Tesis Jonathan Ramirez Rosas
Tesis Jonathan Ramirez Rosas
Tesis Jonathan Ramirez Rosas
FACULTAD DE ECONOMÍA
PRESENTA:
JONATHAN RAMÍREZ ROSAS
Mayo 2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE ECONOMÍA
PRESENTA:
JONATHAN RAMÍREZ ROSAS
JURADO:
MTRO. SAÚL DÁVALOS MONTOYA
DIRECTOR
MTRO. SALVADOR VELÁZQUEZ TURRUBIARTES
SINODAL
MTRO. JAIME HERNANDEZ ZAMARRÓN
SINODAL
Mayo 2011
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………………... 1
Capítulo 1 MARCO TEORICO…………………………………………………………………..… 1
6
1.1 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS……………………………………… 6
7
1.2 ETAPAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS……………………………...…………...
127
1.2.1 Marcos de referencia: La Política en el Proceso de las Políticas
12
Públicas………………………………………………..………
12
1.2.2 Enfoque “por etapas”……………………...……….…...……...
14
12
1.2.2.1 Definición del problema……………....…..…...
14
1.2.2.2 Establecimiento de la agenda……………..…...
15
14
1.2.2.3 Formulación de las Políticas Públicas…………
16
15
1.2.2.4 Proceso de toma de decisiones…………...……
17
16
1.2.2.5 Implementación……………………………..…
19
17
1.2.2.6 Evaluación……………………………….….....
19
1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS………………………………..…..
21
19
1.3.1 Enfoques de Implementación……………………..…….…..…
21
1.3.1.1 Sistemáticos Racionales……….…………...…..
21
1.3.1.2 Marco Gerencialista……………………………
22
21
1.3.1.3 Implementación Inter-organizacional…..….…...
23
22
1.3.1.4 Sabatier y Mazmanian…………………..…..….
23
1.3.2 Marco Conceptual de Sabatier y Mazmanian…….….……..….
24
23
24
Capítulo 2 POLÍTICA SOCIAL EN EL COMBATE A LA POBREZA…………………..…… 37
2.1 CONCEPTOS DE POBREZA...………………..………………………………. 38
2.1.1 Medición de Pobreza…………………………………………...40
2.2 ANTECEDENTES DE POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO….…. 42
2.3 POLÍTICA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD……………………………...…… 50
2.3.1 Secretaría de Desarrollo Social………………………………...53
2.3.2 Programas en contra de la pobreza…………………………….58
2.3.2.1 Capacidades…………………………………....58
2.3.2.2 Patrimonio……………………………………...64
2.3.2.3 Desarrollo territorial…………………………...67
2.3.2.4 Inclusión y protección social…………………...75
2.3.2.5 Generación de oportunidades……..………….. 82
1
Pobreza y distribución del ingreso en México, Boltvinik, Julio y Hernández Laos, Enrique
La situación de pobreza a nivel mundial de acuerdo a datos que presenta la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el informe del 2009 de los objetivos de
desarrollo del milenio manifiesta que <la pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana
para más de 1.000 millones de seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar por día>.
Esta visión internacional sobre la creciente problemática de pobreza ha dado lugar al llamado a
la comunidad en general para que en conjunto, las naciones luchen mediante mecanismos
como las políticas públicas para mitigar este problema. Como muestra de las experiencias de
estas políticas en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
da a conocer proyectos que han permitido disminuir los niveles de pobreza en diferentes países
como los fue en la India con el National Rural Employment Guarantee Act (NREGA) del
Gobierno de la India, conocida popularmente como la Ley de garantía de empleo NREGA
permite dar empleo de un máximo de 100 días al año para aquellos que así lo exijan. "La
NREGA ha ayudado a reducir la migración de las zonas rurales a las urbanas y, en algunos
casos es incluso líder de revertir la migración", dice el Sr. Rajat Kumar, el oficial a cargo de
este proyecto. Esto ha permitido que las familias incrementen sus ingresos con el objetivo
general de micro-proyectos para su auto-manutención.
El esfuerzo de los diferentes niveles de gobierno por erradicar la pobreza, ha dado como
resultado la elaboración de políticas, en el caso del gobierno de San Luis Potosí se han llevado
a cabo a través del trabajo de instituciones gubernamentales como lo es SEDESOL y la
Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE). Sin embargo a pesar de eso,
tomando en cuenta la publicación Obras y Acciones para todos en el 2010 de SEDESORE, la
posición del Estado a nivel nacional se encuentra en el sexto lugar en pobreza y el cuarto en
pobreza alimentaria.
En la lucha con este problema el gobierno federal y estatal han establecido ayudas como
estufas ecológicas, agua potable, electrificación, servicios sanitarios, drenaje, caminos y
proyectos productivos como parte de los programas que se aplican en todo el estado de los
cuales se tiene la distribución de 100 tinacos con capacidad de 5 mil litros cada uno, en
beneficio de 67 localidades de 11 municipios, se programó la ejecución de 19 obras de drenaje
y 298 acciones de colocación de sanitarios ecológicos. Lo que permitirá manejar
adecuadamente los desechos, contribuir a evitar enfermedades gastrointestinales, así como a
reducir la degradación ambiental, también se ejecutaron 384 obras eléctricas y la instalación de
196 paneles solares y 16,433 estufas ecológicas, asimismo para contribuir al aprovechamiento
de las vocaciones productivas, se asignaron recursos por 16.0 mdp que en conjunto con la
aportación de los beneficiarios, que son organizaciones de productores, logró 50.3 mdp,
destinados a promover la construcción y operación de invernaderos, por otro lado también se
establecieron 58 proyectos productivos con una inversión conjunta de 35.3 mdp., todo esto
dado a conocer en el informe de Obras y Acciones del 2010 realizado por la SEDESORE.
Sin embargo a pesar de esto en el interior del estado, el 3.5% de la población vive en
condiciones de muy alta marginación, en los municipios de Santa Catarina, Aquismón, San
Antonio y Tanlajás; además de 37 municipios con marginación alta, donde reside cerca de la
tercera parte de la población del estado como lo establece la SEDESORE. Tomando en cuenta
el informe sobre desarrollo humano en el 2005 elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en México, de estos municipios en situación de muy alta
marginación, Santa Catarina cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0.5670, siendo el
más bajo del estado.
Por tanto mediante las políticas públicas el gobierno busca mitigar el complejo problema
de la pobreza a través de mecanismos a nivel federal, estatal y municipal, cada uno de estos
niveles tiene un papel importante en el proceso de análisis de las políticas públicas, dentro de
ellos existe la etapa de implementación que abarca las acciones efectuadas con miras a la
realización de los objetivos previamente decididos, esta etapa o proceso se tomará en cuenta
para la investigación debido a la escasez de indagación en México dirigidos a este tema.
Para entender lo que son las políticas públicas es necesario conocer los agentes que
están relacionados con ellas, tanto quienes las desarrollan como a quienes va dirigida, es por
eso que en el capítulo uno tiene como objetivo presentar estos agentes y señalar su relación
con las políticas públicas, desde su particular definición hasta la realización entre ellos como
segmentos del sistema económico. Posteriormente se presenta la definición de política pública,
su evaluación por medio de los diferentes sistemas y la creciente participación del gobierno a
través de las políticas públicas, el surgimiento de la política social como resultado de una
necesidad de la sociedad. También en este capítulo se da a conocer las etapas de evaluación
de las políticas públicas ya que se describen cada una de ellas y se toma mayor relevancia a la
parte de la implementación brindando todo el marco teórico que se utilizara a lo largo de la
investigación.
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO
El capítulo inicia con las definiciones de diferentes agentes que son importantes para
contextualizar el estudio de las políticas públicas tales como el estado, gobierno, administración
pública y el sistema económico. A la postre se presentan los procesos de las políticas públicas
que son más utilizados para su análisis, de los cuales se rescatan seis principales enfoque que
son: “por etapas”, pluralista-elitista, neo-marxista, sub-sistémico, del discurso de las políticas y
el institucionalista, mostrando una visión de cada uno de ellos para llegar a profundizar
posteriormente en el enfoque “por etapas”, en vista de que está relacionado con los objetivos
del procedimiento seleccionado para el argumento de esta tesis, del cual se desprende una
serie de etapas como lo es la definición del problema, establecimiento de la agenda,
formulación de las políticas públicas, proceso de toma de decisiones, la implementación y la
evaluación. Una vez llegado a esta parte se profundiza en la etapa de la implementación para
indagar en los diferentes marcos de análisis sobre este proceso, siendo parte fundamental para
llegar al marco de Sabatier y Mazmanian pasando así a describir el enfoque que se seguirá a lo
largo de la presente tesis.
Dentro del proceso de análisis de las políticas públicas es necesario tener como marco de
referencia el estudio de la administración pública como ente generador e implementador de la
política, para ello es preciso hacer una distinción inicial de los agentes que participan en el
procedimiento, ya que los actores esenciales que forman parte de su estudio son reconocidos
como el Estado, el Gobierno y la misma Administración pública.
La administración pública ha estado presente en la evolución de la sociedad, desde las
comunidades primitivas se han presentado indicios de estructuras que les permitieron tener
una organización en cuanto al manejo de sus recursos, sin embargo acorde a su evolución se
vinieron desarrollando de forma más compleja su relación funcional, es por eso que la
administración pública ha crecido tanto conforme a las necesidades de la sociedad se han
elevado. Dando lugar al surgimiento de agentes de gran importancia como el estado, lo que
trajo consigo el requerimiento de una definición, pero a pesar de que existen una gran cantidad
de ideas de lo que es el estado, una engloba los atributos que en él se aprecian.
El Estado es una y la primera persona jurídica y, como tal, sujeto de derechos y deberes; es
una corporación ordenada y organizada política, jurídica y administrativamente. Personifica a la
comunidad humana que constituye la nación, la cual está asentada en un territorio propio y
determinado. Es poseedor el estado de un poder superior originario y jerarquizado, el cual
utiliza para gobernar al pueblo, como instrumento anti-conflictivo entre los diversos grupos
sociales de la comunidad, para ejercer la soberanía nacional y para hacer prevalecer el interés
particulares, con lo cual satisface el propósito de su origen y de su finalidad social (Jiménez,
1971).
Por otro lado un agente importante, en el estudio de la presente tesis es el gobierno que
<se le concibe como la representación del poder público materializada en su poder de cohesión
y su capacidad de actuación sobre las fuerzas sociales> (Ayala, 2001). Como parte de la
relación que presentan el Estado le otorga al Gobierno responsabilidades a través del poder,
dentro de ellas tiene que fungir las funciones de resguardar la soberanía de la nación
preservando los intereses nacionales como parte de la estrategia que propicie la seguridad
nacional, también dentro de estas actividades busca atender las necesidades que la sociedad
presenta.
