Chuñuranra Ok
Chuñuranra Ok
Chuñuranra Ok
CURSO
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
DOCENTE:
Arq. OLIVERA QUINTANILLA ABDON DANTE
ALUMNOS:
CCANTO LAURENTE, Brahiam Eriksson
CANALES VILLA, Denys Herminio
CARHUAPOMA CHAHUAYO, Sheyli Yeraldy
DE LA CRUZ QUISPE, Emerson Julian
LLIUYACC HUAMÁN, Isaı́as
SICHA ORÉ, Édgar Zósimo
i
Ingenierı́a Civil
4.3 Amenazas 55
4.4 MISIÓN 55
4.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 56
4.6 POLÍTICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL UR-
BANO 56
4.6.1 DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.6.2 DE OCUPACIÓN DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.6.3 DE HABILITACIÓN Y EDIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.6.4 DE EQUIPAMIENTO URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.6.5 DE MEJORAMIENTO URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.6.6 DE VIALIDAD Y TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.6.7 DE SERVICIOS PÚBLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
ii
Ingenierı́a Civil
6.2 REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA 74
6.3 REGLAMENTO DE SISTEMA VIAL 77
6.4 REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO 81
6.4.1 CAPITULO I: DE LAS AGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.4.2 CAPITULO II: DE LOS SUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.4.3 CAPITULO III: DE LA ATMÓSFERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.4.4 CAPITULO IV: DE LA FLORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.4.5 CAPITULO V: DE LA FAUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.4.6 CAPITULO VI: DE LA CONTAMINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 82
iii
Ingenierı́a Civil
−
Dedicado a nuestros padres y hermanos, a todos
nuestros amigos que están en un hospital, esperamos
su pronta recuperación y Dios nos de la oportunidad
de volvernos a encontrar, con aprecio para todos.
−
iv
Ingenierı́a Civil
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de una comunidad o localidad es de suma importancia, ya
que con esta conoceremos la realidad en la que se encuentra dicho lugar, y
a partir de ella se planteará soluciones para las deficiencias y aprovechar
sus bondades, en este informe se hizo un diagnóstico de la comunidad de
Chuñuranra, ubicada en la provincia y distrito de Huancavelica, para ello se
hace un estudio de su historia, costumbres, siendo estas muy importantes al
momento de plantear un solución en el urbanismo que se desea proyectar, ya
que el proyecto de urbanizar no debe de dañar ni perjudicar sus costumbres,
que se mantuvieron a lo largo del tiempo. Se hace el estudio del clima,
sus recursos naturales (las riquezas que tiene) ası́ como su orografı́a para
poder ver plantear un destino turı́stico, como se sabe en esta localidad
se encuentran recreos campestres en etapa no muy desarrollada con el
conocimiento de su orografı́a se podrı́a convertir en un destino de relajación
para la población anexa a ella generando ingresos para la comunidad, el
conocimiento de los recursos naturales es importante para aprovecharla de
la mejor manera.
Es importante también conocer y hacer el estudio de la población que
habita en dicho lugar, ya que esta es un parámetro muy importante y
decisivo para la toma de decisiones, ya que los beneficiaros directos serán
los habitantes (población). Este estudio de la población debe de incluir los
tipos de vivienda con que cuentan, los servicios básicos que una población
debe de tener como mı́nimo para su desarrollo óptimo, ası́ como un estudio
económico de la población para conocer en qué situación económica se
encuentra dicha localidad, y las actividades que estas realizan para dirigir y
mejorar su calidad de vida.
El grupo
Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil - Huancavelica
Universidad Nacional de Huancavelica
Huancavelica, 07 de Agosto de 2020.
v
Ingenierı́a Civil
0.1 OBJETIVOS
1. Se desea conocer la situación actual de la comunidad de Chuñuranra - Diagnóstico,
por ello se hace un estudio minusioso de los servicios que cuenta, y los servicios
básicos que no cuenta. A partir de ello plantear, una visión al 2031, 10 años después
del año bicentenario.
1
Ingenierı́a Civil
PLANEAM IENTO
URBANO Y REGIONAL
1 CONSIDERACIONES
ERALES DEL ESTUDIO
GEN-
Contents
0.1 OBJETIVOS 1
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
1.1 ANTECEDENTES
El Distrito peruano de Huancavelica es uno de los diecinueve distritos de la Provincia de
Huancavelica, ubicada en el Departamento de Huancavelica, bajo la administración del
Gobierno Regional de Huancavelica, en la zona de los andes centrales del Perú, fundada el
4 de agosto de 1570 por el virrey Francisco de Toledo, recibió el nombre de Villarrica de
Oropesa; en el que se encuentra la localidad de Chuñuranra.
Está situada a 3.676 m.s.n.m., en la falda norte del Nevado Huamanrazo, del cual nace el
rı́o Ichu que recorre en dirección Este para luego pasar por el distrito de Yauli y de ahı́
cambiar de rumbo hacia el norte, y más adelante desembocar en las turbulentas aguas del
rı́o Mantaro.
Posee agricultura frı́a con cereales y papas (patatas), y una importante cabaña ganadera.
Tiene industrias lácteas, de cueros y pieles, de harinas y aguardientes. Su nombre se
vincula a las minas de cinabrio, cuyo mercurio de gran ley se extrajo al propio tiempo que
la plata potosina era explotada en la época colonial. El mercurio o azogue era el insumo
principal para refinar la plata con la técnica de la amalgama y gracias a éste se dio el éxito
de la industria argentı́fera virreinal.
