0% encontró este documento útil (0 votos)
627 vistas7 páginas

Armado Del Esqueleteto

El documento presenta un informe sobre el armado del esqueleto de una vaca de 7 años. Describe los materiales utilizados como agua, detergente, lavandina, guantes y cepillos para limpiar los huesos. Explica el proceso de remojar los huesos, lavarlos, hervir los que tenían restos de carne y usar internet para identificar las partes del esqueleto. Detalla el ensamblaje de la columna vertebral, costillas, extremidades y cabeza usando alambre y una base de madera. Finalmente, recomienda empez

Cargado por

Kaled Landivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
627 vistas7 páginas

Armado Del Esqueleteto

El documento presenta un informe sobre el armado del esqueleto de una vaca de 7 años. Describe los materiales utilizados como agua, detergente, lavandina, guantes y cepillos para limpiar los huesos. Explica el proceso de remojar los huesos, lavarlos, hervir los que tenían restos de carne y usar internet para identificar las partes del esqueleto. Detalla el ensamblaje de la columna vertebral, costillas, extremidades y cabeza usando alambre y una base de madera. Finalmente, recomienda empez

Cargado por

Kaled Landivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

AREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y NATURALES


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME
ARMADO DEL ESQUELETO

UNIVERSITARIOS:
- Kaled Landivar Yepes
- Talita Mayna Soria
ASIGNATURA: Anatomía Veterinaria

DOCENTE: Dr. Patricio Bernabe Jaimes M.

05/04/2021
COBIJA-PANDO-BOLIVIA
INTRODUCCIÓN

Ganado vacuno o bovino-.


El ganado vacuno o bovino es aquel tipo de ganado que está representado por un
conjunto de vacas, bueyes (machos castrados) y toros que son domesticados por el ser
humano para su aprovechamiento y producción; es decir, esta clase abarca una serie de
mamíferos, herbívoros domesticados por el hombre para satisfacer ciertas necesidades,
bien sea alimenticias o económicas.
Generalmente sus derivados son utilizados para la realización de otros productos de uso
humano (carne, leche, cuero, cuernos, etc.)
La vaca, en el caso de la hembra, o toro, en el caso del macho, es un mamífero
artiodáctilo de la familia de los bóvidos
Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término medio 750 kg, con
grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg, una longitud de 250cm (sin contar
la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre 120 y 150cm dependiendo del
individuo.
Los bovinos son rumiantes, animales que digieren los alimentos en 2 etapas: primero lo
consumen y luego realizan la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo. Una característica distintiva de los
rumiantes es su aparato digestivo poligástrico compuesto por cuatro divisiones: tres pre
estómagos (el rumen o panza, el retículo o redecilla y el omaso y libro) y por el
estómago; mediante la rumia y la utilización de estas 4 cámaras, el estómago de los
rumiantes es capaz de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las
plantas.
Las vacas cuando son crías tienen un total de 213 huesos, pero cuando van creciendo
hasta alcanzar la edad de 4 años Tienen un total de 207 huesos.
MATERIALES UTILIZADOS PARA EL ARMADO DEL ESQUELETO

Para el proceso de lavado utilizamos:


1. Agua caliente.
2. Detergente.
3. Lavandina.
4. Guantes.
5. Escobilla.
6. Cepillo dental.
7. Cuchillo.
Para el proceso de armado y base:
1. Taladro.
2. Alambre de amarre.
3. Alicates.
4. Silicona.
5. Fierros.
6. Base de madera.
7. Tubos de Cañerías.
8. Barniz.
9. Abrazaderas.

DESARROLLO Y METODOLOGÍA-.
El esqueleto pertenecía a una vaca de 7 años de edad que había muerto hacía ya 6 meses
por vejez y muerte natural (su estado ya era esqueleto al 95%) y se encontraba en la
entrada de una ascienda por la carretera a Nareuda.
Luego de que desarmamos el esqueleto para traerla, procedimos a:
1- Pusimos los huesos a remojar por 24 horas en un turril con agua, detergente y
lavandina, para que la suciedad ablande y sea más fácil limpiarla.
2- Luego de que remojara, procedimos a lavar y refregar hueso por hueso con
cepillo de ropa y cepillo dental.
3- Los huesos que aún se encontraban con pequeños pedazos de carne los pusimos
en una olla a hervir por 15 minutos para que esa carne se pudiera desprender,
una vez hervido lo suficiente, procedimos a sacar la carne con cuchillo.
4- Una vez todos los huesos estuvieron limpios, empezamos a buscar en las fuentes
de internet las distintas partes del esqueleto, para así proceder al armado. Luego
armamos la base con madera, tubos de cañería y fierros para colocar allí el
esqueleto.
5- Primero empezamos a armar la columna vertebral, moviendo de lugar los huesos
hasta encontrar el lugar correcto.
6- Una vez armada la columna vertebral, empezamos a buscar las costillas y como
un rompecabezas buscando donde encajaban correctamente, luego procedimos a
juntarlas con las vértebras torácicas.
7- Luego de las costillas, armamos las extremidades, primero juntamos los huesos
de las patas en el suelo y allí armamos las extremidades con alambre. Una vez
juntos todos los huesos, procedimos a juntarlos al resto del cuerpo.
8- Por ultimo colocamos la cabeza, que ya la habíamos armado y pegado aparte, la
unimos al cuerpo con alambre.
9- Por ultimo barnizamos el esqueleto.
Para poder juntas los huesos, taladramos casi todos y los amarramos con alambres, uno
por uno.

RECOMENDACIONES

1-. Empezar a armar las costillas de atrás para adelante.


2-. Armar primero en el suelo.
3- Cuidar mucho los huesos pequeños, pues son importantes.
4-. Tener primero una base para el armado.
5-. Hacerlo con tiempo.
6-. Juntar primero todas las piezas.
7-. Pedir ayuda a personas expertas.
ANEXOS

También podría gustarte