Goniometría 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

CAPÍTULO

Conceptos básicos
D. Joyce White
Cynthia C. Norkin

Goniometría La goniometría es un aspecto importante de toda evaluación


exhaustiva de las articulaciones y tejidos blandos circundantes.
Toda evaluación exhaustiva suele comenzar con una entrevista al
El término goniometría deriva de dos palabras griegas: gonia, individuo y una revisión de los informes para obtener: una des-
que significa «ángulo», y metron, que significa «medición». Por lo cripción precisa de los síntomas actuales; de las capacidades fun-
tanto, goniometría se refiere a la medición de ángulos, en concre- cionales y las actividades de la vida diaria; de las actividades labo-
to, la medición de los ángulos que generan los huesos del cuerpo rales, sociales y recreativas, y la historia médica. A la entrevista
humano en las articulaciones. El examinador obtiene estas medi- suele seguir la observación del cuerpo del individuo para evaluar
ciones alineando los elementos del instrumento de medición —el el contorno de los huesos y tejidos blandos, así como el estado de
goniómetro— con los huesos inmediatamente proximal y distal la piel y las uñas. La palpación suave sirve para determinar la
de la articulación que se evalúa. La goniometría determina tanto temperatura cutánea y la cualidad de las deformidades de los te-
la posición de una articulación concreta como su movilidad total jidos blandos, y para localizar los síntomas de dolor en relación
disponible. con las estructuras anatómicas. Pueden estar indicadas medicio-
nes antropométricas como la longitud de las piernas, la circunfe-
Ejemplo: La articulación del codo se evalúa colocando las rencia de las piernas y el volumen del cuerpo.
ramas del goniómetro sobre el húmero (segmento proximal) La práctica de movimientos articulares activos por parte del
y sobre el antebrazo (segmento distal) para medir bien una individuo durante la exploración permite al examinador de-
posición específica de la articulación, bien el arco total de tectar movimientos anormales y obtener información sobre la
movilidad (figura 1.1). buena o mala disposición de la persona a moverse. Si se detec-
tan movimientos activos anormales, el examinador practicará

tal
° dis
145 to
FIGURA 1.1 Dibujo de la extremidad en
gm
superior izquierda de un individuo Se
en decúbito supino. Las ramas
del instrumento de medición se
han alineado con los segmentos
proximal (húmero) y distal (radio),
y se ha centrado sobre el eje de
la articulación del codo. Cuando Segmento proximal
el segmento distal se aproxima
al segmento proximal (flexión
del codo), se obtiene una medición
del arco de movilidad.
3

