Concierto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Concierto

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase concierto (desambiguación).

Concierto de música clásica.

Un concierto es una expresión cultural musical en «que se ejecutan


composiciones sueltas».1
En el ámbito de la música clásica occidental también es la forma musical en la que
los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición,
determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de
relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical, entendiendo
como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o
instrumentales.
Existe un momento, llamado cadenza o cadencia, al final de algunos movimientos,
donde el solista toca sin acompañamiento, exponiendo su técnica. Durante el siglo
XVIII esta parte frecuentemente no era escrita en la partitura, siendo improvisada
o escrita por el instrumentista de acuerdo a sus gustos y capacidades. Muchas de
estas cadenzas fueron publicadas y aún hoy diferentes interpretaciones del
mismo concierto pueden incluir las escritas por diferentes compositores.

Índice

 1Historia
 2Tipos
 3Festival de música
 4Gira de conciertos
o 4.1Giras benéficas
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Kontsert de Bernardo Strozzi, 1630.

Casa de la Ópera de Sídney.

Concierto de Manu Chao, en Gijón, Asturias, España.

Aunque no se conozca un origen exacto, las actuaciones de malabaristas en


la Edad Media, con intervenciones instrumentales y vocales pueden prefigurar lo
que sería un concierto. Pero tal parece que el concierto se había establecido
en Italia a fines del siglo XVI, donde exponían diferentes tipos de instrumentales.
Más tarde en el siglo XVII, los conciertos se extendieron
hasta Lübeck, Alemania donde las veladas musicales continuaron hasta la década
de 1620, extendiéndose de Alemania a Suiza. En Inglaterra ya existían numerosos
conciertos a partir de 1640, organizados al principio en tabernas y habitaciones,
donde se concretaban las sociedades musicales.
En el siglo XVIII el concierto se extiende a Francia. En París, la Real Academia de
Música tenía el privilegio de limitar la posibilidad de conciertos públicos, pero nace
el Concierto Espiritual y se convierte un gran éxito desde 1725. En la década
de 1770, surgieron los conciertos calificados de semipúblicos: Concert de la Loge
Olympique y Concert des Amateurs. Mientras tanto, comienza el desarrollo de
los café-concert, sitios en que se podía comer y presenciar espectáculos
musicales.
En las otras ciudades francesas como Grenoble, Nantes o Burdeos se celebraban
conciertos, a menudo por academias o instituciones como la masonería. Estas
compañías a su vez se congregaban a partir tanto de aficionados como de
músicos profesionales. Los conciertos se hacen más regulares, apareciendo los
conciertos "benéficos" y los "espirituales", primero en Francia y luego también en
otras capitales europeas como Viena y Moscú.
El estallido de la Revolución Francesa tiene efectos contradictorios sobre los
conciertos que conducen a la desaparición de algunas academias, aunque
paralelamente se desarrollan los teatros, algunos de los cuales son de interés para
los conciertos actuales, como el Feydeau de París.
En América, aún bajo dominio colonial europeo —Inglaterra y Francia en América
del Norte, Portugal en Brasil, España sobre el resto—, el concierto se hace
conocido en la medida de lo que sucede en las metrópolis.
Ya en el siglo XIX comienza una diversificación de conciertos: vocales e
instrumentales, inclusive aquellos interpretados por un solo instrumentista. Con la
creación de la orquesta moderna nace el concierto orquestal. Poco antes
de 1850 aparece la Sociedad Filarmónica de Londres y el Musikfreunde
Gesellschaft en Viena. En la segunda mitad del siglo, otros conjuntos musicales se
crean con el deseo de hacer el espectáculo más accesible, tanto en lo musical
como en lo económico, con la Orquesta Lamoureux y los Conciertos Colonne.
Este tipo de conciertos prospera incluso ya entrado el siglo XX. Si bien aquí el
concierto en vivo se enfrenta a la competencia del disco y de la radio que muchas
veces los transmitía, restándole espectadores, las orquestas continúan
multiplicándose y el fenómeno se extiende a otros continentes, inclusive a países
como China y Japón. Adquieren reconocimiento los cantantes y las giras de
conciertos en sus respectivos países y por el extranjero.
Resurge la cadenza, que si bien se empezó a configurar en el Barroco, aquí se
vuelve la característica distintiva del concierto. Generalmente se encuentra al final
del primer o tercer movimiento, aunque en algunos casos también se puede
encontrar en el segundo.
Luego de la Primera Guerra Mundial llega a Europa el jazz estadounidense y los
conciertos de este género, como lo hace más tarde el rock, del mismo origen y
que a su vez con el tiempo se hacen conocidos en todo el mundo. A partir de allí
nacen los conciertos dedicados a diferentes estilos musicales, con espectáculos
que van desde orquestas plenas de instrumentos a pantallas con luces y sonidos
mezclados por un DJ.

Tipos[editar]
Concierto clásico, romántico o virtuoso
Participan un instrumento solista, con gran capacidad expresiva y
virtuosismo, que centra la atención del concierto. La orquesta suele tener
una finalidad acompañante. En este periodo hay más libertad en la forma,
por lo que es habitual que se altere el orden y la cantidad de los
movimientos, un ejemplo claro es la orquesta sinfónica y la ópera. También
se denomina concerto.
Concierto en época moderna
Los llamados recitales, son una forma de presentar las nuevas bandas o las
canciones de las bandas clásicas. Generalmente se hace una presentación de
teloneros y posteriormente la banda principal.

Festival de música[editar]

Festival de Glastonbury, 2004.

Festival de Verona, 2006.

Artículo principal: Festival de música


Los festivales de música son conciertos que involucran un mayor número de
artistas, especialmente aquellos que duran varios días. A diferencia de otros
conciertos, suele haber un solo género de la música o el trabajo de un artista
en particular, los festivales suelen cubrir un amplio espectro de la música y las
artes como por ejemplo los festivales al aire libre Debido a su tamaño. Las
plataformas en los festivales son cada vez más populares, tales como Cruise
Jam, que es un festival que se celebra en un crucero, así como Holidaze Maya
que es una fiesta celebrada en el destino Tulum. Algunos ejemplos de los
festivales más populares son:
  Quilmes Rock

También podría gustarte