elaboración de los
to maximiza el tiempo de operación de productos. Como consecuencia de esto
ambos centros de trabajo [4][5][6]. no solo basta planificar sino también
controlar lo programado, monitoreando
El algoritmo de Johnson básica-
su cumplimiento y aprovechamiento de
mente consiste en la aplicación de los
los equipos e insumos [10].
siguientes 4 pasos para dos máquinas:
En el caso del método para tres má-
1. Listar todos los trabajos u opera-
quinas se trata de una aplicación espe-
ciones junto con su tiempo de proce-
cial del algoritmo de Johnson, para esto
Johnson’s algorithm for three machines in the production planning of a graphic industry 433

se debe cumplir una de las dos condi- método para tres máquinas, caso contra-
ciones siguientes: rio habrá que buscar otra metodología.
1. El menor de los tiempos de proceso Con este antecedente el objetivo
de la máquina uno es mayor o igual de esta investigación es establecer los
que el mayor de los tiempos de pro- lineamentos para la aplicación del al-
ceso de la máquina dos. goritmo de Johnson en tres máquinas
2. El menor de los tiempos del pro- para los procesos de fabricación en una
ceso de la máquina tres es mayor o industria gráfica.
igual que el mayor de los tiempos
Por medio de este manuscrito se
del proceso de la máquina dos.
aporta a la industria gráfica ecuatoria-
Cuando, considerando por separado na, con una metodología para la plani-
el problema de la máquina uno y dos y ficación de la producción. En el cual se
el problema de máquina dos y tres, la describe los pasos para su uso, los re-
secuencia es la misma [11]. sultados obtenidos y la comparación del
método de Johnson con el método que
Al cumplirse una de las dos condi-
usan para planificar en la actualidad.
ciones se podrá realizar la aplicación del

2. MÉTODOS

Se realizó una investigación in situ carga de trabajo y las áreas involucra-


para tomar los datos correspondientes a das podrían extenderse durante las 24
los pedidos confirmados por los clientes horas del día. Como ya se describió en
al inicio de la semana de trabajo del 24 la introducción en este caso se seguirá
de abril del 2017. las condiciones que deben cumplirse
para aplicar el algoritmo de Johnson
Se tabuló los números de órdenes de
para tres máquinas, para esto se crea-
producción, el tipo de producto, la fecha
rá dos máquinas ficticias que permiten
de entrega, la secuencia de las máquinas
simplificar y mostrar la prioridad que
que intervienen en la fabricación con sus
se debe seguir para poder optimizar los
respectivos tiempos ordenados a medida
tiempos de producción.
que han sido confirmados. Para realizar
la programación correspondiente se res- Las máquinas que intervienen en los
petaron dos condiciones; que todos pro- procesos son tres: la Prensa plana K20
ductos pasen por las mismas máquinas y (identificada como M1), una Guillotina
que hayan ingresado el mismo día. (M2) y una Manufacturadora (M3).
La programación planificada fue La Tabla 1 nos muestra el orden de
ejecutada para empezar a trabajar el 24 ingreso de los pedidos con sus respeti-
de abril a las 20h00. En este tipo de in- vos tiempos de proceso en cada una de
dustria gráfica se labora de acuerdo a la las máquinas.
434 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 1. Listado de productos día 1

Tiempos
OP Nombre del producto
M1 M2 M3
28560 Hojas Membretadas 30 20 60
28552 Sobres Membretados 45 60 90
28276 Tarjetas de presentación 38 personas 60 60 120
28490 Hojas 4 diseños 90 60 180
28563 Catálogo 120 carillas 900 40 240
28489 Carpetas 90 45 540
28559 Tarjetas de presentación 45 60 90
28431 Nota de crédito 50x30 45 30 60
28231 Cuaderno anillado 40 30 750

Fuente: Autor

Observando la Tabla 1 se procede a De acuerdo a lo descrito anterior-


identificar el tiempo mínimo en la pri- mente se obtuvo los siguientes valores:
mera máquina, el tiempo máximo en la
segunda máquina y por último el tiem-
po mínimo de la tercera máquina.
Expresado de manera abreviada te-
nemos lo siguiente: Se puede observar que se cumple
En M1 y M2 la segunda condición y se da paso a la
sumatoria de los tiempos de la primera
y segunda máquina (TM1 + TM2) tal
O en M2 y M3 como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Valores resultantes de TM1 + TM2

Tiempos
OP Nombre del producto
TM1+2 M3
28560 Hojas membretadas 50 60
28552 Sobres membretados 105 90
28276 Tarjetas de presentación son 38 personas 120 120
28490 Hojas 4 diseños 150 180
28563 Catálogo 120 carillas 940 240
28489 Carpetas 135 540
28559 Tarjetas de presentación 105 90
28431 Nota de crédito 50x30 75 60
28231 Cuaderno anillado 70 750

Fuente: Autor
Johnson’s algorithm for three machines in the production planning of a graphic industry 435

3. RESULTADOS

Los resultados obtenidos luego de la el orden de prioridad para el procesa-


aplicación del algoritmo de Johnson se miento de los trabajos.
puede observar en la Tabla 3, que indica

Tabla 3. Orden de prioridad para el procesamiento de los trabajos

Tiempos
OP Nombre del producto
M1+M2 M3
28560 Hojas membretadas 50 60
28231 Cuaderno anillado 70 750
28276 Tarjetas de presentación 38 personas 120 120
28489 Carpetas 135 540
28490 Hojas 4 diseños 150 180
28563 Catalogo 120 carillas 940 240
28552 Sobres membretados 100 90
28559 Tarjetas de presentación 100 90
28431 Nota de crédito 50x30 cm 70 60

Fuente: Autor

La Tabla 4 muestra los productos 5 muestra las fechas en que requieren


con sus tiempos de procesamiento co- los clientes la entrega de sus productos.
rrespondiente a cada máquina. La Tabla

Tabla 4. Tiempo de procesamiento para cada producto

OP Nombre del producto M1 M2 M3


28560 Hojas membretadas 30 20 60
28231 Cuaderno anillado 40 30 750
28276 Tarjetas de presentación de 38 personas 60 60 120
28489 Carpetas 90 45 540
28490 Hojas 4 diseños 90 60 180
28563 Catálogo 120 carillas 900 40 240
28552 Sobres membretados 40 60 90
28559 Tarjetas de presentación 40 60 90
28431 Nota de crédito 50x30 cm 40 30 60

Fuente: Autor
436 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 5. Fechas de entrega de los pedidos a los clientes

OP Nombre del producto Fecha de entrega


28560 Hojas membretadas 26-abr
28231 Cuaderno anillado 1-may
28276 Tarjetas de presentación de 38 personas 28-abr
28489 Carpetas 30-abr
28490 Hojas 4 diseños 30-abr
28563 Catálogo 120 carillas 26-abr
28552 Sobres membretados 28-abr
28559 Tarjetas de presentación 28-abr
28431 Nota de crédito 50x30 cm 28-abr

Fuente: Autor

Además, con el diagrama de Gantt donde intervienen las 3 máquinas. En la


mostrado en las Figuras 1 y 2, se puede Figura 1 se ha considerado el orden de
observar el tiempo que concluye cada llegada de los productos sin aplicar el
trabajo de acuerdo a la planificación método de Johnson.

Figura 1. Programación de la producción


sin aplicar Algoritmo de Johnson

ABRIL 24 25 26 27 28
N° MAQUINA 1
1 OP 28560
2 OP 28552
3 OP28276
4 OP 28490
5 OP 28563
6 OP 28489
7 OP 28559
8 OP28431
9 OP 28231

N° MAQUINA 2
1 OP 28560
2 OP 28552
3 OP28276
4 OP 28490
5 OP 28563
6 OP 28489
7 OP 28559
8 OP28431
9 OP 28231

N° MAQUINA 3
1 OP 28560
2 OP 28552
3 OP 28276
4 OP 28490
5 OP 28563
6 OP 28489
7 OP 28559
8 OP 28431
9 OP 28231

Fuente: Autor

En la Figura 2 se muestra el orden del método de Johnson. El tiempo de


obtenido del procesamiento de las ór- procesamiento total de los trabajos sin
denes de producción con la aplicación aplicación del método de Johnson fue
Johnson’s algorithm for three machines in the production planning of a graphic industry 437

de 3040 minutos o 2 días con 2 horas y de Johnson fue de 2180 minutos ó 1 día
40 minutos. El tiempo de procesamien- con 12 horas y 20 minutos.
to luego de la aplicación del algoritmo

Figura 2. Programación con aplicación


del Algoritmo de Johnson
ABRIL 24 25 26 27
N° MÁQUINA 1
1 OP 28560
2 OP 28231
3 OP 28276
4 OP 28489
5 OP 28490
6 OP 28563
7 OP 28552
8 OP 28559
9 OP 28431

N° MÁQUINA 2
1 OP 28560
2 OP 28231
3 OP 28276
4 OP 28489
5 OP 28490
6 OP 28563
7 OP 28552
8 OP 28559
9 OP 28431

N° MÁQUINA 3
1 OP 28560
2 OP 28231
3 OP 28276
4 OP 28489
5 OP 28490
6 OP 28563
7 OP 28552
8 OP 28559
9 OP 28431

Fuente: Autor

La Tabla 6 presenta la comparación del método y las fechas solicitadas por


de las fechas de culminación de las ór- los clientes.
denes de producción con la aplicación

Tabla 6. Fechas de conclusión de las órdenes de producción


vs fecha de entrega pactada con los clientes

Fecha Fecha
OP Nombre del producto
de conclusión de entrega

28560 Hojas membretadas 25-abr 26-abr


28231 Cuaderno anillado 25-abr 1-may
28276 Tarjetas de presentación de 38 personas 25-abr 28-abr
28489 Carpetas 25-abr 30-abr
28490 Hojas 4 diseños 26-abr 30-abr
28563 Catalogo 120 carillas 26-abr 26-abr
28552 Sobres membretados 26-abr 28-abr
28559 Tarjetas de presentación 26-abr 28-abr
28431 Nota de crédito 50x30 cm 26-abr 28-abr

Fuente: Autor
438 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. DISCUSIÓN

De acuerdo al caso estudiado y com- Las fechas solicitadas por los clien-
parando los resultados obtenidos en la tes han sido cumplidas superando las
aplicación del método de Johnson se expectativas y permitiendo contar con
debe conocer el tiempo que toma cada un tiempo prudente para amortiguar
proceso de trabajo en cada máquina. cualquier eventualidad.
Además, cuando se aplique el método no
En el caso que se necesite aplicar a
se debe modificar las prioridades obteni-
más de tres máquinas se puede aplicar el
das. Se debe tomar en consideración que
método de forma cíclica. Los gerentes
el orden obtenido permite priorizar para
de operaciones de este tipo de empresas
poder optimizar los tiempos de procesa-
se guían por las urgencias de los clientes
miento de las órdenes de producción.
y no por las planificaciones realizadas.

5. CONCLUSIONES

Se concluye que con aplicación del do Johnson las fechas de entregas no


algoritmo de Johnson se obtuvo un aho- se afectan. Se superan las expectativas
rro de tiempo correspondiente a 860 mi- del cliente con la entrega puntual o an-
nutos. El ahorro de tiempo en relación ticipada de los productos ordenados. La
al método sin aplicación representa el empresa obtiene el beneficio de aumen-
28.29%. Con la planificación aplican- tar la disponibilidad de las máquinas.

REFERENCIAS

[1] M. Herrera, “Programación de la producción: una perspectiva de productividad y competitivi-


dad,” Rev. Virtual Pro, vol. 42, no. 11, 2011.
[2] J. Vilaseca i Requena and J. Torrent i Sellens, “TIC, conocimiento y crecimiento económico, un
análisis empírico, agregado e internacional, sobre las fuentes de la productividad,” Econ. Ind.,
no. 360, pp. 41–60, 2006.
[3] J. Mula, R. Poler, and J. P. García, “Evaluation of Production Planning and Control Systems,”
Inf. tecnológica, vol. 17, no. 1, pp. 19–34, 2006.
[4] Y. Rodríguez Sabina, “Alternativa de programación de productos elaborados a partir de residuos
sólidos en la Empresa Gráfica de Villa Clara ‘Enrique Núñez Rodríguez.’” Universidad Cen-
tral” Marta Abreu” de Las Villas, 2014.
[5] E. E. Adam and R. J. Ebert, Administración de la producción y las operaciones: conceptos,
modelos y funcionamiento. Pearson educacion, 1991.
[6] R. G. Schroeder and R. D. L. P. Olaeta, Administración de operaciones, vol. 17. McGraw-Hill
México DF, 1992.
[7] G. Calleja and R. Pastor, “Programación de la producción en máquinas en paralelo con lotes de
transferencia: un caso de estudio.,” in 4th International Conference On Industrial Engineering
and Industrial Management, 2010, pp. 1757–1764.
Johnson’s algorithm for three machines in the production planning of a graphic industry 439

[8] Barry Render y Jay Heizer, Administración de Operaciones, Novena. 2014.


[9] R. C. y R. Jacobs, administración de operaciones-producción y cadena de suministro, Decimo-
terc. 2014.
[10] M. Pinedo, C. Zacharias, and N. Zhu, “Scheduling in the service industries: An overview,” J.
Syst. Sci. Syst. Eng., vol. 24, no. 1, pp. 1–48, 2015.
[11] Andrés Romano, C. (2012). Secuenciación en taller de flujo de tres máquinas. Retrieved from
https://riunet.upv.es:443/handle/10251/16202.
Modeling and controling pH
in the neutralization process
of wastewater
Modelado y control de Ph del proceso
de neutralización de aguas residuales

M. Miranda1

Abstract: In this paper we propose a mathema- Resumen: En este trabajo se propone un modelo
tical model of wastewater treatment by neutrali- matemático del tratamiento de aguas residuales por
zation. This model has been developed based on neutralización. Este modelo ha sido desarrollado
knowledge about the design of reactors, agitators, en base a conocimientos sobre el diseño de reac-
chemical neutralization of acid water, and expe- tores, agitadores, neutralización química del agua
rimentation with equipment such as peristaltic ácida, además se ha realizado experimentación con
pumps, pH_meter to obtain the equations that las bombas peristálticas y el pH-metro para obtener
characterize its behavior. Then all the equations las ecuaciones que caracterizan su comportamien-
obtained are transformed to the complex plane to. Luego todas las ecuaciones obtenidas han sido
“S” for a simpler handling of them. This model is transformadas al plano complejo “S” para un ma-
able to predict the behavior of the neutralization nejo más sencillo de las mismas. Este modelo es
of the acid waters in the face of the dosage of the capaz de predecir el comportamiento de la neutra-
sodium hydroxide in the reactor. Using the pro- lización de las aguas ácidas ante la dosificación de
gram Matlab-Simulink to find the pid driver and la sustancia Hidróxido de sodio en el reactor. Utili-
finally the pid driver’s going to control the neutra- zando el programa Matlab-Simulink se ha podido
lization. This work leaves a precedent of what can encontrar el controlador PID que va a controlar la
be implemented in the Ecuadorian industries to neutralización. Este trabajo aporta un precedente
give a better purification to the waste water, since de lo que se puede implementar en las industrias
at present there are not implemented neutraliza- ecuatorianas para darle una mejor depuración a las
tion plants in 80% the city of Guayaquil. aguas residuales, ya que en la actualidad no se en-
cuentran implementadas plantas de neutralización
Keywords: residual acid waters, PID control, en un 80% dentro de la ciudad de Guayaquil.
dosage, mathematical model, neutralization.
Palabras clave: aguas ácidas residuales, control PID,
dosificación, modelo matemático, neutralización.

1 Mónica Miranda Ramos, Magíster en Automatización y Control Industrial, Ingeniera en Electricidad con espe-
cialización en Electrónica y Automatización Industrial, Docente de la Carrera de Electrónica y Automatización
de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, mmiranda@ups.edu.ec
442 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a industria y su producción crecen


rápidamente tanto en países desa-
rrollados como sub-desarrollados [1],
Uno de los retos a resolver en el tra-
tamiento terciario realizado por el proce-
dimiento físico- químico es la neutraliza-
contaminando el eco sistema con sus- ción de aguas ácidas residuales. En este
tancias tóxicas, las mismas que se bus- sentido, la problemática está en la dosi-
can disuadir y eliminar bajo diferentes ficación de la base (hidróxido de sodio)
mecanismos de depuración [2]. ya que generalmente no se llega exac-
En Ecuador, de los 133 municipios tamente al punto de equilibrio, es decir,
que tratan el agua residual, 53 lo rea- no alcanza el pH=7 sino que se suele
lizan de forma parcial y 82 no reali- exceder este límite alcanzando valores
zan ningún tipo de tratamiento [3]. El entre (pH=7 y pH=9). Todo esto sucede
59,26% de los gobiernos autónomos debido a la dinámica de los reactivos y
descentralizados Municipales (GAD) la definición de pH que es no lineal [6].
disponen el agua residual no tratada
En este contexto la creación de nue-
en los ríos, el 25,19% en quebradas y
vos modelos matemáticos y controlado-
el restante 15,56% se disponen en otros
res de pH, se convierten en un tema de
sitios, por lo que resultan imprescindi-
bles iniciativas que provean este tipo de investigación en la que varios autores
tratamiento a las descargas de las aguas proponen nuevas alternativas de modela-
residuales industriales [3]. do y control de pH. Una de ellas es la de-
nominada técnica Fuzzy que intenta crear
En el proceso de depuración del agua un controlador en base a la experiencia y
existen varias etapas para el tratamiento practicidad del operario [7]. Desde este
de las infecciones. Una de ellas es la de-
punto de vista, el desarrollo de un mo-
nominada “tratamiento terciario” [4], es
delo matemático que caracterice el com-
decir, aguas que ya han pasado por tra-
portamiento de la planta muy cercano al
tamientos secundarios que han logrado
proceso real es importante, porque a par-
extraer la mayoría de la carga orgánica
tir de ese modelo se obtendrá el diseño e
y metales, por lo que se vuelve nece-
sario aplicar el tratamiento terciario implementación del controlador que va a
para la completa erradicación de estos dosificar la base para llegar al punto de
agentes que, aunque en menor propor- equilibrio (pH=7) sin excederlo.
ción, continúan siendo contaminantes El diseño de la planta utiliza instru-
y perjudiciales para la vida humana. Se mentos de precisión tal como el pHme-
han documentado algunas formas de tro que lleva un controlador autorregu-
realizar el tratamiento terciario. Entre lado por la temperatura [8], así como
ellas se encuentran las resinas de inter- las bombas peristálticas [9] que poseen
cambio iónico y la osmosis inversa. Sin señales de control de corriente en mi-
embargo, el proceso más utilizado es el li-amperios. Con ellas se van a trasladar
tratamiento físico- químico [5].
Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 443

las sustancias ácidas y básicas hacia el El objetivo de este estudio es desa-


reactor [10]. Todos los tanques son de rrollar un modelo matemático aproxi-
fibra de vidrio menos el reactor que es mado al comportamiento dinámico de
de vidrio. Por último, se tiene el agita- una planta piloto, que ha sido diseñado
dor, construido utilizando la teoría del e implementado para esta investigación,
diseño de agitadores [11]. De esta for- poniendo el énfasis en las ecuaciones
ma, la planta está perfectamente equi- de diseño que caracterizan el comporta-
pada para su correcto funcionamiento. miento en cada fase de la planta.

2. METODOLOGIA

Para el diseño del controlador PID


(1)
se ha utilizado el software Simulink
R2012b de Matlab [12]. Se procede a la ecuación (1) a lineali-
zarla por medio de la herramienta mate-
El modelo matemático de la planta
mática denominada serie de Taylor [16].
piloto de neutralización se lo ha obteni-
do en base al modelo matemático de la 2.2 Modelo matemático del reactor
concentración en función del pH, el mo-
delo matemático del reactor, el modelo Como se observa en la Figura 1, al
matemático de la bomba peristáltica y reactor llegan dos sustancias: el ácido
el diseño del controlador de la planta. y la base [17], mediante la siguiente
ecuación se puede expresar la mezcla
2.1 Modelo matemático de estos dos líquidos:
de la concentración en función
del pH (2)
Los procesos industriales tienen un
Su cálculo ha sido obtenido a base
comportamiento no lineal [13], y en el
del equilibrio de electro neutralidad y
caso del comportamiento del pH en un
se evalúa el punto de operación y(0)=0,
reactor es aún mayor la no linealidad
considerando que el caudal del ácido es
[14]. Por esta razón se resuelve linea-
mayor al caudal de la base se desestima
lizar la ecuación de concentración en
el caudal básico con el objetivo de sim-
función del pH que está establecido en
plificar el modelo, posteriormente se
la siguiente ecuación [15]:
lleva la ecuación al plano S para poder
ser ingresado en Simulink.
444 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 1. Sustancias que llegan al reactor Hidróxido de Sodio cuando recibe la


señal de entrada de corriente. Para ob-
servar el comportamiento de la bomba
se procedió a conectar un multímetro
en serie con la señal de corriente y se
encontró que tiene un retardo en la res-
puesta de 4,14 segundos.
Para enviar las señales de corriente
a la bomba, se creó en Simulink un pro-
grama que se muestra en la Figura 2, en
este caso se trabaja con el 20% del total
de flujo de la bomba peristáltica para
2.3 Modelo matemático posteriormente elevar hasta un 25% en
de la bomba peristáltica el flujo total repitiendo la señal alterna
durante un tiempo.
Se busca determinar la velocidad de
respuesta de la bomba peristáltica de

Figura 2. Programa en Simulink


Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 445

En relación a la obtención del mode- sistema de lazo cerrado con un PID


lo matemático del pHmetro, la respues- que tiene los siguientes parámetros
ta de medición es muy rápida compara- P=-0.0014, I=-3.475, D=0.013, estos
da con la respuesta que tiene el reactor han sido calculados mediante la herra-
que es de 73.52 segundos, entonces se mienta de autotuning de simulink[18].
la puede definir como inmediata la me- Estos valores aseguran que la planta
dición del pHmetro por lo que se la de- va a trabajar en el punto de equilibrio
fine como G(s)=1. pH=7.

2.4 Diseño del controlador En la Figura 3 se muestra el diagra-


de la planta ma en lazo cerrado realizado en Simu-
link.
Finalmente, el diseño del contro-
lador de la planta está basado en un

Figura 3. Diagrama en lazo cerrado en Simulink


446 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3. RESULTADOS

La Figura 4 muestra la estructura de


la planta.

Figura 4. Esquema de la planta

Tras considerar como condición ini- y 9 (curva azul) y la curva real de pH


cial el pH=7, se obtiene la ecuación li- (curva rosada).
nealizada siguiente:
Para encontrar la función de trans-
ferencia del reactor se lleva la ecuación
(3)
(2) al plano “s” mediante la transforma-
En la Figura 5 se presenta la ecua- da de Laplace y se obtiene (4).
ción (3) evaluando datos de pH entre 5
Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 447

Figura 5. Curva de titulación real e ideal

se trata de una línea exponencial repre-


sentada con la siguiente ecuación:
(4)
El modelo matemático de la bomba (5)
se la obtiene en base a la experimen-
Se busca evaluar estas dos constan-
tación, en la Figura 6 se muestran los
tes K y τ. Para el caso de la constante de
valores de subida de la onda que oscila
tiempo τ, la determinamos al 63% de la
desde el 20% al 25%, observándose que
señal de subida, a partir de la Figura 6.
448 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Ascenso de la Onda

En relación a la ecuación de la bom-


ba peristáltica, tras calcular todos los (7)
parámetros se obtiene la ecuación (6).. donde: Kr= 0,0147 mi y τ =73,529
min
(6) Para obtener la ecuación de la bom-
ba peristáltica en Laplace, se lleva la
Para obtener la función matemática
ecuación (6) al plano S y se tiene:
del reactor se deben considerar los si-
guientes parámetros: Vr= 5 litros y Vf =
68 ml/min. (8)
Finalmente se tiene que la función En la Figura 7 se muestra el modelo
de transferencia del reactor: matemático de la planta piloto con to-
das las funciones de transferencias inte-
gradas en el sistema.

Figura 7. Modelo matemático

Fuente: Autor.
Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 449

En la Figura 8 se muestra la res-


puesta del sistema en lazo abierto que
ha sido construido en Simulink.

Figura 8. Respuesta del sistema en lazo abierto

La respuesta del sistema en lazo de llevar el agua ácida que estaba en


cerrado se puede observar en la Fig. 9. el sistema, a una neutralización con un
El controlador ha logrado el objetivo pH=7.

Figura 9. Respuesta en lazo cerrado


450 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. DISCUSIÓN

En la metodología para realizar tan- debido a que se busca la neutralización


to el modelado matemático así como del agua terciaria en ese punto, usando
el control de plantas de tratamiento de la herramienta matemática de linealiza-
aguas terciarias [19], existen varias for- ción denominada Taylor, se logra que el
mas de realizarlo, por ejemplo, en el modelo matemático sea capaz de res-
modelado la herramienta más utiliza- ponder no solo en el punto requerido de
da es la denominada “caja negra” [20], pH=7 sino también entre (6,5 y 7,5), y
se basa en inyectar señales de entrada si se necesitara en algún momento cam-
(corriente o voltaje) a los equipos de biar el punto de ajuste, significaría que
la planta y observar su comportamien- podemos seguir utilizando sin inconve-
to para inferir su ecuación matemática nientes el mismo modelo matemático
que lo modela. Esto ocurre en base al obtenido por caja blanca, pero el mode-
tratamiento estadístico y matemático lo obtenido por “caja negra”, no podría
de los datos obtenidos en la prueba de ajustarse al nuevo valor de equilibrio
la planta. Así también está el método sino que debería de repetirse la opera-
analítico-físico llamado de “caja blan- ción de las pruebas para volver a inferir
ca” [21] donde se conocen todos los la ecuación del modelo en el punto de
parámetros y variables que intervienen equilibrio deseado.
en el sistema. En el presente trabajo se
Otro pilar fundamental es el desarro-
ha encontrado el modelo matemático de
llo del controlador, quien permite crear
la planta fusionando el método experi-
un algoritmo de control sin dificultad
mental “caja negra” con el método ana-
utilizando la herramienta de Auto-tu-
lítico físico-químico “caja blanca”. Su
ning de Simulink R2012. Sin embar-
desarrollo se basa en el conocimiento
go, los modelos no lineales, obtienen
de la dinámica del sistema (a diferencia
el control, programando controladores
de la caja negra), para poder plantear
no lineales, que son más difíciles de
las ecuaciones que lo gobiernan. Así,
construir. Por esta razón es conveniente
se ha obtenido el modelo matemático
trabajar con modelos de caja blanca, ya
de la concentración en función del pH y
que son un poco más versátiles y con-
también bajo este método se obtuvo el
fiables.
modelo matemático-físico del reactor.
Además, se evidencia que por me-
La ventaja de trabajar con estas
dio del método por “caja negra” se lo-
ecuaciones es que, a pesar de tener
gra obtener el modelo matemático de la
intrínsecamente asociadas a su natura-
bomba peristáltica, la misma que resul-
leza química, la no linealidad del pH,
tó tener un tiempo de retardo en la res-
es posible lograr linealizar ese modelo
puesta de 4.14 segundos cada vez que
alrededor del punto de operación de la
recibe la señal de control de la misma
planta, que en este caso es en el pH=7,
por medio de Simulink. Con respecto
Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 451

al modelo matemático del pHmetro, se tivo en contraposición al control PID.


obtiene que G(s)=1, en donde la res- En este sentido, resulta muy amigable
puesta de medición es inmediata. al implementarse en esta planta que, a
pesar de ser no lineal, responde muy
Con respecto al diseño del contro-
bien en el punto de equilibrio y cumple
lador, existen muchas formas de rea-
el objetivo de la neutralización: alcan-
lizarlo, por ejemplo, el control Fuzzy
zar el pH=7.
[7], herramienta desarrollada en base
a reglas establecidas gracias a la expe- Se podrían seguir nombrando mu-
riencia del operador, por lo que para su chos algoritmos de control moderno,
perfecto funcionamiento es necesario como el control óptimo, robusto, o
tomar en consideración la mayor can- neuronal. Cada uno de ellos posee sus
tidad de eventos que pudieran suceder fortalezas, como por ejemplo en el con-
en la planta, y de esa forma esté listo el trol robusto [23] siempre se considera
controlador Fuzzy para responder ante con antelación las perturbaciones antes
cambios inusuales. Por otro lado, en el de que aparezcan, gracias al observa-
controlador que se ha desarrollado en dor que se incorpora en su estructura
este trabajo se pueden ingresar las per- del control robusto, en cambio ésta es
turbaciones en el sistema sin tenerlas una debilidad del controlador PID, ya
registradas con anterioridad y el control que no puede anticiparse a las pertur-
PID podrá auto-regularse y atenuar las baciones sino que debe de sufrirlas y al
perturbaciones de manera que vuelva a detectarlas responder con una auto-re-
llevar al sistema al punto de equilibrio gulación rápida. En este contexto, hay
requerido. un momento en que el sistema pierde su
punto de operación pero es restableci-
También se ha llegado a experimen-
do muy rápidamente debido a que las
tar el control predictivo no lineal del pH
3 constantes que tiene el controlador
[22]. Esta técnica resulta atractiva para
PID trabajan al unísono para ajustarse
quienes dominan el control automáti-
al cambio y volver al punto de opera-
co, sin embargo, quien la implemente
ción. El controlador PID a pesar de ser
deberá tener un amplio conocimiento
sencillo en su implementación es muy
en programación en lenguaje “C” ó en
dinámico y efectivo en su operación
Matlab, además de algoritmos de opti-
[24], por lo que es el más usado en las
mización que son usados para encontrar
industrias y se encuentran en la mayoría
la ventana de predicción de ajustes de
de sus lazos de control.
los parámetros del controlador predic-

5. CONCLUSIONES

Se demostró que encontrar las ecua- ecuaciones no lineales, como es el caso


ciones matemáticas de la planta piloto de la curva de neutralización, la misma
es una tarea ardua, ya que se manejan que se procedió a linealizarla para tener
452 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

una ecuación que modele la planta en problemas con una respuesta de estabi-
los alrededores del punto de equilibrio. lización de 200 seg.
Teniendo el modelado completo se Este prototipo de planta podría ser
pudo observar que el comportamiento usado por las industrias que quieran ser
de la planta en lazo abierto es comple- coherentes y conscientes con el medio
tamente no lineal por lo que se hace ambiente y cumplir con los estándares
necesario la creación del controlador, de purificación de las aguas industriales.
el cual logra ajustarlo con un PID sin

AGRADECIMIENTOS

Se agradece las contribuciones del rante y al Ing. Del Pozo a esta investi-
Ing. César Martín, al Ing. Carlos Mo- gación.

