Los Sistemas Alternativos y Aumentativos - Unidad 1
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos - Unidad 1
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos - Unidad 1
aumentativos y
alternativos de la
comunicación y las
TIC
Unidad 1. Introducción a los sistemas aumentativos
y alternativos de la comunicación (SAAC)
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
ÍNDICE
1. Introducción ......................................................................................................... 2
4. Taxonomía ........................................................................................................... 4
4.1. Introducción............................................................................................................... 4
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 12
1
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
1. Introducción
La comunicación es toda aquella conducta que un individuo lleva a cabo de manera intencional
con el objetivo de afectar en la conducta de la otra persona, que reciba información y que
actúe en consecuencia. Aunque es necesaria matizar que no siempre es fácil determinar si la
conducta es intencional o no, preferentemente en niños pequeños, cuando más inespecíficas
son sus manifestaciones (Vega y Gràcia, 2016).
De esta manera, se habla de comunicación alternativa cuando se hace referencia a cualquier
forma de comunicación distinta del habla y que se emplea en situaciones de comunicación
cara a cara mientras que la comunicación aumentativa se refiere a la comunicación de apoyo
o ayuda, que se utiliza con un doble objetivo: promover y apoyar el habla y garantizar la
comunicación cuando el habla por sí misma no es suficiente (González, 2003). Es por ello que
las personas que pueden beneficiarse del uso de los SAAC son aquellas que presentan
necesidades especiales de comunicación, de forma permanente o transitoria. Los usuarios se
pueden clasificar en:
Alumnado con discapacidad física.
Alumnado con discapacidad intelectual, cognitiva o psíquica.
Alumnado con discapacidad sensorial.
Alumnado que ha sido sometido a operaciones o lesiones de órganos implicados en el
habla.
2
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
Por lo tanto, el objetivo primordial y global de la comunicación aumentativa y alternativa es
instaurar y ampliar los canales de comunicación social de las personas, apoyando así a una
mejor calidad de vida (González, 2003).
Si se consigue aumentar las posibilidades de autonomía de la persona no oral y proporcionar
más fluidez a sus actos comunicativos, con la utilización de nuevas estrategias, se habrá dado
un paso muy importante en la mejora de su autoestima. Para conseguir estos objetivos, el
momento de la introducción estratégica de comunicación aumentativa, debe ser cuanto antes
(Almazán, 2009).
3
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
3. Servir como medio de comunicación transitorio para aquellas personas que, a pesar de
tener posibilidades de comunicación oral, esta ha sido interrumpida por algún suceso
temporal.
Para considerar un SAAC como un sistema de comunicación, es necesario que cumpla unos
requisitos. Estos requisitos son, tal y como señalan, Pauta y Casco (2023):
Cubrir toda la escala de funciones de la comunicación.
Ser compatible con otros aspectos de la vida del individuo.
Facilitar la comunicación con cualquier interlocutor, que pueda ser utilizado en
distintos entornos teniendo las menos restricciones posibles.
Ser efectivo, extensible y adaptable al desarrollo y evolución de las capacidades y
posibilidades del sujeto.
Tener un uso motivador y fácil, a la par que asequible.
Para determinar cuál SAAC es más adecuado, es esencial llevar a cabo una evaluación
ecológica. Esto implica observar al individuo en diversos lugares, en diferentes situaciones, a lo
largo del tiempo y en interacciones con diversas personas (Cerino et al., 2023). Esta evaluación
es un enfoque multidisciplinario, y la coordinación entre profesionales que participan es
fundamental. Se pueden utilizar diversas herramientas, como pruebas estandarizadas,
observación directa e incluso grabaciones en video.
Además, es crucial evaluar varios aspectos del niño, como sus habilidades de comunicación y
lenguaje, factores motores y perceptivos, factores relacionados con el currículo y,
especialmente, conocer sus intereses, motivaciones y sus circunstancias sociales, ambientales
y emocionales. Comprender el entorno en el que se desenvuelve el niño es de suma
importancia, ya que el SAAC debe ser aplicable en todos los contextos y con todas las personas
con las que interactúa el niño. La colaboración de la familia desempeña un papel fundamental
en este proceso (Tamarit, 1989).
Una vez que se han evaluado todos estos factores, los diversos especialistas que trabajan con
el niño colaboran para determinar cuál SAAC es el más adecuado para satisfacer sus
necesidades.
