Diagnostico Financiero
Diagnostico Financiero
Diagnostico Financiero
sus ingresos operacionales en el año 2 del 11,35% con respecto al año 1, con
una utilidad operacional positiva lo que indica que, si bien una utilidad de
operación positiva puede expresar el potencial de ganancias totales de una
empresa, no garantiza que la empresa no esté experimentando pérdidas, en
este caso también podemos observar que los gastos no operacionales
generados por la empresa nos muestra que no se están generando pérdidas.
La particiación de los proveedores es moderada con un porcentaje del 10,97%
año1 y 11, 14% para el año 2, es decir que su condición de liquidez es
moderada, lo cual podemos evidenciar en el calculo del EVA lo cual sus valores
nos dan positivo indicando que la empresa no esta en perdida de valor.
Indicadores de Rentabilidad.
Según el margen bruto relacionado con los ingresos operativos de la empresa es del
57% tanto para el año1 como el año2 tienen un buen nivel, lo que implica una mayor
posibilidad de cubrir los gastos de operación, los intereses de las deudas y las posibles
cargas tributarias que sean generadas a la empresa, para el margen operacional por
cada peso de ventas en el año 1 fue del 12,6% de utilidad operacional para el año 1y
14,8% para el año 2. Lo que evidencia también que hubo un aumento en la utilidad
respecto al año anterior.
Indicadores liquidez
Además tambien odemos ver que la emresa tiene un nivel de rotación de inventarios de
165 dias y 162 dias lo que es un buen indicador ya que es alto y significa que el las
mercancías permanecen menos tiempo en el almacén, lo que es consecuencia de una
buena administración y gestión de los inventarios.
Indicadores de endeudamiento
El ratio de endeudamiento para el año 1 es de 67% y el año 2 de 79% lo cual es un
poco alto al recomendado lo que indica que el nivel de endeudamiento es excesivo y
que va en aumento del año1 al año2.
Conclusion
Aunque la Empresa “Mi Mejor ejemplo SAS” cuenta con un desempeño financiero
aceptable en los dos años, La empresa necesita implementar estrategias para
aumentar activos corrientes para que reducir el plazo de liquidez.
Noetzlin, M., & Barroso, P. (2009). Administración financiera. Córdoba, AR: El
Cid Editor | apuntes. (P. 4). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/28511