Diario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EDICIÓN Nº01

IMAGINAR EL BICENTENARIO UN IMPULSO PARA SOÑAR GIRAS BICENTENARIO


VALORES BICENTENARIO BUSCANDO A LOS PERUANOS DEL BICENTENARIO
DIÁLOGOS POR LA SOSTENIBILIDAD LA LIBERTAD ESTÁ EN LOS MURALES
ORIENTE, NORTE Y SUR DEL PERÚ

2019
IQUITOS
TACNA • MOQUEGUA • AREQUIPA
CAJAMARCA • CHICLAYO • PIURA • TUMBES

www.bicentenariodelperu.pe /bicentenariope @bicentenariope bicentenariope_


2
Un camino
Contenidos de oportunidades
Estamos a menos de dos años de celebrar 200 como
república independiente. Se trata de una fecha
especial que nos invita a reflexionar y a preguntarnos
qué tipo de país queremos ser, pero, sobre todo, qué

02 Editorial debemos hacer cada uno y de manera colectiva para


lograrlo, para convivir en armonía y en bienestar.
Gabriela Perona Zevallos
Somos conscientes de que no construiremos ese
UN CAMINO DE OPORTUNIDADES país que imaginamos en tan poco tiempo, pero
hoy empezamos a transitar un camino que se
muestra como la gran oportunidad para hacerlo.
Comencemos, entonces, por visualizar un país a

03 El País Que Imaginamos la medida de nuestros sueños. ¿A dónde queremos


llegar? ¿Qué metas queremos concretar? ¿Cuánto
UN IMPULSO PARA SOÑAR queremos brillar?

Las actividades que viene desarrollando el Proyecto


Especial Bicentenario (PEB) en todo el Perú dan
cuenta de cómo imaginamos ese país. Por ello, en

04
Entrevista este primer número de Modo Bicentenario, Carmen
Modo Bicentenario McEvoy, presidenta del Consejo Consultivo del
Carmen McEvoy: PEB, nos indica que andamos a buen paso, que
Año 01 N°01
“ESTAMOS EMPEZANDO BIEN ESTE la esperanza asoma; es tarea nuestra concretarlo,
aprovechar el escenario y hacer un mejor país.
Agosto 2019 NUEVO CENTENARIO”
El camino hacia el Bicentenario es también la
Directora Ejecutiva oportunidad para celebrar nuestra diversidad y

06
Gabriela Perona Zevallos descentralizar el talento que tenemos en el país.
Giras Bicentenario Las Giras de Elencos pondrán lo mejor de la danza,
MÚSICA, BALLET Y FOLCLORE POR la música y el ballet del Perú en ocho ciudades
Editora General en oriente, norte y sur; el concurso Murales de la
Sandra Salcedo Arnaiz TODO EL PERÚ Libertad, dirigido a escolares, les dará la oportunidad
a los jóvenes a imaginar un mejor país y celebrar
Editor de Número su diversidad; la Feria Bicentenario, que este año
estará en Lima, Arequipa y Tacna, continuará su
Gonzalo Silva Infante

08
recorrido por ocho regiones del Perú hasta el 2021
Valores Bicentenario con una serie de recursos para poner en práctica una
Edición ciudadanía responsable y amigable con la naturaleza
CENTRO DE RECURSOS PARA LA
Alfredo Pomareda Armas y con quienes forman parte de nuestro entorno.
CIUDADANÍA
Por su parte, al ser un país megadiverso y con tantos
Redacción
activos naturales en nuestras tres grandes regiones
Gonzalo Silva Infante y Alfredo Pomareda Armas y en nuestro amplio litoral, el camino se presta

10
para discutir y repensar la forma en la que nos
Diseño Modo Bicentenario TV relacionamos con la naturaleza.
Carla Zapata Posadas BUSCANDO A LOS PERUANOS DEL
En todo el Perú ya empezamos a vivir el Bicentenario.
BICENTENARIO Las Comisiones Bicentenario Regionales ya
Fotografía están activas. La competencia de las regiones y la
GTN / PUCP / Manuel Cavallini integración del país dependen en gran medida del
trabajo que realicen, de cómo enfoquen e impulsen

12
las reformas necesarias para que el país pueda llegar
Diálogos por la Sostenibilidad a su tercer siglo de república independiente como un
país integrado al mundo en todos los aspectos.
DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
En este camino debemos destacar el trabajo que
Impresión y distribución: realizan silenciosamente miles de peruanas y
peruanos para ayudar a su entorno y, con ello, al
Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. desarrollo y crecimiento del país. Son ellas y ellos

13
Editora Perú Comisiones Bicentenario los verdaderos protagonistas de este Bicentenario.
Av. Alfonso Ugarte N° 873, Lima. Queremos agradecerles contando sus historias a
TRABAJANDO JUNTOS EN TODO todo el Perú.
EL PERÚ
Desde el Ejecutivo también estamos realizando el
/bicentenariope trabajo que nos corresponde. Las reformas planteadas
van en la línea de ese país que imaginamos. Por todo
ello, el camino hacia nuestro Bicentenario debe ser

14
@bicentenariope_ Concurso el punto de partida para imaginar un país, como
@bicentenariope indican las seis banderas del PEB: igualitario en
LA LIBERTAD ESTÁ EN LOS oportunidades, sostenible, competitivo, dialogante,
MURALES orgulloso de su diversidad y libre de corrupción.
bicentenariodelperu.pe Hacia allá vamos.

