Matrices de Diagnostico
Matrices de Diagnostico
Matrices de Diagnostico
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA
MOSQUERA – CUNDINAMARCA
2020
MATRICES DE DIAGNOSTICO
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA
MOSQUERA – CUNDINAMARCA
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ..................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 5
1.2 OBEJTIVOS ESPECIFICOS....................................................................... 5
2. DESARROLLO.................................................................................................. 6
2.1 MATRIZ DOFA ZENU................................................................................. 6
2.2 MATRIZ EFE (EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS) ..................... 7
2.3 MATRIZ EFI (EVALUACION DE FACTORES INTERNOS)........................ 8
2.4 MATRIZ PEYEA ......................................................................................... 9
2.5 MATRIZ BCG............................................................................................ 12
3. CONCLUSIONES............................................................................................ 15
4. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 16
INTRODUCCION
Se realizarán las matrices de diagnóstico para la empresa Zenu para ver cómo se
encuentra frente al mercado.
✓
Identificar la matriz DOFA de la empresa Zenu
✓
Realizar las cuatro matrices de diagnóstico (EFE – EFI – PEYEA – BCG)
✓
Establecer la tasa de crecimiento y proyección de ventas para el año 2021
de la empresa Zenu frente a su competencia Comestibles Dan
2. DESARROLLO
POSTIVOS NEGATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Una matriz de evaluación de factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y
evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,
gubernamental, legal, tecnología y competitiva.
Se desarrolla en 5 pasos:
1. Elabore una lista de factores externos clave como se identifican en el proceso de auditoría
externa.
2. Asigna una ponderación a cada factor que oscile entre 0.00 (no importante) y 1.00 (muy
importante).
3. Asigne a cada factor externo clave una clasificación entre 1 y 4 que indique qué tan
eficazmente responden las estrategias actuales de la empresa a ese factor, donde 4=la
respuesta superior, 3= la respuesta es mayor al promedio, 2= la respuesta es el promedio,
1= la respuesta es deficiente.
4. Multiplique la ponderación de cada factor por su clasificación para determinar una
puntuación ponderada.
5. Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable con el fin de obtener la puntuación
ponderado total para la organización. La puntuación ponderada total más alta posible para
una organización es 4 y la más baja1. La puntuación ponderada total promedio es 2.5 Una
puntuación ponderada total de 4indica que una organización responde de manera
extraordinaria a las oportunidades y amenazas existentes en su industria
OPORTUNIDADES
-Campañas de lanzamiento o
10% 4 0.4
presentación de nuevos productos
AMENAZAS
-Promociones y ofertas de la
10% 3 0.3
competencia
Resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una
empresa y también constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas.
Se elabora en cinco pasos:
1. Elabore una lista de los factores clave que se identificaron en el proceso de auditoría interna.
Emplee de 10 a 20 factores internos, incluyendo fortalezas y debilidades. Primero las
fortalezas y luego las debilidades.
2. Asigne a cada factor una ponderación que abarque desde 0.00 (irrelevante) hasta1.00 (muy
importante).
3. Asigne a cada factor una clasificación de 1 a 4 para indicar si representa una debilidad
importante (clasificación= 1), una debilidad menor (clasificación=2), una fortaleza menor
(clasificación=3) o una fortaleza importante (clasificación =4).
4. Multiplique la ponderación de cada factor por su clasificación para determinar un puntaje
ponderado para cada variable.
5. Sume los puntajes ponderados para cada variable con el fin de determinar el puntaje
ponderado total de la organización.
FORTALEZAS
-Canal de distribución
(supermercados y almacenes de 25% 4 1
cadena)
DEBILIDADES
El resultado obtenido es de 3.4 lo cual muestra que la empresa tiene una posición
en el mercado por encima del promedio, responde de manera POSITIVA frente a
los factores internos.
2.4 MATRIZ PEYEA
La Matriz PEYEA nos permite establecer las mejores estrategias a utilizar una vez
definida su posición interna y externa. También se emplea para conocer el
desempeño competitivo actual y a futuro de toda organización, así como también
es una herramienta útil en el análisis de la misma. Busca también de cierta forma
el crecimiento y la participación de la organización, pero se rige en la identificación
de sus fuerzas, es decir, su fuerza financiera o industrial, sus ventajas
competitivas y la estabilidad ambiental.
a. Cuadrante Agresivo:
Una organización está en una posición excelente para usar sus fortalezas internas
con el fin de 1. Aprovechar las oportunidades externas, 2. Superar las debilidades,
3. Evitar las amenazas. La penetración y el desarrollo de mercado, el desarrollo de
productos, la integración hacia atrás, directa y horizontal, la diversificación de
conglomerados, la diversificación concéntrica, la diversificación horizontal, o una
combinación son viables
b. Cuadrante Conservador:
Implicaría mantenerse cerca de las competencias básicas de la empresa y evitar
riesgos excesivos. Estrategias: penetración y desarrollo de mercado, el desarrollo
de productos y la diversificación concéntrica
c. Cuadrante Defensivo:
Sugiere que la empresa debería enfocarse en la rectificación de debilidades
internas y en evitar amenazas externas. Estrategias: Reducción, desinversión,
liquidación y diversificación concéntrica
d. Cuadrante Competitivo:
Integración hacia atrás, directa y horizontal, la penetración y el desarrollo de
mercado, el desarrollo de producto y las empresas conjuntas ponderado total de la
organización.
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO CLASIFICACIONES PROMEDIO
POSICION ESTRATEGICA INTERNA
FORTALEZA FINANCIERA
Apalancamiento 4
Capital de Trabajo 6
Liquidez 5
Rentabilidad 5
EJE Y SUB TOTAL 20 20/4= 5
VENTAJA COMPETITIVA
Participación en el Mercado -5
Lealtad de Clientes -5
Conocimientos Tecnológicos -4
Posicionamiento de la Marca -6
Control sobre Proveedores y
-5
Distribuidores
Utilización de los Recursos -4
Potencial de Crecimiento 6
Presión Competitiva 4
Estabilidad Financiera 5
Facilidad para entrar al Mercado 5
Nuevas oportunidades de Mercado 5
EJE X SUB TOTAL 25 25/5= 5
Cambios Tecnológicos -4
Escalas de Precios de Productos
-5
Competidores
Variabilidad de la Demanda -4
Posicionamiento de la Marca -6
Presión Competitiva -4
El eje X: 5 - 5= 0
El eje Y: 4.3 + 5= 9.3
Esto significa que la empresa se encuentra entre tipo conservador y agresivo con
una fortaleza financiera alta.
2.5 MATRIZ BCG
TASA DE CRECIMIENTO
EMPRESA CM
https://es.calameo.com/read/004684248f29323cae4f7
https://es.slideshare.net/MatrizPEYEA/presentacin-de-la-matriz-
peyea#:~:text=Matriz%20PEYEA%20La%20Matriz%20PEYEA,el%20an%C3%A1li
sis%20de%20la%20misma.
https://gestion.pensemos.com/que-es-la-matriz-bcg-y-como-usarla-en-la-
planeacion-estrategica
https://www.youtube.com/watch?v=ubEZ24Tw5Dw&t=904s
https://www.youtube.com/watch?v=57GIMvWzGhA
https://www.youtube.com/watch?v=6G8JgOasC5g