mODELO DE REVISTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

MISIÓN Y VISIÓN

DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

MISIÓN
<<Aportar a la sociedad capital humano calificado, emprendedor e innovador, con formación integral,
pensamiento crítico y socialmente responsable, en ingeniería, ciencias y tecnología; generar conocimiento
apropiado para contribuir al desarrollo sostenible y responder a los requermientos del entorno>>.

VISIÓN
<<La Universidad Tecnológica de Panamá es una institución de educación superior reconocida por su
calidad en la formación integral del recurso humano, así como en la generación y transferencia de
conocimiento en ingeniería, ciencias y tecnología y su aplicación para el bienestar social de la comunidad,
sustentada en una eficiente gestión>>.
Revista
VOZ DEL ESTUDIANTE
Vol.3, Número 1, enero-julio 2021, Edición semestral
P-ISSN 2644-4186
E-ISSN 2644-4178

Revista Voz del Estudiante. – Vol. 3, no. 1 (ene.– jul. 2021).


--
Panamá : Vicerrectoría de Vida Universitaria, 2020.
v. ; 28 cm. semestral
ISSN 2644-4186
1.Universidad Tecnológica de Panamá – Publicaciones seriadas
2.Estudiantes universitarios
3. Asociaciones estudiantiles
4. Actividades estudiantiles
5. Liderazgo
6. Movilidad de estudiantes universitarios.

AUTORIDADES Consejo consultivo


DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE PANAMÁ Ing. Vivian Valenzuela
2018-2023 Vicerrectora de Vida Universitaria

Ing. Héctor Manuel Montemayor Á. Edición y revisión


Rector Mgtr. Rebeca de Montemayor

Lic. Alma Urriola de Muñoz Colaboración en la revista


Vicerrectora Académica Mgtr. Gladys Granada

Mgtr. Mauro Destro Dirección de Comunicación Estratégica


Vicerrector Administrativo Mgter. DaniloToro
Director
Ing. Vivian Valenzuela
Vicerrectora de Vida Universitaria Editorial Universitaria
Dra. Libia Batista
Dr. Alexis Tejedor
Vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión Sección de Diseño Gráfico
Mgtr. Karin Guillén M.
Mgtr. Ricardo Reyes
Secretario General Imprenta
Lcda. Shirley Cedeño
Ing. Brenda Serracín de Álvarez
Directora de Centros Regionales
ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………

I ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA VICERRECTORÍA


DE VIDA UNIVERSITARIA
Conversatorios:
Experiencias exitosas con estudiantes con discapacidad………….................................... 5
Luchas, retos y logros que han contribuido a la creación y
fortalecimiento de la Universidad Tecnológica de Panamá, a través de
los movimientos estudiantiles……………………………………........................................... 9

II APORTE DE LAS AGRUPACIONES ESTUDIANTILES…………..................................…. 17

III ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD………………………………….................................……. 26

IV VOLUNTARIADO Y SERVICIO SOCIAL………………………....................................……47

V CONTRIBUCIONES DE LAS FACULTADES DEL CAMPUS….................................…… 48


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA…………………................................……… 48
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA…………………………................................. 51

VI APORTE DE LOS CENTROS REGIONALES……………………..................................… 58


CENTRO REGIONAL DE AZUERO………………………………................................... 58
CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ………………………………................................. 62
CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE………………………................................ 64

VII ALGUNAS INFORMACIONES INTERESANTES……………......................................... 71

ACLARACIÓN………………………………….................................…...............................…. 80

VIII INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS...................................… 81


Presentación
Con satisfacción presentamos a la comunidad universitaria el volumen 3, # 1, de la revista Voz del Estudiante, como
evidencia de que nuestros jóvenes continúan sus actividades, pese a las limitaciones impuestas por la pandemia.

La primera parte de este volumen se ha dedicado al sector estudiantil, con la celebración de eventos, como dos
conversatorios virtuales: uno, para destacar las exitosas experiencias de estudiantes con discapacidad, a quienes
siempre recibiremos con amor en la UTP. Podrán apreciar los mensajes alentadores de algunos de estos jóvenes,
hoy profesionales, gracias a que tenemos una universidad inclusiva.

El otro conversatorio se celebró con el propósito de exaltar el aporte de los movimientos estudiantiles, desde antes
de la creación de la Universidad Tecnológica, hasta nuestros días. De esta manera, honramos a esos jóvenes
idealistas que, con sensibilidad, valentía, denuedo y perseverancia lucharon por la creación de esta Universidad. De
igual manera, exaltamos la labor de agrupaciones estudiantiles de las generaciones siguientes, que continuaron la
obra de sus predecesores, haciendo esfuerzos valiosos, aunque en contextos distintos, para cimentar el prestigio
de su alma mater.

Ambas actividades son promovidas por la Vicerrectoría de Vida Universitaria, a través de las Unidades de
Equiparación de Oportunidades, a cargo de la Dra. Laura Villegas y la de Bienestar Estudiantil, dirigido por la Lic.
Grace Ivandich.

Saludamos a nuestros estudiantes y les deseamos un año pleno de logros.

Ing. Vivian Valenzuela


Vicerrectora de Vida Universitaria
I. ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA
VICERRECTORÍA DE VIDA UNIVERSITARIA

CONVERSATORIO: EXPERIENCIAS EXITOSAS DE


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

La Dirección de Equiparación de Oportunidades,


de la UTP, realizó un conversatorio en el marco
de sus 40 años de fundación, el 26 de mayo de
2021, titulado <<Experiencias exitosas de
estudiantes con discapacidad>>.

<<El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar y


concienciar a la comunidad universitaria sobre
los valores, aportes y valiosos esfuerzos, así
como los logros de los estudiantes con

Yestheimi Díaz
Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

VOZ DEL ESTUDIANTE


5
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

CONVERSATORIO: EXPERIENCIAS EXITOSAS


DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

unamos, brindándoles el apoyo que requieren para lograr sus metas y convertir sus vidas en constantes
triunfos.

La Ing. Vivian Valenzuela, vicerrectora de Vida Universitaria de la UTP, expresó que este conversatorio
era el inicio de las actividades de aniversario de
la UTP, en el que estudiantes y egresados darían
a conocer sus vivencias, retos y metas que
alcanzaron con esfuerzo, autoestima y
perseverancia, convirtiéndose en ejemplos para
sus compañeros. La moderadora del evento fue
la Dra. Lineth Alaín, docente de la UTP y
subdirectora encargada del Centro Regional de
la UTP, en Panamá Oeste.

Martha Magallón, desarrolladora de software,


cursó estudios en ciencias en el colegio
Francisco Beckman, donde obtuvo el título de
técnico en Ingeniería con especialización en
Desarrollo de Software, y la licenciatura en Desarrollo de Software, en la universidad Tecnológica de
Panamá, en la Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación. Además, ha realizado estudios de
posgrado en Docencia Superior, en la Universidad especializada de las Américas. Martha nos habló
sobre las experiencias que obtuvo en la universidad y cómo estas han sido muy provechosas en su vida
laboral.

Una de sus experiencias fue la oportunidad de viajar como voluntaria a Ecuador. Dice haber disfrutado
su vida universitaria y haber crecido como persona y como profesional, inclusive cuenta cómo muchos
profesores llegaron a sorprenderse de su capacidad, ya que varios de ellos nunca habían dado
docencia a una persona con discapacidad, lo cual fue de gran provecho, tanto para los docentes como
para Martha. Actualmente, labora en la Caja de Seguro Social como desarrolladora de software y
agradece todo el apoyo recibido por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá y la Dirección de
Equiparación de Oportunidades.

Iván Córdoba
Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

VOZ DEL ESTUDIANTE


6
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

COMENTARIOS DE EXITOSAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Estoy muy feliz de haber podido participar en el conversatorio. Fue una experiencia verdaderamente
gratificante y enriquecedora. No estoy para nada acostumbrada a hablar ante las cámaras, así que fue
algo realmente nuevo para mí. Les agradezco a todas las personas que estuvieron ahí presentes.
Juntos dejamos en alto el nombre de la Dirección de Equiparación de Oportunidades e hicimos que
<<Experiencias Exitosas de Estudiantes con Discapacidad>> fuese todo un éxito. Solo nos queda
seguir trabajando para que cuando, finalmente, podamos regresar a la universidad, todos juntos, ¡seguir
haciendo cosas excelentes!

Ana Laura Arias


Energía y Ambiente
Facultad de Ingeniería Mecánica

Siempre ha sido y seguirá siendo un honor participar en los eventos de la Universidad. Compartir mi
historia es una manera de motivar a los estudiantes a alcanzar sus metas y trabajar en pro de una mejor
sociedad, buscando el desarrollo sostenible de nuestra nación que, ahora, más que nunca, necesita
profesionales íntegros y dedicados, como los que se forman en las aulas de clase de nuestra
Universidad, como bien lo dice el lema: <<Camino a la excelencia a través de mejoramiento continuo>>.

Marta Maleika Magallón


Licenciatura en Desarrollo de Software
Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

Poder participar en la conferencia me hizo sentir muy honrado y motivado; sentir que mis años de
esfuerzo y estudio en la Universidad Tecnológica de Panamá los han tomado en consideración. Es un
orgullo poder servir a mi país, de manera tan positiva, como profesional.

Quiero agradecer ante todo a Dios, a la Universidad Tecnológica de Panamá y a mi familia, porque me
han apoyado siempre.

Muchas gracias.

Mario Jiménez
Licenciatura en Ingeniería de Sistemas Computacionales
Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales

VOZ DEL ESTUDIANTE


7
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

FOTOS

VOZ DEL ESTUDIANTE


8
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

CONVERSATORIO: LUCHAS, RETOS Y LOGROS QUE HAN CONTRIBUIDO A LA


CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PANAMÁ, A TRAVÉS DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

El 28 de mayo de 2021, en el marco de los 40 años de la


Universidad Tecnológica de Panamá, la Unidad de
Bienestar Estudiantil, bajo la dirección de la dinámica
licenciada Grace Ivandich, organizó este evento como
reconocimiento a aquellos jóvenes que, en su momento,
como líderes estudiantiles lucharon, con denuedo, para
lograr la creación de esta Universidad, o bien, para
hacerla crecer, como en la actualidad la tenemos.

En el conversatorio participaron los siguientes egresados:


Saúl Barsallo, del grupo Independiente, en 1984; José
Luis Pinto, del grupo Avance, en 1986; Sion Atencio, del
grupo Avance, en 1987; Sandy Luz Correa, del grupo
Visión, en 2004; Su Linn Chang Torres, del grupo
Progreso Estudiantil, en 2013 y Enrique Olmos, de
Alianza Estudiantil, en 2021.

A los invitados, en su mayoría, hoy profesionales exitosos,


se les hizo una entrevista, cuyas preguntas fueron iguales
para todos, y que aquí se presentan, con las respectivas
respuestas de cada uno de ellos. Obviamente, la
publicación se hace con la autorización de los
entrevistados.

VOZ DEL ESTUDIANTE 9


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Respuestas: 7. Aporte significativo: Nuestra posición


frente a la creación de la Universidad
1. Inicié mis estudios en 1982, en la Tecnológica. Debía aprobarse la creación
Facultad de Ingeniería Industrial. con todas las condiciones propia de una
2. Situación de la UTP: A un año de la universidad de primer mundo:
creación de la UTP, los estudiantes de presupuesto adecuado, terrenos propios,
ingeniería debían hacer los infraestructuras, elevar el nivel
dos primeros años en la Extensión de académico de los profesores, revisar
Tocumen. Era como estar en Siberia, los planes de estudios, abrir nuevas
apartado del mundo, calor, mosquitos, no carreras técnicas, etc. Luego, iniciamos la
había transporte, cafetería, biblioteca, lucha para que se asignaran las 60
etc. hectáreas de terreno de las áreas
3. El grupo: La Unión de Estudiantes revertidas para ubicar el Campus central
Independientes aglutinó a compañeros de de la UTP.
diferentes facciones políticas y de 8. Pensamiento sobre su alma mater:
diferentes regiones del país, estudiantes Muy orgulloso, a pesar de tantas
con pensamiento crítico, dificultades y de haber completado mi
nacionalista y defensor de los derechos carrera durante la época más difícil de la
de los estudiantes y de los mejores dictadura militar (1987-1899), hoy se
intereses del pueblo panameño. ve realizado el fruto de tantas luchas por
4. Cómo surgió: En septiembre de 1976, tener una UTP como la que se tiene
se crea la UEIIP (Unión de Estudiantes actualmente. Un verdadero Campus
Independientes del Instituto Politécnico), universitario y un nivel académico
como grupo estudiantil contrario a la reconocido, a nivel mundial.
Federación de Estudiantes de Panamá, el
cual había traicionado el movimiento
estudiantil. Ante los hechos de protestas
masivas por el alza de precios del arroz y Ing. Saúl Barsallo, ingeniero industrial.
la leche, se convoca al pueblo, en Actualmente, me desempeño como analista
general, a oponerse a las medidas industrial, en la Dirección General de
impuestas por el régimen militar; en ese Industrias, del Ministerio de Comercio
momento, en el Instituto Politécnico, un e Industrias de Panamá
grupo de estudiantes decide crear la
UEIIP. En la primera elección para el
Centro de Estudiantes logra el triunfo el
compañero Alfredo Alzamora.
5. Motivaciones: Desde que estaba en
secundaria, en el Instituto Nacional de
Panamá, me agitaba como dirigente
estudiantil. Al llegar a la UTP, ya conocía
a los compañeros y me fue fácil
identificarme con <<Grupo
Independiente>>. Coincidíamos con los
mismos objetivos.
6. Dificultades: Los fondos para desarrollar
las actividades del Centro de Estudiantes
provenían de las ventas del quiosco y otro
tipo de actividades, como las novatadas,
el aniversario, las fotocopias
supereconómicas, feria de libros, etc.

VOZ DEL ESTUDIANTE


10
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

CoCiNa y logrado retrotraer la ley que


pretendían instaurar, nos abocamos a
nuestras tareas universitarias y es allí
donde se decide organizarnos para
participar como una organización
estudiantil, al ganar la dirección del
Centro de Estudiantes de la UTP.
Como organización, éramos un grupo
variopinto. No había una corriente
ideológica definida pues había
estudiantes de muchas tendencias, pero
que entendieron que nuestra tarea era la
parte académica, sin dejar de lado
nuestros conocimientos críticos y
Respuestas: concretos de los problemas nacionales.
Establecimos un nuevo formato de
1. Inicié estudios en la UTP en el año 1981. organización estudiantil que nos
2. Situación de la UTP: Realmente, no se diferenciaría de los grupos de la
contaba con grandes facilidades. Los Universidad de Panamá.
estudiantes estaban distribuidos en diversos 4. Cómo surgió: Por supuesto,
centros, a nivel de la ciudad capital: <<Avance>> contó con dirigentes como
Tocumen, Instituto América, colegio Ricardo Mario Dixon, Ricardo Aguilar, Omar
Miró. Los Centros Regionales también Aizpurúa, Alexis Castillo, Roberto
estaban en muchas instalaciones prestadas. Cigarruista, Hilda Hernández, Oscar
Muchos de nuestros docentes eran jóvenes Páez, Alexis Rodríguez, Eugenio
recién graduados y se promovió la formación González, Hernán Vargas, José Murillo y
profesional, a nivel internacional, con tantos otros que no quisiera dejar por
formación de posgrado. fuera, ya que se llevarían a esta edición
Desde el punto de vista económico, lo que de la revista. Todos, buenos
se notaba era muchas carencias. profesionales, actualmente.
Políticamente, vivíamos bajo un estado 5. Motivaciones: La situación de la UTP
militar que estaba llegando a la fase de estaba en la etapa organizativa, había
desgaste y agotamiento, que llevó en los muchas falencias que debían ordenarse
años finales de la carrera, a situaciones de y se requería de la vocería estudiantil,
cierres constantes de las universidades, al sumado a la situación política nacional
punto que en un año casi dimos un que no se proyectaba de la mejor
semestre. manera, a principios de los ochenta.
3. El grupo: Formé parte del Grupo No contábamos con Campus propio ni
<<Avance>>, organización estudiantil que con presupuestos adecuados.
nació a raíz de un movimiento de 6. Dificultades: En realidad, Grupo
profesionales, a nivel nacional, que levantó <<Avance>> se formó de manera
su voz de protesta ante algunas acciones espontánea, con muchos compañeros
que promovieron las autoridades militares. que veníamos de una causa común: el
Este movimiento llamado Coordinadora Civil haber compartido el destierro en
Nacional (CoCiNa) fue la antesala de lo que Tocumen y el Instituto América. Esto nos
posteriormente sería otro movimiento, pero permitió nuclearnos en torno a la idea de
ya conformado por políticos y empresarios. organizarnos y avanzar hacia la
Luego de haber participado, activamente, en participación del CEUTP, lo cual

VOZ DEL ESTUDIANTE


11
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

logramos alcanzar en las primeras En lo que respecta a los Centros


elecciones en que participamos. De allí en Regionales, la forma en que se
adelante, la organización fue la administran, la falta de opciones de
sustentación orientadora de la directiva escoger buenos directivos que, lejos de
del Centro de Estudiantes. Esta rotación pretender una posición, puedan promover
de dirigentes se mantuvo hasta que los el desarrollo de su región. Tenemos
últimos dirigentes de <<Avance>> Centros Regionales que lo han logrado
terminaran sus carreras. hacer con muchos esfuerzos, pero hay
7. Aporte significativo: El aporte más otros que, desde el punto de vista de
significativo fue la participación en todos y efectividad y eficiencia, están muy lejos de
cada uno de los Consejos y Comisiones la media, pero no se hace mucho para dar
de la Universidad. Y el momento cumbre el ajuste correctivo y adecuado para
fue cuando tuvimos la oportunidad de algunas regiones donde está presente la
exigirle al presidente Eric Arturo del Valle UTP. El esfuerzo no puede ser solo en la
la entrega de las 60 hectáreas, donde capital.
actualmente tenemos nuestro Campus
Central.
8. Pensamiento sobre su alma mater: Ha
Ing. José Luis Pinto Caicedo,
cambiado positivamente la visión
ingeniero electromecánico.
universitaria, pero, de alguna manera, se Gerente general de IN.CEL., S.A .
ha alejado de la esencia que pretendía su y docente de la UTP
primer rector, el Dr. Víctor Levi Sasso.
Contamos con un buen plantel docente y
una organización administrativa
excelente. Las instalaciones del Campus
central, de primer mundo, pero se ha
descuidado la gestión y administración de
varios de los Centros Regionales, donde
la situación es totalmente diferente a la de
la capital.

