Disfunciones Acomodativas y Binoculares No Estrábicas
Disfunciones Acomodativas y Binoculares No Estrábicas
Disfunciones Acomodativas y Binoculares No Estrábicas
EDITORIAL
ORIGINAL
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
DISFUNCIONES ACOMODATIVAS Y BINOCULARES NO ESTRÁBICAS
ENTRE LOS 16 Y 35 AÑOS DE EDAD
1
Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil de Optometría y Óptica. Profesor Asistente. Facultad de
Enfermería-Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba.
Cuba. Correo electrónico: xiomarahdez@infomed.sld.cu
2
Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil de Optometría y Óptica. Hospital “Dr. Juan Bruno Zayas”. Santiago
de Cuba. Cuba. Correo electrónico: arelisyanet@nauta.cu
3
Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil de Optometría y Óptica. Hospital “Dr. Juan Bruno Zayas”. Santiago
de Cuba. Cuba. Correo electrónico: yaritza.ochando@nauta.cu
4
Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil de Optometría y Óptica. Hospital Infantil Sur “Dr. Antonio María
Béguez César”. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: m.borges89@nauta.cu
5
Doctora en Medicina. Especialista de I y II Grado en oftalmología. Máster en Atención Integral al niño. Profesor
Auxiliar. Facultad de Medicina Nro 2. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital Infantil Sur
“Dr. Antonio María Béguez César”. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: nadiaiglesias@infomed.sld.cu
6
Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Óptica y Optometría. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de
la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba. Correo electrónico:
marlevismg@infomed.sld.cu.
RESUMEN
Introducción: las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, están dadas por la dificultad del sistema
visual, para responder adecuadamente cuando se precisa de grandes esfuerzos para las tareas en visión
cercana. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las disfunciones acomodativas y binoculares no
estrábicas, entre los 16 y 35 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre del
2017 a agosto del 2018. El universo quedó constituido por 30 pacientes que cumplían con los criterios de
inclusión y exclusión. Se realizó examen optométrico completo, incluyendo del sistema acomodativo y de la
visión binocular. Resultados: se observa predominio del sexo femenino (70%), las edades entre 16 y 20 años
(33,3%) y la ocupación de estudiante (43,3%). El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común
(20%) de los ojos amétropes, los síntomas y signos más frecuentes fueron cefalea y visión borrosa. Las
disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas se presentan en el 89,6% de los pacientes,
predominando la forma simple, siendo la insuficiencia de convergencia (53,8%) y la insuficiencia de acomodación
(38,5%) las de mayor prevalencia. Conclusiones: el sexo femenino, el grupo de edades entre 16 y 20 años y la
ocupación de estudiante constituyeron los más afectados. El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más
común. La cefalea y visión borrosa fueron los síntomas y signos más frecuentes. Las disfunciones acomodativas
y/o binoculares no estrábicas, estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes, siendo la insuficiencia de
convergencia y la insuficiencia de acomodación las de mayor prevalencia.
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Palabras clave: disfunciones visuales, disfunciones acomodativas, disfunciones binoculares no estrábicas.
ABSTRACT
Introduction: the accommodative dysfunctions and non strabic binoculars, are given by the difficulty of the visual
system, to respond adequately when great efforts are needed for the tasks in near vision. Objective: to
characterize clinically and epidemiologically accommodation dysfunctions and non-strabic binoculars between 16
and 35 years old. Methods: a descriptive and cross-sectional study was conducted from September 2017 to
August 2018. The universe consisted of 30 patients who met the inclusion and exclusion criteria. A complete
optometric examination was performed, including the accommodative system and binocular vision. Results:
female predominance (70%), ages between 16 and 20 years (33.3%) and student occupation (43.3%). Simple
Myopic Astigmatism was the most common ametropia (20%) of ametropic eyes, the most frequent symptoms and
signs were headache and blurred vision. Non-strabismic accommodative and/or binocular dysfunctions were
present in 89.6% of patients, with simple form predominating, with convergence insufficiency (53.8%) and
accommodation insufficiency (38.5%) being the most prevalent. Conclusions: the female sex, the 16-20 age
group and student occupation were the most affected. Simple Myopic Astigmatism was the most common
ametropia. Headache and blurred vision were the most frequent symptoms and signs. Non-strabismic
accommodative and/or binocular dysfunctions were present in most patients, with convergence insufficiency and
accommodative insufficiency being the most prevalent.