El papel del administrador público es una pieza clave para el logro de los objetivos del
gobierno, a diferentes niveles se busca canalizar las demandas sociales que están dirigidas al
gobierno para así pertinentemente llegar a una solución. Para lograr esto la administración
pública está ligada a las políticas públicas pues sirven como instrumento de acción por parte
del estado para lograr sus objetivos, los procesos de elaboración de las mismas políticas
públicas tienen relación con el gobierno pues él las concibe en un principio y la implementación
de las mismas son parte fundamental de las obligaciones de la administración pública.
El incremento del gasto visto en las finanzas del gobierno es el mejor reflejo de su
necesaria colaboración en la economía de un país. Para Ayala Espino el papel del sector
público en el desarrollo económico, tiene gran importancia debido a que:
Además de esto el sector público tiene un gran peso en la vida de una nación, al formar
parte del sistema económico en el que también se encuentran inmerso el sector privado que
está conformado por toda la iniciativa privada y en función de estos dos sectores la sociedad
en general resulta ser el motor que mueve a todo el sistema. El ciclo en el que la sociedad
participa como parte de la fuerza de trabajo que esta empleada en el sector público y privado
genera bienes y servicios, es así como ellos contribuyen con aportaciones establecidas por la
ley, que son administradas por el gobierno y con ello el sector público brinda infraestructura
además de ciertos servicios para retribuir al sector privado y la sociedad en general cerrando el
ciclo que da lugar a la formación del sistema económico.
En el proceso de análisis de políticas públicas existen marcos teóricos que permiten tener
variedad de perspectivas para su estudio, cada uno de ellos está fundamentado por
investigadores que realizaron trabajos como parte esencial del respaldo de sus teorías, es
importante en un principio establecer que modelos o estándares se tomaran como base en el
análisis de esta investigación, dentro de estos marcos para el análisis de las políticas públicas
se consideran cinco principales enfoques de acuerdo a la clasificación de Bobrow y Dryek
presentado en el libro de Parsons sobre políticas públicas, en los que consideran la Economía
de Bienestar, la Elección Pública, la Estructura Social, El Procedimiento de la Información y la
política en el proceso de las políticas públicas como los principales marcos que permiten
analizar las políticas públicas.
Por otro lado también está el marco de análisis de la Elección Pública que puede definirse
como <la economía de la toma de decisiones fuera del mercado, o simplemente como la
aplicación de la economía a las ciencias políticas> (Parsons, 2007). Vista la elección pública
desde como una asignatura está relacionada con las ciencias políticas en: la teoría del Estado,
las reglas para votar, el comportamiento del votante, la política de los partidos, la burocracia, al
igual que otras. Su marco relaciona la economía con la política por medio del Estado.
Para la Estructura social el marco de análisis aporta una visión sociológica en las etapas de
análisis de las políticas públicas, a través de un enfoque que permite ver como los individuos
que forman parte de la sociedad tiene una gran influencia en las instituciones y organizaciones.
El procesamiento de la información resalta su objeto de estudio en la relación que existe entre
el Estado y la sociedad en cuanto al procesamiento de la información, este marco cuenta con
enfoques como la psicología cognoscitiva, la psicología social, la ciencia de las decisiones, la
ciencia de la información, la inteligencia artificial y el comportamiento organizacional.
La política en el proceso de las políticas públicas como marco de análisis puede ser
estudiado en base a diferentes formas pues dentro de este existen otros enfoques como se
presenta continuación:
Enfoque “por etapas” permite analizar las políticas como procesos que empiezan con la
definición del problema, establecimiento de la agenda, formulación de las políticas
públicas, proceso de toma de decisiones, implementación y por último la evaluación.
Enfoque del discurso de políticas públicas. Estudian el proceso de las políticas públicas
en cuanto al uso del lenguaje y la comunicación.
Institucionalismo. Tiene un desarrollo menos depurado que los enfoques anteriores, pero
empieza a perfilarse como un nuevo conjunto de enfoques importantes para el proceso
de las políticas públicas.
Para este enfoque primeramente se tiene que entender el significado de lo que es una
agenda a la que es comprendida como una <serie de conflictos entre dos o más grupos
identificables sobre procedimientos o temas substantivos relacionados a la distribución de
posiciones o recursos conocidos como asuntos> (Kingdon, 1995), que dependiendo de la
presión de diferentes agentes llegan a tomar importancia para el gobierno, llegando a formar
parte de la agenda del gobierno.
Dentro de la agenda del gobierno existe un nivel en donde se considera agenda sistémica
que está dirigido para controversias políticas. La agenda sistémica consiste de todos los
asuntos que son comúnmente percibidos por los miembros de la comunidad política, que
merecen la atención pública y como materias dentro de la jurisdicción legítima de una autoridad
gubernamental existente. Cada comunidad política local, estatal y nacional tendrán una agenda
sistemática. La agenda sistémica de una comunidad más grande puede contener detalles de
las agendas sistemáticas de comunidades subsidiaria, pero las dos agendas no
necesariamente corresponderán una con la otra. Sin embargo en la agenda institucional,
gubernamental o la agenda formal, en la cual puede ser definida como el escenario de detalles
explícitamente para la actividad y la seria consideración de las autoridades tomadoras de
decisión.
Nuevos temas pasan a través del ciclo de las políticas solamente después de que han
entrado a la agenda pública. Muchos más temas de los que pueden ser adecuadamente
tratados compiten por atención: se dice que un tema está en la agenda solamente después de
que la élite política y la sociedad en su conjunto reconocen su importancia y empiezan a
trabajar en soluciones políticas para el tema.
Como parte de modelo elitista y neo-elitista consideran que el poder de decisión está
centrado en solo un pequeño grupo de personas, en teoría estos grupos pueden llegar a
buscar el mayor beneficio para ellos en vista de que la toma de decisión está a su cargo.
Con forme a las ideas de pensadores de este marco (Mosca y Parteo) consideran que
con el tiempo, las élites organizacionales generan sus propios intereses y objetivos,
distintos de los de los miembros que pertenecen a las masas.
En el enfoque de la elección publica se resalta que los partidos hacen promesas excesivas
para obtener votos, los políticos en el poder tienen que hacer acuerdos para asegurarse
apoyos presionando así el presupuesto, a los burócratas sólo les interesa maximizar su propio
interés y por último los procesos políticos de la democracia liberal no consiguen controlar la
expansión del poder político y la burocracia. La importancia de las instituciones en el proceso
de toma de decisiones tiene gran relevancia en el enfoque institucionalista en donde el papel
de las instituciones dentro de la contextualización del análisis de las políticas públicas, como
parte de este marco están los enfoques de institucionalismo sociológico, institucionalismo
económico y el institucionalismo político.
En el estudio de la toma de decisiones el aspecto psicológico tiene gran importancia al
destacar un enfoque en este proceso de análisis de políticas públicas junto con la ciencia de la
información, tomando como factores de decisión las emociones humanas, la personalidad, las
motivaciones, el comportamiento y las relaciones interpersonales. Además de la manera en
que las personas entienden los problemas y el manejo de la información en proceso de toma
de decisiones.
1.2.2.5 Implementación
De acuerdo a los estudios sobre la implementación que se han realizado a lo largo de los
últimos años se podría decir que su análisis como proceso de las políticas públicas es nuevo.
Por implementación se entiende como <aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos)
públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. A estas
acciones pertenece tanto los esfuerzos momentáneos por traducir las decisiones en propuestas
operativas, como los esfuerzos prolongados para realizar los cambios, grandes y pequeños,
ordenados por las decisiones políticas> (Van, 1975). Bajo este contexto se puede decir que la
implementación es el proceso que ocurre entre las declaraciones formales de la política y el
resultado final alcanzado. El proceso de implementación tiene varios enfoque dentro de los
más destacados se encuentra los enfoque sistemáticos racionales de arriba hacia abajo, el
marco gerencial, el enfoque de la implementación institucional entre otros pero para esta
investigación se explicaran con mayor amplitud.
El modelo básico postula la existencia de seis variables que definen los vínculos entre la
política y su desempeño. Este modelo especifica las relaciones entre las variables
independientes y la variable dependiente, así como también las relaciones entre las variables
independientes mismas. Los vínculos que se exponen representan hipótesis implícitas que
podrían ser puestas a prueba empíricamente, en caso de que pudieran construirse indicadores
satisfactorios y se pudieran reunir la información adecuada. Si se aborda el problema de esta
manera, hay mayores posibilidades de captar los procesos mediante los cuales las decisiones
políticas se ponen en práctica, que si sólo se relacionan superficialmente las variables
independientes y las dependencias (Van, 1975).
1.2.2.6 Evaluación
En la recopilación que realiza Parsons sobre el proceso por etapa para el análisis de las
políticas presenta una definición muy conveniente de Thomas Dye sobre la definición de
evaluación a la que se presenta como: <La investigación de la evaluación de las políticas es el
análisis objetivo, sistemático y empírico de los efectos de las políticas y los programas públicos
en curso sobre sus objetivos, en términos de las metas que pretenden alcanzar>.
La evaluación consiste en dos procesos que tienen una relación muy estrecha en primer
lugar la evaluación de la política específica y los programas que lo constituyen y por otro lado la
evaluación de las personas que trabajan en las organizaciones responsables de la
implementación de la política y los programas. Al igual que las demás etapas de análisis la
evaluación cuenta con varios enfoques como parte del análisis racional que funcionan en el
proceso de las políticas públicas, los cuales son las técnicas que miden la relación entre los
costos y los beneficios y la utilidad por otro lado las técnicas que miden el desempeño y por
último las técnicas que recurren a experimentos para evaluar las políticas y los programas.
1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS
La implementación tomó un aspecto de relación entre las metas que se proponían en las
políticas y la manera en la que se buscaba lograr las metas que se establezcan y la manera en
la que se logra que las personas hagan lo que tiene que hacer. Teniendo como base los
trabajos de Oakland Majone, Browne y Wildavky realizaron aportaciones que brindaban una
mejora a ese estudio con el objetivo de enfocar de una manera más elocuente la perspectiva
de análisis, tomando como base la necesidad de entender la implementación como un proceso
más evolutivo y de aprendizaje.
El modelo de arriba hacia abajo se retoma en los trabajos de por otros investigadores en el
que los modelos que presentan basan el análisis de la implementación a través de
interrogantes que buscan establecer que es una buena implementación de las políticas
públicas consideran que la implementación debe tener líneas de autoridad claras, que las
normas que se establezcan en las políticas sean acatadas como tal además de que los
objetivos sean expresados y entendidos de manera general por los implementadores,
existiendo un comunicación clara entre los administradores públicos.
1.3.1.2 Marco Gerencialista
Este enfoque presenta una metodología similar al utilizado por la iniciativa privada en la
administración, sin embargo lo que propone para la implementación de políticas en vista que la
visión que la administración pública presenta es cada vez más empresarial, la aplicación de las
técnicas que son utilizadas para el análisis de la implementación son basados en enfoque de
Gestión operacional, Gestión corporativa y la Administración de personal.