VOZ DEL ESTUDIANTE


12
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

3. El grupo: Lideramos el Grupo


<<Avance>> durante los dos años antes
de la invasión a Panamá, por parte de los
Estados Unidos, en 1989. En ese tiempo,
<<Avance>> se convirtió en un foco de
convergencia de varias tendencias
estudiantiles revolucionarias y
nacionalistas.
4. Cómo surgió: Surgió del concurso y la
coincidencia de varias corrientes
estudiantiles que tenían vínculos políticos
con el acontecer nacional de la época,
sobre todo, de carácter nacionalista y
revolucionario, debido a que aún teníamos
el enclave colonial en el corazón del país,
y Panamá no había logrado su soberanía
definitiva, además de aspirar a su única e
irrenunciable independencia.
Los directivos de la época fueron las
siguientes personas: José Luis Pinto, de la
<<Unión de Estudiantes Independientes-
FER-9;>> Alexis Castillo del
<<Movimiento Estudiantil Revolucionario
6 de Mayo (MER-6);>> José Murillo,
Respuestas: <<Nacionalista Independiente;>> Edgardo
Viillalobos, de la <<Teología de la
1. Inicio de estudios: 1983. Liberación de la Iglesia Católica;>>
Hernán Vargas, <<Liberal Nacionalista
2. Situación de la UTP: En 1983, la UTP
Independiente;>> Julio Aizpurúa, de la
tenía dos años de haberse fundado. La
<<Juventud Demócrata Cristiana;>>
infraestructura estaba distribuida en varios
Rolando González de la <FEP-PD>> y
centros específicos: Instituto América,
Beto González, del <<PRT-PRD.>>
sede del Campus central en los terrenos
de la Universidad de Panamá y en la 5. Motivaciones: Nos motivó participar en la
Extensión de Tocumen. Dentro del punto lucha por la liberación nacional y poner a
académico, era una universidad exigente la educación superior, en este caso, la
en cuanto a su excelencia, sin embargo, Universidad Tecnológica de Panamá,
no contaba con un presupuesto que como guía y bastión de la independencia
garantizara una funcionalidad al 100%. El nacional.
ambiente social de la época era bastante 6. Dificultades: Al principio, las diferencias
difícil por las situaciones deficientes en la ideológicas fueron difíciles, porque había
administración del Estado, con una una multiplicidad de corrientes políticas de
economía muy informal y dependiente. La la época convergiendo en la Universidad;
situación política imperante, difícil, de sin embargo, logramos compactar un
hecho, con el mandato militar y aún no se objetivo común y fue convertirnos en una
efectuaban elecciones libres. Una época voz rebelde frente a la situación política
políticamente muy convulsionada y aun imperante, tanto al nivel interno del país,
mediatizada por la injerencia político- como en la injerencia externa en nuestra
económica de los Estados Unidos de vida nacional. Logramos comprometernos
América en toda la vida nacional.
VOZ DEL ESTUDIANTE
13
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

con el proyecto Universidad Tecnológica 8. Estamos orgullosos de haber participado


de Panamá, mancomunadamente, con el en la construcción de un sueño que se ha
Dr. Víctor Levi Sasso y las autoridades transformado en la primera casa de estudios
universitarias de la época, logrando la superiores del país, además de contar con
consecución, después de una lucha de un sitial académico reconocido, a nivel
años, de 60 hectáreas de terreno en el internacional. Los egresados de la UTP
área revertida, además del presupuesto hemos demostrado ser competentes en el
para la construcción de la infraestructura plano nacional e internacional, y
de la UTP y la conformación de los consideramos un legado a las futuras
órganos de gobierno, con representación generaciones conservar este patrimonio
estudiantil, en todos sus estamentos. académico-cultural de la nación en buenas
7. Aporte significativo: la consecución de manos, para garantizar el desarrollo
las 60 hectáreas para la construcción del humano, económico y social del país.
Campus central.
Hubo varias propuestas del gobierno de la Ing. Sion R. Atencio Á.,
época, las cuales fueron rechazadas en ingeniero civil.
las calles por los estudiantes, a punto de Gerente general de empresa Les Palais, S. A. y
protestas. Finalmente, se llegó al objetivo actual asesor del Despacho Superior del
propuesto: las 60 hectáreas de terreno en Ministerio de Salud.
el área revertida de la antigua Zona del
Canal de Panamá. Se hizo una gran
marcha a la presidencia, donde
participaron todos los estudiantes de la
UTP, liderados por el movimiento
estudiantil.

Ing. Sandy Correa,


ingeniera industrial.
Asistente ejecutiva de la Dirección
General de Planficación, de la UTP
y docente de tiempo parcial
en la FII.

14 VOZ DEL ESTUDIANTE


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

3. El grupo: <<Progreso Estudiantil>> fue


un grupo formado por estudiantes de las
diferentes Facultades, como requisito
principal de conformación, lo que nos
permitió conocer y relacionarnos con
todas las Facultades, promoviendo
mayor participación de los estudiantes en
las actividades de la UTP.
4. Cómo surgió: Surgió por la necesidad
de reactivar el movimiento estudiantil en
la UTP.
5. Motivaciones: Las motivaciones fueron
crear más y mejores espacios para los
estudiantes, contar con los servicios
necesarios dentro de la UTP, a
disposición de toda la comunidad.
6. Dificultades: No existió ninguna
dificultad en su conformación, fuimos
bien guiados por Bienestar Estudiantil.
7. Aporte significativo: Servir a muchos
estudiantes, a través del apoyo a
actividades culturales y deportivas,
apoyo económico para la finalización de
estudios y lograr una disminución en el
porcentaje retenido por <<Fundación
Tecnológica de Panamá>>, como gastos
de manejo.
8. Pensamiento sobre el alma mater:
Después de seis años de haber
Respuestas: culminado mis estudios, UTP sigue
siendo mi casa, el orgullo de haberme
1. Inicio de estudios: año 2011. graduado en la mejor universidad oficial
2. Situación de la UTP: En cuanto a lo de Panamá.
académico, se caracterizaba por el alto
nivel de compromiso hacia los estudios que Lic. Su Linn Chang Torres,
demandaba; en lo social, activamente licenciada en Mercadeo y
comprometida en apoyar a sus estudiantes. Comercio Internacional.
Coordinadora de Trade Marketing en
Productos Toledano, S.A.

VOZ DEL ESTUDIANTE


15
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

5. Motivaciones: La motivación del grupo


es poder guiar y llevar a las nuevas
generaciones de líderes.
El reto más grande que, como
estudiantes y como futuros profesionales
tenemos hoy, es aprender a ser
resilientes y adaptarnos a estos tiempos
en que la transformación digital se ha
acelerado.
7. Aporte significativo: Ser el hilo
conductor para la comunicación entre los
diferentes grupos organizados, dentro de
la Universidad Tecnológica de Panamá.

Respuestas:

1. Inicio de estudios: 2013. Enrique Olmos, estudiante


3. El grupo: Su misión principal es integrar a de III año de la carrera de Ingeniería Eléctrica
los estudiantes de la UTP, el intercambio de y presidente de Alianza Estudiantil y del
experiencias y actividades tendientes al Centro de Estudiantes de la UTP.
avance social.
4. Cómo surgió: En el último año de gestión
del grupo <<Unión Estudiantil,>> se plantea
la necesidad de renovar el grupo, de cara a
afrontar las nuevas generaciones de
estudiantes, y con ello, sus demandas.
Puede decirse que nuestro grupo cuenta
con seis años de actividad, a lo interno de la
vida universitaria.

VOZ DEL ESTUDIANTE


16
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

II APORTES DE LAS AGRUPACIONES ESTUDIANTILES

El Centro de Estudiantes de la Universidad f. Secretaría de Ciencia e Investigación;


Tecnológica de Panamá (CEUTP), que se Subsecretaría de Ciencia e Investigación
organiza en la sede central (Campus Dr. Víctor g. Secretaría de Arte y Cultura; Subsecretaría
Levi Sasso) y en la Extensión universitaria de de Arte y Cultura
Howard, reúne a estudiantes, debidamente h. Secretaría de Deportes; Subsecretaría de
matriculados en cualquiera de las Facultades de Deportes
las sedes ya mencionadas, tal como lo estipulan i. Secretaría de Trabajos Voluntarios y de
los artículos 1º y 2º del Reglamento, por el cual Extensión; Subsecretaría de Trabajos
se organizan los centros de estudiantes de la Voluntarios y de Extensión
Universidad Tecnológica de Panamá (sede y j. Tal y como estipula el artículo 4º del
Centros Regionales) y se establece su régimen Reglamento por el cual se organizan los
interno. centros de estudiantes de la Universidad
Tecnológica de Panamá (sede y Centros
La Junta Directiva del CEUTP la conforman Regionales), se establece su régimen
estudiantes representantes de cada una de las interno.
Facultades, electos por el sistema democrático
de voto secreto y universal de todos los OBJETIVOS DEL CENTRO DE ESTUDIANTES
estudiantes matriculados en la Universidad DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
Tecnológica de Panamá, en la Sede Central y en PANAMÁ
la Extensión universitaria de Howard, tal y como
estipula el Artículo 1º del Reglamento.
1. Velar por el prestigio y progreso de la
Universidad Tecnológica de Panamá, en
La Junta Directiva del CEUTP está integrada por particular, y de nuestro país, en general.
nueve secretarías principales y sus respectivas 2. Luchar por la integridad y mantenimiento
subsecretarías, así: de la autonomía universitaria.
3. Desarrollar trabajos voluntarios en diversas
a. Secretaría General; Subsecretaría comunidades del país cuando se requiera.
General 4. Velar por la participación del estudiantado
b. Secretaría de Organización; en los proyectos de investigación que sean
Subsecretaría de Organización realizados por la Universidad Tecnológica
c. Secretaría de Finanzas; Subsecretaría de de Panamá.
Finanzas 5. Velar por las buenas relaciones entre
d. Secretaría de Actas, Correspondencia, estudiantes y profesores de la Universidad
Prensa y Propaganda; Subsecretaría de Tecnológica de Panamá.
Actas, Correspondencia, Prensa y 6. Velar por la solución de los problemas
Propaganda académicos, por el mejoramiento cultural,
e. Secretaría de Asuntos Académicos; deportivo, social, político, de recursos
Subsecretaría de Asuntos Académicos

VOZ DEL ESTUDIANTE


17
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

materiales y de los cursos que se liberación nacional y social y que el nivel


imparten en la Universidad Tecnológica de vida sea óptimo para nuestro pueblo.
de Panamá. 9. Establecer relaciones y trabajar con otras
7. Coordinar con los representantes asociaciones internas de la Universidad
estudiantiles ante los Órganos de Tecnológica de Panamá, a nivel nacional
Gobierno las reformas que se hagan a los e internacional.
planes de estudio, estatutos, reglamentos 10. Integrar al estudiantado de la Universidad
y leyes que rijan la Universidad Tecnológica de Panamá en las
Tecnológica de Panamá. actividades que se realicen en la sede y
8. Velar para que reinen en nuestro país las en el país.
libertades democráticas; se logre la total

Junta Directiva del Centro de Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá.

18 VOZ DEL ESTUDIANTE


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

ACTIVIDADES DEL CEUTP 2020-2021


Programa de Ayuda Estudiantil <<Utepista Solidario>>: Consistió en la recepción, clasificación y
distribución de equipos (celulares, tabletas y computadoras portátiles, nuevos o en buen estado) para
ayudar a estudiantes de pregrado, matriculados en la Universidad Tecnológica de Panamá, que no
contaban con estas herramientas para atender, de forma efectiva, la modalidad de clases no
presenciales que se ha llevado a cabo, como consecuencia de la pandemia por COVID-19.

Estudiantes recibiendo y utilizando las donaciones del programa <<Utepista Solidario>>,


en sus clases no presenciales.

Actividad estudiantil #EstudiamosEnCasa


Challenge: Se lanzó un reto, a través de la red
social Instagram, para que los estudiantes
matriculados en la UTP expusieran su talento y
tuvieran la oportunidad de ganar B/100.00 al
mostrar cómo estaban viviendo esos momentos
estudiando desde casa.

VOZ DEL ESTUDIANTE 19


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

El ganador del “challenge” fue el estudiante


Dixon Alonso Bósquez Broce.

Gestión de Oportunidades de Estudio: El 25 de


abril de este año partió hacia Chicago (Estados
Unidos) un grupo de 20 estudiantes que fueron
becados por el IFARHU, para completar un curso
del idioma inglés, durante ocho meses. Esta
oportunidad de perfeccionamiento académico fue
gestionada, en 2019, por el CEUTP, y se
seleccionaron estudiantes participantes de la
organización de los Congresos de distintas
Facultades, grupos estudiantiles, culturales y
deportivos. Con esto se concluyó el programa de
70 becas de inglés en el exterior, de las cuales 50
fueron distribuidas entre estudiantes de alto Estudiantes emocionados antes de
índice académico, de los 7 Centros Regionales. partir a su destino.

Enrique Olmos
Secretario general del
Centro de Estudiantes

CÍRCULO CKI- UTP


Feria de Reciclaje: Conciencia y Apoyo
Allí se recibieron materiales
reciclables, con el objetivo de
promover la conciencia para la
reutilización de artículos. Para
esta ocasión, se innovó en lo que
se refiere a donar algunos
materiales en buen estado, para
apoyo a fundaciones y dar la milla
extra. Se recogieron útiles
escolares y libros, en buen
estado, para la educación de los
niños del Darién y ropa que fue
donada a las Aldeas S.O.S.

Como parte de nuestro


voluntariado en el 2020 y,
El pasado 11 de marzo, los miembros que componen CKI -UTP conjuntamente, con el Comité de
organizaron, como todos los años, la Feria de reciclaje, Ambiente, se realizó un taller, en
conjuntamente, con la Junta Comunal de Betania. donde fabricamos juguetes con

VOZ DEL ESTUDIANTE


20
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

materiales reciclables. Dichos juguetes también productos consumidos y ayudar a una correcta
fueron llevados a la feria y donados a los niños de educación en toda la familia, así como a un
Nutre Hogar. cambio de conciencia en las personas que están a
Reciclar es una de las actividades cotidianas más nuestro alrededor.
sencillas y gratificantes que podemos llevar a
cabo. Tanto, que puede participar cualquier
miembro de la familia o la comunidad.

A raíz de la industrialización y de muchos


procesos destructivos para el medio ambiente,
Las 3 R:
debe pensarse que, antes de convertirse algo en
Actualmente, es posible reciclar papel, vidrio,
<<basura>>, es decir, mezclarlos, de manera
plástico, metales y materia orgánica; materiales
irresponsable con otros desechos y con el medio
que a diario producimos y que si no son
ambiente, se pueden aprovechar más del 91.7%
reutilizados causan contaminación.
de los desperdicios para reutilizarlos. Cuando se
convierten en basura, apenas se logra rescatar un
Los seres humanos debemos aplicar el uso de las 30%.
3R: reducir, reutilizar y reciclar en nuestras
actividades diarias; de esta forma, dejamos Es importante tomar conciencia del impacto que
nuestra huella en nuestro planeta y podemos se ocasiona al medioambiente con las actividades
mitigar los efectos del cambio climático. diarias, pero es necesario saber que estamos a
tiempo para disminuir las consecuencias que
Actualmente, en nuestro país, la Alcaldía de causamos a la naturaleza. Solo con trabajo y
Panamá, en conjunto con otras organizaciones, unidad se podrá lograr rescatar este planeta que
ponen a nuestra disposición contenedores donde llamamos nuestro hogar.
podemos introducir los residuos, sean orgánicos,
papel, plástico o vidrio. También existen puntos Mariluz Espino
limpios donde llevar objetos como Fotografías: Itzel Muñoz
electrodomésticos o maderas.

Por otra parte, podemos colocar contenedores en


casa para facilitar el correcto reciclaje de los

VOZ DEL ESTUDIANTE 21


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Cru Campus Panamá


Cru Campus Panamá es una comunidad de Por otra parte, al ser Cru Campus una agrupación
estudiantes apasionados por conectar a otros con presencia en más de 190 países, se realizan
con Jesús. Somos una agrupación de intercambios culturales, a lo largo del año. Un
estudiantes sirviendo juntos, local, regional y ejemplo de estos intercambios son las clases de
globalmente, construyendo movimientos en coreano ofrecidas por estudiantes de Corea del Sur.
todas partes, que cada persona conozca a un Además, se organizan tiempos de oración, en
verdadero seguidor de Jesús. donde nos reunimos para orar por varios países.
Con el fin de cultivar una comunidad y
aprovechando que se nos permite salir, al menos

Ilustración 1. Comunidad Misional Cru Campus

Ilustración 2. Tiempo de oración con estudiantes


A lo largo del año realizamos distintas de Corea del Sur
actividades enfocadas en contactar a otros
estudiantes y compartir acerca de Jesús. Cada
jueves, realizamos reuniones virtuales, una vez al mes, realizamos de forma presencial,
denominadas Comunidades Misionales, en actividades de esparcimiento para conectar,
donde dialogamos sobre temas de relevancia siguiendo las medidas de distanciamiento social y
para la juventud, con mensajes de desarrollo autocuidado. En mayo, fuimos a Playa Cacique, en
bíblico; reuniones dirigidas por los distintos Colón, en donde pudimos pasar juntos un tiempo
estudiantes de las diferentes universidades del agradable.
país que conforman la agrupación. Por medio de En colaboración con las Facultades de la
esta comunidad, desarrollamos foros, dinámicas Universidad Tecnológica de Panamá, se organizan
e incentivamos para aplicar, de forma práctica, lo
aprendido en nuestras vidas personales.

VOZ DEL ESTUDIANTE


22
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Ilustración 4. Charla sobre integridad


Ilustración 3. Salida a Playa Cacique, Colón

charlas para estudiantes sobre concientización en comunidad abierta a todo aquel que quiera
valores. Una de las más recientes se llevó a cabo conocer más acerca de Jesús.
en abril, con el tema <<La integridad>>, en la que
tanto estudiantes como profesores de la carrera de
Licenciatura en Desarrollo de Software, de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas
Computacionales, fueron partícipes.

Cabe resaltar que Cru Campus Panamá no es una


comunidad exclusiva para cristianos. Somos una
Alexis Gaitán
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Johansy Aizpú
Licenciatura en Logística y Transporte Multimodal
Nashma Ferrara
Licenciatura en Logística y Cadena de Suministro
Facultad de Ingeniería Industrial

VOZ DEL ESTUDIANTE 23


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

GRUPO EURUS Permiso de Demolición- BCBRP, Demarcación


de Servidumbre Pluvial-MOP y Trámite de
HACKATHON 3.0 2020 Solicitud de Devolución de Dinero-BHN.

El pasado 21 y 22 de noviembre del 2020, se realizó Para esta Hackathon se inscribieron 56


el megaevento del año del grupo estudiantil Eurus, participantes, quienes formaron 16 equipos, con
de la FISC, que se denominó Hackathon 2.0 2020. la participación de 35 estudiantes de la FISC, 18
Este comenzó a las 8 a.m., por medio de la de la FII, 2 estudiantes de la Facultad de
plataforma Teams y se convirtió en nuestro primer Ingeniería Eléctrica, y 1 estudiante de la Facultad
evento, totalmente virtual, debido a la situación de Ingeniería Mecánica.
actual que estamos viviendo, desde finales del
2019.

Allí compartimos y fuimos apoyados por la Facultad


de Ingeniería Industrial.

Para la bienvenida de los participantes a la


Hackathon, tuvimos la presencia de las autoridades
de la UTP, tales como el Ing. Héctor Montemayor,
rector de la UTP, el Dr. Clifton Clunie, decano de la
FISC, el Dr. Juan Castillo de CIDETYS-AIP y el Ing.
Luis Oliva, director de la AIG, entre otras
personalidades y autoridades de diferentes
entidades del Estado.

Los ganadores del Hackathon Eurus 2020, fue el


La <<Hackathon 3.0 2020>> es un evento en donde
grupo <<ELA2 Protocol,>> que obtuvo el primer
reunimos a personas de diferentes campos de la
lugar. Está conformado por los siguientes
tecnología y la informática para resolver, de una
estudiantes: Alejandro de León, Alek Rutherford,
manera innovadora, una problemática que está
Elmer Jaén y Louis Aguilar. Estos estudiantes
afectando a la comunidad, a alguna entidad del
forman parte del Campus Dr. Víctor Levi Sasso y
Estado o a una empresa . El grupo Eurus se unió
del Centro Regional de la UTP, en Veraguas.
para realizar este evento con CIDETYS-AIP y con la
Autoridad de Innovación Gubernamental.

