Anemia Del Prematuro
Anemia Del Prematuro
Anemia Del Prematuro
Tratamiento de la
Anemia del Prematuro
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-540-12
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
DIRECTOR GENERAL
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEH
COORDINADOR DE EDUCACIÓN
DR. SALVADOR CASARES QUE
QU ERALT
2
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen
conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad
de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de
quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles
al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro
Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el
segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema
Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes,
formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.
3
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Dra. María del Rocío Pediatría Instituto Mexicano del Seguro Jefe de Área Innovación de procesos
Rábago Rodríguez Social Clínicos/Coordinación de Unidades
Médicas de Alta Especialidad
Autores :
Dra. Ruth Alejandrina Neonatología Instituto Mexicano del Seguro Jefe de División de Neonatología /UMAE Sociedad de Neonatólogos del
Castillo Sánchez Social HGO CMN Occidente Estado de Jalisco
Ma. Elena de León Ruiz Neonatología Instituto Mexicano del Seguro Jefe de Departamento Clínico de
Velazco Social Neonatología/UMAE HGO CMN
Occidente
Maritza Morales Mora Neonatología Instituto Mexicano del Seguro Medico adscrito a UCIN UMAE HGO 3 La Asociación de Médicos
Social Raza, México DF Neonatólogos del Valle de México y
DF/Sociedad Mexicana de
Pediatría/Asociación de Pediatras
que trabaja para el IMSS
Dr. Pablo Pech Gómez Neonatología Instituto Mexicano del Seguro Medico Adscrito al Departamento de Colegio de Neonatólogos de Yucatán
Social Neonatología de la UMA HE CMN Ignacio AC.
García Téllez, Mérida Yucatán
Validación interna:
Dr. Víctor Manuel Pediatra Instituto Mexicano del Seguro Coordinador Clínico de Turno Nocturno
Gutiérrez Gómez Social del Hospital General Regional 251,
Metepec Estado de México
Dra. Marisol Millán Neonatología Instituto Mexicano del Seguro UMAE HGO No. 4, México DF
Jimenez Social
4
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Índice
5
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
1. Clasificación.
Clasificación.
Profesionales de
de
Pediatras, Neonatólogos
la salud.
Clasificación de
P 612 Anemia de la prematuridad
la enfermedad.
Categoría de
Segundo y tercer nivel de atención
GPC.
Usuarios
Pediatras, Neonatólogos
potenciales.
Elaboración de guía de nueva creación: revisión sistemática de la literatura, evaluación de la calidad y utilidad de las fuentes, selección de las evidencias con nivel mayor de acuerdo con la
Metodologíaa.
escala utilizada, elaboración de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.
Enfoque de la GPC: responder preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de nueva creación
Elaboración de preguntas clínicas.
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de búsqueda.
Revisión sistemática de la literatura.
Búsquedas mediante bases de datos electrónicas.
Búsqueda de guías en centros elaboradores o ó compiladores.
Método de Búsqueda en páginas Web especializadas
validación y Número de fuentes documentales revisadas: 37
adecuación. Guías seleccionadas: 0
Meta análisis: 4
Ensayos controlados aleatorizados: 6
Estudios de cohorte: 2
Estudios descriptivos: 2
Casos y controles: 1
Revisiones clínicas: 20
Consensos: 2
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la División
de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 2ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 52 86 29 95.
6
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
2. ¿Cuáles son las indicaciones del uso de eritropoyetina en los recién nacidos prematuros con
anemia?
3. ¿Cuál es el esquema del tratamiento con eritropoyetina en los recién nacidos prematuros?
4. ¿Cuáles son las indicaciones de la administración de hierro en un recién nacido prematuro con
anemia?
5. ¿Cuáles son las indicaciones de acido fólico en el recién nacido prematuro con anemia?
7
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes
Antecedentes
La prematuréz es la principal causa de mortalidad neonatal y morbilidad neurológica a corto y largo plazo,
este problema de salud tiene un costo económico y social considerable para las familias y los gobiernos, su
frecuencia varía entre 5 y 12% en los países desarrollados pero puede llegar a ser hasta de 40% en las
regiones más pobres (Villanueva EL, 2008).
