Modulo Educacion Vial
Modulo Educacion Vial
Modulo Educacion Vial
___
Aplicar los nuevos conocimientos
sobre educaci6n vial, garantizan-
do la convivencia pacifica de los
usuarios de la via pdblica y el res-
peto y preservaci6n de la propia
vida y la de los demas.
• Generalidades.
• Elemento humano en el tfansito.
• Elemento material en el tfansito.
• Elemento legal en el tfansito.
La.educ?ei6n vip consiste en el conocimiento te6rico -pfactico, sistematico y
• Elemento econ6mico en el tfan- esistema_tico sabre normas de tfansito y de las interpretaciones del significado de
las seriales viales correspondientes.
sito.
Tlpdos los. transedntes estamos obliga[dos a conocerias y respctarias, a fin de po-
• Los accidentes de transito. der transitar con seguridad par la vl'a pdblica.
Nos enseiia c6mo y por d6nde debemos y podemos circular como peatones,
conductores y pasajeros.
Aqemas _no s6Io debemos conocer en profundidad la Ley de Tlrchsito y las seiiales
Convivencia pacifica viales, sino que debemos respctarlas, cumpliendo y haciendo cumplir pare que
podamos lograr contar con un tfansito ordenado y respefuoso.
El conocimiento, respeto y apli-
La educaci6n del peat6n es fundamental y debe estar dirigida a su concientiza-
caci6n de la educaci6n vial, fo- ci6n sobre el peligro concrete, inminente y enorme que lo rodea en la vl.a.
mentan la coexistencia pacifica y
EI primer objetivo pedag6gico debe ser borrar el mortal estereotipo mental de
arm6nica de los usuarios de las
que es portador consistente en que es el conductor quien tiene que parar con el
vias. cual cree descargarse de cualquier obligaci6n, preocupaci6n, cuidado y hasta de
simplemente mirar cuando y en donde cruza.
Lo misyio vale plenamente para los conductores de bicicletas, ciclomotores y
motociclctas con el agravante en su contra de que 6stos participan activamente
en el flujo del tfansito bajo aquella convicci6n estereotl'pica a la cual se suman la
del convencimiento del que a su respecto no rigen reglas de ninguna clase.
• 6Sabe qu6 significa o con qu6
Le cuesti6n de la educaci6n vial del conductor propiamente dicho es mucho m6s
se relaciona el t6rmino Edu- delicada porque 6ste es quien introduce en la vl'a el mayor factor de riesgo, califi-
caci6n Vlal? ca[do como arma mortal.
• 6Qu6 sefiales de tfansito ven en Por otra parte, Ia seguridad vial consisfe en una serie de medidas que las auto-
ridades, funcionarios competentes adoptan en bien de la comunidad y que van
calles y carreteras en el trayecto
desde el cuidado y mantenimiento de las infraestructuras viales, Ios operativos
de la casa a la Escuela? de control del tfansito hasta las exigencias del cumplimiento de las normas de
• 6Qu6 considera que debe tener tfansito y demas disposiciones a dar cumplimiento por parte de los transedntes,
a fiin de proteger la vida y la salud de los mismos, evitando asl' Iesiones, muertes
en cuenta un peat6n antes de
ylo daiios materiales.
cruzar la calle?
Por todo ello, debemos ser sujetos activos y tomar una conducta de cambio,
• 6Qu6 considera que deberian actitudes solidarias pare con todos los usuarios del espacio comdn, dejando de
tener en cuenta los conductores justificar comportamientos inadecuados con los que se limitan derechos ajenos
para ayudar a reducir los acci- para satisfacer necesidades propias.
dentes de tfansito? La educaci6n vial es parte de la educaci6n ciudadana. Esto es, un buen ciudada-
no, sera un buen conductor.
LA EDUCAC16N VIAL
CONCEPTO i. Garantizar la capacitaci6n permanente para el me-
joramiento profesional de docentes, instructores,
La Educaci6n Vial, es el agentes de control y conductores.
conjunto de conocimien-
tos y normas que tiene j. Promover la utilizaci6n de formas de transportes
no contaminantes como medio de movilizaci6n.
por objeto capacitar a
la poblaci6n en general k. Salvaguardar la integridad fisica y precautelar los
para que sepan condu- derechos de nifios, nifias y adolescentes, con dis-
cirse en la via pdblica capacidad y demas grupos vulnerables.
con mayor seguridad ya I. Promover el respeto a los derechos humanos, eli-
sea como peatones, pasajeros o conductores. minando toda forma de discriminaci6n, y generar
OBJETIVOS DE LA EDuCAC16N VIAL un trato inclusivo de nifios, nifias, adolescentes,
mujeres, adultos mayores de 65 afios de edad y
La educaci6n para el tfansito y seguridad vial estable- con discapacidad, y demas usuarios de las vias.
ce los siguientes objetivos:
IMPOPITANCIA DE LA EDuCAC16N VIAL
a. Beducir de forma sistematica los siniestros de
transito. Es importante porque
nos permite conocer las
b. Proteger la integridad de las personas y sus bie- leyes, reglamentos y nor-
nes.
mas de tfansito, la con-
c. Conferir seguridad en el tfansito peatonal y vehicu- ducci6n correcta de toda
lar. clase de vehiculos, la
d. Formar y capacitar a las personas en general para conservaci6n del medio
el uso correcto de todos los medios de transporte ambiente, la manera correcta de utilizar las vias, las
terrestre. calles, los pasos peatonales a nivel y desnivel, etc„
e. Prevenir y controlar la contaminaci6n ambiental. evitando de esta manera los riesgos innecesarios y los
siniestros de transito.
f. Procurar la disminuci6n de la comisi6n de las in-
fracciones de tfansito. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL TRANSITO
9. Capacitar a los docentes de educaci6n basica Clasificaci6n
y bachillerato, de escuelas de capacitaci6n de
conductores profesionales y no profesionales, en Los elementos principales del tfansito se clasifican en:
materia de seguridad vial y normas generales de 1. Elemento humano.
transito, en coordinaci6n con el Ministerio de Edu-
2. Elemento material.
caci6n.
3. Elemento legal.
h. Difundir, por los medios de comunicaci6n, los prin-
cipios y normas generales de sefializaci6n univer- 4. Elemento econ6mico.
sal y comportamiento en el tfansito.
Competencia especifica: Explicar los objetivos y la importancia de la educaci6n vial tanto para peatones como
para conductores.
Actividad en parejas
1. Observen detenidamente cada situaci6n y realicen
un comentario de lo que ocurre.
2. Pongan un visto sobre las personas que hacen lo
correcto.
3. Marquen con una X a las personas que no respetan
las normas de seguridad
rs++\``
Actividad en grupo
1. Comenten la actividad anterior.
Objetivos
2. Plespondan las siguientes preguntas:
a. 6Qui6nes deben capacitarse en educaci6n
vial? Educaci6n
Vial
b. 6Cuales son las principales causas de los acci-
dentes de tfansito en la actualidad?
c® 6Qui6n tiene la culpa cuando se producen acci-
dentes de tfansito en una esquina en donde un
lmportancia
semaforo funciona normalmente, el peat6n o el
conductor?
d. 6Disminuirfan los accidentes de tfansito si los
peatones recibieran educaci6n vial?
e. duna persona que recibi6 capacitaci6n en edu-
caci6n vial es menos propensa a sufrir un acci-
r+S+le4`v
dente? Actividad en grupo
r+\``` ^Ff`iriRT?Z€=
a-_or¥:jes-
S zT :..^-
++-+-+. . T++
DEF`ECHOS OBLIGACIONES
Actividad en grupo
Peat6n
Elgobierno GLOSARIO
TTansitar: Movdelsistemavia miento de las personas que caminan a pie dentro
d. 6Somos responsables de precautelar nuestra
ELEMENTO MATERIAL EN EL TRANSITO
GENERALIDADES Carril.- Es el espacio de-
limitado dentro de una
Es otro de los mas importantes en el transito, para su calzada, destinado al
mejor estudio se lo ha dividido en: transito de una sola co-
1. Vias terrestres. lumna de vehieulos con
el mismo sentido.
2. Sefiales de tfansito.
3. Vehieulos. Parterre.- Vereda o isla
ViAS TERRESTRES de seguridad central en
las vfas, que divide el
Estan determinadas como el elemento acondiciona- sentido de circulaci6n
do para la circulaci6n peatonal, vehicular y animal. Se y sirve de refugio a los
considera via toda avenida, calle, carretera, camino y peatones.
todo lugar destinado para el tfansito de uso publico o
privado.
CLASIFICAC16N Acera o vereda.- Parte
de la via pt]blica elevada
Las vias terrestres se clasifican en: urbanas y rurales.
y delimitada, que sirve
ViAS URBANAS para el uso de peatones.
Son las que se encuentran dentro de una ciudad, se
las puede clasificar:
Por su estructura en: Intersecci6n.- Es el area
calles y avenidas. comprendida en el cru-
Calle.- Es la via pdblica
ce de dos o mss ejes de
destinada para el tfansito vias.
de personas y vehiculos
dentro de una poblaci6n
Paso peatonal o zona
y se compone de acera y de seguridad.- Es el
calzada.
area de una via ptlblica
Avenida.- Es la via ptlbli- que se encuentra mar-
ca urbana, generalmente cada sobre una calzada,
dividida por islas de se- destinada para el paso
guridad y compuesta de de peatones.
dos o mas calzadas, en
Linea de parada.- Es la
la que existen uno o mss
linea que se encuentra
carriles de circulaci6n.
pintada sobre la calzada
Per su afluencia vehi- en las intersecciones, un
cular en: principales y metro antes de la zona
secundarias. Los que de seguridad que sirve
ciroulan por las principa- de limite para la deten-
les tienen preferencia de ci6n momentanea de los
Paso. vehiculos.
ViAS RUPALES
Son aquellas que se encuentran fuera de las ciudades Cuesta.- Tramo de via
o limites urbanos, generalmente son de doble sentido con gradientes (inclina-
de circulaci6n, se las clasifica en: ci6n de la calzada).
Carreteras jnternacio-
nales.- Son aquellas que Berma o espald6n.-
comunican dos paises Faja lateral adyacente de
fronterizos (Panamerica- la carretera, pavjmenta-
na). da o no, destinada al so-
porte lateral de la base y
capas superficjales de la
Carreteras nacionales.- calzada, eventualmente
Sirven para comunicar utilizada para la parada o tfansito de emergencia de
los puntos mas jmpor- vehieulos.
tantes de un pats y reco-
rrer grandes distancias
dentro del mismo. And6n.- Parte marginal
de la carretera normal-
mente destinada a los
Carreteras regionales.-
Son aquellas que comu- peatones.
nican una poblaci6n con
otra de la misma regj6n
ITroncal Amaz6nica). Cuneta.- Angulo forma-
do por la calzada y el
Carreteras locales o plano vertical producido
vecinales.- Son aquellas por la diferencia de nive-
les entre calzada.
que sirven para trasla-
darse de una poblaci6n
hacia lugares mas apar-
tados de la misma.
Curva.- Tramo de la via
pt]blica, en que esta
cambia de direcci6n.
Recta.- Es el tramo de Cambio de rasante.- Es
via que no cambia de di- la inclinaci6n sobre la ho-
recci6n. rizontal de un tramo de la
via.