Uno de los retos para resolver en esta Hackathon es


con la Autoridad de Innovación Gubernamental, el
cual consiste en realizar sistemas multiplataforma y
digitalización de trámites gubernamentales para el
Proyecto de Digitalización Gubernamental.

Entre los trámites presentados para resolver en esta


Hackathon 3.0 2020 pueden mencionarse los
siguientes: Avalúo Específico de Bienes Inmuebles-
ANATI, Sistema Nacional de Fomento-AMPYME,

VOZ DEL ESTUDIANTE


24
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

El segundo lugar, lo ganó el grupo <<E-Nixus,>> Y el tercer Lugar, lo obtuvo el grupo


integrado por los siguientes estudiantes: María <<D4RK_SID3,>> conformado por los siguientes
Rojas, Martín Coronado, Esteban Díaz y Joel estudiantes: Miguel Hidalgo, Rolando Mora, Oscar
Moreno. Estos estudiantes forman parte del Vásquez y Bryan Navarrete. Estos estudiantes
Campus Dr. Víctor Levi Sasso y del Centro forman parte del Centro Regional de la UTP, en
Regional de la UTP, en Panamá Oeste. Veraguas.

Agradecemos, profundamente, a todos los


patrocinadores y a las entidades del Estado que
nos apoyaron en este evento, a todo el equipo de
la Rectoría de la UTP, al equipo del Decanato de la
FISC, al equipo del Decanato de la FII y a los
departamentos que estuvieron ayudando a que
este evento fuera un éxito rotundo.

VOZ DEL ESTUDIANTE 25


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

III ARTE CULTURA Y SOCIEDAD


Ficción, camino hacia la creatividad
<<Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad>>.
Julio Verne

En el mundo actual, con los avances La palabra ficción, que proviene del latín
tecnológicos e innovaciones continuas, es de <<fictio>> significa algo que no es real o que es
vital importancia entrenar y motivar a una fingido. En todo el mundo, se ha esparcido una
sociedad capaz de hacer cambios constantes. noción de que todo aquello ligado a la ficción es,
Una de las formas de lograr este objetivo es simplemente, un mero entretenimiento, carente
favoreciendo y alimentando la creatividad. Esta de un fin específico o productivo. No se reconoce
capacidad, desde los albores de la civilización, que este género, que interviene en todas las
tanto en el campo científico como en el cultural, artes, desde la literatura hasta el cine, sea el
es la que propicia los adelantos de la humanidad. punto clave para que la imaginación encuentre
una fuente de generación de ideas innovadoras y
creativas.

La ficción se ha desarrollado desde hace más de


trescientos años. Aunque es muy impreciso
establecer una fecha exacta de su origen, sí se
puede citar que los primeros escritos más
significativos sobre este género surgen tras el
descubrimiento de América. Los pobladores de
Europa poseían deseos utópicos para el
establecimiento de las nuevas sociedades. Entre
ellas, se pueden enumerar asentamientos libres
de enfermedades y prevalentes de justicia, en su
estructura social.

Después, durante la época del Renacimiento,


surgen las primeras revoluciones del
pensamiento científico, y es cuando los autores
de ficción empiezan a concentrarse en qué
sucedería si el hombre fuera capaz de llegar al
espacio y qué es lo que existe más allá de los
límites del planeta. Entre estos escritos, se
puede mencionar a Johannes Kepler, escritor de
Somnium (1634), en el cual se da una detallada
descripción de la vista de la Tierra desde la Luna.
No existe una forma única que le permita al ser Posteriormente, surgen los relatos más
humano desarrollar su creatividad en diversos importantes de la ficción, donde se incluyen
escenarios. De hecho, los métodos para lograrlo autores como Julio Verne, Mary Shelley, H. G.
son sumamente diversos, y cada persona posee Wells y Louis-Sébastien Mercier. A partir de ellos,
sus propios medios de alimentar su imaginación. se encuentra una literatura capaz de utilizar la
Sin embargo, se debe reconocer el papel ficción, en forma plena.
imprescindible, pero, muchas veces, obviado de
la ficción para el desarrollo de la creatividad.
VOZ DEL ESTUDIANTE 26
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Se hace mención de esta trayectoria porque es en De esta forma, la ficción permite que todas las
estos escritos y relatos en los que se demuestra el personas puedan encontrar una motivación
poder creativo de las personas que incursionan en para realizar todo aquello que se considera
ella, y es cuando se concretan un sin número de imposible. Es capaz de asegurar el desarrollo
adelantos tecnológicos que, en su momento, eran de mentes brillantes, valientes y osadas en la
simplemente inimaginables. búsqueda de formas para llevar a cabo
cualquier sueño; promueve el aprendizaje,
La novela de Julio Verne, 20 000 leguas de viaje despierta la imaginación y permite entender y
submarino, daba luces de un futuro donde existirían desafiar las ciencias, desde una perspectiva
estos medios de navegación. El escritor J. G. emocionante, entretenida y diferente.
Ballard redactó un ensayo, completamente
acertado, sobre la cultura de las redes sociales, Es cierto que existe una delgada línea entre lo
tema de mucho interés en la actualidad. Igualmente, que es realmente posible y lo que no lo es. Pero
en la novela de 2001, Una odisea en el espacio, de esto no significa que el conocimiento humano
Arthur C. Clarke, se describen las redes satelitales, no pueda evolucionar hasta reducir, poco a
tan ampliamente utilizadas hoy día. poco, cuáles acciones son imposibles.

Muchas de las mentes brillantes de nuestros La ficción comprueba que no existen límites en
tiempos encontraron su inspiración en la ciencia la capacidad de pensar. Es de vital importancia
ficción. Konstantin Tsiolkovski, el padre de los que más personas se atrevan a conquistar las
cohetes modernos, siempre se declaró admirador estrellas, a explorar cada rincón del planeta y a
de Julio Verne. El famoso divulgador científico Carl desarrollar herramientas que nos permiten
Sagan menciona que las novelas de John Carter mejorar la vida. Y esto solo se consigue con la
sobre Marte fueron su inspiración, para formar una constante producción de libros y la formación de
profesión en la astronomía. Incluso el cine de lectores vivaces.
ciencia ficción demuestra su influencia en las
personas. Mae Jemison, la primera mujer Que nuestras vivencias cotidianas no consuman
afroamericana en viajar al espacio, comenta que se nuestras ideas, ni creamos que la normalidad es
inspiró en las series de Star Trek y en una de sus lo único que acepta la realidad. Debemos
personajes para cumplir con su meta de alcanzar aprovechar cada pizca de información que
las estrellas. recibimos, para aumentar nuestra curiosidad y
cuestionarnos si aquello que leemos es fantasía
En adición a lo dicho, el escritor inglés Neil Gaiman o una predicción que, a futuro, se pueda
realizó un viaje para asistir a la primera convención convertir en una realidad.
de ciencia ficción en China, país donde
anteriormente no se promovía este tipo de literatura Fomentemos el hábito de una lectura constante,
entre los jóvenes. Al escritor le causó curiosidad el de todos los géneros literarios; pero, sobre todo,
repentino cambio y cuestionó el por qué. El aquel capaz de emocionar mediante sus relatos.
gobierno de ese país justifica sus razones La evolución de la humanidad es una vía
argumentando que, tras diversas observaciones alcanzable, a través de la fuente inagotable de
sobre las diferencias de los grupos juveniles, en inspiración, que es la ficción.
cuanto a la generación de ideas innovadoras,
aquellos grupos que producían más ideas y no solo
reproducían una tarea ya hecha, eran quienes Irianys Murgas
habían sido lectores de ciencia ficción, durante su
Facultad de Ingeniería Eléctrica
infancia.

VOZ DEL ESTUDIANTE 27


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH )


Y SU REPERCUSIÓN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
<<No hay nada peor que el rechazo, la indiferencia y el silencio como respuesta>>.
Anónimo

Desde que comenzó el plan de la modalidad diferente? El TDAH es un trastorno caracterizado


virtual para la educación, se han observado por afectar las funciones ejecutivas. Esto se
grandes fallas en el sistema educativo. Fallas que representa mediante inatención accidental,
profesores y estudiantes debemos enfrentar, a hiperactividad o comportamiento impulsivo, y la
diario, para continuar con el plan de obtener una capacidad de <<hiperconcentración>>. Sin
educación de calidad. Ahora, traten de imaginar embargo, estas no son fallas, solo significa que el
todos estos problemas afectándonos el doble o el cerebro no está diseñado para funcionar en un
triple en nuestras vidas. Imagínense querer sistema rígido, como los presentes hoy en el
mantener la motivación de seguir enfrentándonos mundo. Por eso es por lo que es tan difícil para
a todos esos problemas, pero nuestro cerebro ellos encajar, actualmente, en la sociedad;
solo dice lo contrario. Eso es el mundo para una porque no es una sociedad que permita libertad o
persona con TDAH. un libre desarrollo del ser. Simplemente, es un
sistema que pide que estudies algo difícil para
llegar a ser alguien, y que desprecies las artes.

Esto está claramente presente en nuestras vidas


y tenemos un ejemplo muy cercano: la
implementación de la modalidad virtual en el
sistema educativo. Si ya el sistema educativo
actual representaba una prisión para la
creatividad y el ingenio de las personas con
TDAH, esta modalidad es solo un agujero negro
de desmotivación. La respuesta es muy simple:
existen más distractores y el hogar no es un lugar
indicado para concentrase. A una persona
neurotípica ya le cuesta concentrarse, de vez en
cuando, en clases; mas para una persona
neurodivergente, dar clases en un entorno que
no está diseñado para eso puede resultar solo en
angustia o sobreestimulación de los sentidos. A
No son raros, personas fallidas, ni mucho menos esto, sumémosle que ya no existen las
<<subnormales>, insulto para referirse a interacciones con amigos, profesores y colegas.
personas que son algo diferentes a nosotros. La
mayoría son muy inteligentes. La única diferencia Estas interacciones pueden parecer triviales,
es que su cerebro funciona de una manera pero, a veces, lo interesante de aprender nueva
distinta de lo que consideramos normal. No información es tener la capacidad de discutirla,
significa que su capacidad sea inferior: solo es ponerla en práctica o solo compartirla con otras
diferente, y ser diferente, entre nosotros, es una personas. No significa que las personas con
cualidad espectacular del ser humano. Ahora, ¿a TDAH sean esencialmente extrovertidas; muchas
qué me refiero cuando afirmo que funcionan son introvertidas. No obstante, el ser humano es

VOZ DEL ESTUDIANTE 28


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

social por naturaleza, y siempre tiene, por lo


menos, a una persona con la que comparte
conocimientos que le interesan.

Otro síntoma que agrava la situación es la


pérdida de memoria breve que pueden poseer
algunas personas que sufren este trastorno.
En una situación presencial, es más fácil para
ellos recordar asignaciones y tareas; incluso
recordar no llega a ser necesario, porque todo
se llega a realizar en el aula de clase. Pero, en
la modalidad virtual, lo que más está presente
es realizar tareas, asignaciones o trabajos.

Esto es abrumador y causa aún más


desinterés en la persona que, incluso, puede
llegar a una depresión o a la desmotivación
por seguir estudiando. Y no es tan raro
mencionar la depresión, pues es muy común
que dichas personas sufran de otros
trastornos mentales que afecten su
desempeño en el día a día. También existe el
problema de que muchas veces, cuando el
cerebro de una persona con TDAH pierde
interés en su entorno, simplemente, se
desconecta. Aun cuando el estudiante desee
escuchar a su profesor, no le es posible,
porque todo sonido solo se escucha como un
ruido más.

Mi objetivo es resaltar que existen personas


que, aunque quieran seguir estudiando, deben
luchar, cada día, solo con su propio cerebro
para ser capaces de levantarse, encender un
dispositivo electrónico y ver una explicación
que puede llegar a traducirse solo como un
ruido más en sus cabezas. Me gustaría que se
tomara más en cuenta cómo afecta esta
modalidad a los estudiantes, y no solo a ellos,
sino también a los profesores, porque los
adultos también pueden tener TDAH y
enfrentar estos mismos problemas en esta
nueva modalidad de educación. No veamos a
los estudiantes como simples perezosos que
no quieren realizar sus deberes o estudiar,
porque si vamos a clases, cada día, es porque

VOZ DEL ESTUDIANTE 29


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

tenemos aún el mínimo deseo de ser alguien en


la vida y llegar a cambiarla para bien. Antes de
acusar, tomémonos el tiempo de preguntar, con
respeto y tolerancia, qué ocurre, ya que todos
estamos juntos en esto y no hace daño tener un
poco de paciencia y amabilidad con el prójimo.

Aura Palacios
Facultad de Ingeniería de Sistemas
Computacionales

LA EMPATÍA HACIA LOS ESTUDIANTES DISCAPACITADOS

Las discapacidades del aprendizaje afectan la


manera en la que una persona aprende a leer,
escribir, hablar y hacer cálculos. Son causadas
por diferencias en el cerebro, con mayor
frecuencia, en la forma en la que este funciona,
pero, a veces, también en su estructura.

VOZ DEL ESTUDIANTE 30


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Estas diferencias afectan la forma en la que el


cerebro procesa la información. Las
discapacidades del aprendizaje pueden durar toda
la vida en una persona, pero esta puede tener
éxito con el apoyo educativo adecuado. Una
discapacidad del aprendizaje no indica la
inteligencia de una persona. Las discapacidades
del aprendizaje son diferentes a los problemas de
aprendizaje debidos a discapacidades
intelectuales y de desarrollo o a los problemas de
habilidades emocionales, visuales, auditivas o
motoras.

La empatía se puede demostrar con acciones que,


aunque pequeñas, pueden ser muy importantes
para otros.
Respetar los sitios de estacionamiento. Si no los
necesitas, no los utilices. ¿Qué pasaría si el día de
mañana, por alguna causa, llegaras a necesitarlos
y otras personas solo por comodidad y evitar No debemos hacer cosas que les afecten o decir
caminar unos metros más, estuvieran comentarios que los hagan sentir excluidos de la
ocupándolos? sociedad; ellos también tienen sentimientos. En
cambio, debemos ayudarles y demostrarles que
Dejar libres las rampas de acceso. Para las su discapacidad no es impedimento para seguir
personas que transitan por las ciudades, de por sí adelante y trabajar o estudiar, entre otras cosas.
complicadas, el acceso a las rampas en las
banquetas o aceras, son muy necesarias. El libre La base de todo es la comunicación, por lo que
acceso a todos los lugares es un derecho, y si debemos comunicarles nuestros sentimientos de
nosotros los bloqueamos, también estamos alegría al ver que ellos no se rinden jamás.
infringiendo un derecho humano.
Madeline Delgado
No discriminar por sus limitantes físicos. El tener Facultad de Ingeniería de Sistemas
un trabajo es un derecho y, en ocasiones, se evita Computacionales
contratar a personas con movilidad limitada. Pero
si las habilidades, sean físicas o intelectuales, son
iguales o superiores a otros candidatos, ¿por qué
no aceptarlos? Yo ahora estoy bien, pero
¿mañana?

VOZ DEL ESTUDIANTE 31


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

LA VENGANZA DEL PLANETA TIERRA


<< La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de
cada hombre, pero no la codicia de cada hombre>>.
Mahatma Gandhi

Se llama cambio climático a la variación global del El cambio climático no es solo un fenómeno
clima de la Tierra. Esta variación se debe a causas ambiental, sino de profundas consecuencias
naturales y a la acción del hombre, y se produce económicas y sociales. Los países más pobres,
sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, que están peor preparados para enfrentar
precipitaciones, nubosidad, etc., a muy diversas cambios rápidos, serán los que sufrirán las
escalas de tiempo. peores consecuencias. El informe de síntesis
sostiene, con claridad, que muchos riesgos son
El cambio climático es hoy un tema de preocupación particularmente problemáticos para los países
de todo ser responsable, y está en la agenda de menos adelantados y las comunidades
cualquier gobierno. El tema es abordado por vulnerables, dada la limitada capacidad que
algunos estudiosos, como una de las tienen para afrontarlos.
megatendencias de la sociedad posmoderna.
La pandemia de COVID-19 fue el gran problema
La degradación del medio ambiente con el del 2020, sin duda; pero espero que, para fines
consecuente cambio climático es una bomba de de 2021, las vacunas se hayan activado y
tiempo que debe desactivarse, si no queremos hablemos más sobre el clima que sobre el
desaparecer como especie del planeta Tierra. Las coronavirus. Este año que comienza será
medidas para revertir el deterioro han de comenzar decisivo para enfrentar el cambio climático y la
con una educación permanente, al respecto, y una necesidad de cambiar ciertos hábitos y detener
mayor voluntad política. La comunidad científica ha algunas acciones.
dado la voz de alerta desde los cuatro puntos
cardinales, por lo que ya es el momento de actuar.

VOZ DEL ESTUDIANTE 32


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

El efecto invernadero
Las peores consecuencias del calentamiento
Se necesita una reducción del 45% de las global son los océanos, hielos y nieve de la Tierra,
emisiones de gases de efecto invernadero de que están siendo seriamente transformados por el
aquí a 2030, para evitar un calentamiento calentamiento global. Pero las personas nunca
catastrófico. Actualmente, la ambición de los escuchan. Me causa furor que piensen que la
países solo alcanzará a disminuirlas en un 1%. Tierra es nuestra, cuando es todo lo contrario,
Los expertos de las Naciones Unidas en cambio nosotros somos huéspedes de ella, así que, por
climático piden una acción inmediata y planes favor, a tomar conciencia: todavía estamos a
específicos para abordar la emergencia, tiempo.
especialmente, de los mayores emisores, como
Estados Unidos.
Luis Julio
Facultad de Ingeniería de Sistemas
Computacionales

VOZ DEL ESTUDIANTE 33


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

UN LENGUAJE UNIVERSAL

<<La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón... Es la lengua universal
de la humanidad>>.
Astor Piazzolla

La música se puede definir como el arte: consiste musical compartido, porque al final del día, la
en dotar a los sonidos y los silencios de una música es y seguirá siendo un lenguaje y método
cierta organización. El resultado de este orden de expresión que no sabe de límites porque es
es lógico, coherente y agradable al oído. universal.

La música siempre ha estado presente en la vida


del ser humano, en las distintas etapas de la
historia y en todas las partes del mundo. Puede
mostrar la esencia de una persona, de un lugar,
de una época o de una cultura.

Al ser una forma de arte, la música es un medio


de expresión y comunicación. Es capaz de
transmitir sentimientos sin necesidad de
palabras; de igual manera, sus letras pueden
mostrar una historia y una percepción del mundo
con la que muchos se pueden identificar. La
música logra transmitir sensaciones de una
manera tal, que tal vez otras formas de arte no
sean capaces de hacerlo.

Lo bello de la música es el hecho de lograr enviar


un mensaje y conectar a la humanidad. La
música no está condicionada por un idioma ni un
espacio geográfico, porque no tiene
barreras. Una canción puede conectar a miles de
personas, sin importar si estas se encuentran en
extremos opuestos del mundo. Una melodía, un
acorde o las letras pueden generar una
respuesta emocional, ya sea de felicidad,
tristeza, ira, amor, esperanza, euforia y más.