Todos los recién nacidos cursan con una reducción en las células rojas sanguíneas durante las primeras
semanas de vida, lo cual representa una adaptación fisiológica al ambiente extra uterino. Sin embargo, en
los recién nacidos prematuros, la disminución postnatal esperada de la hemoglobina, es más prolongada que
en los niños de termino y pueden llegar a estar profundamente anémicos (Badiee, 2006).
Dado que la sobrevida de los prematuros pequeños ha aumentado en los últimos años, se ha observado que
aproximadamente el 90% de éstos pacientes reciben transfusiones como consecuencia de la anemia que
desarrollan, fundamentalmente los que pesan al nacer menos de 1 000 gr (Comité de Estudios
Fetoneonatales, 2000).
Los adelantos médicos y las estrategias terapéuticas, se han desarrollado para el tratamiento de la anemia
del prematuro basándose en la individualización de cada paciente (Villarroel, 2010), se basan
prinicipalmente en la transfusión de concentrados eritrocitários bajo criterios definidos, la administración
de hierro y como una alternativa, la aplicación de eritropoyetina (Kirpalani, 2006).
3.2 Justificación
La anemia es un problema muy común en las diferentes unidades hospitalarias que atienden recién nacidos
prematuros, a pesar de presentarse con frecuencia es evidente que existe variabilidad en el momento de
tomar las decisiones sobre la medidas más apropiadas para su manejo. Por otra parte, las consecuencias de
la anemia son bien conocidas, tanto las agudas como las que puede tener sobre el sistema neurológico en
desarrollo, si no se trata de manera oportuna y apropiada. Por todo ello, se decidió realizar la presente guía
con la finalidad estandarizar los criterios de tratamiento para mejorar la calidad de la atención médica,
disminuir los riesgos asociados a la transfusión sanguínea y optimizar el uso de los recursos.
8
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
3.3
3.3 Objetivo de esta guía
La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1. Establecer los criterios para transfundir concentrado eritrocitário en los prematuros con anemia
2. Señalar los criterios para utilizar eritropoyetina en los recién nacidos prematuros con anemia
3. Referir el esquema de tratamiento con eritropoyetina en los recién nacidos prematuros que la
requieran
4. Establecer las indicaciones de hierro en los prematuros con anemia
5. Señalar las indicaciones de acido fólico para el tratamiento de la anemia del prematuro
3.4
3.4 Definición
El concepto actual de la anemia del prematuro se refiere a la disminución paulatina y constante de los
valores de hemoglobina, hematocrito y recuento reticulocitario, que se presentan a partir de la segunda
semana de vida extrauterina. La anemia se caracteriza por ser normocitica, normocromica e
hiporregenerativa. El mecanismo involucrado es la persistente falta de una producción adecuada de
eritropoyetina en respuesta a la hipoxia tisular. (Comité de Estudios Fetoneonatales, 2000) (Ver tabla 1 y
2, anexo 5.3)
9
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de
meta análisis, ensayos controlados aleatorizados, estudios de cohorte, estudios descriptivos, casos y
controles, revisiones clínicas y consensos. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y
recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
La evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala
utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre
del primer autor y el año como a continuación:
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 5.2.
E Evidencia
R Recomendación
10
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
11
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
12
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
13
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
14
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
15
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
B
El volumen de concentrado eritrocitário recomendado [E: Shekelle]
para transfundir a un recién nacido prematuro con Von Lindern, 2011
R anemia es de 15 ± 5 ml / kg, se sugiere administrarlo C
durante un período de infusión de 2 a 4 horas. [E: Shekelle]
Strauss, 2010
Cuando se comprueba insuficiencia cardiaca grave por
anemia aguda, la administración rápida de sangre puede IV
E empeorar la condición hemodinámica y ocasionar [E: Shekelle]
edema pulmonar, al pasar líquido del espacio Arca, 2008
extravascular al intravascular.