Cambio de rasante de
Curva de visibilidad visibilidad reducida.- Es
reducida.- Es el tramo el cambio de rasante que
de via que debido a su debido a su configura-
configuraci6n no permite ci6n impide la visibilidad
ver el ancho total de la de los vehiculos que en
calzada ni los vehiculos uno u otro sentido circu-
que circulan en sentido lan por la rasante contraria a distancia suficiente para
contrario ni ser vistos por los que circulan detfas en realizar las maniobras con seguridad, donde se esta
una longitud o distancia suficiente como para poder obligado a moderar la velocidad y se prohibe invadir
realizar las maniobras con seguridad, donde se esta la parte izquierda de la calzada, cambiar el sentido de
obligado a moderar la velocidad y se prohibe invadir maroha, cambiar de direcci6n a la izquierda, parar o
la parte izquierda de la calzada, cambiar el sentido de estacionar.
la marcha, cambiar de direcci6n a la izquierda, parar Ciclovia en espald6n.-
o estacionar. Carril acondicionado
para la circulaci6n exclu-
Rasante.- Es la inclina- siva de bicicletas separa-
ci6n sobre la horizontal do del transito vehicular
de un tramo de via. mediante sefializaci6n
(letreros y demarcacio-
nes) y que es parte de la calzada.
Competencia especifica: Conocer los tipos de vias y sus partes, para circular con seguridad en un marco de
respeto hacia los demas.
LLX``.` das?
b. 6Cual es la diferencia entre calle, carretera y
Actividad en parejas avenida?
1. Dibujen los elementos que se solicitan, en las c. dTienen todas las carreteras las mismas carac-
siguientes ilustraciones: teristicas?
a. Una camioneta en el carril derecho de la car- d. 6Por qu6 en las carreteras no existen veredas?
retera. e. 6Para qu6 sirven las avenidas?
b. Un peat6n en la acera de la calle urbana. i. 6Por qu6 se construyen los pasos peatonales
c. Un arbol en el parterre de la avenida. elevados?
d. Un ciclista en la carretera. 9. 6Por qu6 la vereda es mas alta que la calzada?
e. Un bus en la calzada de la avenida. h. 6Cual es la rar6n por la que las vias no son
rectas y planas?
I. 6Por que en las carreteras hay cunetas y en las
calles no?
R`\.-.
Actividad en parejas
Actividad en grupos 1. Elaboren un cuadro sin6ptico de la clasificaci6n de
las vias terrestres.
1. Pespondan las siguientes preguntas:
2. Completen el cuadro de resumen de las partes de
a. dpor qu6 las calles y cameteras estan delimita-
la via urbana y rural:
PAFITES DE UNA viA t± L\+se\``
g-£* U F]BANA
Actividad practica grupal
^ .r +JIB.4de,h_nytrmsei"=~
Calzada, carril, parterre,..„ Calzada, carril, cruce,.... 1. Utilizando f6mix representen un tramo de carretera,
avenida y calle urbana en el que se vean sus partes.
ql,L1±|=I[,
Desnivel: Depresj6n o elevaci6n de un terreno.
Faja: Trozo mss largo que ancho: una faja de terreno.
l]asante: Linea de una calle, camino a carretera, considerada en
3. Befuercen sus conocimientos observando el video su inclinaci6n o paralelismo respecto del plano horizontal.
"Partes de la Via". Tfamo: Cada uno de los trechos o partes en que esta dividida una
superficie, camino, andamio, etc.
Competencia especifica: Peconocer la importancia de las seF`ales de tfansito para la circulaci6n vehicular y
peatonal.
SEf]ALES ACUSTICAS
CONCEPTO Ej. Pi -pi -pi -pi.
2. Pi-pi
3. Pi-pi-pi-pi
d. 6C6mo se debe actuar cuando se escucha o se
ve a un vehl'culo con serial acdstica (policia, am-
bulancia, bomberos, vehl'culos autorizados)?
a. 6Que tienen en comdn estas ilustraciones? d. Pefuerce su conocimiento observando el video
"Sefiales Acdsticas".
b. 6C6mo se llaman los dispositivos que se pre-
sentan en cada ilustraci6n? rsL++it±
c. 6Qu6 sonidos producen estos dispositivos? Actividad practica
d. 6C6mo reacciona usted cuando escucha el 1. Mediante una dinamica demuestre la interacci6n
sonido de estos dispositivos? de los peatones, el conductor de un vehieulo y el
agente de transito en una intersecci6n de calles.
rs+S+leSJ 2. Dramatice lo que se debe hacer y lo que no se
debe hacer ante la proximidad de un vehiculo de
Actividad grupal
emergencia (ambulancia, bomberos, patrullero ,... ).
1. Compartan sus respuestas, analieenlas y saquen
conclusiones del grupo.
Ambulancia: Vehieulo de emergencia especialmente diseffado, eq-
2. Hagan un listado de reacciones que han visto en la uipado y legalmente autorizado para el transporte de enfermos y
gente cuando escuchan el sonido de estos dispo- heridos.
sitivos. Baliza: Dispositivo fijo o m6vil que proyecta luz, utilizada como sef`al
de advertencia por los vehieulos de emergencia.
3. Pespondan: 6Consideran que estos sonidos cons-
Dispositivo sonoro: Mecanismo de tipo manual, electrico o elec-
tituyen una forma de comunicarse? Sustenten sus
tr6nico que emite sonido.
respuestas.
SEf¢ALES LUMINOSAS
CONCEPTO de la via, regulando los diferentes flujos vehiculares y
Se peroiben por el sentido de la vista. Son aquellas peatonales, separando en tiempo y espacio a los va-
rios movimientos de acuerdo a la trayectoria de viaje.
que existen en los semaforos y en los vehiculos.
TIPOS DE SEMAFOROS
SEMAFOROS
Existen dos tipos de semaforos: vehiculares y peato-
Los semaforos sirven para proteger a los usuarios
nales.
SEM^FOROS VEHICULARES dfan tiempo suficiente para cruzar la calzada an-
tes de que se encienda la luz roja. Los peatones no
Estan compuestos en forma estandar por tres m6du- deben iniciar el cruce de la calzada a menos que se
los que conforman una unidad (un semaforo). De re- indique lo contrario por un semaforo peatonal.
querirse virajes, se pueden acoplar tres m6dulos mss c. Flecha amarilla fija, significa lo mismo que la luz
hasta obtener un maximo de 6 m6dulos que confor-
man una nueva unidad. amarilla fija, se aplica solamente al tfansito vehicu-
Iar que circula en direcci6n de la flecha.
COLORES DE LUCES
Luz amarilla intermitente
Los semaforos vehicu-
lares tienen tres colores a. Su significado es similar a una seFial
de luces ciroulares, ins- vertical de Ceda el Paso; los conduc-
talados verticalmente en tores frente a estas luces, pueden pro-
el siguiente orden des- seguir a trav6s de la intersecci6n si no
cendente: rojo, amarillo existe peligro de colisi6n o atropello •'-
Ill
d. Flecha roja fija, significa que el tfansito vehicular
Estos sem afo ros
que vira en el sentido de la flecha, debe detenerse
at fas de la linea de pare. pueden disponer de
lentes de forma rec-
Luz roja intermitente tangular, cuadrados
o circulares, que se
a. Su significado es similar a una sefial vertical de
utilizan con el prop6- Semaforo peatonal Semaforo peatonal luz roja
Pare; los conductores frente a estas luces, deben luz verde
sito de controlar con
detenerse obligatoriamente y proseguir con pre-
seguridad los cruces
cauci6n a trav6s de la intersecci6n solamente si no
de peatones a traves de una calzada. Pueden ser de
hay peligro de colisi6n o atropello con otro vehieu-
uno o dos cuerpos, estan ubicados verticalmente con
lo o peat6n.
la figura en color verde en la parte inferior y en la supe-
Luz amarilla o ambar fija rior la figura de color rojo; los de un s6Io cuerpo debe-
fan tener las dos luces verde y rojo. Estos sematoros
a. Indica que el derecho de paso dado por la luz ver-
se clasifican en:
de se termina y que la luz roja se encendefa inme-
diatamente. El conductor debe reducir la velocidad a. Imagenes dinamicas. F3epresentados por imagenes
del vehieulo y detenerse detfas de la linea de pare. en movimientos y conteos regresivos. Las imagenes
b. Los peatones frente a una luz amarilla fija del se- son: figura hombre caminando de color verde; y/o,
maforo vehicular, quedan advertidos que no ten- mano intermitente en color rojo o ndmeros regresivos
de colores: verde, blanco, amarillo o ambar. Luz de posici6n posterior
b. Imagenes fijas. Representados por la figura del
hombre caminando en color verde y la figura de la (color rojo)
mano en serial de pare u hombre parado en color Indica la presencia y el
rojo. ancho del vehieulo visto
desde atlas.
Significado de colores y figuras
a. La figura de hombre caminando en color verde sig-
nifica que un peat6n frente a esta luz, puede pro- Luz de posici6n lateral
ceder a cruzar la calzada en la direcci6n indicada y
(color ambar)
por la zona peatonal delimitada.
b. La figura de hombre parado o mano color rojo in- lndica la presencia del
termitente, significa que el tiempo para cruzar la vehieulo visto desde un
calzada esta pr6ximo a terminar, por lo que el pea- lado.
t6n frente a esta luz, no debe iniciar el cruce de la
calzada y, si el peat6n ya ha comenzado a cruzar la Luces indicadoras de alerta o de estacionamiento
calzada, podra terminar el cruce de la misma hasta de emergencia
la acera o parterre. (color ambar o rojo)
c. La figura de la mano u hombre parado en color rojo
Sistema que permite accionar en forma intermitente
fijo significa que el peat6n no debe cruzar la calza-
todos los faros direccionales o indicadores de giro,
da.
para advertir a otros conductores la presencia de un
FUNCIONES DE LOS SEMAFOROS peligro, que el automotor se encuentra estacionado,
o la intenci6n de estacionarse emergentemente. En
Por seguridad y eficiencia un semaforo en cada apro-
tales circunstancias sustituye a las luces de posici6n
ximaci6n debe cumplir las siguientes funciones:
delantera y posterior.
Funci6n de aviso.- Para alertar a los conductores que
Luz de volumen o cocuyo
se aproximan a una zona de precauci6n como: inter-
secci6n o cruce, tdneles, zonas escolares, etc. (color blanco o rojo)
Funci6n de parada.- Para informar con suficiente an- Luces instaladas cerca
ticipaci6n a los conductores que se aproximan a una de los bordes exteriores
intersecci6n o cruce, de la linea de parada donde es del vehieulo destinadas
requerido que se detengan. a indicar claramente el
Funci6n de arranque.- Para informar a los conduc- volumen de 6ste. En de-
tores detenidos en la linea de parada, cuando pueden terminados vehfoulos y
proseguir. remolques, esta luz sirve de complemento a las luces
de posici6n delanteras y posteriores del vehieulo para
Funci6n de maniobra.- Para informar a los conduc-
sefialar su volumen.
tores dentro de la intersecci6n, de cualquier prioridad
o restricci6n asignada para ellos. Luz antiniebla posterior
LucEs DE LOs vEHieuLOs (color rojo)
Los vehiculos tienen dispositivos de alumbrado y se- Luz utilizada para hacer
Fializaci6n luminosa para garantizar la maxima visibi- el vehiculo mas visible
lidad del conductor y para que la presencia y movi- por detfas en caso de
mientos del vehieulo sean facilmente advertidos por niebla densa, nevada,
parte de los peatones y otros conductores que circu- tormenta o nube de pol-
lan en el area. Todo vehieulo automotor debe tener in- VO.
corporado los siguientes dispositivos de alumbrado y
Luz de la placa posterior
de sefializaci6n luminosa:
(color blanco)
Luz de posici6n delantera
llumina la placa que se
E
coloca en la parte poste-
(color blanco o amarillo) rior del vehiculo.
lndica la presencia y el
ancho del vehiculo visto
desde adelante.
