Transmision STD y Semiautomatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL

TECNICA
CONALEP TLAHUAC 230
DIAGNOSTICO Y SERVICIO A SISTEMAS DE MOTOR A
GASOLINA
MARQUEZ ALVA ALBERTO ALEXIS
PROF.VICTOR HUGO GARCIA SANCHEZ.
GRUPO 403
MATRICULA. 182300238-9
TRANSMISION EMBRAGUE.
– Embrague centrifugo: se acciona sin ayuda del conductor, mediante la fuerza centrífuga que crea el giro del motor.

– Embrague electromagnético: utiliza partículas metálicas que, al activar- se un campo electromagnético, transmiten
el movimiento del motor.

– Embrague hidráulico: el elemento de transmisión del movimiento es un

fluido que circula por un sistema de turbinas.

– Embrague multidisco: es un embrague de fricción con varios discos que

se utilizan para disminuir su diámetro.

El embrague centrifugo basa su funcionamiento en las fuerzas centrifugas que se generan por el movimiento del
motor de combustión. Se utiliza principalmente en motocicletas de dos tiempos y maquinaria como corta- setos,
motosierras, etc.

Los embragues centrífugos están formados por los forros de fricción, los muelles y el tambor de transmisión de
movimiento.

Funcionamiento del embrague centrifugo

La fuerza centrífuga que se genera por el movimiento del motor de combustión cuando el vehículo se encuentra a
ralentí ́ no es suficiente para que los muelles del embrague se expandan y, así,́ los forros de fricción no llegan a
contactar con el tambor. De esta forma, no existe transmisión de movimiento a las ruedas y el vehículo podrá́
mantener el motor en funcionamiento sin moverse.

Cuando el régimen de revoluciones en el motor aumenta, se crea una mayor fuerza centrífuga sobre el conjunto, lo
que hace que los muelles se expandan y los forros contacten con el tambor. En ese momento comienza la
transmisión de movimiento al sistema de enlace con la rueda.

Como consecuencia, cuanto mayor sea el número de revoluciones del motor, mayor contacto habrá́ entre los foros y
el tambor y, por tanto, mayor transmisión de par.

Sistema de embrague de fricción

El sistema de embrague de fricción es el más utilizado. Su funciona- miento se basa en el desplazamiento de un disco
que fricciona contra el volante para transmitir el movimiento del motor al resto del sistema de transmisión del
vehículo. Cuando el conductor acciona el pedal de embrague, el disco se separa del volante y deja de transmitir el
movimiento del motor.

El embrague electromagnético

El embrague electromagnético se utiliza principalmente en furgonetas y camiones de bajo y medio peso. Su principal
característica es que no existe fricción entre ninguno de sus componentes, por lo que no se producen desgastes,
reduciéndose el coste de su mantenimiento y las averías que se ocasionan en los embragues de fricción.

Este tipo de embragues están formados por unas bobinas eléctricas de tipo estacionario (fijas), un disco de acero, un
envolvente del conjunto y un volante motor

El disco va montado en el árbol primario de la caja de cambios por medio de un cubo estriado, sustituyendo al disco
de embrague convencional.
Funcionamiento del embrague electromagnético

El embrague electromagnético se ubica en el volante motor del vehículo. Lleva en su interior el denominado polvo
magnético, formado principal- mente por hierro dulce que, al ser sometido a un campo magnético, se convierte en
un bloque sólido.

Si no se produce un campo magnético, el volante motor gira sin transmitir su movimiento al embrague
electromagnético.

Cuando se crea el campo magnético, el polvo magnético se aglomera en el espacio existente entre el disco de acero y
el volante motor. Es en ese momento cuando se convierte en un bloque y comienza la transmisión de movimiento
entre motor y caja de cambios.

La creación del campo magnético no es instantánea, lo que ayuda y beneficia la progresividad de acción del
embrague electromagnético, que nunca debe ser brusco en su actuación

La caja de cambios manual

La caja de cambios es un elemento de transmisión que se interpone entre el motor y las ruedas con la función de
administrar las revoluciones entre estos dos elementos. Para ello la caja de cambios modifica el número de
revoluciones transmitidas a las ruedas e invierte su sentido de giro cuando las necesidades de la marcha así ́ lo
requieren.

CAJA DE CAMBIOS MANUAL (STD)


Las cajas de cambios están formadas por los siguientes elementos (figura 3.1):

– Pintones: acoplados en pares de transmisión, uno conductor (transmite las revoluciones del motor) y otro
conducido.

– Ejes o árboles: sobre los que van montados los piñones.

– Desplazables: que se encargan de engranar las marchas.

– Sincronizadores: encargados de facilitar el engranaje de las marchas.

– Carcasa: donde se encuentran todos los elementos anteriores y que sirve

a su vez de recipiente para el aceite de lubricación de las piezas.

El número de dientes del piñón conductor y del conducido suelen ser distintos entre sí para repartir el desgaste entre
ellos y evitar vibraciones en su funcionamiento debido al desajuste provocado por una holgura excesiva en el
montaje de ambos piñones.

Existen tres tipos de cajas de cambios manuales:

– Caja de cambios simplificada. Esta caja de cambios integra el conjunto diferencial. Es la más utilizada en el montaje
de vehículos, ya que está diseñada para vehículos cuyo motor y eje de tracción estén en el mismo lugar.

– Caja de cambios de dos ejes simple. Esta caja de cambios está diseñada para vehículos cuyo motor y eje de tracción
no estén en el mismo lugar, como por ejemplo los vehículos con motor delantero y eje de tracción trasero. Por ello la
caja de cambios no integra el sistema diferencial, que se encuentra, sin embargo, en el eje de tracción del vehículo
(figura 3.3).
– Caja de cambios con eje intermediario. Este tipo de cajas de cambios se compone de tres ejes o árboles: el
primario, el secundario y, colocado entre ellos, otro llamado eje intermediario (figura 3.4). Estas cajas suelen
utilizarse en composiciones de seis velocidades, que en la actualidad se montan con el objetivo de reducir el
consumo de combustible y, con ello, las emisiones contaminantes, debido a que reducen el régimen del motor al
disminuir el número de revoluciones.

TRANSIMISION SEMI AUTOMATICA.


Las cajas de cambios de transmisión variable continua (CVT) se caracterizan por utilizar cualquier relación de
transmisión en el cambio de velocidades dentro de unos límites prefijados por el fabricante.

Composición del sistema CVT

El sistema de cambios CVT está compuesto por los siguientes elementos

– Dos poleas transmisoras, una conductora y otra conducida, diseñadas para variar la anchura de sus dos caras
cónicas.

– Una correa flexible, como elemento de transmisión entre las poleas. Existen dos tipos de correas de transmisión:

• Las correas trapezoidales, que tienen forma geométrica en V y son las

menos habituales, ya que se deslizan en aceleraciones bruscas o en entregas de par motor muy altas y tienen una
vida útil no demasiado larga.

• Las cadenas fabricadas en un metal flexible, que son muy fiables y permiten mayores entregas de par al sistema de
tracción.

– El acoplamiento con el motor, que puede realizarse de dos formas: mediante el uso de un embrague hidráulico o
mediante el empleo de multidisco bañados en aceite.

– La unidad de control hidráulica y la bomba de presión. La unidad de control hidráulica actúa sobre la bomba de
presión para generar la presión de mando.

– El tren epicicloidal, necesario para invertir el giro de salida de la caja de cambios y así ́ poder dar marcha atrás.

– El freno de disco, que se encarga de detener los distintos elementos del tren epicicloidal.

También podría gustarte