Como parte de este mismo marco el enfoque gerencial tiene un marco de Gestión
Corporativo en el que se basa en el análisis de la implementación en diferentes etapa mejor
conocidas en la iniciativa privada de la administración como el ciclo de planeación de la gestión
corporativa, que está conformado por la definición de objetivos, planeación, organización,
dirección y control. En el que establecen criterios de desempeño para evaluar a los agentes
vinculados en el proceso de implementación, en la búsqueda de lograr los objetivos de la
política.
Este enfoque permite tomar en cuenta diferentes aspectos de las instituciones que pueden
influir en la implementación, existen dos enfoque de análisis de la inter-organización que
pueden tener la instituciones una es en base al poder se observa el nivel de dependencia de
recursos, ya que ciertas organizaciones o instituciones con poder pueden influir en otra que no
tienen tanta fuerza y por otro lado el intercambio organizacional en el que las organizaciones
pretender cambiar aquello que les proporciona un beneficio mutuo. Como parte de este análisis
en necesario entender los niveles de redes a las que están inmiscuidas las instituciones para
entender la relación que en ello puede haber.
Los trabajos de Sabatier y Mazmanian proponen una fusión de marcos de análisis del
proceso de implementación para dar lugar a un método más fundamentado, dentro de sus
trabajos establecen seis condiciones que plantean:
Objetivos claros y consistentes, de manera que puedan constituirse como un
estándar de evaluación legal y referente.
Teoría causal adecuada, asegurándose de que las políticas públicas están
respaldadas por una teoría sobre cómo lograr el cambio.
Estructuras de implementación legalmente estructuradas a fin de fomentar el
cumplimiento de aquellos a cargo de la implementación de las políticas públicas y de
los grupos que conforman el objetivo de dichas políticas.
Implementadores comprometidos y capaces, dedicados a usar su discreción con
miras al cumplimiento de los objetivos de las políticas.
Apoyo de los grupos de interés y “soberanos” en el poder legislativo y el ejecutivo.
Cambios en las condiciones socioeconómicas que no menoscaben el apoyo de los
grupos y los soberanos ni subviertan la teoría causal que da soporte a las políticas.
Este marco de referencia está basado en <la idea sobre la dinámica inter-organizacional de
la implementación y sus formas de red/matriz, así como el enfoque de arriba hacia abajo sobre
la manera en que las instituciones y las condiciones sociales y económicas restringen el
comportamiento> (Parsons, 2007).
Es por eso que en este conjunto de variables que se presentan a continuación propuestos
por los autores de este marco teórico, se permitirá analizar la capacidad de la institución para
estructurar el proceso de implementación de cada uno de los programas y a su vez en conjunto
la política social de la que es responsable la Secretaría de Desarrollo Social.
La importancia de que los objetivos normativos sean precisos y de que estén claramente
establecidos, prestan un auxilio insustituible para evaluar el programa, fungen como directrices
precisas para los funcionarios encargados de la implementación y constituyen un recurso para
los partidarios del estatuto. Los objetivos claros pueden ser también un recurso de los actores,
pertenecientes o no a las instituciones encargadas de la implementación, en el caso que
perciban discordancias entre las decisiones políticas de la dependencia y los objetivos
normativos.
Como principio esencial, se comprende bien la necesidad de que las directrices políticas de
un estatuto sean precisas; sin embargo, también es necesario que el estatuto asigne con
claridad a la instancia encargada de la implementación la prioridad relativa que los ejes de la
política en los que se basan deberán tener en el conjunto de los programas que esa agencia
opera. Si esto no se hace, lo más probable es que la aplicación de los programas que no se
ajusten a los ejes que se establecen se aplace considerablemente y que se les asigne una baja
prioridad en tanto no logren su incorporación a los procedimientos operativos de la
dependencia. En suma, mientras más precisas y claramente jerarquizadas se presentan las
instrucciones del programa a los funcionarios responsables y al resto de los actores, mayor
será la posibilidad de que tanto las decisiones políticas de las dependencias como el
comportamiento de los grupos objetivo sean congruentes con los ejes establecidos dentro de la
política social.
b) Incorporación de teorías causal adecuada
Toda reforma importante contiene, por lo menos implícitamente, una teoría causal respecto
a la manera de alcanzar los objetivos de una política. De hecho, una de las principales
contribuciones que puede hacer el análisis de la implementación dentro de la percepción de la
política social que se establece, es el planteamiento de una teoría general sobre la obtención
de los cambios deseados. Para considerar que un programa cuenta con una teoría
fundamental, en la que está basado un programa es necesario considerar ciertos
requerimientos:
c) Recursos financieros
Las instancias de veto o aprobación comprenden todas aquellas ocasiones en las que un
actor tiene capacidad de impedir que se logren los objetivos normativos independientemente de
su autoridad legal. La eventual resistencia de las instancias específicas de veto puede
superarse si el programa prevé suficientes medios de sanción o de inducción para convencer al
actor de que es preferible que modifique su comportamiento. En pocas palabras, si las
sanciones e incentivos son suficientemente poderosos, las instancias de veto podrían retrasar,
pero probablemente no impedir el acatamiento de la regulación por parte de los grupos
objetivo.
a) Condiciones socioeconómicas
En este apartado es importante tomar en cuenta que esta variable es crucial porque media
entre los cambios en las condiciones socioeconómicas y las percepciones que de esos
cambios tienen el público en general y en menor medida las élites políticas. Además, la
tendencia de la mayoría de los canales de televisión y de los periódicos a explotar un asunto al
extremo para luego enfocar bruscamente su atención en cualquier otro tema, resulta ser un
obstáculo real para concitar el apoyo político.
El comportamiento de los actores políticos se ven influidos por el ciclo de elección en el que
las personas acondicionan su comportamiento a medida que los medios y el público le toman
mayor importancia a otros asuntos. Los grupos de electores interactúan de muy diversas
maneras con el resto de las variables que participan en el marco de análisis. En una primera
instancia, sus recursos financieros tenderán a modificarse de acuerdo con el grado de apoyo
público del que goce su posición y con la magnitud del cambio conductual decretado por los
objetivos normativos. Aunado a esto, podrán intervenir directamente en las decisiones de las
dependencias encargadas de la implementación, ya sea emitiendo sus opiniones o
complementando los recursos de la dependencia. Por último, suelen estar capacitados para
afectar de manera indirecta las decisiones políticas de las dependencias, publicando estudio
crítico sobre su desempeño, con campañas de opinión pública y levantando demandas ante las
autoridades legislativas y judiciales.
Este factor incluye por lo menos dos componentes: la orientación y la prioridad que tengan
tales objetivos en la escala de preferencias de los funcionarios; y la capacidad de los
funcionarios para dar cumplimiento a esas preferencias, es decir, su capacidad para ir más allá
de lo que se podría esperar razonablemente en el uso de los recursos disponibles.
Durante este apartado las etapas son divididas en: 1) Los productos o decisiones de las
dependencias encargadas de la implementación, 2) El acatamiento de esas decisiones por
parte de los grupos objetivos, 3) Los impactos efectivos de las decisiones de las dependencias,
4) Los impactos percibidos de esas mismas decisiones y finalmente 5) La evaluación que el
sistema político hace de la legislación, ya sea en forma de revisiones de fondo de su contenido
o de intentos de revisión de fondo de su contenido o de intentos de revisión.
a) Resultados de la acción de las dependencias encargadas de la implementación de
la política
La postura de los grupos objetivo estarán en función con diferentes factores de los cuales
definen su postura conforme al costo beneficio que pudieran obtener en respectivos
programas. Los factores que pueden afectar a los agentes para llevar a cabo de manera
correcta los programas:
1) Si las decisiones políticas de las instancias responsables son congruentes con los
objetivos normativos;
2) Si los grupos objetivo más importantes acatan esas decisiones;
3) Si no se dan casos graves de “subversión” frente a las decisiones o a los impactos por
causa de incompatibilidad legal y
4) Si el estatuto incorpora una teoría causal válida que vincule las modificaciones del
comportamiento de los grupos objetivo con el logro de las metas legalmente establecidas.
Sin embargo las necesidades para sobrevivir pueden ser catalogadas de acuerdo a los
estándares que se puedan construir para medirla, en México el Comité Técnico para la
Medición de la Pobreza establece que la pobreza puede ser definida desde la perspectiva en
que las oportunidades de participar en los mecanismos de decisión colectiva, o política, que le
dan “voz” a la ciudadanía en la representación de sus intereses, en mecanismos de
apropiación o de titularidades sobre recursos, que entre otras cosas provocan incertidumbre
respecto al acceso a satisfactores básicos, en capital físico o humano por ejemplo, carencia de
cierto tipo de vivienda o de un número de años de educación formal, en ingresos por ejemplo,
de flujos monetarios o no monetarios suficientes para adquirir ciertos satisfactores, en bienes
de consumo por ejemplo, de una canasta de bienes alimenticios y no alimenticios y en
bienestar, entendido en un sentido subjetivo por ejemplo, de un nivel de satisfactores personal
adecuado (Székely, 2005). Además de los estándares oficiales recomendados por el comité
para la definición de pobreza engloban los términos similares en los que se rescatan los
términos pobreza y pobre están asociados a un estado de necesidad, a carencia y dicha
carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida (Boltvinik, 2001).
El índice de NBI está en función de las carencias de las necesidades que pueden tener
un ser humano las cuales pueden ser clasificadas en básicas o esenciales de los cuales se
rescatan la vivienda, los servicios de la vivienda y la escolaridad, en donde toman como
variables especificas por ejemplo el material de que están hechos los techos, muros y pisos, el
número de cuartos, el índice de hacinamiento, la disponibilidad de agua potable, de electricidad
y de sistemas de drenaje y los indicadores de escolaridad registran la asistencia a la escuela
de la población en edad escolar, así como el nivel educativo alcanzado por los demás
miembros del hogar (Boltvinik, 2001).
Por otro lado el IPH define componentes básicos que propician el desarrollo humano, sin
los cuales se consideraría a las personas como pobres. Este método identifica variables
correspondientes a tales componentes y lleva a cabo un ejercicio de agregación de aquellos
identificados con carencias mediante ponderadores definidos bajo ciertas convenciones.
Incluso, incorpora el acceso al agua potable, como lo hace el método de NBI, en su
identificación de pobreza; por ello, comparte las limitaciones del método de NBI antes
mencionadas. Sin embargo, el punto distintivo del IPH es su selección de variables diferentes
asociadas a la pobreza, así como la ponderación que se hace de éstas como lo es la
supervivencia que es el porcentaje de la población que se estima morirá antes de los 40 año, el
porcentaje de adultos analfabetas y el nivel económico general (Boltvinik, 2001). Y el MMIP es
la implementación de los índices NBI y LP que en conjunto proporcionan una información más
detallada sobre un indicador de pobreza más completo.