Key words: visual dysfunctions, accommodative dysfunctions, non strabic binocular dysfunctions.
INTRODUCCIÓN
Las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, están dadas por la dificultad del sistema visual,
para responder de forma adecuada cuando se precisa de grandes esfuerzos para las tareas en visión cercana.
(1)
Como consecuencia del esfuerzo en visión próxima de forma prolongada, donde juegan un papel importante la
utilización de medios digitales (ordenadores, teléfonos, videos, tabletas), el sistema visual se somete a un estrés,
sufriendo una pérdida de eficacia, dificultando al individuo realizar sus actividades cotidianas, ya sean escolares,
profesionales, o simplemente de entretenimiento.
En la bibliografía existente, se han encontrado varias clasificaciones de las disfunciones acomodativas. En este
(11) (5,7)
estudio se asume la clasificación dada por Donders la cual es la más aceptada por los diferentes autores.
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Inflexibilidad de la acomodación.
La clasificación de las disfunciones binoculares no estrábicas, más aceptada y la cual se asume en este trabajo
(12)
es la propuesta de Wick basada en la consideración de la heteroforia, según la distancia y la relación
(5)
convergencia acomodativa, acomodación (AC/A), este es el criterio utilizado en su estudio por Bonete y León
(7)
et al.
Disfunciones horizontales:
En Cuba se han reportado pocos estudios relacionados con el tema que demuestren la prevalencia de estas
(13)
disfunciones en una población general o clínica. Hernández et al, en una profunda y exhaustiva revisión
bibliográfica realizada para actualizar el tema sobre diagnóstico, prevalencia y opciones de tratamiento de la
insuficiencia de convergencia, no referencian ningún trabajo de autores cubanos, por lo que plantean que se
hace necesario motivar la realización de estudios de diagnóstico, prevalencia y respuesta al tratamiento.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se delimita como problema: insuficiente conocimiento de las
características clínico epidemiológicas de las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas en una
población clínica en nuestro medio.
Por tanto, se plantea el siguiente objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las disfunciones
acomodativas y binoculares no estrábicas en pacientes con edades entre 16 y 35 años.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la consulta de Refracción, del Hospital “Dr. Juan Bruno Zallas”
de la provincia Santiago de Cuba, durante los meses de septiembre del 2017 a agosto 2018. El universo quedó
constituido por 30 pacientes, entre los que acudían a la consulta, que cumplían con los criterios de inclusión y
exclusión previamente determinados.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Edad: variable cuantitativa continúa, se agruparon en 4 intervalos de clases y una amplitud de 5, según años
cumplidos en el momento de la investigación.
Sexo: variable cualitativa nominal dicotómica. Se expresa en femenino y masculino, según sexo biológico.
Síntomas: variable cualitativa nominal politómica, según síntomas referidos por los pacientes
Disfunciones visuales refractivas: variable cualitativa nominal politómica, según el estado refractivo del ojo, se
clasifican en: Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo.
Disfunciones de la acomodación: variable cualitativa nominal, se pueden definir como la presencia de una
alteración de la musculatura interna del globo ocular, dando como resultado una inapropiada respuesta
acomodativa a una determinada demanda visual.
El estudio se diseñó y ejecutó según los estándares éticos y científicos para la investigación biomédica con
humanos, establecidos en la actualización de la declaración de Helsinki, obteniéndose el consentimiento
informado de los pacientes, para participar en la investigación. (Anexo 1). Se investigó con el propósito de
realizar beneficencia. Se recopilaron datos que no perjudican a los pacientes y se empleó un lenguaje claro y
comprensible, escuchando sus preocupaciones y dificultades,
Se realizó a cada paciente exploración del segmento anterior, con lámpara de hendidura, y del polo posterior,
con oftalmoscopia directa, examen refractivo, con el objetivo de comprobar la existencia o no de algún defecto
refractivo y determinar el máximo positivo con máxima Agudeza Visual (MPMAV). Posteriormente se realizó el
estudio del sistema acomodativo y de la visión binocular.