La ciudad va creciendo ası́ como avanza la región, las personas construyen sus casas en
función a sus ingresos y posibilidades, las cuales construyen en torno a la calle principal
que viene a ser la carretera Huancavelica – Huancayo. Todo esto según un ordenamiento
de lotización (posición de su propiedad), las calles crecen de manera no muy ordenada,
no hay buen control de las áreas verdes ni tan bien localizado los espacios públicos, tal
es ası́ que en estos últimos años, los estudios indican que la población de la localidad
de Chuñuranra está en constante crecimiento, al estar incrementándose centros de gran
influencia en el centro poblado y zonas aledañas a su alrededor, un ejemplo es la ubicación
de centro Educativo Superior Senati, el Camal Municipal, fuertes influencias para este
crecimiento, primordialmente, además de la existencia de la carretera directamente hacia
la zona, como una conexión que da muchas oportunidades y facilidades de transporte, es
por ello la necesidad de participación de un plan de desarrollo para que la localidad pueda
crecer de manera ordena logrando eficazmente las metas.
3
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
Sur: Centro Poblado de Lachocc.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
Favorecer la mejora de la calidad de vida urbana de los habitantes de la localidad de
Chuñuranra, efectuando una intervención urbana y ejerciendo sobre las causas y factores
especı́ficos que dan origen al deterioro de la zona urbana en definido.
4
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
Intervenir en el transporte vial innovando nuevas maneras del transporte público que
no generen problemas de congestionamiento, contaminación ambiental, entre otros y sean
eficientes para el uso del dı́a a dı́a de los ciudadanos.
1.4 FINALIDAD
El presente trabajo plantea soluciones mediante la intervención urbana, que mejorara la
calidad de vida de los ciudadanos que habitan en la localidad de Chuñuranra. Se trabajara
frente a las dificultades que causan el deterioro urbano, ası́ como las causas y factores que
los originan. Para lo cual se realizara un conjunto de acciones y estrategias orientadas
a dar solución a estos problemas, realizando acciones de rehabilitación, renovación o
mejoramiento. Se trabajará de manera integral tomando en cuenta los aspectos urbanı́sticos
y arquitectónicos de la zona de estudio. Se obtendrá como resultado, una mejor interacción
social de los pobladores de la zona, mejora en el transporte, interacción del medio ambiente
con el hombre, entre otros puntos que se expresaran una vez aplicada experimentalmente
la intervención urbana planteada en el presente trabajo.
Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr el equilibrio social,
económico y territorial por encima de los demás intereses.
1. Suelo Urbano Son áreas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se
desarrollan actividades propias de un centro urbano. Comprende las áreas urbanas
actuales cuyo emplazamiento no presenta niveles de riesgo alto ante la incidencia de
desastres naturales.
2. Suelo Urbanizable. Son aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser
urbanizadas y comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto,
mediano y largo plazo; ası́ como, las áreas para reserva urbana.
En este sentido, la seguridad fı́sica y la prevención de desastres son las principales condi-
ciones para garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un crecimiento
económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y constituyen aspectos
fundamentales en la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano.
6
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
El ordenamiento territorial con enfoque de riesgo permite la reducción de los niveles
de riesgo ante desastres, mediante la determinación de la intangibilidad de áreas de peli-
gro alto ante la ocurrencia de fenómenos naturales para el desarrollo de actividades urbanas.
Por el contrario, mediante este enfoque se fomenta el uso adecuado y sostenible del suelo
y los recursos naturales, y ası́ mismo se garantiza la seguridad de las inversiones urbanas
en infraestructura de servicios equipamiento, etc.
1.5.4.1 SISTEMA VIAL El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada,
que responda al modelo de configuración espacial del centro urbano. Por su función los
niveles de vı́as son:
Vı́as de integración regional
Vı́as locales
En un primer nivel, el centro urbano debe integrarse al sistema vial de la región facilitando
el desarrollo de actividades de transporte pesado y de pasajeros. Las vı́as principales del
centro urbano deben articular las actividades que ejercen el rol y función de la misma
(centro polı́tico administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización,
entre otros.). Las vı́as urbanas secundarias deben integrar los sectores y barrios residenciales
al sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial. Finalmente,
las vı́as locales tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes, debiendo
llevar únicamente su tránsito propio.
2. En el sistema alcantarillado:
8
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
Para definir los tipos de intervención en áreas deterioradas, se pueden programar acciones
especı́ficas, de acuerdo a la normativa vigente referida al “Reglamento de la Ley de
Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana” (D.S. Nº11-95-
MTC). Estas son:
Remodelación
Rehabilitación
Reconstrucción
Restauración
Conservación
Erradicación
Se analizará la relación entre las variables identificadas para hallar su grado de dependen-
cia o de influencia mutua, el producto principal del diagnóstico es la sı́ntesis espacial y una
jerarquización de los conflictos y oportunidades del territorio. El diagnostico debe arribar a
la sı́ntesis como producto final, es decir a la determinación, priorización y jerarquización de
9
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
potencialidades, limitaciones espaciales (problemas, conflictos y/o desequilibrios), necesi-
dades y expectativas de la población, mediante la valoración e interpretación de la situación.
El Plan de Desarrollo Urbano como instrumento de gestión del territorio, debe promover y
orientar el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades culturales generadas
por el hombre, de tal manera que convivan de manera equilibrada, equitativa en el territorio
del distrito y por consiguiente de la provincia.
10
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
11
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
13
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
– INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPERIOR SENATI.
– PLAZA DE TOROS
14
Ingenierı́a Civil
CONSIDERACIONES GEN-
ERALES DEL ESTUDIO
15
Ingenierı́a Civil
PLANEAM IENTO
URBANO Y REGIONAL
Contents
2 MARCO REGIONAL
1.1 ANTECEDENTES 3
1.3 OBJETIVOS 4
1.4 FINALIDAD 5
17
Ingenierı́a Civil
MARCO REGIONAL
CUADRO Nº 04: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN PROVINCIAS AÑO: 2007
18
Ingenierı́a Civil
MARCO REGIONAL
19
Ingenierı́a Civil
PLANEAM IENTO
URBANO Y REGIONAL
3 DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Contents
2.1 ASPECTO POLÍTICO-
ADMINISTRATIVO 17
Varones: 89 Hab.
Mujeres: 91 Hab.