4. Taxonomía
4.1. Introducción
Teniendo en cuenta que los SAAC son un código más que sirve para comunicar y comparte las
mismas características que el lenguaje. Por tanto, incluyen diversos sistemas de símbolos,
4
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica,
gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos
de apoyo (véase Figura 1).
Figura 1.
Taxonomía de los SAAC (Piña y Belda-Torrijos, 2022)
Símbolos
gráficos
Productos de
apoyo
tecnológicos SAAC Símbolos
gestuales
Productos de
apoyo
básicos
Tal y como exponen Piña y Belda-Torrijos (2022), los diversos sistemas de símbolos se adaptan
a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y ling ísticas muy
dispares. Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como
los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets como programas
especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas, algunas, para personas con
movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de
signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida de
voz. También puede consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de
comunicación.
Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de comunicación existen
diversas estrategias e instrumentos denominados genéricamente estrategias y productos de
apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o
los conmutadores (González et al., 2022). Estos sistemas se pueden gradar desde sistemas muy
sencillos, que se adaptan a personas con d ficit cognitivos y ling ísticos de diversa
5
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
consideración, hasta sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado
(basado en signos manuales) o asistido (basado en signos gráficos).
Se incluirían sistemas de comunicación que abarcan desde el uso de la mímica y gestos de uso
común, hasta el uso de signos manuales. Generalmente en el orden correspondiente al
lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal (González et al., 2022).
Las lenguas de signos utilizadas por las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que
constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que
ocurre con el lenguaje hablado (véase Figura 2). El uso de signos manuales requiere disponer
de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con trastorno del
desarrollo intelectual o TEA.
Figura 2.
Lengua de Signos
Abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías, hasta sistemas
progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional
(letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los diversos
recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad
reducida, incluso en casos de extrema gravedad (Cantos, 2022).
Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por personas con trastorno del
desarrollo intelectual o TEA, los usan también personas con discapacidades motoras (parálisis
cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple…).
6
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
Se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen
la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas
con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico
y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de
la lengua escrita (González et al., 2022).
Los sistemas pictográficos más usados en los centros escolares pasan por el PECS
(comunicación a través del intercambio de imágenes, que se hace a través de fotografías), el
SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) o el sistema ARASAAC (véase Figura 3).
Figura 3.
Sistema Pictográfico de Comunicación
Los Sistemas de Comunicación con ayuda posibilitan el uso de ayudas o herramientas para la
comunicación (Cantos, 2022). Estas ayudas permiten preguntar, hablar sobre sentimientos, y
contar o que te cuenten las cosas que han pasado durante el día.
Las herramientas que se usan más frecuentemente son: papel o cartulina, una carpeta o un
libro. Éstos tienen dibujos, letras o palabras escritas en ellos con los cuales se pueden elaborar
los tableros o plantillas de comunicación (González et al., 2022). También hay dispositivos
electrónicos que pueden decir o imprimir los mensajes que una persona selecciona o crea.
Algunos son muy simples y otros muy sofisticados llamados de alta tecnología.
Una vez que se ha hecho referencia a cuál sería la clasificación de los SAAC en función del
apoyo que utilicen, es necesario también presentar los productos de apoyo para la
comunicación. Estos productos podrían dividirse en básicos y tecnológicos (Cantos, 2022).
7
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
Dentro de los productos básicos se incluyen entre otros los tableros de comunicación, que
consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos
para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona
indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias páginas, se habla de
libros de comunicación (véase Figura 4).
Figura 4.
Productos básicos
8
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
Figura 5.
Plaphoons
9
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
todas las personas con las que el niño interactúa, lo que subraya la importancia de la
colaboración de la familia (Cantos, 2022).
Una vez se han evaluado todos estos factores, se procede a la selección de un SAAC específico
con la participación de especialistas que trabajan con el alumno o alumna. El proceso de
desarrollo de un sistema individual de comunicación alternativa o aumentativa implica cuatro
niveles de intervención (véase Tabla 1).
Tabla 1.
Niveles de intervención (Guerra et al., 2023)
Niveles de intervención
1. Evaluación y toma de decisiones: en este nivel, se requiere una estrecha
colaboración entre profesionales para determinar si se necesita un SAAC con o sin
asistencia, definir las características de los signos seleccionados y establecer las
formas de indicación y acceso a los signos. Tambi n se unifican criterios, objetivos,
contenidos, metodología, evaluación y uso de materiales.