Stephanie Acosta
La música ayuda a las personas a encontrar a un
Facultad de Ingeniería de Sistemas
grupo al cual pertenecer, un grupo donde se
Computacionales
comparte una misma voz. Es hermoso el hecho
de que personas de distintas edades, género y
nacionalidad se unan, simplemente, por un gusto

VOZ DEL ESTUDIANTE 34


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

EL MUNDO DEL MAÑANA

<<Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una
generación de idiotas>>.
Albert Einstein

<<En un mundo donde la tecnología va penetrando Asimismo, la tecnología ha influenciado, de


todos los ámbitos de la vida, pasamos la mayor manera negativa, la vida de las personas.
parte de nuestro tiempo viendo la pantalla de Puede acabar generando desempleo, en el
nuestros teléfonos inteligentes o sentados frente a caso de las máquinas, en las industrias, al llevar
una computadora>>, dice Brandon Ramón a cabo tareas que antes se gestionaban de
Palomino. A lo largo de los años, hemos podido forma manual; las personas pueden aislarse, si
presenciar un avance inmenso en todos los solo se recurre al mundo digital para realizar las
aspectos que nos rodean; uno de los más tareas, ya que no existe el contacto social, en
significativos ha sido la tecnología, que ha traído ningún caso.
tanto beneficios como afectaciones a la sociedad
humana. Nunca se han preguntado ¿cómo puede La tecnología no es todo color de rosas, con
verse afectado el ser humano con estos cambios todos los beneficios que nos brinda, también
tecnológicos? hay afecciones graves que nos puede causar. A
continuación, detallaré algunas de las
El tiempo no se detiene, como tampoco la enfermedades:
tecnología, con los grandes beneficios que nos ha
traído. En la industria, la tecnología ha • Síndrome del túnel carpiano:
implementado nuevos métodos de producción, Es una enfermedad que ocurre cuando el
mucho más económicos y ecológicos; la producción nervio que va desde el antebrazo hasta la
se ha vuelto más rápida y eficiente con la mano se presiona o se atrapa dentro del
implementación de maquinaria que automatice túnel carpiano, a nivel de la muñeca,
labores. En la medicina, se han dado causando entumecimiento, dolor,
revolucionarios métodos de operación, a través de hormigueo y debilidad en la mano
la nanotecnología; el uso de cámaras y objetos afectada.
microscópicos para las cirugías ha dado un giro a • Daños de la audición:
los métodos de operación tradicionales. En la Si escucha música en audífonos, a todo
ecología, ha marcado nuevas formas de combustión volumen, se arriesga a sufrir problemas
de vehículos y máquinas. de audición.

VOZ DEL ESTUDIANTE 35


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

• Problemas mentales: disponer de un horario de uso para cada


Muchas personas presentan enfermedades dispositivo. Si el trabajo se basa en usar el
como la depresión, el aislamiento social, la computador o celular, después de finalizar la
ansiedad, la pérdida del placer y el no jornada de trabajo, dedicarse a otras actividades,
disfrute de las actividades diarias. por ejemplo, leer un libro, de vez en cuando,
hacer ejercicio, dedicar tiempo a la familia o hasta
• Sobrepeso y obesidad: practicar un nuevo hobby.
Un reciente estudio confirmó que las
personas que pasan tanto tiempo frente a Deberíamos enfocarnos más en nuestra salud,
un dispositivo, son más proclives al tanto emocional como física, para así poder
sedentarismo, por ende, a padecer hacerle frente a los problemas de la vida con un
sobrepeso y obesidad. control completo de uno mismo.

¿Cómo podríamos afrontar estas desventajas y Diego A. Alvarado


aprovechar los beneficios de la tecnología? Facultad de Ingeniería de Sistemas
Computacionales
Debemos analizar esta pregunta para poder
encontrar la respuesta que más se acople a
nuestro diario vivir. He aquí algunos consejos:

EXPERIENCIA EN EL CURSO DE INGENIERÍA DE SOFTWARE II


Actualmente, curso el IV año de la carrea de
Ingeniería y Computación. Matriculé el curso de
Ingeniería de Software II virtual, por sugerencia
de una amiga, con temor de una experiencia
nueva, pues no podía pensar en clases sin
interactuar. directamente, con el profesor. De
hecho, tuve la oportunidad de matricular otro
curso virtual, además de este, pero no lo hice, por
temor. Sin embargo, el curso de Ingeniería de
Software II, definitivamente, superó mis
expectativas. La profesora, muy atenta a
nuestros comentarios, dudas y actividades, nos
ofrecía retroalimentación por cada actividad,
elemento muy importante para el aprendizaje,
además de un contenido muy bien seleccionado.

VOZ DEL ESTUDIANTE 36


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Este curso fue lo que esperaba de una manera tratáramos este tema porque es un elemento muy
virtual y mucho más. Logré organizar las utilizado, tanto para el diseño, como para el
actividades a tiempo, lo que me permitió hacer desarrollo de software, ampliamente utilizado por
otras actividades, sin descuidar la materia. lenguajes como Java y C++.
Además, aprendí mucho. Definitivamente, aplicar
los conceptos aprendidos en casos reales Finalmente, vimos el tema de arquitectura de
durante las actividades y el proyecto, me software y vistas arquitectónicas. En este
ayudaron mucho a comprender bien y reforzar aprendimos cómo están estructuradas las vistas
todos los conceptos. 4+. Está compuesto de 5 vistas: vista lógica, vista
de proceso, vista de paquetes, vista física y una
Inicialmente, estuvimos tocando el tema última vista de caso de uso, donde se conectan
Refinamiento del producto de software, en el las vistas anteriores. Considero que esto nos da
que reforcé cómo definir requerimientos una visión, tanto general, como a profundidad, de
funcionales y no funcionales, cómo priorizar estos cómo está desarrollado y desplegado el software
y cómo definir casos de uso, y aprendí qué es y que se diseñó, de tal manera, que tanto los
cómo armar una matriz de trazabilidad. Estos usuarios como los ingenieros puedan entender
aspectos aprendidos son de mucha importancia, este y encontrar información valiosa.
porque nos permiten cumplir con las expectativas
del cliente y llevar una planificación, Termino el curso de Ingeniería de Software II,
asegurándonos que no quede ninguno fuera y contento y satisfecho, porque no perdí el tiempo y
que todos los involucrados conozcan lo que se aprendí mucho. Estuvimos viendo temas sencillos
desea desarrollar. y más complejos y, sobre todo, los aplicamos a
casos reales. Esto, definitivamente, potencia
Posteriormente, estuvimos analizando textos nuestro aprendizaje, porque lo aplicamos como lo
utilizando la metodología Abbot y CRC para veremos en la vida real y no en un ambiente
extraer clases y lograr armar los diagramas de controlado, algo que suele suceder muy poco.
clase, colaboración y secuencia. El diagrama de
frecuencia ya lo había visto en el curso anterior, Definitivamente, la profesora aportó mucho para
sin embargo, en este logré reforzar algunas que aprendiéramos, porque siempre se mantuvo
dudas y aprender cómo representar flujos atenta a nuestras dudas, ofreciéndonos material
alternos y excepciones. La técnica CRC me de valor. A pesar de que no nos vimos ni
pareció muy útil porque nos permite extraer físicamente ni por videollamadas, por su
clases y conocer cómo se conectan con otros constante comunicación, sentí que la conocía un
elementos. poco, casi como si diéramos clases presenciales.

Luego estuvimos viendo el análisis orientado a


objetos. En este conocimos cómo están
estructuradas las clases y cómo representarlas Luis Arboleda
utilizando una metodología muy conocida en la Facultad de Ingeniería de Sistemas
programación. Principalmente, conocimos Computacionales
conceptos importantes como la cohesión,
acoplamiento, abstracción, generalización y cómo
está estructurada una clase (operaciones y
atributos). Me pareció muy importante que

VOZ DEL ESTUDIANTE 37


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

LA DEPRESIÓN: MÁS ALLÁ DE LAS SECUELAS PULMONARES,


CARDIOVASCULARES Y NEUROLÓGICAS DEL CORONAVIRUS SARS-COV-2

<<Recuerda mirar arriba, a las estrellas, y no abajo, a tus pies. Intenta encontrar el sentido a lo
que ves y pregúntate qué es lo que hace que el universo exista. Sé curioso. Por muy difícil que
te parezca la vida, siempre hay algo que puedes hacer y en lo que puedes tener éxito. Lo único
que cuenta es no rendirse».
Stephen Hawking

Depresión, un síntoma no muy lejano


del virus

La tristeza, pérdida de interés o placer,


trastornos del sueño o del apetito, cansancio,
falta de concentración, falta de autoestima y
sentimientos de culpa, ansiedad y angustia son
algunas de las características que describe
nuestro estado emocional, en algunos
momentos de nuestras vidas. ¿Te sientes
identificado con alguna de estas características
al pasar la pandemia?, ¿es uno de los síntomas
del virus letal que amenaza a la humanidad? La
respuesta no está tan lejos del virus que
conocemos hasta ahora.
En su forma más grave, la depresión puede
El aislamiento social, el temor al contagio, la conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin
incertidumbre, la soledad y las pérdidas necesidad de medicamentos, pero cuando tiene
económicas, sociales y de seres queridos han carácter moderado o grave, se pueden necesitar
acentuado la aparición de trastornos depresivos medicamentos y psicoterapia profesional.
que minan la salud mental de muchas personas.

Tríada cognitiva de Beck


Si eres una persona que, generalmente, tienes una
visión negativa de ti mismo, la tendencia a
interpretar lo que te sucede, de forma negativa, y la
misma visión de tu futuro, significa que estás
presentando la tríada de Beck, que aumenta las
probabilidades de sufrir depresión.

VOZ DEL ESTUDIANTE 38


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Cambios en los patrones de sueño o


alimentación o dificultad para dormir

De acuerdo con las conclusiones de la Universidad


de Kansas, Estados Unidos, muchos de los
afectados psicológicamente, por la pandemia, han
sufrido cambios, tanto en sus rutinas de sueño
(dormir más o menos de lo normal), como en sus
dietas (comer más o menos).

El no poder dormir es un síntoma que aparece


antes de producirse las pérdidas, cuando las
personas tienen preocupaciones y una
sintomatología mixta de depresión con ansiedad.
Entonces, se considera a la depresión un síntoma
de COVID-19.

• Relajen la mente y evadan, por momentos, la


situación. A veces, es sano cerrar las redes
sociales, dejar de mirar, escuchar o leer
noticias y tratar de acomodarnos al entorno.

• Cuide su cuerpo. Es bueno realizar deporte


para generar buenas sensaciones.

• Haga respiraciones profundas, ejercicios de


estiramiento o meditación de sitio externo.

• Duerma bien, ayuda a nuestro bienestar


psicológico. El descanso es importante.

<<El que ama, se hace humilde. Aquellos que


aman, por decirlo de alguna manera, renuncian a
una parte de su narcisismo>>, dijo Sigmund
Bienestar psicológico durante la Freud.
pandemia

Existe una serie de pautas para intentar Fidel Díaz


sobrellevar la pandemia de una forma más Facultad de Ingeniería de Sistemas
relajada, evitando causarnos daños que nos lleven Computacionales
a una depresión:

VOZ DEL ESTUDIANTE 39


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

EL ARTE DE MOVER UN LÁPIZ

<<Dibujar en su mejor momento no es lo que tus ojos ven, sino lo que nuestra mente entiende>>.
Millard Sheets

El dibujo es el arte de trazar meras líneas en un el dibujo pude ayudarnos a entender, un poco, el
papel o a eso se refiere el significado que la mayoría proceso de la vida.
de las personas le da. Yo lo veo de forma distinta: el
dibujo es más que todo, un sentimiento sin expresar Siempre se empieza por algo, aunque hay
emociones, dejar plasmado en un lienzo lo que dice momentos que no sabemos qué dibujar, es una
tu corazón. En la experiencia que he tenido durante elección difícil, igual que la vida. Hay ocasiones
todos estos años que llevo dibujando, cada vez que en la vida en que no sabemos qué hacer, qué
lo hago encuentro, de alguna manera, paz. En cierta decisiones tomar; pero, aunque pienses, en
forma, es algo corto, debido a que cada dibujo, en ciertos momentos, si los caminos que tomas son
algún momento, termina. Hay una frase que dice: o no una buena elección, así es el dibujo. El
<<No es como empieza sino como acaba>>, y que proceso que llevas acabo al dibujar tu vida, de
en dibujar encaja, perfectamente, esa satisfacción hacer las cosas que te gustan, a tu manera, sin
de ver lo que creas, al final de todo. Es una pesar si estás en lo correcto, porque en la vida no
sensación que no puedo explicar, incluso diría que hay buenas o malas decisiones, solo choques de

VOZ DEL ESTUDIANTE 40


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

ideas, las líneas que sigas con el lápiz durante tu tocado tu límite, que cada vez irás más y más lejos,
dibujo dirán la satisfacción de ver tu vida La vida se trata de retarte a ti mismo, pero pocos
formada, de ver tu dibujo terminado. son los que lo aceptan, tú eres lo que superas y
pronto sabrás <<el arte de mover un lápiz>>.
En cierta forma, el dibujo es trazar líneas, dejar
fluir tu imaginación, despejar todo aquello que te José Martínez
molesta y prendarte de una tranquilidad en lo Facultad de Ingeniería de Sistemas
más profundo de tu ser. Si en algún momento te Computacionales
apasiona el dibujo, entenderás esto y más; cada
vez intentarás superar tu dibujo anterior y, en ese
momento, darás cuenta de que todavía no has

EL CALENTAMIENTO GLOBAL: ¿QUÉ HACE PANAMÁ PARA EVITARLO?

El calentamiento global es un término con el que


casi todo el mundo está familiarizado, pero su
significado aún no está claro para la mayoría de
nosotros. Se refiere al aumento gradual de la
temperatura general de la atmósfera de la Tierra.

Es bastante desafiante controlar el


calentamiento global; sin embargo, no es
inmanejable. El primer paso para resolver
cualquier problema es identificar la causa que lo
produce.

El calentamiento global se ha convertido en un


problema grave que requiere toda nuestra
atención. Y no ocurre por una sola causa, sino
por varias: algunas son naturales y otras
provocadas por el hombre. Las causas naturales
incluyen la liberación de gases de efecto
invernadero, que no pueden escapar de la Tierra,
lo que hace que aumente la temperatura. Se
estima que para el 2030, Centroamérica aún
producirá menos de 0,5% de las emisiones de

VOZ DEL ESTUDIANTE 41


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

los gases de efecto invernadero (GEI) del Otra estrategia de MiAMBIENTE es el


planeta, pero, al mismo tiempo, ya es una de las Departamento de Manejo de Cuencas, cuya
regiones más vulnerables ante los embates del misión es optimizar los mecanismos de
cambio climático. participación ciudadana en el manejo integrado
de cuencas hidrográficas, a través de la creación
En Panamá, podemos ver estos efectos, sobre y el fortalecimiento de los comités de cuencas
todo, en el cambio de los patrones de lluvia. Ya la hidrográficas.
Autoridad del Canal de Panamá ha afirmado que
los primeros cuatro meses de este año fueron En conclusión, el calentamiento global es un
una temporada seca anormal, que afectó los problema que crece cada día. El gobierno de
ingresos económicos del Canal de Panamá. nuestro país, por pequeño que sea, debe
esforzarse por establecer políticas más
Pero, ¿qué hace Panamá para evitarlo? ecoamigables, sobre todo, porque los efectos del
calentamiento global nos costarían mucho más
El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) viene que la aplicación de dichas políticas.
trabajando en varias direcciones para enfrentar
esta crisis con proyectos como el <<Fondo
Verde>>, que procura ser una fuente Yinela Bryant
permanente de financiamiento y de apoyo a Facultad de Ingeniería de Sistemas
iniciativas ambientales de inversión pública, Computacionales
privada, local, para cerrar la brecha financiera
existente en la gestión ambiental y, al mismo
tiempo, generar espacios de crecimiento
económico verde que fortalezcan las
capacidades socio-ecosistémicas en las
comunidades.

LA MANO DE HIERRO
Una de las innovaciones más funcionales es una
mano robótica que ayuda en el trabajo diario,
dando fuerza y menos desgaste a la hora de
trabajar; es un exoesqueleto blando que, según
su creador, Bioservo, da más de un 20% de
fuerza y mejora el agarre haciendo que trabajos
repetitivos no ocasionen problemas crónicos, a
largo plazo.

El sistema consta de una mochila, que alberga la


unidad de alimentación, y de tendones artificiales
que se conectan al guante. Hay sensores en la
punta de cada dedo, que encienden el motor

VOZ DEL ESTUDIANTE 42


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Estas herramientas, al fin y al cabo, son para


mejorar las condiciones y eficiencia del trabajo,
por lo que los exoesqueletos van a ser cada vez
más comunes, ya que estas herramientas
mejoran la condición humana a un gran nivel,
cuando no le sobran fuerzas a la persona, Sin
embargo, a pesar de ser excepcional, no es
conveniente en todos las áreas de trabajo y se
sigue estudiando para posibles mejoras antes
de lanzarlo al mercado, aunque las
expectativas tanto de las ironhand como demás
exoesqueletos se están empezando a elevar
por la grandes mejoras que están proveyendo a
las personas, a pesar de que, apenas, en
verdad, se están fabricando.
cuando el usuario agarra un objeto. La fuerza y la
sensibilidad del agarre pueden ajustarse mediante
un control remoto o una aplicación. El guante Eduardo Lee
también calcula cuánto esfuerzo se debe hacer para Facultad de Ingeniería de Sistemas
que no ocurra una posible lesión. Computacionales

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR?

<<Hay algo fundamentalmente incorrecto en tratar a la tierra como si fuese un negocio


en liquidación>>.
Herman Daly
Basura en nuestros océanos, ríos llenos de
desperdicios, ciudades cuyo aire es irrespirable...
Nos sobran los motivos, ¡pongámonos en marcha!
Reciclar es una de las actividades cotidianas más
sencillas y gratificantes que podemos llevar a cabo.
Tanto, que puede participar cualquier miembro de la
familia, incluso los más pequeños de la casa. Anima
a tus hijos a practicarlo, ¡aprendizaje y diversión van
de la mano! Reciclar es también un ejemplo de
responsabilidad social y cuidado del
medioambiente. ¿Lo practicas?

VOZ DEL ESTUDIANTE 43


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

El impacto del reciclaje es muy profundo. Aquí te


mencionamos algunas de las razones por las que
sería bueno practicarlo todos los días:

Ahorremos energía y luchemos contra el


cambio climático.

Si reciclamos, reducimos el trabajo de


extracción, transporte y elaboración de nuevas
materias primas, lo que conlleva una disminución
importante del uso de la energía necesaria para
llevar a cabo estos procesos.