Ocupadas: 55 Viviendas.
Desocupadas: 20 Viviendas.
21
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
22
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.1.2 LOCALIZACIÓN
La comunidad de Chuñuranra podemos ubicarlo de la siguiente manera:
Departamento: Huancavelica.
Provincia: Huancavelica.
Distrito: Huancavelica.
Comunidad: Chuñuranra.
Fuente:Elaboración propia
23
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Fuente:Elaboración propia
Fuente:Elaboración propia
24
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Fuente:Elaboración propia
3.1.2.1 Lı́mites:
25
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Fuente:Google maps
26
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Fuente:Google maps
3.1.4 CLIMA
El Centro poblado de Chuñuranra, al encontrarce en la “región natural suni (Según piso
altitudinal) con una altitud de 3 818 msnm”, según Instituto Nacional de Estadı́stica
e Informática (2018), Presenta un clima caracterı́stico Frio y seco, con precipitaciones
estacionales de lluvia y granizo.
La caracterı́stica meteorológica se ha obtenido de la estación Huancavelica, ubicada en el
distrito de ascensión. La cual está cerca de la localidad de Chuñuranra, y nos darı́a datos
cercanos a la realidad.
27
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Fuente:Senamhi
La temperatura tenemos en un máximo de 27.9 C° y un mı́nimo -16.9 C°, según: Servicio
28
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Fuente:Elaboración propia.
Fuente:Elaboración propia.
Y la precipitación según SENAMHI (2019-2020), se tiene un máximo de 13.5(mm/hora).
29
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.1.5.1 HIDROGRAFÍA: Los principales recursos hı́dricos con que cuenta el centro
poblado de Chuñuranra son: Rı́o Ichu la cual es el rı́o principal en la cual se puede
encontrar canteras de agregados.
30
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
Además, se encuentran las quebradas Mancho corral y la quebrada Machay Pampa las
cuales desembocan en el rı́o Ichu.
31
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.1.5.2 OROGRAFÍA La orografı́a, se refiere tanto a las elevaciones que puedan existir
en una zona en particular como a la descripción de ellas que realiza la geomorfologı́a.
Existen cerros en sus extremos Este-Sur y Oeste-Norte, en estos cerros no existe mucha
vegetación sin embargo se localizan algunas chacras y árboles en la parte Oeste Norte.
3774.000
40744
3779.000
40745
3767.000
40740
3773.000
40743
3769.000
40741
3767.000
40739
3771.000
40742
3767.000
40738
3800.000
40746
3766.000
40737
3766.000
40736
3823.000
40747
3766.000
40735
3765.000
40734
3764.000
40733
3848.000
40748
3765.000
40732
3765.000
40731
3765.000
40730
3764.000
40729
3853.000
40749
3766.000
40728
3769.000
40727
3771.000
40726
3766.000
40725
3766.000
40724
3769.000
40723
3774.000
40722
3773.000
40721
3791.000
40750
3771.000
40720
3771.000
40719
3782.000
40751
3789.000
40752
3773.000
40718
40753
Fuente: Senamhi.
33
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
75 55 20
3.2.2 VIVIENDA
Existen marcadas diferencias entre el tipo de vivienda que se observa en el área rural y la
del área urbana.
En general de la vivienda rural, adolece de los factores básicos de una buena construcción,
especialmente en cuanto a materiales, dentro de los que predominan el adobe, tapial, la
lámina de zinc (calamina), teja, la madera, el bajareque o Choza.
34
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.2.3 SALUD
El centro poblado de Chuñuranra, no cuenta con una posta o centro de salud, es por ello
los habitantes del lugar caen enfermos, necesariamente tienen que acudir a un centro de
salud más cercano, que está ubicado a unos 3.54 km, en el centro poblado de Callqui
Chico.
36
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.2.4 EDUCACIÓN
La educación en el centro poblado de Chuñuranra, son impartidos en los Centros Educativos
de nivel inicial, primaria, secundaria y Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial (SENATI), que funcionan en jornadas matutinas.
37
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.3.2 Drenajes
El servicio de drenajes o también conocida como desagüe, el centro poblado no cuenta con
este elemental servicio vital, no se cuenta con un “sistema de alcantarillado”, tragantes
para la recolección de aguas pluviales y negras, por medio del cual serı́an trasladadas
hacia las partes bajas del poblado, en que desembocarı́an en zanjones dispuestos para este
propósito, lo que provocarı́a en determinado momento algún brote de enfermedades. Las
aguas pluviales son evacuadas a través de las pendientes naturales del terreno generando
ciertos problemas y aparición de cárcavas.
3.3.3 Salubridad
El centro poblado, no cuenta con programas y proyectos de tratamiento de residuos sólidos.
Los desechos producidos en los hogares son arrojados a espacios deshabitados, chacras y
los rı́os. Si bien la municipalidad realiza la limpieza y recolección de basura, a través de
su personal de limpieza, esto lo hacen solo a nivel del parque y calles principales, siendo
38
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
el destino final de los desechos, también los lugares desolados y chacras muy cercanos al
pueblo. Es decir, el centro poblado no cuenta con relleno micro sanitario a la fecha.
39
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
40
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
41
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.4.3 MIGRACIÓN.
La migración es el desplazamiento de individuos de un sitio a otro por razones económicas,
sociales o polı́ticas. La inmigración es la llegada de personas a un determinado lugar para
establecerse en él y la emigración es la salida de personas de algún sitio hacia otro por las
razones antes mencionadas; estas dos categorı́as del área urbana del Centro poblado están
básicamente representadas por el empleo y subempleo.
Al ubicarse cerca de la ciudad de Huancavelica y la existencia de un centro de instrucción
SENATI existe inmigración de personas al centro poblado por la cercanı́a a la ciudad y
42
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
por la falta de espacio para el crecimiento urbano se proyecta un crecimiento del centro
poblado en un futuro lo cual tendrá como consecuencia una alta inmigración.