GABRIELA PERONA ZEVALLOS


Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario
3

EL PAÍS QUE IMAGINAMOS:


UN IMPULSO PARA SOÑAR
¿CUÁL ES EL PERÚ QUE ANHELAMOS? ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA RESURGIR COMO COLECTIVO? INTERROGANTES
QUE SE ABORDAN EN EL ‘EL PAÍS QUE IMAGINAMOS’, UN ENCUENTRO DE JÓVENES ENCABEZADO POR EL PRESIDENTE
DEL CONSEJO DE MINISTROS SALVADOR DEL SOLAR, EL CUAL SE REPLICARÁ EN DIVERSAS REGIONES DEL PERÚ

“Hoy vivimos momentos que podrían quitarle el ánimo a a resignarnos a creernos el cuento de que somos un
cualquiera. Sin embargo, somos capaces de ponernos de país lleno de problemas? ¿Qué estamos haciendo con
pie y decir que vamos a hacer algo para cambiar. Como nuestra imaginación? ¿Qué tipo de país queremos
ustedes, que han decidido hacer algo sin obligación, sin ser?”, cuestionó en el primer encuentro, que se dio con
ningún incentivo económico, por la pura voluntad. Esa jóvenes cusqueños en el paraninfo de la Universidad
voluntad fue la que hizo una de las más importantes gestas de San Antonio Abad del Cusco, y agregó que en este
de nuestra historia: ser un país libre e independiente”, momento de la historia del Perú, a tan poco de celebrar
dijo el jefe del gabinete ministerial Salvador del Solar en 200 años como república, “tenemos la responsabilidad
el encuentro con jóvenes ‘El País Que Imaginamos’, que de preguntarnos hasta dónde hemos llegado, pero más
esta vez se dio en el marco de la juramentación de los importante todavía: hasta dónde queremos llegar”.
voluntarios que participarán en los Juegos Panamericanos
y Parapanamericanos Lima 2019. “Los jóvenes conducirán nuestro tercer siglo como
república independiente. Es el momento de traer la
‘El País Que Imaginamos’ busca despertar en los jóvenes imaginación y la esperanza de la juventud para construir
interrogantes e iniciativas que aporten a la construcción el país que queremos lograr. Muchos jóvenes están
de un Perú que dialoga, que apele por la sostenibilidad transformando sus vidas y las de sus comunidades; hacer Tenemos la oportunidad
y la igualdad. Este encuentro se ha dado, además de de esas historias fuente de inspiración para movilizar
Lima, en Cusco y Ayacucho. La idea es que ‘El País Que los grandes cambios del país es uno de los objetivos de y la responsabilidad de preguntarnos
Imaginamos’ se desarrolle en todas las regiones del Perú. estos encuentros”, detalló Gabriela Perona, directora hasta dónde hemos llegado,
“¿Hemos renunciado a nuestra imaginación y vamos ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario, y agregó pero más importante todavía: hasta
que esta dinámica se replicará en varias regiones del
Perú.
dónde queremos llegar
Los jóvenes conducirán nuestro Salvador del Solar
tercer siglo como república Además de la conferencia brindada por Del Solar, la
conferencia ‘El País Que Imaginamos’ cuenta con la
independiente. Es el momento de participación de jóvenes exitosos, quienes a través de sus El Bicentenario nos ofrece la oportunidad para encontrarnos
traer la imaginación y la esperanza respectivas historias y testimonios motivan e inspiran al como país. “Debemos empezar a escucharnos, a reconocernos
de la juventud para construir el país auditorio. En el paraninfo de la Universidad Nacional y a construir juntos. Por ello, la Agenda Bicentenario busca
San Cristóbal de Huamanga, por ejemplo, estuvieron que la construcción de un nuevo relato común parta de
que queremos lograr Junior Béjar, protagonista de la exitosa película ‘Retablo’, un proceso de reflexión y de diálogo nacional”, enfatizó
y Renata Flores, reconocida cantante quechua. Gabriela Perona. Soñamos con un país de oportunidades.
Gabriela Perona
4

“ESTAMOS EMPEZANDO BIEN


ESTE NUEVO CENTENARIO”
LA HISTORIADORA CARMEN MCEVOY, PRESIDENTA DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL PROYECTO ESPECIAL
BICENTENARIO, HACE UN BALANCE SOBRE LO QUE HEMOS AVANZADO Y LO QUE AÚN TENEMOS PENDIENTE
HACIA EL BICENTENARIO

Desde que se lanzó la Agenda Bicentenario, ¿cómo ha


sentido a la población respecto a las actividades que
buscan conmemorar nuestro Bicentenario?
Hay una necesidad celebratoria. Está calando la idea de
que se está acercando la fecha de nuestro cumpleaños. Lo
vi en Supe con gente entusiasmada, pero ves su realidad
y es un lugar al que le falta muchísimo. Uno llega con
ánimo celebratorio y tenemos el reclamo de quienes han
sido olvidados. Es la oportunidad precisa para identificar
lo que queremos hacer y hacerlo bien.

