0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas19 páginas

Manual Practico para Edificaciones Educativas

Este manual fue preparado por la Gerencia de Proyectos de FEDE, con la finalidad de garantizar que las pautas con las que se elaboran los proyectos de escuela, se construyan las obras de este tipo.

Cargado por

Leonardo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas19 páginas

Manual Practico para Edificaciones Educativas

Este manual fue preparado por la Gerencia de Proyectos de FEDE, con la finalidad de garantizar que las pautas con las que se elaboran los proyectos de escuela, se construyan las obras de este tipo.

Cargado por

Leonardo Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Arquitectura Universal

Manual de Inspecciones y Evaluaciones


para Edificaciones Educativas

Gerencia de Proyectos
2011
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas

Elaboración:

Gerencia de Proyectos de la Fundación de


Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE
(FEDE))

Arq. Ariella F. Liscano Henríquez


Gerente de Proyectos.
Arq. Liliana Mota Siza
Jefe de División de Arquitectura (E)

Arq. Manuel A. Troconis Briceño


Asesor Técnico de la Gerencia de Proyectos.

T.S.U. Nelson J. Fernández Castillo


I.
Asistente Administrativo I.
Índice General Pág.

Manual de Inspección y Evaluación para


3
Edificaciones Educativas.
Componentes Generales.
4
Componentes Particulares.

Sector Administrativo. 4

Sector Docente. 5

Sector Servicio. 8

Sector Áreas Exteriores. 10

Sector Circulación. 10

Recomendaciones para el Calculo de Aulas,


Laboratorios y Talleres en Función del Número 13
de Secciones y Niveles Educativos.

Nota al Usuario. 14
Manual de Inspecciones y Evaluaciones para
Edificaciones Educativas

El presente trabajo a sido realizado con el propósito de


lograr el mejoramiento y calidad de las edificaciones para
uso educativo, presentándose de forma concisa, resumida
y practica, los conceptos básicos requeridos para que una
edificación de este tipo cumpla con las condiciones
mínimas de uso y confort.
Cabe destacar que este manual “NO SUSTITUYE DE
NINGUNA MANERA, NI DE FORMA, NI DE FONDO” las
Normas y Recomendaciones para el Diseño de
Edificaciones Educativas del Ministerio del Poder Popular
para la Educación. La cual deberá servir como documento
de consulta y aclaratorio de cualquiera de los conceptos y
especificaciones aquí indicadas. Este manual a de ser
utilizado cuando sea estrictamente necesario por razones
practicas en caso de evaluaciones in situs o inspecciones
por los profesionales especialista en diseño educativo.

3
Componentes Generales

Cumplir con todos los espacios de los sectores, administrativos, docentes y


servicios. Garantizando el cumplimiento de actividades del plantel y exigidos por
el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Sector Administrativo: espacios de oficinas que ejercen la función de dirección y


control.

Sector Docente: espacios para el desarrollo de enseñanza teórico – practica.

Sector Servicio: espacios auxiliares que sirven de apoyo a los sectores


anteriores.

Sector Áreas Exteriores: espacios no edificados destinados a la recreación,


pasivas o complementarias.

Sector de Circulación: áreas de circulación horizontales y verticales (pasillos,


rampas y escaleras).

Componentes Particulares

Sector Administrativo

Conformado por oficinas y espacios para el uso del personal administrativo y


docente de la institución.
Dimensiones serán requeridas según su uso o función, mobiliario y por las
normas de circulación de arquitectura. Ubicados preferiblemente en el acceso
del conjunto o edificación y en planta baja, con iluminación y ventilación natural
así como artificial requerido por la norma.
1. Dirección.
6. Sala de Profesores.
2. Sud-Dirección.
7. Comunidad Educativa.
3. Secretaria.
8. Centro de Estudiantes.
4. Archivo.
9. Departamentos.
5. Control de Estudio. 4
Sector Docente

Espacios para uso de enseñanza teórico o practica.


Las dimensiones de las mismas será según el número de usuarios así como el
nivel educativo sea: Inicial (maternal y preescolar), Básica, Media Diversificada y
Profesional, y Educación Especial.