Menos CO2 a la atmósfera. A menor consumo de


energía generamos menos CO2 y reducimos el
efecto invernadero (fenómeno por el cual ciertos
gases retienen parte de la energía emitida por el
A pesar de que el ser humano es el responsable suelo, tras haber sido calentados por la radiación
de producir una gran cantidad de residuos, parece solar).
que, a veces, aún nos resistimos a reciclar. Así, lo
único que logramos es perjudicarnos a nosotros
Si reciclamos el vidrio, el papel o el plástico, ya no
mismos y al medioambiente, tanto en el corto
habrá necesidad de hacer uso de tantas nuevas
plazo como en el futuro de los que vendrán. Para
materias primas para fabricar productos. De este
cualquier madre o padre esta es una cuestión
modo, ahorraremos una cantidad importante de
preocupante. ¿Te has preguntado alguna vez qué
recursos naturales y conservaremos, entre otras
tipo de planeta encontrarán tus hijos en unos
cosas, nuestros bosques, los llamados
años?
<<pulmones del planeta>>, cuyo trabajo es
fundamental para descontaminar el ambiente.
Este pequeño gesto, que forma parte de
practicar un consumo responsable, hará que
Datos de la Organización de las Naciones
nuestras generaciones futuras puedan disfrutar
Unidas para la Alimentación y la Agricultura
de un planeta verde y azul.
(FAO):
Todas las ciudades de nuestro país ponen a
• Un árbol puede captar anualmente hasta 150
nuestra disposición contenedores donde
Kg de CO2.
podemos introducir cada residuo, ya sea
orgánico, papel, plástico o vidrio. También existen • Los bosques actúan como filtros de pequeñas
puntos limpios donde llevar objetos, como partículas urbanas.
electrodomésticos o maderas. • Las grandes superficies de árboles y
vegetación moderan el cambio climático.
Por otra parte, puedes colocar contenedores en tu
casa para facilitar el correcto reciclaje de los
productos consumidos y ayudar a desarrollar una Iván Córdoba
correcta educación en toda la familia, así como un Facultad de Ingeniería de Sistemas
cambio de conciencia en las personas que están Computacionales
a nuestro alrededor.

VOZ DEL ESTUDIANTE 45


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

EL IMPACTO DE LA CRIPTOMINERÍA EN EL MERCADO

¿Qué es la criptominería? Es el proceso de tanto así que, actualmente, en 2021, una GPU de
resolver ecuaciones impuestas por un protocolo gama baja cuenta con un precio de gama media.
específico, utilizando el poder de cómputo de una Y con el reciente aumento del ethereum y el éxito
o más GPU (Graphics Processing Unit). Al dar del dogecoin, solo se espera que el problema de
con una solución a la ecuación impuesta, se la inflación en el hardware de PC siga en
genera una unidad o cierta cantidad de ella, de aumento.
una criptodivisa; en caso de ser bitcoin o
ethereum, la <<moneda>> generada será la del
mismo nombre.

Todo comenzó en 2009, con la creación de la


primera criptomoneda, el bitcoin, y con ella lo que
muchos llaman <<la fiebre del oro del siglo XXI>>.
A medida que triunfó esta moneda virtual, también
lo hicieron aquellos que creyeron y apostaron por
ella. Y me refiero a esto como una apuesta, ya
que su mercado es sumamente inestable y volátil.

Con los años, su precio aumentó,


exponencialmente, dando paso a que brillaran
otras criptomonedas, como el ethereum y el
litecoin. Y a medida que pasaba el tiempo, más Jhonathan Vargas
personas apostaban a ellas, destinándose, cada Facultad de Ingeniería de Sistemas
vez, más tarjetas gráficas y demás hardware a Computacionales
este propósito, dejando en escasez al mercado
para los usuarios <<normales>>. A
consecuencia, de esa escasez aumentó,
exageradamente, el costo de dicho hardware,
VOZ DEL ESTUDIANTE 46
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

IV VOLUNTARIADO Y SERVICIO SOCIAL


Experiencia de voluntariado: privilegios
(extracto)

<<Cuando te levantes por la mañana, piensa en lo precioso que es el privilegio


de estar vivo: respirar, pensar, disfrutar, amar, ¡entonces haz que ese día cuente!>>.
Steve Maraboli

mayores aumenta cada año. El otro día un viejito


se tiró de un puente. Por eso los sábados son los
días más importantes para mí>>.

Así es como un contrato de más de tres páginas,


un compromiso, se transformó en devoción. No
solo estaba enseñando. El voluntariado me
enseñó a mí a amar un país que no es mío, a
considerar extraños como familia y a apreciar lo
que reamente importa en la vida.

Kimberly Chong
Facultad de Ciencias y Tecnología
Cuando viajas a una ciudad que está a 2600
metros más cerca de las estrellas, piensas que
puedes alcanzar la Vía Láctea con tus propias
manos. No esperarías que la miseria sea parte
de las constelaciones, que esté más cerca que
las estrellas, justo a tu lado.

-Viaja con propósito- es la frase que


promocionaba la organización con la que realicé
un voluntariado en Bogotá, Colombia.
Aseguraban que nunca conoces un país, por
completo, hasta que vives su realidad en tu
propia piel. De lo contrario, solo eres un visitante.
Pensé que era solo una estrategia de mercadeo.

¡Qué equivocada estaba!

Se me asignó enseñarle inteligencia emocional a


niños y ancianos, a través del arte. Al menos,
eso es lo que el acuerdo decía. Mientras
coordinábamos horarios, el dueño de la ONG
comentó: <<La tasa de suicidio en adultos
VOZ DEL ESTUDIANTE 47
VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

V CONTRIBUCIONES DE LAS FACULTADES DEL CAMPUS


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Estudio de la producción de En la actividad antioxidante, si bien es cierto, no


es alta, al agregar las oleorresinas de ají
oleorresina de ají, a partir de la
obtenidas a un producto de gran consumo, como
<<merma>> de producción nacional el aceite vegetal, se incrementa,
(tesis) significativamente, la actividad antioxidante de
este.
Nuestro estudio tuvo como objetivo evaluar la
factibilidad de la extracción de oleorresina, a partir En cuanto a los carotenoides, no se encontraron
de la <<merma>> de dos tipos de ají: el ají estudios que analizaran o reportaran la calidad
pimentón (Capsicum annuum) y el <<ají de estos en oleorresina de ají, por lo que
chombo>> o ají picante (Capsicum chinense). nuestros resultados serían un gran aporte a
futuras investigaciones que pretendan estudiar
De estos ensayos se obtuvieron datos de interés, estas propiedades. Se obtuvieron resultados de
como los rendimientos de extracción (que se
realizó por el método Soxhlet) y porcentajes de capsantina (los dos carotenoides más
recuperación del solvente utilizado (etanol). abundantes en los ajíes de tonalidades rojizas)
Adicionalmente, se evaluó la actividad
antioxidante, los carotenoides totales (pigmentos
responsables de las coloraciones rojizas y Las mediciones del contenido de capsaicinoides
amarillas en los distintos tipos de ajíes) y los en las oleorresinas de ají picante no fueron
capsaicinoides (responsables de la pungencia, en posibles debido a problemas de coelusión de
el caso del ají picante), como fitoquímicos de componentes inesperados en la muestra. Sin
interés para los alimentos funcionales. Con el embargo, a fin de determinar si, efectivamente,
producto obtenido se prepararon alimentos de se encontraban presentes los capsaicinodes, se
bollería de maíz, los cuales fueron evaluados en hicieron pruebas sensoriales no estadísticas, las
paneles sensoriales, para determinar la cuales demostraron que sí existía una fuerte
aceptación que generaba la adición de oleorresina pungencia en el producto final.
en estos productos.
Los productos de bollería de maíz preparados
Luego de concluido, podemos indicar que se con el aditivo de oleorresina incrementaron su
obtuvo un rendimiento aproximado de extracción aceptación en un 90%, aproximadamente.
de 33% (m/m) y una recuperación del 92% de
etanol. El costo a escala de laboratorio de su
producción fue de B/346.04 por kilogramo, cifra Héctor Sandoya
que puede ser reducida, significativamente, en una Ingeniería de Alimentos
producción industrial, con el uso de secadores Facultad de Ciencia y Tecnología
solares, lo que también se investigó. Asesor: Prof. Albano Díaz

VOZ DEL ESTUDIANTE 48


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Mi experiencia de práctica profesional En este trabajo se contó con la guía y supervisión


de la Sra. Hilda María de Chipsen, directora
de la licenciatura en Comunicación
comercial del área de Distribución, jefa directa,
Ejecutiva Bilingüe quien está radicada en Suiza, por temas legales
(práctica profesional) de la empresa, y con la supervisión directa de la
oficina de la ingeniera Yolany A. Jaén C., quien
Llegar a la culminación de una licenciatura es una visualiza todos los avances y tareas que se
de las metas más anheladas para cualquier realizan, diariamente, de la mano de la Sra. de
universitario, pues nos da la oportunidad de Chipsen. También se trabajó de la mano con
alcanzar nuestros sueños. Para obtener mi todo el equipo de la empresa para poder cumplir,
licenciatura en Comunicación Ejecutiva Bilingüe, con eficiencia, las tareas asignadas.
opté por la práctica profesional.
Durante esta práctica, aplicamos las diversas
Mi práctica profesional la realicé en la empresa enseñanzas adquiridas a lo largo de la carrera,
Juegos de Video Latinoamérica (JVLAT), con como técnicas de negociación, tráfico y
mucho optimismo y con el deseo de realizar un transporte, inteligencia emocional, contabilidad,
trabajo eficaz, tomando en cuenta los reglamentos entre otras. Dentro de las tareas diarias se
brindados por nuestra Facultad de Ciencias y realizaron las siguientes: la creación de órdenes
Tecnología y, los objetivos propuestos y para el despacho de mercancía,
presentados al Comité de la Universidad
Tecnológica de Panamá. desde la bodega física, ubicada en Doral, Florida;
la creación de órdenes directas; la coordinación
Esta empresa se dedica a la comercialización de entrega de mercancía a clientes y el manejo
exclusiva de marcas mundiales, en América Latina y de reportes de ventas. Todas estas tareas son de
el Caribe, especialmente, de juegos de videos. suma importancia para el planeamiento
Además, es la única empresa certificada para estratégico del mercado.
vender la marca NINTENDO en Latinoamérica y el Dentro de los aportes que se brindaron para la
Caribe, lo que la convierte en una de las más mejora en el proceso de ventas, está la creación
destacadas dentro del Grupo Motta, por las ventas y de un documento en Excel para mejorar el
ganancias exponenciales que ha logrado, a través proceso y seguimiento de órdenes directas que
de los años. reciben los clientes. Este aporte sirvió para que el
trabajo se realizara con mayor eficiencia, y con
El cargo que desempeñé en esta práctica esto se logró optimizar el proceso, de gran
profesional fue el de asistente de Administración de manera. También se implementó un proceso
Ventas, en el área de Distribución, en el para el archivo virtual de facturas, y así mejorar la
Departamento de Operaciones. rapidez de respuesta a los clientes cuando las
solicitan. Estos y otros aportes son empleados,
en la actualidad, para optimizar las tareas en el
El rol principal del puesto ocupado es el de brindar
área de Distribución, en el Departamento de
soporte al personal de ventas en la ejecución de las
Operaciones.
tareas administrativas derivadas del proceso de
ventas. Un requisito esencial para el trabajo en esta
área es el conocimiento del idioma inglés, ya que se Sin duda alguna, optar por la práctica profesional
interactúa con clientes, proveedores y operadores es un desafío, pero poder realizarla y
logísticos de habla inglesa. desenvolvernos en el mundo de los negocios,
nos brinda la oportunidad para terminar de
formarnos como profesionales, ya que, además

VOZ DEL ESTUDIANTE 49


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

de aplicar nuestros conocimientos, ganamos


experiencia al trabajar con exprofesionales en
todas las áreas. Otra gran ganancia es ver cómo
los aportes brindados mejoran los procesos y
actividades realizadas que, al final del día, son
como piedras que van formando el camino de la
empresa para ayudarla a sobresalir y a crecer en
el mercado.

Foto del día de la sustentación


Durante la práctica

Raúl Vergara
Licenciatura en Comunicación Ejecutiva
Bilingüe
Facultad de Ciencia y Tecnología

Foto con parte del equipo de trabajo

VOZ DEL ESTUDIANTE 50


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


Evaluación del potencial de ventilación natural a escala urbanización y
distribución óptima para su aprovechamiento energético en Panamá
(tesis)

Resumen condiciones climáticas, con zonas de


transiciones entre el interior y exterior de las
Para lograr una ventilación natural efectiva, es edificaciones, de tal manera que permita
importante comprender el procedimiento que comprender la contribución individual de estas al
debe llevarse a cabo para ejecutar esta técnica sistema de microclima urbano.
pasiva en el diseño de edificaciones, de manera
tal que sea adaptable a escenarios, en zonas Considerando lo anterior, este trabajo busca
urbanas. El análisis, a escala urbana, puede evaluar el potencial de ventilación natural a
lograrse, a través de simulaciones con escala urbanización y determinar una distribución
herramientas que permitan evaluar el óptima para su aprovechamiento energético, en
comportamiento del viento al incidir sobre las Panamá. Para esto, se prevé definir dos casos de
edificaciones. La arquitectura bioclimática emplea estudios: el primero se basa en una urbanización
estas técnicas pasivas de energía en sus diseños existente (el Casco Antiguo), tomando en cuenta
y utiliza estrategias que tienen el fin de lograr el perfiles estándares de ocupación y uso de la
confort de los usuarios, sin tener que recurrir a la energía; el segundo consiste en una urbanización
energía eléctrica o al uso de equipos propuesta, basada en el estilo estándar de
electromecánicos. construcción, dentro del contexto de Panamá, la
cual planea optimizar su distribución para el
El diseño arquitectónico bioclimático adaptado a máximo aprovechamiento energético. En ambos
las condiciones del lugar es una solución a los casos de estudio se pretende comparar el confort
diferentes elementos y factores adversos del interior de los ocupantes y el uso de la energía.
clima que, a su vez, son influyentes en los De igual manera, se busca evaluar la viabilidad
comportamientos sociales y culturales de los de la ventilación natural, como tecnología de bajo
ocupantes. Dentro de este contexto, la ventilación consumo, mediante la simulación dinámica del
natural es una de las principales estrategias de desempeño energético, con la intención de
diseño que deben ser consideradas en las desarrollar estrategias de optimización que
edificaciones. Esta medida pasiva, además de contribuyan a la mira de edificaciones a energía
aprovechar el recurso natural, puede asegurar cero, en Panamá.
una calidad óptima del aire interior, y, a su vez,
solucionar una gran parte de la problemática
relacionada con el consumo energético. Las
edificaciones que conforman una urbanización no
son sistemas independientes del medio ambiente,
estas interactúan con el entorno exterior, a través
de factores, como el viento, radiación solar y el
intercambio de energía. Hoy, las urbanizaciones
deben diseñarse de forma sensibilizada a

VOZ DEL ESTUDIANTE 51


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Distribución de temperatura superficial exterior, en diciembre, del modelo 3D en DesignBuilder.

Mapas de temperatura del aire, para un recorte del


Casco Antiguo, en la ciudad de Panamá, a las 15:00
hora del día crítico del mes de marzo, mediante el
Software ENVI-met.

Katherine Rodríguez Maure


Licenciatura en Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Mecánica

Asesores: Dr. Miguel Chen Austin (Facultad


de Ingeniería Mecánica),
y Arq. Ángela de Mendes Da Silva
(Universidad Interamericana de Panamá),
Grupo de Investigación Energética y Confort
en Edificaciones Bioclimáticas (ECEB)

VOZ DEL ESTUDIANTE 52


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Inventario del consumo de energía para evaluar alternativas de ahorro


energético en el edificio 2 del campus Víctor Levi Sasso
(tesis)

La auditoría energética es la aplicación de un de acondicionamiento de aire y los equipos


conjunto de técnicas que permiten determinar el generales del edificio, lo que refleja un gasto de
grado de eficiencia con el que es utilizada la B/188,889.70 al año, aproximadamente.
energía.
A partir de los datos obtenidos por medio de un
Existen diferentes tipologías de estudios inventario de los equipos y sistemas en el
energéticos, en función del alcance, de la edificio, se concluye que el mayor consumidor de
exigencia y del detalle del estudio que se requiere energía en el edificio 2 es el sistema de
realizar en las instalaciones. Ordenados por acondicionamiento de aire, con un 69% de
complejidad, se establecen tres niveles: consumo total de energía, como se muestra en la
prediagnóstico, diagnóstico y auditoría figura 2.
energética, para la cual, en esta investigación, se
consideró implementar un estudio diagnóstico
(nivel 2).

El edificio 2, que es objeto de estudio, se


encuentra ubicado en el Campus Víctor Levi
Sasso, de la Universidad Tecnológica de Panamá,
y tiene una superficie de construcción de 2361
m2, aproximadamente. Cuenta con dos
transformadores con potencia instalada de 750
kW y 300 kW, que representa el 14% de la
potencia total instalada en el campus.

Se estima que el edificio 2 tiene un consumo Figura 2: Consumo eléctrico diario, por sistemas.
anual de 1237.16 MWh, tomando en
consideración las iluminarias internas, el sistema
Mientras, como se observa en la figura 3, el piso
de mayor consumo es la planta baja, con un 30%
de la demanda energética total.

Mediante el software Revit y la herramienta


Insight 360 de Autodesk, es posible visualizar los
resultados de la simulación energética elaborada
para el edificio 2. En la figura 3 se observa que,
una vez realizadas las configuraciones
pertinentes en Insight 360, el edificio presenta un
consumo de energía anual de 245 kWh/m2, para

Figura 1: Vista frontal del edificio 2

VOZ DEL ESTUDIANTE 53


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Figura 4: Resultados del modelado energético


para el edificio 2
Figura 3: Consumo eléctrico diario, por pisos.

una superficie analizada de 5053 m2, lo que


representa un consumo de 1237.98 MWh/año o
de 4093.65 kWh/d., donde el 61.9% de este
consumo lo representa el sistema de
acondicionamiento de aire, como se muestra en la
figura 5.

De las tres áreas identificadas con potencial de


ahorro de energía en el edificio, se han
presentado alternativas para los sistemas de
iluminación, aire acondicionado y energías
renovables.

Estas áreas se encuentran resumidas en la tabla


1, en la que la propuesta de mejora de mayor
impacto para el edificio, en materia de ahorro
energético, es el área de las energías renovables.
Con la implementación de paneles solares en el
techo del edificio se puede conseguir un ahorro
hasta del 38.0%. Otra de las medidas más
Figura 5: Consumos energéticos obtenidos en la
significativas para el ahorro de energía es el
simulación del edificio 2
reemplazo del sistema de acondicionamiento de
aire actual por un sistema de volumen variable, lo
que puede significar un ahorro hasta de un 12.2%.

VOZ DEL ESTUDIANTE 54


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Con la implementación de las propuestas de


mejoras no solo se beneficiará,
económicamente, la institución, sino que,
además, se disminuye el impacto del edificio 2
con el medio ambiente, consiguiendo un ahorro
total de 764.44 MWh/año y evitando emitir a la
atmósfera 146.01 Ton CO2 por año.