Es la oportunidad
precisa para
identificar lo que
queremos hacer y
hacerlo bien

¿Por qué es importante conmemorar una fecha como vivir en democracia. Venezuela nos está mostrando Somos uno de los últimos países de la región en alcanzar
la independencia y, en nuestro caso, de 200 años, de que los populismos te conducen al despeñadero y los la independencia. ¿Qué podemos aprender de los otros
Bicentenario? autoritarismos a la violencia y a la crisis. Venezuela, que países que ya vivieron su Bicentenario?
La memoria es una parte importantísima en la construcción nos ayudó a consolidar nuestra independencia, es ejemplo La independencia llega tarde al Perú por las fuerzas
de una identidad. Optar por ser una república demanda de lo que el Perú no debe hacer. reaccionarias que no quieren el cambio. Lo que vivimos
valor. En este momento lo que tenemos que recoger son los hoy es producto de esta tardanza, pero, al mismo tiempo,
valores que movieron a un puñado de peruanos valientes del proceso acelerado que estamos viviendo, por ejemplo,
que cruzaron una línea. Es un buen ejercicio intelectual con la mejora de una justicia que sirva a los intereses
retomar esos valores y reimaginarlos.
Hay una necesidad nacionales. Esto hace que nos demos cuenta de qué tipo
de país queremos. Podremos perfeccionar el Estado que
Si hacemos un recuento de nuestra historia, incluso desde
el periodo precolombino, empezando por Caral, ¿en qué
celebratoria. Está tenemos y crear uno tolerante, respetuoso, promotor de

momento estamos hoy? calando la idea energías alternativas. Contamos con el insumo intelectual
y con la gran posibilidad de que en democracia podremos
El Perú tiene muchísima fuerza, que está fundamentada
en una cultura poderosa. Lo que nos mantiene en esta de que se está realizar estas reformas.

lucha milenaria es, justamente, nuestra cultura diversa.


Se ha hecho mucho en torno a nuestra diversidad. Esas
acercando la
discusiones están instaladas y también lo está el respeto fecha de nuestro
por la mujer y el rechazo a la violencia. Hay mucha
cumpleaños Nuevas publicaciones
acumulación intelectual para empezar este Bicentenario.
Me mueve a la esperanza porque estamos empezando bien
este nuevo centenario. Carmen McEvoy acaba de presentar dos
nuevos libros:
¿Cuánto importa entender la democracia y ejercerla de Necesitamos sacarle el jugo a esa libertad que tenemos…
forma certera para poder consolidar esto que estamos Exacto. Esa libertad que nosotros no valoramos en toda su • Perú: Reflexiones sobre lo cotidiano y la
empezando a gestar? magnitud. Lo que habría que acotar es cuándo tu libertad historia (Peisa)
Retornaríamos al valor que genera la independencia, va a poner en peligro la libertad de los demás. A veces • En pos de la república. Ensayos de
que es la libertad. El voto es fundamental porque le das hay un exceso de la idea de que eres totalmente libre y no
historia política e intelectual (IEP)
poder a alguien para que te represente por cinco años. respetas que existen otras libertades que también tienes
Por otro lado, hemos llegado a un consenso de querer que tomar en consideración.
5

En este Bicentenario
recuperemos las palabras que importan...
sostenibildad solidaridad
Un agradecimiento a
todas esas empresas e por favor amistad
instituciones que nos verdad
acompañan rumbo al
Bicentenario honestidad gracias respeto
compromiso
amabilidad
confianza encuentro

CIERRE DE CONVOCATORIA
11 de octubre
6

MÚSICA, BALLET Y
POR TODO EL PERÚ
LAS GIRAS BICENTENARIO INVOLUCRAN AL BALLET FOLCLÓRICO NACIONAL, AL BALLET
LOS CUALES DESPLEGARÁN LO MEJOR DE SUS REPERTORIOS EN OCHO REGIONES DEL

La infancia de Daniel Sáenz, uno de los 8 violistas de


la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), transcurrió en
la calle Las Castañas, en Maynas. Tenía 6 años cuando
llegó a Iquitos y 12 cuando partió a la capital. La última
vez que estuvo ahí fue en 2006, también como músico
de la OSN, aunque entonces era practicante. “Fui
solo una noche. Pasé por mi casa, que era lo primero
que quería hacer, pero estaba demolida”. Trece años
después regresa como músico profesional, algo que
jamás imaginó: “Cuando me fui de Iquitos sabía que
iba a regresar, pero nunca pensé que lo haría para hacer
música. Iquitos siempre es una añoranza”.