REFERENCIAS

[1] Onudi, “Rol de la Tecnología y la innovación en el desarrollo industrial inclusive y sostenible”,


Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial, Viena, Informe ONUDI:
447, 2016.
[2] R. Vilanova, I. Santín, and C. Pedret, “Control y Operación de estaciones depuradores de aguas
residuales: Modelado y Simulación”, Revista Iberoamericana de Automática e Informática
Industrial, vol. 14, Mayo, 2017, pp. 217-233.
[3] Estadística de Información Ambiental económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales 2015, Estándar INEC primera, 2015.
[4] J. A. Romero Rojas, Tratamiento de aguas residuales, Texto, Escuela Colombiana de Ingenie-
ría, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogota, Colombia, 2013.
[5] Cyclus, Tratamiento terciario, fecha de acceso: 25/02/2017. Available: http://www.cyclusid.
com/tecnologias-aguas-residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-terciario.
[6] W. F. Amaya, O. A. Cañón, and O. F. Avilés, “Control de pH para planta de tratamiento de aguas
residuales”, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 14, Julio, 2004, pp. 86-95.
[7] C. A. Rocha y J. R. Escorcia, “Neutralización de los niveles de pH por medio de lógica difusa”.
Innovation and development for the Americas, Arequipa-Peru, 2010, pp. 1-10.
[8] A guide to pH Measurement, Estándar Mettler Toledo CH-8902, 2016.
[9] Bombas peristálticas industriales, Estándar Verdeflex rev_02, 2014.
[10] J. Santamaría, Ingeniería de los reactores, 1era, España: Síntesis, 1999, pp. 347.
[11] J. L. Bea, Reactores Químicos, 1era, España: Síntesis, 2016, pp. 270.
[12] Mathworks, Welcome Simulink R2012b, Fecha de Acceso: 3/11/2017, available: https://blogs.
mathworks.com/simulink/2012/09/12/welcome-simulink-r2012b/
[13] C. Vivas Venegas, “Control Óptimo y Robusto de sistemas no lineales, aplicaciones a sistemas elec-
tromecánicos”, Tesis Doctoral, Ingeniería Industrial, Universidad de Sevilla, Sevilla, España, 2004.
[14] R. Chang and W. College, Química de Chang, 5ta, Colombia: Mc.Graw-Hill, 2002, pp. 605.
[15] Khan Academy, Water autoionization and Kw, Fecha de Acceso: 11/03/2017, available: https://
www.khanacademy.org
[16] Smith and Corripio, Control de procesos automático, Primera edición, México: Limusal, 1991,
pp. 711.
Modeling and controling pH in the neutralization process of wastewater 453

[17] A. Martin Sanz, Equilibrio químico, ácidos-bases y equilibrios de solubilidad, Primera, Espa-
ña: García Maroto, 2015, pp. 85.
[18] Mathworks, Model Based PID Controller Tuning R2012b, fecha de Acceso: 3/11/2017.
[19] Centa, Manual de depuración de aguas residuales, 1era, España: ARPIrelieve, 2008, pp. 264.
[20] Caja negra, Estándar Universidad Santo Tomas primera, 2016.
[21] Caja blanca, Estándar Daniel Rodríguez & Teodoro Álamo primera, 2015.
[22] Udep, Identificación y control predictivo no lineal de pH-resultados experimentales, 15/03/2017,
available: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_197_184_140_1854.
pdf<https://www.mathworks.com/help/slcontrol/automatic-pid-tuning.html.
[23] Detección de fallas en sistemas de control automático, Estándar Alejandra Suárez primera,
2002.
[24] Control PID, Estándar Virginia Mazzone Primera, 2002.
[25] B. Maheu, and G. Gouesbet, “Four-flux models to solve the scattering transfer equation: spe-
cial cases”, Appl. Opt. 25, 1122-1128, 1986.
[26] P. Kubelka, “New contributions to the optics of intensely light-scattering materials”. Part I, J.
Opt. Soc. Am. 38, 448-457, 1948.
[27] J.L. Saunderson, Calculation of the color of pigmented plastics, J. Opt. Soc. Am. 32, 727-736, 1942.
[28] R. Levinson, P. Berdahl, H. Akbari, “Solar spectral optical properties of pigments- Part I:
model for deriving scattering and absorption coefficients from transmittance and reflectance
measurements”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 89, 319-349, 2005.
[29] P. Pfrommer, K.J. Lomas, C. Seale, and C. Kupke, The radiation transfer through coated and
tinted glazing, Sol. Energy 54, 287-299, 1995.
[30] S.A. Kovalenko, “Descartes-Snell law of refraction with absorption”, Semiconductor Physics,
Quantum Electronics & Optoelectronics, vol. 4, no. 3. pp. 214-218, 2001.
[31] G. Kortüm, Reflectance Spectroscopy: Principles, Methods, Applications, Springer, NewYork,
USA, 1969.
[32] R. Swanepoel, “Determination of the thickness and optical constants of amorphous silicon”, J.
Phys. E: Sci. Instrum. 16(12), 1983.
The personal interaction
and its effect on the service quality
of courier companies
La interacción personal y su efecto en la calidad
del servicio de las empresas courier

E. Santos1, F. Villacrés2, R. Álvarez3

Abstract: This research seeks to solve the ques- Resumen: Con la presente investigación se bus-
tion about the perception of the aspects of res- ca resolver la interrogante sobre la percepción de
ponse, access, reliability and its influence on the los aspectos de respuesta, acceso, confiabilidad y
service quality by courier clients or also called su influencia en la calidad del servicio por parte
Courier of Guayaquil city; for this reason, it de los clientes de mensajería o también llamados
was determined as the general objective the co- Courier de la ciudad de Guayaquil; por lo que se
rrelation between the two variables. Using a 15 planteó como objetivo general, la determinación de
question survey as a tool, and using the statistical la correlación entre ambas variables. Utilizando la
application to perform an explanatory-correlatio- herramienta de la encuesta, la misma que consta de
nal analysis, the results were processed, giving 15 preguntas y mediante la ayuda de la aplicación
the Kendall coefficients Tau b in the variables and estadística que permite realizar un análisis expli-
dimensions analyzed in the three Courier com- cativo-correlacional, se procesaron los resultados,
panies. Servientrega SA, Laarcourier and DHL dándonos los coeficientes Tau b de Kendall en las
have the highest market share, given the volume variables y dimensiones analizadas en las 3 em-
of sales in Guayaquil city. This article presents presas Courier, siendo las que cuentan con mayor
important attributions that describe a correlation participación en el mercado, dado por su volumen
between the client’s personal perception of the de ventas en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), de
aspects described above and their influence on las cuales resaltan: Servientrega S.A, Laarcourier
service quality, resulting in levels of bilateral sig- y DHL. Mostrando importantes atribuciones que
nificance (p values) of less than 5%. describen una correlación entre la percepción per-
sonal que tiene el cliente con los aspectos descritos
Keywords: service quality, Courier services, res- ut supra y su influencia en la calidad del servicio,
ponse, access, reliability, mobilized shipments, dando como resultado niveles de significancia bila-
perception, perceived quality. teral (valores p) menores al 5%.

Palabras clave: calidad del servicio, servicios


Courier, respuesta, acceso, confiabilidad, envíos
movilizados, percepción, calidad percibida.

1 Edgar Daniel Santos, estudiante de la carrera Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana
Sede Guayaquil, Ecuador, dsantos@est.ups.edu.ec
2 Fabián Villacrés Beltrán, MSc. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Ecuador, fvilla-
cres@ups.edu.ec
3 Raúl Álvarez Guale, MSc. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Ecuador, ralvarez@
ups.edu.ec
456 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

D el total de envíos movilizados en


2014, el 47% corresponde a per-
sonas naturales, estimando que unos
por el valor agregado ganado, definién-
dola como “Calidad Percibida” [10].
Según estudios previamente realiza-
380.000 usuarios acceden a servicios
dos [11], algunos de los factores más in-
de mensajería rápida, generando al-
fluyentes en la toma de decisiones que
rededor de 8.000 plazas de trabajo en
ejecuta el cliente al momento de la con-
todo el Ecuador [1], existiendo un ni-
tratación son: es el cumplimiento del
cho de mercado muy competitivo en
servicio prometido, la disminución de
el que registran 140 empresas activas
errores durante el servicio y, la efecti-
dedicadas a esta actividad [2].
vidad y precisión de los tiempos de en-
En el Ecuador, el sector de distribu- trega; elementos que resultan de mucha
ción postal y de soluciones logísticas, ac- importancia en la percepción por parte
tividad que es realizada por las empresas de los clientes.
Courier nacionales, generó una utilidad
En los estudios de investigaciones
neta en el año 2008 de $10’510.362,43;
previas, destacan que los aspectos de:
[2] el mismo que se ha visto afectado en
“la respuesta”, “acceso” y “la confia-
los últimos años por las decisiones toma-
bilidad”, tienen relación directa con la
das por el actual gobierno [3], una de las
percepción del cliente sobre la calidad
principales causas está dada por los re-
del servicio. La impresión más vívida
gímenes impositivos [4], las exigencias
del cliente, ocurre en el encuentro del
y/o regulaciones por parte de los entes
servicio, al momento de la verdad; es
gubernamentales de control [5].
decir, cuando los clientes interactúan
Dichos controles han ocasionado con la empresa [12], por lo que se hace
que los precios por la utilización de referencia a la atención que se les presta
estos servicios se vean incrementados, a los mismos por parte de la Compañía
pero el alza de los costos no justifica la Courier, desde que se efectúa el envío,
evolución de los índices de calidad [6]; hasta que es entregado al destinatario.
los clientes que realizan envíos, tratan
Los clientes enfatizan y ponderan a
de que el precio que cancelan por el
los “niveles de respuesta” [5] como un
servicio [7] se refleje en la calidad ofre-
“factor muy influyente” en la calidad
cida por la empresa. El rol que brinda
del servicio, se considera: la rapidez en
la “percepción” de los clientes es fun-
la entrega de los envíos, la entrega de
damental para la sobrevivencia en el
los pedidos requeridos, la eficacia para
mercado [8], debido a la creciente com-
resolver inconvenientes y la facilidad
petencia y el papel del cliente, quien se
para ayudar al cliente [13].
ha convertido en juez y evaluador [9],
exigiendo altos niveles y estándares de Dicho factores son primordiales,
calidad, no solo de forma tangible sino debido a que la mayoría de envíos son
The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 457

documentos, ventas o suministros que revelarse el contenido de los paquetes


requieren ser entregados de manera a terceros [15]. Para establecer la co-
eficaz por el grado de importancia que rrelación de las variables mencionadas,
representan para los destinatarios [14]. con la calidad del servicio, se utilizarán
herramientas estadísticas que nos per-
El acceso es otro aspecto priorizado
mitirán evaluar de manera general los
por los clientes, puesto que la dificultad
factores que afectan la calidad percibi-
para acceder a los establecimientos, la
da por los clientes.
falta de cobertura y la inexistencia de
diversidad de horarios para la atención En este trabajo se muestran los prin-
del cliente, promueven a que el tiem- cipales resultados de una investigación
po de entrega de los envíos aumente y orientada al mejoramiento de la calidad
se generen costos imprevistos [12]. El de los servicios Courier, se aplica un pro-
cliente percibe la confiabilidad al mo- cedimiento diseñado a tal efecto, donde
mento en que sus productos son entre- se incluyen entre sus principales etapas:
gados en buen estado y cuando se man- la identificación de las variables que
tiene la mayor confidencialidad, al no afectan a la satisfacción del cliente [15].

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El objetivo general de la concurren- que la interacción personal, influye en


te investigación es determinar si la in- la percepción de la calidad del servicio
teracción personal influye en la percep- por las que surgen tres hipótesis espe-
ción de la calidad del servicio y la toma cíficas: La capacidad de respuesta
de decisiones en la contratación, por de las empresas Courier tiene relación
parte de los prospectos consumidores directa con la calidad del servicio;( )
de servicios de envíos en la ciudad de Existe influencia entre la confiabilidad
Guayaquil. De esta manera se plantean de las empresas Courier con la calidad
los siguientes objetivos específicos: (i) del servicio; y ( ) El acceso a los esta-
Determinar si la capacidad de respuesta blecimientos se relaciona con las valo-
de las empresas Courier tiene relación raciones de la calidad del servicio en las
directa con la calidad del servicio; (ii) empresas Courier.
Establecer la influencia relacionada
Para cumplir con los objetivos ex-
entre la confiablidad de las empresas
puestos previamente, se aplicó un aná-
Courier con la calidad del servicio en la
lisis de tipo explicativo-correlacional,
ciudad de Guayaquil; y (iii) Evidenciar
debido a que se supone un vínculo exis-
si el acceso a los establecimientos se
tente entre las variables de estudio [16],
relaciona con las valoraciones de la ca-
dicho análisis conllevará a determinar
lidad del servicio en las empresas Cou-
la existencia, calculando el grado de re-
rier. Con base a este contexto, como
lación positiva o negativa que posee la
hipótesis de partida ( ) se plantea
interacción personal, generada a partir
458 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

de la calidad del servicio y la percep- de acuerdo” [18]. Para la validación del


ción que tienen los clientes generadores cuestionario y de las preguntas contes-
de envíos al momento de relacionarse tadas por los consumidores de servicios
con la empresa. Por su parte, el instru- Courier, se utilizó el coeficiente estadís-
mento de recolección de datos aplicó tico de Alfa de Cronbach para el análisis
la técnica del cuestionario, donde cada de confiabilidad de dicho instrumento
una de las quince preguntas se valoran [16]. Todas las preguntas que se formu-
en una escala de Likert [17], del 1 al laron fueron realizadas de acuerdo a la
5, siendo 1 valorado como “totalmen- sobre posición de las variables: “Com-
te en desacuerdo” según la percepción ponentes de la Calidad del servicio” y
del encuestado, mientras que, la valo- “Percepción de la calidad del servicio”,
ración 5 se especifica como “totalmente tal como se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1. Variables, Dimensiones e Indicadores

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES


1.1.1 Eficacia al resolver inconvenientes.
1.1.2 Prontitud al momento de prestar el servicio.
1.1 Capacidad de respues- 1.1.3 Facilidad para ayudar al cliente.
ta de las empresas Courier
ante eventualidades 1.1.4 Medios de búsqueda y consultas de envíos.
1.5 Ambiente específico para recibir un buen ser-
vicio
1.2.1 Diversidad de horarios para la atención del
cliente.
1. Interacción
Personal 1.2 Facilidad de Acceso 1.2.2 Los precios están en capacidad para el
basada como para el consumidor a los cliente.
componente de establecimientos y aten-
la calidad del ción al cliente 1.2.3 Facilidad para llegar al establecimiento.
servicio
1.2.4 Cobertura requerida para una buena aten-
ción del cliente
1.3.1 Confiabilidad en el servicio a convenir.
1.3.2 Confidencialidad en la información del
cliente
1.3 Niveles Confiabilidad
de los servicios brindados 1.3.3 Seguridad en el servicio de entrega
1.3.4 Infraestructura brinda seguridad adecuada.
1.3.5 Satisfacción de las expectativas del cliente.
2. Calidad del
2.1 De los clientes Valor
servicio por 2.1.1 Consideración de aspectos que afecten di-
percibido del servicio y las
parte de los rectamente al servicio.
expectativas generadas
clientes

Fuente: Elaboración propia


The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 459

Por su parte, la población del estu- cimiento y al no haberse efectuado un


dio está conformada por aquellos clien- estudio preliminar exploratorio.
tes de los distintos Centros de Solucio-
En este caso de estudio, se utilizará
nes postales de la ciudad de Guayaquil,
la valoración de una probabilidad que no
escogidas de las tres cadenas más im-
posee características involucradas, siendo
portantes según su volumen de ventas,
tomada para la misma el valor de Q = 0.5
siendo estas: Servientrega S.A. [19],
Laarcourier [20] y DHL [21]. En este Mediante la explicación de la selec-
sentido; hasta Junio del 2017 se conta- ción de la muestra, se describe a e como
biliza la existencia de 70 puntos de ser- el error aceptado en los resultados encon-
vicios en la ciudad de Guayaquil. trados; en la investigación se establece un
margen de +/- 5%. α representa la cuan-
A estos grupos que figuran como ob-
tía de significancia de los niveles de con-
jetivos muestrales, se les aplicará el ins-
fianza, tomando para este estudio de caso
trumento de recolección de datos a los
un valor del 5% [23], mientras que zα/2 =
consumidores que hayan realizado al-
1.96 para el nivel de confianza del 95%.
gún envío en los establecimientos antes
mencionados. Existiendo en la ciudad La ciudad de Guayaquil, es aquella
de Guayaquil un universo de 1’252.550 que presenta mayor movimiento co-
[22] personas económicamente activas mercial y poblacional en todo el Ecua-
como compradores de bienes y servi- dor, existiendo a la fecha 1’252.550
cios, potenciales y actuales clientes que personas económicamente activas. To-
escogen o podrían escoger alguno de mando este valor como la población del
estos Centros de recepción y de movi- estudio, el tamaño de muestra resultante
lización de envíos. Para determinar el fue de 385 clientes.
tamaño de la muestra, se referirá a la Los investigadores plantean todas
siguiente fórmula: estas hipótesis propuestas, asumiendo
la existencia de la dependencia entre
ambas variables y dimensiones men-
(1) cionadas en la matriz de operacionali-
Denotando que el valor de n, se re- zación, por lo que se puede decir que
laciona con el tamaño de la muestra y la hipótesis nula da lugar a la ausencia
siendo aquella que se desea obtener. de correlación de las mismas. Todas y
Teniendo la finalidad de cuantificar la cada una de las hipótesis serán proba-
probabilidad y/o proporción de objetos das, establecidas en la siguiente regla:
cuya característica de estudio es la va- Se acepta la hipótesis nula si el valor p
riable P, utilizando para esta investiga- de bilateral significancia sea mayor a el
ción científica el valor de P=0.5, pre- nivel de significancia α, siendo consi-
sentándose como el máximo valor de la derada para este estudio un 5%.
varianza, siendo aplicada por descono- Utilizando el software estadístico
Statiscal Package for the Social Scien-
460 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

ces, reconocido como IBM-SPSS, en coeficiente de correlación que mida la re-


donde calcularemos el valor-p de man- lación existente en variables de carácter
tera inmediata. Además, se cuantificará ordinal. Dicho coeficiente es pertinente
el Coeficiente de Correlación Tau_b de utilizarlo para este tipo de investigacio-
Kendall, ya que es necesario utilizar un nes valoradas en la escala de Likert [24].

3. RESULTADOS

Para brindar una información veraz Por tal motivo, es necesario con-
de las respuestas de los clientes que trastar la siguiente prueba de hipótesis
utilizan los servicios Courier, se debe La interacción personal, influye
considerar en primer lugar, realizar un en la calidad del servicio por parte de
análisis de fiabilidad del instrumento los clientes de servicios Courier y Lo-
recopilador de información. Se aplicó gísticos. Siendo entonces la hipótesis
el coeficiente Alfa Cronbach [25], con nula la inexistencia de relación alguna,
la finalidad de cuantificar la fiabilidad expresada como: =0, y la hipótesis
del cuestionario. Mediante la herra- que se plantea en la investigación la
mienta estadística SPSS [26] se gen- que denota la relación entre la interre-
eró un análisis de confiabilidad de 15 lación de los aspectos brindados en el
preguntas planteadas, surgiendo como servicio y la percepción de la calidad,
resultado un coeficiente de 0.951, dem- evidenciada como ≠0. Simplifican-
ostrando la seguridad del instrumento. do, las pruebas de hipótesis se mues-
tran de la siguiente manera:
El objetivo general de la investiga-
ción planteado en primera instancia, ;
indica que se busca determinar si la in- Para comprobar la hipótesis pro-
teracción personal influye en la percep- puesta, se necesita tener un panorama
ción de la calidad al momento de recibir del comportamiento porcentual de la
el servicio por parte de los consumido- información (datos), al revisar la Figu-
res de servicios Courier de la ciudad ra 1 se muestra el resultado de las en-
de Guayaquil, partiendo de la hipótesis cuestas recopiladas, en el que se analiza
que la interrelación de los aspectos la interacción personal y la calidad del
de respuesta, acceso y confiabilidad no servicio, y se puede observar que los
influyen en la percepción de la calidad porcentajes tienden a subir, a excepción
por parte de los clientes de servicios del último descriptor.
Courier de la ciudad de Guayaquil.
The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 461

Figura 1. Interacción Personal y su relación con la calidad del servicio

250
212
55.21%
188
200 48.96%

136
150 35.42%

100 72
51 18.75%
48
36 12.50% 13.28%
50 9.38%
13 8
4 3.39%
1.04% 2.08%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de los resultados es Logística. Para la constatación de la hi-


importante revisar la Tabla de correla- pótesis se necesita optar por la metodo-
ción de Tau b de Kendall que permitirá logía sugerida en la presente investiga-
observar el comportamiento de los da- ción. El resultado que se muestra en la
tos, la misma se describe en la Tabla 2. Tabla 2, donde la significancia bilateral
Se necesita tener en cuenta el valor del del valor-p es igual a cero, siendo me-
coeficiente de correlación que es 0.648, nor al valor de significancia α = 0.05, y
con el que se puede especular en una re- ante lo expuesto, se rechaza la hipótesis
lación media dada entre la interacción nula, por lo que se puede decir que la
personal y la percepción de la calidad interacción personal, influye en la cali-
del servicio por parte de los clientes que dad del servicio por parte de los clientes
mantienen las empresas de Courier y de servicios Courier y Logísticos.

Tabla 2. Correlación De Tau B de Kendall Hipótesis General

Calidad del Servicio


Coeficiente de correlación 0.648**
Interacción Personal
valor-p de la significancia bilateral 0

** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).


Fuente: Elaboración propia
462 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

El objetivo específico establecido en recopiladas, en el que se analiza la ca-


la presente investigación, el cual trata de pacidad de respuesta percibida por los
determinar si la capacidad de respuesta clientes y su interrelación con la cali-
de las empresas Courier tiene relación dad de servicio, donde se puede obser-
directa con la calidad del servicio. var que los porcentajes tienden a subir,
a excepción del último.
Por tal motivo, es necesario con-
trastar la siguiente prueba de hipótesis Se necesita tener en cuenta el valor
La capacidad de respuesta tiene del coeficiente de correlación que es
relación directa con la calidad del servi- 0.619, con el que se puede especular
cio por parte de los clientes de servicios en una relación media dada entre Capa-
Courier y Logísticos. Siendo entonces cidad de Respuesta y la percepción de
la hipótesis nula la inexistencia de re- la calidad del servicio por parte de los
lación alguna, expresada como: =0, y clientes. Para la constatación de la hi-
la hipótesis que se plantea en la inves- pótesis se necesita optar por la metodo-
tigación la que denota la relación entre logía sugerida en la presente investiga-
ellas, evidenciada como ρ≠0. Simplifi- ción. El resultado que se muestra en la
cando, las pruebas de hipótesis se mues- Tabla 3, donde la significancia bilateral
tran de la siguiente manera: ; del valor-p es igual a cero, siendo me-
nor al valor de significancia α = 0.05, y
ante lo expuesto, se rechaza la hipóte-
Para comprobar la hipótesis pro-
sis nula, por lo que se puede decir que
puesta, se necesita tener un panorama
la capacidad de respuesta influye en la
del comportamiento porcentual de la
apreciación de calidad del servicio por
información, al revisar la Figura 2 se
parte de los consumidores.
muestra el resultado de las encuestas

Figura 2. Capacidad de respuesta y su relación con la calidad del servicio

250
212
199 55.21%
51.82%
200

150
101
26.30%
100 72
58 18.75%
15.10% 51
36 13.28%
50 9.38%
13 18
8 4.69%
2.08% 3.39%

0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo

Fuente: Elaboración propia


The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 463

Tabla 3. Correlación de Tau B de Kendall Hipótesis Específica 1

Calidad del Servicio


Coeficiente de correlación 0.619**
Capacidad de respuesta
valor-p de la significancia bilateral 0

** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).


Fuente: Elaboración propia

Otros de los objetivos específicos De la misma manera, la hipótesis


de esta investigación es evidenciar si nula asevera la inexistencia de relación
el acceso a los establecimientos de las alguna, expresada como: =0 para la
empresas Courier tiene relación direc- argumentación de esta hipótesis, y la
ta con la calidad del servicio brindado hipótesis investigada manifiesta la ana-
por las empresas Logísticas en la ciu- logía existente entre la interrelación del
dad de Guayaquil, se diseñó la siguien- Acceso y la percepción de la calidad
te hipótesis de investigación: que la del servicio, expuesta como ρ≠0. Cabe
interrelación de la facilidad de acceso aclarar que de forma resumida queda-
no influye en la percepción de la calidad ría: ;
por parte de los clientes de servicios
Las informaciones descritas se mues-
Courier de la ciudad de Guayaquil.
tran en la Figura 3, describiendo de ma-
El acceso a los establecimientos se rela-
nera porcentual que la facilidad de acce-
ciona con las valoraciones de la calidad
so se relaciona con las valoraciones de la
del servicio en las empresas Courier.
calidad del servicio.

Figura 3. Facilidad de Acceso y su relación con la calidad del servicio

250 224
58.33% 212
55.21%

200

150

100 72
69 68 18.75%
17.97% 17.71%
51
13.28%
50 36
9.38%
13 17
6 3.39%
4.43%
1.56%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo

Fuente: Elaboración propia


464 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

En la Tabla 4 se evidencia que el analizar el valor de significancia bilate-


coeficiente de correlación obtenido en ral, se demuestra que es inferior al 5%,
la investigación es de 0.545, por lo que por lo que rechazamos la hipótesis nula,
definimos la existencia de una correla- existiendo un grado de relación entre el
ción media entre la facilidad de acceso acceso a los establecimientos y la cali-
a los establecimientos y servicios. Al dad del servicio.

Tabla 4. Correlación de Tau B de Kendall Hipótesis Específica 2

Calidad del Servicio


Coeficiente de correlación 0.545**
Facilidad de Acceso
valor-p de la significancia bilateral 0

** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).


Fuente: Elaboración propia

Se propone también en el trabajo de in- vicios Courier de la ciudad de Guayaquil.


vestigación, establecer el grado de influen- Existe influencia entre la confiabilidad
cia entre la confiabilidad y la calidad del de las empresas Courier con la calidad del
servicio percibida por los clientes de servi- servicio. Se resume de la siguiente manera:
cios Courier de la ciudad de Guayaquil. De ; .
la misma forma se analiza la comprobación
Se muestra en la Figura 4 que los
de las hipótesis, se diseñan las siguientes:
niveles de confiabilidad tienden a subir
la interrelación de los niveles de con-
porcentualmente según la calificación
fiabilidad no influyen en la percepción de
percibida por los clientes encuestados.
la calidad por parte de los clientes de ser-

Figura 4. Niveles de Confiabilidad y su relación con la calidad del servicio

250
212
198 55.21%
51.56%
200

150
104
27.08%
100 72
63 18.75%
16.41 % 51
36 13.28%
50 9.38%
13 14
5 3.39% 3.65%
1.30%
0
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo

Fuente: Elaboración propia


The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 465

Para poder comprobar la hipótesis, percepción de la calidad del servicio de


se estableció que el valor de significan- los clientes que realizan sus envíos en
cia bilateral es inferior a 0.05, por lo los diferentes centros de servicios de la
que nos permite evaluar que no se debe ciudad de Guayaquil, resultando un coe-
aprobar la hipótesis nula, es decir, los ficiente de correlación Tau b Kendall de
niveles de confiabilidad influyen en la 0.630, el mismo se detalla en la Tabla 5.

Tabla 5. Correlación de Tau B de Kendall Hipótesis Específica 3

Calidad del Servicio


Coeficiente de correlación 0.630**
Niveles de Confiabilidad
valor-p de la significancia bilateral 0

** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).


Fuente: Elaboración propia

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se los servicios, demostrándose con un co-


demostró que la capacidad de respues- eficiente de correlación de Tau b-Ken-
ta influye en la percepción de la calidad dall de 0.545 y reflejándose mediante la
basada en los servicios, con un coefi- prueba de hipótesis al 95% de confianza,
ciente de correlación de Tau b-Kendall siendo valorado por los consumidores,
de 0.619 y contrastándose con una prue- que las empresas Courier presenten di-
ba de hipótesis al 95% de confianza, versidad de horarios de atención, una
siendo evidente que el 78,12% del total apropiada facilidad para llegar a sus es-
de clientes encuestados se encuentra “de tablecimientos y una amplia cobertura
acuerdo” y “totalmente de acuerdo” con nacional, lo que facilita o ayuda a la efi-
que la eficiencia, agilidad, facilidad de ciencia y rapidez de sus envíos, evitando
rastreo de sus envíos son los más ade- costos innecesarios; teniendo una repre-
cuados y al comparar con la calificación sentación del 76.04% que se encuentran
de la satisfacción de la calidad del servi- “de acuerdo y totalmente de acuerdo”
cio recibido; tenemos que el 74% de los respectivamente y al compararlo con la
consumidores se encuentra de acuerdo y satisfacción con el servicio recibido, in-
totalmente de acuerdo con los servicios dica que el 74% se encuentra satisfechos
recibidos, pudiendo determinar que la con dichos servicios ofrecidos por su em-
capacidad de respuesta guarda relación presa Courier, estableciendo que existe
directa con la calidad del servicio. influencia entre estas dos variables.
Al término de la investigación se evi- Se pudo demostrar que la confia-
denció que la facilidad de acceso influye bilidad influye en la percepción de la
en la percepción de la calidad basada en calidad basada en los servicios, demos-
466 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

trándose con un coeficiente de correla- Se corrobora que hay un alto índice


ción de Tau b – Kendall de 0.63 y con- de relación entre la percepción dada por
trastándose con una prueba de hipótesis el cliente que recibe el servicio y la cali-
al 95% de confianza, debido a que los dad del servicio, por lo que se concluye
clientes consideran que la confiabi- que una disminución considerable de
lidad y resguardo de sus envíos es un las variables puede hacer que los con-
factor importante en la calidad del ser- sumidores evalúen a la empresa por el
vicio, teniendo, el tiempo de entrega y trato recibido durante el proceso (Inicio
la infraestructura en los sus envíos son del envío hasta la recepción del mismo);
recibidos una alta participación; encon- siendo la percepción o interrelación un
trándose el 78.64% de los clientes de factor primordial y el vínculo que este
acuerdo y totalmente de acuerdo que genere con la empresa, se debe realizar
el acceso es un factor elemental en la una investigación de otros factores que
calidad del servicio, al compararla con podrían afectar la calidad del servicio,
la calificación recibida en la satisfac- tales como la “Atención al cliente” y la
ción por parte de los servicios Courier “Comunicación”, analizando el grado
prestados, se evidencia que la confiabi- de influencia de ambos factores con la
lidad que brinden las empresas Courier calidad del servicio.
guarda relación directa con la calidad
del servicio.

REFERENCIAS

[1] Aduana del Ecuador, “Envíos Courier o Postal”, 01 Abril 2017. [En línea]. Available: https://
www.aduana.gob.ec/envios-courier-o-postal/. [Último acceso: 18 Mayo 2017].
[2] Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, “Estadísticas Superintendencia de Compa-
ñías, Valores y Seguros,” 07 Junio 2017. [En línea]. Available: http://www.supercias.gob. ec/
portalscvs/. [Último acceso: 14 Junio 2017].
[3] Revista Líderes, “En 4 sectores se siente más la desaceleración,” Revista Líderes, vol. 1, nº 10,
p. 1, 26 Julio 2016.
[4] I. Pino Acosta, M. F. Ruiz Gómez, M. Murgueitio Bohorquez and F. Soriano, “Análisis del Sec-
tor Courier y el Efecto en los flujos de Efectivo por Clase Contribuyente,” DSPACE ESPOL,
p. 7, 27 Febrero 2009.
[5] Decreto Ejecutivo 1207, “Reglamento de los Servicios Postales,” de Decreto Ejecutivo 1207,
Quito, 2008.
[6] La Hora, “Correos del Ecuador trabaja a pérdida,” La Hora Nacional, p. 5, 27 Julio 2007.
[7] L. C. De la Gasca Lopezdomínguez and R. Espinel Martínez, “Ley de Competencia y Regulación
de Mercados en el Ecuador,” Repositorio DSPACE ESPOL, vol. 1, p. 14, 2009 Febrero 2009.
[8] A. Sharón, G. Weil and G. Heckman, “Medición de la calidad de los Servicios”, Córdova (Tesis
de Maestría, Universidad UCENA). Available: https://www.ucema.edu.ar/posgrado-down-
load/tesinas2003/MADE_Weil.pdf, 2003.
[9] Y. Díaz González and Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, “Conceptualización
y Modelización de la Calidad del servicio percibida: Análisis Crítico” Contribuciones a la
Economía es una revista académica, vol. 1, nº 1, pp. 1-27, 2009.
The personal interaction and its effect on the service quality of courier companies 467

[10] J. L. Palacios Gómez, Valoración psicométrica de la escala QPSC de la calidad percibida en


servicio socioculturales locales, P. Gómez, Ed., Madrid, (Artículo de Maestría, Universidad Au-
tónoma de Madrid). Available: https://repositorio.uam.es/handle/10486/13034, 2013, p. 435.
[11] Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), “Clasificación Nacional de Actividades
Económicas CIIU,” 12 Junio 2012. [En línea]. Available: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
di rectoriodeempresas/ [Último acceso: 10 Julio 2017].
[12] S. Ospina Pinzón, “Calidad de Servicio y valor en el transporte Intermodal de mercancías”, S.
Ospina, Ed., Valencia: Valencia: (Tesis Doctoral, Universidad de Valencia). Available: http://
roderic.uv.es/handle/10550/43626, 2016, p. 441.
Numerical comparison of standard κ-ε
and realizable κ-ε turbulence models
in multi-phasic fluids
Comparación numérica de los modelos de turbulencia
estándar y realizable en fluidos multifásicos

L. Toapanta1, C. Nieto-Londoño2, W. Quitiaquez3

Abstract: The comparison of two common turbu- Resumen: La comparación de dos modelos ha-
lence models in Computational Fluid Mechanics bituales de turbulencia en la mecánica de fluidos
is the central topic of this research, the standard computacional es el tema central de esta investi-
κ-ε turbulence and κ-ε realizable models were gación, los modelos de turbulencia estándar
analyzed in multiphase fluid, with the aggregation y realizable fueron analizados en un fluido
of nanometer-sized particles, with the aggrega- multifásico, con la agregación de partículas de ta-
tion of particles in nanometer size. Researchers maño nanométrico. Los investigadores se encuen-
find themselves in the dilemma of which turbulen- tran en el dilema de que modelo de turbulencia
ce model were used. In this work, we want to eva- se utilizará. En este trabajo se pretende evaluar
luate two turbulence models, looking for which dos modelos de turbulencia, buscando cuál es
one is more reliable and to evaluate the change más fiable y evaluar el cambio en las variables de
in the process variables of nanoparticulate bea- proceso de fluidos portadores qué llevan nanopar-
ring fluids. It is established that the turbulence tículas. Se establece que la turbulencia causada
caused by the standard model is greater than the por el modelo estándar es mayor que el modelo
realizable model and that with the addition of the realizable y que con la adición de partículas au-
elements increases the turbulence that causes the menta la turbulencia que causa el aumento de la
increase in the thermal conductivity. conductividad térmica.

Keywords: turbulence, models, CFD, multiphase Palabras clave: turbulencia, modelos, CFD, flui-
fluids, nanoparticles. dos multifásicos, nanopartículas.