16
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
4.1.1.2
4.1 .1.2 Indicaciones de eritropoyetina
17
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
18
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
19
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
20
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
4.1.1.2
4.1.1.2.1
1.1.2 .1 Dosis y esquema de administración de eritropoyetina
21
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
22
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
23
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
A
[E: Shekelle]
En cuanto a la administración eritropoyetina se Kotto, 2004
recomienda: A
1. Iniciarla a partir del octavo día de vida [E: Shekelle]
extrauterina Ohlsson, 2008
2. Utilizar dosis de 250 UI/Kg/dosis 3 veces por A
semana (total de 750 UI/kg/semana) por vía [E: Shekelle]
subcutánea Aher, 2006
3. Suspenderla al reunir alguno de los siguientes C
R criterios (el primero que ocurra): [E: Shekelle]
• Cumplir 35 semanas de edad gestacional Figueras, 2010
corregida A
• Cuenta de reticulocitos ≥ al 2% después de 1 [E: Shekelle]
a 2 semanas de tratamiento con eritropoyetina Vázquez, 2011
(medición semanal de hematocrito y C
reticulocitos) [E: Shekelle]
• Hematocrito ≥ del 45% (siempre y cuando no Donato, 2006
sea atribuible a transfusión) C
[E: Shekelle]
Arca, 2008
4.1.1.3
4.1.1.3 Tratamiento
Tratamien to con hierro y acido fólico
24
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
25
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
26
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
27
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
28
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
5. Anexos
A nexos
5.1. Protocolo de búsqueda
PROTOCOLO DE BÚSQUEDA.
BÚSQUEDA
La búsqueda se realizó en los sitios específicos de Guías de Práctica Clínica, la base de datos de la biblioteca
Cochrane y PubMed.
Criterios
Crite rios de inclusión:
Documentos escritos en idioma inglés o español.
Publicados durante los últimos 10 años.
Documentos enfocados a tratamiento.
Criterios de exclusión:
Documentos escritos en idiomas distintos al español o inglés.
Estrategia de búsqueda
Primera
Pr imera etapa
Esta primera etapa consistió en buscar guías de práctica clínica relacionadas con el tema:
Tratamiento de la anemia en el prematuro en PubMed.
La búsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los últimos 10 años, en idioma inglés
o español, del tipo de documento de guías de práctica clínica y se utilizaron términos validados del MeSh.
Se utilizó el término MeSh: Anemia, Neonatal. En esta estrategia de búsqueda también se incluyeron los
subencabezamientos (subheadings): complications, drug therapy, etiology and therapy y se limitó a la
población de recién nacidos menores de un mes de vida. Esta etapa de la estrategia de búsqueda dio 93
resultados, dentro de los cuales no se encontraron guías de práctica clínica.
Protocolo de búsqueda
búsqueda de GPC.
Resultado Obtenido
Search ( "Anemia, Neonatal/complications"[Mesh] OR "Anemia, Neonatal/drug therapy"[Mesh] OR
"Anemia, Neonatal/etiology"[Mesh] OR "Anemia, Neonatal/therapy"[Mesh] ) Limits: Humans, Meta-
Analysis, Practice Guideline, Randomized Controlled Trial, Review, English, Spanish, Newborn: birth-1
month, published in the last 10 years
29
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Algoritmo de búsqueda
30
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Segunda etapa
Una vez que se realizó la búsqueda de guías de práctica clínica en PubMed y al no haberse encontrado guías
de práctica clínica, se procedió a buscarlas en sitios Web especializados.
En esta etapa se realizó la búsqueda en 17 sitios de Internet en los que se buscaron guías de práctica
clínica, en ninguno de ellos se obtuvieron documentos para la elaboración de la guía.
Tercera etapa
Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema de
anemia del prematuro. Se obtuvieron 4 revisiones sistemáticas, 3 de las cuales tuvieron información
relevante para la elaboración de la guía.
31
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster
de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la
mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero L ,
1996).
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento
médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la
calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para
la adopción y adaptación de las recomendaciones.
32
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las
letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.
Categoría
Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación
Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos A. Directamente basada en evidencia categoría I
aleatorios
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorio
IIa.
IIa Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia categoría II
sin aleatoriedad o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb.
IIb Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia categoría
experimental, tal como estudios comparativos, III o en recomendaciones extrapoladas de
estudios de correlación, casos y controles y revisiones evidencias categorías I o II
clínicas
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia categoría
opiniones o experiencia clínica de autoridades en la IV o de recomendaciones extrapoladas de
materia o ambas evidencias categorías II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59
33
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Datos tomados de : Baptista GH, Zamorano JC. Anemia del prematuro. Rev Hematol Mex 2011;12(Supl.