01.indd 3 28/09/18 15:39


4 Manual de goniometría

movimientos pasivos con la articulación para intentar deter- Artrocinemática


minar las razones de esa limitación articular. La práctica de
El movimiento de una articulación ocurre como resultado del
movimientos articulares pasivos permite al examinador eva-
movimiento de una superficie articular en relación con otra su-
luar los tejidos que limitan el movimiento, detectar dolor y
perficie articular. La artrocinemática es el término usado para
hacer una estimación del grado de movilidad. La goniometría
referirse al movimiento de las superficies articulares.3,4 Los movi-
sirve para medir y documentar el grado de movilidad articular
mientos de estas superficies pueden ser de deslizamiento, giro y
activa y pasiva, así como las posiciones fijas anormales de la
rodamiento. Deslizamiento, que no es sino un movimiento de
articulación.
traslación, es el resbalamiento de una superficie articular sobre
Después de la exploración de la movilidad activa y pasiva, y de
otra, como cuando patina una rueda bloqueada al frenar (figura
las contracciones musculares isométricas resistidas, se practican
1.2). Giro es un movimiento de rotación, parecido al de una
pruebas de movilidad e integridad articulares y pruebas especia-
peonza. Todos los puntos de la superficie articular en movimien-
les para regiones específicas del cuerpo, a la par que la goniome-
tría, con el fin de identificar las estructuras anatómicas dañadas.
A menudo se incluyen pruebas que evalúen el rendimiento mus-
cular y la función neurológica. También es posible que se necesi-
ten procedimientos de diagnóstico por imagen y pruebas de la-
boratorio. A menudo se precisan mediciones de los resultados
funcionales para la documentación de la Seguridad Social y del
seguro médico.
Los datos goniométricos empleados junto con otra informa-
ción proporcionan la base para:
• Determinar la presencia, ausencia o cambio en el deterioro.1
• Llevar a cabo un diagnóstico.
• Establecer un pronóstico, las metas del tratamiento y el plan de
atención.
• Evaluar el progreso o su ausencia respecto a las metas de la re-
habilitación.
• Modificar el tratamiento.
FIGURA 1.2 El deslizamiento es un movimiento de traslación en
• Motivar al individuo.
que el mismo punto de la superficie articular en movimiento entra
• Investigar la eficacia de las técnicas o regímenes terapéuticos en contacto con nuevos puntos de la superficie opuesta, y todos
(por ejemplo, medición de los resultados después de los ejerci- los puntos de la superficie en movimiento se desplazan la misma
cios, de los medicamentos y de los procedimientos quirúrgi- distancia.
cos).
• Fabricar ortesis y equipamiento adaptado.

Cinemática

La cinemática es el estudio del movimiento sin atender a las


Eje

fuerzas que crean tal movimiento. Cuando se hace referencia al


cuerpo humano, la cinemática describe el movimiento de los
segmentos óseos incluyendo el tipo, dirección y magnitud del
movimiento; la localización del segmento corporal en el espa-
cio, y el índice de cambio o velocidad del segmento. Los tres
tipos de movimiento que un segmento óseo puede experimen-
tar son traslación (desplazamiento lineal), rotación (desplaza-
miento angular) y, con más frecuencia, una combinación de
traslación y rotación.2 En la traslación, todos los puntos de un
segmento se mueven en la misma dirección al mismo tiempo.
En la rotación, el hueso gira sobre un punto fijo. Estos tres tipos
de movimiento se explicarán con más detalle en las siguientes
divisiones de la cinemática: la artrocinemática y la osteocine-
FIGURA 1.3 El giro es un movimiento rotatorio en que todos los
mática. En la artrocinemática, el interés se centra en el modo en puntos sobre la superficie en movimiento giran sobre un eje central
que las superficies articulares se mueven e interactúan, mien- fijo. Los puntos sobre la superficie articular en movimiento más
tras que la osteocinemática determina los movimientos de la próximos al eje se desplazarán una distancia más corta que los
diáfisis de los huesos. puntos más alejados del eje.

01.indd 4 28/09/18 15:39


I.1 Conceptos básicos 7

A. Rotación del hombro


Eje vertical el plano frontal sobre un eje anteroposterior, y rotación medial y
lateral en el plano transverso sobre un eje vertical. La articulación
glenohumeral tiene tres grados de libertad de movimiento.
En los capítulos 4 a 13 se miden los planos y ejes de cada arti-
culación y su movilidad articular.

Grado de movilidad

El grado de movilidad (ROM) es el arco de movimiento medido


en grados entre el inicio y el final de un movimiento en un plano
específico.1 El arco de movilidad abarca una sola articulación o
Plano una serie de ellas.5 La postura inicial en que se mide todo el ROM
transverso es la postura anatómica o neutra. La postura anatómica se descri-
be en la 41.a edición de la Anatomía de Gray como una postura en
que las extremidades superiores están junto a los costados y las
palmas de las manos miran hacia delante con los dedos extendi-
dos7 (figura 1.9A). Las extremidades inferiores están juntas y mi-
ran hacia delante. La postura neutra, que sirve para medir el
ROM de rotación en el plano transverso, sitúa las articulaciones
de las extremidades superiores a medio camino entre rotación
medial y lateral, y entre supinación y pronación (figura 1.9B).
Los tres sistemas de anotación usados para definir el ROM son
el sistema de 0 a 180 grados, el sistema de 180 a 0 grados y el
sistema de 360 grados. En el sistema de anotación de 0 a 180 gra-

B. Rotación de la cabeza

Eje vertical Eje vertical

FIGURA 1.8 El plano transverso se muestra con el área sombreada.