1 Luis Fernando Toapanta, Docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana - Quito, ltoapanta@ups.
edu.ec
2 Ph.D. César Nieto-Londoño, 2Grupo de Investigación en Ingeniería Aeroespacial, Universidad Pontificia Boli-
variana, circular 1ra No 73-34 (Bloque 22), Medellín, Colombia, cesar.nieto@upb.edu.co
3 William Quitiaquez Sarzosa, 3Docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, wqui-
tiaquez@ups.edu.ec
470 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

D esde hace más de dos décadas se


ha utilizado la simulación numé-
rica para describir el comportamiento
Existen varios modelos de turbulen-
cia para la simulación de flujos multifá-
sicos [2]–[6]. El más empleado en CFD,
que tienen los fluidos monofásicos, a pesar de no ser un modelo tan simple,
bifásicos o multifásicos, en el interior es el modelo . Otros modelos de tur-
de una tubería o en sección abierta. bulencia utilizados son el de tensiones
Para lograr esta finalidad se ha usa- de Reynolds (RSM) o el modelo k-ε
do la Computational Fluid Dynamics realizable (RKE) [7], [8], sin embargo,
(CFD). estos se utilizan cuando el proceso de
simulación es muy complejo [9].
Torres [1] define que, el flujo multi-
fásico es una situación física compleja Los nanofluidos son considerados
en la que interviene una mezcla de dos como un fluido de transferencia de ca-
o más sustancias, líquido, gas y sólido, lor y han estado en investigación en las
las fases están separadas por interfaces últimas dos décadas. Su aumento en la
a través de las cuales interactúan diná- transferencia de calor se debe a una pe-
micamente. Este tipo de fluidos se en- queña concentración de nanopartículas
cuentran en innumerables aplicaciones que cambian o realzan drásticamente
industriales, tales como: transporte de las propiedades termofísicas del fluido
sólidos, evaporación y condensación base. Estos nanofluidos están compues-
del agua y refrigerantes, entre otros. tos por un fluido base tal como agua,
etilenglicol, propilenglicol y una peque-
El fluido multifásico circulando
ña fracción volumétrica de algún metal,
por una sección abierta o cerrada, po-
óxido metálico o cerámico, así como
see propiedades de transporte como:
otros materiales, con un tamaño de par-
la densidad, viscosidad, calor especí-
tícula que varía de 1 a 100 nm [10].
fico, conductividad térmica, velocidad,
presión, entre otras. Al tratarse de un Los objetivos de este trabajo son simu-
fluido con velocidad es indispensable lar mediante CFD el flujo multifásico, uti-
establecer el régimen de este fluido, lizando al vapor de agua, como sustancia
existen dos tipos: laminar y turbulen- principal, las simulaciones comprenderán
to, para esto, es necesario determinar el dos modelos de turbulencia, simulaciones
número de Reynolds, que a su vez es con un fluido base y un nanofluido, ade-
función de algunas de las propiedades más de observar la variación de la turbu-
antes mencionadas. lencia que sucede en el fluido.
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 471

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Descripción de la sección y eliminación de gases no condensa-


de análisis bles. El análisis se va a realizar en una
En este trabajo se tomará como base línea de presión regulada, en la que se
se análisis el vapor de agua, provenien- conocen las variables de proceso, como
te de una caldera pirotubular de 15 Bhp, la presión y la temperatura del vapor.
que llega a un distribuidor de vapor, en La tubería es de acero comercial, cédula
donde se derivan varias líneas hacia la 40, para las dos secciones; la sección de
producción e intercambio de calor, dos mayor diámetro, “D”, es de 2 pulgadas
líneas están dedicadas a alta presión y nominal con una longitud “L/2”, y la
otras dos para presión regulada. Es im- sección de menor diámetro, “d”, es de
portante señalar que en este distribuidor 1.5 pulgadas nominal con una distancia
también existe una línea de condensado igual a “L/2”. En la Tabla 1 se aprecian
estas dimensiones.

Tabla 1. Dimensiones de tubería de acero

Diámetro Longitud,
Sección
(mm) L/2 (mm)
D 60.3 600

d 48.3 600

Fuente: [11]

La sección de análisis es una con- tal de 1200 mm, y la contracción se en-


tracción súbita, Figura 1, de longitud to- cuentra en la mitad de la longitud total.

Figura 1. Sección de tubería de análisis

Fuente: Autores

2.2 Descripción del Flujo sólido, éste se deforma un cierto án-


Multifásico gulo. Si el esfuerzo se mantiene, en un
Peñarreta [12] escribe que, cuando sólido, el ángulo permanece constante,
un esfuerzo de cizalla actúa sobre un mientras que en el fluido el ángulo au-
472 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

menta indefinidamente con el tiempo. tercambia calor con el entorno, derivan-


Además, cuando el esfuerzo de cizalla do en un declive de la temperatura del
desaparece, el movimiento desaparece, mismo. El perfil de temperatura del flu-
a diferencia del sólido, el fluido ya no ido es afectado por los cambios de el-
recupera su forma inicial, como se apre- evación y de velocidades, por la trans-
cia en la Figura 2. ferencia de calor, y por el efecto Joule
–Thompson [13].
A medida que el fluido se transporta
por la tubería, éste constantemente in-

Figura 2. Esfuerzo de Cizallamiento sobre un Sólido y un Fluido

Fuente: [12]

Las dificultades de la transferencia proceso (i.e. conducción, convección,


de calor en tuberías o ductos cerrados radiación) [21].
se han convertido en un tema a inves-
La finalidad primordial para un mo-
tigar. Diferentes modelos han sido pro-
delo de flujo multifásico, es otorgar una
puestos y utilizados dependiendo de: a)
relación entre la variación de presión y
las condiciones del entorno (i.e. tubería
el caudal a lo largo de toda la extensión
aireada [14], tubería parcialmente y
del tubo.
completamente enterrada [15]–[17]); b)
la geometría de la tubería (i.e. vertical Los sistemas de flujo multifásico
[18], horizontal [19]); y, c) los patrones pueden clasificarse de acuerdo con las
de flujos [20]. La complejidad radica estructuras interfaciales en varios gru-
en el cálculo del coeficiente global de pos principales usualmente llamados
transferencia de calor, facto que, uni- regímenes de flujo o patrones tales
fica los fenómenos involucrados en el como flujo separado, flujo transicio-
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 473

nal o mixto y flujo disperso. Cuando alternativa para la energía cinética , y


los patrones de flujo son los mismos, una ecuación de transporte modificada
puede esperarse que muchos de los para la velocidad de disipación , que
sistemas multifase tengan cierto grado se ha derivado de una ecuación exac-
de similitud física [22]. Los patrones ta para el transporte de la fluctuación.
de flujo en un sistema dado dependen Todos los modelos de turbulencia
de las variables operacionales (cauda- utilizan la hipótesis de Boussinesq para
les de fase), las variables geométricas relacionar los esfuerzos de Reynolds
(diámetro de la tubería y ángulo de in- con los gradientes principales de la ve-
clinación) y las propiedades físicas del locidad [25].
fluido (densidad, viscosidad y tensión
superficial) [23].
(1)
2.3 Modelos de Turbulencia Donde la energía cinética de turbu-
El simulador de CFD que se utiliza lencia, k, está definida por:
en este análisis es el software ANSYS
Fluent, entre los modelos de turbulen- (2)
cia disponibles están: k-ɛ, k-ω, esfuerzo
El tensor de la velocidad de defor-
de Reynolds, Direct Numerical Simula-
mación dado por:
tion (DNS), Detached Eddy Simulation
(DES), Large Eddy Simulation (LES),
los modelos de dos ecuaciones se consi- (3)
deran los más exitosos para la ingenie-
La principal ventaja del uso de la hi-
ría práctica y los que requieren menos
pótesis de Boussinesq es el bajo costo
recursos computacionales para simular
computacional asociado con el cálculo
flujos [24]. El término realizable signi-
de la viscosidad turbulenta [25]. Ade-
fica que el modelo satisface ciertas limi-
más, existen ecuaciones de transporte
taciones matemáticas sobre los esfuer-
adicionales; una asociada a la energía
zos de Reynolds, consistentes con la
cinética de turbulencia, k, y la otra a la
física de los flujos turbulentos. En com-
velocidad de disipación de la turbulen-
paración con el modelo estándar, el
cia, ε, específicas para el modelo k-ε
realizable contiene una formulación
realizable, se ven a continuación: (4)

(5)
474 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 2. Nomenclatura

Densidad del fluido

Tensor de esfuerzos de Reynolds

Energía cinética de turbulencia

Tasa de disipación de turbulencia

Viscosidad de arremolinamiento cinética

Tensor de velocidad de deformación

Generación de energía cinética de turbulencia debido a la ve-


locidad

Generación de energía cinética de turbulencia debido a la flo-


tabilidad

Número de Prandtl turbulento k

Número de Prandtl turbulento ε

Contribución de dilatación fluctuante

Viscosidad turbulenta computada

, Constantes

Fuente: [11]

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Mallado del flujo multifásico vapor de agua en la fase primaria y agua
A través del flujo multifásico eva- líquida en la fase secundaria. Como ya
luado con Fluent ANSYS, en este traba- se mencionó, las simulaciones se reali-
jo se espera comparar el efecto de la tur- zaron con Fluent, además, de realizarlas
bulencia en tubos de acero comercial, en 2D, debido al alto recurso computa-
los modelos que se analizaron fueron: cional que provoca llevar simulaciones
turbulencia estándar y realiza- en 3D. En la Figura 3 se aprecia el ma-
ble. El fluido con el que se trabajó fue llado de la contracción súbita del tubo.
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 475

Figura 3. Mallado de la contracción súbita del tubo

Fuente: Autores

Un aspecto importante en CFD es de mallado; fino, medio y grande; de 2,


la independencia de malla, esta ha sido 5 y 10 mm respectivamente, en donde
basada en la velocidad del fluido, en la el mallado fino brida un perfil mejorado
Figura 4, se aprecian tres diferentes per- de la velocidad del flujo.
files de velocidad en función del tamaño

Figura 4. Independencia de malla, basado en la velocidad

Fuente: Autores
476 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Además, de hacer la comparación 3.2 Simulación numérica del flujo


de los dos modelos de turbulencia, se
En el primer caso, se hace una simu-
añade otra fase al fluido. Esta fase se
lación de un fluido multifásico base con
obtiene mediante la inyección de par-
el modelo de turbulencia estándar.
tículas sólidas de tamaño nanométricas
La velocidad de con la que ingresan, las
(nm), convirtiendo al fluido base en un
fases primaria y secundaria para este y
nanofluido.
todos los casos, es de 15 m/s. En la Fi-
gura 4 se observa la turbulencia genera-
da en la contracción.

Figura 5. Energía cinética de turbulencia estándar en la contracción

Fuente: Autores

Los campos de mayor turbulencia se que se realiza en este fluido base es el


presentan a 33 mm desde que comienza modelo de turbulencia realizable,
la expansión, además, es visible en la los resultados de turbulencia se apre-
misma Figura 5, que la turbulencia si- cian en la Figura 6. En el lugar donde
gue presente y en mayor grado después existe mayor turbulencia con este méto-
del escalón. do es a 35 mm, desde la reducción sú-
bita sin embargo, al utilizar este método
Para el segundo caso, se toma las
la turbulencia se reduce en 19 % con
mismas consideraciones que se apli-
referencia al caso uno, en el sector de
caron al caso uno, tanto en velocidad
mayor turbulencia.
como temperatura y presión. El cambio
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 477

Figura 6. Energía cinética de turbulencia realizable en la contracción

Fuente: Autores

Para los casos tres y cuatro, se va a mm, desde que comienza el análisis de
comparar los mismos modelos de tur- flujo o 400 mm antes de llegar a la con-
bulencia como se hizo en los casos uno tracción.
y dos; es decir, turbulencia estándar
La adición de partículas manomé-
y realizable, respectivamente. Sin
tricas logra transformar al fluido en un
embargo, para el caso tres se va agre-
nanofluido con propiedades térmicas de
gar partículas de 100 nm de tamaño en
transporte diferentes al del fluido base, al
forma esférica. La inyección de estas se
referirse a la conductividad térmica y tur-
realiza en dos puntos localizados, a 200
bulencia, provocan el aumento de estas.

Figura 7. Energía cinética de turbulencia estándar en la contracción con nanopartículas

Fuente: Autores
478 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

En la Figura 7 se nota en gran medi- comparación con el caso tres, sin em-
da el aumento en la turbulencia, a una bargo, existe un aumento del 155 % con
distancia de 33 mm después del escalón, relación al caso 2, que es turbulencia
se calcula un aumento del 190 % en la realizable sin nanopartículas. Existe una
turbulencia. Por otro lado, en la Figu- gran turbulencia en la parte baja de la
ra 8, se observa la simulación del mo- tubería, esto se debe a que la simulación
delo realizable con nanopartículas, del fluido se la realizó utilizando la gra-
en este caso la turbulencia se reduce en vedad (g=9.81 m/s2).

Figura 8. Energía cinética de turbulencia realizable


en la contracción con nanopartículas

Fuente: Autores

Para finalizar, se muestra en la Fi- Por otro lado, en las Figuras 10 y


gura 9, la representación con líneas de 11 se indica la variación de la presión y
flujo de la turbulencia que se genera temperatura, respectivamente, a lo largo
antes y después de la contracción de la del eje de la tubería, se puede apreciar en
tubería, este tipo de fenómeno es muy las dos Figuras que, existe un gran cam-
común cuando se trata de reducciones bio de estas variables cuando se añaden
o expansiones. las partículas metálicas a una distancia
de 0.2 m, desde que inicia el flujo.
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 479

Figura 9. Líneas de flujo de turbulencia

Fuente: Autores

Figura 10. Variación de la temperatura

Fuente: Autores
480 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 11. Variación de la presión

Fuente: Autores

4. CONCLUSIONES

La simulación con CFD ayuda a se verificó que; el modelo realizable


modelar el comportamiento interno de provoca menor turbulencia que el mo-
los flujos multifásicos, así como inter- delo estándar.
pretar de mejor manera el cambio de las
Al añadir partículas de tamaño na-
propiedades de transporte que poseen
nométrico a un fluido, se consigue que
este tipo de fluidos.
este aumente varias de sus característi-
Al comparar dos de los modelos de cas, entre ellas la conductividad térmi-
turbulencia que tiene Fluent ANSYS, ca, presión y temperatura.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen de forma al Grupo de Investigación en Energía


cordial al Grupo de Investigación en Termodinámica de la Universidad Pon-
Energías Renovables e Implementa- tificia Bolivariana, Colombia; por sus
ción Mecánica de Pymes de la Univer- grandes aportes a este trabajo de inves-
sidad Politécnica Salesiana, Ecuador y tigación.
Numerical comparison of standard κ-ε and realizable κ-ε turbulence models in multi-phasic fluids 481

REFERENCIAS

[1] M. J. Torres, “Estudio numérico de flujo turbulento cargado con partículas sólidas a través de
canales y tuberías de sección variable,” 2014.
[2] D. Sambasivam and A. K. Bhattacharya, “Synthesis of CFD and Monte-Carlo simulations for
improved design and operation of Dense Medium Cyclones,” Comput. Fluids, vol. 96, pp.
47-62, Jun. 2014.
[3] B. Zamora and A. S. Kaiser, “Simulación numérica del flujo turbulento de aire con gotas disper-
sas de agua a través de separadores de torres de refrigeración,” Rev. Int. Métodos Numéricos
para Cálculo y Diseño en Ing., vol. 28, no. 3, pp. 148-160, Jul. 2012.
[4] Q. Wang, M. C. Melaaen, and S. R. De Silva, “Investigation and simulation of a cross-flow air
classifier,” Powder Technol., vol. 120, no. 3, pp. 273-280, Oct. 2001.
[5] Y. Li, X. Zhang, X. Shen, H. Li, and K. Gao, “Experiment and simulation study on optimized
structure of a gravitational air classifier,” Int. J. Miner. Process., vol. 141, pp. 44-50, Aug. 2015.
[6] R. Johansson and M. Evertsson, “CFD simulation of a gravitational air classifier,” Miner. Eng.,
vol. 33, pp. 20-26, Jun. 2012.
[7] J. Tu, G. Yeoh, and C. Liu, “Computational fluid mechanics: a practical approach,” Elsevier, 2008.
[8] J. Blazek, Computational fluid dynamics: principles and applications. Butterworth-Heinemann,
2015.
[9] H. A. Petit and M. R. Barbosa, “Simulación de un clasificador de polvo de flujo cruzado con
altos contenidos de polvo,” Rev. Int. Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ing., vol.
33, no. 3, pp. 262-270, 2017.
[10] P. Kumar, D. Dey, and S. Samantaray, “A Recent Review on Thermo-Physical Properties of
Nanofluid,” Int. Conf. Electr. Electron. Optim. Tech., pp. 3555-3560, 2016.
[11] R. L. Mott, Mecánica de fluidos. Pearson educación, 2006.
[12] R. F. Peñarreta, “Determinación de los patrones de flujo multifásico en tuberías horizontales y
selección óptima de tuberías de producción para el Campo Libertador,” 2012.
[13] T. L. Gould and others, “Compositional two-phase flow in pipelines,” J. Pet. Technol., vol. 31,
pp. 373-384, 1979.
[14] G. Ortiz and K. Jaimes, “Desarrollo de un Software para el Modelamiento del Flujo Mul-
tifásico en Tubería Vertical y Horizontal,” Escuela de Ingeniería de Petróleos. Universidad
Industrial de Santander, 2015.
[15] C. Arthur, L. Russell, and P. Adames, “An investigation of buried pipe outer heat transfer co-
efficient correlations,” in 10th North American Conference on Multiphase Technology, 2016.
[16] D.-W. Oh, J. M. Park, K. H. Lee, E. Zakarian, and J. Lee, “Effect of buried depth on steady-sta-
te heat-transfer characteristics for pipeline-flow assurance,” SPE J., 2014.
[17] O. Chukwuemeka and others, “Steady-state heat transfer models for fully and partially buried
pipelines,” Int. Oil Gas Conf. Exhib. China, 2010.
[18] C. González and Y. González, “Transferencia de Calor en Pozos Productores de Hidrocarbu-
ros,” Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
[19] A. Romero and D. Salazar, “Herramienta Computacional para el Estudio del Comportamiento
del Flujo Multifásico con Transferencia de Calor en Líneas de Flujo,” Universidad Central de
Venezuela, 2007.
[20] H. Q. Zhang, W. Qian, C. Sarica, and J. P. Brill, “A unified mechanistic model for slug liquid
holdup and transition between slug and dispersed bubble flows,” Int. J. Multiph. Flow, vol. 29,
no. 1, pp. 97-107, 2003.
[21] F. R. Consuegra, M. Enrique, and C. Simancas, “Sistemas de recolección de crudo,” vol. 15,
pp. 87-99, 2017.
482 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[22] M. Ishii and T. Hibiki, Thermo-fluid dynamics of two-phase flow. Springer Science & Business
Media, 2010.
[23] C. F. Torres-Monzón, “Modeling of oil-water flow in horizontal and near horizontal pipes,”
no. May, p. 117, 2006.
[24] W. K. Anderson, J. C. Newman, D. L. Whitfield, and E. J. Nielsen, “Sensitivity Analysis for
Navier-Stokes Equations on Unstructured Meshes Using Complex Variables,” AIAA J., vol.
39, no. 1, pp. 56-63, Jan. 2001.
[25] N. M. C. Martins, A. K. Soares, H. M. Ramos, and D. I. C. Covas, “CFD modeling of transient
flow in pressurized pipes,” Comput. Fluids, vol. 126, pp. 129-140, Mar. 2016.
Optimization of the adjustment timing
of the distribution of a Suzuki G13B
twin cam engine by doe
Optimización de las cotas de reglaje de la distribución
de un motor Suzuki G13B twin cam mediante
diseño experimental

N. Rivera1, A. Bermeo2, J. Bustos3, C. Espinoza4

Abstract: In the present work a study is developed Keywords: distribution timing, mix dosing, start-
on the main factors involved in the operation of the up, ignition, internal combustion engine Otto cycle.
Otto cycle internal combustion engine, in particular
the distribution adjustment levels, the advance to the Resumen: En el presente trabajo se desarrolla un
ignition the dosing of the mixture and its influence estudio sobre los principales factores que intervie-
on the emissions Pollutants and performance of the nen en el funcionamiento del motor de combus-
engine, to find a different operating point imposed tión interna ciclo Otto, en concreto las cotas de
by the manufacturer, given the special conditions reglaje de la distribución, el adelanto al encendi-
of a motor prepared for competition, in which it is do el dosado de la mezcla y su influencia en las
required to increase tractive power and power wi- emisiones contaminantes y las prestaciones del
thout affecting consumption and emissions Carbon motor, para encontrar un punto de funcionamien-
monoxide, unburned hydrocarbons, carbon dioxide to diferente al impuesto por el fabricante, dadas
and oxygen. For this purpose an experimental de- las condiciones especiales de un motor preparado
sign of Box-Behnken response surface is proposed, para competición, en el cual se requiere incremen-
for which the levels of the input, output, noise and tar la fuerza tractora y la potencia sin afectar el
block variables are defined. After the experimenta- consumo y las emisiones de monóxido de carbo-
tion, the data obtained through the residue analysis no, hidrocarburos no combustionados, dióxido de
are validated and the maximum slope methodology carbono y oxígeno. Para tal efecto se plantea un
estimates the values of the input variables for which diseño experimental de superficie de respuesta
pollutant performance and emissions are optimized. Box-Behnken, para lo cual se definen los nive-
After the experimental verification of the values ob- les de las variables de entrada, salida, de ruido y
tained in the optimization, increases of 6.76% and bloqueo. Tras la experimentación se validan los
6.72% in the Tractive Force and the power respec- datos obtenidos a través el análisis de residuos y
tively are obtained. mediante la metodología de la máxima pendiente

1 Néstor Diego Rivera Campoverde, Docente Titular Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería
Mecánica Automotriz, Ecuador, nrivera@ups.edu.ec
2 Andrea Karina Bermeo Naula, Laboratorista Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Mecánica
Automotriz, Ecuador, abermeon@ups.edu.ec
3 Juan Daniel Bustos González, Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz,
Ecuador, jbustosg@est.ups.edu.ec
4 Carlos Julio Calle Espinoza Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz,
Ecuador, ccallee@est.ups.edu.ec
484 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

se estiman los valores de las variables de entra- 6.72% en la Fuerza tractora y la potencia respec-
da para los cuales se optimizan las prestaciones y tivamente.
las emisiones contaminantes. Tras la verificación
experimental de los valores obtenidos en la opti- Palabras clave: cotas de reglaje de la distribu-
mización se consiguen incrementos del 6.76% y ción, dosificación de la mezcla, adelanto al encen-
dido, motor de combustión interna ciclo Otto.

1. INTRODUCCIÓN

D adas las cada vez más estrictas


normativas ambientales y las
elevadas exigencias que tienen los ve-
Las prestaciones y las emisiones con-
taminantes generadas por un motor de
combustión interna ciclo Otto están estre-
hículos de competencia, se establece chamente relacionadas a diversos factores
como motivo de especial análisis las como la relación aire-combustible (AFR)
condiciones de funcionamiento de un [1], el adelanto a la apertura de admisión
motor para las cuales se incrementan (AAA) [2], el retraso al cierre de escape
la Potencia y la Fuerza tractora sin in- (RCE) [3],el adelanto al encendido, para
fluenciar el consumo y las emisiones de esta manera aprovechar la mayor canti-
contaminantes que el mismo genera. dad de la energía producida por la combus-
tión para luego convertirla en trabajo [1].

2. METODOLOGÍA

2.1 Unidad experimental en la Figura 1. El vehículo fue modifi-


El vehículo utilizado para la realiza- cado previo a la realización de este ex-
ción de las pruebas en uno marca Che- perimento, con el objetivo de aumentar
vrolet modelo Forsa 1.3GL, mostrado la potencia y fuerza tractora.

Figura. 1. Vehículo de pruebas


Optimization of the adjustment timing of the distribution of a Suzuki G13B twin cam engine by doe 485

Las características del vehículo de


pruebas antes y después de ser modifi-
cado se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Especificaciones del vehículo

Característica Motor Std Motor Modificado


Motor G13B
Potencia máxima 50.1KW @ 5335RPM 79.4 KW @ 6690 RPM
Torque 91.2Nm @ 4740RPM 110.3 Nm @ 6525 RPM
Cilindrada 1298 cm3 1370 cm3
Relación de compresión 9.5 10.5
Sistema de combustible Monopunto EFI - secuencial
Distribución SOHC Twin Cam (DOHC)
Válvulas por cilindro 2 4
Neumáticos 215/50 R13 215/50 R13

Para el desarrollo del experimento se carga a más de medir la fuerza tracto-


utiliza el banco dinamométrico MAHA ra y potencia de forma simultánea. Se
LPS 3000, el cual se muestra en la Figu- puede determinar potencia según según
ra 2, tanto para la generación de carga NTE INEN 0960 1984, Vehículos Au-
como para la toma de datos. El banco tomotores, determinación de Potencia
cuenta con un freno dinamométrico de neta del motor.
corrientes parásitas que permite generar

Figura 2. Banco dinamométrico MAHA LPS 3000


486 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

El banco consta de dos juegos de la temperatura del lubricante, consumo


rodillos conectados a los frenos que de combustible y velocidad de giro del
captan la velocidad y par de giro, a más motor [6].
de ello el banco se conecta a una conso-
Para el análisis de la concentración
la de sensores que permite monitorear
de emisiones contaminantes en los ga-
condiciones ambientales como la pre-
ses de escape se utiliza el analizador de
sión atmosférica, humedad relativa y
gases QROTECH QGA6000, cuyas ca-
temperatura del aire. También se miden
racterísticas se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Características del analizador de gases

Característica Rango Sensibilidad Unidad


Monóxido de Carbono 0.00 - 9.99 0.01 %
Dióxido de Carbono 0.0 - 20.0 0.1 %
Oxígeno 0.00 – 25.00 0.01 %
Hidrocarburos no combustionados 0 – 9999 1 ppm
Óxidos Nitrosos 0 - 5000 1 ppm
Lambda 0 -2.000 0.001 -
Relación aire/combustible 0.0 – 99.0 0.1 -

2.2 Metodología empleada corridas experimentales. Estos niveles


Para el desarrollo del experimento se deben ser lo suficientemente lejanos para
ha seleccionado un diseño experimen- que se produzcan cambios significativos
tal de superficie de respuesta Box-Be- en la salida, sin embargo, se debe tener
hnken. El objetivo de escoger este di- en cuenta que no se generen problemas
seño es su refinamiento de los modelos durante el funcionamiento del motor.
una vez determinado los factores más Para obtener los niveles de los factores
importantes para el experimento. Ade- involucrados en el desarrollo del experi-
más, asegura cubrir todas las posibles mento se debe realizar corridas prelimina-
combinaciones de los niveles de los res, estudiando el cambio producido al va-
factores garantizando la mejor combi- riar significativamente cada uno de ellos,
nación para obtener un mejor resultado. y de esta manera establecer dichos niveles.

2.2.1 Definición de niveles Antes de iniciar con la definición


de los niveles de los factores de estu-
Para poder determinar los efectos que dio involucrados en el experimento, es
producen cada uno de los factores de es- necesario establecer algunos factores de
tudio es necesario establecer los niveles bloqueo importantes para el desarrollo
dentro de los cuales se van a generar las del experimento.
Optimization of the adjustment timing of the distribution of a Suzuki G13B twin cam engine by doe 487

2.2.2 Adelanto a la apertura un mayor intercambio de gases. Al con-


de la admisión seguir esta mejora se pretende quemar
La variación del adelanto a la aper- una mayor cantidad de mezcla presente
tura de la admisión (AAA) en cierta en la cámara lo que produce el aumento
forma puede aumentar o disminuir las de las prestaciones del motor.
prestaciones del motor al igual que los Para establecer los niveles de traba-
agentes contaminantes producidos en la jo de este factor se considera los grados
combustión. de variación que permiten las poleas re-
Lo óptimo para un mejor funciona- gulables de la distribución, las mismas
miento del motor es conseguir el lle- que presentan 9º de adelanto y 9º de re-
nado completo del cilindro, lo cual se traso en el árbol de levas, lo que signifi-
logra al adelantar la apertura de las vál- ca 18º de adelanto y 18º de retraso en el
vulas de admisión ya que las válvulas se cigüeñal. En la Tabla 3 se muestran los
encuentran más tiempo abiertas y hay niveles del factor AAA.

Tabla 3. Niveles del factor AAA

Nivel
Factor Nivel mínimo Nivel máximo
intermedio

Adelanto a la apertura de la admisión 14º 20º 26º

2.2.3 Retraso al cierre de escape tamente para comenzar nuevamente el


Para conseguir un aumento de las ciclo de trabajo.
prestaciones del motor, lo que se busca Para determinar los niveles de traba-
es el mejor vaciado de los gases com- jo de este factor de estudio se utiliza la
bustionados, lo cual se logra a través polea regulable de escape de la distribu-
del retraso del cierre de las válvulas de ción, la cual da 9º de adelanto y retraso
escape. Esto es necesario ya que al mo- en el árbol de levas, por consiguiente
mento que se da el cruce de válvulas los 18º grados de adelanto y retraso en el
gases deben intercambiarse inmedia- cigüeñal. En la Tabla 4 se muestran los
niveles del factor RCE.

Tabla 4. Retraso al cierre de Escape

Factor Nivel mínimo Nivel intermedio Nivel máximo


Retraso al cierre de escape 23º 27.5º 32º

2.2.4 AFR es de 14,7kg de aire por cada 1kg de


La relación aire-combustible es de- combustible. Esta relación se conoce
nominada AFR y cuya proporción ideal como mezcla estequiométrica, la mis-
ma que influye en el comportamiento
488 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

del motor, tanto en su potencia, par, se establece una corrida experimental


consumo de combustible y emisión de mediante la cual se logra determinar
gases contaminantes. Hay que tener en los valores topes de AFR dentro de los
cuenta que, al manipular este factor para cuales el motor presenta un aumento de
aumentar las prestaciones del motor, no las prestaciones y disminución de su
se debe descuidar el aumento de las consumo.
emisiones de gases contaminantes. Para
Los niveles del factor AFR se mues-
escoger el rango de valores del AFR
tran en la Tabla 5.

Tabla 5. Niveles del factor AFR

Factor Nivel mínimo Nivel intermedio Nivel máximo


Relación aire - combustible 11,1 11,8 12,5

2.2.5 Adelanto al encendido mo de combustible. La determinación


La variación de este factor tiene mu- de los niveles del adelanto al encendi-
cha influencia sobre el comportamiento do se realiza mediante una corrida pre-
del motor, ya que si se adelanta dema- liminar en la cual se utiliza un módulo
siado puede provocar detonación lo que de control reprogramable con la faci-
conlleva al aumento de gases contami- lidad de manipular este factor durante
nantes por lo tanto es necesario utilizar el funcionamiento del motor. Se varía
combustible de mayor octanaje para el avance al encendido hasta encontrar
evitar dichos problemas. Sin embargo, los límites dentro de los cuales el motor
si se retrasa demasiado se tiene como presenta un aumento de las prestaciones
consecuencia la disminución de la po- sin generar cascabeleo durante su fun-
tencia y aumento excesivo en el consu- cionamiento. En la Tabla 6 se muestra
el incremento del adelanto al encendido.

Tabla 6. Incremento del Adelanto al Encendido

Factor Nivel mínimo Nivel intermedio Nivel máximo


Adelanto al encendido 23º 28º 33º

2.2.6 Tratamientos de estudio presentados en la Tabla 7,


Una vez definidos los niveles de se procede a definir las corridas expe-
trabajo para cada uno de los factores rimentales.

Tabla 7. Niveles Experimentales

Factor Nivel mínimo Nivel intermedio Nivel máximo


Relación aire - combustible 11,1 11.8 12,5
Adelanto al encendido 23º 28º 33º
Optimization of the adjustment timing of the distribution of a Suzuki G13B twin cam engine by doe 489

Factor Nivel mínimo Nivel intermedio Nivel máximo


Adelanto a la apertura
14º 20º 26º
de la admisión
Retraso al cierre de escape 23º 27.5º 32º

3. RESULTADOS

3.1 Toma de datos • Encender motor.


Las pruebas correspondientes a las • Confirmar temperatura del refrige-
corridas experimentales se desarrolla- rante mayor a 90°C.
ron en los laboratorios de la Carrera de • Confirmar temperatura de la banda
Ingeniería Mecánica Automotriz de la de rodadura entre 30 y 40°C.
Universidad Politécnica Salesiana Sede • Confirmar temperatura del lubri-
Cuenca. Para la realización de estas cante entre 80 y 85°C.
pruebas el vehículo debe estar correcta- • Seleccionar la prueba a realizar se-
mente ubicado y asegurado en el banco gún el orden de aleatorización.
dinamométrico, así como los equipos • Adquirir datos de las condiciones
de adquisición de datos debidamente ambientales.
conectados y disponer las herramientas • Apagar el motor.
necesarias para efectuar los cambios • Regular el valor del AAA y RCE.
entre corridas. • Encender el motor.
• Establecer el régimen de giro del
3.2 Aleatorización de las pruebas motor en el banco dinamométrico
igual a 4000RPM.
Para asegurar que las mediciones • Comprobar el valor de la presión en
realizadas puedan ser validadas, se el colector de admisión.
aplica la aleatorización de las pruebas • Regular el valor del Adelanto al En-
una vez obtenida la matriz del diseño cendido.
experimental para eliminar efectos no • Regular el valor de AFR.
deseados que se generan por factores • Mantener el motor funcionando al
ambientales y de ruido difíciles de con- régimen de giro establecido hasta
trolar [4]. que se estabilice en cuarta marcha.
• Adquirir los datos de todas las va-
3.3 Protocolo de medición
riables planteadas.
Para garantizar la reproducibilidad y • Liberar la carga del motor.
repetibilidad del experimento las mues- • Establecer el régimen de giro del
tras fueron tomadas siguiendo el proto- motor en ralentí.
colo que se describe a continuación. • Regular el Adelanto de Encendido a
• Preparar instrumentos de medición su valor inicial.
y adquisición de datos.
490 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

• Regular el factor lambda a su valor tonces de las limitaciones de precisión


inicial. y exactitud.
• Mantener el motor funcionando por
dos minutos. 3.5 Potencia y Fuerza tractora
• Apagar el motor. En la gráfica de efectos principales
que se muestra en la Figura 3 se puede
3.4 Tratamiento de datos
observar que los efectos que generan
Para evitar la introducción de erro- mayor influencia son el AAA y RCE,
res debido a las imprecisiones que se ya que al aumentar su valor se gene-
pueden tener en los resultados de las ra un incremento de potencia y fuerza
mediciones realizadas, los datos obte- tractora. La potencia decrece al tener un
nidos antes de ser utilizados deben ser aumento elevado del Adelanto al En-
validados. Los modelos estadísticos cendido. Respecto a la condición de la
que se van a desarrollar dependen en- mezcla se puede apreciar que para valo-
res de mezcla rica la potencia aumenta.