Cuando me fui de
Iquitos, sabía que
iba a regresar, pero
nunca pensé que
lo haría para hacer
música
Daniel Sáenz

La presentación que pone a Daniel de vuelta en su


añorado Iquitos es la que realizarán los Elencos
Nacionales en las Giras Bicentenario, que se
desarrollarán entre septiembre y octubre en 8 ciudades
del Perú. En ellas, alrededor de 200 artistas mostrarán
su talento en espectáculos que incluyen piezas como
Retablo (Ballet Folclórico Nacional), Carmen (Ballet
Nacional) y un Mix de Juaneco y su Combo (Orquesta
Sinfónica Nacional).
DANIEL SÁENZ
Pertenece a la OSN desde junio de 2008.
Durante los dos meses que duren la giras, se buscará
Desde entonces ha viajado por distintas
fortalecer la identidad nacional a través de la puesta partes del Perú dando clases maestras.
en escena de distintas manifestaciones culturales del Esta será su primera presentación como
Perú y de sus artistas. Se espera lograr la participación músico profesional en Iquitos.
e inclusión de peruanas y peruanos en todo el país.
LA RUTA DE LOS ELENCOS

Orquesta Sinfónica Nacional:


21/09 (Iquitos)

Y FOLCLORE
+ Clase maestra (actividad complementaria)

Ballet Nacional:
28/09 (Cajamarca)
03/10 (Lambayeque)

Ú
05/10 (Piura)
07/10 (Tumbes)

+ Clase maestra y Función didáctica (activi-


dades complementarias)

Ballet Folclórico Nacional:


18/10 (Tacna)
T NACIONAL Y A LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL, 23/10 (Moquegua)
26/10 (Arequipa)
PERÚ
+ Clase maestra (actividad complementaria)

La entrada será gratuita y habrá actividades anexas por


cada presentación, entre clases maestras y funciones
didácticas. EL PÚBLICO
“Espero que vaya mucha gente, que apoyen el arte, • 23,500 personas disfrutarán de los
para que vean cómo se trabaja, que no es solo un juego
espectáculos en 8 ciudades.
de niñas porque a veces se cree eso”, cuenta María
• 480 personas participarán de las
Celeste Rodríguez, solista del Ballet Nacional (BN).
Ella tendrá la ocasión de volver a su tierra natal, Piura, actividades complementarias.
para mostrar el talento que empezó a desarrollar desde
los 11 años y que la llevó a ser becada en el Joffrey
Ballet School. “Cuando regresé de vacaciones le escribí
al director Jimmy Gamonet y le pregunté si podía venir HABLAN LOS DIRECTORES
a tomar clases. Vine y me ofreció un contrato. El año
pasado me ascendieron a solista”, cuenta orgullosa. “Los Elencos Nacionales son de los ciudadanos.
Esta es una oportunidad para que se apropien de
A sus 20 años, los últimos dos como integrante del
ellos con la participación en las clases maestras
BN, se presentará por primera vez en su ciudad de
y presentaciones. Los artistas locales se nutrirán
nacimiento: Piura. Su mamá y su hermana, quien
de la experiencia de nuestros maestros artistas
nació en Sullana, la acompañarán en esta presentación.
“Será súper emocionante. Hace mucho que no vamos y en música, ballet y folclore”
queremos ir todos. Siempre es bueno volver”.
ÍTALO ILIZARBE
Director de Elencos Nacionales
Será la ocasión para que miles de peruanos vean por
primera vez los espectáculos que realizan los Elencos
Nacionales, pero también la oportunidad para “Estamos seguros de que, a puertas del
que algunos de los artistas que nacieron o vivieron Bicentenario, estas giras calarán en lo más
significativos momentos en las ciudades de las giras hondo de nuestros compatriotas y los llenarán
regresen como artistas profesionales. de orgullo y admiración hacia su propia cultura
para vivir, así, mejores tiempos como una nación
grande y unida”

FABRICIO VALERA
Espero que vaya Director del Ballet Folclórico Nacional
mucha gente, que
apoyen el arte, para que “Mi esperanza es continuar trabajando con
el ministerio de Cultura, nuestros bailarines y
vean cómo se trabaja, maestros para hacer del Ballet Nacional del Perú

que no es solo un juego MARÍA CELESTE RODRÍGUEZ


Empezó bailando flamenco hasta que una
una fuente de inspiración y orgullo para todos
los peruanos, y operar como embajadores de la
de niñas porque amiga, que hoy es también su compañera en el cultura del Perú en todo el mundo”
a veces se cree eso BN, le dijo para practicar esta disciplina. Desde
entonces disfruta de su pasión todos los días. JIMMY GAMONET
Maria Celeste Rodríguez Director Artístico del Ballet Nacional
8

VALORES
BICENTENARIO
Centro de Recursos para la Ciudadanía
UN ESPACIO QUE ACTIVA UN CENTRO DE
RECURSOS PARA EL FORTALECIMIENTO
E IDENTIDAD DE LOS PERUANOS
9

“Es una feria interdisciplinaria e innovadora que invita a los peruanos a pensarse y a pensar
su rol dentro de la sociedad”
SANDRA SALCEDO

“Hablamos de ciencia de forma divertida, pero sobre todo de forma aplicable. Queremos que
esa ciencia se pueda aplicar en el día a día en las calles, donde la gente está interactuando”
MIGUEL FIGUEROA

“La feria es para vincular nuestra biodiversidad agrícola con nuestra identidad, con nuestra
construcción de la identidad”
KARISSA BECERRA