2.2 ANTECEDENTES DE POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Para entender las condiciones de pobreza es necesario tomar en cuenta los
antecedentes históricos que han llevado a dimensionar lo que en la actualidad percibimos, para
ello en pos se hace alusión a las cifras de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial de
las que se tiene registro, debido a la accesibilidad de información sobre las condiciones de
pobreza, se apegara a información presentada por la SEDESOL a través del documental
pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004 dado a conocer en el 2005, partiendo del
sexenio de Miguel Alemán Valdés hasta el gobierno de Vicente Fox Quesada.
Por otro lado el presidente Luis Echeverría Álvarez estuvo a cargo del gobierno de
México en el siguiente periodo, hace fuertes críticas al modelo de desarrollo estabilizador y
plantea un desarrollo compartido, los objetivos de este plan era de satisfacer las demandas
mínimas de los trabajadores sin afectar los intereses financieros de las empresas. Dejaron de
recibir los apoyos empresarios, lo que paralizo la industria y por consecuencia, la oferta de
trabajo disminuyó. Con el propósito de estimular la demanda de productos, el gobierno realizó
grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra y otorga aumentos
salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisión de la moneda.
Así, los ejes de la política social en esta administración fueron: la descentralización hacia
estados y municipios y la búsqueda de una mayor focalización o concentración de las políticas
sociales en las familias más pobres de la población, aún a costa de las políticas amplias como
las educativas y de salud. Los principales instrumentos fueron el ramo 33 del presupuesto
federal, mediante el cual se canalizaban recursos a los estados y municipios; y el Programa de
Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) que de una manera técnica y fría buscaba
identificar mediante encuestas a las familias más pobres del medio rural mexicano. Los
resultados fueron una desarticulación de las políticas sociales al no existir instancias de
coordinación y vigilancia del gasto social; y por otra parte, resultados no del todo tan
contundentes en materia de nutrición y educación, sobre todo por los montos que se habían
destinado a este programa y que se tomaron de otros subsidios a alimentos básicos, como el
que recibía la tortilla. En materia de seguridad social, se desarticuló el sistema de ahorro para
el retiro basado en la solidaridad intergeneracional para pasar a uno de capitalización, en que
cada trabajador ahorra para su propio retiro, al que se le suman aportaciones del Estado y de
los empresarios, y que da lugar a un lucrativo negocio en la administración de estos fondos
(SEDESOL, 2000).
Reducir la pobreza extrema: Esto implica que ningún mexicano tenga que vivir sin
satisfacer sus necesidades básicas y sin gozar de una vida digna que le permita
contribuir a su bienestar, y al desarrollo humano social y económico del país.
Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables; esto es,
que todos tengan acceso real a las oportunidades para que con su propio esfuerzo
alcancen un mejor grado de bienestar.
Apoyar al desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza; es
decir, que todos dispongan de un conjunto mínimo de capacidades para acceder
plenamente a las oportunidades con el fin de alcanzar y mantener un nivel de vida con
calidad y dignidad.
Fortalecer el tejido social a través del fomento a la participación y el desarrollo
comunitario para que se fortalezca la cohesión entre los diferentes grupos de la
sociedad y ampliar los mecanismos, con el propósito de fomentar las iniciativas de las
comunidades.
Para fortalecer el logro de los objetivos de la política social, es necesario el apoyo de las
relaciones interinstitucionales que conforman el aparato gubernamental, en vista de que
permite establecer de forma clara el contexto al que irán focalizadas las políticas públicas,
basado en la Ley General de Desarrollo Social, los organismos públicos involucrados en el
sector social son las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, los poderes ejecutivos de
las entidades federativas y de los municipios y el Poder Legislativo, cuyo objetivo es que la
población menos favorecida pueda salir de la pobreza y la marginación (SEDESOL, 2007).
En el plan nacional de desarrollo social se plantean los siguientes objetivos que son
parte medular de la política social, de las que se desprenden los programas estratégicos para
cubrir con estos ejes señalados y en cada uno de ellos se desglosan una serie de objetivos que
lograran encaminar a una suficiencia del bienestar social en general:
SECRETARÍA DE DESARROLLO
SOCIAL
La Secretaría de Desarrollo Social cuenta con órganos desconcentrado como, los cuales
tienen a su cargo programas estratégico especializados orientados a sus objetivos, estos
órganos son:
Oportunidades: Es un programa coordinado que articula incentivos para la
educación, para la salud y para la nutrición, con el fin de promover el desarrollo
de capacidades de las familias en extrema pobreza.
Inapam: Se encarga de promover el desarrollo humano integral de los adultos
mayores, brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y las
oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de
vida, reduciendo las desigualdades extremas y las inequidades de género.
Liconsa: Es una empresa de participación estatal mayoritaria que industrializa y
distribuye leche de alta calidad, a un precio accesible, en apoyo de la
alimentación y nutrición a los beneficiarios de familias en condiciones de pobreza,
para contribuir al desarrollo de capital humano.
Fonapo: Busca que los hogares en situación de pobreza patrimonial cuenten con
una vivienda para que, a través de un subsidio, adquieran, construyan o mejoren
su vivienda y consoliden así su patrimonio familiar. Opera a través de los
programas “Tu Casa” y Vivienda rural.
Corret: Pretende regularizar los predios en donde existan Asentamientos
Humanos Irregulares, la adquisición o traspaso del suelo, así como reservas
territoriales en coordinación con el Sector Público y/o Privado, para darle
legalidad y seguridad de la propiedad a sus ocupantes.
Diconsa: Tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza
alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a
localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y
la participación comunitaria.
Indesol: Busca construir en alianzas con OSC, gobiernos locales e instituciones
académicas para dar sustento a la política social, a través de la coinversión,
asesorías, capacitación e investigación que promuevan la participación
comunitaria y la corresponsabilidad ciudadana para el desarrollo integral y
equitativo de la sociedad mexicana.
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart): Es un
fideicomiso público del Gobierno Federal sectorizado en la Secretaría de
Desarrollo Social que surge como una respuesta a la necesidad de promover la
actividad artesanal del país y contribuir así a la generación de un mayor ingreso
familiar de los artesanos; mediante su desarrollo humano, social y económico.
2.3.2 PROGRAMAS EN CONTRA DE LA POBREZA
A continuación se presentan los programas que están a cargo de SEDESOL, tanto de
manera interna como de los órganos desconcentrados, el gobierno los clasifica de acuerdo a
los objetivos que manejan estos son de Capacidades, Patrimonio, Desarrollo Territorial,
Inclusión y Protección Social y también los de Generación de Oportunidades de Empleo.
2.3.2.1 CAPACIDADES
Convenios interinstitucionales
Liconsa mantendrá y podrá ampliar su cobertura mediante convenios interinstitucionales
para otorgar el beneficio de la leche a aquellos segmentos de la población objetivo que no
estén siendo atendidos mediante la modalidad anterior. Asimismo, se podrán celebrar
convenios modificatorios para ajustar, en su caso:
Las dotaciones de leche por beneficiario (sin rebasar la dotación autorizada de 4 litros
semanales por beneficiario).
El número de días de dotación por mes.
El número de beneficiarios que se atiende a través de dichos convenios.
Zonas en donde opera el Programa
El Programa opera a nivel nacional en:
a) Las zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país.
b) Las Zonas de Atención Prioritaria, cuando se tenga disponible un canal de
distribución en las áreas rurales, preferentemente, mediante una tienda comunitaria de
Diconsa.
Formas de atención
Adquisición o edificación de una Unidad Básica de Vivienda (UBV).
Edificación de una Unidad Básica de Vivienda Rural (UBVR).
Ampliación o mejoramiento físico de la vivienda en localidades con población mayor de 2
mil 500 habitantes.
Ampliación o mejoramiento físico de la vivienda en localidades rurales.
Formas de atención
Hábitat apoya la ejecución de obras y acciones en tres modalidades:
a) Desarrollo Social y Comunitario
Desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, y promoción de la equidad de
género y capital social.
Elaboración y actualización de planes de desarrollo de los polígonos Hábitat.
Prestación del servicio social de estudiantes de educación media superior y superior, en
actividades vinculadas con el cumplimiento de los objetivos del Programa.
Instalación de módulos de atención que promuevan la ejecución de otros programas
federales y locales en los polígonos Hábitat.
b) Mejoramiento del Entorno Urbano
Introducción o mejoramiento de redes de infraestructura urbana básica: agua potable,
drenaje y electrificación.
Introducción o mejoramiento de alumbrado público, pavimentación, empedrado,
adoquín, guarniciones, banquetas y rampas para sillas de ruedas.
Construcción o mejoramiento de vialidades en los polígonos Hábitat, así como las que
permitan la conexión de éstos con la ciudad.
Instalación o fortalecimiento de sistemas para la recolección, reciclaje y disposición final
de residuos sólidos y para el saneamiento del agua, así como para apoyar la limpieza y
rescate de barrancas.
Construcción, mejoramiento y equipamiento de Centros de Desarrollo Comunitario, de
centros especializados de atención a víctimas de la violencia y de refugios para la
atención de migrantes en ciudades fronterizas.
Construcción o mejoramiento de jardines vecinales y canchas deportivas comunitarias.
Protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Elaboración o actualización de estudios para la prevención y mitigación de desastres
naturales y atlas de peligros naturales y de riesgos, a nivel de municipio, ciudad o zona
metropolitana.
Ejecución de obras para la prevención o mitigación de riesgos, que contribuyan a reducir
la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.
Capacitación de la población en materia de mejoramiento del entorno, así como para
prevenir o enfrentar eventuales situaciones de riesgo y desastre originados por
fenómenos naturales.
Reubicación de familias en situación de pobreza patrimonial asentadas en inmuebles de
riesgo o en zonas de riesgo mitigable, con materiales de construcción o aportaciones
para la adquisición de vivienda.
Acciones de reforestación para contribuir a la prevención y mitigación de riesgos en los
Polígonos Hábitat.
c) Promoción del Desarrollo Urbano
Elaboración o actualización de planes y programas municipales de desarrollo urbano y
de ordenamiento territorial.
Elaboración o actualización de estudios que contribuyan a la superación de la pobreza
urbana.
Instalación y fortalecimiento de Observatorios Urbanos Locales y de Agencias de
Desarrollo Urbano en las ciudades y zonas metropolitanas, así como fortalecimiento de
los Institutos Municipales de Planeación.
Capacitación y asistencia técnica a los gobiernos municipales, en temas relativos a la
ejecución del Programa.
Apoyo para la adquisición de lotes con servicios básicos (agua potable, drenaje,
electrificación y acceso vehicular) para hogares en situación de pobreza patrimonial.
Los Participantes en el Programa son los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios participan en la ejecución del Programa. Para ello, suscriben con la Sedesol un
acuerdo de coordinación en el que se señalan las ciudades y polígonos seleccionados, y se
establecen los recursos que aportan las autoridades federal, estatal y municipales. En general,
la aportación federal será de hasta 50% y la de los gobiernos locales de al menos 50% del
costo del proyecto. Para la elaboración o actualización de atlas de peligros naturales y de
riesgos y para proyectos de sitios y centros históricos inscritos en la Lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, la aportación federal será de hasta 70% y la local de al menos 30%
del costo total del proyecto. Los municipios son los principales ejecutores de las obras y
acciones. También pueden serlo las delegaciones y las entidades sectorizadas de la Sedesol,
otras dependencias o entidades federales, los municipios y los gobiernos de las entidades
federativas.