Los movimientos en este plano ocurren sobre un eje vertical. Estos
movimientos comprenden rotación del hombro (A), de la cabeza (B)
y de la cadera, así como pronación y supinación del antebrazo.

Postura Postura
terfalángicas de los dedos, permiten mucho movimiento en solo anatómica neutra
un plano y en torno a un solo eje: flexión y extensión en el plano
sagital sobre un eje mediolateral. Cuando una articulación pre-
senta movilidad en solo un plano, se dice que tiene un grado de A B
libertad de movimiento. Las articulaciones interfalángicas de FIGURA 1.9 (A) En la postura anatómica, el antebrazo está en
los dedos tienen un grado de libertad de movimiento. Otras arti- supinación de modo que las palmas de las manos se orientan
culaciones, como la articulación glenohumeral, permiten el mo- anteriormente. (B) Cuando el antebrazo está en una postura neutra
vimiento en tres planos sobre tres ejes: flexión y extensión en el (respecto a la rotación), la palma de la mano mira hacia el costado
plano sagital sobre un eje mediolateral; abducción y aducción en del cuerpo.

01.indd 7 28/09/18 15:39


2
CAPÍTULO

Procedimientos
Cynthia C. Norkin
D. Joyce White

Para alcanzar la competencia en goniometría, el examinador Ejemplo: Pensemos en los efectos de la longitud muscular
debe aprender la estructura y función de las articulaciones que se sobre el ROM. Una postura para la prueba en la que la rodilla
han de evaluar. También debe desarrollar las destrezas psicomo- se flexiona relaja los músculos isquiotibiales y permite un
trices necesarias para medir el grado de movilidad y la longitud mayor ROM de flexión coxal (figura 2.1A) que otra posición
muscular. Este capítulo contiene ejercicios diseñados para ayudar en la que la rodilla está extendida (figura 2.1B). Con la rodilla
al examinador a reconocer el final de la movilidad e identificar las extendida, la flexión coxal queda prematuramente limitada
sensaciones finales, así como los ejercicios que aportan práctica por la tensión de los músculos isquiotibiales. Músculos como
en la lectura del goniómetro y otros instrumentos empleados en los isquiotibiales, que cruzan dos o más articulaciones, no
el proceso de evaluación. El posicionamiento y la estabilización tienen longitud suficiente para permitir simultáneamente un
constituyen las partes iniciales de la secuencia de doce pasos de la ROM completo en todas las articulaciones que cruzan (en
exploración, la cual incluye, por ejemplo, localizar y palpar los este caso, las articulaciones de la rodilla y la cadera). La
puntos anatómicos óseos y conocer los métodos de registro de tensión desarrollada en los músculos isquiotibiales que se
datos sobre el grado de movilidad y la longitud muscular. estiran sobre dos articulaciones previene el ROM completo
de la cadera. La flexión de la rodilla relaja los isquiotibiales en
esta articulación de modo que la longitud del músculo se
Posicionamiento reduce y permite el ROM completo de la cadera. En
contraste con el posicionamiento de relajación de los
El posicionamiento para las pruebas se refiere a las posturas del músculos antagonistas al examinar el ROM, la prueba de
cuerpo recomendadas para obtener mediciones goniométricas y la longitud muscular requiere el estiramiento de los músculos.
longitud muscular. El posicionamiento es un aspecto importante
de la goniometría porque sirve para disponer las articulaciones en
una posición anatómica neutra y medir el grado de movilidad y la Es importante que el examinador recurra a la misma postura
longitud muscular elongando un músculo poliarticular sobre to- en todas las pruebas y que las realice en el mismo momento del
das las articulaciones menos la última que cruza dicho músculo. día en mediciones sucesivas, de modo que la tensión relativa de
La última articulación se mueve para estirar más el músculo y de- los tejidos blandos sea la misma que en las mediciones anterio-
terminar la longitud muscular. Tanto en la goniometría como en la res. Una comparación de las mediciones del ROM tomadas en la
prueba de longitud muscular, el posicionamiento estabiliza el seg- misma postura debería proporcionar resultados similares.
mento articular proximal. El posicionamiento es importante para Cuando se emplean posturas diferentes o distintos examinado-
el examinador, que se debe colocar o sentar cerca de la porción del res en mediciones sucesivas del ROM de una articulación, se
cuerpo del individuo que se examina. Si el examinador mantiene introduce más variabilidad en la medición y disminuye la base
una posición próxima al individuo, mejorará su mecánica corporal de comparación.1-7 Resulta difícil determinar si las diferencias
y evitará sufrir lesiones de espalda. El posicionamiento también es entre mediciones sucesivas son el resultado de un cambio real
importante para el cliente porque la elección de una posición segu- del ROM articular o el resultado de una postura o un examina-
ra y cómoda hace que se relaje y tal vez se reduzca la tensión de las dor diferentes.
estructuras de los tejidos blandos (cápsula, ligamentos, músculos) Las posturas para las pruebas implican diversas posturas cor-
que rodean una articulación. Las posturas para las pruebas en que porales, como decúbito supino, decúbito prono, sedestación y
uno o más de estos tejidos blandos se tensan limitan más el grado bipedestación. Cuando un examinador trata de explorar varias
de movilidad (ROM) que las posturas en las que se relajan las mis- articulaciones y movimientos durante una sesión, la explora-
mas estructuras. Sin embargo, al comprobar la longitud muscular, ción goniométrica debe estar planificada para evitar mover al
es necesario usar la postura contraria en la que todos los tejidos individuo innecesariamente. Por ejemplo, si el individuo está en
estén estirados y tensos. Como se ve en el siguiente ejemplo, el uso decúbito prono, todas las posibles mediciones en esta postura se
de distintas posturas altera el ROM de flexión de la cadera. deben tomar antes de que se mueva el individuo y adopte otra
19