Luz indicadora de direcci6n a direccional instalan en la parte baja posterior del vehi'culo y estas
se encjenden simultaneamente con las luces principa-
(color ambar o rojo) les o con las de estacionamiento.
Luz utilizada para indicar
Luces altas
a los demas usuarios de
la via que el conductor se (color blanco o amarillo)
propone cambiar de di- Utilizadas para alumbrar
recci6n hacia la derecha
una distancia larga de la
o hacia la izquierda.
via por delante del vehi-
Luz de frenado culo.
(color rojo)
Luces bajas
Son aquellas luces co-
locadas en la parte pos- (color blanco o amarillo)
terior del vehieulo, que Utilizadas para alumbrar
proporoionan una luz fija la via por delante del
de mayor intensidad que vehieulo sin deslumbrar
las luces de posici6n y ni molestar a los con-
que se accionan automaticamente con la aplicaci6n ductores que vengan en
del freno de servicio, para indicar la intenci6n del con- sentido contrario, ni a los
ductor de detener el vehfoulo o disminuir su velocjdad, demas usuarios de la via.
Luz de marcha atras Luz antiniebla delantera
(color blanco) (color blanco o amarillo)
Son aquellos taros accio- Proporciona un haz de
nados automaticamente luz, que debido a su
con el cambio a reversa, ubicaci6n , intensidad
para proveer ilumjnaci6n y al angulo de apertura
posterior e indicar mar- del espectro luminoso,
cha at fas. concentran la intensidad
Luces rojas posteriores luminosa, reduciendo la
reflexi6n y el consecuente deslumbramiento en caso
lndican la presencia de un vehiculo con remolque, se de niebla, nevada, tormenta o nube de polvo.
LTTLse_
Actividad en parejas
1. Comenten las respuestas de las preguntas b. y
c. de la fase concreta. Saquen una conclusi6n de
todo el grupo.
2. 6Qu6 pasaria si falla un semaforo en una esquina
muy transitada por vehieulos y peatones?
3. 6Qu6 sucederia si un vehiculo frena repentinamen-
te sin activar las luces de parqueo, cuando otros
vehiculos estan circulando detras? Actividad grupal
4. 6Qu6 significado tienen los colores de las luces de
1. Observen el video "Vlas de Vlda Sefiales Luminosas".
los autos y de los semaforos?
2. Utilicen materiales de colores (cartulinas, fomix,
5. 6Qu6 pasaria si no se conoce y/o respeta estos
significados? papel brillante ,... ) para graficar el esquema de un
sematoro de tres y seis m6dulos y expliquen el sig-
6. dcuales son las consecuencias del desconoci- nificado de los colores.
miento o mala interpretaci6n del significado de los
3. Disefien y demuestren el significado de las luces
colores del semaforo, por parte de un peat6n?
de los vehiculos.
4. Establezcan las semejanzas y diferencias entre las
r+Sstisti,,h seFiales luminosas y las acusticas estudiadas en la
lecci6n anterior.
Actividad individual
SEf]ALES MANUALES
CONCEPTO y los conductores deben detenerse atlas de la linea de
Son todas aquellas que realiza el agente de transito pare o donde lo indique.
para el ordenamiento, direcci6n y regulaci6n del tfan- Sefial de pase
sito vehicular y peatonal en calles y carreteras, y las
Es cuando el agente de
que ejecuta el conductor para comunicarse con el transito se pone de perfil
agente de transito, con los demas conductores y con
con respecto al tfansito.
los peatones, sobre las maniobras que va a realizar
Indica que los conducto-
dentro de la circulaci6n vehicular.
res pueden comenzar a
SEf¢ALES MANUALES DEL AGENTE DE TRANSITO circular con precauci6n,
cediendo el paso a los
Son movimientos sincronizados de braros y manos
peatones si es necesario.
que permiten al agente de transito regular la circula-
ci6n vehicular y peatonal. SeFlales manuales luminosas
Serial de pare Por las noches los agen-
tes de transito utilizan
Es cuando el agente de
linternas largas de color
transito levanta el bravo
rojo para que las sefiales
y se pone de frente. Indi- manuales antes descritas
ca a los conductores que
sean mss visibles a los
se aproximan de frente o
conductores.
por atras a que paren.
Sefial de precauci6n
SEfGALES MANUALES
Es cuando el agente de
DEL CONDUCTOR
tfansito levanta los dos
braros hasta la altura de Son movimientos de brazos y manos que permiten al
los hombros. El derecho conductor anticipar a otros usuarios de las maniobras
de paso se va a terminar que va a realizar.
Para curvar a la izquierda Para detenerse o
estacionarse
El conductor debe sacar
su brazo izquierdo con El conductor extiende
la mano totalmente ex- el brazo izquierdo hacia
tendida y la palma hacia fuera en forma oblicua
abajo. hacia abajo, con la palma
de la mano hacia atras.
Para curvar a la
derecha
El conductor debe sacar
su brazo izquierdo y co-
locarlo en angulo recto
con la palma de la mano
hacia el costado lateral
del vehieulo.
Competencia especifica: Usar las seFiales manuales de transito con propiedad, en situaciones cotidianas de
la circulaci6n vehicular y peatonal.
Actividad individual
Actividad grupal
1. Compartan sus respuestas con los otros compa-
Fieros del grupo.
Actividad grupal
1. Elaboren fichas practicas de cartulina u otro mate-
rial con las sefiales manuales de transito tanto para
el agente como para el conductor. Puede guiarse
en el siguiente modelo:
Actividad practica grupal
sEflAL DESCRIPC16N
1. Elaboren una silueta con
Serial de pare: El agente de tran- piezas articuladas (m6viles)
sito levanta el brazo y se pone de de un agente de tfansito.
frente. Gui'ese en el siguiente ejem-
plo.
SEFdALES REGLAMENTARIAS
CONCEPTO Ceda el paso
Las sefiales reglamentarias informan e indican una or- lndica a los conductores que de-
den a los usuarios sobre las prohibiciones, restriccio- ben ceder el paso a los vehiculos
nes, obligaciones y autorizaciones existentes para el que circulan por la via a la cual se
uso de las vias, cuyo incumplimiento constituye una aproximan sin necesidad de dete-
contravenci6n al C6digo Organico Integral Penal. nerse.
CARACTERisTICAS Las seFiales de prioridad se distinguen de todos las
La mayoria de las sefiales reglamentarias son de for- demas por su forma triangular u octagonal, y PAPE
es la t]nica del sistema en la que se emplea fondo roi.o
rna rectangular con el eje mayor vertical y tienen orla,
con el objeto de destacar la funci6n crucial que cum-
Ieyenda y/o sfmbolos negros sobre fondo blanco, ex-
ple.
cepto FIABE y CEDA EL PASO.
Aduana
CLASIFICAC16N
lndica la existencia de un control de
=
Las sefiales reglamentarias se clasifjcan en:
aduana donde es obligatorio detenerse.
• Serie de prioridad de paso.
• Serie de movimiento y direcci6n.
• Serie de restricci6n de circulaci6n.
• Serie de II'mites maximos. Pare aqui en luz roja
• Serie de estacionamientos. lndica que la linea de parada de la inter-
• Serie de placas complementarias. secci6n semaforizada, tuvo que ser des-
• Serie mjscelanea. plazada por algun motivo.
@
niobra de rebasamiento en via con un
lndica a los conductores que viran a la iz- solo carril de circulaci6n en cada sen-
tido.
quierda o derecha, que a pesar de tener
luz verde, deben ceder el derecho de via
a los peatones. Mantenga derecha
lndica a los conductores que deben circular por el ca-
Mantenga izquierda o derecha rril derecho, de tal forma que se facilite rebasamientos
lndica a los conductores que deben por el carril izquierdo.
continuar circulando por el lado de la
calzada indicado por la flecha.
Mantenga derecha vehfoulos livianos.
Circular carril izquierdo o derecho de parterre
Esta sefial indica que el transito pase
solamente por la derecha y/o por la iz- Mantenga derecha buses.
±,i-,=i
No entre
quierda de un parterre.
@i
No viral en U
aproxima, mas alla del lugar en que
ella se encuentra instalada.
Mantenga derecha bicicletas.
@
y regresar por la via en que venia.
Mantenga derecha motos y tricimotos.
©@
no debe virar a la izquier-
carril
da o derecha en el sitio
donde ella se encuentra. lndica al conductor la obliga-
ci6n de seguir la direcci6n indi-
Prohibido virar en "U" / izquierda cada por la flecha.
=
circulan por la derecha. lndica la prohibici6n de quedar detenido
dentro de una intersecci6n por cualquier
Sefiales de control de movimientos opcionales de rar6n.
carriles
lndican la posibilidad de realizar No bicicletas
dos o mss movimientos desde
No motocicletas y similares
intersecci6n
lndica la prohibici6n de ingreso de moto-
lndican la posibilidad de movimientos en los carriles
de circulaci6n, de tal manera que los usuarios de la via
puedan seleccionar el carril apropiado.
RE cicletas, tricimotos, cuadrones, etc.
i=iHiH i`®l
Esta serial indica la prohibici6n del ingre-
so de vehieulos de tracci6n humana en
una via determinada.
No vehieulos traccj6n animal
Esta sefial indica la prohibici6n del ingre-
Sefiales de intersecci6n de avenida dividida por
parterre ancho
lndica a los usuarios que estan en una
i=! so de vehieulos de tracci6n animal en una
via o area determinada.
No peatones
intersecci6n con una avenida dividida
por un parterre ancho. Esta seFial indica la prohibici6n del ingre-
so de peatones en una via o area deter-
Sefiales de intersecci6n de avenida dividida por
EE minada.
parterre ancho en T
AVENIDA
ETE±
lndica a los usuarios que estan en una
intersecci6n en ``T" con una avenida di-
sdi Esta serial indica la existencia de un carril
D I V I I' I DA
vidida por un parteme ancho. o via exclusiva para buses.
:a:
No paso vehfculos a motor
Prohibe la circulaci6n de vehieulos moto-
rizados.
Ciclovia
lndica que el carril es para uso exclusivo
de bicicletas.
I
No pesados
No buses
lndica la prohibici6n del ingreso y/o circu-
laci6n de vehiculos pesados en una via o
area determinada.
`H
El carril es de uso compartido para la cir-
culaci6n de peatones y ciclistas.
[@ minada.
I TERMINA I
Vias segregadas de uso exclusivo para peatones culaci6n por una probable detenci6n mss adelante.
y ciclistas Altura maxima
Los carriles adyacentes son de uso ex- lndica la altura maxima que permite un
clusivo para la circulaci6n de peatones y tdnel, puente, paso a desnivel u otros ele-
ciclistas. mentos.
Terminan vias segregadas de uso exclusivo para Ancho maximo
peatones y ciclistas
SeFiala el ancho maximo que permite
lndica que los carriles segregados de uso cualquier elemento del sistema vial que
exclusivo para peatones y ciclistas se ter- >2.4m<
constituye un impedimento a la circula-
minan.
ci6n de ciertos vehiculos.
