La guerra de independencia de Texas ocurrió entre 1835-1836 cuando Tejas, una provincia de México con una gran población de colonos estadounidenses, luchó por la independencia de México. Los colonos angloparlantes chocaron con las nuevas leyes mexicanas que abolieron la esclavitud y centralizaron el gobierno. Esto llevó a la batalla de Gonzales y el comienzo de la guerra. Aunque México tuvo algunas victorias iniciales, la batalla de San Jacinto resultó en una victoria decisiva para los te
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas
La guerra de independencia de Texas ocurrió entre 1835-1836 cuando Tejas, una provincia de México con una gran población de colonos estadounidenses, luchó por la independencia de México. Los colonos angloparlantes chocaron con las nuevas leyes mexicanas que abolieron la esclavitud y centralizaron el gobierno. Esto llevó a la batalla de Gonzales y el comienzo de la guerra. Aunque México tuvo algunas victorias iniciales, la batalla de San Jacinto resultó en una victoria decisiva para los te
La guerra de independencia de Texas ocurrió entre 1835-1836 cuando Tejas, una provincia de México con una gran población de colonos estadounidenses, luchó por la independencia de México. Los colonos angloparlantes chocaron con las nuevas leyes mexicanas que abolieron la esclavitud y centralizaron el gobierno. Esto llevó a la batalla de Gonzales y el comienzo de la guerra. Aunque México tuvo algunas victorias iniciales, la batalla de San Jacinto resultó en una victoria decisiva para los te
La guerra de independencia de Texas ocurrió entre 1835-1836 cuando Tejas, una provincia de México con una gran población de colonos estadounidenses, luchó por la independencia de México. Los colonos angloparlantes chocaron con las nuevas leyes mexicanas que abolieron la esclavitud y centralizaron el gobierno. Esto llevó a la batalla de Gonzales y el comienzo de la guerra. Aunque México tuvo algunas victorias iniciales, la batalla de San Jacinto resultó en una victoria decisiva para los te
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Independencia de Texas
La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre
el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas, y algunas partes de los Estados Unidos de América. Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la migración intensiva de los estados vecinos esclavistas (México había abolido la esclavitud), principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee, que para 1830, ya había duplicado su población con mayoría estadounidenses. Con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González. Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas. Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una aplastante victoria contra tropas mexicanas, al mando de Antonio López de Santa Anna, saldándose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la anexión de la República de Texas de facto. El congreso mexicano nunca aceptó el Tratado de Velasco argumentando que al estar firmado por un presidente preso, no tenía ninguna validez legal. Prueba de ello es que entre 1842 y 1844 se llevó a cabo una segunda campaña en Texas al mando del general Mariano Arista. Esta segunda expedición fue una reacción del ejército a las críticas contra la inactividad del presidente Anastasio Bustamante para recuperar Texas, un hecho que más tarde provocó su derrocamiento y el retorno de Santa Anna a la presidencia. Texas se unió en 1845 a los Estados Unidos de América, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían finiquitadas hasta la guerra entre los Estados Unidos y México, que se prolongaría entre 1846 y 1848. El pánico de 1819 sumió a los Estados Unidos en una grave depresión económica. Moses Austin, banquero de Virginia con fuertes intereses en el Territorio de Misuri, con ayuda del Barón de Bástrop Felipe Enrique Neri y Erasmo Seguín diseñaron un proyecto para atraer colonos estadounidenses a la región, hecho que ayudaría a la Nueva España a desarrollar el territorio. En 1820, solicitó una concesión española para asentar a 300 familias originarias de Misuri en territorio texano. A finales de 1820, Moses Austin recibió la concesión del Virreinato de Nueva España, pero murió en junio del año siguiente. Por lo que Stephen Austin heredó la concesión otorgada a su padre e inició formalmente la colonización gracias al poder ejercido del barón de Bástrop en la diputación provincial de San Antonio y la legislatura en Coahuila y Texas. La independencia de México y la colonia texana[editar] Los planes de Austin para la colonización fueron diseñados de acuerdo con las leyes vigentes en México. El inicio de las revueltas antinapoleónicas en México por parte del cura Miguel Hidalgo y Costilla, en 1810, dio inicio a once años de guerra que se convertirían en la lucha por la independencia a raíz de la Declaración de Independencia del 6 de noviembre de 1813. Parecía, sin embargo, que el triunfo final sería para el bando realista, hasta que en 1821 algunos generales criollos, entre ellos, Agustín de Iturbide, sellaron una alianza con los insurgentes mexicanos, hecho que determinaría el fin de la Guerra de Independencia de México, con la victoria de los independentistas. El territorio de Texas quedó enmarcado en la provincia de Coahuila y Texas, con capital en Saltillo, muchos kilómetros al sur de la antigua capital tejana San Antonio Béjar.1 En diciembre de 1821, los colonos de Austin llegaron por tierra y mar a las inmediaciones de San Felipe. Para desgracia de Austin, el nuevo gobierno mexicano no reconoció el acuerdo firmado con las autoridades virreinales. Entonces viajó Stephen a la Ciudad de México, y tras una labor de tres años, la concesión española fue aceptada gradualmente por el gobierno mexicano. A lo largo de este período, Austin aprendió a hablar español y se hizo amigo muy cercano del exinsurgente José Antonio Navarro y Ruíz. En los años siguientes, trabajaron juntos para llevar más colonos a Texas. Según los términos del acuerdo, todos los colonos debían convertirse al catolicismo, mostrar «solvencia moral», obtener la nacionalidad mexicana y cambiar sus nombres ingleses por su equivalente en español. Cada uno de los colonos sería dotado con cerca de 16 km² de terreno. La colonia floreció, y hacia 1829 tenía una población de 18 000 personas. El propio Navarro se convirtió en propietario de más de 100 km² de tierra en 1830.