Ps. Clinica Unidad 2.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA

G DEL
NORTE I
MATERIA : PSICOLOGIA CLINICA I
A
UNIDAD II
 LA OBSERVACION ,
 LA ENTREVISTA
La observación :
• La observación es el procedimiento básico para obtener información a
través de la percepción de los sentidos, sin que el sujeto que es
objeto de ella se percate de que es observado, de esta manera se
pueden apreciar detenidamente conductas y diversas situaciones sin l
interferencia de factores externos.
• Es necesario establecer diferencias entre mirar y observar. Mirar es
una acción que la puede realizar cualquier individuo, es innata y
natural; pero observar es una acción que conlleva un objeto
determinado, que es el captar los rasgos más significativos del sujeto
a quien observamos para configura la percepción que tenemos de él.
LA OBSERVACION CONCEPTO

BUSOT, define a la observación de la siguiente manera “es el proceso por el cual percibimos hechos o
fenómenos en forma directa o con el auxilio de instrumentos apropiados bajo rigurosas condiciones de
control que facilitan la confiabilidad adecuada”

HERNÁNDEZ, sobre la observación manifiesta lo siguiente “consiste en el registro sistemático válido y


confiable de comportamientos o conductas manifiestas”
CARACTERÍSTICAS DE LA
OBSERVACIÓN

OBJETIVA.- comprende dos aspectos: por un lado se refiere al objeto de estudio ya que la
observación pretende describir los hechos tales y como se presentan; y por otro lado se
refiere a la actitud del investigador que debe ser imparcial, es decir sin inmiscuir
sentimientos, emociones, o prejuicios.
EMPÍRICA.- es parte de la realidad concreta e identifica hechos de la misma; es decir lo que
vemos y oímos es lo que registramos.
CONFIABLE.- Es decir que el hecho observado no sea el resultado de una circunstancia
casual o fortuita, sino más bien que sea la expresión verdadera de un rasco de la conducta
del individuo.
VÁLIDA.- La información obtenida será legítima, cuando el sujeto tenga la oportunidad de
manifestar determinada conducta que se desea observar.
CARACTERÍSTICAS DE LA
OBSERVACIÓN

DISCRECIÓN.- Con la finalidad evitar datos falsos, es necesario que el observador actué con
discreción para evitar actitudes premeditadas o de carecer naturalidad.
PRECISIÓN.- Los datos deben ser registrados en un lenguaje claro, no ambiguo, de manera que pueda
ser comprendido de la misma manera por diferentes psicólogos.
PRIVACIDAD.- La ética profesional exige el respeto a la privacidad del paciente como de su familia, es
decir los datos obtenidos no pueden ser compartidos con las otras personas a excepción que el caso
requiera del análisis de otros profesionales de la psicología.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

POR SU DURACIÓN:
ESPORÁDICA.- Es una observación ocasional.
CONTÍNUA.- se la puede realizar cuando el sujeto se encuentra bajo control ambiental, por ejemplo: cuando vive
hospitalizado en una institución, sirve para estudiar casos con mayor profundidad ya que permite apreciar
cualitativamente el comportamiento del paciente.

POR SU EXTENSIÓN:
INDIVIDUAL.- se realiza sobre un sujeto en particular, el psicólogo observará a un sujeto en concreto.
COLECTIVA.- se realiza sobre grupos de diferentes tamaños, en diferentes ambientes.
POR SU CAMPO DE ACCIÓN:

INTERNA O INTROSPECCIÓN.- Es realizada por el mismo sujeto que intenta conocerse a través de la
reflexión, análisis de sus pensamientos.
EXTERNA.- Es realizada por el psicólogo hacia otra persona.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
VENTAJAS:
 Permite obtener información en el momento que sucede el acontecimiento.

 Permite obtener información sobre todo lo que el individuo pueda expresar: lenguaje corporal, ademanes, gastos,
posturas del cuerpo, exclamaciones emocionales de la voz, etc.

 Permite obtener datos adicionales del individuo en diferentes situaciones, por ejemplo: en el patio con sus amigos
o en el trabajo con sus compañeros, sus reacciones y limitaciones.

 Antiguamente la observación sola podía ser directa, presencial, actualmente puede ser realizada con la
intervención de medios eléctricos o mecánicos, siempre y cuando no se invada la privacidad del paciente.

 Es útil en sujetos que tienen dificultada de expresión o que carecen de ella.

 Se puede obtener información independiente del deseo de proporcionarla.


DESVENTAJAS:

 Está sujeta a la apreciación humana por lo tanto pueden intervenir prejuicios o la subjetividad del psicólogo.

 Los datos obtenidos a través de la observación deben ser correlacionados con otros datos obtenidos a través
de diversas técnicas para poder emitir recomendaciones sobre un determinado caso.

 No se puede analizar los comportamientos atípicos de la persona.

 La posibilidad de que algún hecho esperado no ocurra espontáneamente.