02.indd 19 28/09/18 15:49


20 Manual de goniometría

A B

FIGURA 2.1 El posicionamiento difiere entre la prueba del ROM y la prueba de longitud muscular. (A) El ROM de flexión coxal
se somete a prueba con la rodilla flexionada para relajar los músculos isquiotibiales, que limitarán el ROM de flexión coxal cuando
la rodilla está extendida. (B) Para medir la longitud muscular de los isquiotibiales, se debe extender la rodilla y flexionar la cadera
para garantizar que los músculos isquiotibiales se elonguen adecuadamente.

postura. La tabla 2.1, que enumera las mediciones articulares Si no es posible adoptar una postura recomendada para una
según la postura corporal, ayuda al examinador a planificar una prueba debido a las restricciones impuestas por el entorno o las
exploración goniométrica. limitaciones del individuo, el examinador recurrirá a la creativi-
La serie de posturas para las pruebas de este manual está dise- dad para decidir cómo obtener una medición articular concreta.
ñada para seguir las cinco pautas expuestas anteriormente. En La postura alternativa para la prueba debe cumplir las mismas
resumen, las posturas de las pruebas permiten lo siguiente: cinco funciones que la postura recomendada. Por lo demás, el
examinador describirá la postura con precisión en los registros
1. Garantizan que el individuo sometido a prueba asuma una
del individuo para que se use la misma postura en todas las me-
postura cómoda, segura y estable.
diciones subsiguientes.
2. Sitúan la articulación medida en una postura inicial neutra o
de 0 grados para evaluar el ROM.
3. Posibilitan la movilidad completa y sin obstrucciones de la
articulación al evaluar el ROM.
Estabilización
4. Disponen el músculo en la postura elongada en todas las ar-
ticulaciones que cruza, excepto la articulación cuya movili- Las posturas para las pruebas del ROM ayudan a estabilizar el
dad se medirá al someter a prueba la longitud muscular. cuerpo del individuo y el segmento articular proximal, logrando
5. Aportan estabilidad al segmento articular proximal. aislar un movimiento de la articulación examinada. Aislar el mo-