Tabla 1: Propuestas de mejoras al edificio 2

Keivan Alberto Carrizo Gilbert


Licenciatura en Ingeniería de Energía y Ambiente
Facultad de Ingeniería Mecánica

Asesor: Dr. Félix Henríquez Espinosa


Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la
Industria (CINEMI)

VOZ DEL ESTUDIANTE 55


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Gestión optimizada de soluciones pasivas y activas para edificaciones


eficientes con miras hacia urbanizaciones a energía casi cero en Panamá
(tesis)

En Panamá, a través del Plan Energético Nacional En Europa, la directiva de rendimiento


2015-2050, que tiene como parte de sus pilares el energético en edificaciones (EPBD en inglés)
uso eficiente de la energía, la seguridad y presentó el concepto de Nzeb, como un edificio
sobriedad energética, se busca hacer un uso más de consumo casi nulo e imparte su
responsable del recurso y, a su vez, contribuir a la obligatoriedad a los Estados miembros
<<descarbonización>> de la matriz. europeos, a partir del año 2020. Un estudio
reciente revisó las tecnologías y estrategias
La Secretaría Nacional de Energía (SNE) y el utilizadas para lograr edificios de energía cero y,
Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) por lo tanto, reducir el impacto ambiental. Se
reconocen la necesidad de implementar presentaron factores claves del diseño, entre los
regulaciones que permitan mejorar, rápidamente, cuales se documentaron las estrategias
la eficiencia energética, a nivel nacional. Por ello, bioclimáticas, la envolvente de la edificación, los
se han adoptado diversas medidas, a través del sistemas de construcción activados
Decreto Ejecutivo 398 de 2013 y la Ley 69 de 2012 térmicamente, el tipo de ventanas y otros, como
(UREE), por ejemplo, en los se han establecido los el uso de bombas de calor y la producción de
lineamientos generales de la política nacional, energía. En Panamá, existen dos estudios
para el uso racional de energía y la obligatoriedad relacionados con el consumo cero.
de que los equipos distribuidos en el país, tales
como acondicionadores de aire, refrigeradoras, En el caso de urbanizaciones a energía casi
luces y otros electrodomésticos, cumplan con los cero (o nZED en inglés), se hace necesario
índices de eficiencia energética, indicados por las llegar a una definición aplicable del concepto en
especificaciones técnicas. el país. En una de las primeras propuestas para
definir el concepto de energía cero, en las
En el 2019, la Junta Técnica de Ingeniería y comunidades, se argumenta que un nZED
Arquitectura (JTIA) aprobó el Reglamento de reduce los requisitos en energía, a través de
edificaciones sostenibles, de carácter obligatorio, ganancias de eficiencia, como el equilibrio de
con el cual se busca diseñar y construir energía para vehículos, energía térmica y
edificaciones con ahorros de hasta el 20% del eléctrica, dentro de los recursos locales
consumo eléctrico, mediante la inclusión de renovables. Actualmente, no existe una
soluciones pasivas arquitectónicas. metodología común para determinar un distrito
como de energía cero, pero no indica la carencia
El estado del arte actual presenta varios estudios de avances en publicaciones recientes. La
involucrados en la disminución del consumo investigación busca acelerar la transformación
ineficiente de energía y de la producción de gases de la urbanización para lograr nZED, remodelar
de efecto invernadero, teniendo su principal áreas con aislamiento térmico deficiente,
enfoque en las edificaciones desde consumo cero luminaria de alto consumo y calefacción a base
o casi cero.

VOZ DEL ESTUDIANTE 56


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

de combustibles fósiles, basándose en simulación


dinámica energética y seleccionando edificios
representativos para extrapolar los resultados.

Así, con la presente investigación, se busca aportar


a las metas energéticas locales, mediante la
evaluación numérica de una urbanización
residencial existente (MB), en Panamá.
Primeramente, esta evaluación busca reducir el
consumo energético total de la urbanización por
medio de soluciones bioclimáticas, arquitectónicas
y energéticas (MO). Segundo, con el consumo
energético optimizado, se evalúa la generación
eléctrica (FV), a través de la inclusión de módulos Posición del sol a las 8:00 a.m. del modelo 3D de la
urbanización en DesignBuilder.
fotovoltaicos, en cada edificación de la
urbanización. Por último, esta evaluación permite
establecer un marco de referencia preliminar que
conlleve a considerar el diseño y construcción de
urbanizaciones de casi consumo cero, a través de la
implementación optimizada de técnicas pasivas y
activas.

Resultados de la evaluación numérica de la


urbanización residencial existente (MB), la
urbanización optimizada para reducir el consumo
energético por medio de soluciones bioclimáticas,
arquitectónicas y energéticas (MO) y la generación
eléctrica (FV), a través de la inclusión de módulos
fotovoltaicos en cada edificación de la urbanización.

Lissette Lirieth de León Antúnez


Licenciatura en Ingeniería Mecánica
Facultad de Ingeniería Mecánica

Asesores: Dra. Dafni Mora y Dr. Miguel Chen


Austin
Grupo de Investigación Energética y
Confort en Edificaciones Bioclimáticas
(ECEB)

VOZ DEL ESTUDIANTE 57


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

VI APORTES DE LOS CENTROS REGIONALES


CENTRO REGIONAL DE AZUERO

Estudio de los mecanismos de gestión de recarga de


vehículos eléctricos en Panamá
(tesis)
La movilidad eléctrica es un tema de mucha Esta investigación forma parte del proyecto macro
importancia en el mundo. En años recientes, IDDSE18-007, titulado <<Impacto de la
nuestro país ha iniciado una transformación en el Integración Masiva de Vehículos Eléctricos en el
sistema de transporte, que incluye la introducción Sistema Eléctrico Nacional>>, financiado por la
de vehículos eléctricos, lo que beneficia tanto al Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e
ambiente y las empresas, como a la economía Innovación (SENACYT), cuya líder es la Dra.
de las personas que deciden optar por este Guadalupe González, profesora de la Facultad de
cambio. Ingeniería Eléctrica, de la UTP.

La adquisición de los vehículos eléctricos como Para el desarrollo de esta investigación, nos
medio de transporte, el mantenimiento, el impacto centramos en las estaciones públicas de recarga.
de su integración en el sistema eléctrico, el suplir Partiendo del hecho de que, aunque Panamá
sus baterías de electricidad, como también, los cuenta con algunas estaciones de recarga de
encargados de brindar el servicio de recarga, son vehículos eléctricos, hasta el momento, estas, por
temas de gran importancia que deben tenerse en motivos legales, no cobran por la prestación del
cuenta para un buen desarrollo de la servicio de recarga. Aquí se presentan nuestros
<<electromovilidad>> en el país. En este sentido, principales cuestionamientos: ¿Cómo se puede
me permito compartirles un proyecto de tesis que gestionar la recarga de vehículos eléctricos en
me encuentro realizando, en relación con esta Panamá? ¿Quiénes serán los responsables de
temática. brindar el servicio de recarga? ¿Quién cobrará por

Durante una reunión inicial con mi asesora, la


Dra. Yessica Sáez, se definió el título de mi tesis
de pregrado como << Estudio de los mecanismos
de gestión de recarga de vehículos eléctricos en
Panamá>> (ver figura 1). El principal objetivo es
plantear una idea de cómo se puede gestionar la
recarga pública de vehículos eléctricos, en
Panamá, cuáles son las implicaciones que tiene
la recarga pública de vehículos eléctricos para
Figura 1: Reunión
nuestro sistema eléctrico y cuáles son las formas
inicial del proyecto
sugeridas de pago y facturación del servicio con mi asesora, la
brindado para nuestro contexto. Dra. Yessica Sáez

VOZ DEL ESTUDIANTE 58


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

el servicio de recarga prestado? En este


sentido, consideramos necesario estudiar la
forma en que se gestionan las recargas
eléctricas en estaciones públicas y cuáles son
los métodos de pago/cobro que se utilizan en
otros países, para así hacer una propuesta
apropiada para el contexto panameño.

En este trabajo se analiza la gestión de recarga


pública de vehículos eléctricos, desde dos
perspectivas o escenarios. El primer escenario
se relaciona con la introducción de una figura
comercializadora, a la cual llamamos<<operador
del punto de recarga>>, que realizaría la
actividad de brindar el servicio de recarga a los
usuarios de vehículos eléctricos, teniendo como
base ejemplos del desarrollo e implementación En la figura 2 se muestra un esquema de la
arquitectura del sistema, propuesta para el caso en
de una figura similar, en otros países. Para iniciar
que la gestión de la estación de recarga es realizada
esta parte del estudio, se realizó una revisión de por el operador del punto de recarga.
la Ley 6 del 3 de noviembre de 1997, por la cual
se dicta el marco regulatorio e institucional para
la prestación del servicio público de electricidad,
dictada por la Asamblea Nacional de Panamá,
Además, se proponen mecanismos de cobro y
que regula la venta de energía eléctrica. El
facturación en los que prevalece la comodidad
objetivo de esta actividad fue conocer el proceso
para el usuario y la empresa o entidad
general de venta de electricidad, ubicándonos en
encargada de gestionar la recarga encargada,
el escenario correcto para proceder con los
comparando tecnologías como RFID, códigos
siguientes pasos: proponer los deberes,
QR, pagos sin contacto, entre otros, resaltando
derechos y obligaciones que debe cumplir la
las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
nueva figura que venderá la energía para
recargar el vehículo eléctrico. El segundo
escenario de recarga del vehículo eléctrico que
se analiza es cuando la gestión de recarga es
realizada, por parte de la empresa distribuidora.

Para ambos escenarios, se presentaron las


ventajas y desventajas, se describe cómo se Dania Rodríguez
daría el proceso de recargar el vehículo eléctrico, Licenciatura en Ingeniería Eléctrica y
mostrando los respectivos esquemas de la Telecomunicaciones
arquitectura del sistema de gestión de la Facultad de Ingeniería Eléctrica
estación de recarga y sus componente.
Asesora: Dra. Yessica Sáez

VOZ DEL ESTUDIANTE 59


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Mi experiencia en la pasantía
profesional con el Grupo de
Investigación ITSIAS

La Facultad de Ingeniería Eléctrica, de la


Universidad Tecnológica de Panamá, tiene entre
sus requisitos de graduación la realización de
pasantías profesionales, con el objetivo de
aplicar los conocimientos adquiridos durante
nuestra formación académica, además de
realizar experiencias prácticas relacionadas con
las diversas áreas en las que se enfocan las
carreras. Las pasantías profesionales pueden
clasificarse en tres tipos: pasantías de
observación al contexto profesional, pasantías
del ejercicio investigativo y pasantías de
experiencia profesional.

La pasantía del ejercicio investigativo busca que reunimos con los doctores Yessica Sáez y Edwin
los estudiantes participen en procesos de Collado (tutores), para revelar y coordinar
investigación para emprender propuestas y nuestros temas de investigación, además de
soluciones que intervengan en el ejercicio brindar información sobre los trámites y
profesional. requisitos que deben seguirse para cumplir con
dicha pasantía.
El grupo de investigación <<Ingeniería de
Telecomunicaciones y Sistemas Inteligentes Mi pasantía profesional consistió en realizar una
Aplicados a la Sociedad>> (ITSIAS), (véase el revisión literaria sobre el modelado de
sitio web http://itsias.utp.ac.pa/, del Centro estaciones de recarga lenta de vehículos
Regional de Azuero, de la UTP, coordinado por eléctricos mediante software, bajo la tutoría de
los doctores Yessica Sáez y Edwin Collado, la doctora Yessica Sáez. El proceso de
realizó una convocatoria en enero del 2021, investigación se realizó mediante la asignación
dirigida a estudiantes que deseaban participar de una lista de tareas o actividades por cumplir,
en pasantías de investigación, dentro de su en las cuales se contempló el estudio de
grupo. Yo, María Serrano, como estudiante de técnicas y herramientas de búsqueda de
Ingeniería Electromecánica, opté por inscribirme investigación científica, previo al desarrollo del
para realizar este tipo de pasantía profesional tema de investigación.
dentro de ITSIAS, enfocándome así, de lleno, en
la investigación. Una vez realizada la búsqueda de las distintas
herramientas de investigación que serían de
Mi experiencia en la realización de la pasantía de ayuda para la realización de las actividades
investigación con el grupo ITSIAS inició con una siguientes, proseguí con la elaboración de un
reunión, a través de la plataforma Microsoft marco teórico sobre los conceptos
Teams, en la que todos los pasantes nos fundamentales de los vehículos eléctricos,

VOZ DEL ESTUDIANTE 60


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

incluidos sus antecedentes. En este punto, me Finalmente, agradezco al grupo de


pareció muy significativa la cantidad de ventajas investigación ITSIAS y a la UTP por brindarme la
de los vehículos eléctricos para nuestro planeta. oportunidad de realizar mi pasantía profesional,
Posteriormente, la obtención de información centrada en el ejercicio investigativo,
sobre el modelado de estaciones de recarga permitiéndome consolidar mi formación
lenta de vehículos eléctricos mediante software académica y personal. Asimismo, a mi tutora
como MATLAB, LabVIEW, entre otros, significó Yessica Sáez, por estar siempre pendiente de mi
una recopilación de información extensa, que me desenvolvimiento, a lo largo de los meses de
permitió llegar a diversas conclusiones sobre los investigación.
beneficios que trae consigo la utilización de estos
instrumentos. Exhorto a los estudiantes de las distintas
Facultades de la UTP a crear un vínculo con este
Además de la oportunidad de poder completar, tipo de actividades, ya que nos permiten obtener
con éxito, este requisito de graduación, el un sinnúmero de beneficios que serán de ayuda
desarrollo de mi pasantía profesional me permitió en varios ámbitos de nuestra vida profesional.
afianzar mis habilidades en la investigación, la
cual es una rama de mi carrera que,
verdaderamente, me apasiona. Esto, a su vez
trajo consigo la redacción de un artículo de María Y. Serrano M.
revisión, el cual ya se encuentra en el proceso de Ingeniería Electromecánica
evaluación por la Revista de Iniciación Científica Facultad de Ingeniería Eléctrica
(RIC) de la UTP y que representa para mí uno de
los resultados más significativos, dentro del
proceso como pasante.

VOZ DEL ESTUDIANTE 61


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

CENTRO REGIONAL DE La presente investigación se centra en cómo


potenciar el turismo en la provincia de Chiriquí.
CHIRIQUÍ Surge de los turistas nacionales e internacionales
y de la empresa pública y privada, que tienen un
gran interés por el crecimiento del turismo
nacional. Los motivos que nos llevaron a investigar
Desarrollo de un sistema de
sobre cómo potenciar el turismo en Chiriquí se
información web, como herramienta centran en el poco interés que se le ha prestado al
integral para la colaboración y turismo nacional, que no se ha explotado como se
promoción de actividades turísticas esperaba en los últimos años.
de la región de Chiriquí
La meta de esta investigación se enfoca en el
(tesis) desarrollo de un prototipo de una aplicación web,
que potencie la provincia de Chiriquí, y que, de
esta manera, proporcione a los turistas una guía
Panamá siempre ha sido catalogado como un país
de lo que ofrece. Eso les permitirá consultar la
de tránsito, lo que nos indica que tiene un gran
información centralizada de los sitios, actividades,
impacto turísticos, a nivel mundial, pero no se ha
empresarios y emprendedores del sector, para así
sabido explotar esta ventaja. El país tiene la
potenciar el comercio de la región, en su
necesidad de innovar e introducir al turismo
diversidad.
herramientas tecnológicas que permitan a la
población, una mejor interacción con la historia, la
cultura, las costumbres y tradiciones que ofrecen
nuestros pueblos.

Provincias como Bocas del Toro, Colón, Darién y


Chiriquí, son los principales referentes turísticos
del país, pero no cuentan con innovaciones
tecnológicas que potencien el turismo de cada una
de esas regiones.

Chiriquí es una provincia de mucha producción en


el sector agrícola, que mantiene un significativo
crecimiento urbano y turístico, pero cuenta con
algunas limitantes en cuanto a tecnología se
refiere, quizás por la poca confianza en las
existentes o porque su uso puede llegar a ser muy El diseño, desarrollo e implementación de un
costoso e inseguro. sistema de información web, que sea de referencia
para los turistas y un espacio publicitario para el
comercio, es la combinación perfecta para
Las aplicaciones y las redes sociales se han
potenciar el turismo en la provincia de Chiriquí.
convertido en una de las plataformas o métodos
más efectivos de promover o hacer publicidad,
nacional o internacional. En Panamá, esta
metodología de promoción y publicidad no se está
aprovechando de una forma efectiva en el turismo,
ya sea por desconocimiento o por mal uso.

VOZ DEL ESTUDIANTE 62


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

La plataforma cuenta con muchas más funciones,


pero una de las más importantes es la que en mi
experiencia, con el desarrollo y análisis del
sistema, denominé como el CORE de la
plataforma.

La metodología implementada para el desarrollo


del prototipo se centra en la utilización de un
conjunto de herramientas y nuevas tecnologías
que, integradas entre sí, proporcionen un
ambiente funcional y eficiente, que nos sirva de
guía para lograr el objetivo inicial de la
investigación. Logramos con ello, ofrecerle a los
turistas y al comercio, en general, y afines al
turismo, una plataforma centralizada que les
permita a dichos usuarios informar, publicitar y
opinar.

Para lograr potenciar el turismo, tenemos que


visibilizar los comercios, dando así un espacio en
donde los negocios muestren todo lo que ofrecen
en un solo lugar, sin tanta complejidad.

La plataforma también ofrece un espacio para


aquellos usuarios aventureros a quienes les
apasiona visitar distintos sitios turísticos y
documentarlos. A partir de su registro y nuestra
validación, podremos publicarlos y, de esta
forma, nos encargamos de ofrecer, de manera
precisa, la información necesaria para que los
turistas puedan conocer y lograr una experiencia
amena cuando visiten el sitio turístico.

VOZ DEL ESTUDIANTE 63


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Miguel Eduardo Chavarría Saavedra


Licenciatura en Desarrollo de Software
Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Computación
Asesor: Dr. Vladimir Villarreal
Grupo de Investigación en Tecnologías
Computacionales Emergentes (GITCE)

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE


El reto JIC 2020 Panamá>> y <<Comunicador-Alarma
Inteligente>> participaron en las categorías de
proyecto experimental y prototipado,
La JIC, sin duda alguna, fue una de las
respectivamente. Siendo estudiantes de
experiencias más enriquecedoras entre las que
Ingeniería de Sistemas, participar en la
hemos podido participar. La jornada se celebró
categoría experimental, llevando a la mesa una
con éxito, incursionando en un formato online, con
investigación centrada en trastornos de la salud
adaptación del formato presencial habitual, a uno
mental fue un reto total, más que nada por la
virtual, lo que permitió el desarrollo del evento,
incertidumbre que nos provocaba el ahondar en
acorde con las medidas de bioseguridad
un tema ajeno a nuestro campo académico, la
impulsadas durante la pandemia mundial.
computación; y más aún, relacionado con el
campo de la medicina. A pesar de esto, dimos
Los organizadores del evento, pese al cambio en
marcha a la investigación, ya que sentíamos
la modalidad habitual de la jornada, supieron
que el tema no debía ser indiferente dentro de la
brindar una experiencia sin interrupciones y, sobre
vida académica de los estudiantes.
todo, inspiradora. Los proyectos, en general,
Actualmente, puede llegar a ser algunas veces
fueron sumamente innovadores e ingeniosos.
abordado, si se tiene en cuenta que este influye,
Podemos resaltar que gran parte de las
día a día, en cientos de miles de jóvenes, a nivel
investigaciones abarcaban un tema en común:
nacional e internacional. Por eso, decidimos
cómo mejorar el estilo de vida de nuestra
hacer el intento.
sociedad actual, tema al cual también dedicamos
nuestras investigaciones.
El recibimiento de nuestros proyectos y la
reflexión obtenida, a través de los comentarios
Tuvimos la oportunidad de participar sustentando de los jurados, fueron muy positivos. Nos hizo
dos proyectos de investigación, los cuales especial ilusión ver el buen recibimiento que
desarrollamos bajo la asesoría de las profesoras tuvo nuestro proyecto <<Comunicador-Alarma
Lineth Alaín y Emérita Alvarado. Nuestros Inteligente>> que, pese a presentarse en una
proyectos <<Influencia del Estrés, Depresión, y etapa temprana de su desarrollo, la impresión
Ansiedad en el Rendimiento Académico de que los jurados tuvieron nos permitió darnos
Estudiantes del Centro Regional de Panamá cuenta del potencial de la idea y del alcance que
Oeste de la Universidad Tecnológica de

VOZ DEL ESTUDIANTE 64


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

podría llegar a tener, especialmente, sobre la Emérita Alvarado, por confiar en nuestros
población con discapacidad. proyectos y brindarnos su apoyo incondicional, a
lo largo del reto JIC.
Agradecemos a los organizadores y a la
Universidad Tecnológica de Panamá, por haber Jorge Romero y José Fajardo
hecho posible la Jornada de Iniciación Científica Licenciatura en Ingeniería de Sistemas y
2020. Sin duda, gracias a esta iniciativa pudimos Computación
compartir una gran experiencia de divulgación Facultad de Ingeniería de Sistemas
científica, junto a la comunidad universitaria. De Computacionales
manera muy especial, también agradecemos a Asesora: Mgtr. Emérita Alvarado
nuestras asesoras, las profesoras Lineth Alaín y

Reseña del reto A nivel personal, es una experiencia más que


satisfactoria; es poner en práctica muchos
JIC 2020- Grupo 2 valores, entre los que predomina el
compañerismo, porque ya no solamente piensas
en ti y en tu propio bien, sino que buscas que
Aceptar el reto de la JIC 2020 fue algo que no todo el equipo sea importante y tenga el mismo
teníamos en mente, debido a la complejidad y poca valor, y eso hace que se convierta en uno de los
experiencia en la redacción de artículos científicos, momentos más significativos e inolvidables de la
planteamiento de una idea, así como de participar JIC.
en el proceso de innovación por el cual se llevó a
cabo este concurso, por primera vez: modalidad
virtual.

