Honneth Fraser

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

AXEL HONNETH Y NANCY FRASER, UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD

CAPITALISTA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS LUCHAS DEL PRESENTE

AXEL HONNETH Y NANCY FRASER, CRITICAL THEORY OF CAPITALIST SOCIETY


FOR THE CONTEXTUALIZATION OF THE STRUGGLES OF THE PRESENT

Susana Barbosa (susanbarbosa@gmail.com)


Ágora UNLaR, Vol. 4, N° 9, agosto 2019, Argentina, ISSN: 2545-6024, pp. 30-42.

Universidad del Salvador

Resumen
Cuando Hegel formuló una teoría del reconocimiento como producto de algo que se obtiene a costa de una
lucha entre dos autoconciencias, no pensó que 200 años después su teoría sería extendida hasta incluir la
estructura de las relaciones sociales, la identidad personal y el menosprecio. Fue el filósofo alemán Axel
Honneth el responsable de la actualización de la teoría hegeliana del reconocimiento y el que enfrentara el
reclamo de la filósofa estadounidense Nancy Fraser.
Para Fraser las luchas por el reconocimiento se convirtieron en el esquema de conflicto de finales del siglo
XX, esquema en el cual las identidades de los grupos están mejor rankeadas que los intereses de clase como
generadoras de las acciones políticas. Pero, advierte Fraser, el reconocimiento se tienta con la despolitización
del conflicto y se queda corto a la hora de evaluar la justicia y la redistribución. En los estados democráticos
de bienestar, se desataron conflictos en torno a los recursos y la discusión se libró en el terreno distributivo.
Nuestro propósito es evaluar los argumentos de ambos filósofos para ver la medida en que la teoría del
reconocimiento de Honneth puede complementarse con la teoría de la redistribución de Fraser como para
poder tipificar los nuevos conflictos sociales desde una teoría crítica de la sociedad capitalista.
Palabras clave: Honneth; Fraser; teoría crítica; luchas del presente.

Abstract

When Hegel formulated the theory of recognition as a product of something obtained at the cost of a struggle
between two self-consciousnesses, he did not think that 200 years later his theory would be extended to
include the structure of social relations, personal identity and contempt. It was the German philosopher Axel
Honneth who was responsible for the updating of the Hegelian theory of recognition and who faced the claim
of the American philosopher Nancy Fraser.
For Fraser, struggles for recognition were the conflict scheme of the late twentieth century, a scheme in which
the groups's identities are better ranked than class interests as generators of political actions. But, warns
Fraser, recognition is tempted by the depoliticization of the conflict and falls short when it comes to evaluating
justice and redistribution. In the democratic welfare states, conflicts around resources were unleashed and
the discussion was fought in the distributive field.
Our purpose is to evaluate the arguments of both philosophers to see the extent to which Honneth's
recognition theory can be complemented with Fraser's redistribution theory to be able to typify new social
conflicts from a critical theory of capitalist society.
Key words: Honneth; Fraser; critical theory; struggles at present

reconocimiento fueron el modelo de conflicto


Hoy las teorías totalizadoras ya no dan cuenta social de fin del siglo XX, momento en el que
de los conflictos sociales contemporáneos; la las identidades de los grupos eran más
teoría crítica Honneth ofrece una teoría del valoradas que los intereses de clase y el
reconocimiento como resultado de una lucha. principal motivador de las acciones políticas.
Según Nancy Fraser, las luchas por el La teoría del reconocimiento parece ofrecer
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