02.indd 20 28/09/18 15:49


I.2 El codo y el antebrazo 21

TABLA 2.1 Mediciones articulares atendiendo a la postura del cuerpo


Articulación/región del cuerpo Postura

Prono Supino Sedestación Bipedestación


Hombro Extensión Flexión
Abducción
Rotación interna
Rotación externa
Codo Flexión
Antebrazo Pronación
Supinación Supination
Muñeca Todos los
movimientos
Mano Todos los
movimientos
Cadera Extensión Flexión Rotación medial
Rotación lateral* Abducción Rotación lateral
Rotación medial* Aducción
Rodilla Flexión
Tobillo y pie Inversión Flexión dorsal Flexión dorsal
subastragalina
Eversión Flexión plantar Flexión plantar
subastragalina
Inversión Inversión
Eversión Eversión
Inversión tarsiana Inversión tarsiana
media media
Eversión tarsiana Eversión tarsiana
media media
Dedos del pie Todos los Todos los
movimientos movimientos
Columna cervical Rotación Flexión
Extensión
Flexión lateral
Rotación
Columna toracolumbar Rotación Flexión
Extensión
Flexión lateral
Rotación†
Articulación temporomandibular Todos los movimientos

*Postura alternativa.
Medida con inclinómetro(s).

02.indd 21 28/09/18 15:49


22 Manual de goniometría

vimiento de una articulación ayuda a garantizar una verdadera En la mayoría de las mediciones, la cantidad de estabilización
evaluación del movimiento, más que una medición de movi- manual aplicada por el examinador es suficiente para mantener fijo
mientos combinados de varias articulaciones. La estabilización el segmento articular proximal durante el movimiento del segmen-
posicional se puede complementar con estabilización manual to articular distal. Si se permite el movimiento de los segmentos
por parte del examinador. articulares proximal y distal durante la prueba articular, resultará
difícil determinar el final del ROM. Aprender a estabilizar requiere
práctica, porque el examinador debe hacerlo con una mano mien-
Ejemplo: La medición de la rotación interna de la articulación tras simultáneamente mueve el segmento articular distal con la
de la cadera se practica con el individuo en posición sedente otra mano. En el caso de algunos movimientos de la articulación
(figura. 2.2A). La pelvis (segmento proximal) se estabiliza coxofemoral, tal vez se necesite una segunda persona para ayudar a
parcialmente con el peso del cuerpo, aunque el individuo estabilizar el segmento articular proximal o sostener el segmento
mueve el tronco y la pelvis durante la rotación de la cadera. articular distal una vez determinado el final del ROM. Esta colabo-
El examinador y el cliente deben suministrar estabilización ración de una segunda persona garantiza que el goniómetro se ali-
adicional (figura. 2.2B). El examinador, que ejerce presión nee con precisión. Las técnicas para estabilizar el segmento articu-
descendente sobre la cresta ilíaca del lado sometido a lar proximal y determinar el final de un ROM (sensación final) son
prueba, aporta estabilidad manual a la pelvis. El individuo básicas para evaluar el grado de movilidad articular, y se domina-
desplaza su peso corporal sobre la cadera sometida a prueba rán antes de aprender a usar el goniómetro o el inclinómetro. El
para mantener la pelvis estabilizada. ejercicio 1 está pensado para que el examinador aprenda a estabi-
lizar y determinar el final del ROM y la sensación final.