Ası́ mismos encontramos otras organizaciones sociales de base que sirven de apoyo para
el progreso de sus actividades productivas y sociales:
tienen algunas bombas manuales para plaguicidas, poseen poco desarrollo de la infraestruc-
tura interna de la chacra. La mano de obra utilizada es familiar, también estas familias
venden su fuerza de trabajo a otras actividades para sobrevivir, en virtud de que, si
trabajan solo su extensión, no logran satisfacer sus necesidades.
No planifican ni programan las actividades agrı́colas y la mayor parte de la producción es
para autoconsumo.
Según información obtenida a través de la encuesta realizada en el trabajo de campo se
establece que para este estrato de finca no existe otro nivel tecnológico.
3.5.1.6 PROBLEMAS AGRÍCOLAS Los problemas que se presentan son los sigu-
ientes:
Desgaste de semillas.
45
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
3.5.3 TURISMO:
Como podemos observar hay muchos lugares restaurants o recreos campestres lo cual es
una manera de una producción económica y a la vez recreacional y turı́stico ya que la
mayorı́a de la población de Huancavelica viene a pasar un momento de recreación en los
parajes ya que cuenta con amplio recurso natural.
46
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
47
Ingenierı́a Civil
48
Figure 3.29: Peligro Sı́smico y Falla geológica Comunidad de Chuñuranra
495000 496000 497000 498000 499000
8588000
8588000
Fa Jatumpata
Ingenierı́a Civil
ll ai
nf
er
id
a
8587300
8587300
Jochapata
!
.
8586600
8586600
To t o r a
LEYENDA
GEOLOGIA COMUNIDAD DE CHUÑURANRA
!
. chuñuranra
8585900
8585900
SIMB DESCRIP
Depositos Fluvioglaciares
Depositos aluviales - Gravas y arenas mal seleccionados en matriz, limoarenosa.
Fm. Caudalosa - Flujos andesiticos intercalados con brechas andesiticas y tobas.
Fa
l
Fm. Cercapuquio - Limolitas y lutitas grises a rojizas, alternando con areniscas feldespaticas y margas, capas delgadas a medianas.
Facultad: Ciencias de Ingeniería. Plano:
Fm. Chunumayo - Calizas grises en capas delgadas, arenisca calcarea color crema.
Especialidad: E.P. Ingeniería Civil - Hvca Geológico
Fm. Condorsinga
Curso: Planeamiento urbano y regional Escala:
Fm. Sacsaquero - Intercalacion de flujos andesiticos porfiricos grises con tobas de cristales rosaceas a parduzcas y areniscas subordinadas.
Fm. Tantara
Docente: Arq. Dante OLIVERA QUINTANILLA Indicada
8585200
8585200
49
Ingenierı́a Civil
50
Figure 3.31: Peligros generados por fenómenos de Geodinámica externa Comunidad de Chuñuranra
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
-Es el resultado del flujo constante y excesivo del caudal de lluvia. Pueden ser: (a) Por
su Origen Geológico-Hidrológico y (b) Por su Origen Geológico-Glaciológico.
-Radiación solar.
En el centro poblado se observa que existe una moderada precipitación durante el año,
especialmente en invierno por lo tanto la parecencia de inundación pluvial se presenta en
zonas que no existan drenaje, ademas su colindancia es con el rió la cual, áreas próximas
de esta se presenta niveles freaticos elevados. En el plano se muestra dicha ubicación de
peligros por fenomeno hidrometeorologico.
51
Ingenierı́a Civil
52
Figure 3.32: Peligros generados por fenómenos de hidro-meteorológico Comunidad de Chuñuranra
Ingenierı́a Civil
DIAGNÓSTICO CHUÑURANRA
PLANEAM IENTO
URBANO Y REGIONAL
Contents
MUNIDAD 4
3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA CO-
PROPUESTA GENERAL21
SARROLLO URBANO
3.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. . . . . . . . 21
DE DE-
3.1.2 LOCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1.3 EXTENCIÓN TERRITORIAL . . . . . . . . . 27
3.1.4 CLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.5 RECURSOS NATURALES . . . . . . . . . . 30
3.2.1 POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2 VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.3 SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2.4 EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.1 Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3.2 Drenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3.3 Salubridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3.4 Energı́a Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3.5 Medios de Comunicación . . . . . . . . . . . 39
4.1 VISIÓN
Es ser una comunidad planificada y con un compromiso de las autoridades para una
comunidad ligado a la globalización con evidente presencia basada en su agricultura
y ganaderı́a ecológicas y una población muy bien organizada donde presenta, turismo
recreativo, buenas infraestructuras educativas, con calles pavimentadas, parques recreativos,
con áreas verdes agradables a la vista del ser humano y una población con la más alta
calidad de vida con valores humanos y sociales.
4.2.1 Fortalezas
1. Espacios amplios para cualquier tipo de construcción.
4. Alcantarillados naturales.
4.2.2 Oportunidades
1. Autoridades comprometidas con su pueblo.
4.2.3 Debilidades
1. Falta de cultura ambiental.
4.2.4 Amenazas
1. Posibles accidentes de tránsito y mala circulación de vehı́culos.
4.3 Amenazas
1. Posibles accidentes de tránsito y mala circulación de vehı́culos. 2. Estrés de los niños y
población en general. 3. Contaminación masiva y excesiva del lugar. 4. Población pobre
económicamente. 5. Riesgo de falta de aprendizaje de los niños y jóvenes.
4.4 MISIÓN
Promover un desarrollo urbano sustentable, mediante el diseño de estrategias y polı́ticas
públicas respetuosas al medio ambiente buscando racionalizar y que sea más eficiente
los esfuerzos en la dotación de infraestructura, equipamiento urbano y servicios, para
fortalecer el crecimiento sostenido de la economı́a, el desarrollo social de la población y la
preservación de sus recursos naturales.