Educación Inicial:

Maternal
(0 – 12 meses)
Capacidad: 9 niños máximo.
Dimensión Espacio Pedagógico: 36 m₂

Maternal
(1 - 2 años)
Capacidad: 12 niños máximo.
Dimensión Espacio Pedagógico: 36 m₂

Maternal
(2 – 3 años)
Capacidad: 16 niños máximo.
Dimensión Espacio Pedagógico: 40 m₂

5
Preescolar
(3– 6 años)
Capacidad: 30 niños máximo.
Dimensión Espacio Pedagógico: 51.60 m₂
1. Deberá cumplir con las normas de circulación de arquitectura, requeridas
para la utilización del mobiliario especial de maternal y preescolar.
2. Deberá cumplir con las normas de confort, iluminación y ventilación del
Ministerio del Poder Popular para La Educación.
3. Los Espacios deberán ser amplios, cálidos y tranquilos, sin corrientes de aire
e higiénicos.
4. El color debe ser pastel y cálidos.
5. La ubicación ideal planta baja.
6. Solo en casos especiales podrán ubicarse los espacios pedagógicos en pisos
altos y se deberá prever la colocación de rampas.
7. Deberá tener un área abierta anexa de 1.20 m₂ por alumnos el aula de
preescolar.
8. Los espacios de aseo sean o no compartidos deberán cumplir con las normas
en cuanto a dimensiones y con gaceta sanitarias por el número de piezas.
Ver Cuadro N° 13, Capitulo 2, pág. 68, de las “Normas y Recomendaciones
Para El Diseño de Edificaciones Educativas”, del Ministerio del Poder
Popular para La Educación.

Básica (1-6) Media Diversificada y Profesional, Educación Especial


Aula Teórica Taller Laboratorio
Capacidad: 35 estudiantes 19 estudiantes 19 estudiantes
Dimensión: 47.60 m₂ 77.71 m₂ 51.68 m₂
Capacidad: 8 -10 estudiantes

Dimensión: Variable a juicio de FEDE

6
1. Forma recomendada para el aula cuadrada o rectangular.
2. Profundidad máxima 7 metros lineales.
3. Imprescindible ventilación cruzada.
4. Aberturas (ventanas) ubicadas a diferentes alturas para garantizar renovación
de aire.
5. La ventilación deberá ser controlable.
6. El diseño y disposición de las ventanas será de forma continua a todos lo
largo del ambiente.
7. La iluminación deberá ser del lado izquierdo de los alumnos para no arrojar
sombra sobre la superficie de trabajo.
8. La altura del dintel de la ventana no podrá ser menor a 2.70 metros y el
antepecho máximo de 1 metro.
9. En climas fríos y espacios para niños de 0-3 años podrá ser de 1.60 metros.
10. La altura del aula desde el punto mas bajo del techo al piso no podrá ser
menor de 3 metros.
11. El acceso al aula deberá estar en el extremo derecho de la fachada que da al
pasillo.
12. Las dimensiones mínimas de las puertas son:

Dimensiones

Una Hoja: 0.90 – 1.20 metros.

Dos Hojas: 1.20 – 1.80 metros.

13. Las puertas de las aulas de laboratorio y talleres deberán tener visores
cuadrados o rectangulares de 20cm x 20cm a 1.50 altura desde la cara
superior al piso acabado y si es rectangular 40cm x 90cm desde su cara
inferior a piso acabado.
14. Tipo de ventana se escogerá acorde al tipo de diseño del sistema
constructivo, siempre que garantice la entrada y salida del volumen de aire
en el aula.
15. El tipo de recubrimiento de piso ira íntimamente ligado al uso del espacio.
16. El color deberá ser claro para la ayuda de refracción de la luz.
7
Sector Servicio

Esta conformado por espacios auxiliares que sirven de apoyo a los otros
sectores del plantel: Sanitarios, Cocina, Comedor, Depósitos, Vestuarios, Cuarto
de Electricidad, Cuarto Hidroneumático y Cuarto de Basura, entre otros.

Sanitarios
1. La distribución de las piezas sanitarias se harán en función de las áreas por
servir, economía, servicio y mantenimiento.
2. Por normas sanitarias no esta permitido el uso de sanitarios colectivos.
3. En los módulos sanitarios deberá contemplarse un cubículo para
discapacitados, que cumpla con las especificaciones para dicho usuario.
4. En lo que se refiere a los lavamanos tiene que contar con grifería de palanca.
5. Los lavamanos beben ser empotrados en mesones a una altura de 0.80
metros del piso acabado y los de preescolar a 0.60 metros.
6. Se deben colocar poncheras de acero inoxidable de 0.40cm x 0.40cm.
7. Solo en el caso de maternal se colocarán de 0.53cm x 0.53cm.
8. Los cubículos para el nivel de preescolar deberán tener puertas según el
diseño y especificaciones de FEDE.
9. Las paredes de los núcleos de baños deberán estar recubiertas con cerámica
hasta una altura de 1.20 metros del piso acabado.
10. El número de piezas sanitarias por niveles de educación y número de
estudiantes. Ver Cuadro N° 35, Capitulo 6, pág. 169, de las “Normas y
Recomendaciones Para El Diseño de Edificaciones Educativas”, del
Ministerio del Poder Popular para La Educación.

Cocina
1. El área y tipo de cocina requerida para un plantel sea cual sea su nivel
educativo se calculará en función del número de cubiertos que sirva
(Población Escolar).
Cocinas

Tipo II: 300 – 800 estudiantes.