FIGURA 2.2 (A) Consecuencias de una estabilización inadecuada. El examinador no ha logrado estabilizar la pelvis ni el tronco
del individuo; por tanto, la inclinación lateral de la pelvis y la flexión lateral del tronco acompañan el movimiento de rotación
interna de la cadera. El grado de rotación interna parece mayor de lo que realmente es, por el movimiento añadido de la
pelvis y el tronco. (B) Empleo de una estabilización adecuada. El examinador emplea la mano derecha para estabilizar la pelvis
(evitando que esta se levante de la mesa) durante la movilidad pasiva (ROM). El individuo ayuda a estabilizar la pelvis cargando
el peso corporal sobre el lado izquierdo. El individuo mantiene recto el tronco colocando ambas manos sobre la mesa.

02.indd 22 28/09/18 15:49


I.2 El codo y el antebrazo 23

Ejercicio 1
Determinación de la amplitud final de la movilidad y la sensación final
Este ejercicio está pensado para que el examinador determine el final del ROM y diferencie tres percepciones finales normales: blanda,
firme y dura.

FLEXIÓN DEL CODO: Sensación final blanda (ROM pasivo)

Actividades: Véase la figura 5.13 del capítulo 5.


1. Selecciona a una persona con la que practicar.
2. Tumba a la persona en decúbito supino con el brazo cerca del costado del cuerpo. Pon una toalla enrollada debajo del extremo
distal del húmero para dejar espacio para la extensión completa del codo. El antebrazo se coloca en supinación completa con la
palma de la mano mirando al techo.
3. Se estabiliza con una mano el extremo distal del húmero (segmento articular proximal) para prevenir la flexión del hombro.
4. Con la otra mano mueve lentamente el antebrazo en todo el ROM pasivo de flexión del codo hasta sentir una resistencia que limita
el movimiento.
5. Empuja suavemente contra la resistencia hasta que no consigas aumentar más la flexión. Repara cuidadosamente en la cualidad de
la resistencia. Esta sensación final blanda es causada por la compresión de la masa muscular de la cara anterior del antebrazo con la
de la cara anterior del brazo.
6. Compara esta sensación final blanda con la sensación final blanda presente en la flexión de la rodilla (Véanse «Procedimientos para
la prueba de ROM: Rodilla» y la figura 9.6 del capítulo 9).

FLEXIÓN DORSAL DEL TOBILLO: Sensación final firme (ROM pasivo)

Actividades: Véase la figura 10.11 del capítulo 10.


1. Selecciona una persona con quien practicar.
2. Esa persona se sentará de modo que la pierna sobresalga por el borde de la superficie y la rodilla esté flexionada al menos 30 grados.
3. Estabiliza con una mano el extremo distal de la tibia y el peroné para prevenir la extensión de la rodilla y los movimientos de la
cadera.
4. Con la otra mano sobre la superficie plantar de los metatarsianos, mueve lentamente el pie en toda su movilidad pasiva de flexión
dorsal del tobillo hasta percibir una resistencia limitando el movimiento.
5. Empuja contra la resistencia hasta que no puedas continuar el movimiento de flexión dorsal. Repara cuidadosamente en la cualidad
de la resistencia. La sensación final firme responde a la tensión del tendón de Aquiles por el músculo sóleo, a la porción posterior
del ligamento deltoideo, al ligamento peroneoastragalino posterior, al ligamento calcaneoperoneo, a la cápsula articular posterior y
a la cuña del astrágalo en la mortaja formada por la tibia y el peroné.
6. Compara esta sensación final firme con la sensación final firme presente en la extensión metacarpofalángica (MCF) de los dedos de
la mano (Véanse «Procedimientos para la prueba de ROM de extensión MCF de los dedos» y la figura 7.12 del capítulo 7).

EXTENSIÓN DEL CODO: Sensación final dura (ROM pasivo)

Actividades: Selecciona a una persona con quien practicar.