Peso maximo
Carril "VAO" (vehiculo de alta ocupaci6n) Bestringe la circulaci6n de vehieulos cuyo
peso total, en toneladas, supere el indica-
Son carriles utilizados s6lo por vehieulos do en ella.
livianos que llevan un ntlmero minimo de
i 1ot i
solo
VAO 2 o'+ personas, incluyendo al conductor. El ntl- Peso maximo per eje
mero minimo de personas se indica en la
06:30 , 09:30
LUN -VIERN
E
racten'sticas espeeiales y en condiciones indicado de las flechas,
cn'ticas ambientales como neblina, Iluvia, hasta la pr6xima inter-
etc., para indicar la velocidad maxima per- CEEEEJ ©C3iE= secci6n.
mitida en un tramo de via.
No estacionar ni detenerse
Termina restricci6n de velocidad Esta serial indica la prohibici6n de es-
I lndica que termina la restricci6n de velo- tacionar y/o detenerse a partir del lugar
®
TERMINA
` cidad maxima permitida en un tramo de
via.
@`i donde se encuentre instalada.
lei
porte pdblico deben detenerse para to- vehieulos de servicio pdblico o de cual-
mar y/o dejar pasajeros.
quier otro tipo de vehfoulo, que les esta
prohibido detener el automotor para reco-
ger o dejar pasajeros en los sitios aleda-
SERIE PLACAS COMPLEMENTARIAS fios a la serial.
H=H=-
lrd flecha indica el inicio y el sentido de la restricci6n
lndica a peatones los lugares autoriza-
dos y seguros para cruzar una via.
ZONA DE
Serial de cintur6n de seguridad Sv
CARGA
F`ecuerda a los usuarios de las vfas, la
obligaci6n de uso del cintur6n de se-
Placas complementarias de grt]a
guridad.
lndica las consecuencias que puede
tener un vehfoulo si esta estacionado
Competencia especifica: Usar las sefiales reglamentarias de transito con propiedad, en situaciones cotidianas
de la circulaci6n vehicular y peatonal.
r++k``:. b. dQu6 opini6n tienen de los malos ciudadanos
que destruyen o alteran las sefiales de tfansito
Actividad individual (doblan, pintan, roban, chocan, ..)?
1. Lea el extracto de la noticia que fue publicada
por Diario EI Mercurio de Cuenca, el 26 de no- r+RfaJ
viembre de 2011 (http://www.elmercurio.com.
Actividad en grupos
ec/310379-dos-heridos-tras-accidente-por-irres-
peto-a-senal-de-transito.html) 1. Observen el video "Sefiales de Tfansito Peglamen-
Dos heridos tras accidente por irrespeto tarias".
a serial de tfansito 2. Elaboren tarjetas del tamafio del naipe, para cada
Dos personas heridas y p6rdidas materiales oca- serie de sefiales verticales reglamentarias. Pueden
sion6 un choque que ocurri6 ayer, a las 17h30, en utilizar el siguiente modelo:
la intersecci6n de la avenida Francisco Cisneros y
Carlos Berrezueta, sector Cristo del Consuelo. SEl]lE: Prioridad de paso
Una de las vietimas, Lorena Chalco, padeci6 gol- sEflALREGLjunENTAFtiA
SIGNFICADO D6NDE SE ENCuENTFIA
pes en diferentes partes del cuerpo, por lo que fue
atendida por los integrantes de la Cruz Ploja y tras-
ladada al hospital Jose Carrasco Arteaga, donde En las aproximacio-
se recupera de sus lesiones. nee e interseciones
Obliga a pararelvehieulo.
La otra persona result6 con cortes y se neg6 a ser pAR``H donde una via tiene
llevada a una casa de salud, por lo que fue tratada prioridad con res-
en el lugar. pecto a otra.
Un testigo inform6 que el taxi, de placas AAX-140, 3. Adapten un juego popular del naipe para jugar con
circulaba por la Francisco Cisneros, pero el con- las tarjetas elaboradas.
ductor de la camioneta (Acl-432) irrespet6 el disco
Pare, por lo que provoc6 el accidente...
2. Redacte un comentario personal acerca de la noti-
LTLis.
cia. Actividad practica grupal
LSst\- 1. En los mismos grupos, seleccionen y construyan
Actividad grupal dos o tres paletas con sefiales verticales reglamen-
tarias y dramaticen su aplicaci6n en las vias.
1. Compartan sus comentarios sobre la noticia, con
los otros compafieros del grupo. dl,L1|\=I[,I
2. Pespondan las siguientes preguntas: Altura de un vehfculo: Dimension vertical total de un vehiculo, medi-
do desde la superficie de la calzada hasta la parte superior del mis-
a. 6Bajo qu6 circunstancias es problable que un mo, de la carga o del dispositivo que lleva para sostenerla.
usuario de las vias, sea ese un conductor o un Alt`Ira fibre: Distancja vertical entre la calzada y un obstaculo superi-
or, que limita la altura maxima pare la ciroulaci6n de vehiculos.
peat6n, irrespete las sefiales de tfansito?
SEfflALES PREVENTIVAS
CONCEPTO Complementarja, todas las sefiales tienen la forma de
rombo, cuadrado con diagonal vertical, con un simbo-
Las sefiales preventivas alertan a los conductores de lo y/o leyendas de color negro y orla negra sobre un
peligros potenciales que se encuentran mss adelante. fondo amarillo.
Estas sefiales indican la necesidad de tomar precau-
ciones especiales y requieren de una reducci6n de la CLASIFICAC16N
velocidad de circulaci6n o de realizar alguna otra ma- Las seFiales preventivas se clasifican en los siguientes
niobra.
grupos o series:
El uso apropiado de las sefiales preventivas ayuda a • Serie de alineamjento.
mejorar de gran manera la seguridad vial. • Serie de intersecciones y empalmes.
• Serie de aproximaci6n a dispositivos de control de
CARACTERisTICAS
tfansito.
A excepci6n de las sefiales preventivas de la Serie • Serie de anchos, alturas, largos y pesos.
• Serie de asignaci6n de carriles. lntersecciones en "T" con via con parterre
• Serie de obstaculos y situaciones especiales en la
via. Previene al conductor de la existencia ade-
• Serie peatonal. lante de una intersecci6n en forma de T.
• Serie complementaria.
®
do el primero interno en el lado derecho o interno en
el lado izquierdo en curva. quierda a derecha hacia delante en una
intersecci6n en T.
Via lateral en curva lzquierda o derecha
Previene al conductor de la aproxima- Cruce de linea f6rrea en angulo de dere-
ci6n a una via lateral izquierda o dere-
cha en curva.
Bifurcaci6n izquierda-derecha
® cha a izquierda hacia delante de una in-
tersecci6n en T.
®
Previene al conductor de la existencia
mas adelante de una bifurcaci6n a la recha a izquierda hacia delante en una
izquierda o a la derecha. aproximaci6n en recta.
S
lncorporaci6n de carril adicional
Cruce de linea ferrea en angulo de iz-
Advierte a los conductores que se
quierda a derecha hacia delante en una
aproximan a un punto donde habfa el aproximaci6n en recta.
incremento de un carril de circulaci6n
para el tfansito que se incorpora a la via. Cruce de linea ferrea con barrera y semaforos
Aproximaci6n a redondel Esta seFial previene al conductor de la
Previene al conductor de la existencia
mss adelante de un redondel, en donde
debe ceder el paso antes de ingresar al
mismo.
@
SAdviertede
lalaaproximaci6n
via. de un rio, muelle via donde hay posibilidades de que se
Fin de pavimento encuentren peatones cruzando la via.
Competencia especl'fica: Usar las seFiales preventivas de tfansito con propiedad, en situaciones cotidianas de
la circulaci6n vehicular y peatonal.
3
Circunstancia:
4
5
Circunstancia:
6
TOTAL
dl®L#±|=l[,Ill
Redondel: Intersecci6n de varias vias donde el movimiento vehicular
es rotatorio alrededor de una isla central.
SEKiALES INFORMATIVAS
CONCEPT0 Iugares, simbolos e instrucciones
para indicar direcciones y rutas.
Las seFiales informativas tienen como prop6sito orien-
tar y guiar a los usuarios viales, proporcionandoles la
info'rmvaci6n necesaria para que puedan llegar a sus SERIF DE DECISION DE DESTINO
destinos de la forma mss segura, simple y directa po- Las sefiales de de-
sible. cisi6n de destino
indican la direcci6n
en la cual se desa-
rrolla una via, indi-
;;:Re;aa;g:.:;i:sT:I:Ctn:;eh::,rz::tarFCE:Tognuda.r cc.?:, :,e,ed: fiEB EH cando los nombres
retrorreflectivo, simbolos, orla y letras color blanco re- de los principales
trorreflectivo. destinos a lo largo
de la misma.
CLASIFICAC16N
. ::.;..:.,...jT,,,. " :: + -t=
Las seFiales de informaci6n se clasifican en los si-
guientes grupos:
• SeFiales de informaci6n de guia.
• SeFiales de informaci6n de servicios. SERIF DE CONF[RMACION DE JUF`lsDICCION
VIAL (Nt]MERO DE CORREDOR VIAL, NOMBRE DE
• Sefiales de informaci6n miscelaneos.
LAS ViAS, DE POBLADOS, ETC.)
sEFeALEs DE INFORMAci6N DE GuiA
Le sefial confirmaci6n de jurisdicci6n ratifica una di-
SERIF ANTICIPADA DE ADVERTENCIA DE recci6n a los conductores que estan viajando hacia
DESTINO su destino previsto, despues de haber pasado una in-
tersecci6n o bifurcaci6n. Las sefiales de confirmaci6n
Estas sefiales dan al conductor informaci6n previa de
de jurisdicci6n contienen un escudo de ruta. Estas
los destinos que tiene adelante mostrando nombres y
sefiales identifican mediante escudo y/o ntlmeros, los Nombres de ciudades, rios, sitios, puentes, etc.
corredores o vjas por sus c6digos num6ricos asigna-
dos dentro de la red internacional, nacional, interpro- Estas seF`ales indican a los conduc-
vincial y cantonal, instalados cada 10 kin. tores los nombres de los lugares es-
pecificos en el que se encuentran.
Categorfas
lnstrucciones en la via
a. Carretera panamericana.
Estas sefiales informan a los conductores de manio-
b. Bed vial estatal arterial.
bras que deben realizar o del trazado geom6trico de
c. Vias asfaltadas colectoras. la vial
d. Bedes provinciales.
Vi'a alterna
e. Pledes cantonales.
Esta seFial informa a los conductores
de la existencia de vfas alternas para
lNICIO llegar a un destino escogido.
Eeciito condare. E.crdo co~
yla9 arterdha ybe coI®cm SERIE DE CAl]RETERAS Y/O AUTOPISTAS
Clasificaci6n Las sefiales de informaci6n en las carreteras y/o au-
1. Fled vial estatal. topistas, tienen el mismo prop6sito que otras vias de
menorjerarqul'a.
a. Corredores arteriales (conectan: capitales de
Las sefiales de carretera y/o autopista se dividen en:
provincia, puertos marftimos con puertos flu-
viales de la Amazonia. • Asignaci6n de carril anticipado de la intersecci6n.
b. Vias colectoras (recolectan el tfansito de la • De salida.
zona rural o una regi6n). • De confirmaci6n de destino.
c. Vias locales (caminos que cruzan centros po- • Diagramaticas.
blados y que dan continuidad a los corredores
• De entrada a rampas.
arteriales).
• De velocidad en rampas.
2. Pled vial provincial.
• De prohibiciones.
3. Fed vial cantonal.
• De tarifas de peaje.
Sefiales auxiliares de direcci6n cardinal • Marcadores de cuenta regresiva.