limitaciones para la emancipación. Cuando En la teoría crítica de Axel Honneth hay una
Fraser diagnostica formas de dominación en teoría del reconocimiento (que tiene 26 años)
torno a movimientos sociales no considera al y que hoy es insuficiente para dar cuenta del
reconocimiento como categoría central de conflicto. Según Fraser, las luchas por el
diagnóstico de problemas sociales debido a reconocimiento constituyeron el modelo de
que una preponderancia de la filosofía del conflicto social de fin del siglo XX, época en la
reconocimiento, puede despolitizar los que las identidades de los grupos eran más
conflictos. Nuestro propósito es estudiar la valoradas que los intereses de clase, y el
propuesta Fraser de una teoría crítica con principal motivador de las acciones políticas.
fuerza práctica y emancipatoria para mostrar Ante este desplazamiento de la lucha, la
que la teoría del reconocimiento de Honneth teoría del reconocimiento parece frenar la
puede frenar el fin emancipatorio. Ambas emancipación. Analicemos.
propuestas pueden complementarse en una La política del reconocimiento, material para
teoría crítica que pueda dar cuenta del debate en la teoría política contemporánea, es
conflicto contemporáneo. desarrollada por Axel Honneth y Charles
Taylor para dar con el origen de las injusticias
1.Teoría crítica y conflicto culturales. Como fuente mediata ellos
Si acordamos en que la teoría crítica no ofrece abrevaron en la filosofía del joven Hegel sobre
una utopía sobre el ideal de vida buena, sino el reconocimiento. Nancy Fraser participa en
que interpreta lo histórico actual desde un el debate y cuestiona la centralidad del
análisis crítico hemos de aceptar que no se reconocimiento para pensar la dominación
limita a la descriptiva del orden vigente, sino social y el conflicto político y para diagnosticar
que su conocimiento sobre la sociedad es los problemas sociales en el capitalismo
proyección en la producción del saber; la actual. Fraser cuestiona que la gramática del
teoría crítica compara la sociedad tal como es reconocimiento sea la forma normativa
con sus potencialidades incumplidas. Realiza hegemónica de la lucha política y objeta los
una interpretación dialéctica de la sociedad de efectos de esa gramática en la dinámica del
sus tendencias presentes. Es una teoría con conflicto, ya que tal teoría puede vaciar parte
fuerza práctica que exige actitud crítica con de las reivindicaciones de los movimientos
foco en la emancipación. Nancy Fraser, en sociales y poner de espaldas la teoría crítica
ese contexto, busca hacer una crítica frente a cuestiones distributivas; además el
inmanente de la teoría del reconocimiento; modelo del reconocimiento puede despolitizar
tiene reservas de considerar al las luchas sociales y reducirse a mera filosofía
reconocimiento como la categoría central de del reconocimiento.
diagnóstico del conflicto social Nancy Fraser observa tres problemas
contemporáneo, ya su preponderancia puede centrales en la teoría del reconocimiento: 1) el
despolitizar el conflicto. reconocimiento deja de lado la cuestión

31
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

material referente a la justicia distributiva; 2) el posterga las de redistribución; además genera


reconocimiento tiene tendencia a convertirse una falsa disputa entre las dos concepciones
en categoría reduccionista, encubridora de la de justicia que deberían caminar juntas.
dominación entre grupos; y 3) la teoría del Los movimientos sociales ampliaron las
reconocimiento tiene el riesgo de déficit demandas de reivindicaciones político-
político. sociales que ya no se responden sólo a través
¿Cómo contrarresta Fraser estos problemas del embate capital x trabajo, pues la
que interpreta que están presentes en la dominación presente no se reduce a la
teoría del reconocimiento? Ella ofrece incluir relación burocrática poder-economía. Estos
la cuestión del reconocimiento, la distribución movimientos son para Fraser parte de
y la representación, a partir de una conflictos "post-socialistas" en los que las
participación paritaria. Fraser complejiza la identidades de los grupos se superponen a los
teoría al incluir tres categorías entrelazadas a intereses de clase y se convierten en el
partir de un fundamento normativo, la paridad principal motor de las motivaciones políticas:
de participación. Complejidades de la actual vida política
'post-socialista'. Con la pérdida de

2. El reconocimiento, concepto centralidad del concepto de clase,


movimientos sociales diversos se
diagnóstico en el capitalismo actual
movilizan alrededor de ejes de diferencia
El diagnóstico de Fraser del paradigma de
interrelacionados. [...] Demandas por
conflicto hegemónico de la lucha por el
cambio cultural se mezclan con demandas
reconocimiento en el capitalismo actual puede
por cambios económicos, tanto dentro
ser visto en la primera publicación de Fraser como entre movimientos sociales. Sin
sobre el debate redistribución- embargo, de forma creciente las
reconocimiento: ¿De la redistribución al demandas basadas en identidades
reconocimiento? Dilemas de la Justicia en la tienden a predominar, ya que los
era post-socialista (2003). Allí Fraser afirma prospectos de distribución parecen

que frente a las cuestiones de injusticia hay retroceder (Fraser, 2001, p. 248).