55
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA GENERAL DE
DESARROLLO URBANO
58
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA GENERAL DE
DESARROLLO URBANO
DE LIMPIEZA PÚBLICA
59
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA GENERAL DE
DESARROLLO URBANO
– Promover el establecimiento de procesos industriales compatibles con el cuidado
y la protección ambiental de sus entornos; eliminando los sistemas de producción
ambientalmente insostenibles.
– Promover y orientar la expansión urbana, la implementación de servicios y
la generación de empleo, en una relación satisfactoria de equilibrio entre la
sociedad y el medio ambiente.
– Analizar y prever los flujos de contaminantes sólidos, y lı́quidos que por vı́a
pluvial se endosan a la ciudad; a fin de plantear soluciones integrales.
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
60
Ingenierı́a Civil
PLANEAM IENTO
URBANO Y REGIONAL
5 PROPUESTA ESPECIFICA DE
DESARROLLO URBANO
Contents
4.1 VISIÓN 54
4.2.1 Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2.2 Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2.3 Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2.4 Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3 Amenazas 55
4.4 MISIÓN 55
62
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA ESPECIFICA
DE DESARROLLO URBANO
2. SUELO URBANIZABLE Son las áreas destinadas para el crecimiento urbano hori-
zontal. El 85% de la zona intervenida es un suelo urbanizable, ya que hay espacios
que aún no construyen viviendas y una zona donde es de propiedad privada.
5.7 EQUIPAMIENTOS
5.7.1 Salud
Los equipamientos de salud están integrados por inmuebles que se caracterizan por la
prestación de servicios médicos de atención. La categorización para el equipamiento de
salud lo establece el Ministerio de Salud en la Norma Técnica N°0021-MIINSA/DGSP
V.01 del año 2004, la cual determina los niveles de atención.
64
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA ESPECIFICA
DE DESARROLLO URBANO
de servicio en el ámbito urbano es de 2,000 a 3,000 habitantes y su radio de influencia en
transporte es de 10 minutos.
65
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA ESPECIFICA
DE DESARROLLO URBANO
66
Ingenierı́a Civil
PROPUESTA ESPECIFICA
DE DESARROLLO URBANO
5.7.2 Seguridad
Este tipo de equipamientos cumplen la función que tiene el Estado de proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, ası́ como mantener y
restablecer el orden interno democrático y el orden público. Los criterios de distribución de
los establecimientos correspondientes a las fuerzas del orden, ası́ como las caracterı́sticas
de sus edificaciones responden a criterios propios de su gestión.
COMISARIAS: estos establecimientos constituyen instancias directas de contacto entre
la institución policial y la ciudadanı́a. En nuestro paı́s existen dos tipos de comisarı́as:
Las distritales y las especializadas.
En el caso de Chuñuranra proponemos una creación de una comisaria esto para una
población futura, ademas como se ha observado que en la zona de lachocc, y la ruta que
se dirige hacia ayacucho y villa de arma hay asaltos constantes hacia los vehı́culos.
5.7.4 Educación
Se plantea la implementacion y mejoramiento de instituciones de educacion basica regular:
Primaria, Secundaria.
67
Ingenierı́a Civil
PLANEAM IENTO
URBANO Y REGIONAL
6 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
URBANA
Contents
5.1 ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SE-
GURIDAD 62
5.7 EQUIPAMIENTOS 64
5.7.1 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.7.2 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.7.3 Equipamiento de deportes o recreación activa (ZRP) 67
5.7.4 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
5. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.
Artı́culo 14.- Contenido del Plan Urbano Distrital El Plan Urbano Distrital debe
considerar los siguientes aspectos:
Artı́culo 15.- Entidades responsables para la formulación y aprobación del Plan Urbano
Distrital Corresponde a las Municipalidades Distritales la formulación y aprobación de su
Plan Urbano Distrital.
69
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
Artı́culo 17.-
Contenido del Esquema de Ordenamiento Urbano El Esquema de Ordenamiento Urbano
establece:
70
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
Artı́culo 24.-
Determinación del ámbito de intervención En los PDM, PDU y EU la determinación del
Ámbito de Intervención debe considerar: el área urbana del centro poblado, las áreas
requeridas para su expansión urbana y su ámbito de influencia geo-económica inmediata,
que incluye las áreas rurales y de protección del entorno. Artı́culo 25.- Funciones de la
clasificación general del suelo Para fines de ordenar el uso y ocupación sostenible del suelo,
con visión de largo plazo, en los PDM, PDU o EO, se establece una clasificación general
del suelo del ámbito de Intervención de estos instrumentos, cuyas funciones son:
Artı́culo 26.-
Clasificación general del suelo La clasificación general del suelo es la siguiente: 26.1 Área
Urbana: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos.
Está constituida por áreas ocupadas con actividades urbanas, con servicios de agua, alcan-
tarillado, electrificación, vı́as de comunicación y transporte. El Área Urbana, contempla la
siguiente subclasificación, como medidas de prevención y reducción de riesgos:
2. Área Urbana con restricciones para su consolidación, la que presenta niveles de riesgo
muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (consolidado) deben ser sujetas a
calificación como zonas de reglamentación especial.
3. Área Urbana en situación de alto riesgo no mitigable, sujeta a calificación como zona
de reglamentación especial para fines de paulatina desocupación.
6.1.4 DE LA ZONIFICACIÓN
Artı́culo 30.-
Definición de zonificación La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana
que contiene el conjunto de normas técnicas urbanı́sticas para la regulación del uso y la
ocupación del suelo en el ámbito de Intervención de los PDM, PDU y EU, en función a
los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar
actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y
equipamiento; ası́ como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.
71
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
Artı́culo 31.-
Objeto de la zonificación La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad
predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en
planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanı́sticos y
arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades
Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en
la zonificación. Artı́culo 32.- Clasificación de las zonas de uso del suelo 32.1 De acuerdo
con las caracterı́sticas determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las
siguientes zonas de uso del suelo:
1.