Las seFiales auxiliares de direcci6n cardinal que llevan • De velocidad de salida.
la leyenda NOFITE, ESTE, SUB u OESTE, nos indican • De servicios.
la direcci6n general de una ruta entera,
Asignaci6n de carril anticipado de intersecci6n
Estas sefiales estan en vias de altos voldmenes de
tfansito y con mdltiples carriles de aproximaci6n a una
intersecci6n, donde los conductores requieren de in-
Nombres de avenidas y calles (nomenclaturas) formaci6n acorde a la situaci6n; se encuentran a los
costados de la via o sobre uno o mas carriles, con el
Las sefiales de nombres de avenidas y calles indican
objetivo de que les encaucen al carril correcto el cual
a los usuarios viales los nombres de avenidas y calles
deben utilizar antes de llegar a la intersecci6n.
por las cuales estan circulando. Estas sefiales son de
dos clases:
Serial con lugar de destino y flecha
a. Indica la nomenclatura de las avenidas y calles. de asignaci6n de carril.
b. Indica la nomenclatura de las avenidas y calles y el
sentido de circulaci6n, por medio de flechas.
Sefial con c6digo de ruta, lugar de
destino y flecha de asignaci6n de ca-
rril.
EE de direccionamiento.
Sejiales diagramaticas
Las sefiales diagramaticas son sefiales de guia que
muestran una vista gfafica del direccionamiento de
salida del tfansito con relaci6n a la carretera principal. Marcadores de cuenta regresiva
Letrero diagramatico para salida individual de 300 in 200 in loo in lndican a los con-
carril izquierdo ductores la apro-
ximaci6n a una
lndica a los conductores que mas adelante existe uno Postes delineadores semi-flexibles
o varios tipos de servicio junto a la carretera. Estos postes al ser impactados por un vehieulo se
Sefiales de servicios con direccionamiento desvian y pueden ser levantados a su posici6n ver-
tical con trabajos de mantenimiento. Son de plastico,
caucho u otro material similar.
Dispositivos delineadores en guardavfas
Son de color rojo retrorreflectivo,
colocados en laminas metalicas
lndica a los conductores que existe uno o varios tipos
galvanizadas.
de servicio junto a la carretera.
Delineadores en barandas de puentes SERIF OBSTRUCCIONES
1111
Esta serial indica a los conductores que en el lugar
Los postes de kilometraje indican la
distancia recorrida en la via, desde un
punto de partida a un punto final es-
tablecido de acuerdo a la clasificaci6n
donde esta ubicada existe una altura limitada en la via.
de la red vial estatal determinada por
usualmente estan en el ingreso de tdneles, puentes
el MTOP.
con limitaci6n de altura.
Competencia especifica: Usar las sefiales informativas de transito con propiedad, en situaciones cotidianas de
la circulaci6n vehicular y peatonal.
r+S++RE:- r+Ssi§iLhike_
Actividad individual
Actividad en grupos
1. Pecuerde el t]ltimo viaje que usted hizo con su fa-
1. Observen el video "Sefiales de Trchsito lnformativas".
milia, amigos o compaFieros de trabajo, y conteste:
a. 6Aqu6 lugarsefue? 2. En un papelote dibujen el siguiente esquema gfafi-
co y peguenlo en la pared:
b. 6A que distancia de su lugar de residencia esta
ese lugar?
c. 6Se transport6 en vehieulo particular o en otro?
d. 6En qu6 condiciones se encontraba la car-
retera?
e. 6Qu6 necesidades de informaci6n requjri6 usted 3. Elaboren tarjetas del tamafio del naipe, para cada
o el chofer, durante el viaje? serie de sefiales verticales informativas. Puede uti-
lizar el siguiente modelo:
i. 6Cual o cuales de las siguientes sefiales le sir-
vieron como informaci6n durante su viaje?
EE E ii
4. Segdn la clasificaci6n de las sefiales informativas,
coloquen las tarjetas en el papelote.
Actividad grupal
5. Un representante del grupo debefa explicar lo rea-
1. Compartan sus respuestas con los otros com- lizado.
pafieros del grupo.
R\```
2. 6Qd6 razones o motivos exjsten para que se hayan
colocado estas sefiales? Actividad practica grupal
3. 6Qu6 pasaria si no existieran estas sefiales? 1. Seleccionen uno de los graficos de serial dia-
gramatica, amplienlo en un papelote y expliquen a
4. 6A qu6 co.nclusi6n pueden llegar despu6s de haber sus compafieros la manera de interpretarla.
compartido sus experiencias?
erl®rl±|=1[,
Rasante: u'nea de una calle, camino o carretera, considerada en su
inclinaci6n o paralelismo respecto del plano horizontal.
Ruta: Camino o itinerario de un viaje.
I
jos viales.
i-..-:-
Desvfo izquierda - desvfo derecha
++++\+++`:\+i\+Ti:
ductores de que en los pr6ximos
XX kin, existe maquinaria vial
©S
I
que esta realizando trabajos.
SERIE DE CIERFZE DE CARF]lLES Y DE ViAS
=Eiii
Dispositivos para obras temporales
Estado de carril
La funci6n de estos elementos es encauzar el tfansito
La barra ho-
a trav6s de la zona de trabajos y delimitando las tran-
rizontal in-
siciones graduales necesarias en los casos en que se
dica el carril
reduce el ancho de la via o se generan movimientos
cerrado y las
inesperados. Entre ellos tenemos: conos, barricadas,
flechas los carriles habilitados de circulaci6n.
delineadores tubulares, canecas, etc.
SERIE DE DESvio
Barreras
Estas sefiales dan a los conductores informaciones
Son dispositi-
preventivas de que mss adelante se han implementa- vos portatiles o
do rutas de desvfos. Senddo derecho
fijos que tienen
Adelante desvfo desde uno has-
Sentido izquierdo ta tres listones
Esta sefial advierte a los
con demaroa-
usuarios de las vias, Ia
Doble sentido ciones apropia-
proximidad a un sitio en el das y son usa-
cual se desvia la circulaci6n
das para con-
del tfansito. Cierre total de via
trolar movimien-
Termina desvfo tos vehiculares de los usuarios de la via sobre cierres,
• Indica que el desvfo se ha terminado y que el flujo del restricciones o para delimitar todo un tramo de via. EI
sentido de inclinaci6n de las franjas apunta hacia el Paneles luminosos dinamicos o fijos
il
sentido de circulaci6n que debe seguir el conductor. lndican mensajes que pueden ser textos, flechas o
Conos de transito simbolos que pueden ser variables en el tiempo.
EiE
EIll
Moverse derecha / izquierda
Delineadores tubulares
Precauci6n Precauci6n
Son dispositivos de canalizaci6n vehi-
cular y peatonal. Estos dispositivos de-
limitafan toda el area de trabajo.
Banderas y paletas pare/siga
Son dispositivos que indican el movimiento del tfansi-
to en las horas del dia para efectos de regulaci6n del
Canalizadores de transito
Son dispositivos uti-
lizados para restringir
_.i_-__`_`n___I.a y canalizar el tfansito
vehicular, cuando se
requiera un cierre total o parcial de la via.
Lampara intermitente led
- lndican puntos de peligro como un medio
IIamar la atenci6n de los conductores.
Plastica
Delimita el area de trabajo y brin-
da protecci6n a los trabajadores en Par. qll® ®1
trin®it®
las zonas que presentan condicio- pro.iga.
-++
nes de peligro y para advertir a los
conductores de los vehieulos que
circulan por el AREA DE TRANSITO. Tambi6n sirve
para evitar que los peatones ingresen a un AREA DE
TRABAJO.
Cintas plasticas
Tienen por objeto cercar el perimetro de
una obra e impedir el paso de tierra o
residuos hacia las zonas adyacentes al
area de trabajo.
Competencia especifica: Pleconocer y utilizar de manera correcta las sefiales y dispositivos para trabajos via-
Ies y prop6sitos especiales.
FenTfflTffl
LSL+ae,I
Actividad grupal
r++leis,
Actividad practica grupal
1. Con material reciclable construyan una maqueta
de la zona de trabajos en la via.
3. Comenten sobre la importancia de conocer, inter- 2. Expongan sus trabajos.
pretar y aplicar correctamente las sefiales de este
tipo.
GLOSARIO
4. Piensen en posibles alternativas para minimizar
Carril: En carreteras y vias pdblicas, cada una de las divisiones por
este tipo de siniestros. las que circulan los vehieulos. Puede haberlos destinados a usos es-
pecificos.
rFrfe+rfe\` Letrero: Palabra o conjunto de palabras escritas pare notificar o dar
a conocer algo.
Actividad en parejas
Tramo: Cada ilno de los trechos o partes en que esta dividida una
superricie, camino, andamio, etc.
1. Elaboren un cuadro sin6ptico de la clasificaci6n de
-
Parada de bus en zona escolar
» Serie de placas complementarias.
» Serie de control de velocidad en zona escolar.
» Serie parada de bus en zona escolar. lndica el inicio del paradero de una zona
» Serie de fin de zona de escolar. ..i..I escolar y sus restricciones.
SERIE DE ADVEFtTENCIA ANTICIPADA DE ZONA
ESCOLAR
Fin de zona escolar
Sefial de advertencia anticipada de escuela
lndica la finalizaci6n de una zona escolar
La sefial de zona escolar previene al con-
ductor del vehiculo sobre la proximidad y sus restricciones.
a una zona donde se encuentran centros
educativos.
Competencia especifica: ldentificar y aplicar correctamente las sefiales para zonas escolares.
¥
Vlsta Vlveros Volcan
C u ltu ral Nacional militar
panofamica
ERE
AIroyos ffiffi Ob§ervaci6n de
ballenas
Observaci6n
de delfines
ACTIVIDADES TU RisTICAS
Pepresentan las actividades turisticas que se produ-
Mariposario Turismo cen por la relaci6n oferta/demanda de bienes y ser-
comunitario vicios implantados por personas naturales o juridicas
que se dediquen de modo profesional a la prestaci6n
CULTURALES de servicios turisticos con fines de satisfacer necesi-
Plepresenta el conjunto de sitios y manifestaciones que dades del visitante-turista.
se consideran de valor o aporte de una comunidad de- Caracteristicas
terminada y permite al visitante conocer parte de los su-
trinununun
cesos ocurridos en una regi6n o pais, reflejadas en obras Simbolo y orla blancos retrorreflectivos, fondo azul re-
de arquitectura, zonas hist6ricas, sitios arqueol6gicos,
iglesias, conventos, colecciones particulares, grupos
6tnicos, manifestaciones religiosas, artesania, ferias y
mercados, shamanismo, explotaciones mineras, centros
cientificos~y tednicos, etc.
Alas delta Aut6d romo Campj ng Ci cl i smo
M useo Zona
arqueol6gica
illill
Tola Petrog I ifo
EEiEi
Fogones H i p6d romo Pesca Escalada
EEiiii
Centre de
lnterpretaci6n
Haciendas
coloniales
Peregrinaci6n Pdramo
E==E=E=
Plaza de toros Bafting Kayak Paseo a
caballo
i=iiEEiEE=Eiii
Eesnc::audaaffiffi Avistamiento
de tortugas
marinas
H ipoacusia No videntes Discoteca Duchas
Buceo Avistamiento
de lobos
marinos
E=EiEE
Karaoke Mecanjca Muelle Pisci na
`uffiunffiar'oillill
ubicaci6n de servicios pllblicos o privados sea de sa-
EEEEiEE
rfurfuiferfu
Teleferico Estaci6n de
metro
Tarabita Mitad del
mu ndo
ffiffiffiffi RESTF`lcTIVOS
Representan la prohibici6n de realizar determinada
affiadffiancinun
actividad de manera temporal o definitiva de acuerdo
ffiffiffirfu
Gasolinera Hospital lnformaci6n lnformaci6n turisti-
ca y migraci6n
No acampar No arrojar
basura
No encender
fuego
No pescar
HillHEE] E]HEE
Auxi Ilo
mecanico
Bar Basurero Cafeten'a No tomar
fotografias
No cazar Prohibido pisar
REEE
No recolectar
flores
No introducir
mascotas
Competencia especifica: ldentificar, comprender y determinar la importancia de las sefiales turisticas y de
servicios, para un mejor servicjo al turista.
