Honneth Fraser
Honneth Fraser
Honneth Fraser
Resumen
Cuando Hegel formuló una teoría del reconocimiento como producto de algo que se obtiene a costa de una
lucha entre dos autoconciencias, no pensó que 200 años después su teoría sería extendida hasta incluir la
estructura de las relaciones sociales, la identidad personal y el menosprecio. Fue el filósofo alemán Axel
Honneth el responsable de la actualización de la teoría hegeliana del reconocimiento y el que enfrentara el
reclamo de la filósofa estadounidense Nancy Fraser.
Para Fraser las luchas por el reconocimiento se convirtieron en el esquema de conflicto de finales del siglo
XX, esquema en el cual las identidades de los grupos están mejor rankeadas que los intereses de clase como
generadoras de las acciones políticas. Pero, advierte Fraser, el reconocimiento se tienta con la despolitización
del conflicto y se queda corto a la hora de evaluar la justicia y la redistribución. En los estados democráticos
de bienestar, se desataron conflictos en torno a los recursos y la discusión se libró en el terreno distributivo.
Nuestro propósito es evaluar los argumentos de ambos filósofos para ver la medida en que la teoría del
reconocimiento de Honneth puede complementarse con la teoría de la redistribución de Fraser como para
poder tipificar los nuevos conflictos sociales desde una teoría crítica de la sociedad capitalista.
Palabras clave: Honneth; Fraser; teoría crítica; luchas del presente.
Abstract
When Hegel formulated the theory of recognition as a product of something obtained at the cost of a struggle
between two self-consciousnesses, he did not think that 200 years later his theory would be extended to
include the structure of social relations, personal identity and contempt. It was the German philosopher Axel
Honneth who was responsible for the updating of the Hegelian theory of recognition and who faced the claim
of the American philosopher Nancy Fraser.
For Fraser, struggles for recognition were the conflict scheme of the late twentieth century, a scheme in which
the groups's identities are better ranked than class interests as generators of political actions. But, warns
Fraser, recognition is tempted by the depoliticization of the conflict and falls short when it comes to evaluating
justice and redistribution. In the democratic welfare states, conflicts around resources were unleashed and
the discussion was fought in the distributive field.
Our purpose is to evaluate the arguments of both philosophers to see the extent to which Honneth's
recognition theory can be complemented with Fraser's redistribution theory to be able to typify new social
conflicts from a critical theory of capitalist society.
Key words: Honneth; Fraser; critical theory; struggles at present
limitaciones para la emancipación. Cuando En la teoría crítica de Axel Honneth hay una
Fraser diagnostica formas de dominación en teoría del reconocimiento (que tiene 26 años)
torno a movimientos sociales no considera al y que hoy es insuficiente para dar cuenta del
reconocimiento como categoría central de conflicto. Según Fraser, las luchas por el
diagnóstico de problemas sociales debido a reconocimiento constituyeron el modelo de
que una preponderancia de la filosofía del conflicto social de fin del siglo XX, época en la
reconocimiento, puede despolitizar los que las identidades de los grupos eran más
conflictos. Nuestro propósito es estudiar la valoradas que los intereses de clase, y el
propuesta Fraser de una teoría crítica con principal motivador de las acciones políticas.
fuerza práctica y emancipatoria para mostrar Ante este desplazamiento de la lucha, la
que la teoría del reconocimiento de Honneth teoría del reconocimiento parece frenar la
puede frenar el fin emancipatorio. Ambas emancipación. Analicemos.
propuestas pueden complementarse en una La política del reconocimiento, material para
teoría crítica que pueda dar cuenta del debate en la teoría política contemporánea, es
conflicto contemporáneo. desarrollada por Axel Honneth y Charles
Taylor para dar con el origen de las injusticias
1.Teoría crítica y conflicto culturales. Como fuente mediata ellos
Si acordamos en que la teoría crítica no ofrece abrevaron en la filosofía del joven Hegel sobre
una utopía sobre el ideal de vida buena, sino el reconocimiento. Nancy Fraser participa en
que interpreta lo histórico actual desde un el debate y cuestiona la centralidad del
análisis crítico hemos de aceptar que no se reconocimiento para pensar la dominación
limita a la descriptiva del orden vigente, sino social y el conflicto político y para diagnosticar
que su conocimiento sobre la sociedad es los problemas sociales en el capitalismo
proyección en la producción del saber; la actual. Fraser cuestiona que la gramática del
teoría crítica compara la sociedad tal como es reconocimiento sea la forma normativa
con sus potencialidades incumplidas. Realiza hegemónica de la lucha política y objeta los
una interpretación dialéctica de la sociedad de efectos de esa gramática en la dinámica del
sus tendencias presentes. Es una teoría con conflicto, ya que tal teoría puede vaciar parte
fuerza práctica que exige actitud crítica con de las reivindicaciones de los movimientos
foco en la emancipación. Nancy Fraser, en sociales y poner de espaldas la teoría crítica
ese contexto, busca hacer una crítica frente a cuestiones distributivas; además el
inmanente de la teoría del reconocimiento; modelo del reconocimiento puede despolitizar
tiene reservas de considerar al las luchas sociales y reducirse a mera filosofía
reconocimiento como la categoría central de del reconocimiento.
