Electro Apuntes
Electro Apuntes
Electro Apuntes
Abstract
2. Introducción
3. Historia
4. Información técnica
5. Funcionamiento interno del electro bisturí
6. Interacción entre la corriente eléctrica y el tejido biológico
7. Factores que afectan los efectos de la electrocirugía en los tejidos
8. Aplicaciones del electro bisturí
9. Ventajas y desventajas
10. Mantenimiento de cada una de sus partes
11. Precauciones y recomendaciones
12. Bibliografía
Abstract
Through this research, is intended to provide biomedical equipment technology, complete
and detailed information on the biomedical equipment electro scalpel publicizing its
importance its operation and each of its parts, in order to expedite his method of research.
Introducción
Mediante este investigación, se pretende brindar de la tecnología de equipos biomédicos,
una información completa y detallada sobre el equipo biomédico electro bisturí dando a
conocer su importancia su funcionamiento y cada una de sus partes, con el fin de agilizar su
método de investigación.
Historia
La electricidad en sus diferentes modos de entrega, ha sido de gran importancia en el
campo de la medicina. A Cushing y Boviel se les acredita la introducción de la electricidad
a las salas de cirugía, sin embargo hay otros cuyo trabajo debe ser acreditado. En 1910,
Clark reportó el uso de corriente de alta frecuencia, y fue el primero que usó él término de
desecación. Edwin Beer es otro de los investigadores en el reino de la electrocirugía, y
abocó el uso de fulguración para la destrucción de tumores. Por los años de 1960, la
mayoría de las salas de operaciones poseían las "máquinas Bovie" y la electricidad de
radiofrecuencia llega a ser la modalidad de energía estándar para cirugía.
Los generadores electroquirúrgicos permanecieron sin cambio a partir del diseño de Bovie
(generador de chispa para coagulación y el generador de tubo de vacío para fulguración)
hasta que se introdujeron los generadores de estado sólido en 1970 por Valleylab.
Por los años de 1980 la electricidad como energía de aplicación en cirugía cayó en
desgracia. El uso del láser fue hipertrofiado por los mismos medios que publicaron casos de
mala práctica provenientes de complicaciones electroquirúrgicas. Los pacientes aparecieron
en las oficinas de los ginecólogos demandando los poderes curativos del láser.
Estableciéndose a lo largo del país "centros láser", los cuales exigían a cualquier cirujano
que buscaba acreditarse como experto en uso del láser un profundo conocimiento de la
física de éste, cosa que no sucedió para el uso de la corriente eléctrica.
Información técnica
La unidad electroquirúrgica, también conocida como electrobisturí o bisturí caliente es un
equipo electrónico (producto sanitario) capaz de transformar la energía
eléctrica en calor con el fin de coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo para esto
corrientes que se desarrollan en frecuencias por encima de los 200.000 Hz. ya que estas no
interfieren con los procesos nerviosos y sólo producen calor.
Los principios físicos, en que se sustenta su función, están íntimamente ligados a las
propiedades energéticas de las partículas elementales: Las variaciones en la energía de los
electrones son radiadas en forma de energía electromagnética y viceversa. Un flujo de
electrones tiene un grado de dificultad para circular libremente y por tanto irá cediendo
energía en su avance. Este grado de dificultad se llama resistencia eléctrica y la energía
cedida se presenta en forma de calor.
Por esta causa, el organismo humano presenta una resistencia, entre 5.000 y 10.000 ohmios,
al paso de las corrientes eléctricas. Si el punto eléctrico de contacto es muy restringido, se
concentrará mucha energía en él. En un área delimitada del organismo, una densidad de
energía, superior al calor latente de vaporización, hará que las células se desintegren en esa
región. Se aprovechan estos principios para obtener las distintas funciones electro-
quirúrgicas:
Electrosección pura y combinada, según deseemos una acción de corte similar al bisturí
clásico o con actividad coagulante simultánea.
1. Efecto farádico
Las células susceptibles de estimulación fácil, como los nervios y los músculos, se
estimulan por corriente eléctrica. La estimulación del tejido humano llega al máximo con
una corriente alterna de aprox. 100 Hz, disminuyendo si la frecuencia va aumentando y
pierde paulatinamente su efecto nocivo (fig. 1).
2. Efecto electrolítico
La corriente eléctrica causa en el tejido biológico una corriente de iones. Los iones son las
más pequeñas partículas cargadas de electricidad.
En el caso de corriente contínua los iones positivos se desplazarían hacia el polo negativo y
los iones negativos hacia el polo positivo. En los polos, el tejido biológico sufriría daño.
Por tanto, la corriente contínua no es apropiada para el uso en cirugía. Sin embargo, si se
utiliza corriente alterna con alta frecuencia, los iones cambian permanentemente su
dirección de movimiento, es decir, están oscilando y por tanto no causan daño al tejido.
3. Efecto térmico
• la intensidad de la corriente y
Cuanto más intensidad tiene la corriente, tanto mayor el aumento de temperatura y por
tanto el efecto térmico.
Densidad de potencia
CIRUGÍA PLASTICA
DERMATOLOGÍA
Lesiones benignas
El equipo medico electro bisturí cuenta con la capacidad de destruir una gran variedad de
lesiones benignas de la piel. Con su graduación de energía de alcance.
Lesiones malignas
En este caso se realiza una biopsia del tratamiento por medio de la electro cirugía con el fin
de realizar un examen histopatológico. Cuando los carcinomas que son los canceres mas
comunes de la piel y la célula basal. Se seleccionan acertadamente pueden tratarse fácil
rápido y eficiente con carretaje y electro fulguración este proceso se debe repetir una o dos
veces para tener una mayor efectividad.
