Posgrado Tecnologia Asistiva. AEDIN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CURSO DE POSGRADO EN TECNOLOGIA ASISTIVA

Con orientación en
Medios Alternativos-Aumentativos para la Comunicación y el Aprendizaje o
Posicionamiento, Movilidad Aumentativa y Adaptaciones

PRESENTACION

Los avances de la tecnología y las ciencias de la comunicación, imponen una formación


moderna, de avanzada, dirigida a especializar a los profesionales de la salud y la educación
comprometidos con las personas que presentan una discapacidad. En este sentido, la formación
universitaria de grado requiere ser complementada con estudios de posgrado a fin de que los terapeutas
puedan brindar soluciones eficaces a quienes, como consecuencia de un compromiso motor, sensorial,
intelectual o del lenguaje, revelan trastornos de la comunicación y podrían beneficiarse como usuarios
de recursos aumentativos y alternativos de baja y alta tecnología. Estos recursos complementan o (en
ocasiones) reemplazan al habla como recurso primario de expresión, permitiendo al ser humano llevar
a cabo situaciones de aprendizaje formal, interacción social y desempeño laboral sobreponiéndose a los
impedimentos primarios y secundarios acarreados por la patología. Asisten, asimismo, a la escritura
cuando la comunicación por esta vía se encuentra limitada.

Los avances han influido también en lo que respecta a las áreas de posicionamiento, movilidad y
adaptaciones para la vida cotidiana. En las últimas décadas, la incorporación de nuevos materiales
sumada a la aplicación de principios biomecánicos ha resultado en sistemas posturales que benefician
enormemente desde lo funcional a la persona con trastorno motor; asimismo, la versatilidad de
sistemas motorizados para la deambulación (sillas de ruedas con múltiples controles, scooters, etc.) ha
impactado notablemente en su calidad de vida. También en esta área de aplicación de la tecnología se
requieren conocimientos específicos que hacen tanto a poder analizar las necesidades del paciente
como a conocer las opciones de recursos disponibles para brindarle una mejor funcionalidad.

La tecnología provee herramientas muy poderosas para el acceso a logros autónomos en personas con
discapacidad motriz. AEDIN (Asociación en Defensa del Infante Neurológico), a lo largo de los años,
ha construido una valiosa experiencia tanto en el equipamiento tecnológico para la comunicación, el
aprendizaje y la movilidad, como en el desarrollo de abordajes que permitan encarar objetivos
posibles para sus pacientes niños, jóvenes y adultos. Ofrece un servicio único en el que se determinan
las metas y los dispositivos y las estrategias específicas para concretarlas, dentro de un modelo de
trabajo colaborativo con la familia y los profesionales que componen el equipo de atención del
paciente externo que consulta. A través de este Curso de Posgrado, AEDIN junto con la UNSAM
busca poner al alcance de la comunidad terapéutica general la posibilidad de formarse en estas áreas
que requieren de habilidades específicas. Proponemos por lo tanto una formación de posgrado en
Tecnología Asistiva, con orientación opcional en Comunicación Alternativa-Aumentativa y
Aprendizaje o en Posicionamiento, Movilidad Aumentativa y Adaptaciones

CURSO DE POSGRADO EN TECNOLOGIA ASISTIVA


Con orientación en
Medios Alternativos-Aumentativos para la Comunicación y el Aprendizaje

OBJETIVO:
Brindar los conocimientos específicos que hacen tanto a poder analizar las necesidades de pacientes
con trastornos de la comunicación, como a conocer las opciones de recursos disponibles para brindarle
una mejor funcionalidad.

PERFIL DEL EGRESADO


Al término de la cursada, el alumno:
. Podrá detectar limitaciones funcionales, impedimentos primarios y secundarios de sus pacientes en
base al modelo de Clasificación de Funcionalidad y Discapacidad (Organización Mundial de la Salud),
con el fin de detectar recursos de Tecnología Asistiva que ayuden a aumentar o compensar la función
. Podrá plantear Objetivos Funcionales teniendo en cuenta a la persona, sus habilidades y limitaciones
y su contexto, detectando aquellos recursos de Tecnología Asistiva que ayudan en el logro de dichos
objetivos.
. Podrá evaluar e intervenir en la provisión de recursos de Tecnología Asistiva para la comunicación y
el aprendizaje
. Habrá adquirido habilidades relacionadas con la búsqueda de información acerca de recursos de
Tecnología Asistiva existentes y en desarrollo, incluyendo recursos tanto de baja tecnología (Ej.:
displays de selección con símbolos gráficos) como de alta tecnología (Ej.: dispositivos con salida de
voz)