Las pruebas realizadas para el diagnóstico de las disfunciones acomodativas y/o binoculares fueron:
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
(14,
Los procedimientos utilizados para cada una de las técnicas se pueden encontrar en la literatura revisada.
15,16)
(5)
Para los criterios del diagnóstico se utilizaron los propuestos por Carbonell, ya que hace una clasificación en
función del número de signos clínicos asociados a cada anomalía, considerando los signos fundamentales y
(4,14)
complementarios, para lo cual tuvo en cuenta los criterios existentes en la literatura científica.
Los datos obtenidos se recogieron en una historia clínica diseñada con las características de la investigación. Se
utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información, la cual fue resumida teniendo en cuenta
el tipo de variable, expresadas en valores de frecuencias absolutas y porcentuales, lo que permitió hacer el
análisis de los resultados. Los mismos se reflejaron en tablas para su mejor comprensión y fueron comparados
con resultados de trabajos publicados por otros autores.
En la tabla No.1 se muestra la distribución de pacientes según edad y sexo, la edad media fue de 25 años en
ambos sexos, con un límite inferior de 22,3 y uno superior de 27.8. Se observa un predominio del sexo femenino
en un 70%, con una desviación estándar 5,7 y un intervalo de confianza de 95%.
Sexo
Total
Edades Femenino Masculino
No. % No. % No. %
16-20 6 20,0 4 3,3 10 33,3
21-25 7 23,3 0 0,0 7 23,3
26-30 3 10,0 1 3,4 4 13,3
31-35 5 16,7 4 13,3 9 30,0
Total 21 70,0 9 30,0 30 100,0
El resultado obtenido en esta investigación respecto al sexo predominante, es similar al reportado en la literatura,
(1)
Jeffrey et al refieren que la relación de mujeres a hombres con insuficiencia de convergencia es de 3:2 y el
exceso de divergencia es más común en mujeres y afroamericanos.
(6)
Por su parte Quintanilla en su estudio sobre hipoacomodación encontró que el 65,5% de los pacientes eran del
sexo femenino.
Las edades entre 16 a 20 años fueron las de mayor representación en un 33,3% y corresponden a la ocupación
de estudiantes el 43,3% de la muestra objeto de estudio. (Tabla 1 y 2)
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Tabla 2. Distribución de los pacientes según ocupación
Ocupación No. %
Estudiante 13 43,3
Tecnólogo 3 10,0
Ama de casa 2 6,7
Económico 2 6,7
distancia
Médico 2 6,7
Estomatólogo 2 6,7
DA + DBNE
Pastor 1 3,3
Músico 1 3,3
Oficial MININ 1 3,3
Secretaria 1 3,3
Manicura 1 3,3
Profesor 1 3,3
Total 30 99,9
100.0
Los resultados en cuanto a la edad predominante y la ocupación, tienen estrecha relación ya que se corresponde
con una etapa de la vida escolar muy activa, donde hay gran demanda visual de cerca, por otra parte, se ha
(17)
comprobado en estudios realizados que son la parte de la población que, con más frecuencias utilizan los
medios digitales. Este mismo autor señala que en consecuencia del aumento en el número de horas dedicadas a
pantallas digitales, nadie es inmune a sufrir alguna forma de discapacidad visual.
Los síntomas y signos más frecuentes que se presentaron fueron: cefalea en el 80% y visión borrosa de cerca en
el 33,3% de los pacientes estudiados (tabla 3).
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
acomodativas y/o binoculares en 53 de los estudios realizados y la visión borrosa en 40 de ellos, de un total de
56 artículos de revisión, además relaciona 34 categorías de síntomas, en este estudio, solo se relacionan 10,
esta diferencia se debe a que no se aplicó un cuestionario de preguntas, pudiendo representar un sesgo en la
investigación.