6. Pre Urbana (PU): son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde,
pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las áreas de expansión
urbana inmediata.
7. Zonas de Recreación Pública (ZRP): son áreas que se encuentran ubicadas en zonas
urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la realización de
actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos
Deportivos, Juegos Infantiles y similares.
10. Zona de Reglamentación Especial (ZRE): son áreas urbanas y de expansión urbana,
con o sin construcción, que poseen caracterı́sticas particulares de orden fı́sico, ambi-
ental, social o económico, que serán desarrolladas urbanı́sticamente mediante Planes
Especı́ficos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano ambiental. Las
áreas de protección se incluyen en esta zonificación.
11. Zona Monumental (ZM): constituyen un tipo especı́fico de ZRE, en donde se localizan
bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones
en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General
del Patrimonio Cultural de la Nación.
32.2 En las Áreas de Expansión Urbana de Reserva no se aplica la zonificación hasta que
no sean clasificadas como Áreas de Expansión Urbana Inmediata.
40.1
Corresponde a las Municipalidades Provinciales la aprobación de:
Artı́culo 44.-
Plazo para la aprobación del Plan Urbano Distrital de áreas Metropolitanas o conurbadas
La aprobación del Plan Urbano Distrital de áreas metropolitanas o áreas conurbadas,
debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) dı́as calendario, de acuerdo al procedimiento
siguiente:
3. Las personas naturales o jurı́dicas del distrito involucradas formularán sus obser-
vaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito,
dentro del plazo establecido en el numeral 1) del presente artı́culo.
Artı́culo 45.-
Nivel de aprobación y vigencia del plan urbano distrital Concluido el procedimiento
establecido en el artı́culo anterior, el Concejo Distrital, mediante Ordenanza, aprobará
el Plan Urbano Distrital que tendrá una vigencia de cinco (05) años contados desde su
publicación, remitiendo copia del mismo a la Municipalidad Metropolitana o Municipalidad
Provincial correspondiente.
USO RESIDENCIAL
USO COMERCIAL
74
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
USO DE EQUIPAMIENTO URBANO
USO INDUSTRIAL
USO AGRÍCOLA
75
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
76
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
Urbanas. -
Bienes de uso público que se encuentran bajo la conservación y administración de los
Municipios. Empalme de Vı́as. - Es sinónimo de entroncar vı́as, suceder a otra sin
interrupción Encuentros Viales. - Espacio en el que se encuentran 2 o más vı́as
Vı́a Rápida. - La vı́a rápida es esencialmente un par de carreteras paralelas, cada una
con circulación en un solo sentido y con dirección opuesta respecto una de la otra con
una completa separación entre si y libre de intersección a nivel. La circulación fluye
libre de interrupciones de semáforos y la circulación que cruza lo hace por arriba
o por debajo de la 390 vı́a rápida y el acceso a propiedades lindantes está cerrado.
Estacionamiento prohibido.
Vı́a de Servicio. - Las vı́as de servicio son esencialmente calles laterales debida-
mente separadas de la vı́a rápida, que sirven para el acceso a las propiedades.
Estacionamiento prohibido.
77
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
Terminal Terrestre. - Infraestructura complementaria del servicio de transporte
terrestre que cuenta con instalaciones y equipamiento para embarque y desembarque
de personas y/o mercancı́as. Local destinado al despacho y recepción de vehı́culos
de la flota del transportista autorizado y de embarque y desembarque de pasajeros,
equipajes, encomiendas y carga cuando corresponda, diseñado, construido y equipado
conforme a los requerimientos establecidos en la ley.
Riberas. - Fajas de terreno de los alvéolos o cauces comprendidos entre los mayores
y menores niveles ordinarios alcanzados por las aguas.
Artı́culo 15. -
Sistema vial principal urbano.
1. Vı́a Expresa. - Vı́a que, soportando grandes volúmenes de vehı́culos con altas ve-
locidades, une zonas de importante generación de tránsito, como extensas áreas de
viviendas, concentraciones comerciales y de industria. Estas vı́as sirven principal-
mente al tránsito de paso y sus accesos y salidas están totalmente controlados, es
decir, que se realizan sólo en algunos sitios y mediante rampas de diseño especial.
Sus intersecciones con otras vı́as se efectúan a diferente nivel. 399 Las vı́as expresas
sirven también de acceso a las propiedades vecinas, cuando están provistas de vı́as
laterales a nivel con el sistema de calles.
Caracterı́sticas del Flujo: En las intersecciones donde los semáforos están cercanos,
deberán ser sincronizados para minimizar las interferencias al flujo directo. Los
peatones deben cruzar solamente en las intersecciones o en cruces semaforizados
especialmente diseñados para el paso de peatones. Los paraderos del transporte
público deberán ser diseñados para minimizar las interferencias con el movimiento
del tránsito directo. Se recomienda que estas vı́as cuenten con pistas de servicio
laterales para el acceso a las propiedades.
Conexiones: Las vı́as arteriales se conectan a vı́as expresas, a otras vı́as arteriales y
a vı́as colectoras, no siendo conveniente que se conectadas a vı́as locales residenciales.
El término Vı́a arterial, no equivale al de Avenida, sin embargo, muchas vı́as arteriales
o principales han recibido genéricamente la denominación de tales.
79
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
Pasaje. Sendero o pasaje peatonal, vedado al paso de vehı́culos, con excepción
de ambulancia, carros de bomberos y policiales.
3. Vı́as Colectoras.
Función: Las vı́as colectoras, sirven para llevar el tránsito de las vı́as locales
a las vı́as arteriales en algunos casos a las vı́as expresas o sub. Regionales,
cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vı́as arteriales. Dan servicio
al tránsito de paso como a las propiedades adyacentes. Integran el circuito
distribuidor principal, receptor del tráfico de las vı́as locales, requiere áreas de
estacionamiento y jardinerı́a laterales. Admite el transporte público en buses,
camioneta rural y autos. Este tipo de vı́as, han recibido muchas veces el nombre
genérico de jirón, vı́a parque e inclusive avenida.