1. Posiciona al individuo en decúbito supino con el brazo cerca del costado del cuerpo. Coloca una toalla enrollada debajo del extremo
distal del húmero para permitir la extensión completa del codo. El antebrazo se orienta en supinación completa con la palma de la
mano mirando al techo.
2. Con una mano apoyada en la toalla enrollada y aguantando el extremo distal posterior del húmero, estabiliza el húmero (segmento
articular proximal) para prevenir la extensión del hombro.
3. Con la otra mano, mueve lentamente el antebrazo en todo el ROM pasivo de extensión del codo hasta sentir una resistencia limi-
tando el movimiento.
4. Empuja suavemente contra la resistencia hasta que no consigas aumentar más la extensión. Cuando la sensación final sea dura, no
cederá más. Esta sensación final dura es causada por el contacto entre el olécranon del cúbito y la fosa olecraneana del húmero.
5. Compara esta sensación final dura con la sensación final dura presente en la desviación radial de la muñeca (Véanse «Procedimien-
tos para la prueba de ROM de desviación radial» y la figura 6.18 del capítulo 6).

02.indd 23 28/09/18 15:49


24 Manual de goniometría

Instrumentos de medición medir la posición articular y el ROM de casi todas las articulacio-
nes del cuerpo. La mayoría de las técnicas de medición de este
libro muestran el uso del goniómetro universal. En la sexta edi-
Existen diversos instrumentos para medir la movilidad articular ción de Guides to the Evaluation of Permanent Impairment25 de la
y la longitud muscular. Estos instrumentos comprenden desde American Medical Association, el goniómetro universal es el ins-
cintas métricas hasta goniómetros universales manuales y digita- trumento recomendado para obtener el ROM de las extremida-
les,8-10 inclinómetros manuales y digitales,9,11-13 cámaras fotográfi- des superiores e inferiores. En la quinta edición de las Guides,26 el
cas,14-18 electrogoniómetros,19 giroscopios,20 sistemas de análisis inclinómetro con dos escalas fue el instrumento recomendado
del movimiento y, más recientemente, aplicaciones (apps) para para medir el ROM de la columna vertebral; sin embargo, el in-
goniómetros e inclinómetros con teléfonos inteligentes.13,21,22 Los clinómetro no se incluyó en la última edición por la falta de sufi-
examinadores elegirán un instrumento concreto según cuál sea el cientes pruebas de su fiabilidad/validez para medir la movilidad
propósito de la valoración (clínica frente a investigación); la mo- de la columna vertebral. Este cambio es un ejemplo de la necesi-
vilidad que se mide; el movimiento que se mide, y la exactitud, dad de más investigaciones para verificar que los procedimientos
disponibilidad, coste, facilidad de empleo, tamaño del instru- e instrumentos usados por los fisioterapeutas cuentan con pleno
mento y registro de fiabilidad y validez. respaldo de pruebas.
Fabricación del goniómetro
Goniómetro universal Los goniómetros universales (GU) se fabrican en plástico (figura
El goniómetro universal es el instrumento más usado para me- 2.3) o metal (figura 2.4) y en muchos tamaño y formas, aunque
dir el ROM en el marco clínico. Moore diseñó este tipo de gonió- todos se ciñen al mismo diseño básico. Habitualmente, el diseño
metro al que llamó «universal» por su versatilidad.23,24 Se usa para comprende un cuerpo y dos extensiones delgadas llamadas bra-