Figura. 3. Efectos principales Potencia y Fuerza tractora

3.6 Optimización lida alcance un punto de mayor desea-


La optimización tiene como obje- bilidad, para este caso es aumentar las
tivo principal encontrar un punto de prestaciones del motor.
funcionamiento distinto de la inicial, en Se realiza también una optimización
el cual el valor de las variables de sa- en la que se considera una reducción
Optimization of the adjustment timing of the distribution of a Suzuki G13B twin cam engine by doe 491

del consumo de combustible y reduc- prestaciones del motor como ya se ha


ción de emisiones contaminantes, pero mencionado anteriormente, como se
sin que esto afecte el incremento de las muestra en la Tabla 8.

Tabla 8. Metas de Optimización

Factor Meta
Potencia Maximizar
Fuerza tractora Maximizar
Consumo Minimizar
HC Minimizar
CO Minimizar
CO2 Maximizar
O2 Minimizar

El método que se emplea es el de la En la Tabla 9 se muestra los valores


pendiente máxima, con el cual se ge- que debe tomar cada una de las varia-
nera puntos de funcionamiento que se bles de estudio que conforman la com-
encuentran muy cercanos al óptimo. El binación que permita obtener el valor
comportamiento de los factores para al- de prestaciones, emisiones y consumo
canzar las prestaciones óptimas presen- más cercanos a lo óptimo.
ta una deseabilidad del 92%.

Tabla 9. Valores de Optimización

AFR α(°) AAA(°) RCE(°)


12,5 24,31 25,88 32

3.7 Resultados de la optimización logra obtener un incremento del 6,76 %


Luego de haber realizado el proceso en la Potencia al aplicar la conFiguración
de optimización, las conFiguraciones obtenida con el proceso de optimización.
obtenidas son implementadas y proba-
3.9 Fuerza tractora relativa
das en el motor, siguiendo el protocolo
de toma de datos establecido. Con el término Fuerza tractora rela-
tiva se hace referencia a la relación en-
3.8 Potencia relativa tre la Fuerza tractora del motor que se
obtiene con la conFiguración resultante
Con el termino Potencia Relativa se
del proceso de optimización y la fuerza
hace referencia a la relación entre la po- tractora obtenida con las condiciones
tencia del motor que se obtiene con la iniciales del motor. Se logra obtener un
conFiguración resultante del proceso de incremento del 6,72% en la fuerza trac-
optimización y la potencia obtenida con tora al aplicar la conFiguración obteni-
las condiciones iniciales del motor. Se da con el proceso de optimización.
492 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4. CONCLUSIONES

Tanto la potencia como la fuerza cercanos a los óptimos siendo en cierta


tractora experimentan un incremento, forma amigables con el ambiente.
del 6,76% y 6,72% respectivamente,
El valor de Adelanto al Encendido
que resulta ser un valor alto en cuanto a
requerido para obtener el máximo au-
la mejora de las prestaciones del motor
mento en las prestaciones del motor, co-
y con lo cual se manifiesta la importan-
rresponde al valor mínimo establecido en
cia de determinar las cotas de reglaje de
el experimento para este factor, ya que al
la distribución óptimas para un motor
aumentar el mismo las prestaciones dis-
que ha sido modificado y del cual no se
minuyen. Se determina así que esto se
tienen los datos para su puesta a punto.
genera debido a que, al adelantar dema-
Es posible obtener un nivel de pres- siado el tiempo del salto de la chispa, la
taciones prácticamente igual al máximo presión en el interior del cilindro aumenta
posible, a la vez que se economiza com- considerablemente generándose el efecto
bustible y se reducen los niveles de emi- de pistoneo ya que el combustible em-
siones contaminantes, ya que al aplicar pleado detona debido a que por su índice
la optimización en la que se consideran de octanaje no es posible que pueda re-
estas metas se obtiene una reducción sistir presiones más elevadas. Esto se ve
del 0,26% y 0,27% para la potencia y afectado también por el valor del ángulo
fuerza tractora respectivamente, que re- de cruce de válvulas más grande, ya que,
sulta insignificante si se tiene presente al tener mejor llenado de los cilindros, la
que es posible obtener resultados muy presión en los mismos se incrementa.

REFERENCIAS

[1] V. Araujo and W. Pintado, Caracterización del tipo de gasolina en función de la estequiometria
de la mezcla y del adelanto al encendido en un motor ciclo Otto para una altitud de 2500
msnm mediante termografía, Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana, 2015.
[2] J. R. Serrano and J. Galindo, “Renovación de la carga en motores 4T,” de Motores de Combus-
tión Interna Alternativos, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2011, pp. 216-217.
[3] A. Cuadra, “Técnica Moto125.cc - La distribución,” 19 julio 2013. [En línea]. Available: http://
www.moto125.cc/f125cc/reportajes/tenica/item/746-tecnica-distribucion?pop=1&tmpl=com-
ponent&print=1. [Último acceso: 26 marzo 2016].
[4] N. Rivera and J. Chica, Estudio del comportamiento de un motor ciclo Otto de inyección elec-
trónica respecto de la estequiometría de la mezcla y del adelanto al encendido para la ciudad
de Cuenca, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2015.
[5] O. Armas and A. Lecuona, “Ciclos de trabajo,” de Motores de Combustión Interna Alternativos,
Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2011, p. 54.
[6] H. Gutiérrez and R. Vara, Análisis y diseño de experimentos, México D.F.: McGraw-Hill, 2012.
The effect of security and reliability
in the quality of service
El efecto de la seguridad y confiabilidad
en la calidad del servicio

F. Villacrés1, R. Álvarez2, J. Carabali3

Abstract: This article is looking to respond to the Resumen: El presente artículo busca responder las
doubts that exist between the relationship of the dudas que existen sobre la relación de las variables
security variables and the trust of the quality of seguridad y confiabilidad con la calidad del servi-
service of a beer distributor company in the city cio de una empresa distribuidora de cerveza en la
of Guayaquil, with the objective being the deter- ciudad de Guayaquil, siendo el objetivo general la
mination of the influence of the aspects of security determinación de la influencia de los aspectos se-
and trust of the service. With the application of guridad y confiabilidad con la calidad del servicio.
a questionnaire of 7 questions, together with a Con la aplicación de un cuestionario de 7 pregun-
study correlational-explanative we can follow the tas junto con un estudio correlacional-explicativo
coefficients of Tau b from Kendall in the analyzed se consigue coeficientes de Tau b de Kendall en las
variables. We can obtain an important relations- variables analizadas. Se obtiene una importante re-
hip between the variables security and trust of the lación entre las variables seguridad y confiabilidad
quality of service of a beer distributor company con la calidad del servicio de la empresa distribui-
in the city of Guayaquil. In this study the conclu- dora de cerveza de la ciudad de Guayaquil. En este
sions with the highest relevance that were found estudio las conclusiones con mayor relevancia que
show the acceptance of the hypothesis planted, in han sido encontradas muestran la aceptación de las
the view that all studied cases the values p of the hipótesis que se han planteado, en vista de que en
bilateral significance are less than 5%. todos los casos estudiados los valores p de la signi-
ficancia bilateral son menores al 5%.
Keywords: quality, reliability, safety, service.
Palabras clave: calidad, confiabilidad, seguridad,
servicio.

1 Fabián Isaac Villacrés Beltrán, Master en Administración de Empresas, Director de la carrera Administración
de Empresas, Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, fvillacres@ups.edu.ec
2 Raúl Jimmy Álvarez Guale, Director de la carrera Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica Salesiana sede
Guayaquil, Ecuador, ralvarezg@ups.edu.ec
3 Jenifer Carabali Mariño. Estudiante de la carrera Administración de Empresas, Universidad Politécnica Salesia-
na sede Guayaquil, Ecuador, jcarabalim@est.ups.edu.ec
494 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E l auge cervecero en Ecuador inició


en el año 1913, cuando Pilsener sa-
lió al mercado, misma que fue de gran
más de que se calculan alrededor de 18
microempresas cerveceras [3].
Las múltiples encuestas que se han
agrado a los consumidores del país. La
realizado muestran que Cervecería Na-
aprobación que tuvo esta nueva mar-
cional es la primera en la lista de prefe-
ca por parte del público fue tal que se
rencias de bebidas alcohólicas que los
llegó a un acuerdo entre la reconocida
consumidores deciden comprar, convir-
marca y la Empresa de Ferrocarriles
tiéndose en empresa líder en el mercado
pertenecientes al estado, que consistía
con una demanda de 87,5% [2].
en rentar un vagón que transportaría la
cebada, desde la sierra hasta el lugar Es importante que las empresas
en donde se produciría la cerveza y así cerveceras o distribuidoras de cerveza
otros medios de transporte poco a poco cumplan con todas las normas sanita-
se fueron uniendo para servir a la nue- rias que se les exige. Con un correcto
va empresa de Guayaquil [1]. análisis periódico de las actividades que
se realizan para cumplir con los proce-
Luego de todo el crecimiento cerve-
sos de higiene ayudará a la empresa a
cero que se vivía en el país, el cual fue
mejorar sus estándares de calidad [4].
iniciado por la Compañía de Cervezas
Nacionales, se realizaron muchos cam- Una empresa que efectúa de manera
bios, entre estos, medidas políticas o correcta sus actividades de producción,
reglamentos con los que esta empresa y es una empresa que cuenta con servicio
cualquiera que opere con el mismo tipo de transporte, maquinarias, suministros
de producto, debía cumplir [1]. de servicios básicos, personal competen-
te y una planta, adecuados para el correc-
Las industrias de las bebidas alcohó-
to funcionamiento de la producción [4].
licas son y seguirán siendo uno de los
mejores negocios y uno de los que más Todas las técnicas de calidad a las
dinero y masas mueve, es una parte del que las empresas se auto someten sirven
mercado que no se ve afectado por las para convertir a las mismas en empresas
comunes crisis económicas que afectan competidoras que pueden conquistar y
al resto de las empresas [2]. competir dentro del mercado. La mayo-
ría de las empresas basan su sistema de
Ecuador, según el INEC cuenta con
calidad en la ISO 9000 y hacen de la
dos marcas consideradas líderes en el
calidad, su ventaja competitiva. [5].
mercado nacional, Cervecería Nacional
que produce Pilsener y que cuenta con Hoy en día, la calidad es considera-
más de 2000 colaboradores, y AmBev, da un factor de alta importancia para las
productora de la cerveza Brahma, ade- organizaciones, ya que la supervivencia
The effect of security and reliability in the quality of service 495

de las mismas depende de la calidad con un excelente servicio, junto con la ca-
la que ofrecen servicios y productos. lidad, confiabilidad, seguridad, buenos
precios e innovación por parte de sus
Una de las definiciones más conoci-
proveedores [9].
das y fáciles de comprender, fue plan-
teada por W. Edwards Deming, pionero En la actualidad la competencia en-
del estudio de la calidad, que planteo “El tre las empresas por ser la mejor den-
proveer buena calidad significa hacer lo tro del mercado ecuatoriano es ardua,
correcto de la manera correcta” [6]. por lo que se han visto presionadas
para mejorar su servicio y llamar así la
Es de conocimiento público o ge-
atención de los clientes y convertirlos
neral que una organización que no solo
en clientes fieles a un producto o ser-
consigue clientes, sino que también lo-
vicio. Para esto implantan medidas de
gra que estos se fidelicen a sus marcas
innovación en los productos o servicios
o productos, son aquellas que alcanzan
o campañas de capacitación a sus cola-
el éxito [7].
boradores para que brinden servicios de
Figuras importantes como Deming, alta calidad.
Feigenbaum, Juran y Crosby son quie-
Si bien es cierto la calidad es uno de
nes hacen de la calidad toda una histo-
los aspectos más difíciles de medir, mu-
ria. Uno de los primeros libros sobre
chas veces los conceptos son erróneos
calidad “El control de calidad”, escrito
o confusos o se relacionan netamente al
por Joseph Juran, mismo que ha sido
producto y a sus características, y dejan
editado y traducido a varios idiomas, es
de lado aspectos intangibles que son los
el que muestra la importancia de la cali-
que influyen en la calidad del servicio
dad y cómo influye en las decisiones de
como tal.
los clientes, convirtiendo a Juran en uno
de los pioneros de la calidad, además De manera que se puede decir en
que logró revolucionar muchas tácticas general que la calidad se debe basar en
de servicio al cliente en las empresa [8]. evaluar y definir cuáles son las necesi-
dades de los clientes y como se las pue-
Los clientes siempre esperan no solo
de satisfacer, con la finalidad de proveer
recibir un buen producto, sino también
un servicio de excelencia [10].

2. METODOLOGÍA

En la presente investigación el ob- los siguientes objetivos específicos: I)


jetivo específico es determinar si los Establecer la relación que existe entre
aspectos de seguridad y confiabilidad la seguridad con la calidad del servicio
influyen en la calidad de un servicio de en una empresa distribuidora de cerve-
una empresa distribuidora de cerveza de za de la ciudad de Guayaquil. II) De-
la ciudad de Guayaquil. Así, se plantean terminar la influencia que existe entre
496 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

la confiabilidad y la calidad del servicio Para obtener la información de re-


en una empresa distribuidora de cerve- lación se utilizaron cuestionarios, en el
za de la ciudad de Guayaquil. que cada pregunta se evalúa en una es-
cala del 1 al 5, donde 5 nos indica que el
Basándose en el mencionado objeti-
encuestado está “Totalmente de acuer-
vo, como un punto de partida se tiene la
do” con lo planteado en la pregunta y la
hipótesis de que los aspectos de seguridad
valoración de 1 significa que el encues-
y confiabilidad influyen en la calidad de
tado está “Totalmente en desacuerdo”.
un servicio de una empresa distribuidora
de cerveza de la ciudad de Guayaquil. En función de validar el cuestiona-
rio contestado por los consumidores se
De esta hipótesis nacen hipótesis es-
ha decidido utilizar el método de coefi-
pecíficas como: H1: Existe relación entre
ciente de Alfa de Cronbach, el mismo
la seguridad y la calidad del servicio en
que permite evaluar la confiabilidad de
una empresa distribuidora de cerveza de
un instrumento de medida [11].
la ciudad de Guayaquil. H2: Existe in-
fluencia entre la confiabilidad y la calidad Las preguntas están basadas en dos
del servicio en una empresa distribuidora variables enfocadas en la seguridad y
de cerveza de la ciudad de Guayaquil. confiabilidad y su relación con la cali-
dad del servicio, tales que se detallan en
Con el fin de que los objetivos se
la Tabla 1.
cumplan se usó un análisis correlacio-
nal-explicativo, ya que se cree que exis- La población del estudio está con-
te una relación entre las variables que se formada por los clientes de la distribui-
están estudiando, lo que guiará a deter- dora de cerveza en la ciudad de Gua-
minar si la relación entre las variables y yaquil, clientes que han sido escogidos
la calidad del servicio de una empresa aleatoriamente de la base de datos con
distribuidora de cerveza en la ciudad la que cuenta la compañía con datos de
de Guayaquil influye en la decisión de hasta febrero del 2017.
compra del consumidor.

Tabla 1. Preguntas basadas en la seguridad y confiabilidad

Variable Dimensión Indicadores


Seguridad en la entrega productos
Seguridad Seguridad en el transporte
Seguridad y con-
fiabilidad basada Seguridad al cliente
como componente Confiabilidad en la información que se tiene del
de la calidad del producto
servicio Confiabilidad
Confiabilidad en las promociones
Personal confiable
Calidad del servicio
por parte de los Calidad del Servicio Calidad del servicio
consumidores
Fuente: Autores
The effect of security and reliability in the quality of service 497

Guayaquil, la ciudad en la que se la cervecería contaba con 1 252 550


realiza la investigación, es la misma en clientes hasta enero del 2017. Conside-
donde opera la empresa distribuidora de rando este valor como la población, el
cerveza, y en la que existen 1 252 550 tamaño de muestra resultante después
habitantes considerados económica- de aplicar la ecuación 1 fue de 385
mente activos, los cuales forman parte clientes.
de los consumidores en potencia que
Las hipótesis expuestas en la pre-
prefieren o podrían preferir la empresa
sente investigación están basadas en los
en mención. Con el fin de obtener el ta-
ejemplares de diferentes autores exper-
maño muestral, se pondrá en práctica la
tos en el tema que explican la relación
siguiente fórmula:
entre variables y dimensiones plantea-
das en la matriz de operaciones de va-
riables, tal que la hipótesis nula da como
(1)
resultado la ausencia de correlación en-
El valor de n en la fórmula expre- tre las variables y las dimensiones.
sa el valor de la muestra, mismo que
Las hipótesis serán probadas a tra-
ayudará a determinar la probabilidad de
vés de la regla que plantea que, la hi-
que la proporción tenga la característi-
pótesis nula se acepta si valor-p de la
ca de estudio de la variable P, en donde
significancia bilateral es > que el nivel
P será 0.5, siendo este el máximo valor
de significancia α, que para este estudio
de varianza no conocida. La variable Q,
es igual al 5% (Walpole, Myers, Myers,
refiere a la cantidad de sujetos que no
& Keying Ye, 2012).
tienen en común las particularidades de
estudio, que en este caso es de 0.5 como Por medio del software estadísti-
se había mencionado. co Statistical Package for the Social
Sciences o comúnmente conocido por
El margen de error permitido en la
IBM-SPSS, se obtendrá el valor p junto
investigación será el que se representa
con el coeficiente de correlación Tau_b
como “e”, que en este caso es de +/-
de Kendall, considerado el más apropi-
3%. En cuanto al valor de significancia,
ado para medir variables cualitativas.
este será representado por “α”, que
Es importante usar un coeficiente de
en nuestra investigación será el 5% y,
correlación que mida la relación que
zα/2= 1.96 para el nivel de confianza
existe en las variables ordinales.
95%, basándose en la Tabla de distribu-
ción normal. Para estas investigaciones, valora-
das en la escala de Likert, es recomend-
En la ciudad de Guayaquil, siendo
able usar el coeficiente de Kendall (Ba-
una de las ciudades del Ecuador con
dii, Guillen, Serrato, & Aguilar, 2014).
mayor apogeo comercial y poblacional,
498 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

3. RESULTADOS

Con el fin de obtener resultados pre- nula y se expresa como: ρ=0, y la hipó-
cisos y confiables de las preguntas que tesis que se investiga, la que indica la
se les realizó a los clientes de la dis- relación entre la seguridad y la confiabi-
tribuidora de cerveza de la ciudad de lidad con la calidad del servicio, se ex-
Guayaquil, es importante ejecutar en presa como: ρ≠0. Entonces, las pruebas
primer lugar, un análisis de fiabilidad de hipótesis serían: H0: ρ=0; H1 ρ≠0.
del instrumento que se usó para reco-
Con la finalidad de disentir la hipó-
ger la información que se necesitaba.
tesis que se ha planteado, se requiere te-
En la presente investigación, se usó el
ner una idea gráfica porcentual de cómo
coeficiente de Alfa de Cronbach, con la
se comportan los datos. En la Figura 1
finalidad de saber que tan confiable es
es posible observar que los resultados
la encuesta que se llevó a cabo.
de la variable seguridad y confiabilidad
Por medio del instrumento SPSS, se tienden a subir, mientras que los por-
ejecutó el estudio y análisis de confiabi- centajes de la calidad del servicio tienen
lidad de las 7 preguntas planteadas en el el mismo comportamiento, a excepción
cuestionario, mismo que arrojó un coe- del último descriptor. Estos resultados,
ficiente de 0,807, demostrándose que el indican que existe alguna relación entre
instrumento es confiable. las variables estudiadas.
En cuanto al objetivo general mos- Luego de la correcta revisión de los
trado, de determinar si los aspectos de datos y su comportamiento, es impor-
seguridad y confiabilidad influyen en tante analizar la correlación en la Tabla
la calidad del servicio de una empresa de Tau b de Kendall de la hipótesis ge-
distribuidora de cerveza de la ciudad de neral expresada en la Tabla 2. Es nece-
Guayaquil, se diseñó la hipótesis inicial, sario observar que la correlación es de
(H0) que, los aspectos de seguridad y 0.526, por lo que se puede decir que
confiabilidad no influyen en la calidad de existe una relación media entre la va-
un servicio de una empresa distribuidora riable de seguridad y confiabilidad es-
de cerveza de la ciudad de Guayaquil. tablecida como unidad importante y la
calidad del servicio. Para la verificación
Debido a esto, es necesario diferen-
de la hipótesis vamos a referir al siste-
ciar la prueba de hipótesis que se expre-
ma propuesto en esta investigación.
sa a continuación, (H1): Los aspectos
de seguridad y confiabilidad influyen en Como se muestra en la Tabla 2, p es
la calidad de un servicio de una empre- la significancia bilateral y es igual a 0,
sa distribuidora de cerveza de la ciudad por lo que es menor al valor de signifi-
de Guayaquil. cancia α = 0.05, y ante este resultado,
no se acepta la hipótesis nula, conclu-
La inexistencia de relación entre las
yendo que la seguridad y confiabilidad
variables se considera como la hipótesis
The effect of security and reliability in the quality of service 499

influye y tiene relación con la calidad dora de cerveza en la ciudad de Gua-


del servicio en una empresa distribui- yaquil.

Figura 1. Seguridad y confiabilidad con la calidad del Servicio

60%
50,65%
50%
42,60%
40%

30%

20%

10% 6,23%

0% 0,52%
0%
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni desacuerdo de acuerdo

SyC Calidad del Servicio

Tabla 2. Correlación de Tau b de Kendall hipótesis general

La calidad del servicio


Coeficiente de correlación 0,526**
Seguridad y Confiabilidad
Sig. (bilateral) 0

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El objetivo específico que se propo- sa como: ρ=0 para el planteamiento de


ne en la investigación, trata de estable- la hipótesis, y la hipótesis investigada
cer la relación que existe entre la segu- expone la relación existente entre la se-
ridad con la calidad del servicio en una guridad y la calidad del servicio en una
empresa distribuidora de cerveza de la empresa distribuidora de cerveza de la
ciudad de Guayaquil, se estableció la ciudad de Guayaquil, expresada como
hipótesis H0: No existe relación entre ρ≠0. Esclareciendo de manera resumi-
la seguridad y la calidad del servicio en da, tenemos: H0: ρ=0; H1: ρ≠0
una empresa distribuidora de cerveza de
La Figura 2 muestra los datos que
la ciudad de Guayaquil. H1: Existe rela-
expresan como la calidad del servicio
ción entre la seguridad y la calidad del
sube en relación a la seguridad del ser-
servicio en una empresa distribuidora
vicio. Se puede observar una leve dis-
de cerveza de la ciudad de Guayaquil.
minución; lo que asume la posibilidad
La hipótesis nula afirma que no existe
de una relación entre las variables.
relación entre las variables y se expre-
500 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 2. Seguridad con la calidad del Servicio

60%
51,69%
50% 47,27%
41,82%
40%
32,73%
30%

20% 12,47%
9,87%
10% 0,78% 2,34%
0% 1,04%
0%
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni desacuerdo de acuerdo
Seguridad Calidad del Servicio

En la Tabla 3 se observa que el coe- cancia bilateral, podemos concluir que


ficiente de correlación es de 0.508, por el valor es inferior al 5%, por lo que se
lo que se puede plantear que existe co- rechaza la hipótesis nula, es decir, que
rrelación entre la seguridad y la calidad existe relación entre la seguridad y la
del servicio de la distribuidora de cer- calidad del servicio de la empresa dis-
veza. Luego de un análisis de signifi- tribuidora.

Tabla 3. Correlación de Tau_b de Kendall hipótesis específica 1

La calidad del servicio


Coeficiente de correlación 0,508**
Seguridad
Sig. (bilateral) 0

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la actual investigación se plantea dad influye en la calidad del servicio de


también estudiar la relación que existe la empresa distribuidora de cerveza en
entre la confiabilidad y la calidad del la ciudad de Guayaquil. Teniendo así:
servicio de la distribuidora cervecera de H0: ρ=0; H2: ρ≠0.
la ciudad de Guayaquil. De igual forma,
Revisando la Figura 3 se puede con-
se plantean a continuación, las siguien-
cluir que la confiabilidad y la calidad
tes hipótesis H0: La confiabilidad no
del servicio suben porcentualmente
influye en la calidad del servicio de la
según la medida de calificación que se
empresa distribuidora de cerveza en la
usó, y ambas disminuyen en el último
ciudad de Guayaquil. H2: La confiabili-
descriptor levemente.
The effect of security and reliability in the quality of service 501

Figura 3. Confiabilidad y Calidad del Servicio

60%
51,69%
50%

40%
32,73%
30%

20%
12,47%
10%
0,78% 2,34%
0%
Totalmente En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente
en desacuerdo ni desacuerdo de acuerdo

Confiabilidad Calidad del Servicio

En la Tabla 4, con el fin de que la lidad influye en la calidad del servicio


hipótesis sea contrastada, se determinó en una empresa distribuidora de cerve-
que la significancia bilateral es inferior za de la ciudad de Guayaquil, siendo el
a 0.05, por lo tanto, no se debe aprobar coeficiente de correlación de Tau b de
la hipótesis nula, es decir, la confiabi- Kendall igual a 0.477.

Tabla 4. Correlación de Tau_b de Kendall hipótesis específica 2

La calidad del servicio


Coeficiente de correlación 0,477**
Confiabilidad
Sig. (bilateral) 0

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Una vez determinado el efecto que lación fue 0.526, siendo este el resulta-
tiene la seguridad y la confiabilidad en la do más importante en la investigación,
calidad del servicio de una distribuidora porque se demuestra desde un punto de
cervecera en la ciudad de Guayaquil a vista estadístico que la seguridad y con-
través de la prueba de hipótesis probada fiabilidad en un servicio, influyen en la
por medio del coeficiente de correlación calidad del mismo, siendo así el caso,
de Tau b de Kendall, se llegó a la conclu- que se conocen estudios que afirman
sión con un nivel de significancia de 5% que la calidad del servicio mejora cuan-
de que la relación es positiva y media. do se cumplen algunas variables cuali-
tativas, aunque aún no se logra llegar a
La significancia bilateral resulto
un conceso sobre cuales exactamente
menor a 0.05 y el coeficiente de corre-
502 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

influyen de manera directa, entre esas la menor al 5%, el coeficiente de correla-


seguridad y confiabilidad son las varia- ción fue de 0.477. Con estos resultados,
bles que más se acercan [14]. se puede concluir que la influencia de la
variable mencionada en la calidad del
Además, la relación existente entre
servicio es positiva y media, y se puede
la variable seguridad con la calidad del
decir que actualmente la confiabilidad
servicio de una empresa distribuidora
influye o tiene relación con la calidad
de cerveza en la ciudad de Guayaquil
del servicio de las empresas. La calidad
fue comprobada. Mediante una prue-
del servicio no se considera un tema
ba de hipótesis de coeficiente de Tau
desconocido en las empresas, pues, los
b de Kendall; el coeficiente fue igual a
consumidores exigen mejoras en el tra-
0.508. El valor p de significancia con el
to o atención al momento de adquirir un
que se comparó la hipótesis fue menor a
producto o servicio, sobre todo exigen
0.05. La interacción entre la seguridad y
confiabilidad y por supuesto innova-
la calidad del servicio existe y es positi-
ciones; razón por la cual las organiza-
va, es decir que existe relación entre las
ciones, se ven obligadas a ofrecer pro-
variable y media, que se refiere a que su
ductos y servicios confiables a través de
relación no es tan fuerte. La seguridad,
diferentes alternativas [9].
siendo de gran importancia para la me-
jora de la calidad del servicio, se debe En vista de que la seguridad y confia-
demostrar a través de la experiencia y bilidad son variables que se ha compa-
conocimientos que posee una empre- rado, influyen en la calidad del servicio
sa, mismos que deben ser transmitidos o tienen relación con la misma, se reco-
al personal para que este, mediante sus mienda hacer investigaciones en las que
habilidades brinde confianza y credibi- se estudien otras variables como la com-
lidad a los clientes [14]. prensión al cliente que es de vital im-
portancia para mejorar los estándares de
Justificando la relación entre la con-
calidad y la velocidad de respuesta que
fiabilidad y la calidad del servicio de
tiene una empresa para solucionar pro-
una empresa distribuidora de cerveza
blemas, para determinar así, cómo afecta
en la ciudad de Guayaquil, se utilizó
o qué efectos tienen dichas variables en
una hipótesis y se probó mediante el
la calidad del servicio y que consecuen-
coeficiente de correlación de Tau b de
cias traen consigo en las organizaciones
Kendall que el nivel de significancia fue
que no se interesan en las mismas.

REFERENCIAS

[1] E. Avilés, “Enciclopedia del Ecuador”, 2007. [En línea]. Available:


http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cerveceria/
[2] D. Zambrano, “Desarrollo Económico Global,” Universidad Ecotec, p. 8, 2013.
[3] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”, 01
2017. [En línea]. Available: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-las-empresas/.
The effect of security and reliability in the quality of service 503

[4] Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), “Guía para la aplicación
de análisis del sistema de riesgos y control de puntos críticos”, Series Agroalimentarias, p.
52, 1999.
[5] J. J. T. Guilló, Calidad Total: Fuente de ventaja competitiva, España: Publicaciones Universi-
dad de Alicante, 2010.
[6] V. C. P. Torres, Calidad Total en la Atencion al Cliente, España: Ideas Propias Editorial, 2010.
[7] T. Álvarez, “La calidad del servicio para la conquista del cliente”, p. 28, 1995.
[8] P. Larrea, “Calidad de servicio: del marketing a la estrategia”, Bilbao: Diaz De Santos S.A, 1991.
[9] M. E. Parra López, “Importancia de la calidad del servicio al cliente”, El buzón de Pacioli, p.
36, 2013.
[10] J. Pérez, “Entorno Empresarial,” 01 09 2006. [En línea]. Available: http://www.entorno-em-
presarial.com/articulo/456/la-confiabilidad-una-estrategia-competitiva-en-las-organizacio-
nes-prestadoras-de-servicios.
[11] R. R. Álvarez, Elaboración y validación de un cuestionario, Melilla: Universidad de Granada,
2008.
[12] R. Walpole, R. Myers, S. Myers y Keying Ye, Probabilidad y estadística para ingeniería y
ciencias, Pearson, 2012.
[13] M. Badii, A. Guillén, L. Serrato y J. Aguilar, Correlación no-paramétrica y su aplicación
en la investigaciones científica, México: Daena: International Journal of Good Conscience.
9(2)31-40, 2014.
[14] D. Seto Paimes, De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente, Madrid: ESIC Editorial, 2004.
[15] C. Nacional, Memoria de sostenibilidad, p. 84, 2014.
[16] Cervecería Nacional, “Memoria de Sostenibilidad,” 2013. [En línea]. Available: http://www.
cervecerianacional.ec/memoria/Memoria_sostenibilidad_2013.pdf.
[17] I. Álvarez, Introducción a la Calidad, 2006.
[18] R. P. Couso, La comunicación y la calidad del servicio en la atencion al cliente, España: Ideas
Propias, 2005.
[19] A. I. B. Boubeta, Ana Isabel Bastos Boubeta, España: Ideas Propias, 2006.
[20] E. V. Velazquez, Canales De Distribución Y Logística, Mexico: Red Tercer Milenio S.C., 2012.
[21] R. H. Ballou, Logística: administración de la cadena de suministro, Mexico: Pearson - México;
5th. edition, 2011.
[22] E. J. D. Oliva, “Revisión del concepto de calidad,” INNOVAR, p. 17, 2005.
Event-based predictive controller
for the beam and ball system
using a WNCS
Controlador predictivo basado en eventos
para el sistema de viga-bola utilizando un WNCS

C. Pillajo1, A. Bonilla2, R. Hincapié3

Abstract: Wireless Network Control Systems Resumen: Los Sistemas de Control en Red Ina-
(WNCS) are spatially distributed systems where lámbricos (WNCS, Wireless Network Control
the communication between sensors, actuators Systems), son sistemas espacialmente distribuidos
and controllers occurs by means of a wireless di- donde la comunicación entre sensores, actuadores
gital communication network with limited capaci- y controladores ocurre a través de una red de co-
ty. This distributed architecture allows the system municación digital inalámbrica con capacidad li-
to adapt physically, in general allows to reduce mitada. Esta arquitectura distribuida permite que el
the costs of installation due to the decrease of the sistema sea reconfigurable, en general permite re-
wiring. Moreover, it makes possible to use a cor- ducir los costes de instalación debido a la disminu-
poration intranet or the internet to get the diffe- ción del cableado. Además, posibilita que se pueda
rent components of the control system connected, recurrir a la intranet de una empresa o a internet
so that the elements of the wireless system can be para comunicar los diferentes componentes del sis-
placed far away from each other and to close the tema de control, de tal manera que los elementos
control loop through the net or the cloud, hence del sistema inalámbrico pueden estar distantes en-
the realization of a wireless controller is proposed tre sí y cerrar el lazo de control a través de la red
to reduce the transmissions through the sensor to o de la nube, por lo tanto se propone realizar un
the controller and from the controller to the ac- controlador inalámbrico que considere reducir las
tuator as much as possible, guarantying the dy- transmisiones a través del sensor al controlador y
namic behavior of the closed loop as well as the del controlador al actuador tanto como sea posible
stability of the plant, for which we are going to garantizando el comportamiento dinámico del lazo
develop and implement a PID controller based cerrado así como la estabilidad de la planta, para lo
in events applied to a control system of a plant cual vamos a desarrollar e implementar un contro-
(Beam-Ball), in which predictive algorithms will lador PID basado en eventos aplicados a un sistema
be applied. de control de una planta (Beam-Ball), en donde se
aplicaran algoritmos predictivos.
Keywords: control in network, anticipative con-
trol, event-based sampling, event-based control, Palabras clave: control anticipativo, control ba-
wireless network control. sado en eventos, control en red, control en red ina-
lámbrica, muestreo basado en eventos.