Carga horaria:
Total: 140 horas reloj.
El equivalente a 100 horas de cursada a distancia: clases on-line, carpeta impresa de trabajo,
bibliografía digitalizada, videos en CD.
40 horas de cursada presencial (práctica con pacientes y de laboratorio, utilizando recursos de
tecnología asistiva). Se realiza a lo largo de una semana intensiva de trabajo en AEDIN.

Dirigido a:
 Fonoaudiólogos
 Terapistas Ocupacionales
 Psicopedagogos
 Psicólogos
 Profesores de Educación Especial
 Otras disciplinas relacionadas

Requisitos de ingreso:
. Título universitario acreditado o bien carrera terciaria de cursada no inferior a 4 años (Ej.:
Profesorado de Educación Especial)
. En aquellos casos en los cuales la vinculación con los temas del posgrado no resulte evidente, se
realizará consulta indagando motivos de interés o de necesidad de dicha formación, expectativas,
posibilidades reales de llevar a la práctica los conocimientos. Esto puede darse en el caso por ejemplo
de Ingenieros, personas que desarrollan gestión de sistemas de financiamiento para servicios de salud,
etc.

Contenidos Mínimos

MODULO I (común)

1) Introducción a la Tecnología Asistiva. Terminología. Clasificación. Paradigma de base para su


incorporación. Introducción a las bases posturales para el acceso. Introducción a la
Comunicación Aumentativa-Alternativa.
2) Bases biológicas: fisiología del Sistema Nervioso Central y su relación con la función motriz,
sensorial, cognitiva y emocional. Posibles alteraciones
3) Análisis de habilidades, limitaciones funcionales y discapacidad, impedimentos primarios y
secundarios para la función de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
4) Práctica basada en la evidencia y búsqueda de información para la práctica en Tecnología
Asistiva.

MODULO II (específico)
Comunicación Alternativa-Aumentativa y Aprendizaje

1) Análisis de las funciones comunicativas críticas en los diferentes períodos vitales.

2) Déficits de la comunicación en diferentes cuadros clínicos

3) Recursos no asistidos: la lengua de señas

4) Recursos de baja tecnología: los diferentes sistemas de símbolos gráficos. Selección de


vocabulario. Organización del vocabulario: diseño de planillas. Estimulación Asistida del
Lenguaje

5) Recursos de alta tecnología: acceso adaptado a la computadora. Software Educativo y de


comunicación. Recursos para las personas con discapacidad visual. Dispositivos con salida de
voz. Entrenamiento para el acceso: secuencia
6) Intervención Temprana en Comunicación Alternativa-Aumentativa. Características de los
recursos de alta y baja tecnología para el niño pequeño. Transición de los recursos no
simbólicos a los simbólicos.

7) La alfabetización en el usuario de Comunicación Alternativa- Aumentativa. Déficits en el


procesamiento fonológico de la persona que no habla. Intervención. Recursos de alta y baja
tecnología para apoyar el proceso de alfabetización en el usuario de CAA.

8) La competencia comunicativa en diferentes situaciones vitales. El adulto con trastornos de la


comunicación.

9) La evaluación. Criterios de selección de recursos. Objetivos funcionales

Régimen de evaluación
1 Trabajo Práctico entregado en Modalidad a Distancia
1 Examen final al término de la semana de cursada presencial.
El alumno deberá obtener una calificación no menor a 6 en estas evaluaciones. Se promediará con la
nota conceptual obtenida de la participación en foros y entrega de trabajos menores a lo largo de la
cursada.

CURSO DE POSGRADO EN TECNOLOGIA ASISTIVA


Con orientación en
Posicionamiento, Movilidad Aumentativa y Adaptaciones

OBJETIVO:
Brindar los conocimientos específicos que hacen tanto a poder analizar las necesidades de pacientes
con trastornos de movilidad y posicionamiento, como a conocer las opciones de recursos disponibles
para brindarles una mejor funcionalidad.