diagnóstico del conflicto social Nancy Fraser observa tres problemas
contemporáneo, ya su preponderancia puede centrales en la teoría del reconocimiento: 1) el
despolitizar el conflicto. reconocimiento deja de lado la cuestión
31
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
que frente a las cuestiones de injusticia hay retroceder (Fraser, 2001, p. 248).
divergentes. Existe una división entre teóricos del capitalismo actual, diagnóstico que se ha
que ven la redistribución material como la transformado: los movimientos sociales tienen
32
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
sea, si son sentimientos morales articulados como el reconocimiento para abarcar todas
colectivamente en una misma gramática, si las demandas de lucha, que son diversas,
no, se reducen a la lucha emotiva de la esfera complejas e imbricadas unas con otras.
del amor. Por tanto, es necesario el interés Honneth, en términos de Fraser, asume una
colectivo para tener la transformación de la perspectiva culturalista y reduccionista de la
situación de desprecio. En general, esa distribución, en la medida que supone que las
situación parte de grupos sociales que tienen desigualdades económicas tienen raíz cultural
sus derechos descuidados en el ámbito (por el privilegio de unas formas de trabajo
jurídico o social y a partir de esa falta de sobre otras) y que la alteración de ese orden
reconocimiento luchan por una situación cultural repara toda mala distribución. Para
intersubjetiva de integridad personal, para Fraser, sin embargo, no toda mala distribución
transformar esa situación de desprecio. es resultado de una falta de reconocimiento, y
por ello propone ir allende los patterns de
3. Los límites del reconocimiento desde la valoración cultural y detenerse en la
teoría crítica de Nancy Fraser estructura del capitalismo.
Fraser afirma que enfocar los conflictos Fraser considera que economía, política y
sociales en clave de lucha por el cultura están interrelacionados y no hay cómo
reconocimiento acaba por sustituir las luchas separar y priorizar el reconocimiento para
que reclaman demandas económicas: comprender la dominación social, ya que la
"Dominación cultural suplanta la explotación subordinación de los individuos es más
como injusticia fundamental. Y el compleja en cuestiones culturales como
reconocimiento cultural desplaza la económicas: "lejos de ocupar esferas
redistribución socioeconómica como el separadas, injusticia económica e injusticia
remedio para las injusticias y el objetivo de la cultural normalmente están imbricadas,
lucha política" (Fraser, 2001, p. 245). Así, hay dialécticamente, reforzándose mutuamente"
un déficit político en la teoría del (Fraser, 2001, p. 251). Es fundamental a la
reconocimiento cuando ésta se aleja de los teoría crítica, como productora de
modelos de acción y lucha que involucran diagnósticos que indiquen proyección
también las injusticias materiales; predomina emancipatoria no descuidar las luchas por la
una filosofía del reconocimiento. Honneth, de redistribución, debido al carácter material
acuerdo con Fraser, está inserto en la clave inmanente a las patologías sociales del
identidad y cultura, al colocar el capitalismo vigente. Las situaciones de
reconocimiento como principio moral que sufrimiento derivadas de la opresión implican,
orienta las motivaciones políticas de los por lo tanto, injusticias de economía política
conflictos, incluso las movilizaciones por (la explotación, la privación y la marginación
redistribución serían una expresión de lucha económica), injusticias de base cultural (como
por reconocimiento. Sin embargo, no hay el desprecio, el imperialismo, la dominación
34
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
emancipatorio más claro del que presenta la conceptual, encontramos modelos híbridos
que combinan características de la clase
sola lucha por reconocimiento, reproductora,
explotada con características de la
a veces, de dominaciones sociales.
sexualidad menospreciada. Estas
Para Fraser por tanto, ni los teóricos del
colectividades son 'ambivalentes'. Son
reconocimiento ni los teóricos de la
diferenciadas como colectividades en virtud
distribución lograron dar cuenta del problema tanto de la estructura político-económica
de la desigualdad al enfocarse solamente en como de la cultura-valorativa. Entonces, en
una de las categorías. Por eso ella propone cuanto oprimidas o subordinadas, sufren
una perspectiva bifocal de justicia, en que las injusticias ligadas a la economía política y a
categorías reconocimiento y redistribución no la cultura simultáneamente. Las
definidos por Fraser como "colectividades injusticia: 'remedios afirmativos' que actúan en
división social del trabajo (trabajo "productivo cambiar el sistema que los formó; 'remedios
mujer. Lo mismo sucede con el movimiento transformación social. Fraser defiende estos
trabajo, en que las mejores condiciones tres categorías: raza, género y clase, que
también el problema cultural del racismo y la Los argumentos aquí colocados para
género y 'raza' son válidos para cualquier
depreciación:
35
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
36
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
37
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
38
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
39
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
40
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
41
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.
42