Ventajas y desventajas
VENTAJAS
Contención de la hemorragia.
Eliminación más cómoda y fácil de los tejidos en áreas interproximal dental, que con
técnicas convencionales.
DESVENTAJAS
Necesidad de aprender el correcto uso por medio del ensayo clínico. (entrenamiento previo)
Glickman y Imber mostraron en su trabajo que cuando la electrocirugía se utiliza lejos del
tejido óseo, la reparación es similar a la técnica convencional. Cuando se acercaron al tejido
óseo, hubo un retraso en la cicatrización, pérdida en la altura ósea, con necrosis y secuestro
óseo.
Que todos los accesorios estén presentes y firmes, y que no haya señales de líquidos
derramados u otros abusos serios.
Precauciones y recomendaciones
Es importante asegurarse, al actuar sobre pacientes portadores de marcapasos, de no
interferir con el mismo.
Usar la menor potencia que sea posible para conseguir el objetivo y no mantener el equipo
activado, sin aplicarlo al mismo.
La electrocirugía es segura siempre que sus principios se comprendan y se pongan en
práctica, se disponga de generadores electroquirúrgicos modernos y exista un
entrenamiento adecuado del personal médico y auxiliar.
Retirar todo elemento metálico del paciente con el que se pueda interactuar: anillo,
brazaletes, cadenas, reloj, etc.
Evitar que el paciente esté en contacto con partes metálicas ligadas a tierra.
Recordar que cuerpos metálicos presentes en la zona pueden condensar parte de la energía
y calentarse sensiblemente. Se debe evitar el contacto prolongado del electrodo vivo con
estos objetos.
Se debe evitar que el cable del electrodo esté en contacto con el paciente o con otros
conductores.
Cuando el electrodo está activado no se debe poner en contacto directo con el neutro. Esto
supondría un cortocircuito.
Una vez activado el electrodo no prender mucho tiempo antes de aplicarlo al objetivo.
Es importante que las instrucciones que acompañan al equipo sean leídas, entendidas y
seguidas para mejorar la seguridad y la eficacia.
Los equipos de electrocirugía liberan altos voltajes y altas potencias que puede causar
quemaduras eléctricas serias.
Asegurarse que todas las conexiones son seguras y están bien aisladas antes de desarrollar
cualquier test de potencia de salida.
No tocar el electrodo activo ni la placa de paciente mientras el equipo esté conectado (en
determinadas circunstancias pueden ocurrir quemaduras tocando el electrodo dispersorio).
Nunca se deberá trabajar con un electrobisturí durante largos periodos de tiempo, cuando
un test de revisión se esté llevando a cabo, especialmente a valores altos de programación,
ya que fácilmente pueden dañarse estos equipos.
Altas tensiones, muy peligrosas, existen en el interior de los equipos. Por lo que no se
deberán abrir durante la inspección a menos que se esté cualificado para hacerlo. Se
advierte, que después de apagar el equipo se requieren varios segundos para que el
condensador de filtrado se descargue por debajo de un nivel seguro; se recomienda
transcurrir al menos 30" antes de tocar o intentar realizar operación alguna de
mantenimiento que afecte a la fuente de alimentación o al amplificador de potencia.
Nunca enchufar un equipo con los electrodos activo y dispersorio juntos (cortocircuito), ya
que puede dañarse el equipo.
En cualquier caso, cuando ningún tejido sea calentado, es aconsejable que el electrodo
dispersorio quede en contacto con la mayor área de piel del paciente para reducir el retorno
de corriente a través del paciente hasta niveles inofensivos.
No usar instrumentos metálicos cerca de la zona de trabajo, usar guantes de látex durante el
procedimiento, es una excelente forma de aislamiento que evita accidentes para el operador.
Use el extractor de alta potencia para aspirar el humo y olor de la zona de trabajo.
Se explicara un poco sobre el interior del equipo. En la Figura 2 se puede ver un diagrama
de bloques interno del instrumento. La energía necesaria es tomada de la red eléctrica de
220 V, siendo transformada en corriente continua por la fuente de alimentación interna.
Este módulo se encarga de proveer energía a todos los demás. El módulo oscilador de RF
se encarga de crear la onda portadora y el oscilador de coagulación, la señal moduladora.
Estas dos ondas son mezcladas en el Modulador. Luego son ampliadas en el Amplificador
de Potencia, para salir, según selección, por la toma monopolar, hacia el mango porta
electrodos, o la toma bipolar, hacia la pinza electro coaguladora. El circuito se cierra por la
toma de neutro o antena para el monopolar y entre terminales de pinza para la bipolar.
Siguiendo normas, estos equipos deben avisar, con señal luminosa y acústica, la activación
de los electrodos, con el fin de advertir a los operadores cercanos y evitar así accidentes.
También deben de disponer de un circuito de desconexión de emisión en caso de placa
neutra desconectada, con el fin de evitar quemaduras. En el caso de electrodo tipo antena, el
problema se invierte, ya que aquí lo problemático, es que se rompa el aislante y se
produzcan con ello quemaduras de contacto. Un Bloque de control permite ajustar desde
afuera todos los parámetros de operador. El pedal de activación se conecta allí.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_electroquir%C3%BArgicas
http://www.sempermed.com/fileadmin/img/sempermed/pdf_dateien/Espanol/Sp__N
r.5_HF_04.pdf
http://biomedica.webcindario.com/Electrobisturi.htm
http://www.imbiomed.com.mx/Sanidad/SMv48n6/espanol/Wsm46-03.html
www.used-medical-equipment.net.
http://www.sdpt.net/electrobisturi.htm
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Autor:
Enviado por:
Kevin Jaramillo
Comentarios