1 Carlos Germán Pillajo Angos, Master en Ingenierías, Master en Business Administration, Ingeniero en Electró-
nica y Control, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, cpillajo@ups.edu.ec.
2 Agustín Paul Bonilla Agualongo, Ingeniero en Electrónica mención Sistemas Industriales, Diseñador eléctrico
Construlec Cia. Ltda., agustinrpm@live.com
3 Roberto Carlos Hincapié, Phd en Ingenierías, Decano Escuela de Ingeniería, roberto.hincapie@upb.edu.co
506 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCTION

T he design of cyber-physical sys-


tems (CPS) in general, and WNCS
in particular requires the simultaneous
the network, limiting the capability
of transmission.
Traditionally, all the theories of mo-
attention of communication, computa-
dern and classic control focus on the
tion and control aspects, together with
study of dynamic systems intercon-
the physical phenomena. When a Wi-
nected through ideal communication
reless communication is used, a special
channels. While the theory of communi-
attention must be given to the critical
cations study the transmission of infor-
resource of communication control,
mation through imperfect channels, in
since this is both limited and shared
which delays and information lose can
with other devices [1], the control sys-
be produced. Hence, a WNCS would be
tems in a network, because of their own
in the intersection of both theories [3].
nature, present several problems [2]:
The present work deals with the im-
• • Changing delays: due to the fact
plementation of a predictive, event-ba-
that information is itself a set of
sed PID controller, applied for a
packages travelling through the ne-
Bean-Ball system, for which in section
tworks.
2 the concepts of WNCS will be revi-
• • Disconnections: depending on the
sed, in section 3 the Bean-Ball model in
quality of service of the network
which the algorithms were implemen-
and in wireless networks above all.
ted will be revised, and at the end, the
• • Limited band width: nowadays
results of different ways for event gene-
there are many devices that can use
ration will be presented.

2. WIRELESS NETWORK CONTROL SYSTEMS

WNCS are currently in develop- applications such as monitoring and su-


ment and even more their implementa- pervision, this can be attributed to their
tions, due to this, algorithms are being dynamics. In the meantime, related data
generated to ensure control properties such as real-time control applications
such as stability and performance, in have not yet taken off in their applica-
presence of uncertain communications. tions. This is why we must firstly have a
Therefore, the combination of network better understanding of WNCS theory,
control systems theory and wireless ne- which is related to understanding the
twork control systems theory opens a properties of control, such as stability
very wide field of research. and performance, in correlation with
the properties of the uncertain commu-
Wireless Sensor Network (WSN)
nication means. [4].
have shown satisfactory functioning in
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 507

2.1 WNCS 2.2 Control through


a communication network
Wireless communications facilitate
the extension of the application field It is well-known that the classic
of control systems to moving objects, control theory is based upon the fact
as the measurement and control of va- that the communication between sen-
riables can now be transmitted to the sors, actuators and controllers is ideal,
controller from almost anywhere in the which means that the data communicate
plant. A definition of the term Wireless among them and are computed with null
Network Control Systems (WNCS) or fixed delays, but due to physical limi-
is: control systems in closed loop that tations, any communication means in-
have to take into account the wireless duces a different from zero and non-pe-
network systems for data transmission, riodical delay, to minimize the effects
this definition comprises the following of the delays characteristic of com-
aspects: a) WNCS are characterized by munication networks, one can choose
being feedback control systems using between two options: The first option
wireless data networks. b) Data ne- is to implement a dedicated network.
tworks impose challenges that cannot The second option is the development
be considered independently from the of the theory and usage of WNCS for
feedback control system. c) These ne- being able to specify in which slower,
tworks (WNCS) are also not-proprietor. cheaper conditions, the hardware can
be used in a reliable way to guarantee
In this context, wireless networks
a suitable behavior of the closed loop.
do not only reduce the maintenance and
Some works in which different control
installation costs, but also they increa-
methods of control through communi-
se the availability and scalability of the
cation networks are used are [5][6][7].
system. Therefore, the necessity arises
In Figure 1 the elements, which consti-
of new control strategies and analytic
tute a WNCS, can be seen.
tools capable of facing the not-determi-
nistic effects of networks.

Figure 1. Schematic diagram of a WNCS


508 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

The event detector determines the 2.3 Event-based control


time instants tk in which the next com-
In self-triggered event-based sys-
munication is invoked between the event
tems, the event detector calculates the
detector, the controller and the control
time at which the next event is trigge-
input generator, and the information that
red, as well as the control input gene-
goes from the sensor to the controller.
rator in which the state of the plant is
The control input generator determi- estimated from a function that describes
nes the signal u(t) in a continuous way the behavior of the process.
during the time interval t ∈ [tk, tk + 1)
This project focuses on the imple-
in function of the information obtained
mentation of a PID controller based
in time tk.
upon the sampling activated by events
The usage of this kind of sampling and, in particular, upon the levelled
strategies has received different names passing or the send-on-delta sampling,
in the literature: constant amplitude di- which consists in taking a new sam-
fference criterion [8]; magnitude-based pling whenever a change greater that
sampling [9], dead-band criterion [10], a certain threshold δ is detected in the
send-on-delta method [11], sampling by signal, as can be observed in Figure 2.
level crossing [12] and Lebesgue sam-
pling [13].

Figure 2. Structure of the WNSC system implemented

Therefore, a sampling error based troller. Besides, the event detector in-
on send-on-delta is applied to the con- cludes a safety condition based on time
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 509

to ensure a maximum time interval be- send information, the generator of the
tween consecutive events hmax. control input will have to estimate an
output based on a predictor that obey
In this way, a new value of the con-
the trend or the state function of the
trol signal is due to be computed when
plant, by means of models of the plant
the elapsed time exceeds a limit given
based on the computations, new classes
by hmax. Formally, the event-based ge-
of event triggers, existing in the litera-
neral state can be written as:
ture, are generated. [15]. To mitigate the
|x(t_act)-x(t_last)|≥δ o h_act≥hmax unnecessary consumption of communi-
The algorithm in the control input cation resources, it is interesting to con-
generator is executed only if the event sider an alternative control paradigm,
is detected, saving computing resources namely the control activated by events,
if there is no necessity of updating the which is able to significantly reduce the
control variable, in this case we would number of executions of control tasks,
be talking of an asynchronous PID, but while preserving a satisfactory efficien-
if the time when an event occurs in- cy in closed loop. This is shown by si-
creases and the event detector does not mulation and experimental results, for
instance in [14], [16], [7] and [17].

3. THE MODEL OF THE BEAM AND BALL SYSTEM

The beam-ball system (BB) is a clas- and identify the experimental prototy-
sic dynamic system that has been used pe, two sub-systems are to be assumed:
to indicate control theories and to apply a) The first sub-system consists of: the
techniques. The importance of the BB servomotor; the transmission system;
system relies on the fact that this is a the crank-crank system; and the beam.
simple, non-lineal and instable in open The input l(s) is considered as the mo-
loop. tor’s PWM ‘useful cycle; and the output
Ѳ(s), the ‘angle of the beam, in radians,
3.1 Methodology for the simulation with respect to the horizontal. We will
and implementation refer to this system as engine system.b)
It is built and equipped with stan- The second sub-system is simply the
dard sensors, infrared sensors to measu- ball. The angle Ѳ(s) of the beam with
re the position of the ball; the servomo- respect to the horizontal is considered
tor actuator to position the beam, and as the input; and the exit, the position of
the control unit. (Figure 3). To model the ball in the beam X(s). We will refer
to this system as ball system.
510 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 3. Diagram of the Beam-ball system

In which the transfer functions that unstable in closed loop, this is due to
define mathematically are [18]: the three system integrators. Because of
this, the goal of designing a controller
is precisely to achieve closed-loop sta-
bility. The following figure 4 shows the
According to the above equation, controller design in block diagram for
it can be confirmed that the system is the BB system.

Figure 4. Block diagram of the BB system implemented

3.2 Design of the PID predictive the value of the effect, the distance of
controller for the BB plant the ball on the lane. To perform the al-
The movement of the ball on the gorithm, PID requires data emitted by
rail is influenced by several factors, the the wireless distance sensor, with these
most important being the angle of the data entered in the algorithm in the con-
servomotor to which the rail is subjec- trol input generator, which will calcu-
ted and the weight of the ball. This is late and minimize the error to stabilize
the central criterion to be able to per- the system and issue a data to be sent to
form an algorithm that helps us to cal- the actuator via Wi-Fi.
culate a future result, the controller has The last distance value given by the
a direct action on the angle of the servo, wireless sensor and the angle calculated
that is, on the cause, allowing to intuit by the PID controller are used as para-
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 511

meters to determine a prediction func- is communication, the last value of the


tion, which is activated when there is no distance indicates a displacement so that
communication between the client and the The linear function starts from the
the server. last real value. With these values we can
determine the slope sign: [C, B] negati-
To predict the distance of the ball
ve slope, [E, D] positive slope, [F, E] U
in the beam, the algorithm initializes a
[B, A] slope zero, as shown in figure N5,
counter and is reset to zero every time
makes the prediction in function of the
it performs a data update, ie when there
behavior of the ball in the beam.

Figure 5. Diagram of the behaviour of the system


for the implementation of the predictive algorithm

3.3 WNCS Architecture was implemented with Arduino Ether-


The following are the devices that net, which is connected to a router and
make up the WNCS: a) The client is functions as a server in the network.
confirmed by the plant (sensor-actua- Each device within the network has a
tor), this node is implemented with an unique IP address that serves as an iden-
arduino Yun, which allows wireless tification parameter. The server has a
communication. b) The server is made fixed address, different from the client
up of the controller, this remote node that has a dynamic address given by the
router.

Figure 6. Devices used in the implementation of the WNCS


512 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Server-controller.- The IP address the sensor and actuator are, which re-
of the server is fixed, Arduino Ethernet ceive information in real time.
allows to configure from its internal pro-
To configure the Arduino Yun as a
gramming the IP and MAC addresses,
client, two previously configured libraries
that we want to use within the network.
are required: HttpClient.h, which is used
Client-plant.- The Arduino Yun to configure the device as a client on the
combines the power of Linux with the network, Bridge.h., To configure the sma-
Arduino feature. One of the most inte- ll ATMega32U4 with the Linux system.
resting features is that it supports wired
and wireless Ethernet network. The 3.4 Client-server communication
client of the network is the plant where Client and server communication is
shown in Figure 7.

Figure 7. Diagram of communication between client and server

4. THE PID EVENT-BASED CONTROLLER

4.1 Asynchronous PID predictive Server available for reading


algorithm If client activates petition
Activate flag
Call libraries for communication, LCD While client is connected
Address to the server and the HTTP port If client is available
Variable definition Read client characters
Sub-routine set up and pin assignment If there is a line break and active flag
Start
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 513

Resets variables counter 4.2 Client sensor-actuator,


Compares character string activation conditions
Variable distancepid from string to float
Call pid_events () sub-routine When working with the client-ser-
Start writing message to client ver architecture the client is the one
Break
Restore flag for communication client
who has the control of the communi-
Clear variables cation medium, when making a request
Call Prediction() sub-routine the server will respond immediately,
Delay of 1 ms as time base otherwise in the absence of this request
Increase dt; counter;
the communications will stop. The con-
Limit entries dt,
End
dition allows the requests to be made or
not to the server.
4.1.1 Sub-routine Prediction Then the different conditions applied
If counter and flag are enabled in the client are analyzed, it is possible
If the output is within range to emphasize that for the control based
False distance = -m * x + b; (m = 0.25, x =
on events the asynchronous PID con-
increase_f, b = distance_pid)
If the output is within the lower range troller was used, in order to observe
False distance = + m * x + b; (m = 0.25, x = the functionality of the system with the
increase_f, b = distance_pid) characteristic delays of the network.
If the output is within the middle range The different limits and variations of
distance_falsa = distance_pid
Call subroutine pid_events () the conditions of the events were taken
Increase increase_f observing that they fulfill the require-
If increase_f greater than limit reset ments of system equilibrium.

4.1.2 Sub-routine pid_events 4.2.1 Condition temporised


1. Compute error with variable fal- work interval
se_distance In Figure N8, the controller’s respon-
2. Assign proportional variable se to the variable distance of the ball x
3. Compute integral variable with is observed when a working band is es-
time value dt tablished to activate the logic condition
4. Compute derivative variable when the ball is in a range close to the
5. Compute pid set point. A counter is activated when it
6. Limit pid functioning range is within the band, when it reaches a de-
7. Re-asign (map) pid values to angle fined limit, it will stop making requests.
values to send in variable output.
514 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 8. Asynchronous PID with temporised work interval

4.2.2 Condition of variation magnitude in time. The exchange rate


of the measured variable y (t) between the value of the currently
Figure 9 shows the response of the measured variable y (t) and the previous
PID controller, which tends to balance y (tlast) has a value that is lower when it
the system, it is observed that the osci- approaches the set_point.
llations of the system tend to a smaller

Figure 9. Asynchronous PID with variation of the variable


Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 515

4.2.3 Condition of accumulation when the system tends to equilibrate,


of the error the value of the error gradually decrea-
Figure N10 shows the response of ses. By having an oscillating system the
the PID when it is considered that the error will increase and decrease cons-
triggering of the communication is the tantly, it is for this situation that the in-
error in which it activates or deactivates tegral of the error only works in a wor-
the event, it makes sense to think that king band.

Figure 10. Asynchronous PID with criterion of error accumulation

4.2.4 Condition of accumulation condition is given by the error square,


of the squared error different from the last condition. When
In Figure N11 the PID response is the variation of this parameter exceeds
observed when the event activation a certain value, the plant will stop re-
quests to the server. .

Figure 11. Asynchronous PID with criterion of error accumulation squared


516 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

4.3 Definition of the best condition the equilibrium. To restore which con-
for the event of the system dition is the best, it is necessary to ob-
One of the great advantages of serve when the system reached stability.
event-based control is sparing resources The stability time is changing, but
of the system. Not only does the event this does not depend on the conditions
trigger the communication between of the events, this is due to the random
plant and controller, it also stops the nature of the sampling time and this is
computations or algorithms that are not the criterion to determine which is the
necessary when the system has reached best option to the activation of the event.

Table 1. Results of Asynchronous PID Algorithms

Stabilization
Up time Delay
PID algorithms time
Tsub Test Max. Min. Mean
Asynchronous with timed work
2385 4836 253 91 165
interval

Asynchronous with variation of


889 3504 223 117 139
the measured variable

Asynchronous with error accu-


2567 6195 259 18 131
mulation

Asynchronous with error accu-


3599 6178 220 21 125
mulation squared

5. CONCLUSIONS

We have analysed the components the controller and from the controller to
of the implementation of an event-ba- the actuator. The results apply to discre-
sed controller from the point of view of te linear plants that do not require the
the software and the event-based sam- full state available for feedback.
pling schemes used. In addition, we
Actually, as it occurs in the practical
have made an application in the field of
applications of the event-based approaches,
new network control systems
this controller is a hybrid approach between
In the present work algorithms have a continuous time and an event-based one.
been implemented for PID control stra-
As a future work, we recommend to
tegies based on events and pseudo-code
upload the controller to the cloud, with
has been described to implement diffe-
which the resources would be optimi-
rent ways to produce the activation of
sed and a CaaS could be defined, this
the event generator. Based on models
is, the Control as a Service in the cloud.
for communication from the sensor to
Event-based predictive controller for the beam and ball system using a WNCS 517

REFERENCES

[1] M. Guinaldo, J. J. Sánchez y S. Dormido, “Diseño de un Sistema de Control Anticipativo Basa-


do en Paquetes para Control en Red”. Proc. Ninth Conferencia Iberoamericana en Sistemas,
Cibernética e Informática, 2010.
[2] F.-L. Lian, J. Moyne y D. Tilbury, “Network design consideration for distributed control systems”,
IEEE Transactions on Control Systems Technology, vol. 10, nº 2, pp. 297-307, March 2002.
[3] J. P. Hespanha, P. Naghshtabrizi y Y. Xu, “A survey of recent results in networked control sys-
tems”, Proceedings-IEEE, vol. 95, nº 1, p. 138, 2007.
[4] L. M. Feeney y M. Nilsson, “Investigating the energy consumption of a wireless network in-
terface in an ad hoc networking environment,” de INFOCOM 2001. Twentieth Annual Joint
Conference of the IEEE Computer and Communications Societies. Proceedings. IEEE, 2001.
[5] Y. B. Zhao, G. P. Liu y D. Rees, “Design of a Packet-Based Control Framework for Networked
Control Systems”, IEEE Transactions on Control Systems Technology, vol. 17, nº 4, pp. 859-
865, July 2009.
[6] C. Robinson, G. Baliga y P. Kumar, “Design patterns for robust and evolvable networked con-
trol”, Conference on Systems Engineering Research, 2005.
[7] F.-L. Lian, J. R. Moyne y D. M. Tilbury, “Performance evaluation of control networks: Ethernet,
ControlNet, and DeviceNet”, Control Systems, IEEE, vol. 21, nº 1, pp. 66-83, 2001.
[8] J. Mitchell y W. McDaniel, “Adaptive sampling technique”, Automatic Control, IEEE Transac-
tions on, vol. 14, nº 2, pp. 200-201, 1969.
[9] M. Miskowicz, “The event-triggered sampling optimization criterion for distributed networked
monitoring and control systems”, Industrial Technology, 2003 IEEE International Conference
on, 2003.
[10] P. G. Otanez, J. R. Moyne y D. M. Tilbury, “Using deadbands to reduce communication in
networked control systems”, de American Control Conference, 2002. Proceedings of the 2002,
[11] M. Miskowicz, “Send-on-delta concept: an event-based data reporting strategy,” Sensors, vol.
6, nº 1, pp. 49-63, 2006.
[12] N. Sayiner, H. V. Sorensen y T. R. Viswanathan, “A level-crossing sampling scheme for A/D
conversion,” Circuits and Systems II: Analog and Digital Signal Processing, IEEE Transac-
tions on Control Systems Technology, vol. 43, nº 4, pp. 335-339, 1996.
[13] K. J. Astrom y B. Bernhardsson, “Comparison of Riemann and Lebesque sampling for first
order stochastic systems”, Proceedings of the 41st IEEE Conference on Decision and Control,
2002, 2002.
[14] W. Heemels, M. Donkers y A. R. Teel, “Periodic event-triggered control for linear systems,”
IEEE Transactions on Automatic Control, vol. 58, nº 4, pp. 847-861, 2013.
[15] K.-E. Arzen, “A simple event-based PID controller”, 14th IFAC world congress, 1999.
[16] T. Henningsson y A. Cervin, “Comparison of LTI and event-based control for a moving cart
with quantized position measurements”, Control Conference (ECC), 2009 European, 2009.
[17] J. K. Yook, D. M. Tilbury y N. R. Soparkar, “Trading computation for bandwidth: reducing
communication in distributed control systems using state estimators”, IEEE Transactions on
Control Systems Technology, vol. 10, nº 4, pp. 503-518, Jul, 2002.
[18] D. L. M. Lizarazo and J. A. T. Borja, “Control de un ball & beam con matlab y lego nxt”, Visión
Electrónica algo más que un estado sólido, vol. 8, no. 2, pp. 39-48, 2015.
Implementation of an energy
management system using a Raspberry
Pi 3, considering the guidelines
of the standard ISO 50001 applied
to domestic loads
Implementación de un sistema de administración energética
mediante Raspberry Pi 3, bajo las condiciones de la norma ISO
50001 aplicado a cargas domésticas

A. Román1, C. Reyes-López2

Abstract: Nowadays, each time are more cons- Resumen: Cada vez son más los usuarios cons-
cious users about the benefits carried by the ener- cientes de los beneficios acarreados por el ahorro
getic saving and the conservation of energetics energético y la conservación de las fuentes ener-
sources and naturals resources. In this context, géticas y recursos naturales. En este contexto, se
this development and research project purposed propone la creación de un dispositivo electrónico
the creation of an electronic system able to mana- capaz de administrar el consumo energético a ni-
ge the energetic consumption at residential level. vel residencial. El sistema consta de microorde-
The device was composed by an Arduino UNO nadores, además de diversos sensores y actuado-
card and a Raspberry Pi 3, moreover of various res, convirtiéndose en una herramienta capaz de
sensors and actuators. This device will serve like permitir al usuario controlar eficientemente las
a tool able to allow the user, locally or remotely, cargas eléctricas en el hogar, de manera local y
take an efficient control of electrics loads at home remota, permitiendo ahorro de electricidad, y
allowing electricity saving and, thus, economic por ende, ahorro económico. Los resultados de-
saving. The results showed that can be monitored muestran un alto desempeño del dispositivo que
easily the electric loads of a property, allowing to incluye un fácil manejo de la interfaz gráfica y el
reach a consumption saving among 10% to 15%. monitoreo preciso de las cargas eléctricas de un
predio, llegando a alcanzar un ahorro de consumo
Keywords: residential energetic managing, ener- de entre el 10% al 15%.
getic saving, remote monitoring, smart device.
Palabras clave: administración energética re-
sidencial, ahorro energético, monitoreo remoto,
dispositivo inteligente.

1 Abel Román Párraga, Estudiante de Ingeniería Eléctrica, Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil,
Ecuador, aroman@est.ups.edu.ec
2 Christopher Reyes López, Coordinador Grupo SMART-TECH, Docente de Ingeniería Eléctrica, Universidad
Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador, creyesl@ups.edu.ec
520 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

L a generación de energía eléctrica


mediante recursos no renovables
está causando un daño irreparable al
tando por el uso mayoritario de compo-
nentes fósiles en centrales eléctricas.
El consumo energético a nivel na-
planeta, mediante la extenuación de los
cional está delimitado por tres secto-
mismos y aportando a la emisión de ga-
res claves, entre los cuales, destaca el
ses de efecto invernadero (GEI). Esto
sector residencial con un consumo del
ha llevado a la búsqueda y el desarrollo
32%, colocándolo por encima del in-
de nuevos métodos de generación que
dustrial con 24% y del comercial con
utilicen fuentes alternativas y de natu-
17% 4].
raleza renovable, conocidas como la
mejor opción para el desarrollo soste- A pesar de su consumo mayoritario,
nible; en especial en América del Sur, las medidas tomadas a nivel nacional se
debido a sus recursos naturales, estabi- enfocan hacia el sector industrial, ba-
lidad económica y regulación energéti- sándose en la gestión de energía dictada
ca [ HYPERLINK \l “Sha16” 1 ]. por la norma ISO 50001. Esta destaca
el uso de dispositivos inteligentes para
Además, esta situación ha introduci-
poder disminuir el consumo optimizan-
do la necesidad económica y ambiental
do recursos sin modificar el confort [
de conservar la energía y utilizarla de
HYPERLINK \l “Org11” 5 ].
manera eficiente. Se estima que si en los
próximos 25 años se incrementa la de- Las edificaciones poseen dos tercios
manda mundial de energía en un 50%, del consumo energético a nivel mun-
como ha sido estimado, y se mantiene dial, por esto, el monitoreo en tiempo
una dependencia del 80% de fuentes no real, usando internet, es una de las he-
renovables, resultará incompatible evi- rramientas para administrar el consumo
tar el uso de recursos fósiles y reducir la de energía y optimizar su desempeño6].
producción de GEI 2]. De este modo, la operación de un
Esto ha contribuido para concien- sistema de gestión energética a nivel re-
tizar la utilización eficiente de los re- sidencial permite supervisar, regular y
cursos naturales y alentar la genera- controlar la energía que llega al predio.
ción limpia para los años venideros [ Asimismo facilita la eficiencia energéti-
HYPERLINK \l “Lat” 3 ]. ca, en vías de mejorar las tendencias de-
rrochadoras y brinda al usuario un regis-
El desperdicio energético a causa de
tro diario de su consumo para conocer el
tendencias personales o pérdidas a nivel
comportamiento de las cargas instaladas.
de distribución se lo relaciona directa-
mente con la generación de la energía, Desde la perspectiva del usuario, su
provocando de esta manera que las beneficio es un ahorro económico apre-
emanaciones de GEI continúen aumen- ciado en el consumo eficiente de ener-
Implementation of an energy management system using a Raspberry Pi 3, considering the guidelines 521

gía, eliminando las pérdidas fantasmas 11 ]. Los sistemas de cocción eficientes


Figuradas en el modo de espera de los en conjunto, a través de la práctica, re-
electrodomésticos, los cuales al poseer presentarán una solución eco-amigable
un transformador implica el uso de para limitar el impacto ambiental12].
electricidad el 100% del tiempo, inclu- Los proyectos de eficiencia en el sector
so si el equipo está apagado. Se estima residencial han sido acogidos debida-
que las pérdidas de un artefacto son de mente por el usuario y aplicados en el
cinco vatios, pero existen grandes va- ámbito nacional, siguiendo las directri-
riaciones de acuerdo al dispositivo. Tal ces del objetivo 11 inciso D, correspon-
desperdicio de energía representa alre- dientes al Plan Nacional del Buen Vivir,
dedor de $20 a $40 anuales [ HYPER- indicando “Incentivar el uso eficiente y
LINK \l “Arr16” 7 ]. Se estableció un el ahorro de energía, sin afectar la cober-
horario de habitabilidad fijado a las tura y calidad de sus productos y servi-
05:30 horas como inicio de actividades cios” [ HYPERLINK \l “SEC13” 13 ].
y la 01:00 horas como final de las mis-
Ecuador, al ser responsable del 0.15%
mas, los cuales fueron fijados según una
de emisiones mundiales, es parte del gru-
encuesta interna realizada por el autor,
po de países que conforman el Acuerdo
dirigida hacia alumnos de la asignatu-
de París, ente regulador encargado de re-
ra de Probabilidad y Estadística de la
ducirlas por debajo de los 2 °C14].
Universidad Politécnica Salesiana Sede
Guayaquil. Aprender de las preferen- Por otro lado, el incremento de parti-
cias del usuario en diferentes objetivos, cipación por parte de las energías reno-
permite alta efectividad en predicciones vables permitirá reducir la generación
de confort, costos energéticos, impactos termoeléctrica como medio para alcan-
ambientales y disponibilidad de red 8]. zar la producción sostenible del país [
HYPERLINK \l “Edo16” 15 ]. La explo-
La empresa suministradora consigue
tación renovable no presentará mayores
beneficios al disminuir su generación,
problemas en el ecosistema ecuatoriano,
conllevando a la reducción y optimiza-
dando lugar a la extenuación de sus re-
ción de recursos no renovables [ HYPER-
cursos para generar energía, promovien-
LINK \l “Veg14” 9 ], además de aportar a
do así las plazas de trabajo en el sector
la eficiencia energética nacional.
industrial energético (Renovable, 2017).
La eficiencia energética a nivel resi-
La utilización de dispositivos inteli-
dencial está siendo abordada en el plano
gentes en actividades cotidianas a tra-
nacional, mediante proyectos basados
vés de la interacción con el usuario le
en la sustitución de artefactos inefi-
proporciona adaptarse a nuevas tecno-
cientes 10]. El reemplazo de lámparas
logías, encontradas con facilidad en el
incandescentes por luces compactas
plano mundial y nacional.
fluorescentes (CFL) permite ahorros
significativos en demandas picos a ni- La domótica, con sus automatiza-
vel nacional [ HYPERLINK \l “Gya17” ciones a nivel residencial, comercial e
522 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

industrial lleva de la mano a la nueva vital participación en las estrategias de


tendencia conocida como el Internet de sostenibilidad de varios países, en nor-
las cosas (IoT). La cual consiste en la mas internacionales y acuerdos regula-
integración de sensores y actuadores, dores de contaminación.
permitiendo recopilar información y
Se analiza el ámbito nacional bajo
enviarla a su unidad de almacenamien-
índices de consumo y generación; ade-
to y proceso CITATION ATi16 \l 1034 [
más de su popularidad en propuestas
HYPERLINK \l “ATi16” 17 ].
políticas e inclusión en el cambio de la
El estudio se lo realizó para determi- matriz productiva.
nar cómo afecta el desperdicio de ener-
La eficiencia energética y nexos de
gía al medio ambiente y así poder de-
administración energética determinan
sarrollar un sistema que lo administre,
la posibilidad de regular la capacidad de
alcanzando así la eficiencia energética,
producción que fácilmente puede ope-
la cual consiste en reducir índices de
rar con un mínimo consumo de electri-
consumo, sin modificar el confort y op-
cidad por unidad de producción CITA-
timizando recursos CITATION Car12 \l
TION Blu16 \l 1034 [ HYPERLINK \l
1034 [ HYPERLINK \l “Car12” 18 ].
“Blu16” 19 ].
La actualidad de su implementación,
Este trabajo se lo presenta avanzan-
importancia a nivel mundial y nacional,
do de lo general a lo específico, siguien-
diversos campos de aplicación y su re-
do con la metodología de trabajo y los
lación directa con el cambio climático
materiales utilizados, continuando con
existente, han marcado la popularidad
los resultados adquiridos y concluyen-
del término “eficiencia energética”.
do de manera discusiva el cumplimien-
Mediante varios estudios se nombra su
to del objetivo principal del proyecto.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto se fundamenta en la in- tiempo real adquiridos por sensores de


vestigación experimental, porque pro- corriente y de voltaje, efectuados en la
mueve el objetivo del proyecto median- tarjeta Arduino UNO.
te el análisis de pruebas y resultados,
Además de contar con actuadores
con la finalidad de alcanzar una correcta
accionados mediante la interfaz, el sis-
administración y por lo tanto, conseguir
tema logra la administración energética
el ahorro energético esperado.
a través del monitoreo, control y regu-
El sistema diseñado en este proyecto lación de cargas.
destaca al Raspberry Pi como elemento
Para el desarrollo del sistema se uti-
principal, donde se desarrolla una inter-
lizó una Raspberry Pi 3 Modelo B+ que
faz gráfica de interacción con el usua-
funciona como unidad central de proce-
rio, mostrando datos de consumo en
Implementation of an energy management system using a Raspberry Pi 3, considering the guidelines 523

so, contando con comunicación a la red en la ocupación del entorno, por lo que
vía Ethernet o WiFi. Además permite la se usan sensores de presencia infrarro-
interacción entre sensores y actuadores jos pasivos conocidos en el mercado
implementados y el desarrollo de pro- como HC-SR501, los cuales al ser ca-
gramas en lenguaje Python. librados correctamente en sus potenció-
metros detectarán hasta un rango de 6
La interfaz principal para la interac-
metros y un alcance de 120° gracias a
ción del usuario fue desarrollada como
su lente Fresnel. Este trabaja en conjun-
algoritmo en Python, permitiendo visua-
to con el sensor de temperatura y hu-
lizar datos en tiempo real, control y esta-
medad DHT11 y el sensor de lúmenes
do de las cargas, histograma de consumo
BH1750, formando así un lazo cerrado
y aproximaciones en valores de consu-
de detección de presencia detallado en
mo, cada uno en su propia ventana.
la Figura 1.
Para la regulación de las cargas se
usa el concepto de domótica, enfocado

Figura 1. Diagrama de flujo del funcionamiento de sensores

Fuente: Autores
524 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

La verificación de presencia por par- es necesario emplear un conversor de


te del HC-SR501 dará paso al sensor de señales analógicas a digitales.
DHT11, tomando en cuenta la radiación
La tarjeta Arduino UNO, consta con
infrarroja del cuerpo humano diferencia-
dichas entradas, presenta un ambiente
da por las temperaturas exterior e inte-
de programación amigable y sobre todo
rior, obteniendo un valor que si sobrepa-
compatible con la conexión y sistema
sa los 3°C activará el relé de contactos al
operativo de la Raspberry Pi.
tener la aprobación de ambos sensores,
permitiendo la activación o desactiva- La tarjeta Arduino contiene dos con-
ción de cargas lumínicas como los focos. juntos de circuitos representados en la
Figura 2. Los circuitos actúan como
Posterior a esto entra en funciona-
filtros en el caso de los sensores de co-
miento el sensor de lúmenes, midiendo
rriente SCT 013-030 o como acondicio-
la capacidad lumínica y regulándola
nadores de señal en el caso de la lectura
mediante un dimmer, ajustándose a las
del voltaje, el cual necesita de varias
necesidades por realizar.
etapas, tales como transformación de
Aproximadamente del 100% del voltaje de entrada para no afectar el
consumo energético de las bombillas funcionamiento de la tarjeta Arduino
fluorescentes un 80% es perdido por al sobrepasar sus 15VCC (Voltaje Con-
emisiones de calor, el 15% son emisio- tinuo), conversión de voltaje alterno
nes de rayos ultravioletas e infrarrojos, a continuo para el correcto funciona-
dejando solo un 5% del consumo total miento de los elementos, regulación
sea de luz real CITATION MGr14 \l de voltaje a 5VCC como seguridad al
1034 [ HYPERLINK \l “MGr14” 20 ]. alimentar la tarjeta y circuito para el
voltímetro que recibirá las señales y
La Raspberry Pi, no cuenta con en-
suministrará las entradas analógicas del
tradas de señales analógicas, por esto,
Arduino.

