Entrevista y Observacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Una entrevista es una conversación o diálogo entre dos o más personas con objetivos

predefinidos, en la que una de ellas ejerce el rol de entrevistado y su interlocutor, el de


entrevistador.

Este intercambio de ideas puede tener fines informativos, clínicos, laborales o de investigación y
su objetivo es el de recolectar información o datos concretos.

La entrevista también es un género periodístico que se utiliza para conocer el testimonio, la


opinión o punto de vista de una persona destacada en algún ámbito de la sociedad, así como de
quienes han presenciado un acontecimiento de interés público.

Estas son algunas de las características más resaltantes de una entrevista.

Investigación

Para que la entrevista logre recolectar información de interés de forma eficiente, es necesario
investigar el tema a tratar. Esto no solo es vital para tener un cuestionario o guía alineado con los
objetivos de la investigación, sino que además ayuda a que el intercambio con el entrevistado sea
mucho más fluido.

Objetivos

Independientemente del tipo de entrevista a realizar, ésta debe tener una finalidad. Por lo tanto,
lo esperado es que las preguntas o los puntos a discutir estén establecidos antes de llevar a cabo la
entrevista.

Por ejemplo, si el objetivo es seleccionar a un profesional para un puesto de trabajo, la entrevista


tiene que estar orientada a conocer la trayectoria y habilidades de los candidatos.

Si la entrevista, en cambio, es una herramienta para recolectar datos en una investigación, el


cuestionario debe ser preparado antes de abordar al grupo de estudio para confirmar que
responda a los intereses de aquello que se quiere conocer.

Rol del entrevistador

El papel del entrevistador es generar un clima de confianza que permita que el entrevistado se
desenvuelva de forma auténtica.

En este sentido, la investigación previa, un objetivo de la entrevista definido, preguntas concretas


y breves, y un lenguaje adecuado al contexto lo ayudarán a cumplir su rol de forma eficiente.

Rol del entrevistado

El entrevistado debe conocer con antelación el tema o asunto a tratar con el entrevistador, sin
embargo, no debería tener conocimiento de las preguntas específicas sobre las que se centrará la
entrevista. De esta manera, sus respuestas serán más genuinas.

Tiempo y lugar de la entrevista

La entrevista debería tener una duración establecida previamente y debe ser realizada en un lugar
con condiciones que permitan que el entrevistador y entrevistado ejecuten sus roles de la forma
más cómoda y eficiente posible, de acuerdo al contexto.
Tipos de entrevista según su área de conocimiento

Las entrevistas pueden ser clasificadas según el ámbito o área de conocimiento en la que se lleven
a cabo.

Entrevista laboral

Es realizada por psicólogos industriales o personal de Recursos Humanos de una empresa, con la
finalidad de conocer a los candidatos que se han postulado a un puesto de trabajo. Estas
entrevistas pueden ser presenciales, online, individuales o grupales.

Entrevista clínica

Es la que hace el personal médico o del ámbito de la salud (como psicólogos o terapeutas), con el
fin de conocer los antecedentes clínicos del paciente así como su situación actual. Con esa
información se establecen los pasos a seguir en el tratamiento de su dolencia.

El ejemplo más común de este tipo de entrevista es la serie de preguntas que realiza el médico al
iniciar la consulta, y que luego se archivan como parte de su historial médico.

Entrevista de medición o encuesta

Es la que se lleva a cabo para recolectar datos en investigaciones con fines científicos, sociales o de
mercadotecnia. Se caracteriza por tener unos parámetros definidos en función de los métodos de
medición que se apliquen. Un censo poblacional es un ejemplo de entrevista de medición.

Entrevista periodística

Es una conversación que lleva a cabo el periodista con una persona o grupo de personas con el fin
de obtener datos de interés periodístico. La entrevista periodística puede ser de tres tipos:

Entrevista noticiosa: el objetivo es recopilar información de un acontecimiento reciente y


específico, por ejemplo, las entrevistas que hace el periodista a los testigos de un hecho con el fin
de conocer su versión de lo que ocurrió.