Esto no fue un obstáculo para presentar nuestro Litzy Fuentes, Gabriel Gómez
proyecto, más bien, nos motivó a poner a prueba Facultad de Ingeniería de Sistemas
nuestros conocimientos y habilidades ante una Computacionales
problemática de gran impacto en la sociedad. El
desarrollo de habilidades que se adquieren a Asesora: Mgtr. Emérita Alvarado
medida del paso del tiempo es uno de los beneficios
más notorios que te deja la JIC, ya que te conviertes
en una persona más creativa y autodidacta, donde
ya no piensas en -no puedo hacerlo, sino en ¿cómo
puedo hacerlo?

VOZ DEL ESTUDIANTE 65


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Experiencia en la JIC 2020- jueces sobre el hecho de que la herramienta que


presentaba podía ayudar en más áreas de las que
Grupo 3 yo pensaba, y el haber llegado tan lejos, me llenó
de emoción al saber que yo también puedo llegar a
Primeramente, agradezco la oportunidad que se aportar algo que beneficie a las personas, una
nos brindó a mí y a mi compañero al poder sensación de que puedo mejorar y llegar más
compartir con los jurados nuestro prototipo y lejos. Me sentí feliz y con ganas de volver a
poder observar algunos de los proyectos intentarlo.
presentados por los demás compañeros de la
UTP. Sinceramente, no esperaba llegar tan lejos Tiempo después, tuve la oportunidad de enseñar a
en ese momento, ya que no soy una persona profesores y estudiantes cómo armar y manejar la
muy participativa y estaba nervioso de no poder herramienta. No podía visualizarme en esa
expresarme bien. Pero puedo decir que, gracias posición, pero pude hacerlo; y ahora me siento
al apoyo de parte de la profesora Emérita más capaz, lleno de ganas de aprender y mejorar
Alvarado y de mi compañero Rodrigo Vejarano, y con muchos más deseos de participar en este
quienes me ayudaron mucho con la tipo de eventos, talleres y actividades que brinda la
documentación del proyecto, pude avanzar y Universidad a nosotros, los estudiantes.
llegar a tener una experiencia como esta, sentir
que aquel proyecto que presentaba, podía ser
Un especial agradecimiento a nuestra asesora,
una posible solución a un problema. Eso era algo
profesora Emérita Alvarado, quien estuvo siempre
que me motivaba.
pendiente de nosotros, corrigiéndonos,
alentándonos a seguir intentando, llegando,
Después de terminada la JIC, no me encontraba incluso a perder horas de sueño para ayudarnos.
triste por no haber quedado dentro de los
primeros; al contrario, por lo que habían dicho los

Jorge Terreros
Facultad de Ingeniería de Sistemas
Computacionales

Asesora: Mgtr. Emérita Alvarado

VOZ DEL ESTUDIANTE 66


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Historia de CultivIA (desde 2019-2021)


Este proyecto inició en el año 2019, cuando el de Panamá Oeste, donde logramos el primer
compañero Raúl Fernández tuvo una idea para objetivo de pasar a la siguiente etapa. Con
crear un dispositivo, para lo cual buscó el apoyo entusiasmo, nos esforzamos más; esta vez,
de Pinkney Davies, Eric Pedreschi y Publio buscamos patrocinadores, ya que para poder
Cáceres. Luego recibimos apoyo del profesor ganar necesitábamos mejoras. Le damos
Raúl Palacios, quien nos orientó y fue el asesor gracias a cada uno de ellos, porque su aporte
para concursar en la JIC 2019. Agradecemos a la fue de gran ayuda. Gracias a la profesora Ing.
magíster Marta Moreno, por habernos dado un Itzel Loo, a la Alcaldía de La Chorrera y a la
apoyo tremendo en esta aventura, pues empresa Vidrios Karol, S.A.
contamos siempre con ella desde nuestros
inicios, durante la investigación y hasta hoy. Al culminar, exitosamente, la primera etapa, la
sugerencia que nos dieron los jueces fue
CultivIA utilizará la IA para el análisis de los suelos investigar distintos tipos de suelos en Panamá,
y el medioambiente, de los cuales se obtienen los y, esta vez, analizarlos en un laboratorio para
datos mediante una red de sensores conectados comparar y sacar conclusiones con nuestro
a un circuito. Planeamos que esta IA dé prototipo, además de la implementación de
recomendaciones al usuario, quien verá todos los nuevos sensores y la creación de una App. Fue
datos desde su app, junto con gráficos y difícil distribuir el tiempo para las actividades que
comparaciones entre cultivos, para así tomar la realizamos, pero, a pesar de todo, logramos el
decisión más rentable. El usuario podrá leer todos objetivo, como mencionamos, al pasar a la
los datos que quiera, ya que el sistema estará segunda etapa de la JIC UTP, la cual sería a
monitoreando los cultivos, constantemente. nivel nacional. Esta etapa la completamos,
exitosamente, también, y fuimos elegidos en
Respecto de su creación, primeramente, tuvimos nuestra categoría para representar a la UTP, en
que conseguir los sensores para el primer el VII Congreso Internacional de Ingeniería,
prototipo; usamos dinero de nuestros ahorros, Ciencias y Tecnología (IESTEC).
pero no conseguimos todos los que planeamos.
Realizamos la construcción y luego la Lo que nos sorprendió fue el apoyo de
programación, que se nos dificultó debido a que funcionarios y profesores, entre estos, a las
algunos eran sensores no tan comunes; entre profesoras Emérita Alvarado y Lineth Alaín.
ellos, usamos sensores de humedad, No resultamos ganadores en la final de este
temperatura y otros. Al realizar la programación, concurso, pero los jueces nos hicieron
comprobamos el funcionamiento del prototipo en observaciones importantes que nos hicieron
los suelos de cada uno de nuestros hogares y reflexionar sobre cómo debíamos mejorar el
determinamos distintos datos. En el transcurso de proyecto. El evento fue excelente, asistimos a
este desarrollo, surgieron varias ideas para conferencias con expositores nacionales e
implementarlas en un futuro. Al tener estos internacionales y vimos proyectos de distintas
datos, los ingresamos en nuestro artículo para la clases. Vivimos una gran experiencia, en lo
participación en la JIC, que fue el concurso que, académico y en lo científico.
inicialmente, nos motivó a investigar este tipo de
tecnología. De allí nos preparamos para la Al culminar la JIC, la Lic. Betzabell Batista nos
participación, primero, a nivel del Centro Regional invitó a participar en el EMPRÉNDETE 2019. En

VOZ DEL ESTUDIANTE 67


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

este concurso resultamos ganadores, y Agradecemos a la doctora Noemí Guerra


obtuvimos el primer lugar en la categoría de González, por la ayuda brindada para la creación
prototipos digitales. Para ese tiempo, hicimos del nuevo prototipo, con el cual esperamos
una reducción de tamaño a nuestro proyecto, trabajar, conjuntamente.
con los mismos componentes utilizados. Luego
de esto, uno de nuestros integrantes se desligó
del proyecto, pero los restantes decidimos
continuar.

Para el año 2020, hicimos una planificación con


los fondos que nos quedaban. Esta consistió en
investigar y hablar con profesionales de
agricultura, productores y profesores de
electrónica, para luego experimentar con otros
sensores y tratar de crear un producto rentable y
no solo otro prototipo. En este punto, al haber
acumulado la experiencia y conocimientos
suficientes, teníamos todo planeado; la última
parte que necesitábamos desarrollar era la
inteligencia artificial, que trabajaría
estrechamente con nuestra App, para que
nuestra propuesta de valor fuera de mucho más
peso, comparada con otros productos similares. Primer prototipo CutltivIA

En este 2021, teníamos planeado un prototipo


mucho más rentable, pero no esperábamos que
ocurriera un evento como el que hoy sigue
afectándonos a todos.

A mediados de octubre, el doctor Alexis Tejedor


nos invitó a participar en el Encuentro Anual de
Iniciación Científica, lo cual le agradecimos. Los
sucesos ocurridos nos impidieron reunirnos
para un desarrollo óptimo de nuestro prototipo,
pero el estar en casa tanto tiempo, nos dio la
oportunidad de leer e investigar nuevas
tecnologías e ideas para el proyecto.

Actualmente, la DGTC y la UGTC, de Panamá


Oeste, nos brindarán seguimiento para
JIC- UTP Panamá Oeste 2019
desarrollar mejor el emprendimiento, con el
objetivo de ser incubados y salir al mercado.

VOZ DEL ESTUDIANTE 68


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Visita a la UTP, sede Tocumen

JIC UTP, a nivel nacional, 2019

APP CultivIA

Prototipo CultivIA

EMPRÉNDETE 019

VOZ DEL ESTUDIANTE 69


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

JIC IESTEC, dentro del Congreso final, 2019

Esperamos que nuestra sencilla historia motive a


los demás jóvenes a desarrollar este tipo de
proyectos, para el desarrollo personal de ellos, de
su Universidad y de Panamá.

Pinkey Davies
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Publio Cáceres
Eric Pedreschi
Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Premio entregado de EMPRÉNDETE 2019, en el Computación
Centro Regional de Panamá Oeste, 2020. Asesor: Dr. Raúl Palacios

VOZ DEL ESTUDIANTE 70


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

VII ALGUNAS INFORMACIONES INTERESANTES


Ventiladores por Panamá presenta los logros alcanzados
Los primordiales actores de la idea Esta iniciativa se debió a la escasez de estos
<<Ventiladores por Panamá>>, proyecto país, equipos, así como a restricciones de exportación y
juntó diversas mentes brillantes en las áreas de el incremento en su costo. Con esta actividad, se
la ingeniería, ciencia y tecnología, para diseñar y dio por culminado el proyecto de <<Ventiladores
crear, de manera local, ventiladores mecánicos. por Panamá>> y se informó que todos los diseños,
Desde el 27 de enero de 2021, se dio a conocer algoritmos, códigos, circuitos e información
que ya se contaba con 2 prototipos de fundamental para la reproducción de los
ventiladores mecánicos de emergencia, ventiladores van a ser puestos en dominio público y
diseñados, fabricados y validados por medio de serán de código abierto.
pruebas concretas de seguridad de los
dispositivos, con la participación del Gobierno Cecilia González
Nacional, las universidades, los centros e Facultad de Ingeniería de Sistemas
institutos de investigación y la empresa privada Computacionales
panameña.

Ambos dispositivos desarrollados poseen


características y principios de funcionamiento
diversos que tienen que considerarse como
complementarios: uno funciona con base en la
bolsa resucitadora Ambú (transporte) y el otro es
un ventilador de flujo constante (fijo). Los dos UTP participa en proyecto regional
dispositivos usan controladores industriales
certificados, de alta gama, los cuales cumplen El 29 de enero, los socios de la Red Free Network
con las reglas y estándares internacionales. definieron el plan operativo del proyecto regional
<<Articulación de actores de la
Inicialmente, la pandemia del COVID-19 ejerció Academia-Industria-Estado para la generación de
una demanda, a nivel nacional, de ventiladores iniciativas de reactivación económica post
para atender a pacientes con insuficiencia pandemia COVID-19 y fortalecimiento del
respiratoria en las Unidades de Cuidados ecosistema de innovación en Centroamérica, a
Intensivos (UCI). Diferentes equipos de través de la Red Free Network'>>. El objetivo es
universidades, entre docentes y estudiantes, fortalecer el ecosistema de innovación,
abrieron un espacio para dar inicio a estos promoviendo la alianza Academia-Industria-Estado
proyectos, creando diversos modelos de para la creación de <<Empresas Basadas en
ventiladores. Los equipos desarrollaron sus Conocimiento (EBC)>>, en apoyo a la reactivación
propios elementos para facilitar el camino económica post-COVID-19, en la región
regulatorio. centroamericana, que propicien el desarrollo de
soluciones aplicadas con potencial comercializable.
Este proyecto es uno de los nueve seleccionados

VOZ DEL ESTUDIANTE 71


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

de un total de 134 propuestas presentadas en la temas digitales, habilidades blandas y


Convocatoria Regional de <<Proyectos para la habilidades técnicas en áreas del saber, entre
Organización de Redes Centroamericanas de otros. Los miembros de esta academia tendrán
Intercambio y Colaboración Científica>>, iniciativa beneficios, como acceso a software, recursos de
que fomenta la Secretaría General del SICA IBM cloud, charlas o seminarios y asesoría
(SG-SICA) y el Consejo Superior Universitario técnica para startups.
Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el
Desarrollo Científico y Tecnológico de Durante el evento, el rector de la Universidad
Centroamérica, Panamá y República Dominicana Tecnológica de Panamá, Ing. Héctor M.
(CTCAP) y el Centro de Investigaciones para el Montemayor Á., expresó que la inauguración de
Desarrollo (IDRC). la Academia GBM se da enmarcado en el
Proyecto Hub de Formación para la
En este proyecto participan 10 universidades Transformación Digital e Industria 4.0 de la
centroamericanas y, por nuestro país, la Universidad Tecnológica de Panamá, cuyo
Universidad Tecnológica de Panamá, en donde objetivo es impulsar la formación en diversas
será ejecutado, a través de la Dirección de Gestión modalidades mediante la aplicación de las TIC y
y Transferencia del Conocimiento (DGTC). recursos tecnológicos de la Industria 4.0,
conducentes a la renovación y producción de
Juan Solís saberes y conocimientos.
Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Computación Por otra parte, el gerente general de GBM de
Panamá, S. A., el Ing. René Van Hoorde,
expresó que, al formalizarse esta iniciativa, la
UTP se convierte en la universidad panameña
escogida para participar en el <<Programa
Mundial Academia IBM>>, coordinado por GBM,
que le da acceso a la UTP a tecnología de punta.

Lanzamiento oficial de la Academia


GBM – UTP

La Universidad Tecnológica de Panamá y el Ariel Herrera


distribuidor de servicios de tecnologías GBM Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Panamá realizaron el lanzamiento oficial de la Computación
Academia GBM+UTP, el 10 de febrero. La
Academia GBM+UTP es una iniciativa que surge
luego de la firma del convenio entre GBM y la UTP,
por el cual se establece la creación de espacios
colaborativos, a nivel académico, científico,
tecnológico y cultural.

Como parte del convenio, se crea la ACADEMIA


GBM+UTP, un programa de capacitación en
nuevas tecnologías, que contempla capacitar a
estudiantes de todas las Facultades de la UTP en

VOZ DEL ESTUDIANTE 72


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Inicia la sexta versión de la cátedra Con este proyecto, la UTP busca complementar
CEMEX, en la UTP la formación académica de sus estudiantes,
actualizar los conocimientos de los profesores e
investigadores y fortalecer la vinculación y
La Universidad Tecnológica de Panamá y la experiencia de cada uno de ellos.
Empresa CEMEX Panamá inauguraron, el 22 de
febrero de 2021, la sexta versión de la cátedra Kenneth, Villarreal
CEMEX. Esta iniciativa busca compartir con Facultad de Ingeniería de Sistemas y
docentes, administrativos, investigadores y Computación
estudiantes, de cuarto y quinto año de la UTP, los
conocimientos y experiencias de los profesionales,
en diferentes áreas de la empresa CEMEX
Panamá, con el fin de fortalecer los programas
académicos universitarios y contribuir a una
formación integral del estudiante, a través de la
relación Universidad- Empresa.

Esta actividad que, por primera vez, se realiza en Acto de entrega de auxilio
modalidad virtual, tendrá una duración de 30 horas
(desde 22 de febrero hasta 17 de marzo), y cuenta económico educativo
con la participación de 270 participantes, quienes
recibirán capacitaciones impartidas por altos En el Centro Regional de Bocas del Toro, de la
ejecutivos y directivos de la empresa CEMEX Universidad Tecnológica de Panamá, el 25 de
Panamá, durante el periodo de receso académico marzo, se llevó a cabo la entrega del primer
de la Universidad Tecnológica de Panamá. cheque de <<Auxilio Económico Educativo>>,
por parte del Instituto para la Formación y
Se abordaron temas en las áreas de operación y Aprovechamiento de Recursos Humanos
manejo de plantas de cemento: producción del (IFARHU). Dieciséis jóvenes de la comarca
cemento portland; química del cemento y adiciones; Ngäbe Buglé en condiciones vulnerables,
operación y manejo de plantas de concreto; interesados en estudiar una carrera de corte
tecnología general del concreto hidráulico; diseño científico en la UTP, fueron beneficiados.
de mezclas para concreto; producción y uso de
aditivos <<admixtures.>> Los participantes, Estos jóvenes son parte de un plan piloto
además, recibirán capacitación en materia de denominado <<Hacia la U>>, que lleva a cabo la
seguridad industrial: cadena de suministro; Universidad Tecnológica de Panamá, en
planeación estratégica; comercial cemento; marco conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia,
legal en las organizaciones; administración de Tecnología e Innovación (SENACYT) y las
finanzas y gestión de talento humano. autoridades locales. El propósito es apoyar el
deseo de superación y búsqueda de mejores
condiciones de vida de los jóvenes de la
comarca, al brindarles más oportunidades y
facilidades para tener acceso a una educación
superior.