Caracterı́sticas de flujo: 402 El flujo de transito es interrumpido frecuentemente
por intersecciones semaforizados, cuando empalman con vı́as arteriales y con
controles simples, con señalamiento horizontal y vertical, cuando empalman con
vı́as locales. El estacionamiento de vehı́culos se realiza en estas vı́as en áreas
adyacentes, especialmente destinadas para este objeto, mas no en la vı́a publica
Tipos de vehı́culos: Las vı́as colectoras son usadas por todo tipo de tránsito
vehicular. En las áreas comerciales e industriales se presentan porcentajes
elevados de camiones. Para los vehı́culos de transporte masivo de pasajeros se
podrá diseñar paraderos especiales y/o carriles especiales para volteo.
Conexiones: Las vı́as colectoras se conectan con las arteriales y con las locales,
siendo su proporción siempre mayor con las vı́as locales que con las arteriales.
4. Vı́as locales.
Función: Son aquellas cuya función principal es promover el acceso a los predios
o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso
como de salida.
Caracterı́sticas de flujo: En estas vı́as el diseño y caracterı́sticas se determinan
en los procesos de Habilitación Urbana. Este tipo de vı́as han recibido el nombre
genérico de calles y pasajes.
Tipos de vehı́culos: Por ellas transitan vehı́culos livianos, ocasionalmente
semipesados; se permite estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal
irrestricto. Las vı́as locales se conectan entre ellas y con las vı́as colectoras.
Conexiones: Son calles interiores dentro de los barrios o sectores y conectan
distancias cortas con vı́as colectoras y arteriales o son 403 receptoras del tráfico
de pasajeros, calles de servicio y pasajes de tipo quinta. Calles de acceso
único. Son las vı́as que tienen acceso a otra vı́a por solo uno de sus extremos
rematando por el otro en una plazoleta de volteo que perita el fácil retorno de
los vehı́culos. Vı́as de diseño especial. Son todas las que no se ajustan a los
patrones establecidos anteriormente, y que constituyen: malecones, paseos, etc.
Sus caracterı́sticas serán aprobadas a criterio de la Comisión Técnica, en cada
caso.
80
Ingenierı́a Civil
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN URBANA
3. Una verificación de los actuales usos del suelo, donde se mencione uso y degradación.
d) Una verificación detallada y exacta de las capacidades y limitaciones de los suelos.
5. Un método y sistema para que los organismos del Estado ejerzan el control del uso de
las tierras en ambientes crı́ticos o de tierras afectadas por las instalaciones públicas
o privadas.
6. Un método y sistema para asegurar que las normas municipales tomen en cuenta
criterios de desarrollo sostenible, y de uso del suelo en función de sus capacidades y
limitaciones ecológicas.
Aquellas especies vegetales declaradas como plagas por el sector competente del
Estado.
Aquellas especies vegetales que representen algún peligro para la comunidad, necesitan
ser reemplazados o interfieran en obras y servicios de bien público.
Artı́culo 32.- Queda prohibida toda acción o actividad que incluya la introducción, tenen-
cia o propagación de especies animales declaradas en peligro de extinción por los PLAN
DE DESARROLLO URBANO DE NUEVO CHIMBOTE 2013-2021 18 sectores compe-
tentes. Se exceptúa de esta prohibición a las personas naturales y jurı́dicas dedicadas a la
investigación y control, debidamente autorizadas por el sector competente en coordinación
con la Autoridad Municipal.
7 SISTEMAS DE INVERSIONES
URBANO
Contents
6.1 REGLAMENTO DE ACONDI-
CIONAMIENTO TERRITORIAL UR-
BANO. 69
84
Ingenierı́a Civil
SISTEMAS DE IN-
VERSIONES URBANO
85
Ingenierı́a Civil
SISTEMAS DE IN-
VERSIONES URBANO
7.4 CONCLUSIONES
El trabajo constaba en realizar un diagnóstico a grandes rasgos a partir de allı́
plantear posibles intervenciones, se ha logrado realizar el diagnóstico, conociendo sus
principales fuentes económicos, sus sectores productivos de la zona.
86
Ingenierı́a Civil
SISTEMAS DE IN-
VERSIONES URBANO
7.5 ANEXOS
87
Ingenierı́a Civil
88
0 300000 600000 900000 1200000
480000 560000
480000 488000 496000 504000 512000
OMAPA
C É A NDE ACÍFICO
O PUBICACION MAPA DE UBICACION PROVINCIAL
8603000
8603000
COLOMBIA MAPA DE UBICACION DEL
10000000
10000000
REGIONAL MANTA
ECUADOR PROYECTO
JUNIN PALCA
8720000
8720000
ACOBAMBILLA ACORIA
4 HUANDO
C.P.