LA
ENTREVISTA
Según Arias F, consiste en “la obtención de información oral por parte de una persona (el entrevistado recabada por
el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara”

Simond manifiesta que “es una técnica para reunir datos durante una consulta privada en una reunión, una persona,
que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hecho o responde a preguntas relacionadas con
el problema estudiado o con encuesta aprendida”

De acuerdo a lo mencionando se puede definir a la entrevista como una técnica que permite reunir información
mediante el contacto entre el psicólogo y la persona que requiere de sus servicios profesionales.

El objetivo de ésta consiste en disponer del mayor número de datos que permitan al psicólogo conocer la evolución
del problema por el cual atraviesa el sujeto.
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE DEBE CUMPLIR LA ENTREVISTA

ESTABLECER RAPPORT
Es la relación de comprensión y confianza que debe establecer el entrevistador para que el
entrevistado se sienta aceptado y estimulado a analizar la situación.
RESPETAR A LA PERSONA
Las personas van a respetar diferencias en actitudes, capacidades intelectuales, intereses, cultura,
medios socio-económicos, esto hace que el entrevistador debe tratar por igual a todos los individuos
que se encuentra evaluando.
Es necesario además respetar la intimidad del individuo, evitando insistir sobre esos aspectos que él
no desea examinar.
MANEJAR LA CONFIDENCIALIDAD
La información recibida en una entrevista debe mantenerse como confidencial y no revelarse. Cuando
existe información que debe ser conocida por otras personas, hay que pedir autorización para
hacerlo.
TIPOS DE ENTREVISTAS

En forma general la entrevista se clasifica: según su finalidad o propósito, grado de estructuración o método utilizado por el
número de participantes.
SEGÚN SU FINALIDAD Y PROPÓSITO
ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN.- Reúne datos y aspectos útiles para iniciar una investigación
ENTREVISTA INFORMATIVA.- sirve para impartir órdenes y explicar resultados.
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA.- Tiene como finalidad recoger la biografía del sujeto y determinar a través de sus opiniones
actitudes características generales de su estado actual.
ENTREVISTA PERSUASIVA.- Su propósito es modificar la conducta del entrevistado en función de los intereses y punto
de vista sostenidos por el investigador.
ENTREVISTA TERAPÉUTICA.- Buscar readaptar socialmente al individuo y de organizar su afectividad, cuando se dirige a
padres o maestros, se debe orientar para alcanzar las relaciones reciprocas en beneficio del alumno.
ENTREVISTA ORIENTADORA.- brinda apoyo para solucionar problemas y tomar decisiones.
SEGÚN EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN
ENTREVISTA ESTRUCTURADA O DE CONVERSACIÓN DIRIGIDA.- Utiliza preguntas previamente elaboradas,
las mismas que deben ser formuladas en forma lógica y secuencial.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.- El examinador previamente anticipa el tipo de pregunta que va a
realizar, no necesita ser redactadas es utilizada para fines de investigación y diagnostico útil para
investigación psicopedagógica, plante preguntas abiertas y cerradas.
ENTREVISTA LIBRE O NO ESTRUCTURADA.- tiene similitud con una conversación informal porque no
responde a una estructura previamente establecida, no tiene un objetivo determinado.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIVERSOS TIPOS
DE ENTREVISTA POR SU ESTRUCTURA

ESTRUCTURADA SEMI ESTRUCTURADA SIN ESTRUCTURA

Los temas se organizan con anterioridad Los temas se estructuran en forma muy general No hay estructura previa

Se sigue una pauta prefijada Hay mayor libertad para desarrollarla El entrevistado puede explayarse.

Es posible aplicar a grupos numerosos Difícil de aplicar a varias personas Se adapta mejor a la individualidad

No es posibles seguir y/o hacer comentarios Puede seguir los comentarios del entrevistador. Es posible comentar lo que sea de interés

No permite profundizar y/o aclarar las respuestas Otorgar margen a entrar en detalles no previstos A través de ella se puede lograr nuevas fuentes de
previas información