Formas de atención
El Programa considera dos tipos de intervención:
General: contempla los espacios públicos apoyados por primera vez y etapas posteriores de
2008 o 2009.
Consolidación: corresponde a los espacios públicos apoyados por el Programa en 2007, 2008
y 2009, que requieren de obras físicas y acciones sociales para potenciar su funcionamiento,
ofrecer mayor seguridad y dar continuidad a los trabajos realizados por la comunidad.
Las acciones que apoya el Programa se agrupan en dos modalidades:
Participación Social y Seguridad Comunitaria
Impulsar la organización y participación de los ciudadanos en la elaboración de
proyectos y planes orientados al rescate de los espacios públicos que promuevan su uso
y sentido de pertenencia.
Promover el desarrollo de actividades cívicas, artístico-culturales y deportivas para el
aprovechamiento del tiempo libre y recreación, como medidas dirigidas a prevenir
conductas antisociales y de riesgo.
Integrar a prestadores de servicio social y promotores comunitarios en la
instrumentación de estrategias y proyectos en el espacio público.
Impulsar la conformación de redes sociales, comités vecinales y de Contraloría Social
como formas de organización y participación comunitaria, que coadyuven a la promoción
y cuidado del espacio público y la seguridad vecinal, y que funjan como gestores de las
necesidades del espacio, su funcionamiento y sostenibilidad.
Sensibilizar y prevenir conductas antisociales y de riesgo entre los habitantes que
concurren a los espacios públicos o que viven en su área de influencia.
Promover la inclusión social, dando preferencia a grupos vulnerables, la equidad de
género y la prevención de la violencia familiar y social.
Incentivar la elaboración de estudios que contribuyan al diagnóstico y evaluación de la
situación de inseguridad y violencia; que planteen estrategias y acciones de solución, el
posible impacto de las acciones desarrolladas en los espacios públicos, así como
generar indicadores que permitan conocer el desempeño del Programa.
Impulsar la realización de jornadas sobre la conservación de recursos naturales.
Formas de atención
Entrega de un apoyo económico del Gobierno Federal para pagar la liberación del
dominio o finiquitar el proceso de regularización de la propiedad y con ello, obtener la escritura
pública o título de propiedad expedido por la Corett.
Características de los apoyos
El monto del apoyo general que se otorga por cada hogar en situación de pobreza
patrimonial es de hasta 8 mil pesos o el equivalente al costo de regularización, en caso de que
éste sea menor. Si el costo excede el monto del subsidio federal, la diferencia es cubierta por el
beneficiario.
Formas de atención
El Programa otorga apoyos económicos, que consisten en estímulos económicos para la
alimentación de los niños de hasta 5 años; la asistencia y permanencia escolar de los niños y
niñas migrantes; y para el tránsito migratorio. De igual forma, por medio de apoyos para
infraestructura se lleva a cabo la construcción, rehabilitación, ampliación, acondicionamiento y
equipamiento de inmuebles para atender a la población jornalera agrícola en las unidades de
trabajo. Además, se apoya a los jornaleros con unidades de atención médica, centros de
atención especial y estancias infantiles, entre otros.
También se efectúan acciones de:
Formas de atención
El Programa apoya acciones específicas en las siguientes vertientes:
Fortalecimiento institucional: sensibilización, capacitación, actualización y
profesionalización para la prevención, detección y atención de la violencia contra las
mujeres, sus hijos e hijas, desde una perspectiva de género.
Acciones y prácticas de prevención y detección de la violencia contra las mujeres,
dirigidas a la población en general conforme a las características sociodemográficas y
necesidades de los diferentes grupos a atender.
Generación y difusión de estudios, investigaciones, sistemas de información y bases de
datos, que sirvan de fundamento para el diseño, instrumentación y evaluación de los
programas y proyectos encaminados a la creación o mejoramiento de políticas públicas
en materia de violencia contra las mujeres.
Creación y/o fortalecimiento de refugios, casas de tránsito, centros de atención externa,
unidades móviles, módulos de orientación y atención, líneas telefónicas, ventanillas de
información, así como otras modalidades de atención especializada dirigidas a mujeres,
sus hijas e hijos en situación de violencia, para que desarrollen procesos de
independencia, autonomía y empoderamiento.
Formas de atención
El Programa se basa en tres vertientes:
a) Promoción del Desarrollo Humano y Social: proyectos que contribuyan al logro de
objetivos sectoriales, a través de acciones que mejoren las condiciones de vida de la población
en situación de pobreza, exclusión, vulnerabilidad, marginación o discriminación y fomenten el
desarrollo comunitario y el capital social.
b) Fortalecimiento y Profesionalización: proyectos dirigidos al mejoramiento de las
capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de organización y gestión de los
actores sociales. Incluye la promoción de la participación ciudadana en las políticas públicas,
los procesos de articulación con los tres órdenes de gobierno y la generación de sinergias para
el mayor impacto social.
c) Investigación: proyectos que generen y difundan conocimiento, metodologías,
instrumentos, diagnósticos, propuestas y recomendaciones, entre otros, que contribuyan al
logro de los objetivos sectoriales
Formas de atención
El Inapam ofrece los siguientes servicios:
Afiliación: además de otorgar identidad a las personas de 60 años y más, es un apoyo
directo a su economía, con descuentos que van de 5 a 70% en el pago de bienes y servicios de
salud, educación y recreación en más de 15 mil establecimientos en todo el país. En el Sistema
de Transporte Colectivo Metro, en los autobuses RTP de la Ciudad de México y en los servicios
culturales en museos, por mencionar algunos, el descuento puede ser hasta del 100 por ciento.
Desarrollo Social Comunitario: fomenta la participación activa de los adultos mayores
a través de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales.
Centros de Atención Integral: proporcionan servicios médicos, consulta externa y
especialidad en geriatría. Además, los pacientes tienen acceso a otros beneficios, como bolsa
de trabajo, asesoría jurídica y afiliación.
Capacitación para el Trabajo y Ocupación del Tiempo Libre : promueve el desarrollo
de habilidades y destrezas a través del aprendizaje de oficios y artesanías, que les permiten
producir artículos para el autoconsumo y comercialización en pequeña escala.
Enseñanza: con carácter interdisciplinario, el Inapam lleva a cabo talleres, cursos y
conferencias para técnicos y profesionales que se capacitan en la atención de las personas
adultas mayores a todos los niveles; representa una alternativa adecuada para la formación de
recursos humanos en geriatría y gerontología, lo que contribuye a mejorar la calidad de los
servicios para la población adulta mayor.
Educación para la Salud: lleva a cabo seminarios, cursos y pláticas dirigidos a los
adultos mayores y sus familias, para promover el envejecimiento activo y fomentar, preservar y
restaurar la salud.
Asesoría Jurídica: proporciona asesoría y canalización legal gratuita, orientación
jurídica, gestoría administrativa y representación legal ante los tribunales, a las personas de 60
años y más que enfrentan problemas legales.
Tercera Llamada: reincorpora a los adultos mayores al mercado laboral mediante
apoyos financieros de entre 500 a 5 mil pesos para emprender proyectos productivos, a fin de
que cuenten con los ingresos necesarios para una vida digna.
Empleo: reincorpora a los adultos mayores a la planta productiva mediante la
concertación permanente con empresas e instituciones que ofrecen fuentes de trabajo a este
grupo social, de acuerdo con sus características y necesidades.
El Inapam va a tu Barrio : ofrece por medio de unidades móviles los servicios de
afiliación, asistencia jurídica, consultas médicas y odontológicas a las personas de 60 años o
más que no pueden acudir a los Centros de Atención Integral, ya sea por su lejanía o por su
condición física. Estas unidades visitan regularmente colonias y zonas marginadas,
programadas de acuerdo con las posibilidades presupuestales y los requerimientos que
presentan al Inapam los representantes o líderes vecinales y las autoridades locales.
70 y MÁS
Con este Programa, el Gobierno Federal apoya a los adultos mayores de 70 años y más
con apoyos económicos y acciones para aminorar el deterioro de su salud física y mental, así
como para fomentar su protección social. Su propósito es contribuir a abatir el rezago que
enfrentan los adultos de 70 años y más mediante acciones orientadas a fomentar su protección
social. Para adultos mayores de 70 años de edad y más que viven en localidades de hasta 30
mil habitantes.
Formas de atención
Directa: se entregan apoyos económicos y se realizan acciones para aminorar el deterioro de
la salud física y mental de los adultos mayores.
Indirecta: se prestan servicios o apoyos que atenúan los riesgos por pérdidas en el ingreso o
salud, convenidos con diversas instituciones públicas, así como con organizaciones de la
sociedad civil.
Características de los apoyos
Apoyos económicos directos
Apoyo mensual de 500 pesos, otorgado cada dos meses a los adultos mayores inscritos
en el Padrón Activo de Beneficiarios.
Pago de marcha por mil pesos, proporcionado por única vez a la persona nombrada
como representante por el beneficiario, cuando este último fallece.
Acciones para aminorar el deterioro de la salud física y mental
Grupos de crecimiento para fortalecer la autoestima, intercambiar experiencias entre
pares y mejorar las relaciones interpersonales.
Clubes o sitios de reunión que ofrecen diversas alternativas de corte educativo, cultural y
deportivo.
Jornadas o sesiones informativas para propiciar el saneamiento básico y los hábitos
saludables.
Acciones para la protección social
Obtención de credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
(Inapam).
Formas de atención
1. Agencias de Desarrollo Local (ADL): Son apoyos económicos no recuperables para
formación de capital social, la generación de proyectos productivos, su escalamiento e
integración al desarrollo económico local y regional, a través de organizaciones de la sociedad
civil.
2. Red de Mentores: Son apoyos económicos no recuperables para desarrollar y
consolidar ideas emprendedoras a través de técnicos y profesionales para la realización de
actividades de arranque y consolidación de proyectos productivos de la población objetivo.
3. Proyectos Integradores: Son apoyos económicos recuperables para el desarrollo de
actividades de organizaciones de productores que participan o se proponen participar en más
de un eslabón de la cadena productiva de su actividad preponderante.
4. Fondo de Cofinanciamiento: Son apoyos económicos recuperables para proyectos
productivos. En las modalidades de Fondo de Cofinanciamiento y Proyectos Integradores se
podrán otorgar apoyos complementarios específicos recuperables, enfocados a la mejora de
productos.
Características de los apoyos
Red de Agencias de Desarrollo Local (ADL)
El monto de los apoyos en esta modalidad será de hasta un millón 500 mil pesos por
plan de trabajo. Las ADL deberán aportar en efectivo al menos 15% de lo autorizado. De estos
recursos 80% como mínimo se aplicará en actividades de formación, elaboración de proyectos
y asistencia técnica a personas, grupos sociales u organizaciones de productores.