CHUÑORANRA
9700000
9700000
TUMBES LORETO
4
8594000
8594000
4 NUEVO OCCORO
Ingenierı́a Civil
PIURA AMAZONAS
TAYACAJA
LAMBAYEQUE BRASIL Chuñoranra
9400000
9400000
8640000
8640000
CAJAMARCA 3
&
SAN MARTIN
LIMA ASCENSION YAULI
8585000
8585000
LA LIBERTAD CHURCAMPA
HUANCAVELICA
9100000
9100000
PERÚ ACOBAMBA
ANCASH HUANUCO
UCAYALI
HUANCAVELICA HUANCAVELICA
PASCO
HUANCAVELICA ANGARAES
8576000
8576000
8560000
8560000
CASTROVIRREYNA
8800000
JUNIN
8800000
CALLAO LIMA
MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA CUSCO
APURIMAC AYACUCHO
ICA AYACUCHO PUNO
8500000
8500000
8567000
8567000
HUAYTARA
BOLIVIA
HUACHOCOLPA
8480000
8480000
AREQUIPA LAGO TITICACA
O C É A N O PA C Í F I C O ICA
ESCALA:
MOQUEGUA
8200000
8200000
1:12,800,000 ESCALA:
TACNA
1:2,000,000 8558000
8558000
7900000
7900000
480000 560000
0 300000 600000 900000 1200000
400000 420000 440000 460000 480000 500000 520000 540000 560000 580000
8640000
8640000
HUAYLLAHUARA PILCHACA
MOYA
CUENCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
CONAYCA
8620000
8620000
VILCA 4
LARIAMARISCAL CACERES DOCENTE:
ACORIA
Arq. Dante A. OLIVERA QUINTANILLA
MANTA
HUANDO
PALCA
CURSO: PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
NUEVO OCCORO
8600000
8600000
ACOBAMBILLA ACTIVIDAD: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO
YAULI
POBLADO DE CHUÑORANRA, DISTRITO,
ASCENSION
HUANCAVELICA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
8580000
ESCALA: 8580000
1:1,250,000 HUANCAVELICA
GRUPO: "CHUÑORARANRA AL 2031"
HUACHOCOLPA
8560000
8560000
0 10 20 40 60 80 ESCALA: INDICADA
SISTEMAS DE IN-
Km AÑO: 2020
VERSIONES URBANO
8540000
8540000
400000 420000 440000 460000 480000 500000 520000 540000 560000 580000
89
480000 488000 Text 496000 504000 512000
8600000
8600000
Ingenierı́a Civil
8592000
8592000
µ 0
!
.
8584000
8584000
8576000
8576000
8568000
8568000
UBICACIÓN
8588800
8588800
Qu
eb
trero Huayjo
ra
±
da
Ya
n
ara
nr a
Distrito de
Quebrada Po
Ingenierı́a Civil
Ascención
río Ichu
Callqui Chico
8588000
8588000
HUANCAVELICA
RED DE CONEXIÓN
DOMICILIARIA
RED DE
RESERVORIO ALCANTARILLADO CONEXIÓN A
CALLQUI CHICO RED EXISTENTE
RED DE !
(
ALCANTARILLADO
CRUDE DE RÍO
MURO DE GAVIONES PTAR TIPO BARRAJE FIJO
8587200
8587200
Q
Comunidad de Callqui Chico
ue
CHUÑURANRA
Distrito de
br
ad
Huancavelica
a
RED DE
M
Rio
ALCANTARILLADO CAPTACIÓN
ac
Ichu
h ay
MUTUYPATA
RED DE CONEXIÓN
Pa
m
DOMICILIARIA
pa
8586400
8586400
Chuñuranra
DATUM:WGS-
84
ESCALA:1:
15,
000
Q
CÁMARA DE REUNIÓN ue
br
ad
a
M
CAPTACIÓN ac
ho
8585600
8585600
PICHCAPUQUIO 2 Co
rra
CAPTACIÓN l GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
PROYECTO:“Amp l i
aci
ónyMej oramientodelSistemadeAgua
PICHCAPUQUIO 3 Potab l
eySaneami entodelaComuni dadCamp esinadeCallq uiChi
co
Di
str
itodeHuancaveli
ca,ProvinciadeHuancaveli
ca-
Huancaveli
ca”
LEYENDA
!
( COMPONENTES DEL PROYECTO PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
LÍMITE DISTRITAL WGS 1984
FECHA: OCTUBRE DE 2018 Zona 18S
SISTEMAS DE IN-
8584800
8584800
Ingenierı́a Civil
#V#
W
Point N 497006.85328 8587061.28274
I
Point Ñ 497100.78597 8587209.17676 chu
Point O 497504.49668 8587455.99989 #X Callqui Chico
8588000
8588000
Point P 497585.43868 8587570.91755
#U #Y #Z # A1
Point Q 497798.28616 8587609.88962 # B1
Point R 497948.17875 8587556.92757 #T # C1
Point S 498406.85008 8587602.89463
Point T 498495.78635 8587729.80369
R ío
# H1 # D1
Point U 498519.76917 8587850.71705 #Q #S
Point V 499041.39538 8588033.58601 #P # M1 #R # K1 # I1
Point W 499112.34454 8588005.60606 # N1 # L1 # J1
Point X 499250.24573 8587883.69342 #O
Point Y 499345.17770 8587843.72206 # Ñ1 # E1
Point Z 499496.06958 8587845.72063 # G1
Point A1 499711.91491 8587851.71633
Point B1 499816.83972 8587794.75715
Point C1 499848.81681 8587732.80154 #J # F1
Point D1 499832.82827 8587646.86313 #K #Ñ
Point E1 500361.44947 8587433.01636
#I # O1
Point F1 500504.34707 8587254.14454
Point G1 500006.70367 8587356.07150 #N
Point H1 498844.53645 8587646.86313 #M # P1
Point I1 498797.57010 8587546.93473 #H
Point J1 498639.68324 8587500.96767 # T2 # L # Q1
# S2
Point K1 498400.85438 8587542.93760
8587000
8587000
#G
# R2
# Q2 # R1
Chuñuranra # S1
#F
# U2
#E # V2 # # P2
O2 # T1
#D # U1
# W2
##C # X2
B # Y2
# Z2 # Ñ2# V1
# C3
##A# E3 # D3
F3 # A3 # N2#
# B3 W1
# M2
8586000
8586000
#
# L2 # G2 X1
# H2 # Y1
# I2# F2 # Z1
# K2
# J2 # E2 # A2
# D2
# PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL
# C2B2
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento
de la Comunidad Campesina de Callqui Chico, Distrito de Huancavelica,
Provincia de Huancavelica - Huancavelica
8585000
ELABORADO: REVISADO: APROBADO: ESCALA:
# A2 Vértice de poligonal del Proyecto 700 0 700 1400 Meters R. R. P. G. R. O. M. E. C. N. 1 : 15,000
SISTEMAS DE IN-
VERSIONES URBANO
92
Ingenierı́a Civil