Error de Medicion Quimica Analitica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: Tecnico Petroleo y Gas Natural

MATERIA: Química Analítica

No DE PRÁCTICA: 1

TEMA: Errores experimentales

GRUPO: 1

ESTUDIANTE: Salazar Pozo Fabrizzio Vitore

DOCENTE: Ing. Nelson Quispe Márquez

FECHA DE LA PRÁCTICA: 29 de mayo de 2021

SUCRE - BOLIVIA
2021
ERRORES EXPERIMENTALES
INTRODUCCION
Un error experimental es una desviación del valor medido de una magnitud física
respecto al valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales
son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología
disponible para realizar la medición.
El error se define, tal como habíamos dicho, como la diferencia entre el valor
verdadero y el obtenido experimentalmente. Los errores no siguen una ley
determinada y su origen está en múltiples causas.
Atendiendo a las causas que lo producen, los errores se pueden clasificar en dos
grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.
Error sistemático es aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de
medida y, por tanto, afecta a todas las medidas de un modo definido y es el mismo
para todas ellas. Estos errores tienen siempre un signo determinado y las causas
probables pueden ser:

 Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado


de los instrumentos.
 Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las
limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de
paralaje, o los problemas de tipo visual.
 Errores de método de medida, que corresponden a una elección
inadecuada del método de medida; lo que incluye tres posibilidades
distintas: la inadecuación del aparato de medida, del observador o del
método de medida propiamente dicho.
Errores accidentales son aquellos que se deben a las pequeñas variaciones que
aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por el mismo observador y
bajo las mismas condiciones. Las variaciones no son reproducibles de una
medición a otra y se supone que sus valores están sometidos tan sólo a las leyes
del azar y que sus causas son completamente incontrolables para un observador.
Los errores accidentales poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy pequeño y
si se realiza un número suficiente de medidas se obtienen tantas desviaciones
positivas como negativas. Y, aunque con los errores accidentales no se pueden
hacer correcciones para obtener valores más concordantes con los reales, si
pueden emplearse métodos estadísticos, mediante los cuales se pueden llegar a
algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de
mediciones.
DIFERENCIA ENTRE PRECISION Y EXACTITUD
Para poder definir la diferencia entre precisión y exactitud primero veremos los conceptos
de cada uno de ellos.
Precisión

El término precisión es utilizado como sinónimo de exactitud con frecuencia en la vida


cotidiana. Sin embargo, la precisión se refiere al grado de proximidad o cercanía de los
resultados de diferentes mediciones entre sí, mientras que la exactitud es la cercanía del
valor de una medición al valor real de aquello que se mide. Un aspecto importante de la
precisión tiene que ver con la repetibilidad.

Exactitud

Exactitud indica el grado de cercanía o proximidad entre un valor medido, o una serie de


valores observados, con el valor real de alguna cosa. Así, la exactitud aumenta cuanto
más cerca se encuentre una medición de un objeto con la medida real de dicho objeto.
La exactitud depende de la calibración de los instrumentos de medición. Mientras mejor
estén calibrados, menos es el margen de error y más exacto es el instrumento.

Según los conceptos vistos podemos decir que la diferencia entre precisión
y exactitud está en la medida.

Ejemplo

Como ejemplo de precisión y exactitud pongamos los disparos a una diana. La precisión y
la exactitud en el disparo tienen que ver con la proximidad de los impactos entre sí
(precisión), y con la concentración de los impactos alrededor del centro de la diana
(exactitud).
En la figura A, tiene un alto grado de precisión dado que todos los disparos se concentran
en un espacio pequeño, y un alto grado de exactitud dado que los disparos se concentran
sobre el centro de la diana.
En la figura B, el grado de precisión es similar a la de la figura A. Los disparos están igual
de concentrados; la exactitud es menor, dado que los disparos se han desviado a la
izquierda y arriba, separándose del centro de la diana.
En la figura C, la precisión es baja como se puede ver por la dispersión de los disparos
por toda la diana, pero la exactitud es alta porque los disparos se reparten sobre el centro
de la diana.
En la figura D, la distribución de los disparos por una zona amplia denota la falta de
precisión, y la desviación a la izquierda del centro de la diana revela la falta de exactitud.
Como puede verse estas propiedades son independientes y la alta o baja precisión no
implica ni alta ni baja exactitud, una operación, la información o una medición es de tanto
mejor calidad cuando mayor es su precisión y exactitud.
TIPOS DE ERRORES EXPERIMENTALES EN EL ANALISIS QUIMICO

En el análisis químico influyen al menos dos tipos de errores: a) error aleatorio y b) error
sistemático

a) ERROR ALEATORIO: se deben a limitaciones naturales para realizar mediciones.


