Errores en La Medición
Errores en La Medición
Errores en La Medición
TEMA:
“ERRORES EN LA MEDICIÓN”
EQUIPO #3
ALUMNO
LLAMAS GUTIERREZ JOAN
(No. Control 21760668)
GRUPO: 2-T
DOCENTE:
RAMIRO EUSEBIO SANTOS GUTIÉRREZ
1. Error absoluto
Ejemplo:
magina que estamos midiendo la cantidad de harina necesaria para una receta con una báscula
de cocina que mide en kilogramos con 3 decimales. El cocinero que ha escrito el libro que
estamos utilizando es muy meticuloso en sus cálculos, y aconseja utilizar 1,274 kilogramos
de harina en su receta. Como nuestra báscula de cocina mide con esa precisión, hemos
utilizado la cantidad de harina exacta. Sin embargo, dado que mide con esa cantidad de cifras
decimales, estaremos pudiendo cometer un error absoluto de 0,001 kilogramos en nuestra
medición o de 0,0005 kg, dependiendo de cómo calcule la báscula la tercera cifra decimal.
2. Error relativo
El error relativo de una medida es el cociente entre el error absoluto de la medida y el valor
real de ésta el error relativo suele expresarse en %. El cálculo del error relativo en un proceso
de medida nos aporta más información que el simple cálculo del error absoluto.
Ejemplo:
Se ha estimado que en un monedero hay 160 monedas, pero al contarlas una a una se ha
constatado que realmente hay 156.
Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre
habrá una diferencia llamada error. Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos
procurar reducir al mínimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos
cuya precisión nos permitan obtener resultados satisfactorios.
Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la
medición, pues el promedio de las mediciones resultara más confiable que cualquiera de ellas.
Estos errores se dividen en dos clases sistemático y circunstancial, estos errores se presentan
de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de
una magnitud determinada. Los errores circunstanciales, estocásticos, o aleatorios Los
errores circunstanciales, estocásticos, o aleatorios, no se repiten regularmente de una
medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los efectos provocados por las
variaciones de presión, humedad, y temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Por
ejemplo, con la temperatura la longitud de una regla puede variar, en una pequeña cantidad.
Los errores sistemáticos Los errores sistemáticos, se dan por una mala calibración en el
aparato de medición, defecto del instrumento o por una mala posición del observador al
realizar la lectura, también se le conoce como el nombre de error de paralaje.
4. Trazabilidad en la metrología
El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), “3ra edición, punto 4.16” señala que el
umbral de discriminación, es la máxima variación del valor de la magnitud medida que no
causa variación detectable de la indicación correspondiente.
Nos indica el “MSA, 4ta edición, página 55” la discriminación de un instrumento es la
cantidad de cambio de un valor de referencia que un instrumento puede detectar y fielmente
indicar. Esto también se conoce como legibilidad o resolución. La medida de esta capacidad
es típicamente el valor de la graduación más pequeña en la escala del instrumento.
6. Qué es graduación
En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar, pero no así a
realizar mediciones por ejemplo la cantidad de personas presentes en el salón son 43, 40 y
no 42.9.
7. Medición directa
Para las mediciones directas, se utilizan instrumentos de medición como los calibradores
vernier, los micrómetros y las máquinas de medición por coordenadas, para medir las
dimensiones del objeto directamente. Estas mediciones se conocen también como
mediciones absolutas. Las mediciones se pueden realizar en un amplio rango, especificado
por la escala del instrumento de medición, pero también existe la posibilidad de que la
medición sea incorrecta debido a lecturas erróneas de la escala.
8. Medición indirecta
Con las mediciones indirectas, las dimensiones se miden utilizando instrumentos de medición
como los comparadores de cuadrante, que observan la diferencia entre los objetos y
dispositivos de referencia, como bloques patrón y anillos patrón. Estas también se conocen
como mediciones comparativas, debido al hecho de que se realiza una comparación
utilizando un objeto con dimensiones estándar. Cuanto más predeterminada sean la forma y
dimensiones de un dispositivo de referencia, más fácil será la medición. Sin embargo, este
método también tiene la desventaja de que el rango de medición es limitado.
9. Investigue la clasificación de los errores en cuanto a su origen y
explíquelos.
• Errores en la medición.
• Errores sistemáticos.
• Errores accidentales.
los errores llamados accidentales, son errores inevitables que dependerán directamente de las
condiciones en las que se trabaje como con el viento, neblina, reverberación, entre otras
variables más, o el operador (limitaciones propias del ser humano) y también del instrumental
y método utilizado (por ejemplo, un nivel con mayor aumento, nos permitirá hacer una mejor
estimación en la lectura). Son errores aleatorios, sin una ley que los describa, por lo tanto, no
se pueden corregir o eliminar, pero existen métodos probabilísticos que nos permiten
estimarlos y minimizar su influencia en los resultados.
El error medio de la media (calidad o precisión con que se calculó el promedio) está en
función del número de observaciones y de la precisión de cada una de ellas. O sea, si aumento
el número de observaciones, estoy mejorando la calidad del promedio, pero la precisión con
la que realizo cada medición no varía.
Las mediciones indirectas son aquellas en las que la observación de una magnitud no se hace
de manera directa, sino que se determina mediante una función o fórmula matemática que
vincula variables que sí se determinan experimentalmente de manera directa.
• Errores aleatorios.
Este tipo de error es causado por circunstancias aleatorias durante el proceso de medición.
• Errores de negligencia
Este tipo de error es causado por la inexperiencia u operaciones incorrectas realizadas por el
personal que realiza la medición.
BIBLIOGRAFÍA
1. Error absoluto:
• https://solucionesproblemas.com/error-absoluto-y-error-relativo/
2. Error relativo
• https://www.edu-casio.es/wp-content/uploads/2020/04/Errores-absolutos-y-errores-
relativos.pdf
• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena1/3q1_co
ntenidos_4b.htm
• https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m4.html
4. Trazabilidad en la metrología
• https://www.acreditacion.gob.ec/que-es-la-trazabilidad-metrologica/
• https://www.enac.es/documents/7020/563119/Doc_ENAC_CEM_trazabilidad/4c53
078c-e94a-42ee-a063-
cdf4c13f7cb3#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20de%20la,de%20medici%C3
%B3n%20de%20la%20industria.
• https://www.infas.com.ar/resolucion/#:~:text=DISCRIMINACI%C3%93N-
,Seg%C3%BAn%20el%20Vocabulario%20Internacional%20de%20Metrolog%C3%
ADa%20(VIM)%2C%203ra%20edici%C3%B3n,detectable%20de%20la%20indicaci
%C3%B3n%20correspondiente.
6. Qué es graduación
• https://es.scribd.com/presentation/372134359/Errores-de-Graduacion
7. Medición directa
• https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/basic/method.jsp#:~:text=Para%20las%20mediciones%20directas%2C
%20se,conocen%20tambi%C3%A9n%20como%20mediciones%20absolutas.
8. Medición indirecta
• https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/basic/method.jsp#:~:text=Para%20las%20mediciones%20directas%2C
%20se,conocen%20tambi%C3%A9n%20como%20mediciones%20absolutas.
• https://web.fceia.unr.edu.ar/images/PDF/catedras/Agrimensura/Topografa_I/La_
medicin_y_los_errores.pdf
• https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/basic/error.jsp