una polaridad vertiginosa entre dos posiciones El reconocimiento es un concepto-diagnóstico

divergentes. Existe una división entre teóricos del capitalismo actual, diagnóstico que se ha

que ven la redistribución material como la transformado: los movimientos sociales tienen

solución al problema (la injusticia es nuevas demandas y las dominaciones

únicamente económica) y teóricos que necesitan ser identificadas a partir de nuevas

defienden el reconocimiento social como categorías de emancipación y en una nueva

medio de esa superación (el conjunto de gramática de conflictos. Los conflictos ya no

injusticias se debe sólo a la jerarquización de se reducen a la dominación de clase, implican

valoraciones culturales). Tal polarización diversas motivaciones: movimientos

privilegia luchas por reconocimiento y

32
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

feministas, LGBT, indígenas, negros, de personal o colectiva, cuyo sufrimiento


inmigrantes. alimenta luchas por el reconocimiento de
En este escenario, la teoría crítica diversos movimientos sociales en busca de
honnethiana coloca al reconocimiento como una transformación socioeconómica y nuevas
centro de las luchas por la emancipación; formas de reconocimiento recíproco.
incluso las motivaciones que involucran la Hay tres niveles de reconocimiento y tres de
lucha de clases tienen como base elemental falta de respeto o desprecio, que se miden a
el reconocimiento. Honneth funda su teoría en partir de grados de negación a la autorrelación
el joven Hegel, en que un consolidado práctica del sujeto, que le impiden ser
proceso de formación del yo como persona reconocido en determinado contexto de
autónoma ocurre por medio de la experiencia identidad. 1) La forma más elemental de
de lucha moral por el reconocimiento. Con ello descenso personal es a que retira del sujeto
pretende colocar de forma empírica, el su libre derecho de ser dueño del propio
pensamiento hegeliano en el mundo social cuerpo (torturas, violaciones). Las otras dos
con el propósito de hacer su propia teoría formas de falta de respeto están relacionadas
crítica teórico-explicativa y crítica-normativa1. con un proceso de cambio histórico.
En Lucha por Reconocimiento: La gramática 2) La segunda está ligada a las experiencias
moral de los conflictos sociales (1997) de descenso que alcanzan el autorespeto
Honneth explica que los sujetos sólo forman y moral (desprecios personales, exclusión del
consolidan sus identidades personales al ser sujeto de derechos sociales. 3) Por último, hay
reconocidos intersubjetivamente en formas de falta de respeto en la denegación de la estima
sociabilidad común, de modo que su social (comportamientos de
autonomía está directamente ligada a la ofensa/degradación de valores sociales de
relación recíproca de reconocimiento con el individuos/grupos).
otro. Este reconocimiento desarrolla tres Los sentimientos de desprecio para Honneth
formas de relaciones de reciprocidad, que se son la base de las experiencias morales que
diferencian por el nivel de autonomía que el pasaron por una denegación de
sujeto posee en cada relación: el amor, el reconocimiento en las interacciones sociales,
derecho y la eticidad. y eso se liga a la integridad psíquica del
Cuando esas relaciones recíprocas se individuo, de ahí el sufrimiento y la sensación
pierden, cuando el reconocimiento es de injusticia. Esas sensaciones particulares
denegado, los individuos pasan por una pueden ser el motor de acciones colectivas si
situación de irrespeto y ruptura de identidad son experimentadas por un grupo social, o

1 El propósito explicativo es dar cuenta de los


conflictos y de la 'lógica' de los cambios sociales y
reaccionario) para distinguir 'la función que
desempeñan para el establecimiento de un
33
el crítico-normativo es proporcionar un patrón para progreso moral en la dimensión del
identificar patologías sociales y evaluar los reconocimiento' (Honneth 1997).
movimientos sociales (su carácter emancipatorio o
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

