Cartilla de Liderzgo (Periodo 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO GUATIQUÍA

“UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA PARA LA LIBERTA, LA CIENCIA Y LA CULTURA”

Nombre: _____________________________ Grado: ______

Creada por: HEBERTO LOZANO LEÓN (Coordinador)


“No existe una manera fácil. No importa cuán
talentoso seas; tu talento te va a fallar si no lo
desarrollas: si no estudias, si no trabajas duro,
si no te dedicas a ser mejor cada día”-
(Will Smith)

1
INVENTARIO DE LA VIDA
Iniciamos este segundo periodo (habiendo trabajado los tres primeros hábitos de
los adolescentes altamente efectivos en busca de pasar de la dependencia a la
independencia), reflexionando más profundamente sobre nuestras prioridades,
valores y expectativas, teniendo claridad en que somos nosotros, los que como
dueños de nuestro destino decidimos cómo queremos vivir, emprendiendo un
plan de acción para conseguir lo que queremos.
La reflexión nos permitirá, si es necesario, realizar cambios de paradigma y de
pensamiento para poder ver las cosas desde una perspectiva más positiva.
1. ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente
vale la pena vivir, que es lo maravilloso de estar vivo?

2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué es lo que
hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?

3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer?

4. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? (Estos recursos pueden referirse a cosas
materiales, a talentos personales o a amistades).

5. ¿Qué debo dejar de hacer ya?

6. ¿Qué debo empezar a hacer ya?

7. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores, ¿Cómo afectan a mis planes y proyectos
inmediatos para los próximos meses?

2
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
El aprendizaje autónomo, hace referencia a la intervención activa del estudiante
en su propio proceso de formación, estableciendo sus objetivos,
procedimientos, recursos, técnicas, evaluación y organización del tiempo, con
el propósito de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.
Para su desarrollo es indispensable el respeto, la autodisciplina, la
responsabilidad y el compromiso consigo mismo, con los demás, con la
institución a la que se pertenece y con la sociedad.
TIPS PARA SER UN ESTUDIANTE AUTÓNOMO:
1.- Procure estudiar todos los días a la misma hora y en un lugar apropiado para ello. Acostúmbrese
a hacerlo así, del mismo modo que acostumbra comer a la misma hora.
2.- Establezca firmemente el propósito de aprender algo cada vez que estudia. Así como se prepara
para disfrutar de un día libre, de la misma manera prepare su ánimo para estudiar.
3.- Haga primero una revisión del tema que va a estudiar para tener claridad sobre su contenido y
extensión, de esta forma se dará cuenta de las dificultades que presenta.
4.- Atienda siempre a lo más importante. El éxito en la vida está en saber distinguir lo importante de
lo secundario; triunfa en ella el que pone atención a lo importante.
5.- Los cuadros sinópticos, mapas conceptuales y resúmenes son muy útiles para ayudarle a
comprender mejor sus lecciones. Prepárese en este tipo de técnicas de estudio.
6.- Procure leer artículos que contengan el mismo tema que está estudiando para ampliar los
conocimientos. No se conforme con lo que le presente el profesor.
7.- Combine el tiempo de estudio con los ratos de descanso. Los cambios de posición favorecen el
descanso de los músculos y activan el cerebro.

En las siguientes líneas, mediante el análisis de lo presentado en esta página, realice una
reflexión sobre cómo pueden influir estos tips en mejorar su desempeño académico.
¿Qué otro aspecto importante incluiría?:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3
METAS CRUCIALMENTE IMPORTANTES A NIVEL INDIVIDUAL
Al inicio de cada periodo, se definirán las dos MCI por parte del estudiante: una académica y una personal:

MCI A NIVEL ACADÉMICO PARA EL SEGUNDO PERIODO:


Mi Meta Crucialmente Importante. [De x a y para cuando]

Acciones que necesito realizar para lograr mi MCI

MCI A NIVEL PERSONAL PARA EL SEGUNDO PERIODO:


En este caso, la meta debe estar orientada a la formación de hábitos que permitan romper con
paradigmas o malas costumbre que evitan que pueda desarrollar todo su potencial.

Mi Meta Crucialmente Importante. [De x a y para cuando]

Acciones que necesito realizar para lograr mi MCI

¿Por qué esto es importante para mí?