Red de Mentores
El monto del apoyo para el mentor será de hasta 20% de los recursos aportados por la
Sedesol a cada proyecto que se le asigne, con pagos parciales por cada etapa: 20% en la
etapa de arranque del proyecto y el 80% restante durante su consolidación. El monto máximo
de apoyo por mentor es de 120 mil pesos anuales.
Proyectos Integradores
El monto máximo del apoyo será de 25 mil pesos por socio y de hasta 5 millones de
pesos por proyecto. El porcentaje máximo de apoyo y la aportación mínima de los beneficiarios
dependerán del lugar en que se desarrollen los proyectos y la conformación del grupo en
términos del género de sus participantes (hombres y mujeres). Un proyecto productivo
previamente apoyado podrá solicitar apoyos complementarios para mejorar su producto. La
aportación de la Sedesol será hasta de 20% del apoyo previo, con un máximo de 80 mil pesos.
Fondo de Cofinanciamiento
Los montos de apoyo son de hasta 300 mil pesos por proyecto con un máximo de 25 mil
pesos por beneficiario. El porcentaje máximo de apoyo y la aportación mínima de los
beneficiarios dependerán del lugar en que se desarrollen los proyectos y la conformación del
grupo en términos de género de sus participantes (hombres y mujeres). Un proyecto productivo
previamente apoyado podrá solicitar apoyos complementarios para mejorar su producto. La
aportación de la Sedesol será hasta de 20% del apoyo previo, con un máximo de 80 mil pesos.
Formas de atención
Empleo Temporal
El Programa otorga apoyos temporales en efectivo a personas de 16 años o más que
enfrentan una disminución en sus ingresos como resultado de la baja demanda de mano de
obra, a cambio de que participen en proyectos de beneficio familiar, comunitario o social, y que
con su ejecución obtengan una fuente de ingreso temporal. Los proyectos pueden ser
construcción y rehabilitación de escuelas, caminos rurales, redes de agua potable, drenaje y
alcantarillado; rehabilitación de zonas arqueológicas y monumentos históricos, brechas
cortafuego y prevención del dengue, entre otros.
Empleo Temporal Inmediato
A través de esta modalidad se apoya a las personas que enfrentan los efectos de
emergencias como inundaciones y huracanes, entre otras, o que hayan sido afectadas por
impactos negativos en actividades productivas prioritarias. Los proyectos que se apoyen
deberán ser de beneficio familiar o comunitario.
Apoyos a la Producción
Se podrán otorgar apoyos a la producción para artesanos en forma individual hasta por
10 mil pesos una sola vez al año, de acuerdo con sus necesidades manifestadas. En casos
excepcionales, el Comité de Validación de Proyectos Artesanales (Covapa) podrá autorizar
apoyos de hasta 15 mil pesos una sola vez al año.
Formas de atención
1. Obras y proyectos de infraestructura
Apoyos para llevar a cabo obras y proyectos que promuevan el desarrollo de las
comunidades, como conservación de los recursos naturales, construcción de centros de salud,
escuelas, electrificación, pavimentación de calles, agua potable y drenaje, proyectos agrícolas
y de comunicaciones; obras o acciones de tipo deportivo, cultural y recreativo, vivienda,
mejoramiento urbano y otras que acuerden las partes en materia de desarrollo social.
2. Apoyos para Proyectos Productivos
El programa apoya la realización de proyectos productivos para la generación de
ingresos y empleo.
Este programa va dirigido a madres que trabajan, que están buscando empleo o que
estudian y padres solos que vivan en hogares con un ingreso de hasta 1.5 salarios mínimos
mensuales por persona, sin servicio de guardería o cuidado infantil de alguna institución
pública de seguridad social por no ser derechohabientes, porque no haya cupo o porque estén
muy lejos del hogar o de su trabajo. Personas o grupos de personas que deseen y puedan
ofrecer servicios de cuidado y atención infantil para las madres trabajadoras y los padres solos
que necesitan de apoyo para el cuidado de sus hijos.
Formas de atención
El Programa opera a través de tres vertientes:
1. Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos
Apoya a las madres o padres solos de niños y niñas de 1 a 3 años 11 meses de edad, y
de 1 a 5 años 11 meses de edad en los casos de niños con alguna discapacidad, para que
puedan pagar los servicios de la estancia infantil que elijan y que forme parte de la Red de
Estancias de este Programa.
2. Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil
Apoya a las personas o grupos que desean ofrecer servicios de cuidado y atención
infantil, para que abran y operen una estancia afiliada a la Red de Estancias Infantiles de la
Sedesol.
3. Incorporación a la Red de Estancias Infantiles
Ayuda a las personas responsables de guarderías o estancias que ya ofrecen servicios
de cuidado y atención infantil para que se incorporen a la Red de Estancias Infantiles de la
Sedesol.
Características de los apoyos
Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos El Gobierno Federal pagará el apoyo a la
persona responsable de la estancia afiliada a la Red de Sedesol, de acuerdo con los siguientes
criterios:
1. A los hogares que tienen ingresos de hasta 1.025 salarios mínimos por persona al
mes, se les otorgará un apoyo de 700 pesos mensuales por cada niño o niña.
2. A los hogares que tienen ingresos de 1.026 y hasta 1.5 salarios mínimos por persona
al mes se les apoyará con 450 pesos mensuales por niño o niña.
Los apoyos se entregan cada mes completos o en parte, de acuerdo con el número de
asistencias de los niños que se registren en las estancias infantiles. La madre, padre, tutor o
responsable del cuidado de cada niño o niña pagará la diferencia que exista entre el apoyo de
la Sedesol y la cuota establecida por la responsable de la estancia. Cada familia podrá recibir
este apoyo hasta para 3 niños o niñas por hogar, y hasta por un periodo máximo de 3 años por
cada niño o niña (5 años en casos de niños o niñas con discapacidad) sin rebasar la edad
máxima establecida.
SAN LUIS
POTOSÍ
SANTA
El Santa Catarina se encuentra integrado por 88 localidades, contando Santa Catarina
cabecera municipal con 181 habitantes, la mayor concentración de población se localiza en El
Puente (Guayabos) con 713 habitantes y en las localidades de: Tanlacut (Labor de Zapata),
Tanlu y La Parada con más de 500 habitantes.
Continuando en las actividades del sector primario, el ganado bovino resalta por su
mayor influencia debido a su predominio en el municipio por su aprovechamiento en la
producción de leche, carne y para el trabajo. Por otro lado también se encuentran en la
localidad el trabajo en el ganado porcino, ovino, caprino y además las aves de corral para
carne y huevo. Y también cuentan con producción de miel a través de colmenas, todos y cada
unas de estas actividades son realizadas al igual que en la agricultura para la producción
personar y comercial en el mercado local y posteriormente en el regional.
Conforme a las condiciones forestales por su riqueza en la gran cobertura del territorio
de un ecosistema como la selva, la ubicación del municipio de Santa Catarina es propicia para
la explotación, la silvicultura se da por unidades de producción rural junto con la actividad de
recolección, de las cuales es en su mayoría de producción directa, como madera, leña, corcho,
resina, entre otros.
SECTOR POBLACIÓN
PRIMARIO 61.69
SECUNDARIO 21.91
TERCIARIO 12.07
OTROS 4.33
Presidente Municipal
Regidor
Función.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así
como el adecuado funcionamiento de las diversas ramas de la administración municipal, sus
facultades y obligaciones se encuentra contemplada en la Ley Orgánica del Municipio Libre del
Estado de San Luis Potosí.
Síndicos
Función.- Es el encargado del despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal
en sus funciones y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Tesorero
Función.- Es el encargado de recaudar, distribuir, administrar y en general del control del erario
municipal y le corresponden las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del
Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Reg. Rep. Prop. Ángel Méndez de la Cruz Alicia Olvera Gómez PAN
Reg. Rep. Prop. Baldomero Montero Yáñez Federico Mata Martínez CXBDT
Obras Públicas
Función.- Se encarga del cumplimiento de los programas de obra pública, aprobados por el
ayuntamiento.
Funciones.- Le corresponde levantar las actas relativas en los libros debidamente autorizados y
la expedición de las copias certificadas de las mismas de nacimiento, reconocimiento de hijos,
adopción, matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de los mexicanos y
extranjeros residentes en el municipio, así como inscribir las ejecutorias que declaren la
ausencia, la presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad para administrar bienes y
en general cumplir con las disposiciones y procedimientos que determine la Dirección del
Registro Civil del Gobierno del Estado.
Policía Municipal
Tránsito Municipal
Panteones
Mercados
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el
municipio asciende a 4,664 personas. Su lengua indígena es el pame. La principal etnia es la
Pame, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como
una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de
ancianos. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005, en el municipio habitan un total de 5,353 personas que hablan alguna lengua indígena.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI,
la población total del municipio es de 10,380 habitantes, de los cuales 5,360 son hombres y
5,470 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.47 por ciento, con relación
a la población total del estado. Su densidad de población es de 21.58 habitantes por kilómetro
cuadrado.
AÑO POBLACIÓN
CONCEPTO PORCENTAJE
Ocupantes en viviendas sin drenaje 83.3%
Salud
Educación
CONCEPTO DATO
Tasa de Analfabetismo (% de población de de 15 años y más) 40.95
% de Población 6-14 años no asiste a la escuela 15.30
% de Población 6-14 años sabe leer y escribir 62.20
% de la Población mayor de 15 años sin instrucción o primaria 72.10
incompleta
Bibliotecas por cada 10, 000 habitantes 0.90
Relación alumnos/maestros en primaria 19.24
Relación alumnos/maestros en secundaria 19.92
PORCENTAJE CON
POBLACIÓN NUMERO DE RESPECTO A LA
PROGRAMA
OBJETIVO BENEFICIADOS POBLACIÓN
OBJETO
Tu casa 9,328 211 2.26%
Vivienda Rural 9,328 577 6.18%
Dentro de los que buscan el desarrollo territorial solo se aplica el Programa para el
Desarrollo de Zonas Prioritarias, en vista de que los que entran en esta categoría el Programa
Hábitat dentro de los requisitos que solicita es en base a ciudades o municipios de más de 15
mil habitantes, sin embargo aunado a esto el programa de rescate de espacios públicos y el
Programa de apoyo a los avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para
Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares de acuerdo a SEDESOL Sede San Luis
Potosí no han sido solicitados por el municipio.
En la sección de inclusión y protección social se encuentra la presencia del Inapam y 70
y más, dejando fuera a los programa de Jornaleros Agrícolas, Coinversión Social y Programas
del apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas para implementar y ejecutar
programas de Previsión de la Violencia contra las Mujeres.