1):S38-S41
34
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
5.4 Medicamentos
Disminuye la absorción de
En forma simultánea a la administración de eritropoyetina: 60 TABLETA
Reacciones alérgicas fenitoína, sulfalacina,
microgramos/kg/día durante el tiempo que se administre la Cada tableta contiene:
1711 Acido fólico (exantema, prurito, eritema) primidona, barbitúricos, Hipersensibilidad al fármaco.
eritropoyetina. Acido fólico 0.4 mg
broncoespasmo. nicloserina, anticonceptivos
Envase con 90 tabletas.
orales
Suspenderla al reunir alguno de
los siguientes criterios (el
primero que ocurra):
a)Cumplir 35 semanas de edad
SOLUCION INYECTABLE gestacional corregida b)Cuenta
En los prematuros con anemia, que cumplen criterios para Cada frasco ámpula con liofilizado o de reticulocitos ≥ al 2%
recibir eritropoyetina: a)Iniciarla a partir del octavo día de vida solución contiene:
después de 1 a 2 semanas de Hipertensión arterial, cefalea,
5332 Eritropoyetina extrauterina, b)Utilizar dosis de 250 UI/Kg/dosis 3 veces por Eritropoyetina humana recombinante o Hipersensibilidad al fármaco. Ninguna de importancia clínica.
tratamiento con eritropoyetina convulsiones.
semana (total de 750 UI/kg/semana) por vía subcutánea Eritropoyetina humana recombinante
(medición semanal de
alfa o Eritropoyetina beta 2000 UI
hematocrito y reticulocitos)
Envase con 12
c)Hematocrito ≥ del 45%
(siempre y cuando no sea
atribuible a transfusión)
35
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
36
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Viene de
algoritmo
1o3
¿Requiere
SI NO
eritropoyetina?
NO
SI
37
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
Transfundir concentrado
eritrocitario
Requiere EPO, He
¿Pesó al nacer
NO y ácido fólico
de 1001 a 1250
ver Algoritmo 2
gr?
¿Requirió transfusión
SI NO
en primeras 48 hs?
Requiere He
SI
ver Algoritmo 2
¿Hematocrito al nacer
< 46% o
SI NO
extracción sanguínea > 9 ml en
primeras 48 hs de vida?
38
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
7. Bibliografía
Bibliografía.
ibliografía .
1. Aher SM, Ohlsson A. Eritropoyetina temprana versus tardía para la prevención de la transfusión de
eritrocitos en neonatos prematuros y de bajo peso al nacer (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
2. Aher SM, Ohlsson A. Late erythropoietin for preventing red blood cell transfusion in preterm and/or
low birth weight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 3. Art. No.:
CD004868. DOI: 10.1002/14651858.CD004868.pub2.
3. American National Red Cross. Practice Guidelines for Blood Transfusion: A Compilation from Recent
Peer-Reviewed Literature. [En línea]. 2007 [citado 2012 febrero 29]; Disponible en:
http://www.aabb.org
4. Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia neonatal. [En línea]. 2008 [citado 2012 febrero 28];
Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/
7. Baptista GH, Zamorano JC. Anemia del prematuro. Rev Hematol Mex 2011;12(Supl. 1):S38-S41.
8. Bell EF. When to transfuse preterm babies. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2008; 93(6): F469–
F473.
9. Beard J, deRegnier RA, Shaw, Rao R, Georgieff M, Diagnosis of Iron Deficiency in Infants. Lab Med
2007;38(2): 103-108.
10. British Committee for Standards in Haematology. Transfusion guidelines for neonates and older
children. British Journal of Haematology 2004; 124: 433–453.
12. Collard KJ. Iron Homeostasis in the Neonate. Pediatrics 2009; 123: 1208-1216.
13. Comité de Estudios Fetoneonatales (CEFEN). Anemia del recién nacido prematuro.
Recomendaciones para el tratamiento. Arch Argent Pediatr 2000; 98 (4): 247-249.
14. Del Pozo A. Transfusión en neonatología. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2009; 28 (2): 86-96.
39
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
15. Donato H, Ferro D. Tratamiento con eritropoyetina humana recombinante. Medicina (Buenos Aires)
2006; 66: 51-69.
16. Eghbaliant F, Monsef A. Early treatment of anemia of prematurity with recombinant erithropoyetin.
MJIRC 2005; 8 (1 ): 20-23.
17. Fernández LC, Fonrodona JB. Nuevas indicaciones de la eritropoyetina en la práctica clínica. Rev Clin
Esp 2005; 205(7):337-40.