PERFIL DEL EGRESADO


Al término de la cursada, el alumno:
. Podrá detectar limitaciones funcionales, impedimentos primarios y secundarios de sus pacientes en
base al modelo de Clasificación de Funcionalidad y Discapacidad (Organización Mundial de la Salud),
con el fin de detectar recursos de Tecnología Asistiva que ayuden a aumentar o compensar la función
. Podrá plantear Objetivos Funcionales teniendo en cuenta a la persona, sus habilidades y limitaciones
y su contexto, detectando aquellos recursos de Tecnología Asistiva que ayudan en el logro de dichos
objetivos.
. Podrá evaluar e intervenir en la provisión de recursos de Tecnología Asistiva para el posicionamiento
y la movilidad.
. Habrá adquirido habilidades relacionadas con la búsqueda de información acerca de recursos de
Tecnología Asistiva existentes y en desarrollo, incluyendo recursos tanto de baja tecnología (Ej.:
sistemas posturales, andadores) como de alta tecnología (Ej.: sillas motorizadas).
Requisitos de ingreso:
. Título universitario acreditado o bien carrera terciaria de cursada no inferior a 4 años (Ej.:
Tecnicatura en Ortesis y Prótesis)
. En aquellos casos en los cuales la vinculación con los temas del posgrado no resulte evidente, se
realizará consulta indagando motivos de interés o de necesidad de dicha formación, expectativas,
posibilidades reales de llevar a la práctica los conocimientos. Esto puede darse en el caso por ejemplo
de Ingenieros, personas que desarrollan gestión de sistemas de financiamiento para servicios de salud,
etc.

Carga horaria:
El equivalente a 100 horas de cursada a distancia: clases on-line, carpeta impresa de trabajo,
bibliografía digitalizada, videos en CD.
40 horas de cursada presencial (práctica con pacientes y de laboratorio, utilizando recursos de
tecnología asistiva). Se realiza a lo largo de una semana intensiva de trabajo en AEDIN.

Dirigido a:
 Kinesiólogos
 Terapistas Físicos
 Terapistas Ocupacionales
 Técnicos Ortesistas
 Otras disciplinas relacionadas

Requisitos de ingreso:
. Título universitario acreditado o bien carrera terciaria de cursada no inferior a 4 años (Ej.:
Profesorado de Educación Especial)
. En aquellos casos en los cuales la vinculación con los temas del posgrado no resulte evidente, se
realizará consulta indagando motivos de interés o de necesidad de dicha formación, expectativas,
posibilidades reales de llevar a la práctica los conocimientos. Esto puede darse en el caso por ejemplo
de Ingenieros, personas que desarrollan gestión de sistemas de financiamiento para servicios de salud,
etc.

Contenidos Mínimos

MODULO I (común)

1) Introducción a la Tecnología Asistiva. Terminología. Clasificación. Paradigma de base para su


incorporación. Introducción a las bases posturales para el acceso. Introducción a la
Comunicación Aumentativa-Alternativa.
2) Bases biológicas: fisiología del Sistema Nervioso Central y su relación con la función motriz,
sensorial, cognitiva y emocional. Posibles alteraciones
3) Análisis de habilidades, limitaciones funcionales y discapacidad, impedimentos primarios y
secundarios para la función de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
4) Práctica basada en la evidencia y búsqueda de información para la práctica en Tecnología
Asistiva.

MODULO II (específico)
Posicionamiento, Movilidad y Adaptaciones para la vida diaria

1) Análisis biomecánico de la postura para la función. Teorías de Control Motor. Estructura y


función muscular. Análisis de la actividad: actividad motriz gruesa y fina

2) Déficits posturales en las distintas patologías. Factores de tono, musculoesqueléticos,


cognitivo-conductuales

3) Posicionamiento: recursos para la alineación de las diferentes partes corporales. Pelvis y


cadera. Miembros Inferiores. Tronco. Columna cervical. Miembros superiores. Tipos de
sujeciones. Pecheras. Cinturones pélvicos. Corsets. Collares. Ortesis. Sistemas posturales:
características de los materiales. Combinaciones y Adaptaciones para la vida diaria

4) Movilidad aumentativa: sistemas de baja tecnología. Análisis de la marcha. Andadores.