“Sabemos que el Bicentenario nos abre una gran


oportunidad para hacer ese Perú que queremos y para
hacerlo necesitamos a los ciudadanos”, explica Sandra
Salcedo, coordinadora de Comunicaciones del Proyecto
Especial Bicentenario (PEB) y productora de la Feria
Bicentenario, que ocupa más de 400 m2 en el Parque de la
Exposición como parte del programa cultural de los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Miles de personas disfrutan de esta propuesta, que dota


de contenidos que estimulan la reflexión y, con ello, nos
invitan a pensar cuál es ese país que imaginamos cuando
cumplamos 200 años de independencia y, sobre todo,
cómo podemos lograrlo. Para complementar la parte gastronómica, se realizará
una pachamanca con la que se explorará la diversidad
La Feria Bicentenario tiene cuatro componentes. El Más de la mitad de los a través de diferentes papas nativas. Asimismo, el
Proyecto Capsicum de la Universidad Agraria La Molina
primero es la ruta formativa, espacio en el que los peruanos piensa que ser participará con una exposición de ajíes.
visitantes experimentarán durante su recorrido una serie
de sensaciones provocadas por estímulos audiovisuales, honesto (54%) y respetar a
El tercer componente lo conforman 14 stands,
diseño gráfico, improvisación actoral e interacción con los todos por igual (51%) son que funcionan como insumos de aprendizaje en la
elementos a su alrededor. “Es una feria interdisciplinaria e
innovadora, que invita a los peruanos a pensarse y a pensar
los principales valores que construcción de una mejor ciudadanía. Destacan
Perú Limpio (ministerio del Ambiente), la Biblioteca
su rol dentro de la sociedad”, detalla Sandra. necesitamos los peruanos Nacional del Perú con sus recursos bibliográficos y el
IIPSOS - PEB (2019) CONCYTEC, que realizará una exposición sobre ciencia
Esta parte está a cargo de Miguel Figueroa, biólogo y y cocina, y el vínculo entre estas. “Recursos innovadores,
conductor del programa ‘La neurona reina’ (TV Perú), contenidos que nos permiten a hablar de un Perú que
quien será el guía durante el recorrido. “Hablaremos sobre El segundo componente de la Feria está compuesto por se está haciendo y que se está haciendo bien”, indica
la autoestima como amor propio, ese querer y creer que talleres para los que han sido convocados profesionales Sandra, quien invita a participar de esta feria todos los
y colectivos de distintas áreas. Sus enseñanzas serán días de Lima 2019 desde las 11 a.m.
uno lo puede hacer. Cuando me encuentro con alguien
herramientas poderosas para poder enfrentar la realidad
y sonrío, por neuronas espejo la otra persona se alegra y del día a día. “Uno de ellos es el de alimentación, que lo Finalmente, el cuarto componente son las conferencias
transmite esa emoción”, explica. tendremos con La Revolución”, dice Sandra. magistrales a cargo de diversos profesionales y
especialistas en distintas materias para que, en la línea de
Miguel resume su intervención de la siguiente manera: La Revolución es una asociación que busca enseñar la propuesta de la feria, inviten a los asistentes a pensar,
“Hablaremos de ciencia de forma divertida, pero sobre a niños y adultos a pensar y a comer a través de la reflexionar e imaginar el país que queremos construir
todo de forma aplicable. Queremos que esa ciencia se educación alimentaria y la educación del gusto. Es para nuestro Bicentenario.
pueda aplicar en el día a día en las calles, donde la gente dirigida por Karissa Becerra, quien da detalles de su
está interactuando”. participación: “En los talleres ‘La biodiversidad: Mi
comida y yo’ exploraremos productos de nuestra
EL DATO
biodiversidad y su consumo. Vamos a mirarlos de una
Para poder implementar la ruta formativa, la Feria forma distinta y aprenderemos a comer mejor y valorar PRÓXIMAS FERIAS
Bicentenario contará con un equipo de actores de nuestros productos nativos. La feria es para vincular
improvisación. Ellos son parte de La Mancha Impro, nuestra biodiversidad agrícola con nuestra identidad, con La feria se realizará del 25 al 27 de octubre en
dirigido por Roberto Vigo. nuestra construcción de la identidad”. Arequipa y del 22 al 24 de noviembre en Tacna
10

EN BUSCA DE LOS
PERUANOS DEL
BICENTENARIO
ESTE SEGMENTO TELEVISIVO,
QUE SE EMITE POR TV PERÚ, BUSCA
RECONOCER A AQUELLOS COMPATRIOTAS
QUE, CON SUS INICIATIVAS SOCIALES,
INTENTAN HACER DEL PERÚ UN PAÍS CON
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Orfelina Silva jamás imaginó que su historia de lucha sería apreciada por miles de o premios que acumulan, sino en el despliegue social que han logrado y la ayuda que
personas a través de la televisión. Ella trabaja desde hace más de ocho años en el brindan a poblaciones vulnerables.
sector construcción y el 2018 fue nombrada “El Albañil del Año”, la primera mujer
en ganar este premio, que es otorgado por SENCICO. “La acción diaria de millones de ciudadanos comprometidos con el Perú forma
parte de historias que no solo inspiran, sino que hacen el país que queremos ser de
Peruanos del Bicentenario -segmento que forma parte del programa Modo Bicen- cara al Bicentenario. Nuestro objetivo es mostrarle al Perú a aquellos peruanos y pe-
tenario que se emite por TV Perú- destaca historias como las de Orfelina. En este ruanas que son un referente de ese nuevo "ser peruano"”, explica Gabriela Perona,
espacio se resaltan a aquellas personas cuyo éxito no radica en la cantidad de dinero Directora Ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario.
11