18. Figueras AJ, Alvarez DE, Morales BM, Salvia R, Moretones SG. Administración precoz de
eritropoyetina en el prematuro extremo ,¿factor de riesgo de la retinopatıa del prematuro?. An
Pediatr(Barc) 2010;73(6):327–333.
20. Kirpalani H, Whyte R, Andersen C, Asztalos E, Heddle N et al. The premature infants in need of
transfusion (pint) study: a Randomized, controlled trial of a restrictive (low) versus Liberal (high)
transfusion threshold for extremely low birth Weight infants. J Pediatr 2006;149:301-7.
21. Kotto K, Garcia MG, Calhoun DA, Christensen RD. Effect of Beginning Recombinant Erythropoietin
Treatment Within the First Week of Life, Among Very-Low-Birth-Weight Neonates, on "Early" and
"Late" Erythrocyte Transfusions: A Meta-Analysis. Journal of Perinatology 2004; 24:24–29.
22. Luban NL. Management of anemia in the newborn. Early Human Development 2008; 84: 493–498.
23. Mainie P.Is there a role for erythropoietin in neonatal medicine?. Early Human Development 2008;
84:525–532.
24. Ohlsson A, Aher SM. Eritropoyetina temprana para la prevención de la transfusión de eritrocitos en
neonatos prematuros y/o de bajo peso al nacer (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.).
25. Pathak A, Roth P, Piscitelli J, Johnson L Effects of vitamin E supplementation during erythropoietin
treatment of the anaemia of prematurity. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2003;88:F324–F328.
26. Pozo AD. Transfusión en neonatología. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2009;28
(2):86 -96.
27. Rao R, Georgieff MK. Iron Therapy for Preterm Infants. Clin Perinatol 2009; 36(1): 27–42.
doi:10.1016/j.clp.2008.09.013.
28. Roseff SD, Luban NL. Guidelines for assessing appropriateness of pediatric transfusion. Transfusion
2002; 42:1398-1413.
29. Secretaria de Salud. Guía para el uso clínico de la sangre. [En línea]. 2007 [citado 2012 febrero 29];
Disponible en: http://
www.ammtac.org/docs/GuiasTransfusion/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf
40
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
30. Slonim AD, Joseph JG, Turenne WM, Sharangpani A, Luban NL. Blood transfusions in children: a
multi-institutional analysis of practices and complications. Transfusion 2008;48:73-80.
31. Strauss RG . Anaemia of Prematurity: Pathophysiology & Treatment. Blood Rev 2010; 24(6): 221–
225.
32. Strauss RG , Widness J. Is There a Role for Autologous/Placental RBC Transfusions in the Anemia of
Prematurity?. Transfus Med Rev 2010; 24(2): 125–129.
33. Vázquez L, Llamas MÁ, Galera R, Sanchez AR, Lendinez F, Gonzalez-Ripoll M, et al.Comparison
between one and three doses a week of recombinant erythropoietin in very low birth weight infants.
Journal of perinatology 2011; 31(2): 118-24.
34. Villanueva EL, Contreras GA, Pichardo CM, Rosales LJ. Perfil epidemiológico del parto prematuro.
Ginecol Obstet Mex 2008;76(9):542-8.
35. Villarroel IA, Maldonado VA, Arandia VR. Relación entre eritropyetina profilactica en anemia del
prematuro de muy bajo peso y frecuencia transfusional. Gaceta Médica Boliviana 2010; 33 (2):41-
44.
36. Von Kohorn I, Ehrenkranz RA. Anemia in the preterm infant: Erythropoietin versus erythrocyte
transfusion . It’s not that simple. Clin Perinatol 2009; 36(1): 111–123.
doi:10.1016/j.clp.2008.09.009.
37. Von Lindern JS, Khodabux CM, Hack KE, van Haastert CI, Koopman-Esseboom C, van Zwieten PH,
Brand A, Walther FJ. Long-term outcome in relationship to neonatal transfusion volume in
extremely premature infants: a comparative cohort study. Pediatrics 2011; 11:48.
41
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
8. Agradecimientos.
Agradecimientos.
Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la presente guía asistiera a los
eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los expertos.
42
Tratamiento de la Anemia del Prematuro
9. Comité académico.
Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades
Médicas de Alta Especialidad / CUMAE
Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dr. Judith Gutiérrez Je fe de área
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos
Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dra. Gloria Concepción Huerta García Coordinadora de Programas Médicos
Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Analista Coordinador
Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador
43