sea, si son sentimientos morales articulados como el reconocimiento para abarcar todas
colectivamente en una misma gramática, si las demandas de lucha, que son diversas,
no, se reducen a la lucha emotiva de la esfera complejas e imbricadas unas con otras.
del amor. Por tanto, es necesario el interés Honneth, en términos de Fraser, asume una
colectivo para tener la transformación de la perspectiva culturalista y reduccionista de la
situación de desprecio. En general, esa distribución, en la medida que supone que las
situación parte de grupos sociales que tienen desigualdades económicas tienen raíz cultural
sus derechos descuidados en el ámbito (por el privilegio de unas formas de trabajo
jurídico o social y a partir de esa falta de sobre otras) y que la alteración de ese orden
reconocimiento luchan por una situación cultural repara toda mala distribución. Para
intersubjetiva de integridad personal, para Fraser, sin embargo, no toda mala distribución
transformar esa situación de desprecio. es resultado de una falta de reconocimiento, y
por ello propone ir allende los patterns de
3. Los límites del reconocimiento desde la valoración cultural y detenerse en la
teoría crítica de Nancy Fraser estructura del capitalismo.
Fraser afirma que enfocar los conflictos Fraser considera que economía, política y
sociales en clave de lucha por el cultura están interrelacionados y no hay cómo
reconocimiento acaba por sustituir las luchas separar y priorizar el reconocimiento para
que reclaman demandas económicas: comprender la dominación social, ya que la
"Dominación cultural suplanta la explotación subordinación de los individuos es más
como injusticia fundamental. Y el compleja en cuestiones culturales como
reconocimiento cultural desplaza la económicas: "lejos de ocupar esferas
redistribución socioeconómica como el separadas, injusticia económica e injusticia
remedio para las injusticias y el objetivo de la cultural normalmente están imbricadas,
lucha política" (Fraser, 2001, p. 245). Así, hay dialécticamente, reforzándose mutuamente"
un déficit político en la teoría del (Fraser, 2001, p. 251). Es fundamental a la
reconocimiento cuando ésta se aleja de los teoría crítica, como productora de
modelos de acción y lucha que involucran diagnósticos que indiquen proyección
también las injusticias materiales; predomina emancipatoria no descuidar las luchas por la
una filosofía del reconocimiento. Honneth, de redistribución, debido al carácter material
acuerdo con Fraser, está inserto en la clave inmanente a las patologías sociales del
identidad y cultura, al colocar el capitalismo vigente. Las situaciones de
reconocimiento como principio moral que sufrimiento derivadas de la opresión implican,
orienta las motivaciones políticas de los por lo tanto, injusticias de economía política
conflictos, incluso las movilizaciones por (la explotación, la privación y la marginación
redistribución serían una expresión de lucha económica), injusticias de base cultural (como
por reconocimiento. Sin embargo, no hay el desprecio, el imperialismo, la dominación

34
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

cultural). La integración de estas dos Cuando consideramos colectividades

categorías presentaría un campo localizadas en medio del espectro

emancipatorio más claro del que presenta la conceptual, encontramos modelos híbridos
que combinan características de la clase
sola lucha por reconocimiento, reproductora,
explotada con características de la
a veces, de dominaciones sociales.
sexualidad menospreciada. Estas
Para Fraser por tanto, ni los teóricos del
colectividades son 'ambivalentes'. Son
reconocimiento ni los teóricos de la
diferenciadas como colectividades en virtud
distribución lograron dar cuenta del problema tanto de la estructura político-económica
de la desigualdad al enfocarse solamente en como de la cultura-valorativa. Entonces, en
una de las categorías. Por eso ella propone cuanto oprimidas o subordinadas, sufren
una perspectiva bifocal de justicia, en que las injusticias ligadas a la economía política y a
categorías reconocimiento y redistribución no la cultura simultáneamente. Las

se superpongan y sean ambas fundamentales colectividades ambivalentes, en suma,


pueden sufrir injusticias socioeconómicas y
en el análisis teórico de la dominación. Fraser
no reconocimiento cultural de forma que
afirma que su propuesta trata distribución y
ninguna de esas injusticias es un efecto
reconocimiento como distintas dimensiones
indirecto de la otra… En ese caso, ni los
de la justicia, sin reducir una a la otra,
remedios redistributivos ni el reconocimiento
constituyendo un modelo más inclusivo. por sí solos son suficientes; las
Desde esta integración Fraser da cuenta de colectividades ambivalentes necesitan
parte del déficit político de la teoría del ambos. 'Raza' y género son colectividades
reconocimiento de Honneth, porque retoma ambivalentes paradigmáticas (Fraser, 2001,

pautas de lucha y acción política. La p. 259).

interrelación reconocimiento-representación Ante estas patologías sociales que se dan

se comprueba en las principales demandas entre cultura y economía política, Fraser

reivindicadas por movimientos feministas, establece ‘remedios’ para cada tipo de

definidos por Fraser como "colectividades injusticia: 'remedios afirmativos' que actúan en

ambivalentes", pues involucran tanto la la corrección de problemas sociales sin

división social del trabajo (trabajo "productivo cambiar el sistema que los formó; 'remedios

asalariado" y trabajo "reproductivo" y transformativos' que actúan en la

doméstico no asalariado) como el problema reestructuración del sistema que produce

sexista referido a la devaluación cultural de la esas patologías sociales, producen

mujer. Lo mismo sucede con el movimiento transformación social. Fraser defiende estos

negro, donde se problematiza la cuestión del últimos, que implican la deconstrucción de

trabajo, en que las mejores condiciones tres categorías: raza, género y clase, que

laborales son dirigidas a los blancos, y pueden bloquear la emancipación:

también el problema cultural del racismo y la Los argumentos aquí colocados para
género y 'raza' son válidos para cualquier
depreciación:

35
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

colectividad ambivalente. Así, las reconocimiento está ligada a patrones de


colectividades del mundo real movilizadas comportamientos socialmente construidos, o
en la bandera de la sexualidad y la clase sea, involucra relaciones de poder y
son más ambivalentes que los tipos
dominación. Por eso, las motivaciones
ideales construidos [...]. También deberían
venidas de la denegación de reconocimiento
preferir socialismo con deconstrucción. Y
aún no abarcarían de hecho el punto originario
este doble enfoque de doble
de las injusticias sociales. Por eso también la
transformación debería convertirse en una
guía para un amplio número de grupos crítica de Fraser a Honneth se refiere a su
oprimidos (Fraser, 2001, p. 281). reducción a una psicología moral del
Para dar cuenta de aquel déficit político, la sufrimiento, lo que hace que su teoría crítica
tesis de Fraser es más radical, va más allá de dependa de la expectativa del reconocimiento
la problemática redistribución-reconocimiento. subjetivo de los sujetos para crear su
Fraser muestra que la diversidad de la lucha referencial normativo.
no puede ser sintetizada en un proyecto Ante ello, Fraser quiere romper con la idea de
universal que englobe todas las demandas, reconocimiento en clave de identidad, que,
que son múltiples. Ella trae principalmente según ella, es el modelo estándar que coloca
cuestiones de género al debate, y la identidad cultural de un grupo como el punto
posteriormente otra categoría importante para crucial del reconocimiento. Así el no-
incluir en los análisis de conflictos sociales es reconocimiento termina en el desprecio de
la 'representación', que a menudo se niega a esa identidad por la cultura dominante y, con
los movimientos sociales, como el feminista y ello, en la depreciación de la subjetividad del
el negro. De esta forma, su argumento individuo perteneciente al grupo no-
involucra tres categorías, redistribución, reconocido, que alcanza por tanto la psique
reconocimiento y representación, es decir, la del sujeto y lo estigmatiza más, como
esfera económica, cultural y política. describió Honneth. La lucha por el
A partir de eso, Fraser cuestiona lo reconocimiento significa, en ese contexto,
problemático de la formación normativa de la lucha por la identidad. Para Fraser esto es
crítica sólo partir de la visión de sujetos en problemático, por enfocarse en el carácter
situación de falta de respeto (Honneth). Ello psicológico y no en el social, ya que el
porque además de desplazar las luchas por individuo es presionado moralmente a
redistribución, las experiencias modelarse a la cultura del grupo, considerada
fundamentadas en el reconocimiento pueden auténtica y autoafirmativa, pero que no tiene
encubrir formas de dominación, implícitas en en cuenta la complejidad de sus miembros.
las relaciones sociales. El sujeto que lucha por Esto resulta en una imposición que puede
reconocimiento puede no percibir que al generar separatismos y dominaciones dentro
mismo tiempo vive una situación de de los propios grupos no reconocidos y
dominación social. La expectativa del además responsabilizar a los individuos por

36
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

las propias discriminaciones sufridas. El mal reconocido un miembro integral de la