De la muestra estudiada (18 pacientes) el 63,3% se clasifican como emétropes, (11 pacientes) el 36,6% se les
diagnosticó algún defecto refractivo, en todos los casos clasificado como débil, siendo Astigmatismo Miópico
Simple el de mayor prevalencia, presente en el 20% de los ojos estudiados. (Tabla 4)
Solo un paciente al realizar el estudio no tenía criterio optométrico ya que todos los exámenes fueron
considerados dentro de la norma.
Defecto OD OI Total
Refractivo No. % No. % No. %
Emétrope A/O 19 63,3 19 63,3 38 63,3
Emétrope 1 3,3 1 3,3 2 3,3
H 2 6,7 2 6,7 4 6,7
AMS 5 16,7 7 23,3 12 20,0
AMC 1 3,3 0 0,0 1 1,6
AHS 1 3,3 0 0,0 1 1,6
AM 1 3,3 1 3,3 2 3,3
Total 30 100 30 100 60 100
Leyenda. (A/O: ambos ojos, OD: ojo derecho, OI: ojo izquierdo, H: hipermetropía; AMS: astigmatismo miópico
simple; AMS: astigmatismo miópico compuesto; AHS: astigmatismo hipermetrópico simple, AM: astigmatismo
mixto)
Estos resultados se corresponden con lo previsto, ya que como criterio de inclusión se determinó, tener agudeza
visual mayor o igual a 20/30 sin corrección, demostrando que las disfunciones acomodativas y/o binoculares no
(6)
estrábicas pueden estar presentes en pacientes emétropes o con presencia de defectos refractivos débiles.
Los resultados de esta investigación reflejan que las disfunciones refractivas puras estuvieron presentes solo en
el 10,4% de los pacientes y las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas en el 89,6%,
predominando la forma simple sobre la combinada. (Tabla 5)
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Tabla 5. Prevalencia de las disfunciones visuales: refractivas, acomodativas y binoculares no estrábicas
(n= 29)
Leyenda. (DR: disfunciones refractivas; DA: disfunciones acomodativas; DBNE: disfunciones binoculares no
estrábicas)
(2)
La prevalencia de disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas encontradas por Hokoda, y Cacho et
(4)
al, fueron del 21 y 21,47% respectivamente de la población estudiada, ambos realizaron el estudio en una
población sintomática.
(5)
En la investigación realizada por Carbonell, en una población universitaria, escogida de forma aleatoria, la
disfunción más frecuente fue la refractiva con el 33%, seguido de las binoculares y las acomodativas, pero la
suma de estas representaron el 34,7%, lo que muestra una prevalencia más alta que la encontrada por Hokoda
(2) (4)
y Cacho et al. Se podría pensar que hay una contradicción en estos resultados, pero hay que valorar no
solo que la población universitaria realiza un gran esfuerzo visual para obtener la información necesaria en su
formación, sino que las vías de obtenerla generalmente es a través de medios digitales, lo que favorece la
aparición o agudización de las disfunciones visuales.
Sin embargo este estudio mostró mayor prevalencia de las disfunciones acomodativas y/o binoculares no
estrábicas que los autores referenciados, lo cual se puede atribuir a la selección de la muestra, que además de
ser clínica ya se sospechaba la presencia de alguna de las disfunciones estudiadas, aunque son comparados
(8)
con los obtenidos por Panicia y Romero, quienes encontraron que el 73,7% de los pacientes estudiado tenían
(10)
alguna de las disfunciones acomodativas o binoculares y Ossa y Buitrago reportaron un poco más de ¼ de la
población evaluada.
Las disfunciones más representativas fueron: Insuficiencia de convergencia presente en el 53.8% de los
pacientes, predominando la forma simple y la Insuficiencia de acomodación presente en el 38,5%, con igual
proporción de la forma simple y la combinada con insuficiencia de convergencia y defecto refractivo. (Tabla 6)
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Tabla 6. Disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas. (n= 26)
Disfunciones acomodativas y
No. %
binoculares no estrábicas
IA 5 19,2
EA 3 11,5
Inflexibilidad de acomodación 1 3,8
IC 9 34,6
IC + IA + DR 4 15,4
IA + DR 1 3,8
IC + DR 1 3,8
EC+ DR 2 7,7
Total 26 100
100.0
Fuente: Historia Clínica
Leyenda. (IA: insuficiencia de acomodación; EA: exceso de acomodación; IC: insuficiencia de convergencia; EC:
exceso de convergencia; DR: disfunción refractiva)
Los resultados obtenidos en esta investigación relacionada con las disfunciones acomodativas y binoculares no
estrábicas, se corresponden con los obtenidos por diferentes autores.