KIARA Y CORNELIO
En Peruanos del Bicentenario también contamos la
historia de Kiara Canevaro, trabajadora social de pro-
fesión, y de César Cornelio, periodista, quienes han
implementado en los cerros de Bayóvar (San Juan de
Lurigancho) aulas de reforzamiento escolar. Esta pareja
de jóvenes ha gestionado salones comunales, carpetas y
útiles para más de 600 niños.

Kiara y César han levantado esta pequeña gran obra


educativa con el dinero que ganan en sus respectivos
trabajos y en coordinación con los vecinos de la zona.
Jamás han recibido apoyo económico de alguna em-
presa o institución, pues se trata de un proyecto auto-
gestionado que continúa creciendo en los cerros de San
Juan de Lurigancho. “Nosotros somos gestores de un
cambio. Es algo que compartimos y yo me siento muy
feliz de asumir este proyecto con él”, dice Kiara.

LUCHADOR MEDIOAMBIENTAL
Joaquín Felipe Leguía es otro Peruano del Bicentenario que nos regaló su historia para
contarla. Su afán por levantar pequeños oasis en medio de moles de concreto lo llevó a
fundar en 1995 la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una organización que
tiene como misión impulsar iniciativas innovadoras que emparenten a las niñas, niños y
jóvenes con la naturaleza.

Hoy la violencia, la apatía, la corrupción y la


degradación ambiental están desbordadas.
Tenemos que hacer muchas cosas para ayudar a
vencerlas. Y de esas cosas, la única que no podemos
dejar de hacer es desarrollar valores a favor
de la vida en las niñas y en los niños
Joaquín Felipe Leguía

Su gran proyecto convierte a los niños y adolescentes en administradores de un pedazo


de tierra y, así, restablece el vínculo entre los menores y la naturaleza. La metodología
de Joaquín está presente en más de dieciocho mil escuelas en el mundo y en diez países.

El trabajo que ha realizado en ANIA ha llevado a Joaquín a ganar el premio NOUS


por contribuir a la Excelencia Educativa, Fundación FIDAL, en Ecuador. Tambien ha
sido reconocido por el ministerio del Ambiente por su aporte al patrimonio natural del
Perú, nombrado Joven Líder Mundial por el Foro Económico Mundial y designado como
Fellow de la Red Mundial de Emprendedores Sociales de Ashoka.

Si bien historias como las de Joaquín, Orfelina, Kiara y Cornelio han sido destacadas, aún
hay decenas de peruanas y peruanos con interesantes y exitosas iniciativas sociales por
dar a conocer.

“En Peruanos del Bicentenario buscamos destacar las historias de compatriotas que
construyen un mejor Perú con su trabajo y con sus proyectos”, dice Paola Moreno,
conductora de Modo Bicentenario. De eso se trata este segmento, de traer a la luz a
aquellos que construyen el país que imaginamos.

EL DATO:
Si conoces a alguna persona que podría ser un Peruano del Bicentenario, escríbenos al correo: modobicentenario@pcm.gob.pe
Hay muchas historias ejemplares que contar
I