reconocimiento en clave de identidad sociedad, capaz de participar con los otros
contribuye a la reificación de la cultura, ignora miembros como igual.
las interacciones transculturales y trata a las De este modo, Fraser no va en contra de la
culturas en forma estática, sin interactividad, idea de Honneth de que la falta de
como ellas estuvieran definidas y reconocimiento trae consecuencias
diferenciadas de una vez para siempre; esta psicológicas de degradación al sujeto/grupo
visión fomenta el separatismo o no actividad discriminado; ella quiere mostrar que
entre grupos. Además, al negar la solucionar esa cuestión de justicia no
heterogeneidad interna, el modelo de depende de esas consecuencias y no hay que
reconocimiento (por identidad) oscurece las partir de ellas. Por eso, Fraser hace una
disputas dentro de los grupos, lo cual encubre separación entre estima y respeto. La estima
el poder de las facciones dominantes y es algo particular del individuo, involucra
refuerza la dominación interna. características específicas vividas por él, que
Para romper con el modelo de identidad, que lo hace considerar internamente a diversos
a menudo lleva varias formas de dominación grupos sociales. El respeto, por el contrario,
y reificación dentro de los propios grupos no- tiene carácter universal y debe ser dirigido a
reconocidos, Fraser propone un nuevo todas las personas, porque hay una
paradigma de reconocimiento: el modelo de humanidad universalmente compartida. Por
status, en el cual la demanda del eso para Fraser es complicado centralizar la
reconocimiento no es por identidad, e implica lucha por reconocimiento en una lucha por
la participación igualitaria de los individuos en identidad formadora de autoestima y de
la interacción social. La lucha por individualidad, pues eso puede legitimar
reconocimiento se aparta de una lucha por la acciones predeterminadas de un grupo que
identidad y reivindica la superación de la sufre alguna dominación en favor del
subordinación social: lo que exige desarrollo psicológico de su auto-estima.
reconocimiento no es la identidad específica Fraser ve la necesidad de una
de un grupo sino la condición de los miembros fundamentación normativa de justicia que
del grupo como socios en la interacción social. tenga en cuenta las diversas formas de
El no-reconocimiento no significa desprecio subordinación social. Es ante los tres pilares
sino subordinación social en el sentido estar que sustentan su análisis, redistribución,
privado de participar como un igual en la vida reconocimiento y representación que Fraser
social. Reparar esta injusticia exige una va contra una práctica a priori lista para ser
política de reconocimiento, pero no una adoptada por los dominados. Ella destaca la
política de identidad. En el modelo de status importancia de tener en cuenta las demandas
esto significa una política que pretende de las personas para ser consideradas de
superar la subordinación, haciendo del sujeto forma paritaria en la sociedad. Esto se

37
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

convirtió en el punto normativo principal de la dominios de interacción, mercados de trabajo,


teoría crítica de Fraser, la noción de paridad relaciones sexuales, la vida de las familias, la
de participación. Fraser establece la paridad esfera pública y las asociaciones de la
de participación como el criterio normativo que sociedad civil. 4) La paridad de participación,
atraviesa el reconocimiento, la redistribución y en tanto acción práctica, es vista como una
la representación, o sea, no como concepto posibilidad y no como una imposición, de
sólo político, sino también económico y forma que no es necesario participar
cultural. efectivamente de las acciones, sino tener la
Considerando la paridad de participación posibilidad de participar en el momento de su
como la justicia que exige que los arreglos elección.
sociales permitan a todos los miembros de la Fraser establece un nuevo concepto unitario
sociedad interactuar entre sí como pares, es de fundamento normativo al intentar buscar
esencial la distribución de recursos materiales caminos que hagan viable la emancipación
que permiten a los involucrados entre movimientos que luchan por espacio de
independencia, voz política y un canal participación como iguales en la sociedad, por
institucional de carácter cultural viable a espacio de representación y por distribución
todos, para considerar a todos igualmente material, es decir, es la posibilidad de que
(respeto) y garantizar oportunidades iguales distintos grupos sociales tengan las mismas
de obtención de respeto. De este modo, la condiciones de interactuar socialmente y
paridad de participación es definida por Fraser reivindicar sus necesidades en medios
en las siguientes etapas: culturales, económicos y políticos sin ser
1) La paridad de participación no es una subordinados por criterios valorativos
categoría cuantitativa, sino cualitativa: es ser institucionalizados que establecen patrones
igual, estar en igualdad con los demás, valorativos de lo que es cierto y aceptado
interactuar con los demás en pie de igualdad. socialmente.
2) La paridad de participación no se restringe Aquí hay una proximidad en lo normativo entre
a romper la dominación de los movimientos Fraser y Honneth, ambos poseen una única
sociales en la esfera política de categoría normativa que fundamenta sus
representación, sino que implica todos los teorías, la paridad de participación y el
niveles de dominación social: la 'participación reconocimiento. Pero Fraser quiere cambiar la
paritaria' (parity of participation) debe tener en centralidad de la gramática de los conflictos
cuenta tres dimensiones de la dominación: sociales contemporáneos en el
distribución económica, reconocimiento reconocimiento; para avanzar con las luchas
cultural, representación política. 3) La paridad sociales es necesario retirar la identidad como
de participación cruza todos los niveles de la eje central, incluyendo la pauta de la
relación social, no se limita a instituciones participación paritaria con la motivación de la
políticas, se extiende a una multipliciidad de transformación social, tanto en la lucha por el