VOZ DEL ESTUDIANTE 73


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

El evento realizado de manera presencial, en el Buenas prácticas de propiedad


Centro Regional de la UTP, en Bocas del Toro,
intelectual y transferencia de
contó con la participación del Lic. Bernardo
Meneses, director del IFARHU, quien dijo sentirse tecnología en la Academia
dichoso por ser parte de este proyecto de la UTP.
Por su parte, el Ing. Héctor M. Montemayor Á., La Dirección de Gestión y Transferencia del
rector de la UTP, quien estuvo presente en el Conocimiento (DGTC) llevó a cabo, los días 24 y
evento, de manera virtual, destacó que, gracias a 25 de marzo de 2021, el taller <<Buenas
la alianza especial de tres instituciones del Prácticas de Propiedad Intelectual y Transferencia
Estado: UTP, SENACYT y el IFARHU, se ha de Tecnología en la Academia>>.
logrado que la educación superior rompa El objetivo fue la sensibilización en los temas de
barreras y llegue a los lugares más remotos del tecnología y propiedad intelectual, así como
país, transformando la vida de panameños conocer lineamientos y normativas existentes y la
humildes que merecen mejores oportunidades y labor de la DGTC, en esta materia,
un exitoso futuro.
La Mgtr. Mariela Salgado, directora de la DGTC,
Durante el evento, los jóvenes recibieron el expresó que este taller busca transferir
auxilio económico que les permitirá formarse en conocimiento y experiencias en las áreas de
la mejor universidad de corte científico, acción que se desarrollan en la DGTC, así como
tecnológico e ingenieril en Panamá y una de las difundir, capacitar, asesorar y orientar a los
mejores de la región, como lo es la Universidad estudiantes, docentes, investigadores y al público,
Tecnológica de Panamá. en general, sobre las áreas de emprendimiento de
la incubación de empr esas, propiedad intelectual,
transferencia de resultado y la vinculación con el
Edson Hervey sector productivo, para orientar las disposiciones
Facultad de Ingeniería de Sistemas y que lo reglamentan.
Computación
En este taller se hizo la presentación de casos
académicos en torno a la propiedad intelectual, la
transferencia de tecnología y asuntos legales y
mediación de conflictos. ¿Cómo proceder en caso
de un conflicto de intereses por autores o
inventores de una tecnología? También se dieron
recomendaciones en caso de presentarse un
conflicto en su área de trabajo (aula de clases,
centro de investigación o puesto administrativo),
en torno a un desarrollo tecnológico elaborado.

VOZ DEL ESTUDIANTE 74


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Esperamos que los participantes del taller


adquieran experiencias en las áreas de nuevos
conocimientos tecnológicos y legales para evitar
el plagio e incrementar una cultura innovadora en
la correcta aplicación de investigaciones
tecnológicas, a partir de las nuevas tendencias
del mercado.

Gabriela González
Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Computación

Estudiantes de la UTP participan en valores. Desde 2008, World Learning ha estado


el programa Global UGRAD brindando a más de 2500 estudiantes una
oportunidad de poder convertirse en líderes en
sus profesiones y comunidades. Una vez
La Dirección de Relaciones Internacionales, de la graduados, reciben una beca Fullbright, y
Universidad Tecnológica de Panamá, el jueves 2 pueden obtener prestigiosas pasantías
de abril, organizó una actividad conocida como la internacionales y realizar trabajos en empresas y
<<Sesión Informativa Global UGRAD>>, gobiernos en sus países o regiones de origen.
programa que permite que los estudiantes
participen y puedan aprender de la cultura
Este programa incluye el viaje de ida y vuelta a
estadounidense, y así puedan mejorar sus
los Estados Unidos, la admisión en la
capacidades académicas y brindar sus
universidad, libros, seguro de salud y estipendio
experiencias al país.
para la vivienda y alimentación, por un semestre
académico. Es importante saber que este
Este programa ofrecido por la Embajada de los programa ayuda a que los estudiantes puedan
Estados Unidos a los estudiantes que no han establecer un buen socio, convivir con los
tenido la oportunidad de estudiar en ese país, es demás, aprender sobre la cultura
una oportunidad de enriquecimiento cultural estadounidense y manifestar un buen desarrollo
para los jóvenes estudiantes. de su capacidad intelectual.

El programa se realizó para que los estudiantes Sabrina Mo


puedan experimentar y adquirir habilidades en Facultad de Ingeniería de Sistemas
profesiones críticas y explorar nuevas culturas y Computaciones

VOZ DEL ESTUDIANTE 75


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

UTP mantiene su liderazgo en pasado. La reputación que recibe la UTP, de parte


de los empleadores, sigue siendo el indicador más
Panamá en el QS World University
fuerte dentro de los factores considerados,
Rankings 2022 ocupando la posición número 360, y con ello,
asciende 4 posiciones con respecto al 2021.
Por cuarto año consecutivo, la Universidad
Tecnológica de Panamá se mantiene en el QS José de Gracia
World University Rankings, como la única Facultad de Ingeniería en Sistemas y
institución de educación superior de Panamá, Computación
dentro de las mejores mil universidades del
mundo; y a nivel centroamericano, es una de las
tres, junto a dos instituciones de educación
superior de Costa Rica.

El QS World University Rankings es una


ordenación anual de las mejores universidades
del mundo, dispuestas con un criterio de
jerarquía. Su objetivo es servir de instrumento Foro Digitalización, Automatización y
para identificar las mejores universidades del Virtualización del Sector Industrial
mundo y de cada región.
El 17 de junio, en el marco de la tercera versión del
El ranking mundial evalúa a las universidades
Simposio de Ingeniería de Mantenimiento,
tomando en consideración indicadores como
organizado por la Facultad de Ingeniería Mecánica
estudiantes internacionales, reputación
(FIM), de la Universidad Tecnológica de Panamá,
académica, docentes internacionales,
se llevó a cabo el foro <<Digitalización,
reputación del empleador y citas por docente.
Automatización y Virtualización del Sector
Este año se adicionaron a esta evaluación
Industrial: Una adaptación a la realidad regional a
internacional, 145 universidades del mundo.
través del Modelo de Gestión del Mantenimiento
(MGM)>>.
En esta versión que corresponde al 2022, la UTP
se mantiene en el rango de 801 a 1000
Los panelistas de este foro fueron el Ing. Juan
Universidades y se desempeña dentro del
Sáez, jefe de Operaciones Generadoras del
<<top>> 62% del QS World University
Atlántico; el Ing. Manuel Lombardero, gerente de
Rankings, logrando así un 13% de evolución con
mantenimiento de la planta de gas de AES, Colón;
respecto a la versión 2021, medición que se le
el Dr. Carlos Parra, gerente técnico de INGEMAN
realizó a la UTP, permitiéndole aparecer, por
Latinoamérica y el ingeniero industrial Juan
cuarta vez, en este ranking mundial.
Caballero, especialista en control de corrosión
mediante recubrimientos protectores.
En cuanto al indicador relacionado con el
compromiso de la institución con la alta calidad
Los panelistas afirmaron que las empresas que
de enseñanza, basado en la relación entre el
definan los modelos de gestión del mantenimiento
equipo académico y el número de estudiantes, la
basados en procesos, estarán mejor preparadas
UTP alcanzó la posición 556, es decir, registró
para el proceso de digitalización y que los modelos
un ascenso de 29 puntos con respecto al año

VOZ DEL ESTUDIANTE 76


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

de gestión del mantenimiento, bien diseñados, en ganador de fondos de la convocatoria pública


los que se incluyen componentes de mejoras respuesta rápida al COVID-19 en Panamá.
continuas, se volverán una ventaja competitiva
para esas organizaciones. También se enfatizó en EPIDEMPREDICT FOR COVID-19 es un
que cualquier modelo integral de gestión de proyecto de tecnología aplicada que busca
mantenimiento es un proceso importante dentro desarrollar indicadores óptimos basados en datos
de un gran modelo de gestión de activos, para el del COVID-19, para poner en marca un modelo
cual la sostenibilidad es clave fundamental. de predicción basado en inteligencias que
permitan la optimización de los datos e
El evento finalizó con las palabras de información relativa al coronavirus.
agradecimiento del Dr. Miguel Chen, coordinador
de la carrera de Mantenimiento de la Facultad de Se trata de una plataforma inteligente adaptada a
Ingeniería Mecánica y las palabras de clausura, las necesidades de Panamá, que facilitará el
por la licenciada Vielka Valenzuela, directora de seguimiento de la pandemia del coronavirus, lo
Extensión, de la Universidad Tecnológica de que permitirá que las autoridades o tomadores de
Panamá. decisiones, entre ellos, políticos y autoridades
sanitarias, optimicen los recursos que minimicen
los riesgos de la epidemia, provocada por el
Cástulo Castillo L. COVID-19.
Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Computación Mediante esta plataforma, se apoyarán en datos
reales los modelos contrastados, contribuyendo
así, a la reducción del impacto de una epidemia:
menos enfermos, menos muertes, mejor uso del
material existente, optimizando los recursos
humanos y reduciendo los contagios para
garantizar un mejor servicio hospitalario y de
atención primaria,
Lanzamiento de la plataforma
digital: EPIDEMPREDICT FOR Por parte de SENACYT, la Ing. Milagro Mainieri,
COVID-19 directora de I+D dijo que este lanzamiento surge
de los 18 grupos que salieron de las
convocatorias, con el objetivo de poner en
Comportamiento de la pandemia marcha una plataforma inteligente de predicción
por COVID-19 en Panamá que permitiese una gestión óptima de información
y datos relativos a la actual pandemia.
El Centro Regional de la Universidad Tecnológica
de Panamá, en Chiriquí y la Secretaría Nacional
Roberto López González
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)
Facultad de Ingeniería de
hicieron el lanzamiento de la plataforma digital
Sistemas y Computación
<<EPIDEMPREDICT FOR COVID-19>>, un
sistema de predicción del comportamiento de la
pandemia del coronavirus, que resultó ser

VOZ DEL ESTUDIANTE 77


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Cambio climático: mitigación y estudiantes una conciencia ambiental que les


permita desarrollar proyectos ingenieriles
adaptación
basados en aspectos de sostenibilidad ambiental.
(conferencia)

El evento inició con las palabras de bienvenida de


la Ing. Yaneth Gutiérrez, directora del Centro
Regional de Coclé, quien expresó que el cambio Andrés Mendoza
climático es un tema de intenso debate y de Facultad de Ingeniería Industrial
consecuencias globales significativas, y que el
papel fundamental de la Universidad es informar
al respecto. Con el objetivo de reflexionar sobre el
tema del cambio climático y generar conciencia
en pro del medioambiente, estudiantes de la
Universidad Tecnológica de Panamá, del segundo
año de la carrera de Ingeniería Civil, en el Centro
Regional de Coclé, organizaron esta conferencia.
Las expositoras invitadas a esta actividad fueron Informe del rector ante el Consejo
la Dra. Marilyn Diéguez, especialista en Ciencias,
de Investigación, Postgrado y
Sección Biológicas y Ecología junto con la Ing.
Icela Márquez de Rojas, profesora regular titular Extensión
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Básicas de
Ingeniería, del Centro Regional de Coclé. Durante
sus exposiciones, tanto la Dra. Diéguez como la El miércoles 2 de julio, se llevó a cabo la
Prof.a Rojas, compartieron contenido científico, presentación del informe de gestión del rector de
histórico y de actualidad, en materia de cambio la Universidad Tecnológica de Panamá, Ing.
climático y adaptación. Héctor M. Montemayor Á., ante el pleno del
Consejo de Investigación, Postgrado y Extensión
Aspectos como los siguientes, entre otros temas, (CIPE).
fueron compartidos durante la presentación: las
condiciones iniciales del planeta y sus cambios En el informe presentado se dio a conocer los
más relevantes durante su evolución; las logros y eventos realizados en las áreas:
condiciones de vida del ser humano y su académica, de investigación, postgrado,
adaptación hace 10 mil años; el surgimiento del extensión, internacionalización y gestión
istmo de Panamá, asociado a las corrientes universitaria. Por ejemplo, aspectos importantes
marinas y los movimientos de las masas de agua relacionados con datos estadísticos de matrícula
junto al aire en el planeta; la vulnerabilidad del primer semestre del 2021, actualización del
climática; la concentración del CO2 en el planeta; Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria,
acuerdos internacionales y leyes nacionales de proyectos educativos a distancia y de realidad
adaptación y mitigación de cambios climáticos virtual, sesiones de capacitación, firmas de
futuros con sus impactos. convenios internacionales y el desarrollo de
recursos digitales, actividades realizadas por
Para el Ing. Mario Santana, coordinador de la FIC, Facultades y Centros Regionales, el impacto de
en UTP Coclé y organizador de esta actividad, los proyectos sociales que lleva a cabo la UTP, la
eventos como este buscan generar en los administración de los fondos de ayuda a

VOZ DEL ESTUDIANTE 78


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

estudiantes en vulnerabilidad social y la Programa de Estancias Posdoctorales, en la


actividad del comité COVID-19, fueron Universidad Tecnológica de Panamá. La propuesta
presentados ante los miembros del CIPE. de reglamento del Programa de Estancias
Posdoctorales, en la Universidad Tecnológica de
El Dr. Tejedor habló sobre el seguimiento al Panamá, quedó pendiente de aprobación por falta
proceso de reacreditación institucional con el de cuórum.
CONEAUPA, los resultados de convocatorias de
movilidad saliente estudiantil y los avances del Kiuriztelys Icaza
Plan de Desarrollo Institucional 2018-2030 y de Facultad de Ingeniería de Sistemas
la plataforma web, para seguimiento del Plan Computacionales
Estratégico del CSUCA.

En materia de investigación e innovación, se


informó que se han realizado visitas técnicas al
nuevo edificio de Investigación, se ha hecho la
gestión para internacionalizar la Jornada de
Iniciación Científica, se ha dado seguimiento a la
sostenibilidad y se ha gestionado el
fortalecimiento de visibilidad y generación de
políticas de acceso abierto de las revistas
científicas de la UTP. Además, se dieron a
conocer algunos proyectos de investigación que
llevan a cabo diferentes Centros Regionales y
Centros de Investigación y Facultades de la UTP,
entre otros aspectos.

En temas de postgrado y extensión se mencionó


la apertura de la maestría en Ciencias y
Tecnología de Alimentos, de la Facultad de
Ciencias y Tecnología; la maestría en Ciencias
de Computación Móvil, de la Facultad de
Sistemas Computacionales y la maestría
Científica en Recursos Hídricos, de la Facultad
de Ingeniería Civil, además, de la firma de
convenios con instituciones y asociaciones
nacionales.

Durante la presentación, también se sometió a


votación, ante el pleno del Consejo de
Investigación, Postgrado y Extensión, la
aprobación del calendario de escogencia de las
vacantes del jurado de elecciones para el sector
de investigación, la modificación de la estructura
organizacional del CINEMI y la aprobación del

VOZ DEL ESTUDIANTE 79


VE/Vol. 3, nº. 1, enero - julio 2021

Proyecto de labor social de panameña y el interés del Gobierno Nacional de


reducir la brecha digital, la UTP e Infoplaza AIP
estudiantes en Infoplazas AIP estampan su sello de servicio y calidad a la
población panameña, poniendo a su disposición,
el mantenimiento de equipos, cursos dentro de
las comunidades, orientación y otros servicios
El rector de la UTP, Ing. Héctor Montemayor Á., que multiplicarán beneficios, como el
expresó que este proyecto permitirá que los aprendizaje y las oportunidades de desarrollo de
estudiantes de la UTP puedan cumplir con esa la población.
responsabilidad que tenemos ante la sociedad y
realizar las 80 y 120 horas que exigen sus planes
de estudio, transmitiendo sus conocimientos a las
poblaciones cercanas a sus residencias, desde las Javier Espino
infoplazas, en nuestros tres Centros Regionales, Facultad
ubicados en las provincias de Chiriquí, Los Santos, de Ingeniería de Sistemas Computacionales
Veraguas y en la ciudad de Panamá.

La Universidad Tecnológica de Panamá y la


Asociación de Interés Público Infoplaza AIP,
realizaron la presentación del Proyecto de Labor
Social UTP e Infoplazas, en la ciudad de Panamá,
con el objeto de que los estudiantes de la Facultad
de Ingeniería de Sistemas Computacionales
realicen su servicio social universitario en las
diversas infoplazas. El propósito del proyecto es
potenciar el uso de estas, las cuales son centros
comunitarios con acceso a Internet, donde los
ciudadanos encontrarán diversas tecnologías de
punta que les permita disminuir la brecha digital,
económica y social en el país.

Este es un hecho importante en esta relación que


nació en el 2014 entre la UTP e Infoplazas AIP, la
cual se ha fortalecido en esta administración,
desde el 2019, con el impulso conjunto del
Proyecto de Laboratorios de Fabricación Digital
(FabLab), donde se generarán proyectos que
aportan a la salud, ciencias, tecnología,
innovación, seguridad, economía y bienestar de la
población panameña. Con esta estrategia que
nace de una necesidad imperante de la población

VOZ DEL ESTUDIANTE 80


ACLARACIÓN:

En la edición anterior se incluyó la tesis Diseño e implementación de una red


basada en internet de las cosas (iot) para el monitoreo de contaminación del aire
en la región central de Panamá, de las estudiantes Betzaida Isabel Cedeño y Olga
Patricia de León, bajo la asesoría de los doctores Yessica Sáez y Edwin Collado,
en la página del Centro Regional de Chiriquí.

Aclaramos que este valioso aporte pertenece al Centro Regional de Azuero, y


presentamos disculpas a sus autoras y asesores por el error.

La editora
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

1. Los trabajos deben presentarse en papel 81/2 x 11, a 1.5 espacios, letra Times New
Roman, No. 12. Las páginas deben estar numeradas.

2. La extensión del trabajo no debe ser menor de dos páginas ni mayor de cuatro, salvo
los resúmenes de tesis, que pueden ser de una página.

3. Todo trabajo debe presentase en el programa Word (no incluir adornos ni dividir en
coumnas) e incluir fotografías nítidas.

4. Las fotos o imágenes deben tener una resolución de 300 DPI y en formato . JPG.

5. Los trabajos deben ser originales y no pueden haber sido publicados en periódicos,
boletines u otras revistas locales o de la Universidad Tecnológica de Panamá.

6. Cuando se trata de investigaciones o proyectos, los trabajos deben tener el visto


bueno del profesor de tesis de la asignatura o del director del proyecto, además del
nombre del autor, Facultad o Centro Regional al que pertenece.

7. Los trabajos pueden pertenecer a los campos siguientes: comentarios o


informaciones sobre actividades de la Vicerrectoría de Vida Universitaria,
actividades realizadas por las agrupaciones estudiantiles, experiencias de los
estudiantes del Programa de Movilidad Internacional, artículos sobre arte, cultura y
sociedad, proyectos de servicio social y voluntariado, resúmenes de tesis, prácticas
profesionales, investigaciones o proyectos de estudiantes de pregrado de las
Facultades, aportes de los Centros Regionales y noticias e informaciones de la
comunidad universitaria, en general.

8. Los trabajos de la Sede deben presentarse, físicamente, en la oficina de Vida


Universitaria, ubicada en la planta baja del edificio 3, desde 8 a.m. – 4 p.m. ; y en
forma digital, dirigido a Rebeca de Montemayor, a través del siguiente correo
electrónico:rebemontema@gmail.com.

10. Los artículos provenientes de los Centros Regionales solo se hacen llegar
digitalmente a Rebeca de Montemayor, a la siguiente dirección de correo
electrónico: rebemontema@gmail.com.

11. Los límites para la entrega de las aportaciones son los siguientes: enero- abril para
la publicación del primer semestre; y julio- octubre, para la del segundo.

También podría gustarte