(2,)
Hokoda, quien encontró que la disfunción de mayor prevalencia fue la Insuficiencia de convergencia en 11
(7)
pacientes y de ellos 5 tenían además una disfunción binocular, por otra parte León et al, quienes estudiaron
una población entre 5 y 19 años, encontraron que el 19,5% presentaban disfunción acomodativa y/o vergencial,
el 8,1% disfunciones acomodativas y el 13,2% disfunciones de Vergencias, con o sin trastorno acomodativo y
que el 17,7% solo tenían afectación de una entidad siendo la Insuficiencia de convergencia el problema más
común.
(9)
Guerra, en una muestra de estudiantes universitarios en épocas de exámenes, con edades entre 19 y 24 años
encontró que el 68% presentaban disfunción acomodativa siendo la insuficiencia de acomodación la más
frecuente con el 28%, seguida de la inflexibilidad acomodativa 24% y del exceso acomodativo 16%. El estudio
se realizó con una muestra elegida al azar de 25 estudiantes.
(3)
Se difiere en los resultados obtenido por otros autores. Porcar y Martínez- Palomera en su estudio encuentran
(4)
mayor porcentaje en los excesos de acomodación que de insuficiencias. Cacho et al, encontraron el 12,20% de
disfunciones binoculares (mayoritariamente el exceso de convergencia) y el 9,27% de disfunciones acomodativas
(predominó el exceso acomodativo).
(5)
En cuanto al estudio realizado por Carbonell, de las disfunciones binoculares la más frecuente encontrada fue
la Insuficiencia de Convergencia coincidiendo con esta investigación, no así con las disfunciones de la
acomodación siendo más prevalente el exceso de la misma.
En el estudio que se presenta hubo mayor prevalencia en las disfunciones binoculares sobre las acomodativas
(8)
por tanto no se corresponde con lo encontrado por Panicia y Romero, quienes estudiaron una población
clínica entre los 5 y 20 años y encontraron mayor predominio de las disfunciones acomodativas sobre las
binoculares, pero si se coincide en que dentro de las acomodativas las de mayor prevalencia fueron la
Insuficiencia en un 39% y la Insuficiencia de convergencia en un 12,6% dentro de las binoculares.
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Aunque los resultados de este estudio reflejan aspectos que difieren de los obtenidos en investigaciones
anteriores, en otro sí, fundamentalmente en los estudios más recientes, lo que muestra una tendencia al
incremento de estas disfunciones en la población. Por otra parte, se observa mayor uniformidad en los criterios
de diagnóstico en los diferentes estudios realizados.
4. CONCLUSIONES
En el estudio el sexo femenino constituyó el más afectado, existió predominio del grupo de edades entre 16 y 20
años y la ocupación de estudiante. El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común. La cefalea y
visión borrosa fueron los síntomas y signos más frecuentes. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no
estrábicas, estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes, siendo la insuficiencia de convergencia y la
insuficiencia de acomodación las de mayor prevalencia.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jeffrey S, Cooper MS, Burns RC, Cotter SA, Daum KM, Griffin JR, Scheimam M. Optometric clinical
practice guideline care of the patient with accommodative and vergence dysfuntion. St. Louis. [Internet].
2011 [citado 9 enero 2019]; [aprox. 107 p.]. Disponible en:
https://www.aoa.org/documents/optometrists/CPG-18.pdf
2. Hokoda SC. General binocular dysfunction in an urban Optometric Clinic. Journal of A.O.A. 1985; 56:
560-2.
3. Porcar E, Martínez PA. Prevalence of general binocular dysfunctions in a population of university
students. Optom Vis Sci. 1997; 74 (2): 111-3.
4. Cacho MMP, Lara LF, García MA, Magias AR. Estudio de las disfunciones acomodativas y binoculares
no estrábicas en la clínica optométrica diaria. Rev Arch Optométricos. 1998; 2 (1): 9-17.