Se utiliza cuando se busca información precisa Se utiliza información no muy precisa Se utiliza cuando se tiene conocimientos vagos de
la materia de estudio.
POR EL NÚMERO DE PARTICIPANTES
ENTREVISTA INDIVIDUAL.- sirve para recopilar información precisa y útil en la entrevista de diagnóstico sobre
el sujeto.
ENTREVISTA GRUPAL.- se aplica a varios individuos para observar actitudes, opiniones, creencias y otras.
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA
ENTREVISTA
La comprensión del proceso de la entrevista permite al psicólogo obtener una historia significativa del paciente que
será más efectiva si se considera la dimensión humana de esta técnica, tomando como base la comprensión, el
respeto y la confianza.
SABE ESCUCHAR.- Se debe reflejar comprensión y aceptación ya que a través de escuchar se llega a apreciar la
información y emociones que transmite el paciente, para obtener una comunicación afectiva.
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS.- algunos pacientes se encuentran bajo prohibiciones culturales que les impiden
expresar sus sentimientos en forma pública; por lo tanto es importante animar para que dejen salir estos sentimientos
(pesar, ira) Esta técnica no es recomendable cuando el paciente se encuentra en peligro de perder por completo el
control, más bien se sugiere que maneje su afecto. Ejemplo: hay lágrimas en sus ojos. La muerte de su familia lo dejo
muy triste, ¿verdad?
CONSIDERE AL PACIENTE EN TÉRMINOS DE DESARROLLO.- El crecimiento y desarrollo no se tiene hasta los 21 años de
edad; por lo tanto es necesario considerar por la etapa que atraviesa el sujeto para de esta forma comprender sus
preocupaciones y cortar la brecha generacional que puede existir entre psicólogo y paciente.
RECUERDE QUE EL PACIENTE ESTÁ MÁS ASUSTADO QUE USTED.- El paciente experimenta angustia cuando se encuentra
frente al psicólogo. Se formula una serie de preguntas sobre su problema que afecta sus emociones, la labor del psicólogo
consistirá entonces en canalizar adecuadamente las situaciones.
DIGA AL PACIENTE LO QUE CREE QUE ESTÁ SINTIENDO.- El psicólogo debe indicar al paciente su percepción sobre el
estado de anímico o emocional del sujeto entrevistado. Por ejemplo: luego de romper con relaciones amorosas ¿Qué
significo este acontecimiento para usted?
CUANDO LA ENTREVISTA SE ESTANCA TRATE DE REPETIR LAS ÚLTIMAS PALABRAS DEL PACIENTE.- En el momento que la
entrevista pierda su curso es necesario repetir las últimas palabras del paciente o periodos cortos de silencio para
encontrar un cause de la conversación. Ejemplo: El paciente insiste en repetir detalles sobre una misma situación. Me
dolió mucho y llore toda la tarde, no pude dejar de llorar y llore todo el día, el paciente insiste en estas expresiones. El
psicólogo puede expresar “sufrió mucho y lloro, luego que sucedió”.
PREGUNTE LO IMPREGUNTABLE.- los pacientes guardan elementos muy personales por temor a ser criticados o
reprochados, pero el papel del psicólogo es el de encontrar lo que está perturbando al paciente y si para ello tiene que
recurrir a una pregunta muy directa debe hacerlo. Por ejemplo: se sospecha de intentos de suicido en el paciente, el
psicólogo puede preguntar ¿Usted piensa suicidarse? Se sugiere tener mucha prudencia al tratar el problema de la
sexualidad, es aconsejable hacerlo luego de dos o tres sesiones.
APRENDA A SER TRANQUILO.- Durante el desarrollo de la entrevista muy a menudo cuando el paciente se
muestra incomodo o teme que descubran lo que le perturba, calla, el psicólogo también debe guardar silencio,
de esta manera se acumula presión pero finalmente el paciente suele continuar y expresar lo que en realidad le
preocupa. Se debe hablar menos y escuchar más.
PRESTE ATENCIÓN AL LENGUAJE CORPORAL.- Si se observa de una manera consistente al paciente se podrá
obtener datos reveladores desde el inicio de la entrevista, pues refleja distintas maneras con las que el paciente
trata de comunicarse: Observe como se acomoda, se mueve, se pone de pie, se sienta, busque el contacto ocular
y otros.
EMPIECE CON AMPLITUD Y A CONTINUACIÓN VÁYASE CENTRANDO.- Es aconsejable no iniciar la entrevista con
preguntas directas, sino más bien al paciente un espacio corto de tiempo (3 – 10 minutos) para posteriormente
orientar la entrevista y plantear preguntas más específicas sobre el problema. Las que nos permitirán obtener
datos específicos en cuanto a cronología de los síntomas, naturaleza e intensidad, sus relaciones con otros
síntomas.
LO QUE NO SE DEBE HACER EN LA ENTREVISTA.-
Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Evite hacer más de dos preguntas al mismo tiempo.


Realizar preguntas abiertas.
No plantee preguntas que requieran respuestas negativas.
Evite sugerir respuestas.
Evite emitir juicios o emociones.
No Deje pasar por alto un aspecto no comprendido.
No empiece la entrevista si no cuenta con el tiempo suficiente para terminarla.
No comience la entrevista si su estado de ánimo no es el adecuado.
Evite ser intolerante o agresivo.
VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

Permite al paciente exponer todo lo que desee al participar en una situación de tipo interpersonal y de ser
observado.
A través de la entrevista se puede obtener información objetiva sobre las aptitudes y sentimientos del entrevistado
por lo tanto nos proporciona la base para deducir ciertos problemas latentes o reprimidos en el paciente.
Permite además el contacto directo entre entrevistador y entrevistado.
La entrevista, ayuda al psicólogo a aclarar en forma rápida y eficiente las dudas que se puede generar sobre el
paciente.
DESVENTAJA

La entrevista se puede ver limitada hasta cierto punto debido a que el entrevistado es el que determina lo que
va a decir y lo que desea callar, de esa manera él puede ocultar sus verdaderos sentimientos ya sea por el
recelo con el entrevistador o por causar una buena imagen.
Con respecto al problema del paciente, la entrevista puede arrojar solo datos parciales y hasta superficiales.
Además durante la entrevista se corre el riesgo de distorsionar la información y en ocasiones puede ser
demasiado costosa y laboriosa.

También podría gustarte