Tipo III: 800 – 1500 estudiantes.
8
2. La distribución y equipamiento deberá regirse por la dotación que FEDE da
a las mismas.
3. Recubrimiento de paredes con cerámica.
4. Mesón de servir y distribución según detalle y especificación de FEDE.

Comedor
1. Las Condiciones espaciales del comedor las regirá el mobiliario a ser usado.
2. El número de cubierto por turno.
3. Las normas de circulación de arquitectura.
4. Espacios ventilados y con buena disposición de escape según el número de
alumnos y normas de bomberos. Ver Figuras N° 150 al 164, del Capitulo 5,
Pág. 131-35, de las “Normas y Recomendaciones Para El Diseño de
Edificaciones Educativas” del Ministerio de Poder Popular para La
Educación.

Vestuarios y Depósitos
Son los espacios de apoyo al conjuntos educativo:
1. Las áreas requeridas se calcularán en función del número de usuarios que
sirva en lo que al vestuario se refiere.
2. El espacio deberá estar sectorizado en vestuarios de damas y caballeros.
3. Dentro de cada área se deberán separar las áreas húmedas (lavamanos,
pocetas y duchas), de los vestidores.
4. El espacio de vestuario como tal requerirá área para lokers y asientos.
5. El recubrimiento de paredes será con baldosas de cerámica, piso a techo, o
pintura a base de aceite.
6. Piso de preferencia anti-resbalante.
7. Y utilización de colores claros.

Depósitos
1. Las condiciones de los depósitos se regirán por el uso (basura, Jardinería,
materiales de desecho).
2. Espacios debidamente ventilados.
3. Su ubicación dentro del conjunto será según su uso.

9
4. Basura; jardinería, cercano al acceso.
5. Materiales sector docentes o administrativo.
Ver Figura N° 236 y 237, Capitulo 8, Pág. 196, de las “Normas y
Recomendaciones Para El Diseño de Edificaciones Educativas” del
Ministerio de Poder Popular para La Educación.

Electricidad, (Hidroneumáticos y Gas)


1. Área requerida según especificaciones del proyecto.
2. Cumplimiento de las Normas Código Eléctrico, Gaceta y Normas Covenin.

Sector Áreas Exteriores


(Patio Cívico)
1. Área para formación del alumno.
2. Espacio para recreación pasiva (Media Diversificada).
3. Pisos recomendados, losetas de concreto por cuadros no mayores a 1.20
metros con junta de ratón.
4. Se deberá prever con los especialistas de instalaciones la adecuada ubicación
de tanquillas que no entorpezca el área de recreo.
5. Ubicación estratégica de postes de luz. Ver Figuras N° 240 al 243, Capitulo
8, Pág. 197, de las “Normas y Recomendaciones Para El Diseño de
Edificaciones Educativas” del Ministerio de Poder Popular para La Educación.

Sector de Circulación
Horizontal
1. El acceso a los ambientes serán espacios de transito y se calculará su ancho
en función de una medida de 0.60 metros (unidad de paso).
2. Cuando el número de estudiantes sea igual o menor a 300 el ancho será
mínimo de 2.40 metros crujía simple y 3.00 metros crujía doble.
3. El ancho de pasillo se determinará deduciendo las salientes (puertas,
columnas, bebederos, instalaciones contra incendio).
4. Al finalizar el pasillo que comunique con una escalera o rampa tendrá que
hacerse un cambio de textura de piso para indicación a invidentes.
5. Los pasillo de doble crujía deben tener iluminación natural mínimo en uno de
sus extremos. 10
6. Es necesario que las paredes tenga acabados semi-impermeables hasta la
altura de 1.50 metros.
7. En pisos superiores, se deberán colocar ante pechos y /o barandas con una
altura mínima de 1.00 metro.

Escaleras
1. Toda escalera debe cumplir con condiciones de seguridad, en cuanto
elementos de protección.
2. Mantener la proporción, la huella no menor a 28cm; y contra huella no
mayor a 17cm.
3. Cada tramo de las escaleras podrá poseer un máximo de 15 escalones por
encima de este número deberán colocarse pasamanos intermedios.
4. El número de escalones máximo de un piso a otro serán de 21 escalones.
5. El ancho se calculará en función del número de personas que la utilicen
simultáneamente.
6. El descanso como máximo cada 10 escalones.
7. La profundidad igual o mayor al ancho del tramo de la escalera.
8. Los escalones serán lisos, sin salientes y sin huecos. Ver Figura 135, Capitulo
5, Pág. 125, de las “Normas y Recomendaciones Para El Diseño de
Edificaciones Educativas” del Ministerio de Poder Popular para La Educación.
9. No esta permitido utilizar escaleras de caracol y/o con escalones en los
descansos, ni en ángulos.