3. RESULTADOS

El sistema muestra valores de con- para así poder determinar si el valor


sumo en tiempo real, usando a los va- mostrado es correcto. La disposición de
tios por segundo como unidad obteni- esta ventana es explícitamente para mo-
da mediante los valores adquiridos de nitoreo, existen casillas de activación
corriente y voltaje relacionados con el pero no podrán ser manipuladas desde
tiempo de su medición. Se mantiene esta interfaz. Solo se podrán actualizar
dicha unidad puesto que el usuario está datos de acuerdo a su supervisión.
familiarizado con dicho expresión de Al ser indicado el consumo queda
medida. En la Figura 3 se muestra la in- como incógnita la manera de disminuir-
terfaz gráfica del monitoreo en tiempo lo y para esto fue desarrollada la inter-
real, indicando el estado de cada carga
faz de control mostrada en la Figura 4.
Implementation of an energy management system using a Raspberry Pi 3, considering the guidelines 525

Figura 2. Diagrama de conexión para circuitos del voltímetro y amperímetros

Fuente: Autores

Dentro de esta, se activan y desacti- totalmente didáctica y puede ser mane-


van las cargas controladas mediante la jada a su elección. El desconocimiento
selección del casillero correspondiente. del consumo a nivel diario incide en su
Vale resaltar que al momento de selec- aumento mensual.
cionar cada casilla y presionar el botón Al momento de la adquisición de
“Actualizar”, ubicado en la parte infe- datos se crea un histograma Potencia Vs
rior izquierda de cada ventana, sus va- Tiempo, indicando en qué momento del
lores serán restaurados y solo podrán ser día fueron provistos los picos de consu-
modificados en la interfaz de control.
mo para poder disminuirlos.
La interacción con el usuario se la
realiza directamente, cada interfaz es
526 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 3. Interfaz de monitoreo de cargas

Fuente: Autores

Figura 4. Interfaz de control de cargas

Fuente: Autores

Las gráficas fueron obtenidas me- tostadoras, licuadoras, etc. Ejecutadas


diante una simulación de cargas repre- a nivel residencial e implementas en el
sentadas con televisores, secadoras, “Banco de pruebas para instalaciones
Implementation of an energy management system using a Raspberry Pi 3, considering the guidelines 527

civiles” ubicado en el laboratorio de ins- como en la Figura 5 y van a ser guar-


talaciones eléctricas de la Universidad dadas en el escritorio del Raspberry Pi,
Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, bajo el nombre del día seguido por el
representando el funcionamiento de mes, para identificar lo consumido.
un predio. Las gráficas son mostradas

Figura 5. Interfaz de datos históricos de cargas

Fuente: Autores

Referente al consumo, se explica el escritorio remoto, aprovechan todas las


valor consumido por horas, conociendo funciones del proyecto. La interacción
que el valor del kWh actual es de 0.09 con el usuario mediante internet permi-
centavos, se escalaron valores calcula- te mejorar la eficiencia y cambiar há-
dos en vatios por segundo para luego bitos de consumo CITATION Fan17 \l
expresarlos en Kilovatios hora. 1034 [ HYPERLINK \l “Fan17” 21 ].
El sistema toma mayor importancia La arquitectura de comunicación
al desempeñarse vía remota, mediante es mostrada en la Figura 6, señalando
la configuración del dispositivo y la del el uso obligatorio de un host dinámico
módem suministrador de internet. como sistema de dominios. Este se co-
nectará mediante el puerto 8000 habi-
La apertura de puertos de comuni-
litado en el modem, para comunicar al
cación para el enlace y la aplicación de
sistema de forma remota.
528 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figura 6. Arquitectura de comunicación

Fuente: Autores

La arquitectura de comunicación sin jo de datos entre todos los componente


cables ha sido introducida para incre- del sistema CITATION Elk16 \l 1034 [
mentar rapidez y flexibilidad en el flu- HYPERLINK \l “Elk16” 22 ].

4. DISCUSIÓN

De manera general, la administra- talidad mediante el monitoreo, control y


ción a nivel residencial se tomó como regulación de cargas.
punto sobresaliente de la investigación,
La Figura 5 y 7 muestran un com-
el cual se llevó a cabo mediante el Ras-
portamiento del sistema no imple-
pberry Pi 3 y el Arduino UNO.
mentado e implementado en el predio
El sistema prototipo sirvió como he- respectivamente, destacando las horas
rramienta para evitar los malos hábitos pico en ambas gráficas.
de consumo del usuario, notando la re-
La Figura 5 demuestra un aumento
ducción en su consumo mensual. Se lle-
del consumo energético en el momento
ga a la eficiencia energética al consumir
que el usuario permanece en el predio,
menos energía en el predio sin cambiar
específicamente al inicio de sus activi-
las tareas cotidianas que se realizan, lo
dades (05:00 horas) y al retornar de sus
cual ha efectuado el prototipo en su to-
Implementation of an energy management system using a Raspberry Pi 3, considering the guidelines 529

labores (18:00 horas), donde el uso de a su anticuada fabricación carente de


energía incrementa debido a la totalidad reguladores de eficiencia permiten el
de habitantes en el predio, cantidad de incremento del consumo. Se logra apre-
luminarias encendidas y artefactos co- ciar el consumo fantasma detallado en
nectados y en funcionamiento; además horas que finalizan las actividades del
de la utilización de artefactos ineficien- usuario (01:00 horas) sumándose a la
tes, como por ejemplo refrigeradoras y lista de factores que influyen en el con-
acondicionadores de aire, pues debido sumo elevado del usuario.

Figura 7. Análisis de cargas implementando el sistema

Fuente: Autores

Como comparación se acoge la Fi- la correcta administración de sus cargas


gura 7, donde se ha implementado el basados en sus tipos de artefactos y mo-
sistema, en la cual la disminución tanto mentos de uso, la implementación del
del ancho como del alto de la gráfica ha sistema permitió lograr la eficiencia del
variado, representados por su consumo usuario sin modificar su confort, ya que
a través del tiempo mostrado en horas no se eliminó ningún tipo de actividad
contra potencia respectivamente. En la a realizar para el usuario u obligando
implementación del sistema se aprove- al usuario a efectuar cualquier tipo de
chó las oportunidades de la administra- maniobra para administrar su consu-
ción de manera técnica y económica, mo. Contrastando las gráficas 5 y 7 se
identificando pérdidas, administrando concluye que el ahorro energético fue
cargas, localizando y reemplazando ar- logrado en un 10% marcado por la di-
tefactos ineficientes; además de fijar ho- minución del dispendio energético, asi-
ras picos y horas de finalización de ac- mismo la utilización de este sistema a
tividades para administrar el consumo mayor escala causará un impacto tanto
en dichos lapsos de tiempo. Aplicando económico como ambiental, de manera
530 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

que los usuarios pagarán menos por su de cargas, pero sin el derroche presen-
servicio eléctrico, debido a la reducción tado recurrentemente; además de la in-
del consumo y esto conllevará a dismi- teracción remota por parte del usuario
nuir la generación optimizando recur- y la familiarización con nuevas tecno-
sos y favoreciendo con la diminución logías. La obtención de datos de cargas
de GEI. por medio de histogramas permitió al
usuario lograr autonomía acorde al co-
Tomando en cuenta las directrices
nocimiento de su consumo y expresar
del sistema como administrador ener-
opiniones referentes a su facturación
gético, concierne como soporte de los
mensual emitida por la empresa sumi-
proyectos en busca de la eficiencia
nistradora del servicio.
energética nacional. Se mantuvo el uso

5. CONCLUSIONES

La administración se llevó a cabo perdicio de energía y del daño al medio


mediante el Raspberry Pi 3 y el Arduino ambiente. Tal concientización se alcan-
UNO, confirmando la sustentación de re- zará al momento de demostrar el ahorro
sultados al obtener la eficiencia energéti- mediante: un historial de consumo hora
ca. Mediante el monitoreo, control y re- a hora, identificación de horarios picos,
gulación de cargas se redujo el consumo alertas de ineficiencia en electrodomés-
eléctrico mensual del predio en un 10%. ticos y sobretodo la reducción de su fac-
turación mensual.
Las plataformas utilizadas como
centro de control y elementos para la El sistema de administración ener-
adquisición de datos, representan facili- gética permitirá que el usuario note el
dad al obtenerlos y omitir la suscripcio- confort al momento de obviar acciones
nes mensuales a sitios web. de ahorro y la prestación del sistema
está dirigida hacia el usuario como ayu-
Proyectos aplicados como Foresee
da para su consumo mensual.
CITATION Jin17 \l 1034 [ HYPERLINK
\l “Jin17” 8 ] permiten la administración Como punto de quiebre se destaca
energética en el hogar dependiendo de el bajo nivel de ahorro mensual, debi-
un plataforma web y altos costos en su do a elementos de fácil asequibilidad su
compra e instalación. Los materiales uti- exactitud es baja y el resultado puede
lizados y su lenguaje de programación, ser apreciado a mayor escala de tiempo.
en el presente proyecto, representan fa-
Las posibles fallas que existan en el
cilidad al poder ser actualizados o reem-
sistema de distribución para alimentar
plazados debido a su versatilidad.
los dispositivos, ameritan la implemen-
El estudio permitirá identificar opor- tación de un gestor de datos como cen-
tunidades de reducción de consumo y tro de control y facilitador de en el caso
concientizar al usuario acerca del des- de fallos en los dispositivos.
Implementation of an energy management system using a Raspberry Pi 3, considering the guidelines 531

La seguridad del sistema debe ser guridad en la manipulación de sus da-


compensada mediante generación reno- tos. Las auditorías energéticas deben
vable, como alimentación de emergen- ser implementadas y desarrolladas para
cia en caso de interrupciones del sumi- explotar la eficiencia en diversos secto-
nistro energético. res de consumo y analizar su impacto
en la sociedad.
La comunicación del dispositivo se
la afirma con módems inalámbricos, La eficiencia en el sector residencial
actuando como respaldo del enlace es- debe manejarse en coordinación con el
tablecido. usuario, apegarse a sus necesidades y
aprender de las mismas en vías de mejora.
El nivel administrativo excluirá de
autonomía al usuario, pero alcanza se-

REFERENCIAS

[1] G Shakouri and Aliakbarisani, “At what valuation of sustainability can we abandon fossil fuels?
A comprenhensive multistage decision support model for electricity planning,” Energy, vol.
107, pp. 60-77, 2016.
[2] V Guillén, F Quesada, Ma Lopez, D Orellana, and A Serrano, “Eficiencia energética en edifica-
ciones residenciales,” ESTOA, vol. 7, p. 54, Dic 2015.
[3] Juan Lata, Christopher Reyes, and Francisco Jurado, “Attaining the Energy Sustainability: Analysis
of the Ecuadorian Estrategy,” Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Técnico 2016.
[4] ARCONEL, “Balance Nacional de Energía 2017,” ARCONEL, Quito, Técnico 2017.
[5] Organización Internacional de Normalización, “Gana el desafío de la energía con ISO 50001,”
Ginebra, Técnico 2011.
[6] Fadi Al Faris, Adel Juaidi, and Francisco Manzano-Agugliaro, “Intelligent homes’ technologies
to optimize the energy performance for the net zero energy home,” Energy and Buildings, vol.
153, pp. 262-274, Octubre 2017.
[7] Daniel Arroyo García, “Consumos Fantasmas Residenciales,” El Telegrafo, Agosto 2016.
[8] Xin Jin, Kyri Baker, Dane Christensen, and Steven Isley, “Foresee: A user-centric home energy
management system for energy efficiency and demand response,” Applied Energy, vol. https://
doi.org/10.1016/j.apenergy.2017.08.166, Agosto 2017.
[9] J Vega de Kuyper and M Ramírez, Fuentes de energía, AlfaOmega, Ed. México, México: Alfa
Omega, 2014.
[10] Ep Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2013, Mayo) www.energía.gob.ec. [On-
line]. http://www.energia.gob.ec/eficiencia-energetica-sector-residencial/
[11] Samuel Gyamfi, Felix Amankwah, Ebenezer Nyarko, Frank Sika, and Mawufemo Modjinoua,
“The energy efficiency situation in Ghana,” Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.05.007, Junio 2017.
[12] Alessio Cimini and Mauro Moresi, “Energy efficiency and carbon footprint of home pasta
cooking appliances,” Journal of Food Engineering, vol. 204, pp. 8-17, Julio 2017.
[13] Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional del Buen Vivir, Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo, Ed. Ecuador: Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo, 2013.
532 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[14] Dirección de comunicación del ministerio del ambiente. (2016, Julio) Ministerio del Am-
biente. [Online]. http12345://www.ambiente.gob.ec/ecuador-suscribe-acuerdo-de-paris-so-
bre-cambio-climatico/
[15] N. Edomah, “On the path to sustainability: Key issues on Nigeria’s sustainable energy develo-
pment in: Energy Reports,” vol. 2, pp. 28-34, 2016.
[16] Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2017, Feb.) Plan Maestro De Electrificación
2013-2022: Esudio y Gestión de la Demanda Eléctrica. [Online]. http://www.regulacionelec-
trica.gob.ec/ plan-maestro-de-electrificacion-2013-2022
[17] Tisalema A, Nogales R, and Urvina R, “Diseño y validación de un sensor biométrico prototipo
en raspberry pi para el control de acceso,” in Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tec-
nología e Innovación para la Sociedad, Guayaquil, 2016, pp. 12-19.
[18] Antonio Carretero and García Juan, “Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo,
indicadores y mejora,” Aenor, Méjico, Técnico 2012.
[19] Dagnija Blumberga et al., “Energy Efficiency and Energy Management Nexus,” Energy Pro-
cedia, vol. 95, pp. 71-75, Septiembre 2016.
[20] Nino Vega, Karen Paredes, Eduardo Holguín, and Luis Córdova, “Control integrador de un
sistema de iluminación inteligente,” Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción para la sociedad, vol. 3, pp. 70-86, Junio 2017.
[21] Xiaodong Fan, Bo Qiu, Yuanyuan Liu, Haijing Zhu, and Bochong Hang, “Energy Visualiza-
tion for Smart Home,” Energy Procedia, vol. 105, pp. 2545-2548, Mayo 2017.
[22] Habib Elkhorchani and Khaled Grayaa, “Novel home energy management system using wire-
less communication technologies for carbon emission reduction within a smart grid,” Journal
of Cleaner Production, vol. 135, pp. 950-962, Noviembre 2016.
Proposal of a functional consumer
product (bread) based on Soya, Máchica,
Amaranto and Chia
Propuesta de un producto funcional de consumo (pan)
a base de Soya, Máchica, Amaranto y Chía

G. Arciniega, F. Jaramillo, P. Muñoz

Abstract: Three different formulations were de- Resumen: Se desarrollaron 3 diferentes for-
veloped as functional products (bread) using for- mulaciones como productos funcionales (pan)
tified flour, whole meal, maize, soy, amaranth and empleando harina fortificada, harina integral,
chia, with which an evaluation of the sensorial máchica, soya, amaranto y chía, con los cuales
characteristics (color, odor, flavor and texture) of se realizó una evaluación de las características
30 final consumers; for which an affective test was sensoriales (color, olor, sabor y textura) por parte
used using a hedonic scale of seven points. The de 30 consumidores finales; para lo cual se utilizó
treatments presented were coded with three-di- una prueba afectiva mediante una escala hedóni-
git random numbers, to be analyzed statistically ca de siete puntos. Los tratamientos presentados
using an Analysis of Variance (ANOVA) of the fueron codificados con números aleatorios de tres
Univariate General Linear Model and Tukey’s dígitos, para luego ser analizados estadísticamen-
Test for treatments with a significant difference te mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) del
with a level of significance (p <0, 05), which was Modelo Lineal General Univariante y Prueba de
performed through the IBM SPSS Statistics 22.0 Tukey para los tratamientos con diferencia signi-
statistical program; where the treatments did not ficativa con un nivel de significancia (p < 0,05),
obtain significant differences for the attributes of que fue realizado a través del programa estadís-
color and smell, whereas for flavor and texture tico IBM SPSS Statistics 22.0; en donde los tra-
Treatment 3 differed from the others; obtaining tamientos no obtuvieron diferencias significativas
the highest score. para los atributos de color y olor, mientras que
para sabor y textura el Tratamiento 3 difería de
Keywords: functional products, sensorial cha- los demás; obteniendo el más alto puntaje.
racteristics, final consumers.
Palabras clave: productos funcionales, caracte-
rísticas sensoriales, consumidores finales.
534 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

1. INTRODUCCIÓN

E n los últimos tiempos el consumi-


dor ha mostrado un interés eviden-
te hacia alimentos que no sólo aportan
de la alimentación humana. Todos los
cereales son buenas fuentes de carbohi-
dratos complejos y algunas vitaminas y
un valor nutritivo, sino también bene- minerales esenciales. Sin embargo, los
ficios fisiológicos para el organismo. cereales integrales se han asociado a un
Los alimentos funcionales han sabido menor riesgo de enfermedades cardio-
cubrir esta necesidad con un mercado vasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos
que ha crecido exponencialmente. Para de cáncer (especialmente colorrectal),
la mayoría de la industria, un alimento mejor salud digestiva (menor riesgo de
funcional es el que, entre sus ingredien- diverticulosis), menor riesgo de muerte
tes nutritivos se encuentran componen- debido a enfermedades inflamatorias,
tes adicionales que favorecen la salud, ayudan a controlar el peso, entre otros
la capacidad física y el estado mental beneficios. Debido a las evidencias con-
de una persona. El consumidor empie- tundentes de las propiedades saludables
za a preferir un producto funcional que de los cereales integrales, importantes
incluya un componente beneficioso de organismos e instituciones están pro-
manera “natural” antes que cualquier moviendo su consumo. [1]
otro alimento funcional con un com-
Por tanto, se ha desarrollado un pro-
ponente añadido artificialmente. Por
ducto funcional de consumo inmediato
tanto, éste necesita tener una percep-
como es el pan, con el cual se desea lle-
ción positiva del producto funcional;
gar a los consumidores para satisfacer
ya que empieza a ponerse de manifies-
necesidades de una mejor alimentación
to que cuando un individuo percibe un
para beneficio de la salud humana. Es
alimento funcional como antinatural,
para esto que se ha realizado una eva-
deja de comprarlo por considerarlo, a
luación sensorial de diferentes trata-
su vez, poco saludable.
mientos en base a los diferentes niveles
La presente investigación se basa de las variables independientes como:
en proponer un producto funcional de máchica, soya, amaranto y chía para
consumo (pan) a base de soya (Glycine poder obtener así la mejor formulación
Max), máchica (Hordeum vulgare), ama- del producto. Por tanto, al tratarse de
ranto (Amaranthus) y chía (Salvia His- una investigación de tipo experimental
panica); cuyos componentes son consi- se van a contrastar hipótesis, que con-
derados como productos tradicionales sisten en la influencia o no de las distin-
con diversas características funcionales tas concentraciones de los componen-
beneficiosas para el organismo humano. tes mencionados anteriormente en las
características organolépticas del pan
Los cereales y las legumbres han
desarrollado.
constituido en todos los tiempos la base
Proposal of a functional consumer product (bread) based on Soya, Máchica, Amaranto and Chia 535

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Panificación reales fue la siguiente: harina fortificada


Se utilizó harina fortificada de trigo, 50.3%, sal 1%, levadura 2%, huevos 9%,
máchica, harina de soya, salvado de tri- agua 20.1%, margarina 12.6% y azúcar
go, semilla de chía (Salvia hispánica L), 5%. Se utilizó una amasadora industrial
margarina, azúcar refinada, levadura, marca “Linck Rich”, con una capacidad
huevos, sal, polvo de hornear, mejorador de 10 kg. A partir de la fórmula básica de
de masa, agua, amaranto y goma xan- pan, se desarrollarán los tratamientos que
than. La fórmula básica para el pan de ce- se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos obtenidos

T1 T2 T3
INGREDIENTES
(%) (%) (%)

Harina Fortificada 17,1 16,2 39,2

Harina Integral 19,6 23,2 5,0

Máchica 5,6 4,5 2,8

Harina de Soya 5,6 2,8 1,1

Amaranto 1,7 2,8 1,4

Chía 1,1 1,1 1,1

Sal 1,7 1,7 1,7

Mejorador de Masa 0,6 0,6 0,6

Polvo de Hornear 0,6 0,6 0,6

Agua 25,2 25,2 25,2

Huevos 8,4 8,4 8,4

Margarina 6,7 6,7 6,7

Azúcar 6,2 6,2 6,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Fuente: Autores

2.2 Procedimiento Se fermentó la masa a 30°C durante


Se pesaron los ingredientes secos y 20 minutos. Después, se hizo un ama-
húmedos por separado. Se mezcló por sado, leve manual por 2 minutos para
20 minutos aproximadamente en la ba- eliminar el C02 presente en la masa.
tidora “Linck Rich” a velocidad media.
536 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Se pesaron y bolearon porciones de 2.4 Diseño experimental


aproximadamente 60 g, luego se dis- y análisis estadístico
pusieron en latas limpias y engrasadas Se realizaron una serie de etapas
de 15 unidades, luego de un reposo para en primera instancia direccionar la
se extendieron y se realizaron cortes investigación al producto más apetecido
decorativos. Se fermentaron a 30°C por el consumidor. Es para esto que se
aproximadamente por 60 minutos o inició partiendo de cuatro tratamientos
hasta que duplicaron su tamaño. Se (diferentes tipos de pan integral). T1:
hornearon a 170 – 180 °C durante 25 Pan Integral a base de avena, máchica,
minutos. Centeno y chía, T2: Pan Integral a base
Se dejaron enfriar por 120 minutos de arroz de cebada, amaranto, linaza y
para realizar su envasado en fundas de centeno, T3: Pan Integral a base de má-
5 unidades con un peso aproximado chica, quinua, linaza y avena y el T4:
de 250g. El día siguiente se realizó las Pan Integral a base de soya, amaranto,
correspondientes cataciones. máchica y chía; con los cuales se realizó
una prueba afectiva de aceptación, con
2.3 Análisis Sensorial escala hedónica de siete puntos y con
Para la evaluación de las caracte- 30 consumidores finales; en donde los
rísticas sensoriales de la formulación tratamientos que tuvieron mayor acep-
final por los panelistas, se utilizó una tación fueron el Tratamiento 1 y 4. Di-
prueba afectiva mediante una escala chos tratamientos fueron evaluados con
hedónica de siete puntos: “me gusta un panel de 10 catadores entrenados a
mucho, me gusta, me gusta ligera- través de una prueba de preferencia, en
mente, ni me gusta ni me disgusta, me la cual los catadores seleccionaron al
disgusta ligeramente, me disgusta y Tratamiento 4 como de su preferencia.
me disgusta mucho” [2]. Para ello, se Por tanto, con el tratamiento seleccio-
elaboraron 3 tratamientos con diferen- nado se realizaron variaciones del mis-
tes variaciones en sus componentes; mo en algunos de sus componentes.
los cuales fueron evaluados (por du- Los resultados del Análisis Sen-
plicado) por 30 panelistas como con- sorial aplicado para determinar la for-
sumidores finales, en características mulación final fueron (ANOVA) del
sensoriales como: color, olor, sabor y Modelo Lineal General Univariante y
textura. Los tratamientos presentados Prueba de Tukey para los tratamientos
fueron codificados con números alea- con diferencia significativa con un nivel
torios de tres dígitos. de significancia (p < 0,05), que fue rea-
lizado a través del programa estadístico
IBM SPSS Statistics 22.0.
Proposal of a functional consumer product (bread) based on Soya, Máchica, Amaranto and Chia 537

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 2 se presentan los resul-


tados de la evaluación sensorial cuyos
promedios variaron de 0.9 a 2.1.

Tabla 2. Resultados de los tratamientos por atributo

Atributo T1 T2 T3

Color 1,4±1,4 2,0±0,9 2,0±0,8

Olor 1,7±1,0 1,8±0,9 2,1±0,9

Sabor 0,9±1,0 1,4±1,1 2,0±1,0

Textura 1,2±1,6 1,7±1,0 2,1±1,0

Fuente: Autores

Luego de tener una formulación con ranto; con los cuales se ha realizado una
ingredientes como: huevos, goma xan- evaluación sensorial por catadores no
than, polvo de hornear, sal, margarina, entrenados según cada uno de los atri-
azúcar, agua, levadura, salvado de tri- butos anteriormente mencionados. Para
go; así como para también el amaranto contrastar las hipótesis planteadas se ha
y la chía que han sido adicionados en aplicado la Prueba ANOVA a los resul-
cantidades constantes y finalmente han tados tabulados, con el fin de establecer
constituido como variables indepen- las diferencias significativas entre los
dientes: Harina fortificada, harina in- tratamientos. La Tabla 3 muestra los re-
tegral, máchica, harina de soya, y ama- sultados de la prueba para el color.

Tabla 3. Prueba ANOVA para Color

Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Modelo corregido 7,622a 2 3,81 3,4 0,036

Interc. 295,2 1 295, 67,0 0,000

TRAT. 7,622 2 3,81 3,4 0,036

Error 96,16 87 1,10

Total 399,0 90

a. R2 al cuadrado = 0,073 (R2 ajustada = 0,052)


Fuente: Autores
538 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Con estos resultados, se puede decir Como se muestra en la Tabla existe


que al obtener un nivel de significación evidente diferencia significativa entre
intraclase menor a 0,05, se rechaza la los tratamientos T1 vs T2 y T3. Sin em-
hipótesis nula, es decir, existe diferen- bargo, el tratamiento 2 presenta el va-
cia significativa entre los tratamientos lor más elevado para esta característica
para el atributo de color. Por tanto, se (2.03).
efectuará la prueba post–hoc DMS para
Por otro lado, así mismo se realizó
constatar los tratamientos que difieren
el análisis de varianza para el atributo
como se muestra en la Tabla 4.
de olor como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 4. Prueba DMS para Color

Diferencia
(I) TRAT. (J) TRAT. Error estándar Sig.
de medias (I-J)
T2 -0,63* 0,271 0,022
T1
T3 -0,60 *
0,271 0,030

T1 0,63 *
0,271 0,022
T2
T3 0,03 0,271 0,903

T1 0,60* 0,271 0,030


T3
T2 -0,03 0,271 0,903

Nota: Se basa en las medias observadas. El error cuadrático medio es = 1,105. El asterisco representa que la
diferencia de medias es significativa en el nivel 0,05
Fuente: Autores

Tabla 5. Prueba ANOVA para Olor

Suma Media
Origen gl F Sig.
de cuadrados cuadrática

Modelo corregido 2,956a 2 1,478 1,69 0,190

Interc. 321,111 1 321,11 367,9 0,000

TRAT. 2,956 2 1,478 1,69 0,190

Error 75,933 87 0,873

Total 400,000 90

a. R2 al cuadrado = 0,37 (R2 ajustada = 0,15)


Fuente: Autores

Así mismo, al obtener un nivel de para lo cual se acepta la hipótesis nula,


significación intraclase mayor a 0,05, es decir, no existe diferencia significa-
Proposal of a functional consumer product (bread) based on Soya, Máchica, Amaranto and Chia 539

tiva en los tratamientos para el atributo ha presentado una ponderación más ele-
de olor. Sin embargo, el Tratamiento 3 vada para éste atributo (2.13).

Tabla 6. Prueba ANOVA para Sabor

Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Modelo corregido 17,089a 2 8,544 6,9 0,002

Interc. 182,044 1 182,04 148 0,000

TRAT. 17,089 2 8,544 6,9 0,002

Error 106,867 87 1,228

Total 306,000 90

a. R2 al cuadrado = 0,138 (R2 ajustada = 0,118)


Fuente: Autores

En cuanto al atributo del sabor del A través de esta tabla, se puede ob-
producto, al obtener un nivel de signifi- servar que existe diferencia significa-
cación intraclase menor a 0,05; se recha- tiva entre los tratamientos T1 y T3, ya
za la hipótesis nula, es decir, se acepta que el tratamiento 2 es homogéneo en
la hipótesis que establece la desigualdad los dos subgrupos. Sin embargo, para
de medias entre los tratamientos, con lo esta característica el T3 ha obtenido una
que se quiere decir que existe diferen- mayor ponderación (1.97).
cia significativa entre los mismos. Es
Al analizar el atributo de textura,
por esto que se ha procedido a realizar
para el análisis de varianza; se han ob-
la prueba de Tukey para el atributo de
tenido los resultados que se muestran
sabor como se muestra en la Tabla 7.
en la Tabla 8.

Tabla 7. Prueba Tukey para Sabor

Subgrupos
TRATAMIENTOS N
1 2

T1 30 0,90

T2 30 1,40 1,40

T3 30 1,97

Sig. 0,194 0,123

Nota: Se presentan las medias observadas para los grupos en subconjuntos homogéneos. Se basa en las medias
observadas. El error cuadrático medio es = 1,228. Se emplea la media armónica con tamaño de muestra = 30,0.
Alpha = 0,05.
Fuente: Autores
540 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Tabla 8. Prueba ANOVA para Textura

Suma de Media
Origen gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Modelo corregido 13,067a 2 6,533 4,212 0,018

Interc. 250,000 1 250,00 161,1 0,000

TRAT. 13,067 2 6,533 4,212 0,018

Error 134,933 87 1,551

Total 398,000 90

a. R2 al cuadrado =,088 (R2 ajustada =,067)


Fuente: Autores

Como se puede observar en la tabla, por esta razón que se ha procedido a


el nivel de significancia es menor a 0,05; realizar la prueba de Tukey con el fin de
por tanto, se rechaza la hipótesis nula; determinar los tratamientos que difieren
lo que nos indica que existe diferencia como se lo muestra en la Tabla 9.
significativa entre los tratamientos. Es

Tabla 9. Prueba Tukey para Textura

TRATAMIENTOS N Subgrupos

1 2

T1 30 1,20

T2 30 1,67 1,67

T3 30 2,13

Sig. 0,319 0,319

Nota: Se presentan las medias observadas para los grupos en subconjuntos homogéneos. Se basa en las medias
observadas. El error cuadrático medio es = 1,551. Se emplea la media armónica con tamaño de muestra = 30,0.
Alpha = 0,05.
Fuente: Autores

Igualmente, para el atributo de tex- Como se pudo observar, para el atri-


tura se han formado subgrupos (diferen- buto de olor, a diferencia de los demás
cias significativas entre medias de los atributos; no se obtuvieron diferencias
tratamientos) en donde el Tratamiento 2 significativas entre los tratamientos de-
es constante y difiere de T1 y T3; de los bido a que todas las variables indepen-
cuales se puede observar que el T3 ha dientes a sus diferentes niveles no in-
obtenido una mejor puntuación (2.1). fluyeron en estas características que se
constituyen como dependientes. A más
Proposal of a functional consumer product (bread) based on Soya, Máchica, Amaranto and Chia 541

de que se pudo determinar de que el tra- están formulados con Harina de soya,
tamiento 3 ha sido más apetecible por el sino también harina integral, máchica,
consumidor en la mayoría de atributos. amaranto y chía; por lo que se puede
decir que contiene un alto porcentaje de
La sustitución parcial o total de hari-
lisina, lo que ayuda al pardeamiento no
na de trigo por harinas de otros cereales
enzimático mencionado.
(por ej. maíz, arroz) en la elaboración
de productos de panificación para dis- El color de la miga no sufre el efecto
tintos grupos poblacionales, ha sido de reacciones de Maillard. En general
estudiada por diversos autores. Sin em- el color de la miga está relacionado con
bargo, no se han encontrado trabajos de el color de las harinas [4]. Por otro lado,
investigación que utilicen exactamente para el olor, no se efectuó una tipicidad
esta mezcla de harinas en el pan. [3], diferenciada o marcada en el desarrollo
del producto; debido a la baja cantidad
En estudios realizados [4], los panes
de cereales y leguminosa que contiene.
con 15% de Harina de Linaza fueron
significativamente más claros que el Por otra parte, es sabido que los pa-
color de los otros panes, mientras que nes elaborados con harinas integrales a
los panes con 15% HL y 10% de Ha- menudo poseen menor volumen y con
rina de Soya que es lo que enmarca a migas y cortezas más oscuras [4]. Sin
este estudio fueron significativamen- embargo, al trabajar con una formula-
te más oscuros. La corteza del pan de ción con una mayor cantidad de harina
linaza tenía el color más claro porque fortificada y en bajas cantidades de in-
la linaza molida no participa en la re- tegral y demás elementos en cuestión,
acción de Maillard, como la Harina de se ha obtenido una elevada aceptación
trigo y la Harina de Soya. El color de por parte de los catadores; debido a
la corteza se ve afectado por Maillard que ha presentado una menor crujencia
que es una reacción de pardeamiento no como la que se suele obtener con un tra-
enzimático que implica al grupo amino tamiento que si contiene significativa-
de la proteína o aminoácido y al grupo mente harina integral.
carbonilo de un azúcar simple. Con-
Adicionalmente el T3 ha demostra-
secuentemente, la cantidad de proteí-
do tener una mayor suavidad y esponjo-
na y de almidón en la fórmula del pan
sidad de la miga. Además, se ha optado
afectarán el índice de oscurecimiento.
por trabajar la masa con la adición de
De los aminoácidos, la lisina participa
un aditivo mejorador, debido a que otro
fuertemente en la reacción producien-
estudio [5], establece que, para obtener
do el color marrón oscuro. Por lo tan-
productos con la textura requerida, es
to, los productos ricos en lisina, como
aconsejable recurrir a la utilización de
la harina de soja, se oscurecen más que
este tipo de sustancias; ya que, al susti-
otros cuando se hornean [4]. Dichos re-
tuir parcialmente la harina de trigo por
sultados coinciden parcialmente con los
otro tipo de harinas, la elasticidad y vis-
nuestros, ya que los panes no solamente
cosidad en las masas no es la misma y
542 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

pueda no resultar muy agradable para el ciones. El estudio permitió concluir que,
consumidor. Finalmente, todas estas ca- aunque la incorporación de hasta 15%
racterísticas de textura han resaltado de de harina de linaza promueve la dismi-
la misma manera el sabor del producto. nución de las cualidades tecnológicas
de 30 los panes de sal, es una opción
Finalmente se puede decir que al
prometedora para su comercialización,
igual que el producto obtenido en el
debido a la aceptación del producto y
presente estudio, el cual representa
el contenido nutricional [9]. Con lo que
aceptabilidad para el consumidor; cu-
se puede decir que al igual que el efec-
yos resultados son comparables con los
to visto por los componentes utilizados
reportes similares encontrados para pan
para el desarrollo del producto funcional
de sal con harina de trigo y de linaza
propuesto, en el que se puede decir que
[6], para pan con harina mixta de trigo
a pesar de que presenta algunos incon-
y quinua [7] y para con harina de trigo
venientes más que tecnológicos, consti-
y garbanzo [8].
tuyen ser químicos; éste ha presentado
Por otro lado, se ha estudiado el una alta aceptabilidad por parte de los
efecto de la utilización de harina mix- consumidores finales.
ta de trigo y linaza integral en propor-
De la misma manera, se han estu-
ciones de 100:0, 90:10 y 85:15, en las
diado las características reológicas de
características fisicoquímicas y senso-
masas sin gluten de harina de amaranto,
riales del pan de sal. Establecieron que
garbanzo, maíz, mijo, quinua y arroz, y
la utilización de 10 y 15% de harina de
su efecto sobre la calidad del pan con
linaza alteró la composición química de
levadura. Los resultados les permitieron
los panes, destacando el aumento en el
establecer que la resistencia de la masa
contenido de fibra alimenticia y de lí-
libre de gluten a la extensión, extensi-
pidos. Los panes obtenidos presentaron
bilidad y otras características obtenidas
una coloración más oscura, reducción
por deformación uniaxial de la masa,
del volumen general y específico y
podían dar la información necesaria
mayor firmeza, indicando el debilita-
acerca de la calidad de panificación de
miento de la estructura proteica de la
la masa. Por lo tanto, una masa que ex-
masa, con pérdida de la capacidad de
hibe una resistencia más fuerte a la ex-
retención de los gases provenientes de
tensión, mayor extensibilidad y mayor
la fermentación.
estrés en el momento de la ruptura de la
Sensorialmente los panes obtuvieron muestra, permitiría en general, la obten-
buena aceptación para ambas formula- ción de pan con mejor calidad [9].