TABLA 10 Porcentaje de la Población Objetivo que se cubre con los Programas de Inclusión y Protección
Social
PORCENTAJE CON
POBLACIÓN NUMERO DE RESPECTO A LA
PROGRAMA
OBJETIVO BENEFICIADOS POBLACIÓN
OBJETO
70 y más 1,358 646 47.56%
TABLA 11 Porcentaje de la Población Objetivo que se cubre con los Programas de Generación de Oportunidad de
Ingreso PORCENTAJE CON
POBLACIÓN NUMERO DE RESPECTO A LA
PROGRAMA
OBJETIVO BENEFICIADOS POBLACIÓN
OBJETO
Empleo Temporal 7,822 234 17.23%
Fomento a las
7,822 51 0.65%
Artesanías
3.3 EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL
3.3.1 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS
Disponibilidad de teorías y tecnologías probadas
Las teorías en las que se basan los programas de la política social parten de la
definición de lo que es pobreza, reconocida por el gobierno federal como oficial en base a
estudios y metodologías elaboradas por instituciones especializadas, la elaboración de la
política social da como producto una serie de programas que representan el trabajo de
diferentes expertos, tanto en la elaboración de la medición de pobreza que permite
contextualizar la problemática y dirigir la visión de cada uno de los programas para contribuir en
conjunto con el cumplimiento del propósito de la política social y por otro lado el respaldo en la
estructura de los programas y por medio de la adaptación de los programas en políticas
anteriores conteniendo la misma esencia aunado con la adaptación a las condiciones actuales
que demanda el contextos que presenta la población.
Recursos Financieros
Los programas que son implementados por SEDESOL delegación San Luis Potosí,
están en la fluctuación de decisiones en la medida de la asignación de recursos, desde a nivel
central en base al presupuesto de la federación asignando cierto porcentaje a SEDESOL a su
vez se desglosan los recursos en la asignación hacia las delegaciones cada uno de los
estados, para así llegar a una junta en la delegación de cada estado en donde tratan cada
delegado sobre los recursos disponibles y la maneja en la que serán utilizados a este nivel se
toma en consideración el grado de impacto que pueden llegar a obtenerse, siendo así la
relación de que entre más beneficiarios mayor posibilidades de prioridad en el momento del
manejo de los recursos.
Relaciones entre entidades
El grado de integración que pueden lograr las instituciones federales y municipales
cuando maneja la información es sumamente importante debido que las relaciones
interinstitucionales en el manejo de la información de acuerdo a reuniones. En este caso los
presidentes municipales son convocado a una sesión de información en el que se les dan a
conocer todos los programas que con los que trabaja SEDESOL a su vez las cuestiones de
requisitos, fechas en las que serán manejadas la recepción de solicitudes, junto con un material
adicional que les permitirá acceder a la información de todos los programas en posteriores
consultas, aunada a esto se confirma la información que se les proporcionan en futuras visitas
a las bases que se tienen en diferentes regiones para el caso de Santa Catarina es en ciudad
de Valles. Existe un punto en el que los presidentes no asisten a las reuniones y se interrumpe
la relación en el seguimiento de la información de la que se trata de transmitir por cuestiones
de fechas establecidas para cada uno de los programas y brindar la posibilidad de que las
persona reúnan los requerimientos necesarios, conforme a los programas que se llevan a cabo
siete de ellos requieren de la presencia del presidente municipal en las reuniones, en base a
los registros de asistencia el actual presidente se presenta con frecuencia en las sesiones de
información. En el caso de Santa Catarina la coordinación de las acciones dentro de la
dependencia gubernamental y entre las instancias resulta verse afectada por una asistencia
frecuente se rompe la relación gobierno estatal-municipio-beneficiario ya que si el gobierno no
recibe la información en tiempo y en forma se ve afectada la cronología de cada uno de los
programas en el momento de recibir las solicitudes ya sea por falta de información o de tiempo.
Casos Especiales
El marco de análisis de la implementación que dirige a la presente tesis considera
importante el papel que juegan los reglamentos internos de las instituciones públicas en el
papel de la implementación de las políticas públicas, para el estudio de los programas que lleva
a cabo la SEDESOL, manejan diferentes actividades de inducción que resultan influir en la
administración pública, los programas cuentan con reglas de operación que forman parte de del
reglamento interno para cada uno de los programas, además de contar con otros lineamientos
establecidos para la comunidad administrativa en general como el reglamento interno de
SEDESOL, la ley de Desarrollo Social, y más que actúan indirectamente a las institución.
Todos los programas cuentan con un reglamento interno sin embargo a pesar de eso los
administradores públicos que están a cargo de los programas no tienen la facultad de realizar
algún tipo de cambio en el momento que se realiza la implementación para casos especiales,
Sabatier y Mazmanian resaltan la necesidad de que los reglamentos sean flexibles al momento
de llevar a cabo la política pública, con el objeto de que no existe algún impedimento en
canalizar los recursos sin alguna excepción, basado en la capacidad de los administradores
para adaptar el reglamento de manera ética y profesional, para los programas que se están
analizando no cuenta con esta flexibilidad de adaptación de los reglamentos interno.
Capacidad de Funcionarios
Los funcionario que fueron entrevistados cuentan características fundamentales para el
suficiente desenvolvimiento en las actividades que son indispensable en el puesto en el que se
desenrollan, ya que en su mayoría fueron seleccionado por su experiencia laboral además de
esto recibieron una capacitación para contextualizar la funcionalidad del programa y su función
dentro de él, en esta variable las capacidades de las personas están relacionadas con la
eficiencia que puedan desempeñas los administradores públicos.
En base a un estudio realizados por Mauricio Merino en donde resalta las
responsabilidades que les son asignadas a los administradores públicos municipales, se
tomaran los siguientes puntos:
126 normas señalan al gobierno municipal como uno de los agentes obligados al
cumplimiento de la norma
Los gobiernos municipales tendríasn, por lo menos, que conocer el marco jurídico que
les obliga y disponer de los medios para hacer posible que cada uno de esos artículos
tuviera eficacia en la práctica.
A los municipios se les otorgan 208 atribuciones (146 directas y 62 indiretas) y 177
obligaciones (109 directas y 68 indirectas).
56 leyes permiten convenios con lo estados federales para la red de implementación de
muy diversas políticas públicas.
El cumplimiento de una ley considera la adaptación de la administración a los mandatos
de la ley.
Evaluación del Programa
Contar con evaluaciones permitirá mejorar el desempeño de cada uno de los programas,
para ello los programas a los que se están analizando cuentan con una evaluación interna por
parte de SEDESOL y una por parte del Coneval, sin embargo es necesario la evaluación por
instituciones ajenas al gobierno para brindar imparcialidad en los resultado que se produzcan y
en conjunto todos los programas se perfecciones y así tenga mayor impacto la política social
en general y específicamente para cada municipio y localidad.
3.3.3 VARIABLES NO NORMATIVAS
Condiciones socioeconómicas
Desde la perspectiva socioeconómica, se han observado cambios en las condiciones
económicas de la municipio, reflejadas en la disminución de las niveles de pobreza, a pesar de
esto no ha sido suficiente como para considerar que el problema se ha erradicado por completo
en Santa Catarina, permaneciendo aun la importancia de la implementación de programas
sociales en el combate a la pobreza.
Atención de los medios al problema
De los principales medios de comunicación que se difunden en la capital y a nivel
estatal, la mayoría de los periódicos y canales, se han publican información de aspectos del
problema de la pobreza en el municipio de Santa Catarina pero no a tal grado de provocar
presión a los agentes políticos en la toma de decisiones sobre la política social.
Apoyo del público y las autoridades
Referente al apoyo de público en general sobre las condiciones en las que se encuentra
Santa Catarina, en los niveles municipal y estatal es representativo, en la iniciativa del gobierno
federal para perfeccionar su desempeño cuenta con evaluaciones internas para permite
corregir insuficiencias en el proceso de los programas. Sin embargo en el contexto nacional
tienen más atención otras entidades que cuentan con un número más elevado de municipios
en condiciones de pobreza, por lo tanto tiene mayor atención. Pero ante la falta de encuestas
de opinión pública sobre la problemática de pobreza en Santa Catarina, no existe una relación
de esta con los medios para generar mayor presión a los funcionarios.
Actitudes y recursos de grupos de ciudadanos
El papel que juegan los políticos en temporada de elección, vuelca la atención a los
problemas sociales y a los cuales se le incremento su incidencia al momento del discurso es el
tema de la pobreza, la presión que pudieran generar los grupos objetivos es por medio de
manifestaciones dirigidas a las instituciones encargadas de la implementación en este caso
SEDESOL ó a la administración pública. La población en condiciones de pobreza no cuenta
con recursos para realizar estudios críticos sobre el desempeño de los administradores
públicos como prueba es la inexistencia de estudio alguna por parte de la población de Santa
Catarina.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta tesis se llegaron a conclusiones sobre las variables que explican
la aprobación o rechazo de la hipótesis, la recolección de la siguiente información es resultado
del trabajo de campo que se realizó a través de entrevistas estructuradas con el objeto de
recabar la información necesaria conforme al marco teórico. La primera resulta de una serie de
entrevistas realizada a altos administradores públicos y municipal sobre aspectos básicos para
el desempeño del proceso de implementación y a nivel municipal está basado en un estudio
sobre el proceso de implementación en donde resalta la capacidad de la administración
municipal conforme a las responsabilidades que se confieren por su naturaleza en la
constitución.
La población objetivo del programa Diconsa está encaminado a atender a todas las
personas que se encuentran en pobreza alimentaria y de capacidades, sin embargo por
la naturaleza su proceso de implementación la manera de percibir su cobertura en el
número de localidades con las que cuenta el municipio que son 88 y el número de
tiendas que se encuentran a lo largo del municipio para este caso existen 21 cubriendo
el 25% de las localidades.
El programa de 70 y más para el caso del municipio de Santa Catarina tiene la población
objetivo de 1,358 personas dentro de esta categoría de adultos de 70 años en adelante.
El programa para el año 2010 cuenta con un registro de 646 beneficiarios cubriendo el
48% del objetivo, dentro de la perspectiva del incremento de los beneficiarios esta en los
anexos correspondiente a la grafica 1 programa 70 y Más.
Por otro lado el programa “Tu Casa” tiene por objetivo a todas las personas que se
encuentren en situación de pobreza patrimonial en la cual se encuentran 9,328 personas
de las cuales se han beneficiado de este programa 211 lo cual refleja un 2% de la
población que se tiene como objetivo. Grafico 1 beneficiarios programas de Vivienda rural y “Tu
Casa”
No
2% Beneficiarios
Empleo temporal solo cuenta con un número de 39 beneficiarios para el 2009 de los
Grafico 2 Beneficiarios programa Empleo Temporal y Fomento cuales refleja el 2% de la población
a las artesanías
objetivo, la cual en total es de
7,822 personas en el municipio de
97.40% Santa Catarina.
E l F o m e n t o a l a s
beneficiarios que en relación con la
población objetivo de 7,822 de
Empleo
Temporal
personas es el 0.6%.