4
LOS 7 HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES ALTAMENTE EFECTIVOS
En el periodo anterior, abordamos los tres primeros hábitos, que tratan del autodominio. Es decir,
están orientados a lograr el crecimiento de la personalidad para obtener la independencia. Defina
mediante una frase cada uno de ellos:

1. Ser proactivo:
2. Empezar son un
fin en mente:
3. Poner primero
lo primero:

En este segundo periodo trabajaremos los siguientes tres hábitos, que tratan de las relaciones con
los demás, el trabajo en equipo, la cooperación y comunicación; están orientados a lograr la
interdependencia. En resumen, estos tres hábitos plantean lo siguiente:

Según Covey, los tres primeros hábitos nos llevan de la dependencia a la independencia y los
siguientes tres, de la independencia a la interdependencia. Consulte y explique cada uno de estos
conceptos:

Dependencia:

Independencia:

Interdependencia:

5
LA FÁBULA DEL HELECHO Y EL BAMBÚ
Tomado de: https://tucuentofavorito.com

El anciano maestro le mostró a Kishiro dos plantas que él mismo había plantado en medio de
una explanada: un helecho y un bambú. Entonces, le contó su historia:

-Observa estas plantas. El bambú ahora te parecerá muy


alto y robusto. Pero hace años llegué a pensar que nunca
vería la luz. Verás, yo enterré unas semillas de helecho y
bambú al mismo tiempo. Me gustan las dos plantas y
quería tenerlas en mi jardín.

El helecho en seguida se dejó ver, con sus preciosas y


brillantes hojas verdes. Pero el bambú se negaba a
asomar ni un poquito. Pasó un año y el helecho seguía
creciendo y extendiéndose, mientras que el bambú
seguía sin nacer. Y así estuve esperando, regándolo
igual, otro año más, y otro…

Y a los cinco años al fin apareció el bambú. Entonces comenzó a crecer y a crecer con rapidez. De
pronto alcanzó los 10 metros, luego 20… ¡y míralo ahora! ¡Es altísimo! Pero… ¿sabes por qué
tardó el bambú tanto en salir al exterior?

Kishiro pensó un rato, pero no pudo dar con la respuesta. – La verdad es que no se me ocurre
nada…

– Porque el bambú estuvo cinco años dedicándose a fortalecer su raíz. Para poder crecer luego
tanto, necesitaba tener una raíz grande y fuerte. Por eso tardó tanto en crecer.

Recuerda, Kishiro: si no consigues aun lo que buscas, no desesperes. Tal vez estés echando
raíces. Nunca te arrepientas de nada en tu vida, porque los días buenos te dan felicidad, pero
los malos, te dan experiencia.

Reflexionar sobre la fábula anterior y diga cuál es la enseñanza que le deja. Qué relación
tiene con el aprendizaje independiente.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6
HÁBITO 4: PENSAR EN GANAR/GANAR.
Es el hábito del beneficio mutuo y la cooperación. Permite desarrollar una mentalidad de
abundancia material y espiritual, basado en el paradigma según el cual la victoria de una persona
no necesariamente ocurre a expensas de la derrota de otra.

Pensar ganar/ganar es el fundamento para llevarse bien con los


demás en forma efectiva y duradera. Es la creencia de que hay
suficientes cosas buenas para todos.
Si logramos transformar todas nuestras relaciones utilizando las bases
ganar/ganar podremos transformar nuestra forma de pensar y así
podremos generar: Más creatividad, más autonomía, mayor ingenio,
más talento, más inteligencia
Pensar en ganar – ganar, implica Superar los dos hábitos “enfermadores”: Sus nombres
son competir y comparar. Es imposible pensar en Ganar/Ganar teniéndolos con nosotros:

Competir: la competencia nos impulsa a mejorar, a dar más de nosotros mismos, pero hay otro lado
de la competencia que no es tan saludable: la competencia es saludable cuando competimos contra
nosotros mismos, cuando nos desafía dar lo mejor de nosotros mismos. La competencia se hace
oscura cuando la utilizamos para ponernos por encima de otro.

Comparar: Compararnos con los demás sólo puede traernos estrés y desilusiones. El compararnos
con los demás nos hace sentirnos como en una montaña rusa. Subimos y bajamos, sintiéndonos
inferiores en un momento y superiores en otros, confiados en un momento, e intimidados al
siguiente. La única buena comparación es compararnos con nuestro propio potencial.