12

DESARROLLO
Y SOSTENIBILIDAD
VIENTOS DE CAMBIO EN NUESTRA RELACIÓN CON LA NATURALEZA

Brigitte Baptiste

Más que concentrarnos


en reparar, hay que pensar
en transformar con
carácter restaurativo

¿Qué necesitamos para acercamos a ser un país


sostenible en el Bicentenario?
“En el tramo final a nuestro Bicentenario, estamos de Brigitte Baptiste, quien dirige el Instituto de Investiga- Somos, Perú y Colombia, unos de los pocos paí-
acuerdo en que haya rentabilidad económica, pero ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt ses con tantas oportunidades de construir un fu-
con compromiso social y sostenibilidad ambiental. Un (Colombia), fue una de las invitadas principales de la turo adaptado a la incertidumbre climática y a las
IASC. También estuvo en ‘Diálogos por la Sostenibi- condiciones de la globalización y de la innovación
país orgulloso de su patrimonio tiene que tener una
lidad’, donde dio la conferencia ‘Manejo compartido tecnológica. Un punto de inflexión son las transi-
base sólida para el desarrollo de sus poblaciones”. Las
de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos’. “De- ciones: cómo hacer para que la agricultura sea sos-
palabras de bienvenida de la ministra del Ambiente, tenible y tenga en cuenta las condiciones ecológicas
bemos entender que la pérdida de la biodiversidad y
Lucía Ruiz, a ‘Diálogos por la Sostenibilidad’, del territorio; para que la infraestructura haga lo
el cambio climático están estrechamente vinculados”,
organizado por el Proyecto Especial Bicentenario, mismo más allá del impacto que tradicionalmente
reflexionó.
resaltaron la importancia de la XVII Conferencia hemos hecho.
Bienal de la Asociación Internacional para el Estudio Marco Janssen, presidente de la IASC, mostró su sa-
de los Comunes (IASC): Desafíos, Innovación y Acción, tisfacción por haber traído el evento a Perú: “Somos ¿Es posible reparar lo que hemos hecho o debemos
en la que se discutió las diversas formas en que las una organización que busca llegar a distintas partes del adaptarnos al resultado de nuestra permanencia en
personas defienden, conservan y coordinan la gestión mundo. Es importante que se dé en lugares como Perú, la Tierra?
de los bienes comunes: bosques, energía, cuencas que tiene una historia muy diversa y diferentes formas Más que concentrarnos en reparar, hay que pensar
hidrográficas, océanos y montañas. en las que han administrado sus recursos”. en transformar con carácter restaurativo, pero pen-
sando en los retos del cambio, que son inherentes
a la evolución.
Perú es megadiversidad. El 60% de nuestro territorio es bosque: 73.3 millones de hectáreas,
aunque hemos deforestado 7.1 millones de ellas. Tenemos casi 2,000 tipos de peces y 3,532 tipos ¿Cuán importante es tener espacios de diálogo
de mariposas. Por si fuera poco, somos el país con más variedad de papas, ajíes, maíz, granos, sobre los comunes y la sostenibilidad?
tubérculos y raíces andinas En la medida en que nuestros países ofrezcan una
perspectiva propia del desarrollo sostenible, parti-
ciparemos más de la discusión global. Tenemos que
seguir por ese camino y la celebración del Bicente-
EL DATO: nario es un buen momento para hacerlo.
La XVIII edición de la IASC se realizará en Arizona el 2021
I

13

COMISIONES BICENTENARIO
Trabajando juntos en todo el Perú “La celebración del Bicentenario es una
oportunidad para orientar los objetivos
del país en función de la visión de futuro,
Los sueños de cada región se están gestando para
que debe ser compartido por todos los
conmemorar nuestro Bicentenario y seguir construyendo, peruanos, con tareas claras para cerrar
en conjunto, el país que imaginamos brechas sociales, de infraestructura y
la reactivación económica. Asimismo,
consolidar nuestra identidad reivindicando
el Perú antiguo para afrontar con firmeza
y éxito los desafíos actuales y futuros”
Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca y presidente
Tumbes
de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).
10 Loreto
jul
Guevara y los otros 24 gobernadores regionales del
5
Amazonas jun Perú durante 2019 – 2022 tienen una misión especial:
Piura
11 17 presidir la Comisión Bicentenario Regional de sus
jun
may
respectivas regiones.
Cajamarca
Lambayeque 26 10
mar San Martín Pedro Bogarín, gobernador regional de San Martín,
abr

La Libertad 30 destacó la posibilidad de realiza un trabajo articulado:


24 may “Esperamos obtener resultados positivos del accionar
Este periodo abr
Huánuco de las diferentes instituciones y representantes de la
merece decisiones 30 Ucayali sociedad civil hacia una efectiva revolución productiva.
importantes
Ancash
30 may Llegaremos al Bicentenario como una región moderna,
may 28 sostenible, competitiva, segura y transparente”.
acompañadas Lima provincias
Pasco
10
jun

de inversiones e 26 abr Junín


Finalmente, Servando García, gobernador regional
intervenciones
mar
22 Madre de Dios
de Piura, señaló los sectores sobre los que hará
Callao mar
estratégicas con un 27 Huancavelica
Cusco
3 mayor incidencia: “Nos hemos propuesto el cierre
componente de identidad jun 17 jun
de brechas en salud, educación y cultura. Asumiré la
28 may
responsabilidad de la inclusión de la única comunidad
cultural que nos permita may Apurímac

mirar el futuro con


Ayacucho
2 quechuahablante de Piura (Chilcapampa, distrito de
Ica 23 11 may Huarmaca, provincia de Huacabamba), ubicada a tres
responsabilidad y, sobre may abr Puno
horas de Piura”.
todo, con esperanza 7
may
Moquegua
Arequipa
12
Carlos Rúa jun 7 EL DATO:
jun
Gobernador regional de Ayacucho La primera región en constituir su Comisión
27
Tacna may
fue Junín, el 22 de marzo de 2019

Efemérides
AGOSTO SETIEMBRE
03: Levantamiento de los Hermanos Angulo (1814) 01: Desembarco de Simón Bolívar (1823)
06: Batalla de Junín (1824) 08: Desembarco de José de San Martín (1820)
10: Nacimiento de Mariano Melgar (1790) 14: Muerte de Juan José Crespo y Castillo (1812)
19: Proclamación de la Independencia de Maynas (1821) 20: Instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú (1822)
25: Batalla de Chua Chua (1823) 23: Batalla de Habana (1822)
31: Hazaña de Ventura Ccalamaqui (1814) 26: Batalla de Huamanguilla (1814)
14