5. Carbonell BS. Prevalencia y sintomatología de las disfunciones acomodativas y binoculares en la
población Universitaria. [Tesis Doctoral]. Universidad de alicante. [Internet]. 2014 [citado 9 enero 2019];
[aprox.187 p.]. Disponible en:https://dofa.ua.es/es/noticias/tesis-de-stela-carbonell-bonete.html
6. Quintanilla RV. Síndrome de Hipoacomodación juvenil. Centro panamericano de ojos de El Salvador.
[Internet]. 2015 julio [citado 12 diciembre 2018]; [aprox.7 p.]. Disponible en:
http://nuestrosojos.net/2015/07/29/sindrome-de-hipoacomodacion-juvenil/
7. León A, Medrano SM, Márquez MM, Núñez SM. Disfunciones no estrábicas de la visión binocular entre 5
y 19 años. Rev Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. 2016 [citado 12 diciembre 2018]; 14(2): [aprox.12
p.]. Disponible en: http://dx. doi.org/10.19052/sv.3840
8. Panicia S, Romero A. prevalence of acommodative and non-strabismic binocular anomalies in a Puerto
Rican pediatric population. Optometry & Visual performance. [Internet]. 2015 [citado 9 enero 2019]; 3(3):
[aprox.7 p.]. Disponible en: https://www.ovpjournal.org/uploads/2/3/8/9/23898265/ovp3-
3_article_paniccia_web.pdfpdf
9. Guerra SY. Prevalencia de disfunciones acomodativas en estudiantes universitarios en época de
exámenes. [Tesis de Grado]. Universidad de Sevilla. [Internet]. 2016 [citado 9 ene 2019] [aprox. 38 p.].
Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/.../GUERRA%20SANCHO, %20YAEL.
10. Ossa BY, Buitrago RKL. Prevalencia de las disfunciones de la acomodación y la vergencia en sujetos
entre los 20 y 31 años. [Tesis de Grado]. Universidad de La Salle. [Internet]. 2016 [citado 9 enero 2019];
[aprox.33 p.]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10185/21200.
11. Donders FC. On the anomalies of accommodation and refraction of the eye. London: New Syndeham
Society: 1864
12. Wick BC. Horizontal diviation. In: Amos J, editor. Diagnosis and management in vision care. Boston:
Butterworth-Heinemann.1987.461-510
13. Hernández SLR, Hernández RLW, Pons CL, Méndez STJ, Dorrego OM, Infantes AL. Consideraciones
acerca de la insuficiencia de convergencia. Rev cubana de Oftalmología [Internet]. 2013 [citado 20
octubre 2018]; 26(2): [aprox.11 p.]. Disponible en:
http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/222/lourdesrita@infomed.sld.cu
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
14. Carlson BN, Kurtz D, Heath AD, Hines C. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Genva: Madrid;
2002.
15. Portillo PR. Protocolo para la evaluación de la función acomodativa en un examen optométrico. [Tesis de
Grado]. Universidad de Sevilla. [Internet]. 2017 [citado octubre 2018] [aprox.39 p.]. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64664/10.%20REDACCION%20TFG%20V10%20pdf.pdf
?sequence=1&isAllowed=y.
16. Soria PL. Protocolo para la evaluación de la función vergencial en un examen optométrico. [Tesis de
Grado]. Universidad de Sevilla. [Internet]. 2017 [citado 11 octubre 2018] [aprox.38 p.]. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64674/14TFG%20LORENA%20SORIA%20PE%C3%91A
S.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
17. García MVJ. Des verres unifocaux doteés d´une puissance de correction supplémentaire en visión de
prés pour relever le défi visual de l´ere numerique. Points de Vue – International Review of Ophthalmic
Optics [Internet]. 2017 agosto [citado 9 agosto 2018]; [aprox. 9 p.]. Disponible en
www.pointsdevue.com/.../des-verres-unifocaux-dotes-dune-puissa.