1. Explique dos situaciones en las que se den los siguientes dos paradigmas de la interacción
humana:

a) Yo Gano - Tú Pierdes:

b) Yo pierdo - Tú ganas:

2. Comente un aspecto de su vida en donde más luche con las comparaciones. Tal vez se trate de
ropas, rasgos físicos, amigos o talentos. _______________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Piense en una persona a la que considere un modelo de Ganar/Ganar. ¿Qué hay en esa persona
que más admira?:__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Describa una situación en la que la competencia no sea saludable: _________________________


_________________________________________________________________________________
7
HÁBITO 5: BUSCAR COMPRENDER PRIMERO Y DESPUÉS SER COMPRENDIDO.
Este hábito trata de ponerse primero en el lugar del otro, de ver las cosas desde su punto de vista.
Se basa en el refrán popular: “Todo es del color del cristal con que se
mire”. Es quizás el más difícil de practicar, casi siempre pasamos
más tiempo hablando que escuchando y creemos que las cosas sólo
pueden ser de la manera en que nosotros las vemos.

Es la esencia el hábito del respeto a los demás. Es la clave de las


relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo
ganar/ganar. Por medio de buscar entender a otros antes de
expresar nuestros propios puntos de vista, nos convertiremos en
personas en las que los demás confían.
Para escuchar genuinamente a una persona debemos interpretar de forma correcta lo que está
diciendo y lo que está sintiendo. Es importante que observemos su lenguaje corporal y la miremos
a los ojos, para detectar sus emociones, nota en qué palabras pone más énfasis al hablar. Al ponerte
en el lugar de la persona (empatía) comienzas a entender lo que está sintiendo.

1. ¿Qué recomendaciones daría para poner en practica este hábito en la educación remota?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa para usted escuchar con empatía?: ______________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Explique la razón por la cual, buscar entender a otros antes de expresar sus propios puntos de
vista, usted se convierte en una persona en las que otros confían: _________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Hay cosas que debemos evitar para comprender a la otra persona y no equivocarnos. Escriba a
continuación por lo menos tres aspectos a tener en cuenta: ______________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Paradigma es el modo en que percibimos, interpretamos y comprendemos el


mundo. Cambio de paradigma, es ver de otra manera, desde otro punto el
mundo, ganar experiencia, cambiar la visión.
8
LA FELICIDAD
Papa Francisco (abril de 2021)
Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la
empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo.

Si pensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin
accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas
equivocado. Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar
sobre la tristeza. No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los
fracasos. No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el
anonimato. La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos,
malentendidos, periodos de crisis.

Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia,
atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra alma.

Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos. Es saber hablar de ti. Es tener el coraje de
escuchar un "no". Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta. Es besar a los niños,
mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman.

Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla. Es tener
la madurez para poder decir: "Me equivoqué". Es tener el valor de decir: "perdón". Significa tener la
sensibilidad para decir: "Te necesito". Significa tener la capacidad de decir "te amo".

Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz... Que tu primavera sea amante
de la alegría. Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos. Y cuando te equivoques, empieza
de nuevo desde el principio. Sólo entonces te apasionará la vida. Descubrirás que ser feliz no es
tener una vida perfecta.

Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia. Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia.
Usa errores para esculpir la serenidad.

Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman. Nunca renuncies a la felicidad,
porque la vida es un espectáculo increíble.

Mi reflexión al respecto: ___________________________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9
HÁBITO 6. SINERGIZAR.
Sinergia, es trabajar dos o más personas a la vez para crear una solución mejor de lo que se
puede lograr sólo. Es la energía positiva que se siente en un grupo al estar trabajando en
armonía, teniendo en mente que la solución dependerá del apoyo que tengamos los unos
con los otros.

Es el resultado de aplicar satisfactoriamente una mentalidad ganar-ganar


y de buscar comprender antes de ser comprendido. Establecemos
sinergias cuando valoramos las diferencias y cooperamos creativamente,
considerando todas las opciones y alternativas posibles, para crear más
juntos que la suma de lo que cada uno de nosotros podemos crear por
separado.

Para trabajar en este hábito se requiere priorizar las siguientes pautas:


 Ser proactivo y tomar iniciativas, especialmente en situaciones difíciles. La proactividad
es una actitud que se contagia fácilmente y genera empatía.
 Ordenar para optimizar. Los horarios de estudio, los recursos necesarios y ser puntual en
los encuentros virtuales, con la mente puesta en aportar al grupo.
 Dedicar tiempo a conocer a los otros. Poner en práctica el hábito 5, con actitud de
escucha, respetando el derecho a la palabra y sobre todo, es importante aprender a
comprender las respuestas del otro.