Selección y entrenamiento

5) Movilidad aumentativa: sistemas de alta tecnología. Modalidades de control de la silla


motorizada. Selección y entrenamiento

6) Evaluación para el posicionamiento y la tarea. Análisis de las limitaciones funcionales,


impedimentos primarios y secundarios. Evaluación para la movilidad aumentativa. Punto de
acceso: criterios para determinarlo Criterios de selección de recursos. Objetivos funcionales.
Modelos de servicios de evaluación y consultoría.

Régimen de evaluación:
1 Trabajo Práctico entregado en Modalidad a Distancia
1 Examen final rendido al término de la semana de cursada presencial.
El alumno deberá obtener una calificación no menor a 6 en estas evaluaciones. Se promediará con la
nota conceptual obtenida de la participación en foros y entrega de trabajos menores a lo largo de la
cursada.

CUERPO DOCENTE

Directora Académica

Dra. Clarisa Maxit


Neuróloga Infantil
Directora Médica AEDIN

Médica recibida Universidad Nacional de Buenos Aires 1994, diploma de honor. Realizó la Residencia
en Pediatría en el Hospital Italiano. Título de Especialista en Pediatría otorgado por la Universidad de
Buenos Aires 1998. Título de Especialista en Neurología Infantil. Neuróloga Infantil en el Hospital
Italiano desde 2001. Profesora Asistente de la Carrera de Medicina del Instituto Universitario del
Hospital Italiano de Buenos Aires. Subdirectora de la Carrera de Especialistas en Neurología Infantil
del IUHIBA. Directora Médica de AEDIN desde 2009 hasta la actualidad. Directora de los posgrados
de Intervención temprana y Tecnología Asistiva dictados en AEDIN.

Docentes

Prof. Dr. Guillermo E. Agosta


Neurólogo Infantil

Jefe del Servicio Neurología Infantil, Hospital Italiano de Buenos Aires, 1989- Actual
Profesor adjunto de Neurofisiología, Carrera de Psicología, Universidad Católica Argentina
Especialista en Neurología Infantil (Hospital Pedro Elizalde, pediatría, Hospital Ricardo Gutiérrez,
neurología, Municipalidad de Buenos Aires) 1983-1989
Ex Instructor de Residentes en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” (1989)
Rotación en el “Children´s Hospital of Pittsburgh" y Hospital Materno Infantil “Mc Gee” de
Pittsburgh, Pensilvania, USA. Enero 1993.
Maestría en “Efectividad Clínica”. UBA - Escuela de salud pública de Harvard-Hospital Italiano.
(1999-2000)
Carrera Docente de la Facultad de Medicina UBA. Docente Adscripto de Neurología. Fac. de
medicina. UBA.
Ex jefe de trabajos prácticos de neurología UBA (cátedra de la UDH del Hospital Italiano). Tutor de
alumnos de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires. Colaborador docente en la
Carrera de Especialistas de la UBA en Pediatría. Ídem en Neurología Infantil
37 trabajos presentados en Congresos nacionales e internacionales.
16 publicaciones en libros y revistas. 30 disertaciones en cursos y congresos
Codirector de la Beca de Neurología Infantil del Hospital Italiano
Director del Curso de Postgrado UBA- AEDIN “Tecnología asistiva”
Protesorero de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil. Miembro activo de la “International
Child Neurology Association”

Abordará las bases biológicas para la comunicación y el movimiento, y temas relacionados con La
Práctica Basada en la Evidencia.

Cuerpo Docente

Victoria Aranda
Terapista Ocupacional
Egresada de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional año 1990
Terapeuta de Neurodesarrollo 1992 con Lydia Muzaber
Se desempeñó en las instituciones “Desarrollo” (de Lydia Muzaber) y ALPI
Desde 1997 trabaja en AEDIN en atención a niños y jóvenes
Miembro del Equipo del Programa VOY- Servicio de Equipamiento de AEDIN