Resultan en la obtención de distintos valores cuando se efectúan mediciones
repetidas (bajo las mismas condiciones). Los errores aleatorios afectan a la
precisión de una medida. Causas:

 Error del operador o sesgo


 Condiciones experimentales fluctuantes
 Variabilidad inherente en los instrumentos de operación

b) ERROR SISTEMATICO: ocasiona que la medida de una serie de datos sea


distinta al valor aceptado. Poseen un valor definido, una causa conocida y la
magnitud no varía de una medición a otra. Los errores sistemáticos afectan a la
exactitud de una medida. Causas:

 Los que se deben al instrumento de medida


 Los errores del método
 Los errores personales

DIFERENCIA ENTRE REPRODUCIBILIDAD Y REPETIBILIDAD

Repetibilidad y reproducibilidad son los dos componentes de precisión en un sistema de


medición.

Repetibilidad
La repetibilidad es la variación causada por el dispositivo de medición. Es la variación que
se observa cuando el mismo operador mide la misma parte muchas veces, usando el
mismo sistema de medición, bajo las mismas condiciones.
Reproductibilidad
La reproducibilidad es la variación causada por el sistema de medición. Es la variación
que se observa cuando diferentes operadores miden la misma parte muchas veces,
usando el mismo sistema de medición, bajo las mismas condiciones.

INCERTIDUMBRE DE UNA MEDIDA

La incertidumbre de una medida se define como el parámetro asociado al resultado de


una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser
razonablemente atribuidos al mensurando (mensurando: magnitud sujeta a medición), es
decir la incertidumbre es el intervalo o rango de valores en donde existe una duda
razonable que se encuentre el valor real de la medida realizada.

La incertidumbre de una medida debe agruparse en dos grupos en función de la forma en


la que se estime su valor numérico, así las incertidumbres se agrupan en:

 Incertidumbre de tipo A, aquellas incertidumbres que se evalúan por métodos


estadísticos.
 Incertidumbre de tipo B, aquellas incertidumbres que se evalúan por otros
métodos.

Ejemplos

1) Al medir con un instrumento graduado en mililitros repetidas veces el volumen de


un recipiente se obtiene siempre 48.0 ml, la incertidumbre será 0.5 ml. Lo que
significa que la medición está entre 47.5 a 48.5 ml, a éste se le conoce como
intervalo de confianza de la medición y su tamaño es el doble de la incertidumbre.

2) A continuación, se propone un ejemplo práctico para ilustrar la incertidumbre de


medición; el ejemplo consiste en dar un mismo trozo de cuerda a tres personas
(una por una) y pedirles que midan su longitud sin ninguna instrucción más. Todos
ellos pueden usar sus propias herramientas y métodos para medirlo.

Es más que probable que los resultados sean ligeramente diferentes, como, por
ejemplo:
• La primera persona indica que mide unos 60 cm. Ha utilizado una regla de
plástico de 10 cm, ha medido la cuerda una sola vez y ha llegado a esta
conclusión.
• La segunda persona indica que mide 70 cm. Ha utilizado una cinta métrica de
tres metros y ha comprobado el resultado un par de veces para asegurarse de que
era correcto.
• La tercera persona indica que mide 67,5 cm, con una incertidumbre de ± 0,5 cm.
Ha utilizado una cinta métrica de gran exactitud y ha medido la cuerda varias
veces para obtener una media y una desviación estándar. Además, ha
comprobado cuánto se alarga la cuerda al estirarla y ha observado que esto
afectaba un poco al resultado.
Este simple ejemplo muestra que hay muchas cosas que afectan al resultado de una
medición; los equipos de medición que se han utilizado, el método/proceso empleado y la
forma en la que la persona ha realizado la tarea.

BIBLIOGRAFIA

 http://gea.ciens.ucv.ve/ggarban/qag/Tema%202%20(1ra%20parte).pdf
 https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/errores-de-medicion-y-su-
propagacion.html#:~:text=Los%20errores%20experimentales%20son
%20de,Los%20errores%20determinados%20o%20sistem%C3%A1ticos.
 https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-exactitud-y-precision/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n_y_exactitud#:~:text=La
%20exactitud%20indica%20la%20proximidad,o%20reproductibilidad%20de
%20la%20medida.
 https://support.minitab.com/es-mx/minitab/20/help-and-how-to/quality-and-
process-improvement/measurement-system-analysis/supporting-
topics/gage-r-r-analyses/what-is-a-gage-r-r-study/#:~:text=La%20repetibilidad
%20es%20la%20variaci%C3%B3n%20causada%20por%20el%20dispositivo
%20de%20medici%C3%B3n.&text=La%20reproducibilidad%20es%20la
%20variaci%C3%B3n,medici%C3%B3n%2C%20bajo%20las%20mismas
%20condiciones.
 https://blog.beamex.com/es/incertidumbre-de-la-calibracion-para-no-
matematicos
 https://www.candeltec.es/la-importancia-de-conocer-la-incertidumbre-de-una-
medida#:~:text=La%20incertidumbre%20de%20una%20medida%20se
%20define%20como%20el%20par%C3%A1metro,de%20valores%20en
%20donde%20existe

También podría gustarte