Fomento a las
0.60% 2% artesanías
Por lo tanto de los 8 programa que se llevan a cabo en el municipio de santa Catarina
antes mencionados el 88% de ellos son ineficientes en la cobertura de la población
objetivo que se considera.
Los objetivos de la población que se busca atender esta claramente definido por parte
de la SEDESOL sin embargo no cuentan con metas específicas de las personas a las
que se proyecta atender en los periodos establecidos ya que SEDESOL está
condicionado por el presupuesto que se le es asignado y a su vez por el que
corresponde a cada programa, tomando en cuenta que buscan en base a análisis sobre
el impacto de los recursos buscando atender a la mayoría de las personas que más lo
necesitan, como lo establecen los administradores de los programas.
Los recursos financieros fluctúan debido al presupuesto que se le asigna a nivel central,
se limita la implementación de los programas debido a que los recursos no resultan ser
suficientes para cubrir la demanda de las personas en condiciones de pobreza.
Los programas cuentan con evaluaciones internas que realiza la misma SEDESOL
como parte del control del proceso de los programas el manejo de los recursos, sobre su
desempeño, además ciertos programas refieren evaluaciones
Grafico por parte del Coneval
4 Programas evaluados
La atención de los medios en la prensa que tiene mayor circulación a nivel estatal no es
constante ante el problema de la pobreza, especialmente para el caso del municipio de
Santa Catarina, considerando que los medios son un agente de presión para resolución
de las necesidades que se presentan en el municipio generando presión a los
funcionarios públicos. De acuerdo que en los medios la atención está dirigida hacia otros
asuntos.
A pesar de esto SEDESOL tiene el registro de ciertos grupos del municipio de Santa
Catarina que en conjunto con otros municipios de la región han participado en
movimientos de protesta ante la delegación solicitando la solución de ciertos
inconvenientes en los procesos de programas como el de “Tu casa”, este es un agente
de presión directa por parte de los beneficiarios ante las instituciones pendientes dando
como resultado la agilización conveniente al proceso de implementación.
Los grupos no cuentan con recursos financieros como para realizar investigaciones
dirigidas a la evaluación de los administradores públicos como parte de la rendición de
cuentas y buscar alguna sanción en el caso de que exista alguna anormalidad. Esto se
ve reflejado en la falta de reportes de abuso de administradores públicos fundamentada
en algún tipo de investigación por parte de los beneficiarios o la sociedad del municipio
de Santa Catarina.
La adaptación del marco teórico utilizado en esta investigación permitirá realizar una
investigación en otro municipio. Se cuenta con análisis sobre el proceso de
implementación y estas observaciones podrán servir para tomar en cuenta estos
aspectos para su corrección en futuros procesos.
Otro de los resultados fueron las ideas a manera de inquietudes que resultaron de la
presente investigación ya que como no formaban parte de los objetivos que se plantearon y no
representaban escenario fuera del marco teórico que se utilizó. Es por eso que estas ideas
representan posibles futuras investigaciones
La manera en la que está diseñada la política está dirigida ante una definición en
específico pero es pertinente esta definición ante la realidad de la población en
condiciones de pobreza.
Los subsidios que recibe la población beneficiada de los programas son acordes para
erradicar la pobreza. Y La población objetivo está capacitada para implementar los
recursos que les son asignados.
ANEXOS
Programa Diconsa
numero
municipio localidad localidad de
tienda
SANTA
1 SANTA CATARINA 104
CATARINA
SANTA
3 ANTEOJOS 505
CATARINA
SANTA
4 LA BARRANCA 654
CATARINA
SANTA
6 CALABAZAS (SAN FRANCISCO DEL SAUCE) 554
CATARINA
SANTA
7 CARRIZAL GRANDE 13
CATARINA
SANTA
8 LA CUCHILLA 660
CATARINA
SANTA
11 EL PUENTE (EJIDO GUAYABOS) 15
CATARINA
SANTA
14 LAS LAGUNITAS 514
CATARINA
SANTA
18 MESA DEL JUNCO 672
CATARINA
SANTA
21 LA PARADA 516
CATARINA
SANTA
25 SAN DIEGO (PUEBLO VIEJO) 513
CATARINA
SANTA
26 PUERTA DEL SALTO 607
CATARINA
SANTA
28 SAN ANTONIO DE LOS GUAYABOS 702
CATARINA
SANTA
30 SAN JOSE 706
CATARINA
SANTA
31 SAN PEDRO 699
CATARINA
SANTA
32 SANTA MARIA ACAPULCO 12
CATARINA
SANTA
36 TANLACUT (PUEBLO DE TANLACUT) 16
CATARINA
SANTA
38 TANLU 76
CATARINA
SANTA
44 EL COCO 697
CATARINA
SANTA
46 CHACUALA 512
CATARINA
SANTA
48 LA ENCANTADA 557
CATARINA
OBSERVACIONES
ENTREVISTA 1
Programa: OPORTUNIDADES_____________________________________________
Responsable: JUAN GABRIEL BADILLO ALVIZO____________________________
OBSERVACIONES
OBJETIVO
Desnutrición, enfermedades, analfabetismo y abandono escolar
Instituciones relacionadas
SEDESOL CONAFE IMSS
OPORTUNIDADES SEP SALUD
Beneficios
COMPONENTE EDUCATIVO
Primaria – Secundaria < 18 años
Educación media superior 14-21 años
Es bimestral durante 10 meses
Si ya cuenta con Conafe no aplica dinero
COMPONENTE DE SALUD
Cartilla de vacunación
Mejora de alimentación desde la gestación
Auto-cuidado de las familias beneficiadas
Adultos mayores que no cuenten con 70 y más
COMPONENTE ALIMENTARIO
Mejorar cantidad, calidad y diversidad
APOYO ENERGETICO
De manera bimestral
APOYO INFANTIL VIVIR MEJOR
Entrega bimestral con niños de 0 a 9 años
ENTREVISTA 2
Programa:LICONSA__________________________________________________
Responsable: FERNANDO FELIX CASTAÑEDA_____________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
3.1 y 3.11
ENTREVISTA 3
Programa: DICONSA___________________________________________________
Responsable: ALVARO ELIAS LOREDO___________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
3.1 y 3.11
ENTREVISTA 4
Programa: “TU CASA”___________________________________________________
Responsable: RAMON GARCIA SANCHEZ__________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
2.1, 2.3 y 3.8
ENTREVISTA 5
Programa: VIVIENDA RURAL__________________________________________
Responsable: RAMON GARCIA SANCHEZ__________________________________
OBSERVACIONES
Cubren los objetivos del plan nacional de desarrollo en los puntos
2.1, 2.3 y 3.8 dirigido a poblaciones en pobreza patrimonial con localidades rurales e
indígenas de alta y muy alta marginación de 5 mil habitantes
ENTREVISTA 6
Programa: 70 Y MAS___________________________________________________
Responsable: MARTHA ELENA HERNANDEZ LUCIO________________________
OBSERVACIONES
ENTREVISTA 7
Programa: EMPLEO TEMPORAL__________________________________________
Responsable: MANUEL FERNANDEZ LOPEZ_______________________________
OBSERVACIONES
ENTREVISTA 8
Programa: FOMENTO A LAS ARTESANIAS________________________________
Responsable: MIGUEL DOMINGO VALDEZ LOZANO_______________________
OBSERVACIONES
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.
2000. Pp. 434
AYALA ESPINO, José. Economía del sector público México. UNAM. Facultad de Economía.
2001. Pp. 815
AYALA ESPINO, José. Mercado, elección pública e instituciones: Una revisión de las teorías
modernas del estado. México: UNAM. Facultad de Economía: M. A. Porrúa. 2000. Pp. 519
BARDACH, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la
práctica. México: CIDE: Miguel Ángel Porrúa. 1998. Pp. 150
COSÍO VILLEGAS, Daniel. El sistema político mexicano: las posibilidades de cambio. México:
Joaquín Mortiz. 1972. Pp. 116
CORDERA CAMPOS, Ronaldo y Carlos Javier Cabrero Adame Coord. Superación de la pobreza
y universalización de la política social. México, D.F.: UNAM, Facultad de Economía. 2005. Pp.
285
CUADRADO ROURA, Juan R., director. Política económica: objetivos e instrumentos. Aravaca,
Madrid: McGraw-Hill. 2001. Pp. 548
DUNN, William N. Public policy analysis: an Introduction. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-
Hall. 1981. Pp. 388
ELDER, Charles D. introd. y ed. Luis F. Aguilar Villanueva. Problemas públicos y agenda de
gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa. 1996. Pp. 285
FOLCHI, Juan José. Evolución del sistema económico: Cambio estructurales y nuevas
expectativas. Wilmington, Deleware: Addison-Wesley. 1992. Pp. 360
HANSEN, Roger D. La política del desarrollo mexicano. México. Siglo XXI. 2004. Pp. 340
HERRERA GÓMEZ, Manuel. Las políticas públicas en las Sociedades complejas. Barcelona:
Editorial Ariel. 2003. Pp. 245
JIMÉNEZ CASTRO, Wilburg. Administración pública para el desarrollo integral. México: FCE.
1971. Pp. 419
KINGDON, John W. Agendas, alternatives, and public políticies New York, 2nd ed.; Hasper
Collins, 1995. Traducción del Lic. Fernando Goméz Hernández Pp. 105-113
LASSWELL, Harold D. El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. 1996.
Pp. 281
MARIÑEZ NAVARRO, Freddy, Coord. Política pública y democracia en América Latina: del
Análisis a la implementación. México: Miguel Ángel Porrúa. 2009. Pp. 570
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Juan Gabriel. El estado mexicano de bienestar. México: Miguel Ángel
Porrúa: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. 2006. Pp. 292
MÉNDEZ, José Luis, Comp. Lecturas Básicas de administración y políticas públicas. México: El
Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales. 2000. Pp. 609
MONTAGUT, Teresa. Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel. 2004. Pp. 220
PARSONS, Wayne. Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de
políticas públicas. México: FLACSO. 2007. Pp. 2007
RUBIO, Luis, Coord. Política Económica de México contemporáneo. México: CONACULTA,
FCE. 2001. Pp. 430
SZÉKELY, Miguel, coord. Números que mueven al mundo. Medición de la pobreza. México:
SEDESOL: SIDE: ANUIES: Miguel Ángel Porrúa. 2005. Pp. 909
VARGAS LARIOS, Germán, Coord. Políticas públicas de nueva Generación. Una Visión crítica.
México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2008. Pp. 469
FORMATO PDF
Guía de Programas SEDESOL 2010
Manual Ciudadano SEDESOL 2010
Ley General de Desarrollo Social
Plan Nacional de Desarrollo Social 2007-2012
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social
MERINO, Mauricio. La importancia de las rutinas. Mexico: Centro de Investigación y Docencia
Economica, 2005. Pp. 28
RECURSOS ELECTRÓNICOS
www.sedesol.gob.mx
www.coneval.gob.mx
www.inegi.org.mx