18. Estévez MY, Farías PD, Naranjo FRM. Forias y microtropías. En: Santiesteban FR. Libro Oftalmología
pediátrica. 2da edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Anexo 1
Consentimiento informado
Las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas son anomalías visuales caracterizadas por una
dificultad manifiesta en mantener el enfoque de los objetos o el alineamiento de los ejes visuales. Puede
provocar una importante sintomatología e incluso alterar el rendimiento visual.
Estamos desarrollando un estudio para identificar, clasificar y tratar cada una de estas anomalías, a través de
una muestra discrecional, teniendo en cuenta los criterios definidos por los investigadores, que ha dado como
resultado su inclusión en esta investigación por lo que solicitamos su participación voluntaria.
Las pruebas que se realizaran son las incluidas en un examen optométrico completo: recogida de datos sobre la
historia clínica visual, agudeza visual, observación ocular, examen refractivo y pruebas acomodativas y
binoculares. No se realizará ninguna prueba invasiva.
La información que nos ofrezcas será tratada de forma confidencial y solo tendrán acceso a ella los
investigadores involucrados en este estudio.
www.revtecnología.sld.cu
ARTÍCULO ORIGINAL CUANTITATIVO
Carta de declaración del autor o de los autores
Santiago de Cuba, 27 de mayo del 2019
Dirigido a: Editora Ejecutiva de la RCTS
A continuación, le anexamos los datos relacionados con la declaración del autor o los autores del trabajo titulado:
“Disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas entre los 16 y 35 años”
Enviado a la sección de la revista: “artículo original cuantitativo”
El trabajo no ha sido enviado simultáneamente a otra revista: Si___ No El trabajo es original e inédito: Si _x__ No___
__x_
Los autores ceden los derechos de publicación a la Revista Cubana de Existe conflicto de interés entre los autores:
Tecnología de la Salud: Si _x__ No___ Si_____ No x__
Novedad científica, aporte a la ciencia o importancia de esta publicación: la publicación del trabajo tiene gran importancia
porque permite dar a conocer a la comunidad científica la prevalencia de las disfunciones de acomodación y/o binoculares no
estrábicas en una población de Santiago de Cuba, lo cual permite la comparación con otros estudios realizados sobre el tema.
¿Cuál es la contribución de esta publicación a las bases epistémicas de Tecnología de la Salud? Se contribuye en dar
información basada en la investigación científica, que contribuye a la comprensión de la necesidad de realizar acciones de
promoción y prevención para disminuir la aparición y desarrollo de las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas,
así como prestar especial atención a su diagnóstico y tratamiento por las consecuencias negativas que provocan en la salud
visual de las personas.
Esta investigación es una salida de proyecto de investigación: Si ___x___ No______
Contribución como autoría Nombre de los Autores
Contribuciones sustanciales para la concepción o el diseño del Xiomara Margarita Hernández Marrero, Nadia Inocencia
trabajo. Iglesias Guirado
Adquisición, análisis o interpretación de datos. Xiomara Margarita Hernández Marrero, Arelis Yanet
Pereda Marin, Yaritza Ochando Reyes,
Silveria Favars Savigne
Creación de nuevo software utilizado en el trabajo. -
Ha redactado el trabajo o ha realizado una revisión sustancial. Xiomara Margarita Hernández Marrero, Nadia Inocencia
Iglesias Guirado
Aprobó el envío de la versión presentada (y cualquier versión Todos los autores
sustancialmente modificada que implica la contribución del autor para
el estudio).
Traducción de título y resumen Arelis Yanet Pereda Marin
Otras contribuciones (Cuál) -
Todos los autores están de acuerdo con ser personalmente responsables de las propias contribuciones y las de los autores y
garantizan que las cuestiones relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo, incluso en las cuales el
autor no estuvo personalmente involucrado, fueron adecuadamente investigadas, resueltas y la resolución fue documentada en la
literatura: Si _x__ No___
Todos los autores están de acuerdo con la versión final de la publicación: Si __x_ No___
Todos los autores garantizan el cumplimiento de los aspectos éticos de la investigación y de publicación científica, así como de la
bioética: Si _x__ No___
Fecha de recibido: 26 de junio 2019
Fecha de aprobado:27 de noviembre 2019