De opinión: se desea conocer el punto de vista del entrevistado sobre un hecho relevante. Cuando
un gobierno dicta nuevas medidas económicas, es muy común que se entreviste a académicos y
especialistas en la materia para que expliquen sus perspectivas con respecto al hecho.

De personalidad: la finalidad es conocer más a fondo la vida de un personaje público. Las


entrevistas personas famosas o reconocidas, son el ejemplo más popular.

Tipos de entrevista según su estructura

Entrevistas abiertas

Las preguntas pueden ser respondidas de manera amplia. Son ideales para conocer a profundidad
al entrevistado o sus opiniones con respecto al tema a tratar.

Cuando en una entrevista laboral se le pide al candidato que hable sobre su experiencia en el
empleo anterior, o cuando a un especialista se le pide su opinión con respecto a un tema, se están
haciendo preguntas abiertas.
Entrevistas cerradas

Solo admiten respuestas concretas, generalmente del tipo “sí” o “no”. Se utilizan comúnmente en
las entrevistas de medición.

Entrevistas semiabiertas o mixtas

El cuestionario está compuesto por preguntas que permiten respuestas abiertas y cerradas. En una
entrevista laboral se puede comenzar con preguntas abiertas, para que el candidato tenga la
oportunidad de hablar de manera distendida.

Luego, se pueden realizar preguntas cerradas, bien sea orales o escritas, para conocer aspectos
específicos, por ejemplo "¿Domina herramientas informáticas?", "¿Se considera una persona
responsable?".

OBSERVACION

La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de


una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos
de un elemento utilizando sus sentidos como instrumentos principales.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de
todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de
datos.

Tipo de observación

Es frecuente confundir la observación científica con la definición de observación aunque ambas se


diferencian en que la observación científica sigue un método científico, posee participantes, tiene
limitaciones así como también cuenta con pasos ordenados y tiempos determinados para cada
uno de ellos.

La observación consiste en recoger información acumulando e interpretando los hechos o


comportamientos tanto de personas como de objetos del modo en que estos se encuentren
habitualmente, en su medio natural.

La diferencia entre una y otra reside en que la observación no persigue una metodología científica
mientras que la observación científica sí lo hace.

Método de observación

Ya sea que la observación se realice de modo científico o no, precisa de un método determinado.

Este método puede o no ser reconocido por la comunidad científica o por la sociedad, puesto que
a veces la misma observación solo precisa de alguien que observe y de otro (objeto, persona o
situación) que sea observado.

Sin embargo, esto debe establecerse con cierta metodología siguiendo pautas, pasos y en algunos
casos, pruebas determinadas, aunque esto último dependerá de cada caso.
El método busca reconocer aquello que queremos averiguar o indagar y de qué modo realizar un
recorte para poder obtener resultados. Así, es importante responder a:

 Una descripción y explicación adecuada y orientada al fin


 Obtener datos adecuados y fiables (preferentemente de primera fuente)
 Reconocer conductas en caso que el objeto de estudio sea un ser vivo (seres humanos o
animales)

El tipo de observación puede darse en tres niveles:

 Asistémica
o La observación es directa
o No existe un objetivo explícito
o No hay orden ni planificación previa
o Los datos son recogidos de forma azarosa
 Semisistémica
o Existen objetivos
o Se realiza una planificación en orden y en tiempo
o Es preciso realizar una observación del objeto antes, durante y posteriormente a
la observación pero estas no se encuentran categorizadas.
 Sistemática
o Agrupa la información mediante criterios previamente fijados
o Parte de registros
o Precisa categorizar hechos, conductas o eventos

Observador

El observador puede ser activo o pasivo:

 Un observador activo. Es aquel que interviene en la comunidad o con los sujetos que
observa. Es decir, es un sujeto que con su observación modifica aquellos que está
observando.
 El observador pasivo. No debe ni puede intervenir en la realidad que está observando,
debe mantenerse al margen de todo aquello que observa intentando ser los más objetivo
posible

También podría gustarte