LA LIBERTAD
ESTÁ EN LOS MURALES

EL CONCURSO ‘MURALES DE LA LIBERTAD: EL PAÍS QUE


IMAGINAMOS’ CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE CASI
700 COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE TODO EL PERÚ.
LOS GANADORES DE CADA REGIÓN, JUNTO A ARTISTAS
LOCALES, SERÁN PARTE DE UN GRAN PROYECTO DE
MURALIZACIÓN PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO
15

MÁS DE 1,300 ESCOLARES


La libertad para Meki, muralista limeña, era poder
pintar las paredes de su casa. En sus trazos imitaba
las intervenciones que veía en la calle con mucha
curiosidad. “Era como la ciudad siendo vida,
intervenida por personas creativas”, cuenta. Con más INSCRITOS A NIVEL NACIONAL
de 12 años de experiencia, es consciente de la necesidad
de reconocer el trabajo de los muralistas como una
expresión de la ciudad. “De cara al Bicentenario es
Jurado Muralistas
importante reconocer a los artistas urbanos que están
CLAUDIA COCA Tres muralistas peruanos cuentan las posibilidades
haciendo esto, que en 400 años venga un arqueólogo
Fue parte del grupo fundador de Colectivo que esta disciplina artística ofrece y la importancia
y encuentre murales como el lenguaje de nuestra
Sociedad Civil, que entre 2000 y 2002 desarrolló que tiene el concurso en todo el país.
sociedad”, imagina.
acciones artísticas callejeras con el fin de llamar
a un cambio cultural y político en el Perú.
Se trata de un lenguaje que permite plasmar los sueños
Exdirectora académica de la Escuela de Artes
de los jóvenes, del país que imaginan cuando cumplamos
Visuales Corriente Alterna. Sus exposiciones a
200 años de independencia. Ese es el objetivo que
nivel nacional e internacional destacan por su
persigue el concurso ‘Murales de la Libertad: El País
posición contra la discriminación y el racismo, y
Que Imaginamos’, la gran novedad de los Juegos
a favor de la aceptación del diferente.
Florales Escolares Nacionales 2019, organizados por el
ministerio de Educación.
REMBER YAHUARCANI
Descendiente de la nación uitoto. Ha
“Integrar esta iniciativa significa ser parte de uno
realizado ponencias y conferencias en centros
de los certámenes más importantes y reconocidos “El concurso despierta el interés
culturales, museos y universidades peruanas y
de todo el país. Generará un espacio de aprendizaje
extranjeras sobre arte indígena contemporáneo,
para expresarse y da la oportunidad
tanto para los escolares como para los artistas que,
representación filosófica y mitológica de la coca y de tener un trabajo en conjunto con
en cada región, participarán de la realización de los
el tabaco, e historia de la nación uitoto. un artista que tiene un poco más de
murales”, precisa Adriana Doig, coordinadora de
experiencia en técnica”
Actividades Académicas y Culturales. Y agrega: “El
ELLIOT TÚPAC Meki
Proyecto Especial Bicentenario hace posible sumar las
Se caracteriza por su versatilidad en la serigrafía,
capacidades y esfuerzos de los sectores Educación y
caligrafía, lettering y arte urbano. Con su trabajo
Cultura. Demostramos cómo la colaboración y empatía
ha resignificado el oficio de dibujante de letras
son claves en el fortalecimiento de nuestra sociedad”.
vernáculas y populares de Perú y Sudamérica. Ha
expuesto en galerías de Latinoamérica, EE.UU.,
Europa, Asia y Medio Oriente.

El Proyecto Especial
Bicentenario hace posible Bases
sumar las capacidades y
esfuerzos de los sectores “El concurso es importante porque
Educación y Cultura no está centralizado solamente en
Lima, sino que extiende la invitación
a todo el Perú”
Sierrah
“Un concurso de murales en las escuelas nos ayuda http://www.minedu.gob.pe/jfen/bases-e-inscripciones.php
a crear lo que nos hace falta como país: la identidad.
Busca la participación de los adolescentes, quienes LÍNEA DE TIEMPO
podrán mostrar algo importantísimo: la imaginación
y proyección como país”, explica Rember Yahuarcani, Junio
jurado del concurso. Para el pintor “el hecho de que el Etapa IE
artista saque su obra a la calle democratiza y lleva a la
mayor cantidad de personas su creación”. Agosto/Setiembre
Etapa UGEL
¿Qué es ser ciudadano? ¿Cuáles son los problemas
que enfrentamos en nuestra convivencia diaria con las Setiembre/Octubre
demás personas? ¿Cómo podemos usar las artes para “Los muralistas tratamos de plasmar
Etapa DREL/GRE nuestras ideas, de cambiar el mundo
reflexionar sobre estos problemas y promover una
convivencia más respetuosa y justa? Estas son algunas a nuestra manera, de meterle un
6 de noviembre
de las preguntas que activarán la vena creativa de poco de color”
Etapa Nacional
escolares en todo el Perú. Evee Art

También podría gustarte