4. CONCLUSIONES

Después de haber elaborado algunas funcional y de haber pasado por algu-


formulaciones de pan como producto nas fases de desarrollo del producto,
Proposal of a functional consumer product (bread) based on Soya, Máchica, Amaranto and Chia 543

se ha logrado obtener una formulación energía y gracias a su contenido en fibra


final (T3) de un producto funcional de ayudan a combatir el estreñimiento.
panificación que contiene un alto por-
Finalmente, se concluye que la pre-
centaje de harina fortificada (39.2), de
sente investigación basa su relevancia
harina integral (5%), máchica (2.8%),
en las ventajas nutricionales que con-
soya (1.1%), amaranto (1.4%) y chía
tiene el producto, que además promue-
(1.1%); con la cual se obtuvo una gran
ve el consumo de productos andinos
aceptación por su buen sabor y textura,
tradicionales, para lo cual también se
a más de que por la naturaleza nutricio-
fomenta su cultivo en el Sur del país.
nal de sus componentes; estos ofrecen
Por otro lado, se asientan bases para de-
salvaguardar necesidades alimentarias
sarrollar nuevos productos funcionales
como es la reducción de absorción de
a partir de este tipo de mezclas que po-
glucosa en el tracto digestivo, aportar
drían estar dirigidos para distintos gru-
pos de mercado.

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades del Instituto Tec- tituto, quienes supieron aportar con sus
nológico Superior “Beatriz Cueva de habilidades en análisis sensorial para
Ayora” por el apoyo, e igualmente al evaluar el producto.
grupo de catadores entrenados del Ins-

REFERENCIAS

[1] Anzaldúa-Morales, A. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la práctica.


Zaragoza: Acribia, 1994.
[2] Araneda, M. Cereales y derivados: Composición y Propiedades. Retrieved 16 September 2017,
from http://www.edualimentaria.com/cereales-y-derivados-composicion-y-propiedades.
[3] Del Castillo, Valeria, Lescano, Gerardo, & Armada, Margarita. Formulación de alimentos para
celíacos con base en mezclas de harinas de quínoa, cereales y almidones. Archivos Latinoame-
ricanos de Nutrición, 59(3), 332-336, 2009.
[4] Osuna, M., Judis, M., Romero, A., & Bertola, N. (). Características texturales y de color en
panes con mezclas de harinas. Publitec S.A., 2013.
[5] Paucar-Menacho, L M; Salvador-Reyes, R; Guillén-Sánchez, J., Mori-Arismendi, S. Efecto de
la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de soya en las características tecnológicas
y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. Scientia Agropecuaria, 7, 121-
132, 2016.
[6] Moreira, T., Pirozi, R., Borges, S., & Duke, U. Elaboração de pão de sal utilizando farinha mista
de trigo e linhaça. Alimentos e Nutrição Araraquara, 18(2), 141-150, 2007.
[7] Da Silva, J. T., Gonçalves, J., De Sousa e Silva, N. A., Ribeiro, M., & De Paula, C. D. Caracte-
rização físico-química e sensorial de pão de forma contendo farinha mista de trigo e quinoa.
Revista Brasileira de Produtos Agroindustriais, 15(3), 305-319, 2013.
544 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

[8] Mohammed, I., Ahmed, A. R., & Senge, B. Dough rheology and bread quality of wheat-chic-
kpea flour blends. Industrial Crops and Products, 36(1), 196-202, 2012.
[9] Sánchez, D., & Palacios, A. Utilización de harinas compuestas de maíz y garbanzo adicionadas
con fibra de cáscara de piña para sustitución de harina de trigo en productos de panificación.
(Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, 2015. Retrieved from http://bibliotecadigital.uni-
valle.edu.co/handle /10893/8889
Complex refractive index Snell-Descartes
law in four-flux and two-flux models for
suspended particle device smart windows
Ley de Snell-Descartes para índice de refracción complejo
en los modelos de cuatro flujos y de dos flujos para ventanas
inteligentes de dispositivos de partículas suspendidas

D. Barrios, C. Álvarez

Abstract: Suspended particle devices are conside- Keywords: suspended particle device, complex
red as green nanotechnology smart windows that refractive index, extensive scattering absorption
optically switch from dark bluish-black coloration, coefficients, voltage dependence
with no electrical voltage (0 V or high impedance),
to clear grey appearance, when a high amplitude si- Resumen: Las ventanas inteligentes de dispositivos
nusoidal voltage signal (of 100 V peak) is applied. de partículas suspendidas son considerados como
Optical total and diffuse (and hence direct) transmi- nanotecnologías verdes que ópticamente conmutan
ttance for intermediate voltage levels between dark entre una coloración azulada-negra oscura, sin vol-
and clear states, with 10 V peak steps from 0 to 100 taje eléctrico (0 V o alta impedancia), a una apa-
V, were measured for the sample in previous works. riencia grisácea clara, cuando una señal de voltaje
In this work, intermediate optical total and diffuse sinusoidal de alta amplitud (de 100 V de pico) es
(and hence specular) reflectance were estimated aplicada. Las transmitancias ópticas total y difusa (y
from intermediate transmittance measurements. Me- por tanto la directa) para niveles de voltaje interme-
asured direct transmittance and estimated specular dios entre los estados oscuro y claro, con escalones
reflectance at intermediate voltage levels were used de 10 V de pico entre 0 y 100 V, fue medida para
as inputs of collimated-collimated four-flux model la muestra en trabajos anteriores. En este trabajo,
equations, for determining the optical constants (i.e. las reflectancias ópticas intermedias total y difusa
the complex refractive index), in a first step, while (y por tanto la especular) fue estimada a partir de
total components were used as inputs of continuous las medidas de transmitancia intermedias. La trans-
refractive index two-flux model (with correction for mitancia directa medida y la reflectancia especular
interfaces) for determining light extensive scattering estimada, a niveles de voltaje intermedios, fueron
and absorption coefficients, in a second step. The utilizadas como entradas de las ecuaciones colima-
optical dependence with the applied voltage of other da-colimada del modelo de cuatro flujos, para deter-
relevant parameters, such as extinction coefficients, minar las constantes ópticas (es decir, el índice de
interface reflectances and diffuse fractions of light at refracción complejo), en un primer paso, mientras
each interface for downwelling and upwelling light que las componentes totales fueron utilizadas como
senses, were also studied. Clearer states are achie- entradas del modelo de dos flujos para índice de re-
ved when particles get oriented with the applied vol- fracción continuo (con la corrección para las inter-
tage, scattering instead of absorbing light. Optical faces) para determinar los coeficientes extensivos
dependence with the voltage resulted to be maxi- de dispersión y absorción de la luz, en un segundo
mum at the visible wavelength range between 10 paso. La dependencia óptica con el voltaje aplicado
and 40 V peak applied. de otros parámetros relevantes, tales como los coe-
ficientes de extinción, las reflectancias de interface
546 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

y las fracciones difusas de la luz en cada interface, ser máxima en el rango de longitudes de onda visi-
para sentidos de luz descendente y ascendente, fue- ble entre 10 y 40 V de pico aplicados.
ron también estudiados. Los estados más claros se
consiguen cuando las partículas se orientan con el Palabras clave: dispositivos de partículas sus-
voltaje aplicado, dispersando en vez de absorbiendo pendidas, índice de refracción complejo, coefi-
la luz. La dependencia óptica con el voltaje resultó cientes extensivos de dispersión y absorción, de-
pendencia con el voltaje.

1. INTRODUCTION

S mart windows such as suspended


particle devices (SPDs) are green
nanotechnologies able to save up to
technology developed and licensed by
Research Frontiers Inc. (NY, USA) and
their licensees.
40% of energy used for illuminating,
Particles are in random positions
heating and air-conditioning in mo-
and light is absorbed. (right) ON state:
dern buildings [1]. In a SPD there are a
Operation with applied voltage. Parti-
large number of black, light absorbing
cles aligned and light is transmitted.
suspended particles within a polyme-
ric film placed between two glass la- In previous works [3,4], optical
yers covered internally with electrical constants (n and k) and extensive scatte-
contact layers. When an electric field ring and absorption coefficients (S and
is applied, the particles line up and K) of a characterized SPD sample were
become perpendicular to the window, computed at the clear and dark appea-
allowing more light crossing the sam- rance states (with and without applied
ple and hence increasing the transmis- voltage) using the measurements of
sion (Figure 1). The particles, polyio- transmittance (T) and reflectance (R)
dide (polyhalide crystals), are also -with and without applied voltage- by
used on polarizers since they exhibit a means of four-flux and two-flux models
large optical anisotropy. The size of the [MLG, KM]. These optical models are
particles should be lower than 200 nm a useful tool for determining the opti-
in order to minimize light scattering mum thickness in renewable energy
and avoid a non-desired haze effect. systems, such as in solar collectors for
Initially developed for displays, be- improving the energy conversion the
cause of their fast answer, electropho- absorber coatings [5] and photovoltaic
retic SPDs are an electrically powered solar cells [6]. In this work, interme-
chromogenic technology. The first de- diate values of R between clear and
vice based on SPD technology was in- dark states were estimated by means of
vented by Edwin Land of Polaroid in intermediate values of T achieved by
1934. However, its development was applying intermediate voltage levels.
slow due to problems of stability and Collimated-collimated T and R compo-
durability when cycling [2]. Current- nents – i.e. direct T and specular R (Tdir
ly, the SPD window is a film patented and Rspec) were used for determining n
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 547

and k in a first step. In a second step, S the SPD. Voltage dependence study has
and K were determined by means of the been carried out for both first and se-
total T and R components (Ttot and Rtot) cond steps parameters.
for intermediate levels of coloration of

Figure 1. Working principle of a SPD: (left) OFF state:


Operation with no applied voltage

2. METHODS

2.1 Devices 2.2 Optical measurements


The SPD sample characterized in Diffuse and total T and R measure-
this work, with 22 x 28 cm2 active area ments were carried out to the SPD sam-
and 300 μm inner active layer thickness, ple at 0 and 100 Vpeak applied, for the
was supplied by CRICURSA, license dark and clear states respectively, using
of Research Frontiers Inc, as described a Perkin Elmer Lambda 900 spectrome-
in previous works ([3], Figure 2): ter equipped with an integrating sphere
(Figure 4) in the solar range between
250 and 2500 nm with 5 nm steps, lea-
ding to Tdir and Rspec.
548 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 2. SPD smart window in dark (up) and clear (down)


states with 0 and 100 Vpeak applied. Simulated RGB chromatic appearance for 10 V steps
(right) from CIE 1931 chromaticity diagram (Fig 3)

Figure 3. CIE 1931 chromaticity diagram


for 10 V steps between 0 and 100 Vpeak applied to the SPD [7 ]
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 549

For T measurements, intermediate T, intermediate values of R should be


values for 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, related to intermediate values of T and
80, and 90 Vpeak were also measured. therefore can be estimated. Equation 1
Simulated RGB appearance of interme- is proposed for estimating intermediate
diate levels (fig.2-right) from dark (up) values of Rtot and Rdiff, and hence Rspec,
to clear (down) states of the SPD are from intermediate values of Ttot and Tdiff,
derived using the XYZ to RGB conver- being xx from 10 to 90 Vpeak applied:
sion matrix from CIE 1931 chromatici-
ty diagram (fig. 3). Assuming that the
different orientations of dispersed par-
ticles for each voltage level cause the (1)
different spectral intermediate values of
Figure 4. Integrating sphere based spectrometer
used for measuring diffuse component of T and R

Figures 5 and 6 show how T and measurements (Ttot) while a hollow black
R measurements are carried out when cone with a diffuser surface is used ins-
using an integrating sphere based spec- tead as light trap for diffuse T measure-
trometer. Note that there is an angle of ments (Tdiff), absorbing the collimated
incidence different than normal inciden- light component. For total and diffuse R
ce (0°) in order to let scape the collima- measurements (Rtot and Rdiff), placing the
ted component of R. Placing the sample sample at the R position, BaSO4 diffuser
at the T position, BaSO4 diffuser white white plate in Figure 2 is placed in the
plate in Figure 1 is placed in the wall of wall of the sphere at the direction of spe-
the sphere at the direction of specular cular or direct component (Rs line) [8].
or direct component (Ts line) for total T
550 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 5. Integrating sphere for T mode set for (a) Ttot (b) Tdiff [8]

Figure 6. Integrating sphere for R mode set for (a) Rtot (b) Rdiff [8 ]

2.3 Two-flux and four-flux models in Lambert-Beer law for attenuation of


Collimated-collimated equations of light in a medium I(z)=I0·e-ext.z, being
four-flux model (cc-4FM, [9-10]) rela- I0=I(z=0) i.e. at the interface. These
te Tdir and Rspec with complex refractive equations correspond to an approxima-
index ñ=n-ik, where the real part n=c/v tion carried out neglecting multilayer
relates c, the speed of light in vacuum assembly of the SPD (due to unknown
(300.000 km/s) with v, the velocity of of the optical constants of the external
light in the medium, while the imagi- glass substrate and transparent conduc-
nary part k=λ/(4·ext) relate the wave- tor thin layers) and considering normal
length λ with the extinction coefficient incidence of light measured inside the
ext=α+β, where α and β stand for the integrating sphere. Besides, the colli-
intrinsic scattering and absorption co- mated interface reflectance is an inter-
efficients of collimated -diffuse equa- mediate parameter rc=[(n-1)/(n+1)]2
tions of four-flux model (cd-4FM). Ex- which depend on the real part of the
tinction coefficient ext are also observed refractive index.
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 551

The first step uses cc-4FM eqs. 2 and termediate parameters rc and ext (which
3 for determining the optical constants, finally depend on n and k), by fitting to
i.e. n and k, in order to obtain the in- Tdir and Rspec in Figure 7.(a):

(2)

(3)

Figure 7. (a) Four-flux model showing collimated and diffuse light beams with active layer
intrinsic scattering and absorption coefficients α and β. (b) Two-flux model showing total
light beams with active layer extensive scattering and absorption coefficients S and K

Since cd-4FM consists of a system instead eqs. 4 and 5 of diffuse-diffuse


of two equations and three unknowns, two-flux model (dd-2FM, [11]) and a
called ACP and FSR (Average Cros- correction for considering the interface
sing Parameter and Forward Scattering reflectance (consisting on eqs. 6 and 7)
Ratio, respectively), together with α or for fitting to the total components in Fi-
β (since ext=α+β is now known from gure 7.b (suffix CRI standing for conti-
first step equations), a new equation is nuous refractive index, [12-13]):
required and hence the second step uses
552 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

(4) (12)

Diffuse interface reflectance rd is


computed averaging Fresnel reflection
(5) coefficients at all angles (eq. 13 and 14)
and depend on if light crosses from a
media with bigger or smaller refractive
(6) index [12]:

(7)

(8)
(13)

(9)

In these eqs. Rg, is the total interface


reflectance at the bottom interface “0”
for downwelling light beam “i” and ωi (14)
and ωj are the total interface reflectances
at the top interface “D” for downwelling The third step considers cd-4FM
“i” and upwelling “j” light beams res- which requires a new equation, being
pectively. The three total interface reflec- out of the scope of the present work and
tances Rg, ωi and ωj, consist of a collima- will be proposed for ACP parameter as
ted part and of a diffuse part, according a continuation of this work.
to eq. 10, where q stand for the diffuse
2.4 Snell-Descartes law for complex
fractions of light at each interface [12]:
refractive index with a 10º of angle
of incidence measurements compu-
(10) ted for S and P polarizations of the
Fresnel transmission and reflection
Since the SPD sample is illumina- coefficients
ted with collimated light from the top
interface “D” side and in downwelling In this work, the first step has been
direction “i”, qDi=0. Equations 11 and slightly modified in order to take into
12 for q0i and qDj are explained in [3]: account the θi=10º of angle of inciden-
ce, which must be considered due to the
features of the integrating sphere based
spectrometer used. This incidence an-
(11) gle is used in order to let scape specular
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 553

light reflected by the sample optically


characterized. Hence, collimated in-
terface reflectance formula rc=[(n-1)/
(18)
(n+1)]2 is not applied and instead the
following process was carried out. Besi- Here θt must be obtained from
des, complex ñ instead of real n refracti- Snell-Descartes law for a complex re-
ve index must be considered. However, fractive index. Hence, instead of the
since ρ=rc cannot be a complex num- well-known equation n1·sinθi=n2·sinθt
ber, the collimated interface reflectance (which would result into a complex
ρ must be obtained as the multiplication transmitted angle θt), equation 19 is
of the reflection coefficient r multiplied used for taking into account the scatte-
by its conjugate r* (instead of squa- ring and absorption, i.e. the extinction
re exponential). For normal incidence involved into the imaginary part of the
the reflection coefficient is r=(ñ-1)/ refractive index, as it was previously
(ñ+1) and ρ=r·r* [14]. Collimated in- suggested [15]:
terface transmittance τ=1-ρ, since the
model assumes that there is not scatte-
ring neither absorption at the interfaces.
However, collimated interface transmi-
ttance can also be obtained using the
expression τ=Real(ñ/1)·t·t* being the
(19)
transmission coefficient t=2ñ/(ñ+1) for
normal incidence and assuming a single Collimated interface reflectance ρ
layer model surrounded by air. and transmittance τ for S and P polari-
zations can be obtained from equations
However, for an angle of incidence
20 and 21:
different than 0º with the normal, Fres-
nel equations (15) to (18) must be con-
sidered:
(20)

(15) (21)
Collimated interface T and R τ and
ρ for all polarizations can be obtained
(16) by averaging the determined from the
two separate treatments of polarized ra-
diation.
Collimated-collimated transmittan-
(17)
ce and reflectance equations of four-
554 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

flux model considering a 10º of angle “D” interface and for bottom (suffix 2)
of incidence or “0” interface in the first step:
Eq. 22 and 23 were given by Kör-
tum [16] and are used for T12i and R12i
components, i.e. light transmitted or re-
flected through top “1” and bottom “2” (24)
interfaces when illuminating with co-
llimated light in downwelling direction
“i” (being “j” the upwelling direction): (25)
Körtum eq. are also used for dd-2FM
eq. 4 and 5, being T1i=(1-ωi), T2i=TCRI,
(23) T1j=(1- ωj), R2i=RCRI, R1j= ωj and R1i=
ωi=rc (since qDi=0). In this second step,
Körtum eq. are used for cc-4FM eq. eq. 11 and 12 for diffuse fractions of li-
2 and 3 being T1i=(1-rc), T2i=(1-rc)·e- ght at each interface must also be varied
ext·z
, T1j=(1-rc)·e-ext·z, R2i=rc·e-ext·z, R1j=r- to eq. 26 and 27:
c
·e -ext·z
and R1i=rc.
However, when considering the an-
gle of incidence different than normal
incidence, i.e. θi≠0º, Körtum eq. for cc- (26)
4FM should be varied according to the
new collimated interface transmittances
τ and reflectances ρ for top (suffix 1) or
(27)

3. RESULTS AND DISCUSION

Due to clarity reasons, Figures 8 to and Rspec contrasts every 10 Vpeak steps
18 include two plots which are shown applied, showing differences between 0
consecutively in order to improve the and 100 Vpeak in the 400-1400 nm wa-
understanding of the Matlab contour velength range, with maximum contrast
plots for the measured T and estimated from 0 to 50 Vpeak applied. Observe that
R values with the different voltage steps for voltages higher than 70 Vpeak the con-
applied to the SPD sample, which opti- trasts reduce considerably. Differences
cally changes from dark to clear appea- of T and R contrasts are lower in the ran-
rance with intermediate states. ge of 70 to 100 Vpeak which indicates that
the SPD at these voltages is close to the
Figure 8 show cc-4FM Tdir measu-
clearest state corresponding with the sus-
rements and Rspec estimations (using eq.
pended particle near to their maximum
1) and the Matlab contour plots for Tdir
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 555

orientation with the normal axis, leading Figure 10 shows the voltage depen-
to the saturated transparency state. dence of the real and imaginary part of
the refractive index of the clear and dark
Figure 9 show the dd-2FM Ttot me-
and intermediate levels of the SPD. Fit-
asurements and Rtot estimations (using
tings match perfectly with the Tdir and
eq. 1, as with Rspec) and the Matlab
Rspec plots of Figure 8, although they are
contour plots in the wavelength range
not represented in the plots. Fittings of Ttot
where there is contrast between clear
and Rtot plots of Figure 9 also match per-
and dark states of the SPD, from 400 to
fectly, but in the visible wavelength range
1400 nm. As with cc components, the
for higher voltages, as will be explained.
voltage dependence of the chromatic
appearance of the SPD is analyzed. Figure 11 shows the extinction co-
efficient ext=λ/(4·k) computed from
Results of Figures 8 and 9 seems to
imaginary part of the refractive index
be more similar in T than in R, since di-
k, being λ the wavelength of incident
ffuse components are relatively lower
radiation, as mention above in section
in comparison with collimated compo-
2.3. Differences between clear and dark
nents. The noisy dots observed at Rtot
states are more evident in the ext and k
plot of Figure 9 are due to estimations
plots, as it can be observed in the con-
caused by eq. 1.
tour plots, while in n plot the differen-
Equations 24 and 25 are used to fit ces are related to interferences which
the optical constants, i.e. the complex appear as oscillations, topic to be stu-
refractive index ñ=n-ik. died in future works which should be
included in the formulae [Swa].

Figure 8. Voltage dependence of direct transmittance


and specular reflectance of the SPD
556 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 557

Figure 9. Voltage dependence of total transmittance


and reflectance of the SPD
558 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 10. Voltage dependence of the optical constants of the SPD


(n and k, real and imaginary parts of the refractive index)
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 559

Figure 11. Voltage dependence of extinction coefficient of the SPD


560 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 12. Voltage dependence of wi, the total (collimated)


interface reflectance of the SPD
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 561

Figure 13. Voltage dependence of Rg, the total interface reflectance of the SPD
for upwelling light beam “i” at the bottom interface “0”

Figure 14. Voltage dependence of ωj, the total interface reflectance of the SPD
for upwelling light beam “j” at the top interface “D”
562 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 12 show the total interface Figures 17 and 18 show the extensi-
reflectance ωi at the top interface D ve 2FM scattering and absorption coe-
for downwelling ligh beam “i”. Since fficients (S and K in equations 4 to 9).
qDi=0, i.e. light from the spectrometer
As mention above and unlike fit-
is collimated, ωi stands for collimated
tings of n and k with Tdir and Rspec, fit-
part of eq. 10. Figures 13 and 14 show
tings of S and K with Ttot measurements
the voltage dependence of the total in-
and Rtot estimations for the intermediate
terface reflectance Rg and ωj at the bot-
transparency levels of the SPD result
tom and top interfaces for downwelling
into an error in the visible range for hi-
and upwelling light beams respectively.
gher applied voltages, maybe due to the
Contrary to ωi (which depends on n)
assumption of a single layer or due to
there are contrast differences.
angle resolved when computing diffu-
Figures 15 and 16 show the diffuse se interface reflectance in eq. 14. As it
fractions of light at each interface for was observed in [3], when S=0 in the
both senses of the light beam, which are visible wavelength range for the clear
used in eq. 10 for q0i and qDj. As expec- state, there is a fitting error observed
ted, qDj is higher than q0i since light co- computed in Rtot. These errors for the
ming from the spectrometer cross twice voltage range have not been included in
through the scattering medium. this work.
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 563

Figure 15. Voltage dependence of q0i, the diffuse fractions of light of the SPD
for downwelling light beam “i” at the bottom interface “0”

Figure 16. Voltage dependence of qDj, the diffuse fractions of light of the SPD
for upwelling light beam “j” at the top interface “D”
564 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 17. Voltage dependence of the extensive two flux model


scattering coefficients of the SPD
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 565

Figure 18. Voltage dependence of the extensive


two flux model absorption coefficients of the SPD

Linearity, i.e. the study of how much ters (including T measurements and
change is caused by each voltage step R estimations), except for n and ωi wi-
related to the total change, is studied in thout contrast differences in the 400-
Figure 19 for all the previous parame- 1400 nm wavelength range.
566 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Figure 19. Voltage dependence of the linearity


of the parameters showing contrast differences in the SPD
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 567
568 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

5. CONCLUSIONS

Intermediate levels of transparency for complex refractive index for taking


in a SPD smart window sample has been into account the extinction, i.e. the ab-
characterized from dark to clear states, sorption and scattering of light, derived
from 0 to 100 Vpeak applied, in 10 Vpeak into the current results of the evolution
steps. Optical constants, together with of each parameter, such as the collima-
extensive scattering and absorption ted and diffuse interface reflectances
coefficients and secondary parameters and the diffuse fractions of light at each
related with the collimated-collimated top and bottom interface and for both
four-flux model and the diffuse-diffuse downwelling and upwelling senses of
two flux model, have been analyzed for light beams. Linearity of the extinction
different orientation of the suspended of light caused by absorption and scat-
particles of the active inner layer of the tering of the suspended particles, at the
device by means of the direct and to- different orientations for the different
tal transmittance measurements and the levels of applied electrical voltage, is
specular and total reflectance estima- observed in the range from 400 to 1400
tions spectrally for the solar wavelength nm. Contour plots showed that, for the
range. A correction of the incident an- first four steps from 0 to 40 Vpeak, more
gle, of 10º with respect to the normal in- than 60% of the change of the whole
cidence, required for R measurements, range from 0 to 100 Vpeak is obtained.
and the use of the Snell-Descartes law

ACKNOWLEDGMENTS

The authors are grateful to Angs- for the mobility research grants and to
trom Laboratory of Uppsala (Sweden), Universidad Politécnica Salesiana de
where measurements were carried out, Guayaquil (Ecuador) for organizing
to Universidad Carlos III de Madrid this conference.

REFERENCES

[1] C. G. Granqvist, I. Bayrak Pehlivan, S. V. Green, P. C. Lansaker and G. A. Niklasson, “Oxi-


de-Based Electrochromics: Advances in Materials and Devices”, Proceedings of Materials Re-
search Society MRS Spring Meeting, Symposium H: Electrochromic Materials and Devices,
San Francisco, USA, 2011.
[2] Lampert C. M., Science S. “Smart switchable glazings for the new millennium”, Proc. of Euro-
sun; Copenhagen, Denmark, 19-22 June, 2000.
[3] D. Barrios, R.Vergaz, J.M. Sanchez-Pena, C.G. Granqvist, G.A. Niklasson, “Toward a quantita-
tive model for suspended particle devices: optical scattering and absorption coefficients”, Sol.
Energy Mater. Sol. Cells 111, 115–122, 2013.
Complex refractive index Snell-Descartes law in four-flux and two-flux models for suspended particle device smart windows 569

[4] D. Barrios, R. Vergaz, J.M. Sanchez-Pena, C.G. Granqvist, G.A. Niklasson, “Simulation of the
thickness dependence of the optical properties of suspended particle devices”, Sol. Energy
Mater. Sol. Cells 143, 613–622, 2015.
[5] Marta Klanjsek Gunde, Zorica Crnjak Orel, Jasmina Kozar Logar, Boris Orel, “Flocculation
gradient technique in terms of Kubelka-Munk coefficients: Quantifying black-pigmented dis-
persions”, Applied Spectroscopy 49 (12), 1756-1761, 1995.
[6] Guido Rothenberger, Pascal Comte, Michael GraKtzel, “A contribution to the optical design of
dye-sensitized nanocrystalline solar cells”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 58, 321-336, 1999.
[7] David Barrios, “Characterization and applications of new electrochromic devices. Comparison
with other electrically controllable transmittance technologies”, PhD Thesis, Universidad Car-
los III de Madrid, 2012.
[8] A. Roos, “Use of an integrating sphere in solar energy research”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells
30, 77–94, 1993.
[9] B. Maheu, J.N. Letoulouzan, G. Gouesbet, “Four-flux models to solve the scattering transfer
equation in terms of Lorenz–Mie parameters”, Appl. Opt. 23 3353–3362, 1984.
[10] B. Maheu, G. Gouesbet, “Four-flux models to solve the scattering transfer equation: special
cases”, Appl. Opt. 25, 1122–1128, 1986.
[11] P. Kubelka, “New contributions to the optics of intensely light-scattering materials”. Part I, J.
Opt. Soc. Am.38, 448–457, 1948.
[12] J.L. Saunderson, Calculation of the color of pigmented plastics, J. Opt. Soc. Am. 32, 727–736, 1942.
[13] R. Levinson, P. Berdahl, H. Akbari, “Solar spectral optical properties of pigments– Part I:
model for deriving scattering and absorption coefficients from transmittance and reflectance
measurements”, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 89, 319–349, 2005.
[14] P. Pfrommer, K.J. Lomas, C. Seale, C. Kupke, The radiation transfer through coated and tinted
glazing, Sol. Energy 54, 287–299, 1995.
[15] S.A. Kovalenko, “Descartes-Snell law of refraction with absorption”, Semiconductor Physics,
Quantum Electronics & Optoelectronics. V. 4, N 3. P. 214-218, 2001.
[16] G. Kortüm, Reflectance Spectroscopy: Principles, Methods, Applications, Springer, NewYork,
USA, 1969.
[17] R Swanepoel, “Determination of the thickness and optical constants of amorphous silicon”, J.
Phys. E: Sci. Instrum. 16 (12), 1983.
RESÚMENES DE POSTERS
Numerical study of change of phase inside a steam pipe 573

Numerical study of change of phase


inside a steam pipe
Estudio númerico del cambio de fase al interior
de una tubería de vapor

L. Toapanta, C. Nieto-Londoño, W. Quitiaquez

Abstract: This study presents a numerical inves- Resumen: Este estudio presenta una investigación
tigation of the dynamic flow and phase change numérica del flujo dinámico y el cambio de fase
inside a steel pipe of 2 plg size 40, under diffe- en el interior de una tubería de acero de 2 plg cé-
rent boundary conditions. Euler’s approach to dula 40, bajo diferentes condiciones de contorno.
kinetic turbulence theory was used to perform all El enfoque de Euler con la teoría de turbulencia
simulations using Computational Fluid Dynamics cinética se utilizó para realizar todas las simula-
(CFD).The percentage of phase change was eva- ciones mediante Dinámica de Fluidos Computa-
luated by varying the volumetric fraction of the cional (CFD). Se evaluó el porcentaje de cambio
secondary substance, as well as the main varia- de fase al variar la fracción volumétrica de la
bles were the kinetic turbulence and the tempe- sustancia secundaria, así como, se tomó como
rature of the fluid, the results that were obtained, principales variables la turbulencia cinética y la
were expected, due to the length of the tube and temperatura del fluido, los resultados que se ob-
the roughness of the wall, there is a transfer of tuvieron, llegaron a ser los esperados, debido a la
heat from the fluid to the outside of the wall which longitud del tubo y a la rugosidad de la pared, se
does not have an insulator, causing a decrease in produce una transferencia de calor desde el fluido
temperature, generating the change of phase from hacia el exterior de la pared la cual no posee un
water vapor to condensed liquid, in addition it aislante, provocando una disminución de tempe-
was found that if the steam velocity is increased, ratura, generando el cambio de fase desde vapor
the turbulence and the rate of phase change in- de agua a líquido condensado, además se constató
crease. que si se aumenta la velocidad del vapor, aumenta
la turbulencia y la velocidad de cambio de fase.
Keywords: CFD, heat transfer, kinetic turbulen-
ce, temperature, phase change. Palabras clave: CFD, transferencia de calor, tur-
bulencia cinética, temperatura, cambio de fase.
574 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Effects of the gasoline-ethanol mixture


on an engine through analysis
of vibration spectros and gases
Efectos de la mezcla gasolina-etanol en un motor
mediante el análisis de gases y espectros de vibración

A. Bermeo, C. García, M. Carpio, F. Cedillo

Abstract: In the automotive field the engines of Resumen: En el campo automotriz los motores de
internal combustion ignited by a spark, use gaso- combustión interna de encendido provocado por una
line as fuel, and after the combustion process the chispa, utilizan como combustible la gasolina, y lue-
result is the emission of polluting gases. Among go del proceso de la combustión se tiene como re-
these gases are carbon monoxide and hydrocar- sultado la emanación de gases contaminantes. Entre
bons that are highly polluting. In this context, this estos gases se encuentran el monóxido de carbono
work aimed to perform an analysis of the power, e hidrocarburos que son altamente contaminantes.
torque and polluting gases emitted by the Arm- En este contexto, este trabajo tuvo como finalidad
field CM11 engine before gasoline mixtures of 82 realizar un análisis de la potencia, torque y los ga-
octane with ethanol in different proportions. Data ses contaminantes emanados por el motor Armfield
analysis was performed using a one-way ANOVA CM11 ante mezclas de gasolina de 82 octanos con
test. As a result, it was determined that the mixture etanol en diferentes proporciones. El análisis de da-
with 10% ethanol is optimal for the operation of tos se realizó mediante una prueba ANOVA de un
the Armfield CM11 engine without modification in factor. Como resultado, se determinó que la mezcla
its components, achieving a considerable reduc- con 10% de etanol es óptima para el funcionamiento
tion in polluting emissions without significantly del motor Armfield CM11 sin modificación en sus
altering the vibration spectrum. componentes, logrando una considerable reducción
de las emisiones contaminantes sin alterar significa-
Keywords: Anova, vibration analysis, analysis of tivamente el espectro de vibración.
polluting gases.
Palabras clave: Anova, análisis de vibraciones,
análisis de gases contaminantes.
Isolation and quantification of β-actin, RuANS and RuMY10 genes involved in the expression of anthocyanins in Mora de castilla by RT-qPCR 575

