Caso de Ansiedad Social
Caso de Ansiedad Social
Caso de Ansiedad Social
La paciente no presenta antecedentes médicos o psiquiátricos relevantes, no consume ningún tipo de fármaco
y no hay historia de consumos tóxicos, tabaco, ni alcohol.
Presenta síntomas de ansiedad, con intensidad moderada – elevada, porque teme ser evaluada negativamente;
se acentúan en situaciones sociales en las que requiere participar activamente (tales como reuniones con padres
de alumnos, profesores, comidas, etc); a lo largo del día, la ansiedad disminuye porque no tiene que reunirse
pero no desaparece. La sintomatología se incrementa cuando le formulan preguntas directas, personales o
cuando debe realizar una exposición oral mas amplia o de carácter intimo o mas personal.
La respuesta de la paciente es escapar de esta situación, a través de conductas de inhibición tales como bajar la
cabeza, mantenerse en silencio experimentando todas esas sensaciones ansiosas como calor, rubor, sequedad
de boca, temblores y tensión muscular.
Desarrollo
Diagnóstico (análisis funcional del problema, análisis de los resultados de las pruebas)
Análisis funcional del problema: Hace seis años comienza con ansiedad, de intensidad baja, explicando que
para ese momento se dieron varios acontecimientos importantes en su vida, tales como que: quedó embarazada
de su segunda hija, que su señora madre se enfermó y falleció por un proceso oncológico y que fue trasladada
a un centro escolar que le quedaba bastante lejos de su casa, por lo que se tiene que ir a otra población a vivir.
Allí la sintomatología no aparece siempre, pero si experimenta rumiación, muchos pensamientos sobre lo que
pasaría si……. Progresivamente la sintomatología se aumenta en el contexto escolar y en situaciones sociales.
Hace tres años la sintomatología se intensifica, pues ahora hay aislamiento social por cuanto reduce la actividad
social, relaciones con otras parejas, con amigos e incluso con la familia y en el centro escolar es retraída y poco
participativa con otros profesores y pocas reuniones con padres.
Actualmente, la interferencia de la ansiedad en la vida diaria es bastante, pensando incluso en pedir la baja en
la vida laboral, sintiéndose triste y desesperanzada.
A nivel personal: Cursó estudios de magisterio sin problema, cuatro años de noviazgo con su actual esposo con
una buena actividad social, al año de casarse tienen su primera hija, al cabo de dos años queda embarazada de
su segunda hija y tras 4 meses de gestación recibe la noticia de que su madre sufre un proceso oncológico con
pronóstico grave y a los tres meses de ese diagnóstico su madre fallece. Refiere la paciente que en la última
parte de la enfermedad hospitalizan a su madre durante mes y medio y es justo allí cuando ella comienza a
experimentar sintomatología muy intensa, porque vivió con mucha preocupación porque no podía ir a cuidar a
su madre por la distancia, tenía muy buena relación con su señora madre, siempre era su lugar de apoyo, le
explicaba sus preocupaciones y además por la enfermedad y la distancia no podía compartir con ella. También
tenía preocupación por el curso del embarazo.
Su mayor preocupación es ser evaluada negativamente por el equipo directivo del centro porque le han hecho
una oferta de ser trasladada a un centro escolar del lugar donde reside, pero sería un centro mas grande y ella
esta acostumbrada a centros mas pequeños. En este nuevo centro escolar ha permanecido tres años, con
sintomatología mas o menos estable, pero si ha empeorado su capacidad para estar con otras personas fuera
del centro escolar, su vida social se ha visto muy reducida, sus reuniones sociales son solo familiares y allí
permanece callada.
La ansiedad aparece cuando esta ante personas que no son o no pertenecen a la familia; cuando habla con
desconocidos y este supera lo superficial y dentro del ámbito profesional por temor a ser evaluada
negativamente y perder su empleo y experimenta ansiedad cuando está en conversaciones colectivas, esto
provoca conflictos con la pareja.
A nivel cognitivo se queja de perdida de la memoria, específicamente sobre cosas laborales; se ve con
dificultades para tomar decisiones en lo cotidiano y experimenta inseguridad en la toma de decisiones.
Creencias distorsionadas sobre sus habilidades. Creencias erróneas sobre la desaprobación.
A nivel emocional experimenta bastante miedo, impotencia, tristeza y desanimo, sin llegar a la depresión y esta
muy preocupada sobre su recuperación. Con tendencia al pesimismo.
Recursos que utiliza: aislamiento, respiración controlada, auto verbalizaciones positivas, le funcionan solo
cuando la ansiedad es leve.