Tratará temas relacionados con el equipamiento de miembros superiores y columna cervical,


adaptaciones para la vida diaria y control de bases motorizadas.
Bernardita Cárdenas
Lic. en Terapia Ocupacional
Egresada de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional en 1989. Licenciada en Univ. De Quilmes,
año 2004
Entrenada en el abordaje de Neurodesarrollo Bobath en el año 1991.
Desde 1992 desarrolla tareas en AEDIN relacionadas con la aplicación de tecnología asistiva en la
educación y rehabilitación del niño con trastorno neuromotor.
Se desempeñó como Directora del Área Educativa desde el año 1994 hasta 1998
Miembro del Equipo de Medios Aumentativos- Alternativos para la Comunicación de AEDIN.
Titular de Cátedra de “Ocupación humana y su proceso III”, carrera de Terapia Ocupacional, UBA,
1998
Certificada como Assistive Technology Practitioner, California State University Northbridge, 2008

Disertará sobre control de bases motorizadas, acceso adaptado a la computadora y bases


somatosensoriales para el aprendizaje y la conducta

Alejandra Gil
Lic. En Fonoaudiología
Egresada de la Universidad del Salvador en el año 1985.
Docente carrera de Fonoaudiología, Universidad del Salvador del año 1984 a 1992.
Entrenada en el abordaje de Neurodesarrollo Bobath en el año 1997.
Desde 1992 desarrolla tareas en AEDIN relacionadas con la aplicación de tecnología asistiva en la
educación y rehabilitación del niño con trastorno neuromotor.
Desde 1992 se desempeña como coordinadora del Área de Fonoaudiología de AEDIN y coordinadora
terapéutica general de AEDIN
Miembro del Equipo de Medios Aumentativos- Alternativos para la Comunicación de AEDIN.
Miembro de la International Society for Augmentative-Alternative Communication (ISAAC)
Certificada como Assistive Technology Practitioner, California State University Northbridge, 2008

Tratará temas relacionados con el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, cómo este se ve


interferido en distintas patologías y los recursos de comunicación aumentativa-alternativa aplicables.

Adriana Moschini
Instructora de Neurodesarrollo
Egresada de la Universidad del Salvador de Terapista Física en el año 1988.
Licenciada en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires.
Instructora de Curso Básico Hemiplejía del Adulto (I.B.I.T.A.) Internacional Bobath Instructor
Training Association.
Miembro del Servicio de Kinesiología en AEDIN desde 1983 y práctica privada con niños y adultos.
Miembro del Equipo del Programa Voy- Servicio de Equipamiento de AEDIN.
Instructora internacional certificada en Kinesio-taping, 2008

Abordará temas relacionados con el análisis de la postura y el movimiento relacionándolos con el


equipamiento
Ana Carolina Zinni
Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia, recibida en el año 2000.

Especializada en el abordaje de patologías neuromotoras. Formada en Neurodesarrollo Bobath.


Residencia en el Hospital de Clínicas “José de San Martin “(Año 2000-2003)
Desde el año 2004 ejerce su actividad laboral en AEDIN (Asociación en Defensa del infante
Neurológico). Se ha desempeñado como Terapeuta en atención grupal.
Se desempeña como Terapeuta individual en Centro Educativo Terapéutico y Centro de
Rehabilitación.
Integrante del Programa Voy, dedicado a la evaluación y asesoramiento en Posicionamiento y
Movilidad.
Docente y Tutora del Posgrado en Tecnología Asistiva, especialidad en Posicionamiento y Movilidad
Integrante del Curso Optimizando la Función que se dicta en Aedin.

Abordará temas relacionados con el análisis de la postura y el movimiento en sentado, bipedestación y


marcha relacionándolos con el equipamiento.

María Victoria Acrogliano


Licenciada en Terapia Ocupacional

Egresada de la Universidad de Buenos Aires año 2010


Terapeuta de Neurodesarrollo año 2015 – avanzado en el tratamiento en bebés año 2018
Trabaja en AEDIN desde el 2008 en atención a niños y jóvenes.
Miembro del Equipo del Programa VOY – Servicio de Equipamiento de AEDIN desde el año 2013
Se desempeña como Terapeuta individual en Centro Educativo Terapéutico y Centro de
Rehabilitación.
Docente del Posgrado en Tecnología Asistiva, especialidad en Posicionamiento y Movilidad
Integrante del Curso Optimizando la Función que se dicta en Aedin.

Tratará temas relacionados con el equipamiento de miembros superiores y columna cervical,


adaptaciones para la vida diaria y control de bases motorizadas.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

AEDIN
posgrado@aedin.org

También podría gustarte