Isolation and quantification of β-actin,


RuANS and RuMY10 genes involved
in the expression of anthocyanins
in Mora de castilla by RT-qPCR
Aislamiento y cuantificación de los Genes β-actin, RuANS
y RuMYB10, involucrados en la expresión de antocianinas
en Mora de castilla mediante RT-qPCR

V. Chiluisa-Utreras, J. Chicaiza, S. Peñaherrera

Abstract: The violet and purple colored fruits Resumen: Los frutos de colores violetas y morados
contain phenolic compounds specifically, anthoc- contienen en su interior compuestos fenólicos, especí-
yanins. These have a high nutritional quality and ficamente, antocianinas. Estos poseen una alta calidad
anthocyanins are believed to have anti-aging, an- nutricional y se cree que las antocianinas presentan
ti-carcinogenic and antioxidant properties in the propiedades antienvejecimiento, anti-carcinógenas
fruit. Gene expression studies have demonstrated y antioxidantes en la fruta. Estudios de expresión
the importance of flavonoids and their biosyn- génica han demostrado la importancia de los flavo-
thetic pathways, further increasing the interests noides y sus rutas biosintéticas, aumentando aún más
of research and sources. In the present study, for los intereses de investigación y las fuentes alternati-
the isolation and quantification of the β-Actin, vas naturales para estos compuestos. En el presente
RuANS and RuMYB10 genes involved in the ex- estudio, para el aislamiento y la cuantificación de los
pression of anthocyanins in the cascade of Rubus genes β-Actin, RuANS y RuMYB10 involucrados
glaucus Benth, the Real-Time Polymerase Chain en la expresión de antocianinas en mora de castilla
Reaction Reverse transcription (RT-qPCR). Ac- Rubus glaucus Benth, se utilizó la técnica de Reac-
cording to the values obtained with the statistical ción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real con
analyzes DCA and the Tukey test at 95% confi- transcripción inversa (RT-qPCR). De acuerdo a los
dence, observed a relationship between the genes valores obtenidos con los análisis estadísticos DCA y
as no significant differences existed in the expres- el test de Tukey al 95% de confianza, se observó una
sion of the three, generating the following results: relación entre los genes ya que no existen diferencias
Actin presented higher concentration (273.42 ng/ significativas en la expresión de los tres, generando
mL), followed by the RuMYB10 gene (220.33 ng/ los siguientes resultados: gen β-Actin presenta ma-
mL) and finally the Ruans gene (212.75 ng/mL), yor concentración (273,42 ng/mL), seguido por el
concluding that the species studied had similar gen RuMYB10 (220,33ng/mL) y finalmente el gen
levels of expression Three genes analyzed. RuANS (212,75ng/mL), llegando a la conclusión que
la especie estudiada presenta un nivel de expresión
Keywords: β-Actin gen, RuANS gen, RuMYB10 similar entre los tres genes analizados.
gen, RT-qPCR, Rubus glaucus Benth.
Palabras clave: Gen β-Actin, gen RuANS, gen
RuMYB10, RT-qPCR, Rubus glaucus Benth.
576 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Proposal of a methodology for measuring


non-ionizing radiation emitted
by wireless communications technologies
embedded in mobile devices
Propuesta de una metodología de medición de radiaciones
no ionizantes emitidas por tecnologías de comunicaciones
inalámbricas de dispositivos portátiles

C. Reyes-López

Abstract: The analysis of electromagnetic expo- Resumen: El análisis de exposición electromag-


sure due to wireless technologies began at the end nética debida a tecnologías inalámbricas comenzó
of the twentieth century. It led to the publication a desarrollarse a finales del siglo XX. Llevando a
of international standards setting reference levels la publicación de normativas internacionales que
that assure the absence of adverse health effects establecen niveles de referencia que aseguran la
derived from the exposure to electromagnetic ausencia de efectos nocivos a la salud derivados
fields. However, crucial aspects, such as a metho- de la exposición a campos electromagnéticos. Sin
dology for the accurate measuring of electromag- embargo, han quedado sin definir aspectos tan im-
netic exposure levels of the radioelectric sources, portantes como una metodología para la medición
were not defined. The lack of this methodology certera de los niveles de exposición electromagnéti-
conveys high-priced fallible measuring campaig- ca a partir de las fuentes de emisión radioeléctrica.
ns to update the exposure levels by cause of the En ausencia de esta metodología, el continuo incre-
continuously-increasing demand of radiocommu- mento de la demanda de servicios basados en radio-
nications. In this context, this project intends to comunicaciones implica la realización de costosas
find an advantageous methodology for measuring campañas de medición falibles para actualizar los
radioelectric exposure, to which the public is sub- niveles de exposición. En este contexto, el presen-
jected, under various conditions. To achieve this te proyecto propone encontrar una metodología de
goal, it is compulsory to set measuring procedures medición óptima de la exposición radioeléctrica a
for current and under development technologies. la que el público se encuentra sometido bajo dife-
Consequently, it expects to define the most precise rentes condiciones. Para alcanzar este objetivo se
methodology, via lab and field test, for assessing plantea establecer procedimientos de medición para
the levels of electromagnetic exposure efficiently. las tecnologías inalámbricas actuales y bajo desa-
Such methodology could become useful for enti- rrollo. Consecuentemente se proyecta definir la me-
ties regulating telecommunication operators and todología más precisa, bajo pruebas de laboratorio y
manufacturers of wireless devices. campo, que permita evaluar eficazmente los niveles
de exposición electromagnética. Tal metodología
Keywords: electromagnetic fields, measuring podría llegar a ser de utilidad para las entidades re-
instruments, radiation protection. guladoras de operadoras de telecomunicaciones o
de fabricantes de dispositivos inalámbricos.

Palabras clave: campo electromagnético, instru-


mento de medida, protección contra radiaciones.
Cryopreservation of Elleanthus capitatus, a native Ecuadorian orchid 577

Cryopreservation of Elleanthus
capitatus, a native Ecuadorian orchid
Crioconservación de Elleanthus capitatus,
una orquídea nativa del Ecuador

I. Vaca, E. Cueva, B. Moya

Abstract: Orchids are a very diverse group, with Resumen: Las orquídeas constituyen un grupo
more than 35,000 species of which 25,000 are muy diverso, con más de 35000 especies de las
known worldwide and are distributed all over the cuales 25000 son conocidas mundialmente, mis-
world. Ecuador is a country with multiple micro- mas que se encuentran distribuidas por el mun-
climates, provides an environment conducive to do entero. Ecuador al ser un país con múltiples
the development of endemic orchids (40% of total microclimas, provee un ambiente propicio para el
species), therefore it is also a very valuable geno- desarrollo de orquídeas endémicas (40% del to-
mic source that needs to be conserved. The aim to tal de especies), por tanto también es una fuente
this study was to develop a cryopreservation pro- muy valiosa de material genómico que requiere
tocol for seeds of Elleanthus capitatus, the plant ser conservado. El presente estudio se basó en el
material comes from Orchid germplasm bank of desarrollo de un protocolo de crioconservación de
the Ecuador (Cotacachi-Cayapas section). The semillas la especie Elleanthus capitatus, el mate-
interaction of the cryoprotectants (DMSO, Su- rial vegetal proviene del Banco de germoplasma
crose and Glycerol) and two freezing techniques de Orquídeas del Ecuador Fase I (sección Cota-
(Fast-cooling: the seeds are directly submerged cachi-Cayapas). Se realizó la evaluación de la in-
in liquid nitrogen, and Slow-cooling: the tempe- teracción de los crioprotectores (DMSO, Sucrosa
rature is initially lowered to -80ºC and then sub- y Glicerol) y dos técnicas de congelamiento (Rá-
merged in liquid nitrogen). The viability and in pido: se sumergen las semillas directamente en
vitro turgidity were evaluated, being the treatment nitrógeno líquido, y Escalonado: inicialmente se
1 (T1: DMSO in fast freezing) the one that pre- desciende la temperatura a -800C y posteriormen-
sented better results, since it reached 64,77% of te se sumerge en nitrógeno líquido). La viabilidad
viability in TTC and 100% in the test of presence y turgencia in vitro, fueron evaluadas, siendo el
of embryo; and in addition the highest response tratamiento 1 (T1: DMSO en congelamiento rá-
in tissue culture was observed, with a 82,5% of pido) el que presento mejores resultados, ya que
seeds’ turgidity. alcanzó 64,77% de viabilidad en TTC y 100% en
la prueba de presencia de embrión; y además se
Keywords: Elleanthus capitatus, cryoprotectant, observó la mayor respuesta en cultivo in vitro, con
vitrification, conservation. un 82,5% de turgencia de la semilla.

Palabras clave: Elleanthus capitatus, crioprotec-


tor, vitrificación, conservación.
578 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Greenhouse trials of strains of Bacillus


subtilis as a biocontrol agent
of Alternaria spp. in Brassica
oleracea var italica
Pruebas bajo invernadero de cepas de Bacillus subtilis
como agente de biocontrol de Alternaria spp. en brassica
oleracea var italica

R. Acurio, S. Caicedo, J. Chacón

Abstract: Broccoli are one of the vegetables Resumen: El brócoli es una de las hortalizas de
of major importance in Ecuador due to its con- mayor importancia en el Ecuador, por su consu-
sumption in the national market, inasmuch that mo en el mercado nacional y considerando que
65% of it is production is exported to interna- el 65% de la producción se exporta a mercados
tional markets. The main crop disease is caused internacionales. La principal enfermedad del cul-
by the Alternaria spp fungus. The investigation tivo es provocada por el hongo Alternaria spp. La
evaluated, under greenhouse testing, two strains investigación evaluó con pruebas bajo invernade-
of Bacillus sublitis, which were isolated from the ro, dos cepas de Bacillus subtilis que fueron ais-
producing localities that had demonstrated effica- ladas de localidades productoras y que demostra-
cy in the control of Alternaria spp in previous in ron eficiencia en el control de Alternaria spp. en
vitro tests. The coded strains such as IB6 and AB4 pruebas in vitro anteriores. Las cepas codificadas
were taken from the bank of strains from the ‘Po- como IB6 y AB4 fueron activadas del banco de
litécnica Salesiana University’, and the pathogen cepas de la Universidad Politécnica Salesiana y el
was isolated from producing areas. The inocula- patógeno fue aislado de las zonas productoras. La
tion of the pathogen started from the fifth week inoculación del patógeno fue a partir de la quinta
after the transplant at a concentration of 1×104, semana después del trasplante a una concentra-
and twelve hours later, B subtilis was applied at a ción de 1 x 104 y doce horas después se aplicó B.
concentration of 1.2×107. The antagonistic capa- subtilis a una concentración de 1,2 x 107. La ca-
city was assessed using a severity scale designed pacidad antagónica se evaluó mediante una escala
according to the quantity of lesions caused. An ex- de severidad diseñada en función de la cantidad
perimental design of a split plot with a chemical de lesiones causadas. Se utilizó un diseño expe-
witness and an absolute was used quantifying the rimental de parcela divida con un testigo químico
(ABCPE) until it’s harvest, and the severity of the y un absoluto, cuantificando el (ABCPE) hasta la
Alternaria spp in post-harvest of florets with no cosecha y la severidad de Alternaria spp en pos-
significate difference was found between the stra- cosecha de floretes, sin encontrar diferencia sig-
in IB6 and the chemical witness. nificativa entre la cepa IB6 y el testigo químico.

Keywords: Bacillus subtilis, Alternaria spp, Palabras clave: Bacillus subtilis, Alternaria spp.,
bio-control, broccoli. biocontrol, brócoli.
Capacity of a society to provide healthy people: A case study 579

Capacity of a society to provide healthy


people: A case study
Capacidad de una sociedad para proporcionar
personas sanas: caso de estudio

L. Caamaño

Abstract: At present, cardiovascular diseases Resumen: En la actualidad las enfermedades car-


and diabetes are considered the leading causes of diovasculares y la diabetes, están consideradas
death in the world. Statistical methods have pla- como las principales causas de muerte en el mundo.
yed an important role in the assessment of risks Los métodos estadísticos han desempeñado un rol
to human health, however, so far no model has importante en la evaluación de riesgos para la salud
been presented that objectively assesses a socie- del ser humano, sin embargo, hasta el momento no
ty’s ability to provide healthy people. Faced with se ha presentado un modelo que evalúe de manera
this problem, the present study proposes the use objetiva la capacidad de una sociedad para propor-
of Statistical Process Control (SPC) as an eva- cionar personas sanas. Frente a esta problemática,
luation model. A case study was conducted in the en el presente estudio se propone el uso del Con-
city of Guayaquil, where 274 blood samples were trol Estadístico de Procesos (SPC) como modelo
taken to analyze variables such as cholesterol, de evaluación. Se realizó un estudio de caso en la
triglycerides and glucose, which were treated sta- ciudad de Guayaquil, en donde se tomaron 274
tistically. The results obtained demonstrated that muestras de sangre, para analizar variables como:
through this methodology, a society can be objec- colesterol, triglicéridos y glucosa, las cuales fueron
tively evaluated to provide healthy human beings. tratadas estadísticamente. Los resultados obtenidos
demostraron que por medio de esta metodología se
Keywords: statistical method, society, health, puede evaluar objetivamente a una sociedad para
prevention. proporcionar seres humanos saludables.

Palabras clave: método estadístico, sociedad, sa-


lud, prevención.
580 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Emulation of a PID controller


in Raspberry Pi for a WNCS
Emulación de un controlador PID en Raspberry Pi
para una WNCS

D. Soberon, A. Bonilla, C. Pillajo

Abstract: This paper aims to explain the imple- Resumen: En el presente trabajo se busca explicar
mentation of a PID controller through a Raspbe- la implementación de un controlador PID a través
rry Pi 3 compact server and an Arduino Yun actua- de un servidor compacto Raspberry Pi 3 y un ac-
tor. To develop this project, the authors followed tuador Arduino Yun. Para desarrollar este proyecto
the trial and error method using the JSON com- los autores se rigieron al ensayo y error usando el
munication protocol, which consists in sending protocolo de comunicación JSON, el cual consiste
a data with the sensor distance information and en enviar un dato con la información de distancia
receiving the response calculated by the server’s del sensor y recibir la respuesta calculada por el
PID algorithm. Inside the Raspberry Pi 3 there is algoritmo PID del servidor. Dentro del Raspberry
a LAMP server (Linux, Apache, MYSQL, PHP), Pi 3 se tiene un servidor LAMP (Linux, Apache,
where the acquisition of data is programmed, the MYSQL, PHP), donde se programa la adquisición
calculation of the controller with the equation of de datos, el cálculo del controlador con la ecuación
the plant and the sending of the calculated data de la planta y el envío de los datos calculados a una
to a database in a PHP file, the encapsulation base de datos en un archivo PHP, la encapsulación
of data through the JSON communication proto- de datos a través del protocolo de comunicación
col, and finally a way of visualizing the behavior JSON, y finalmente una forma de visualización del
through HTML and JavaScript that is obtained comportamiento a través de HTML y JavaScript
from a MYSQL database. In the Arduino Yun it que se obtiene desde una base de datos MYSQL.
is obtained the data physically. These are treated En el Arduino Yun se obtiene los datos de forma
and scaled to send only the required information, física. Estos son tratados y escalados para enviar
which in this case is the distance in centimeters. únicamente la información requerida, que en este
Then the process of interpreting the data received caso es la distancia en centímetros. Después se rea-
from the server is performed to give a firing angle liza el proceso de interpretación de los datos que
to the actuator, which is a servomotor. recibe del servidor para dar un ángulo de disparo al
actuador que es un servomotor.
Keywords: Raspberry Pi, JSON, WNCS, Arduino
Yun, LAMP. Palabras clave: Raspberry Pi, JSON, WNCS, Ar-
duino Yun, LAMP.
Relevant activities in software process improvement 581

Relevant activities in software


process improvement
Actividades relevantes en la mejora de procesos software

V. Jurado, S. Coque, G. Pizarro

Abstract: Due to the lack of information about Resumen: Debido a la poca información existen-
the activities necessary for software development te acerca de las actividades necesarias para que las
SMEs to have a certain degree of maturity in their Pymes desarrolladoras de software puedan contar
processes, the present poster presents a review of con un cierto grado de madurez en sus procesos,
the areas of processes and activities in common el presente poster presenta una revisión de las
of models of improvement of software processes áreas de procesos y actividades en común de mo-
for SMEs. As a result, a list of activities essen- delos de mejora de procesos software para pymes.
tial for the maturity of processes within SMEs is Como resultado se presenta un listado de las ac-
presented. tividades esenciales para la madurez de procesos
dentro de las pymes desarrolladoras de software.
Keywords: software processes improvement,
VSE, software development. Palabras clave: mejora de procesos software, py-
mes, desarrollo de software.
582 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

QR codes as a learning tool for quick


and direct access to academic
information of interest
Códigos QR como herramienta de aprendizaje de acceso
rápido y directo a la información académica de interés

J. Cueva, R. López, N. Sumba

Abstract: The use of QR codes as a marketing Resumen: El uso del código QR como herra-
tool, thanks to the appearance of decoder pro- mienta de marketing, gracias a la aparición de
grams on mobile devices, allowed to apply diffe- programas decodificadores en dispositivos mó-
rent concepts such as digital marketing, ecolo- viles, permitió aplicar diferentes conceptos tales
gical marketing and guerrilla marketing. These como el marketing digital, el marketing ecológico
benefits motivated the authors to apply the tool as y el marketing de guerrilla. Tales beneficios moti-
a complement to the teaching-learning processes varon a los autores a aplicar la herramienta como
that are generated at universidad Politécnica Sa- complemento a los procesos de enseñanza apren-
lesiana. A manual containing the lectures corres- dizaje que se generan en la Universidad Politécni-
ponding to the subject Applied Computing I was ca Salesiana. Se desarrolló un manual contentivo
developed to which QR codes were incorporated. de las conferencias correspondientes a la asigna-
The intention was to allow the students to scan tura Informática Aplicada I al que se le incorpora-
the codes with their cell phone or electronic tablet ron códigos QR. La intención fue permitir que los
and they could access from these devices to the estudiantes escanearan los códigos con su celular
text of the manual and to images and associated o tableta electrónica y pudieran acceder desde es-
videos for the complement of their autonomous tos dispositivos al texto del manual y a imágenes
study. As a result, it was obtained that the group y videos asociados para el complemento de su
of students that had access to the material with estudio autónomo y extraclase. Como resultado
QR codes had a better performance in the acade- se obtuvo que el grupo de estudiantes que tuvo
mic period considered than the other two groups acceso al material con códigos QR, tuvo un mejor
that received the manual without the codes. The rendimiento en el período académico considerado
students of the first group, also expressed their que los otros dos grupos que recibieron el manual
satisfaction for having accessed information of sin los códigos. Los estudiantes del primer grupo,
interest about the academic subject through a además, manifestaron la satisfacción de haber ac-
new tool for them. These results show that mobile cedido a información de interés de la asignatura
technology is not necessarily a distraction in the mediante una herramienta nueva para ellos. Estos
teaching-learning process, but when used appro- resultados demuestran que la tecnología móvil no
priately, it can contribute to its improvement and necesariamente es un distractor en el proceso de
innovation. enseñanza aprendizaje, sino que usada apropiada-
mente, puede contribuir a su mejora e innovación.
Keywords: QR codes, teaching method, multime-
dia teaching, mobile learning, virtual learning. Palabras clave: códigos QR, método de ense-
ñanza, enseñanza multimedia, aprendizaje móvil,
aprendizaje virtual.
Innovation in stainless steel iron cut processes in metalmecanic companies of Ecuador 583

Innovation in stainless steel iron


cut processes in metalmecanic
companies of Ecuador
Innovación en procesos de corte de plancha de acero
inoxidable en las empresas metalmecánica del Ecuador

M. Morales

Abstract: When visiting the company DIMETAL Resumen: Al visitar la empresa DIMETAL S.A.
S.A., which is dedicated to the development and dedicada a la elaboración y mantenimiento de todo
maintenance of all types of metalworking objects, tipo de objetos metalmecánicos, se evidenció en
it was found excesive raw material waste in the sus procesos despilfarros de materia prima en la
steel cutting operation, as well as low labor pro- operación de cortes de las planchas de acero, así
ductivity. The cutting operation is key in the pro- como baja productividad del trabajo. La operación
duction processes of metalworking companies. In de corte es clave en los procesos de producción de
the company Dimetal S.A the cut of plates is made las empresas metalmecánicas. En la empresa Di-
to the measure requested by the client and as part metal S.A se realiza el corte de planchas a la medi-
of this process material is wasted and the cutting da que solicita el cliente y como parte de este pro-
times are excessively high, which represents a ceso se desperdicia material y los tiempos de corte
significant economic loss for the company. In this resultan excesivamente altos, lo que representa una
context, this research proposed an algorithm that pérdida económica importante para la empresa. En
optimizes the cutting area, minimizing the waste este contexto, esta investigación propuso un algo-
of material, which represents a satisfactory so- ritmo que optimiza el área de corte, minimizando
lution to be implemented by DIMETAL S.A. and los desperdicios de material, lo cual representa una
easy to adopt by other metalworking companies solución satisfactoria de implementar por DIME-
nationwide. TAL S.A. y fácil de adoptar por otras empresas me-
talmecánicas a nivel nacional.
Keywords: Heuristic algorithms, metalworking
company, steel plate cutting. Palabras clave: Algoritmos heurísticos, empresa
metalmecánica, procesos de corte de plancha.
584 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

Some configurations of isolated systems


of renewable energy, applied in rural
Andean zones
Diferentes configuraciones de sistemas aislados de energía
renovable, aplicado en zonas andinas rurales

J. Macancela, J. Lata

Abstract: The development of a community is Resumen: El desarrollo de una comunidad va li-


connected to the access to a continuous supply gado al acceso a un suministro continuo de electri-
of electricity therefore it takes the commitment cidad, por lo tanto, lleva al compromiso de todos
of all the actors to achieve this end. This poster los actores a lograr este fin. Este poster presenta
presents the wind and solar energy resources for los recursos energéticos eólicos y solares para el
the design of different configurations of renewa- diseño de diferentes configuraciones de genera-
ble generators, which are technically and econo- dores renovables que son técnicamente factibles y
mically feasible. Cost and technical analysis are económicamente viables para algunas zonas rurales
performed with the software HOMER, based on andinas. El análisis técnico y de costos se realiza
the local weather data stories such as solar radia- mediante el software HOMER basado en los datos
tion and wind speed along with the profile of the meteorológicos del lugar, tales como radiación so-
charge obtained for users of the Dignity Rate Plan lar y velocidad del viento junto con el perfil de la
in Ecuador. The results of the different combina- carga obtenido para usuarios del plan “Tarifa de la
tions and simulation, has given the photovoltaic Dignidad” implementado por el gobierno ecuatoria-
configuration with the lowest cost, for this reason, no. Los resultados de las diferentes combinaciones
a reasonable solution for the generation of elec- y su simulación, demuestran que la configuración
tricity in the studied areas. fotovoltaica es la del menor costo, por esta razón
sería una solución razonable para la generación de
Keywords: Homer, renewable energy, electrifi- electricidad en las zonas rurales estudiadas.
cation.
Palabras clave: Homero, energía renovable,
electrificación.
Recognition of characters and handwritten strokes for initial education students 585

Recognition of characters
and handwritten strokes for initial
education students
Reconocimiento de caracteres y trazos manuscritos
para estudiantes de educación inicial

M. Gómez, M. Quiroz

Abstract: The changes that arise in the current Resumen: Los cambios que se suscitan en la meto-
learning methodology, require to strengthen and dología de aprendizaje actual, exigen robustecer y
flexibilize the study areas in a virtual way, where flexibilizar los ámbitos de estudio de forma virtual,
the student acquires knowledge and the teacher donde el estudiante adquiera conocimiento y el do-
measures the effectiveness of the process through cente mida la eficacia del proceso mediante el uso
the use of technological tools. Writing is one of the de herramientas tecnológicas. La escritura es una
basic skills applied in early childhood education, de las habilidades básicas aplicadas en la educación
and conducting tests in the learning process takes inicial, y realizar ensayos en el proceso de aprendi-
time and dedication. The proposal of the present zaje requiere tiempo y dedicación. La propuesta del
presente trabajo es implementar un sistema capaz de
work is to implement a system capable of evaluating
evaluar las actividades parvularias, mediante el uso
nursery activities, through the use of a tactile touch-
de una pantalla táctil, que reconoce los caracteres es-
screen, which recognizes the characters written by
critos por el estudiante. El estudio se basó en niños
the student. The study was based on children from de segundo año de educación básica en adelante,
the second year of basic education onward, through mediante la aplicación de algoritmos robustos que
the application of robust algorithms that perform a realizan una segmentación previa y obtienen la deco-
previous segmentation and obtain the automatic de- dificación automática de variaciones geométricas en
coding of geometric variations in terms of position, cuanto a cambios de posición, tamaño, orientación
size, orientation and inclination changes that the e inclinación que realiza el escritor. Como resultado
writer makes. As a result it was demonstrated that del estudio se demostró que el estudiante de ense-
students of initial education achieves better cogni- ñanza inicial logra un mejor resultado cognoscitivo
tive results by means of the method that uses TICs, mediante el método que emplea TICs teniendo en
taking into account the behavior of the parameters: cuenta el comportamento de los parámetros: tiempo
time and accuracy in the execution of the activities. y asertividad en la ejecución de las actividades. Al
By using sounds and animations through the touch utilizar sonidos y animaciones a través de la pantalla
screen students were motivated and paid more atten- táctil los alumnos se motivaron y prestaron mayor
tion to the activity. It can be deduced from this study atención a la actividad. Se deduce de este estudio
that by integrating ICTs as learning resources in que al integrar las TICs como recursos de aprendiza-
initial education, children’s apprehension of content je en la enseñanza inicial, se facilita la aprehensión
is facilitated, since learning objectives are achieved de los contenidos por parte de los niños y niñas, pues
se logran los objetivos de aprendizaje de forma más
more quickly than with the traditional method. This
rápida que con el método tradicional. Esto implica
implies the need to generate, in the near future, lear-
la necesidad de generar en el futuro cercano, meto-
ning methodologies that progressively involve ICTs
dologías de aprendizaje que involucren progresiva-
from early childhood education.
mente las TICs desde la enseñanza parvularia.
Keywords: Basic Education, convolution, hand-
Palabras clave: Convolución, Educación Básica,
written strokes, patterns.
patrones, trazos manuscritos.
586 4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

The carbon footprint in the community


crops of Quínoa (Chenopodium quinoa
wild) from the central zone
of the Ecuadorian Andes
Estimación de la huella de carbono en los cultivos
comunitarios de Quínoa (Chenopodium quinoa wild)
correspondientes a la zona central de los Andes ecuatorianos

L. Ramírez-Cando, R. Vilches, C. Álvarez, I. Pinzón

Abstract: Quinoa is a pseudo-cereal conside- Resumen: La Quinoa es un pseudo-cereal consi-


red strategic for food sovereignty, because of its derado estratégico para la soberanía alimentaria,
high nutritional value, containing all essential por su alto valor nutritivo, por contener todos
amino acids and low gluten content. Likewise, in los aminoácidos esenciales y bajo contenido de
Ecuador, Andean agricultural products are to be gluten. Asimismo, en Ecuador se busca que los
revalued and ecologically sustainable. The aim productos agrícolas andinos sean revalorizados
of the study was to assess two indicators of En- y ecológicamente sostenibles. El objetivo princi-
vironmental Impact, Water Footprint and Carbon pal que se planteó en el estudio fue la estimación
Footprint, generated by the cultivation of Quinoa de dos indicadores de Impacto Ambiental, Hue-
in Cayambe-Pichincha-Ecuador community Pu- lla Hídrica y Huella de Carbono, generados por
cará and Colta-Chimborazo-Ecuador community el cultivo de Quinoa en los cantones de Cayam-
Majipamba. Inventory information was collected be-Pichincha-Ecuador comunidad Pucará y Col-
from soil preparation to management of agri- ta-Chimborazo-Ecuador comunidad Majipamba.
cultural residues. Interviews, physical-chemical Se recopiló información de inventario desde la
analyzes of soil-fertilizer samples and collection preparación del suelo hasta la gestión de residuos
of meteorological data were performed. For car- agrícolas. Se emplearon entrevistas, análisis físi-
bon footprint estimation, the IPCC guidelines co-químicos de muestras de suelo-fertilizantes y
were followed. The importance of this type of recolección de datos meteorológicos. Para la es-
estimation lies in contributing to sustainable de- timación de la huella de carbono se siguió las di-
velopment and promoting eco-labeling of Andean rectrices del IPCC. La importancia de este tipo de
products linked to organic certification. estimación radica en contribuir con el desarrollo
sostenible e impulsar al eco-etiquetado de produc-
Keywords: Quinoa, LCA, carbo footprint, water tos andinos ligados a la certificación orgánica.
footprint.
Palabras clave: Quinoa, huella de carbono, hue-
lla hídrica, cambio climático.
Educational inclusion of students with disabilities at UPS Guayaquil 587

Educational inclusion of students with


disabilities at UPS Guayaquil
Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
en la UPS sede Guayaquil

B. Naranjo

Abstract: In Ecuador the number of people with Resumen: En el Ecuador el número de personas con
disabilities is increasing. The most recent data discapacidad está en aumento, el dato más reciente lo
is published by CONADIS (National Council for publica el CONADIS (Consejo Nacional de Igual-
Equality of Disability), whose official website dad de discapacidad), cuyo registro oficial en su sitio
registers 427,826 people with this condition to web registra a 427.826 personas con esta condición
September 2017. These data reflect a worrying si- a septiembre de 2017. Estos datos reflejan una situa-
tuation not only in our country but throughout the ción preocupante no solo en nuestro país sino en todo
world because these statistics increase each year. el mundo pues cada año se ven incrementadas estas
Far from the numbers and closer to people we estadísticas. Lejos de los números y más cerca de las
personas podemos notar que sigue siendo materia de
can notice that the subject of disability remains
discriminación el tema de la discapacidad. Uno de
a matter of discrimination. One of the fields in
los campos en el que se hacía muy notoria esa segre-
which this segregation was very noticeable was
gación era el educativo, debido al uso de “etiquetas”
education, due to the use of “labels” that are still que aún son usadas para denominar a las personas
used to refer to people with disabilities, such as con discapacidad como “personas con capacidades
“people with special abilities”, “problem peo- especiales”, “personas problema”, entre otros térmi-
ple”, among other terms that generate barriers nos que generan que existan barreras que las personas
that people with disabilities must face. With the con discapacidad deben enfrentar. Con la finalidad de
purpose of developing a research work addressed desarrollar un trabajo investigativo que tenga como
to favor the educational inclusion of students with eje favorecer la inclusión educativa de estudiantes
disabilities, the TICAD research group (Informa- con discapacidad surgió en la Universidad Politéc-
tion and communication technologies associated nica Salesiana de la sede Guayaquil el grupo de in-
with disability) emerged at the Salesiana Polyte- vestigación TICAD (Tecnologías de información y
chnic University in Guayaquil. This group pre- comunicación asociadas a discapacidad). Este grupo
sented the INCLED research project (Educational desarrolló el proyecto de investigación INCLED (In-
Inclusion of Students with Disabilities). Within it clusión Educativa de Estudiantes con discapacidad).
there are some components that seek to favor the Dentro del mismo existen algunos componentes que
processes of educational inclusion. This article pretenden favorecer los procesos de inclusión educa-
aims to publicize the work done in this project, tiva. El presente trabajo pretende dar a conocer los
based on research to promote the educational in- resultados de este proyecto basado en la investiga-
ción científica para favorecer la inclusión educativa
clusion of students with disabilities.
de estudiantes con discapacidad.
Keywords: Educational inclusion, disability, tics,
Palabras clave: Inclusión educativa, discapaci-
support center, CAI.
dad, tics, centro de apoyo, CAI.
PREMIOS

Premios Ponente(s) Título de la contribución

Crioconservación de Elleanthus
Mejor Poster Científico Ivonne Vaca Suquillo Capitatus, una orquídea nativa
del Ecuador.
Comparación numérica de los
Mejor ponencia de la Sesión modelos de turbulencia κ-ε es-
Luis Toapanta Ramos
Técnica: Industria tándar y κ-ε realizable en fluidos
multifásicos.
Lecto-escritura en entornos vir-
Mejor ponencia de la Sesión
Adriana Toral Sarmiento tuales para estudiantes con dis-
Técnica: Educación
capacidad auditiva.
Absorción de Cadmio sobre un
Mejor ponencia de la Sesión andosol ecuatoriano, efecto del
Jorge Silva Yumi
Técnica: Ambiente ph, fuerza iónica, dosis, y tiem-
po de contacto.
Sistema electrónico para el con-
Mejor ponencia de la Sesión Jhon Castillo Guerrero
trol y monitoreo del levantamien-
Técnica: Salud Adrián Aguilar Ramón
to de peso.
Mejor ponencia de la Sesión
Sistema autónomo de vigilancia
Técnica: Información y Teleco- Raúl Samaniego Tello
aérea.
municaciones

También podría gustarte