Actividad individual
SEFiALIZAC16N DE F}IESGO
GENERALIDADES zonas expuestas a amenazas y llegar a las zonas de
lnforman y orientan a la poblaci6n a trav6s de sefia- seguridad.
lizaci6n con amenazas por fen6menos de origen na- CARACTERisTICAS
tural o socio natural sobre las zonas de amenazas, Las seFiales son rectangulares. La forma de los pic-
zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, al- togramas varia en funci6n del grupo de serial. En la
bergues y refugios, asi como las rutas para salir de la parte inferior contiene informaci6n con texto. El color
amarillo indica peligro; rojo indica prohibjci6n, y verde nazas naturales.
indica seguridad.
Zonas de amenazas. El pictograma de las seFiales de
Sefiales de albergues, refugios temporales y
zonas de amenacas es negro sobre un fondo amari- puntos de encuentro
Ilo retrorreflectivo. El pictograma esta ubicado en un Estas seFiales indican la ubicaci6n de albergues, refu-
triangulo con bordes negros. gjos temporales y puntos de encuentro.
Prohibido el paso. El pictograma de las sefiales de
prohibido el paso es negro, sobre un fondo blanco. EI
pictograma esta ubicado en un circulo color rojo, con
una linea diagonal desde la parte superior izquierda a
la parte inferior derecha.
Zona de seguridad: Zona de seguridad: Zona de seguridad:
Zonas de seguridad, albergues, refugios tempora-
les y puntos de encuentro. El pictograma de la serial
es de color blanco sobre fondo verde retrorreflectivo.
Rutas de evacuaci6n. El pictograma de la sefial es
_EI E] E
Deslizanientos y
derrunbes
Inundaci6n Volcanes
=L
Zona de anenaza
de ts-i
Prohibido el paso par Pmhitiido cl paso por F'rohlbido eL peso par Prohlbldo el peso Prohibido d paso par
anemza volcinca arricmza de tsui`ami amcnaza de deslizandento par arnenaza de alllcnara de mcendio
o derrumbe LI`undaci6n foTes.al
Actividad individual
1. Observe el grafico y
redacte alguna ex-
periencia vivida ante
un evento adverso
(erupci6n volcanica,
terremoto, tsunami,
deslave,...).
SEi]ALES HORIZONTALES
CARACTEl]isTICAS den ser blancas, amarillas o rojas, debiendo coincidir
el color de la linea con el cuerpo del elemento que
Las sefiales horizontales son marcas efectuadas so- la contiene, con la excepci6n de las tachas bicolor.
bre la superficie de la via como lineas, simbolos, Ie- EI color blanco indica lineas que pueden ser traspa-
yendas u otras indicaciones. Dado que se ubican en la sadas, el amarillo sefiala lineas que pueden o no ser
calzada, la sefializaci6n horizontal presenta la ventaja, traspasadas, y rojas que significan peligro y no deben
frente a otros tipos de sefiales, de transmitir su men- ser cruzadas.
saje al conductor sin que 6ste distraiga su atenci6n
de la via en que circula. Sin embargo presentan como CLASIFICAC16N
desventaja que su visibilidad se ve afectada por nebli-
a. Lineas longitudinales. Determina carriles y calza-
na, lluvia, polvo, alto tfafico, y otros.
das; indica zonas con o sin prohibici6n de adelantar,
CARACTERisTICAS zonas con prohibici6n de estacionar; y, carriles de
uso exclusivo de determinados tipos de vehieulos.
La sefializaci6n horizontal son en general blancas y
b. Lineas transversales. Indican el lugar antes del
amarillas. Las seFializaciones complementarias pue-
cual los vehiculos -deben detenerse. Sefializan hibe el cruce o rebasamiento.
sendas destinadas al cruce de peatones o de bici-
cletas. 3. Una ljnea segmentada. Consiste de segmentos
c. Sfmbolos y leyendas. Gufan y advierten al usua- pintados separados por espacios sin pintar; e
indica una condici6n permisiva, donde se puede
rebasar.
::i:a8::?6°pE:Dog:::#aArsz:ac}%'ie:yu:#:HtAai§s+:R:&Xo: 4. Las lineas segmentadas pueden ser adyacentes o
PAPIE, BUS, CAPIPIIL EXCLUSIVO, SOLO TPIOLE, pueden extender las lineas continuas.
Texls, PARADA BUS, entre otros.
Liras segi"antadas de separaci6n de cirou[aci6n
d. Otras sefializaciones. Como chevrones, etc.
Opuesta
Lineas longitudinales
Estas lineas son de
Las lineas longitudi- color amarillo y pue-
nales delimitan ca- den ser traspasadas
rriles y calzadas; in- siempre y cuando
dican zonas con y sin haya seguridad; se encuentran donde las caracteristi-
prohibicj6n de ade- cas geom6tricas de la vl'a permitan el rebasamiento y
lantar y/o estacionar; delimitan carriles de uso exclusivo los virajes.
de determinados tipos de vehiculos, por ejemplo ca-
Doble linea continua (linea de barrera)
rriles exclusivos de bicicletas o buses; y, advierten la
aproximaci6n a un cruce cebra. Ademas de separar y Las lineas de sepa-
delinear calzadas o carriles, las lineas longitudinales, raci6n de carriles de
dependiendo de su forma y color, sefialan los sectores ciroulaci6n opuesta
donde se permite o prohfbe adelantar, virar a la iz- continuas dobles con-
quierda, virar en ``U" o donde se prohibe estacionar. sisten en dos lineas
amarillas paralelas
Las lineas longitudinales pueden ser continuas, seg-
con tachas a los costados. Se encuentran en calzadas
mentadas y zigzag. Las primeras y zigzag indican sec-
con doble sentido de transito, en donde la visibilidad
tores donde esta prohibido estacionar o efectuar las
en la via se ve reducida por curvas, pendientes u otros,
maniobras de rebasamiento y giros, y las segmenta-
'das, donde dichas maniobras estan permitidas. impidiendo efectuar rebasamientos o virajes a la iz-
quierda en forma segura.
Los colores de la sefializaci6n de pavimento longitudi-
Doble linea mixta
nales tienen los siguientes conceptos basicos:
Consisten en dos li-
a. Lineas amarillas definen:
neas amarillas para-
• Separaci6n de tfansito viajando en direcciones lelas, una continua y
opuestas. la otra segmentada.
• F3estrjcciones. Los vehieulos siem-
• Borde izquierdo de la via (en caso de tener par- pre que exista se-
terre). guridad pueden cruzar desde la linea segmentada
para realizar rebasamientos; es prohibido cruzar des-
b. Lineas blancas definen: de la linea continua para realizar rebasamientos.
• La separaci6n de flujos de tfansito en la misma Zonas de no rebasar
direcci6n.
Dado que la maniobra de rebasamiento es la de ma-
• Borde derecho de lavfa(berma).
yor riesgo al conducir, las zonas de NO BEBASAP son
• Zonas de estacionamiento. definidas cuidadosamente, conforme a los criterios
• Proximidad a un cruce cebra. especificados a continuaci6n:
]L=|,±11[d,±1,]a,|Ll1=1]I1,,±1,
Linea segmentada vl'a de dos carriles
40 36 51 285
50 44 59 345
60 51 66 407
70 59 74 482
Lineas de separaci6n de carril continuas
80 65 80 541
Las lineas de separaci6n de carril continuas se utili-
90 73 88 605 zan para segregar ciclovias y carriles de solo BUS del
resto del flujo vehicular en el mismo sentido de circu-
100 79 94 670 laci6n y son de color blanco.
106 792
La experiencia internacional demuestra que mayores
120 91-.
anchos de los carriles de circulaci6n estimulan veloci-
En la siguiente tabla se especifican las distancias de dades mss altas, por ello el ancho.del carril, medido
rebasamiento minimas segdn la velocidad maxima entre centros de lineas, debe establecerse segtln lo
sefialado en la siguiente tabla.
permitida en la via.
±1 I [d = I,I,E CARRIL
•]Lir±\L][dr±i.]]:I=:i`i#±`L'Jii=zlI[.IL'Jii[`[iL'J[.
30 80 Minimo 3,00
Menor a 50 (urbana)
40 110
60 180
Mayor a 90 (rural) Entre 3,50 y 3,80
70 240
No obstante, cuando se trate de calles que acceden a
80 290
industrias, donde circulen flujos importantes de vehi-
90 350 culos de carga de gran tamafio, asi como de buses de
locomoci6n colectiva de mas de 8,00 in de longitud y
100 430 en salidas de enlaces y empalmes, el ancho de los ca-
rriles puede ser superior a lo especificado en la tabla.
Ll'neas continuas de borde, sin espald6n o berma
Sefializaci6n de carriles en intersecciones
Existen vias en zonas
urbanas y rurales, que
en ciertas interseccio-
nes presentan situaciones
complejas, como des- uneas de prohibici6n de estacionamiento
fases entre la entrada y
salida del cruce. En es- Linea de prohibici6n de estacionamiento en calzada
a. Tran8lcl6rl de 3 a 2 carrllo§
Competencia especifica: Usar las lfneas longitudinales con propiedad, en situaciones cotidianas de la circu-
laci6n vehicular y peatonal.
Actividad grupal
1. Compartan sus experiencias con las otras parejas Actividad practica grupal
y hagan comentarios sobre los siguientes aspec- 1. Seleccionen un tipo de linea longitudinal y elabo-
tos: ren un plano-collage en formato A2 (420 mm x 594
a. La importancia de las sefiales de transito trara- mm). Utilicen como guia las ilustraciones de esta
das sobre la carretera, durante el dia y durante lecci6n.
la noche. tlll,L1||=l[,ZL
b. La diferencia entre las sefiales de tfansito verti- AASHTO: Asociaci6n Americana de Funcionario8 de Carreteras Es-
tatales y Transporte.
cales y las que son trazadas sobre la carretera
(horizontales).
LfNEAS TRANSVERSALES
GENEF]ALIDADES sefialar sendas destinadas al cruce de peatones o de
bicicletas. Ademas de sefialar el lugar mas cercano
Se encuentran en cruces de via para indicar el lugar
a una interseccj6n, a un paso para peatones o a un
antes del cual los vehiculos deben detenerse, ceder
cruce de ciclistas, donde los vehiculos deben dete-
el paso o disminuir su velocidad segdn el caso; y para
nerse, indican la prioridad de cruce de los peatones
sobre los vehieulos motorizados. Las lineas transver- LI'nea de pare en intersecci6n con semaforos, con cru-
sales son de color blanco y pueden ser continuas y/o ce pea[tonal.
segmentadas.
CLASIFICAC16N
Atendiendo a la funci6n que cumplen las lineas trans-
versales se clasifican en: a) Li'neas de pare, b) Linea
de ceda el paso, c) Li'nea de detenci6n, d) Lineas de
cruce y e) Lineas logaritmicas.