FIGURA 2.3 Los goniómetros universales de plástico se venden en FIGURA 2.4 Estos goniómetros de metal presentan distintos
distintas formas y tamaños. Algunos goniómetros tienen un cuerpo tamaños pero todos tienen un cuerpo semicircular. También se
circular (A, B, C, E) mientras que el de otros es semicircular (D). El venden goniómetros de metal de cuerpo circular. El goniómetro
goniómetro de 35 centímetros (A) se usa para medir articulaciones más pequeño (D) está diseñado específicamente para colocarlo
grandes como la cadera, la rodilla y el hombro. El nivel presente sobre la superficie dorsal o ventral de los dedos de manos y pies
en una de las ramas garantiza al examinador que las ramas están mientras se mide la movilidad articular. Los goniómetros A y B
horizontales o verticales. Los goniómetros de 15 a 20 centímetros presentan una porción recortada en la rama móvil, mientras que
(B, C, D) sirven para evaluar articulaciones de tamaño medio los goniómetros C y D muestran un puntero en la rama móvil para
como la muñeca y el tobillo. El goniómetro pequeño (E) tiene una permitir la lectura de la escala sobre el cuerpo de los clientes.
longitud de unos 15 centímetros (C) para facilitar la medición de
los dedos de manos y pies.

02.indd 24 28/09/18 15:49


I.2 El codo y el antebrazo 25

Semicírculo

FIGURA 2.5 El cuerpo del goniómetro


puede ser un semicírculo (arriba) o un círculo
completo (abajo). Las escalas presentes en
el cuerpo del goniómetro suelen mostrar Círculo completo
incrementos de 1 (abajo) o 5 grados (arriba).

zos o ramas: una fija y otra móvil. Una innovación relativamente tento por parte de los fabricantes de adaptar el tamaño del instru-
nueva es un nivel gravitatorio que se desliza sobre una de las ra- mento al tamaño de las articulaciones. Al menos un fabricante9
mas del goniómetro. El nivel garantiza que la rama del gonióme- ofrece un goniómetro de ramas expandibles de 20 a 70 centíme-
tro esté vertical u horizontal. tros de longitud.
El cuerpo de un goniómetro universal se parece a un transpor-
tador y consiste en un semicírculo o un círculo completo (figura
2.5). Las escalas del goniómetro semicircular van de 0 a 180 gra-
dos y de 180 a 0 grados. Las escalas del goniómetro circular van
de de 0 a 180 grados y de 180 a 0 grados, o de 0 a 360 grados y de
360 a 0 grados. A veces los instrumentos circulares cuentan con
ambas escalas. Por lo tanto, el examinador debe prestar mucha
atención para no obtener la lectura de la escala equivocada. Tam-
bién debe comprobar los incrementos de las escalas, que pueden
RA
M

variar de 1 a 10 grados, aunque lo más frecuente son incrementos


A
M

de 1 o 5 grados.
ÓV

Las ramas de un goniómetro universal están pensadas para


IL

moverse o estar estáticas según la naturaleza de su unión con el


cuerpo del goniómetro (figura 2.6). La rama fija es una parte es- CUERPO

tructural del cuerpo del goniómetro y no se puede mover inde- RAMA FIJA
pendientemente del cuerpo. La rama móvil está conectada con el
centro del cuerpo de la mayoría de los goniómetros de plástico
mediante un remache que permite a la rama moverse con liber-
tad sobre el cuerpo. La rama móvil puede tener uno de los si-
guientes rasgos: un extremo apuntado, una línea blanca o negra
que recorre toda la rama, o una porción recortada (ventana). Los FIGURA 2.6 El cuerpo de este goniómetro universal forma un
goniómetros que se usan para medir el ROM en radiografías tie- semicírculo. La rama fija (de color azul para distinguirla) forma
parte integral del cuerpo del goniómetro. La rama móvil (de color
nen una línea blanca opaca que recorre las ramas, así como mar-
gris) está unida al cuerpo por un remache para que se mueva con
cas opacas en el cuerpo. Estos aditamentos ayudan al examinador independencia del cuerpo. En este ejemplo, una porción recortada,
a leer las escalas. a veces llamada «ventana», se encuentra en el centro y al final de
La longitud de las ramas varía según el instrumento, de 2,54 a la rama móvil. Las ventanas permiten al examinador leer la escala
35 centímetros. Estas variaciones de longitud representan un in- del cuerpo del goniómetro.

02.indd 25 28/09/18 15:49

También podría gustarte