38
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

reconocimiento como condición inter- justicia que posibilite tanto redistribución


subjetiva, como en la lucha por la material como reconocimiento cultural, o sea,
redistribución como condición objetiva. Y ello un carácter bifocal de justicia que integre el
con el fin no de valorar la identidad de grupo reconocimiento y la redistribución como
sino de superar la subordinación. Las categorías independientes analíticamente
reivindicaciones por el reconocimiento en el pero imbricadas en la realidad social y,
modelo de status procuran hacer al sujeto posteriormente, incluir la representación como
subordinado, un socio integral en la vida parte de ese amplio paradigma de justicia.
social. Ello implica por tanto revertir la Fraser apunta la necesidad de que la teoría
institucionalización de patrones de valoración crítica aborde esta dualidad para obtener una
cultural que impiden la paridad de mirada más amplia de la sociedad, ya que las
participación. injusticias tienen orígenes sociales distintos
El peligro de centralizar la lucha por (económico, cultural) pero están íntimamente
reconocimiento, subordinando otras luchas es relacionadas en la vida social. Por eso, la
bloquear el potencial emancipatorio de otros postura crítica de Fraser deriva de que no es
movimientos sociales y contribuir a la posible ignorar las luchas por redistribución ni
reificación cultural y a dominaciones dentro de las luchas por reconocimiento, pues ambas
los propios grupos, además de depreciar son necesarias para la realización de la
psicológicamente a los individuos. Cualquier paridad de participación, o sea, a la
desigualdad presente en la redistribución, en posibilidad de que todos participen como
el reconocimiento o en la representación iguales en la sociedad, sin ser subordinados
significa bloquear la paridad y, por lo tanto, debido a raza, género, sexualidad, etnia, entre
impedir la emancipación. De ahí la necesidad tantas otras categorizaciones que se colocan
de un concepto amplio de justicia que dé institucionalmente en la realidad social a partir
cuenta de esas tres categorías de forma igual de un carácter valorativo-excluyente, en que
y que posibilite acciones reales de unos son vistos como 'normales' y otros no.
transformación de las desigualdades. Se puede enumerar varias formas de
subordinación social imposibles de polarizar
4. Conclusiones en la lucha social: una mujer lucha para tener
A partir del escenario de polarización entre voz en una institución de la sociedad patriarcal
reconocimiento y redistribución como formas al tiempo que lucha por mejores condiciones
de solucionar el problema de la justicia social materiales de vida (lucha por reconocimiento
Fraser critica la teoría del reconocimiento y redistribución); la historia de vida de una
mostrando que la contradicción presente en mujer negra puede hacer que ella se interese
esa polaridad es falsa. Los textos de Fraser por otras vías como las artísticas y no sólo las
revelan que dar con el origen de las patologías defendidas por el movimiento negro del que
sociales exige una concepción más amplia de forma parte. Frente a ello Fraser pretende

39
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

apartarse de las luchas por reconocimiento moral de las relaciones recíprocas de


centralizadas en el carácter identitario y reconocimiento, que son las formadoras de un
culturalista, que tienden a promover otra sujeto autónomo e igual ante los demás.
forma de dominación que envuelve el Además de normativo, el concepto también es
separatismo entre los grupos oprimidos y la descriptivo pues Honneth muestra que, al
imposición a los individuos para seguir analizar las relaciones de intersubjetividad
prioritariamente la cultura cerrada de su teniendo como base el reconocimiento, las
grupo. Fraser coloca la lucha por demandas de los conflictos sociales no se
reconocimiento dentro de un modelo de reducen a un interés estratégico, sino que
status, así que la lucha no es una lucha implican un carácter normativo de motivación
individual por identidad sino la lucha por ser de la lucha.
socialmente respetado de forma paritaria por Hay, por tanto, en Honneth una motivación
toda la sociedad. moral de los conflictos sociales por
De este modo es esencial la integración de las reconocimiento recíproco más allá de la arena
luchas por medio de una concepción de intereses y estrategias. En ese sentido, la
multidimensional de justicia para hacer lucha por el reconocimiento no es
posible una transformación social mayor, ya simplemente culturalista o identitaria, como
que las luchas son complejas y diversas. Por muestra Fraser, sino que implica
eso Fraser incluye la tercera categoría, la principalmente un carácter moral que forma la
representación, de modo que todos puedan gramática de los conflictos sociales. Al
tener voz igualmente en la esfera política. defender que todas las luchas sociales
Para Fraser, Honneth ve en la cultura el origen reivindican reconocimiento, Honneth muestra
de todas las injusticias sociales; desplaza la que hay una motivación moral del conflicto
centralidad del carácter material presente en que es esencial para la auto-realización
las luchas para que las luchas se refieran a la personal. Esto hace, inicialmente, que las
identidad. La teoría honnethiana, para Fraser, críticas de Fraser a Honneth (monismo
es culturalista y no abarca plenamente las cultural que no incluye adecuadamente las
luchas por redistribución y, de ese modo, hay injusticias materiales) sean superadas ya que
un déficit político en su teoría crítica, porque su teoría conseguía abarcar los dos tipos de
no da cuenta de las injusticias ligadas al injusticia. Para Honneth es, por tanto, la
paradigma redistributivo. situación de desprecio (falta de
Sin embargo, contrariamente a lo que critica reconocimiento) la que provoca diversos
Fraser, el reconocimiento aparece no sólo conflictos sociales. Y esa motivación crítica de
como un concepto identitario, sino también la lucha según Honneth está ausente en
como un concepto de contenido normativo en Fraser. Para Honneth el reconocimiento
la teoría de Honneth. Así, la motivación de los aparece como un paradigma de justicia, no
conflictos sociales está en la denegación por haber surgido como una demanda