Rampas
1. Pendientes promedio 7%l la cual podrá variar según el tipo de usuario y
distancia de recorrido.
2. En los casos en donde la longitud de requerido sobre pase a los 6 metros se
deberán considerar descansos intermedios. Ver Cuadro N° 19, Capitulo 5,
Pág. 127, de las “Normas y Recomendaciones Para El Diseño de
Edificaciones Educativas” del Ministerio de Poder Popular para La Educación.
3. El piso de las rampas para peatones tendrá acabado anti-resbalante y
pasamanos compatibles a los diversos usuarios.

11
4. Ancho no menor a 1.20 metros.
5. En caso de que la rampa tenga un ancho mayor a 2.70 metros deberá tener
baranda y pasamanos adecuado al tipo de usuarios.

Ascensores
1. En los edificios de usos escolar sean o no para educación especial que
posean ascensores estos deben contar con los siguientes dispositivos, Ver
Figura 140, Capitulo 5, Pág. 128, de las “Normas y Recomendaciones Para
El Diseño de Edificaciones Educativas” del Ministerio de Poder Popular para
La Educación.
2. Plataforma de cabina mínima 1.00 metros ancho 1.25 metro de largo.
3. Altura 2.10 metros.
4. Puertas de ancho libre 0.90 metros, altura mínima 2.00 metros.
5. Ningún botón del panel de control puede estar situado a una altura superior
a 1.20 metros del nivel del piso.
6. Los botones de emergencia, parada y de llamada a cada nivel deben estar en
la parte inferior del panel y demarcados con sistema braille.
7. Pasamanos en los cerramientos fijos con dispositivos luminosos y auditivos
que oriente sobre la proximidad del piso a arribar y sobre el cual se
encuentra.

Estacionamiento
1. Las escuelas tienen que tener un estacionamiento interno mínimo para
profesores, funcionarios y estudiantes, según la capacidad y el nivel
educativo . Ver Cuadro N° 4, 6, 8 y 10, Capitulo 5, Pág. 49 - 58, de las
“Normas y Recomendaciones Para El Diseño de Edificaciones Educativas”,
del Ministerio del Poder Popular para La Educación.
2. Para carga y descarga 1 puesto.
3. 1 a 2 para discapacitados.
4. Este número de puesto es para escuela de educación regular.
5. Para escuela de educación especial se deberán seguir por las normas. Ver
Cuadro N° 18, Capitulo 5, Pág. 116, de las “Normas y Recomendaciones
Para El Diseño de Edificaciones Educativas”, del Ministerio del Poder
Popular para La Educación.
12
Recomendaciones para el Calculo de Aulas, Laboratorio y
Talleres en Función del Número de Secciones y
Niveles Educativos.

Aulas El número de aulas es equivalente al número de secciones


Teóricas: que tengan el plantel en proporción de 1 a 1 por ser aulas
fijas.

Taller de Plástica de Un (1) número de taller a partir de 228 estudiantes hasta 1140
Básica: y un (1) más cada fracción de 228 estudiantes.

La proporción de las aulas requeridas es la mitad mas uno del


Aulas Teóricas:
número total de secciones que tenga el plantel, ejemplo: si el
plantel tiene 20 secciones en total requiere 11 aulas teóricas.
Hasta 380 estudiantes requerirá como mínimo un (1) laboratorio
múltiple.
Hasta 570 estudiantes requerirá como mínimo dos (2) laboratorios
Laboratorios: de biología, 1 (un) de Física, 1 (un) de Química y Ciencia
de la Tierra.
Hasta 1.140 estudiantes requerirá como mínimo tres (3) laboratorios
de Biología, dos (2) de Física y uno (1) de Ciencia de la Tierra.
De 1.140 estudiantes en adelante requerirá una programación especial.
Hasta 380 estudiantes requerirá un (1) taller.
Talleres de Hasta 570 estudiantes requerirá dos (2) talleres.
Educación para el Hasta 1.140 estudiantes requerirá cinco (5) talleres.
Trabajo: De 1.140 estudiantes en adelante requerirá un programación
especial.
Departamento Hasta 570 estudiantes cuatro (4) departamentos.
de Áreas de Hasta 1.140 estudiantes seis (6) departamentos.
Estudios:

La proporción de los talleres con instalaciones de agua y sin agua será de 50 a 50. El
número de piezas sanitarias requeridos para los núcleos de baños serán calculado según
gaceta sanitaria. 13
Nota al Usuario:
Es importante recordar que el manejo de este manual es
solo para uso practico y que el mismo no sustituirá en
ningún caso a las “NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA
EDEIFICACIONES EDUCATIVAS”, del Ministerio del Poder
Popular para la Educación.

14
Observaciones:
Observaciones:

También podría gustarte