Lineas de pare
Es una linea continua demarcada en la calzada ante la
Linea de pare en cruces de trenes a nivel (contro-
cual los vehiculos deben detenerse.
les activos)
Linea de pare en intersecci6n con serial vertical de
Pare
La linea de pare se encuentra siguiendo la alineaci6n
de la proyecci6n de los bordillos hacia el interior de la
via, donde debe detenerse el tfansito.
Linea de detenci6n
Esta linea indica a los conductores que viran en una
intersecci6n, el lugar donde deben detenerse y ceder
el paso a los peatones; y, al peat6n el sendero seguro
de cruce.
Linea de ceda el paso en cruce de trenes a nivel en
aproximaciones rectas controlada con serial vertical.
Competencia especifica: Usar las sefiales transversales con propiedad, en situaciones cotidianas de la circu-
laci6n vehicular y peatonal.
\tLi5riRE
Actividad individual
Direcci6n 3:
rsLis>t_`
Actividad grupal
1. Comenten sus respuestas con los otros corTtpafie- Actividad practica
ros de grupo.
1 . Formen grupos de trabajo para seleccionar uno de
2. Hagan un listado de situaciones comunes que se los esquemas de aplicaci6n de lineas transversales
dan en los sitios donde hay estas sefiales de tfan- y hacer planos o maquetas creativas de:
sito sobre la calzada.
Grupo 1. Lineas de pare.
3. Saquen una conclusi6n del grupo sobre la impor- Grupo 2. Linea de seda el paso.
tancia de conocer, respetar y ayudar a mantener Grupo 3. Linea de definici6n, cruce peatonal.
en buenas condiciones las seFiales de tfansito ho- Grupo 4. Lineas logaritmicas.
rizontales. Grupo 5. Cruce de ciclo vias.
4. Mencionen alguna estrategia para concienciar a la
2. Utilicen las maquetas para exponer lo aprendido
ciudadania sobre la importancia de la educaci6n
en esta lecci6n.
vial.
GLOSARIO
Calzada: Parte de la calle situada entre dos aceras, o de las carrcte
ras destinadas a la ciroulaci6n de vehiculo.
Actividad grupal
Demarcaci6n: Determinaci6n y sejializaci6n de los limites de un tor
rreno.
1. En un papelote dibujen y llenen el siguiente orga-
Logaritmico: Relacionado con un exponente matematico que hay
nizador gfafico sobre la clasificaci6n de las lineas
que elevar a un nBmero para obtener otro.
transversales.
SfMBOLOS Y LEYENDAS
GENEF]ALIDADES Esta sefializaci6n indica la direcci6n y sentido de
circulaci6n vehicular que debe seguir en un carril,
Los simbolos y leyendas indican al conductor
advierte sobre riesgos y en algunos casos regular la
maniobras permitidas, regular la circulaci6n y
circulaci6n, por ejemplo mediante la seiial PAPIE en
advierten sobre peligros. Se incluyen en este tipo de
la calzada.
sefializaci6n: flechas, simbolo de CEDA EL PAS0 y
palabras como PAPIE, SOLO, SOLO BUS, entre otras. Debjdo a que estas sefiales se ubican horizontalmente
sobre el pavimento, y que por lo tanto el conductor Flecha recta y de salida
percibe primero la parte inferior del simbolo, tanto
lndican donde se puede iniciar la maniobra de salida
flechas como leyendas son mss alargadas en el
utilizando un carril de salida o desaceleraci6n.
sentido longitudinal que las sefiales verticales, para
que el conductor las perciba proporcionalmente.
La sefializaci6n de flechas y leyendas son de color
blanco; para simbolos graficos de discapacitados, se
usa el fondo de color azul y la imagen de color blanco;
para simbolos gfaficos de zona escolar y peatonal el
fondo de color amarillo y simbolo de color blanco.
Flecha de viraje obligatorio de doble sentido
CLASIFICAC16N izquierdo-derecho
Atendiendo a su tipo, estas sefiales se clasifican en: lndica el direccionamiento de la circulaci6n vehicular,
Flechas, Leyendas, Otros simbolos. ya sea a la izquierda o derecha sin existir la posibilidad
de que contintie circulando en sentido recto.
FLECHAS
Las flechas sefializadas en el pavimento, indican y Flecha de incorporaci6n
advierten al conductor la direcci6n y sentido obligatorio Advierte de que los vehieulos deben abandonar el
que deben seguir los vehiculos que transitan por un carril por el que circulan e incorporarse al que apunta
carril de circulaci6n en la inmediata intersecci6n. la flecha.
Segdn las maniobras asociadas a ellas, las flechas se
clasifican en:
• Flecha recta.
• Flecha de viraje.
• Flecha recta y de viraje.
• Flecha recta y de salida.
• Flecha de viraje obligatorio de doble sentido izquier-
do-derecho.
• Flecha de viraje en "U". :n,:,cc:ae::,rv:::]ifedev,rarenu
Flecha recta
lndica que el carril donde se ubica esta destinado al
transito que continda en linea recta.
Flecha de viraje
lndica que el carril donde se ubica esta destinado al
tfansito que vira en la direcci6n y sentido seFlalado por
la flecha.
Pare
Esta leyenda advierte al conductor que accede por
la via secundaria de un cruce controlado por la serial
de PAPE, que debe detenerse antes de cruzar la
intersecci6n y reanudar la marcha s6lo cuando pueda
realizarlo con seguridad.
Velocidad maxima
Este simbolo indica la velocidad maxima
permitida en el carril en que se ubica.
Prohibido estacionai.
Competencia especffica: Identificar simbolos y leyendas para regular la circulaci6n y advertir sobre peligros.
Actividad grupal
1. Lean el siguiente parrafo: Flecha
Vivimos en una 6poca en donde factores como la Leyenda
lluvia, el estfes, los trabajos en la via, el transito,
los baches, la falta de responsabilidad y el gran Otros
ndmero de conductores, aumentan el riesgo y la
probabjlidad de sufrir un siniestro de mayor o me-
nor grado. Actividad practica grupal
Si todos conoci6ramos y respetaramos las sefiales 1. Elaboren creativamente un esquema bidimensio-
de transito, Ios siniestros disminuirfan notablemen-
nal de aplicaci6n de los simbolos y leyendas.
te y se salvarian miles de vidas al afro.
2. Elaboren algunos tips de seguridad para compartir 2. Expongan sus trabajos.
con la ciudadania invitando a que los adopten a la GLOSAl]lo:
hora de conducir.
Adyacente: Contiguo, consecutivo.
Ejemplos: Conadis: Consejo Nacional de Discapacidades. `
• "Maneje con lacabeza". Empalme: Uni6n de dos cosas por sus extremos.
• "Pespete las sefiales, salvan vidas".
OTRAS SEKiALIZACIONES
GENEFIALIDADES Sefializaci6n de aproximaci6n a obstaculos
Estas demarcacjones se aplican en casos especiales; Esta sefial guia el tfansito de manera adecuada cuan-
segtin su uso y tipo se define su forma, color y ubica- do 6ste se aproxima a una obstrucci6n fija dentro de la
ci6n. Se clasifican en: calzada, que es imposible eliminar. Con ella se genera
un area neutral que aleja a los vehiculos del obstaculo.
Achurados
Un obstaculo puede estar ubicado de tal manera que:
Esta sefializaci6n define areas neutrales donde se
prohibe la ciroulaci6n de vehiculos, en vias de doble a. Todo el tfansito tiene que pasar por su derecha, o,
sentido de circulaci6n o en bermas.
b. El tfansito puede pasar a su izquierda o su derecha.
Simulaci6n de parterre
Esfa compuesta por dos
lineas continuas paralelas
al eje de la calzada y lineas
diagonales paralelas inte-
riores de color amarillo.
Achurados en bermas
Estan compuestos por
una linea continua para-
lela al eje de la calzada y
Esta sefializaci6n indica que el tfansito diverge o con- Via carril bus
verge; que generalmente ocurre en accesos o sali- Esta seFializaci6n indica, delimita y destaca un carril o
das en enlaces, canalizaciones e islas centrales. En via exclusiva para buses. Su color depende del senti-
el caso de bifurcaciones se genera un area neutral, do de circulaci6n, amarillo para doble sentido y blanco
sin transito, que previene la posibilidad de conflictos para un sentido.
en la nariz del borde de 6stas, guiando al usuario en
un angulo suave y conveniente. Cuando se trata de
convergencias dicha area ayuda a los conductores a
incorporarse en forma segura al tfansito.
= lslas a nlvel
Parada buses I?edondel en intersecci6n en cruz.
Taxis
Esta sefializaci6n tiene por objeto delimitar un area
destinada al estacionamiento de taxis.
Sefiallzacl6n taxis
Reductores de velocidad
Angostamiento de vias:
Son elementos, reformas geom6tricas, materiales de
Un carril - vl'a recta.
pavimento, dispositivos construidos o fijados en la cal-
zada, que sirven para disminuir la velocidad de dise-
Fio y/u operaci6n a velocidades mas bajas y seguras,
para proteger a los peatones, sin llegar a la detenci6n
o parada total del vehieulo; tambi6n para desincenti-
var la utilizaci6n de ciertas vfas por seguridad.
Tipos: Beformas geom6tricas y resaltos.
Reformas geometricas
Podemos mencionar algunas reformas geom6tricas
tales como: redondeles, angostamiento de vias, carri-
Ies en "S", refugios peatonales intermedios, etc.
Redondeles:
Redondel en intersecci6n en T.
Un carril - VI'a en al]gulo.
F3Ofugios peatonales i ntermedios. F]esalto
Tiene como fin proteger el flujo peatonal en diversos
tipos de vias donde sea indispensable disminuir la ve-
locidad.
Carriles en S:
I?esalto en calzada bidireccional con dos carriles de cir
Dos carriles. culaci6n.
Sefializaci6n de estacionamientos
Deljmita los espacios de estacionamiento de los ve-
hiculos en la calzada o en sitios destinados para el
efecto.
Existen dos tipos de estacionamientos: en paralelo y porales, que pueden afectar, tanto a dichos usuarios,
en bateria. como a los trabajadores y los equipos utilizados.
Dispositivos sonoros
Estos dispositivos consisten en regletas retumba-
doras, conjunto de tachas (en sentido longitudinal),
cintas preformadas, hormig6n flexible fresado, pintu-
ra ep6xica y otros; estos son colocados en bandas
transversales o longitudinales al sentido de la marcha
Sefializaciones y dispositivos para obras viales y con texturas elevadas y deprimidas de forma alterna
prop6sitos especiales que alertan a los conductores, por su sonido, de con-
Los dispositivos de sefializaci6n horizontal para obras diciones inusuales de tfansito vehicular, obligandole a
viales, incidentes y prop6sitos especiales advierten a reaccionar de forma preventiva.
los usuarios de la via de condiciones peligrosas tern-
Competencia especi'fica: Identificar otras sefializaciones o demarcaciones para regular la circulacj6n en casos
especiales.
1. Analicen la siguiente imagen: a. 6Cuales son las posibles causas por las que se
ha provocado el siniestro en el redondel?
b. dQu6 sefiales verticales hacen falta en el re-
dondel?
1. Organicen un resumen de las sefiales explicadas Sexagesimal: Se aplica al sistema de medida que esta basado en
en esta lecci6n, en una tabla que contenga como el ndmero sesenta.