40
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

contemporánea de los movimientos sociales pues su teoría del reconocimiento no le


que luchan por la política de identidad, como permite desarrollar una teoría del poder que
afirma Fraser, sino como una teoría crítica que posibilite diagnosticar diversas formas de
busca entender lo que mueve a las personas dominación, que bloquean la emancipación de
a luchar. los movimientos sociales. Aún queda sin
Si Fraser afirma que la redistribución ha de ser respuesta cómo es posible realizar de hecho
incluida en el conjunto amplio de justicia, ella la paridad de participación propuesta por
no piensa las luchas desde intereses Fraser, como modo de solucionar las
estratégicos-utilitaristas de los movimientos injusticias sociales. Pero de algo estamos
sociales. Fraser desarrolla una teoría social ciertos, para que una teoría crítica resulte
más extendida, que incluye la redistribución, efectiva como identificadora del conflicto
capaz de revelar la complejidad de las social y político en el capitalismo actual se
demandas de los movimientos sociales que necesitan ambas propuestas.
sufren dominaciones de diversos campos
sociales, diferentes pero interconectados. Referencias
Una lectura atenta permite ver que el carácter Fraser, N. (2001). “Da redistribuição ao
tridimensional de justicia propuesto por reconhecimento? Dilemas da justiça na
Fraser, con categorías reconocimiento, era pós-socialista”. In: Souza, J. (org.).
redistribución y representación, como partes Democracia hoje: Novos desafios para a
integrantes de un conjunto de justicia, es teoria democrática contemporânea.
resultado de un análisis democrático de teoría Brasília: UNB.
social que parte de un principio normativo Fraser N. y Honnet A. (2006), ¿Redistribución
único de justicia, la participación paritaria. o reconocimiento? Un debate político-
Podemos concluir que hay más coincidencia filosófico (Umverteilung oder
que diferencia entre Fraser y Honneth en lo Anerkennung? Eine
que se refiere a sus fundamentos normativos, politischphilosophische Kontroverse
ya que ambos desarrollan una teoría de 2003), trad. P. Manzano, Madrid,
carácter normativo monista, con una única Morata. [Redistribution or recognition? A
categoría orientadora. La divergencia principal political-Rephilosophical Exchange,
parece estar en el desarrollo de sus teorías transl. Joel Galb, James Ingram and
sociales. Honneth parte de una teoría basada Christiane Wilke, London - New York,
en el sentimiento de falta de respeto como Verso, 2003].
motivador moral de las diversas luchas Honneth, A. (1997), La lucha por el
sociales y Fraser va contra eso, partiendo del reconocimiento: por una gramática
origen social de subordinación para moral de los conflictos sociales (Kampf
desarrollar una teoría democrática de justicia um Anerkennung. Zur moralischen
y poder que, según ella, Honneth no realiza, Grammatik sozialer Konflikte 1992) trad.

41
Ágora UNLaR, Vol.4 núm. 9, 2019 pp.30-42.

Manuel Ballestero y revisión de Gerard


Vilar, Barcelona: Crítica, 1997.

Artículo recibido: 12 de marzo de 2019


Artículo aceptado: 28 de junio de 2019

42

También podría gustarte