Entrevista clínica, protocolo de entrevista del Estic 1 para el DSM IV, la escala del miedo a la evaluación negativa,
el inventario de fobia social en el cual la valoración es significativa a partir de 17 puntos y ella obtuvo 50 puntos;
test de ansiedad de BAI con una puntuación de 32 que también es significativa a partir de 24 y el BDI para
discriminar si había depresión y se obtienen que presenta sintomatología leve por lo cual no se considera
significativo.
Propuesta de intervención
Objetivos terapéuticos
1. Para la reducción de los síntomas fisiológicos: a) Enseñarle estrategias para la regulación de la ansiedad
enseñándole a utilizar la técnica de respiración controlada cuando sea preciso aplicarla; también trabajar
sobre la atención, cuando aparezcan los síntomas de ansiedad sean adecuadamente reinterpretados y
debidamente regulados, para que pasen de ser signos de alerta a ser simplemente signos de ansiedad.
2. A nivel de la respuesta cognitiva: Reducir la ansiedad anticipatoria, es decir, modificar todos aquellos
pensamientos y creencias que contribuyen a incrementar dicha ansiedad, porque estos son los que hacen
que cuando la paciente se encuentra en ciertos contextos hacen se dispare rápidamente la ansiedad; b)
También reducir o modificar aquellos pensamientos que llevan a la paciente a distorsionar la amenaza, para
ello hay que modificar estructuras cognitivas para que reinterprete adecuadamente la situaciones y reduzca
el riesgo (reunión con el profesor o con padres de familia); c) hacer juicio objetivo sobre su ejecución, es
decir, modificar esos pensamientos que hace que sobreestime los errores de ejecución (“no se, no puedo,
soy inútil”).
3. A nivel emocional: Intentar mejorar su autoestima, su autoconcepto, la mirada sobre sus habilidades y
reducir las creencias sobre vulnerabilidad para que la paciente recupere control y dominio sobre sus propias
habilidades y su propia ejecución.
4. Aprenda habilidades sociales que son necesarias para afrontar las situaciones en lasque tiene dificultades;
disminuir la inhibición conductual e ir practicando todo lo aprendido en las diferentes exposiciones sociales
que se vayan realizando.
Programa de intervención
Sesión 1: Psicoeducación sobre los mecanismos de intervención social, como funciona la ansiedad social en su
caso y como está vivienda el proceso de ansiedad social, en qué consiste la ansiedad social, que va a aprender,
como lo va a aprender, explicar el modelo cognitivo conductual qué es un pensamiento qué es la conducta qué
es la respuesta emocional.
Sesión 2: Práctica de técnicas para la regulación de la ansiedad, respiración diafragmática y relajación, que son
preparatorias para la exposición social; como ya las conoce, se practicaran, para ver cómo se están aplicando
con el objetivo de manejar la ansiedad para restaurar dominio y restaurar control.
Sesiones 5 y 6: Se describen los ítems de exposición, se crean la jerarquía de ítems a los que se va a exponer y
se evalúa el temor de la paciente a cada ítem, por ejemplo encuentro con amigos, exposición en el claustro con
profesores, con el equipo directivo y con padres y amigos., que le da mas miedo, que le da menos miedo, con
que se siente más hábil para enfrentar la situación y la ansiedad que experimenta.
Sesión 7: Monitorización del comportamiento, para saber si se esta ejecutando bien la conduta es necesario
una exposición con conductas muy concretas para la valoración de la ejecución, a través del role playing.
Sesión 9: Reestructuración cognitiva para que el paciente haga una aproximación objetiva y realista sobre la
ejecución de su comportamiento y no desde la emoción.
Sesión 10: Role playing para la práctica de la evaluación sobre la ejecución, generamos diferentes exposiciones
y valoramos la ejecución.
Sesión 11: Reestructuración cognitiva sobre la percepción de la amenaza social, todas aquellas señales que la
paciente utiliza cuando interactúa con otras personas para determinar que hay una amenaza social, para ello se
hará psicoeducación, saber cuál es el comportamiento habitual, silencio, mirada, para normalizar las respuestas
de interlocutor que ella esta interpretando como amenazantes. Se hace nuevamente role playing para valorar
la ejecución de la conducta.
Sesión 12: Reestructuración cognitiva sobre la autocrítica, cambio en la valoración sobre la ejecución que la
paciente realiza tras la exposición, a fin de orientarla hacia una crítica constructiva. Exposición en vivo y practica
para generar actitud crítica constructiva y objetiva, y una actitud dirigida a aprender que he hecho bien, que he
hecho mal y como lo puedo mejorar.
Sesiones 13, 14 y 15: Exposición para la práctica de habilidades conductuales y cognitivas aprendidas.
Sesión 16: Sesión de planificación de actividades sociales relevantes para recuperar un nivel de relaciones
sociales normales, o sea actividad social normal, que todos los limites que ella se autoimponía desaparezcan.
Para ello se pasará de un comportamiento pasivo a un comportamiento activo, proponer actividades.