2. Entrenamiento para el dominio del SAAC: una vez que se ha evaluado y seleccionado
el SAAC, se diseña un programa de introducción y entrenamiento personalizado para
el alumno o alumna. Se fomenta una actitud positiva y motivadora, y se considera
esencial la participación del entorno.
3. Entrenamiento para la generalización del SAAC como forma de comunicación
espontánea: se proporcionan al niño o niña las estrategias y recursos necesarios
para utilizar el SAAC en diversas situaciones de su vida cotidiana.
4. Evaluación: la evaluación se realiza trimestralmente, permitiendo a los profesionales
involucrados en la implementación del SAAC valorar los progresos y abordar posibles
desafíos. Se evalúa tanto en el ámbito escolar como en el ámbito familiar.
10
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
selección del vocabulario signado o pictográfico que se va a ir enseñando. Este proceso de
evaluación no ha de ser puntual, sino continuado a lo largo de la vida.
Es por ello, que se puede reseñar que la habilitación y la enseñanza deben dirigirse tanto a la
persona, como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea
participar, así como, todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo
profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos (Piña y Belda-Torrijos, 2022).
Esta enseñanza debe llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos, pero también en
entornos naturales, en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa
en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e
implicada en actividades interesantes y enriquecedoras (Cerino et al., 2023).
Por tanto, como futuros maestros especialistas en audición y lenguaje, para fomentar el éxito
de la intervención con SAAC, lo más importante es conseguir que la persona con discapacidad
de habla tenga cosas interesantes para comunicar a los demás, sepa cómo hacerlo y cuente
con interlocutores que quieran escucharle y sepan entenderle (Cantos, 2022).
Este objetivo no debe dejarse en manos del azar, sino que se debe conseguir a través del
esfuerzo y el acierto de profesionales competentes, apoyados por una sociedad cada vez más
concienciada y libre de prejuicios.
En esta línea, tal y como exponen Gozález et al. (2022), la implementación de un SAAC en un
alumno no puede realizarse, pues, en el aula de apoyo o en un centro terapéutico, sino que
debe realizarse desde el aula ordinaria y desde el centro:
1. En primer lugar, como maestros de audición y lenguaje, el primer paso será enseñar
aquellos códigos / palabras más significativas (dentro del inter s del alumno) y más
necesarias para su autonomía.
2. Una vez que el alumno sepa “suspender” ese código (es decir, asociar significado a
significante y su funcionalidad dentro de su realidad) será necesario apoyar su
generalización al aula ordinaria y deberá enseñarse a los profesores referentes y a sus
compañeros de clase y, evidentemente, a sus familiares, puesto que si se le enseña un
código, pero no obtiene la respuesta de su entorno ese código será inútil para el sujeto
y se olvidará fácilmente. Por tanto, las rutinas podrían establecerse en instruir –
diversificar – generalizar – naturalizar.
3. Partiendo de estos códigos será necesario implementar verbos que medien la acción
que quiere transmitir y pueda comunicar necesidades, deseos, intereses, demandas… y
posteriormente formar frases de sujeto – verbo – complemento.
11
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
BIBLIOGRAFÍA
12
Unidad 1. Introducción a los sistemas
UNIDAD 1 aumentativos y alternativos de la
comunicación (SAAC)
Pauta Ipiales, J. M., y Casco Guamán, P. D. (2023). Los sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación para estimular la interacción en niños autistas dentro del aula de
clases. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 171-187.
Piña, N. B., y Belda-Torrijos, M. (2022). El Trastorno del espectro autista y los sistemas
aumentativos y alternativos de comunicación. EA, Escuela Abierta, 25, 15-27.
Rodríguez Boggia, D. (2018). SAAC. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
Espacio Logopédico. Recuperado de: SAAC. Sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación (Parte IV) (espaciologopedico.com)
Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación,
lenguaje y educación, 1(1), 81-94.
Vega Llobera, F., y Gràcia Garcia, M. (2016). Asesoramiento a docentes en el uso de un sistema
aumentativo y alternativo de comunicación. Revista de Investigación en Logopedia,
2016, vol. 6, num. 2, p. 169-202.
13