1. Este hábito es aplicable en la vida en familia, teniendo en cuenta los 2 aspectos que se presentan
a continuación. Explique cómo llevarlos a acabo en familia:

A. Comunicación Clara y Asertiva: _______________________________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

B: Generar Acuerdos y Establecer Responsabilidades: ______________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera contribuye o puede contribuir su familia al logro de sus metas a corto y mediano
plazo? _______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que la sinergia favorece el aprendizaje remoto? ¿de qué manera? ______________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
10
PLANIFIQUE SEMANALMENTE
¿Es usted una de las personas que deja para mañana lo que podrías haber hecho hoy? Esta
situación tiene que ver con un mal hábito llamado procastinación, que consiste en retrasar
actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más
irrelevantes o agradables por miedo o pereza a afrontarlas.

¿Cuántas veces, consciente de que debe terminar una tarea, la


ha pospuesto para hacer otra menos importante? Seguro que
varias veces… La clave para ser una persona verdaderamente
productiva, consiste en llevar una planificación semanal
exhaustiva, dedicando unos 30 minutos cada fin de semana a
determinar las actividades o tareas que va a realizar en la
siguiente semana, atendiendo a las recomendaciones dadas
en la cartilla para el primer periodo académico. (Revíselas).

No olvide que, para una buena planificación del tiempo, debe acostumbrarse a hacer las
cosas según la importancia, y no según la urgencia. De esta forma, mejorará su rendimiento
y sus logros, aprovechará al máximo el tiempo y tendrá tiempo para usted, su familia y sus
amigos.

1. De las recomendaciones dadas en la cartilla para el primer periodo, ¿Cuáles son las 3 que
considera más relevantes? Escríbalas con sus propias palabras.

2. Para que la planificación semanal sea efectiva, se recomienda hacer un repaso al final de
cada día. ¿Qué se pretende con ese repaso diario? __________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Se recomienda también, agrupar todas aquellas tareas similares en una sola, por ejemplo,
para sentarse a hacer las tareas de las diferentes asignaturas, ¿qué debe tener en cuenta?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Tras unas pocas semanas planeando y analizando en qué emplear cada hora del día, estará
en condiciones de conocer el tiempo que malgasta y de hacer los correctivos necesarios para
que la distribución de su tiempo esté acorde con sus necesidades, prioridades u objetivos.
11
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________
DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
Mi PLANEACIÓN SEMANAL – SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Semana del _____ al _____ Mes: ________________ Año: ________

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR DANDO PRIORIDAD A LO IMPORTANTE. TIEMPO OBSERVACIONES

LUNES

MARTES

MCOLES

JUEVES

VIERNES

DÍA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL FIN DE SEMANA TIEMPO OBSERVACIONES

SÁBADO

DOMINGO
SACO TIEMPO PARA CELEBRAR MIS VICTORIAS
En muy importante que saquemos tiempo para celebrar nuestros logros, ya que esto nos recuerda que
tenemos la capacidad de mejorar cada día, y que, si trabajamos duro por nuestros objetivos, dando lo
mejor de cada uno, llegan cosas buenas.

Celebrar implica dejar a un lado lo que estamos haciendo por un momento, mirar hacia
atrás y festejar o aplaudir algo bueno que hemos logrado sin la preocupación de
“agrandarnos” o celebrar algo que “no es para tanto. Asegurémonos de ser igual de
francos respecto a nuestros logros y talentos, como de nuestros errores y debilidades.
La mayoría de las personas cae en el error de hablar demasiado de los segundos, pero
muy poco de los primeros.

Los mejores trabajos o


acciones que he realizado:

Las cosas buenas que otros


han dicho de mí.

Lecciones que he aprendido

Estos logros los celebraré de la


siguiente manera:
(No tiene que ser algo que implique
mucho tiempo, o gasto de dinero).
Algo que lo haga sentir bien

Celebrar los éxitos les ayudará a construir una autoestima más sólida; además les hará sentir que su
esfuerzo es reconocido, por lo que se sentirán más seguros y motivados para continuar con el trabajo
duro, que es fundamental para el éxito en el estudio. Y algo muy importante, no centrarse tanto en los
resultados, sino en el empeño que ha puesto para alcanzarlos.

También podría gustarte