VEHfcuLOS
GENERALIDADES Autom6vil.- Vehieulo li-
viano destinado al trans-
Se entiende por vehieulo, al medio por el cual se puede
tras[adar o transportar personas o cargas de un lugar a porte de un reducido nu-
mero de personas.
otro, sobre una via terrestre.
cLAsiFlcAci6N DE LOs vEHieuLOs
Para su mejor estudio se los ha dividido en: Vehieulos
a motor, vehiculos de tracci6n humana y vehiculos de Camioneta.- Vehiculo a
tracci6n animal. motor construido para
el transporte de carga,
VEHicuLO A MOTOR
con capacidad de hasta
Se denomina vehiculo a motor, a los que son impulsa- 3 500 kg.
dos por la fuerza motriz de un motor, estos a la vez se
subdividen en: livianos, pesados y extrapesados.
VEHfcuLOS PESADOS
VEHfcuLOS LIVIANOS
Son aquellos vehiculos de mss de 3.5 toneladas de
Son aquellos vehi'culos con un maximo de hasta 3.5
capacidad de carga. Ejemplo: buses, colectivos, ca-
toneladas de capacidad de carga. Ejemplo: motoci-
miones de carga simple, etc.
cletas, ciclomotores o bicimotos, autom6viles, camjo-
netas, etc. Bus-colectivo.- Vehl'culo
automotor destinado al
Motocicleta.- Vehieulo a
motor de dos ruedas sin transporte de hasta 40
estabilidad propia. personas y sus equipa-
jes.
Tff
cos y que toma la corriente
una plancha larga y es-
por medio de un cable a6- trecha con dos o tres
rco.
ruedas, provista de una
VEHicuLO A TRACC16N HUMANA guia y un manillar.
Competencia especifica: Djferenciar las clases de vehfculos existentes para darle la utilidad correspondiente
a cada uno y obtener beneficios.
2 y 1 ruedas?
Uso empresa rial Uso personal
c. 6Tienen las mismas caracteristicas todos los
vehfoulos? 6Por qu6?
d. 6Todos los vehieulos se movilizan con un mo-
tor? 6Por qu6?
e. 4Cuantos kilogramos puede transportar un
bus?
ENTREa`.I rs
Actividad grupal Actividad practica grupal
1. Pealicen un cuadro sin6ptjco para resumir la clasi- 1. Utilizando material reciclable, elaboren maquetas
ficaci6n de los vehieulos. de al menos 10 vehieulos diferentes.
2. Elaboren una rueda de atributos para cada tipo de 2. Expliquen a sus compafieros para que utilizarian
vehfoulos. cada uno de ellos.
GLOSARIO
3. Completen el cuadro de resumen de los vehiculos
Tracci6n: Fuerza que arrastra a un vehi'culo sobre una superficie.
de uso empresarial y los de uso personal.
Costo del sistema de compra venta de vehieulos Costo de sefializaci6n, semaforizaci6n y mss
dispositivos auxiliares del transito
El sistema de compra-venta de vehiculos usados sea
en patios o en ferias esta establecido de acuerdo a la Las diferentes sefializaciones de transito tienen un
oferta y demanda del mercado y al tipo y aFio de fabri- costo de varios miles y de hasta varios millones de
caci6n. Un vehiculo nuevo, al salir de la concesionaria, d6lares, ventajosamente su implementaci6n sirve para
automaticamente esta perdiendo el lvA y el lcE por lo con su informaci6n dar el mejor uso de las vias, mejo-
rar el transito y salvar vidas.
que el valor ya es inferior, produciendose una perdida,
la misma que se va incrementado a medida que han Costos de dafios y perjuicios ocasionados por los
pasado los afios y el modelo. Por regla general actual- accidentes de tfansito
mente siempre se pierde al vender un vehiculo.
Los accidentes de transito, con sus penosas conse-
Costo de operaci6n y mantenimiento cuencias, arrojan datos dolorosos de sus costos:
En el costo de operaci6n y mantenimiento de un vehi- • Elevados costos econ6micos en dafios materiales.
culo se consideran los siguientes rubros: • Elevados costos fisicos, lesiones. Aproximada-
• Sueldos: conductor y controlador. mente 5 000 personas quedan total o parcialmente
• Seguridad social. invalidas cada aFio.
• Elevados costos psicol6gicos de aquellos que de-
• Combustible.
ben ser arrestados, juzgados y sentenciados a lar-
• Lubricantes.
gas penas de prisi6n.
• Filtros. • Elevados costos familiares por ausencia de padre,
• Neumaticos. madre o hijos, por muerte, invalidez, prisi6n, p6rdi-
• F]efrigerante. da de trabajo, p6rdida de tranquilidad familiar.
• Aceites: caja, corona.
Costo de multas y reducci6n de puntos en la licen-
• Pepuestos. cia por infracciones de transito cometidas
• Reparaciones programadas.
Las infracciones derivadas del incumplimiento de las
normas establecidas y las sanciones aplicables a las del conductor sancionado, con el peligro que al per-
mismas se resuelven mediante el pago de una sanci6n der los puntos en su licencia de conductor, pierda su
ecnon6mica fuerte, situaci6n que afecta la economia fuente de trabajo.
Competencia especifica: Conocer los principales elementos legales y el factor econ6mico que influye en los
altos costos de la transportaci6n, para evitar situaciones legales con elevados costos econ6micos por contra-
venciones.
b. Elaboren un listado de las contravenciones a 1. F3ealicen una dramatizaci6n sobre los perjuicios
las cuales no le gustaria exponerse al conducir. ocacionados por los siniestros de tfansito.
c. 6Cuales son los factores que afectan al costo GLOSAFilo
de transportaci6n? Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.
d, 6Cual considera la mayor dificultad econ6mica Eventualidad: Sujeto a cualquier evento o contingencia.
Es el contacto o fricci6n
de la parte lateral de un
vehiculo en movimiento
con un objeto fijo o un
vehiculo estacionado.
ROCE POSITIVO
Es el contacto o fricci6n Actuar a tiempo
que se produce entre las Tras haber reconocido el peligro y haber elegido men-
partes laterales de dos talmente la defensa apropiada, para evitar un acciden-
vehl'culos que estan circu-
te de tfansito, usted podra actuar correctamente y a
lando en sentido opuesto.
tiempo.
F]ecomendaciones Consejos para prevenir siniestros de transito
• Noexceda lavelocidad. • Si vaa asistira una reuni6n con varios amigos, uno
• No conduzca embriagado. de ellos tiene que mantenerse sobrio para poder
• Pespete las seFiales de tfansito. conducir.
• Si usted se conoce y es necio, deje las llaves en su
• No con fie la conducci6n a personas inexpertas.
domicilio o entfeguelas a una persona de su con-
• Pevise peri6dicamente el vehiculo.
fianza. No use su vehiculo, solicite un taxi.
• Planifique sus viajes. • Siempre planee antes de beber. Pregdntese: dd6n-
• Nunca trate de recuperar el tiempo perdido en sus de me quedafe? 6qui6n me llevafa?
desplazamientos. • No convierta al alcohol en el mayorcentro deaten-
• Cedael paso aquien lo necesite. ci6n de las reuniones.
Competencia especifica: ldentificar las causas que provocan los siniestros de tfansito, para prevenir o mitigar
las consecuencias de los mismos.
Actividad grupal
1. Comenten sobre la importancia de conocer los
Actividad individual conceptos universales de: accidente, factores que
los provocan y los tipos de accidentes de tfansito.
1. Escriba detalles sobre un siniestro de tfansito en
el que haya participado directa o indirectamente. 2. Expongan sus comentarios ante los demas com-
Especifique: lugar, hora, involucrados, condiciones pafieros del curso.
(medio ambiente, vehiculo y conductor), desenlace. 2. Refuercen sus conocimientos observando videos
de siniestros de tfansito.
ris\\.-
Actividad grupal r+esk`tL
1. Compartan sus experiencias con los integrantes Actividad practica grupal
del grupo.
1. Seleccionen un tipo de siniestro y dramatfoenlo. In-
2. Elaboren un listado de situaciones comunes de las corporen en el dialogo los conocimientos adquiri-
diferentes experiencias. dos en esta lecci6n.
3. Pledacten una opini6n del grupo sobre c6mo preve-
GLOSAF}IO:
nir siniestros de tfansito.
Berma: Faja lateral adyacente a la calzada de una via pavimen-
9. Uno de los derechos que tienen los peatones es: b. Silbido del agente de tfansito, bocina o claxon
de los vehieulos y sirenas de los vehiculos de
a. Transitar libremente por la linea ferrea.
emergencia.
b. Circular libremente sobre las aceras y en las zo-
c, Bocina o claxon, manuales y de emergencia.
nas peatonales exclusivas.
17. dQue significa un silbido largo y uno corto?
c. Trotar libremente por las vias en la misma direc-
ci6n de los vehiculos y por media via. a. La detenci6n de los vehieulos.
10. Quienes tienen derecho a continuar con el cru- b. La continuidad de la marcha de los vehiculos.
ce de via una vez que hayan iniciado, siempre y c. La aplicaci6n de una sanci6n al conductor.
18. 6Qu6 significa dos silbidos cortos? gencia.
a. La detenci6n de los vehiculos. 27. La luz amarilla del semaforo indica que el:
b. La marcha de los vehieulos puede reiniciarse. a. Conductor debe reducir la velocidad y detener-
c. La aplicaci6n de una sanci6n al peat6n. se detfas de la linea de pare.
19. 6Qu6 significa silbidos cortos y sucesivos? b. Conductor debe acelerar para cruzar la inter-
secci6n.
a. La detenci6n de los vehieulos.
c. Conductor debe cruzar la intersecci6n.
b. La continuidad de la marcha de los vehieulos.
28. La luz amarilla intermitente tjene un significado
c. Llamada de atenci6n para dar alguna indicaci6n.
similar a una:
20. La bocina o claxon de los vehiculos, s6lo se
a. Luz roja de semaforo.
debe usar en:
b. Serial vertical de Ceda el Paso.
a. Situaciones peligrosas.
c. Luz verde.
b. Practicas de conducci6n.
29. La luz verde del semaforo significa que el:
c. Velocidad maxima.
a. Tfansito vehicular se detenga.
21. El uso de la bocina o claxon esta prohibido en:
b. Tfansito vehicular continue con precauci6n.
a. Vias con alto tfansito.
c. Tfansito vehicular debe circular recto, vjrar a
b. Ttlneles y hospitales.
la derecha o izquierda a menos que una seFial
c. Recintos militares,
vertical u horizontal indique prohibici6n de es-
22. La bocina o claxon siempre se la debe utilizar tos virajes.
en:
30. Los semaforos con la figura de hombre cami-
a. Zonas escolares. nando en color verde significa que el:
b. Zonas de congesti6n vehicular. a. Peat6n puede cruzar la calzada por la zona
c. Intersecciones y curvas. peatonal.
23. Cuando escucha el sonido de las sirenas de los b. Peat6n debe detenerse.
vehieulos de emergencia usted debe: c. Peat6n debe esperar al cambio de luz.
a. Ceder el paso. 31 . La serial prohfroe.
b. Acelerar. a. Girar a la derecha.
c. Plebasar a otro vehiculo. b. Estacionar a la derecha.
24. Los semaforos tienen tres colores de luces: c. Detenerse a la derecha.
a. F}ojo, amarillo y arul. 32. Identifique el significado correcto de la pre-
b. Plojo, amarillo y verde. sente sefial reglamentarja.
c. Verde, rojo y azul. a. Permitido estacionar.
25. La luz roja del semaforo significa que el:
a. Tfansito vehicular debe detenerse at fas de la
linea de Pare.
© b. Pare, alto.
c. Cruce peatonal.
33. 6Qu6 indica la serial?
b. Tfansito vehicular debe continuar. a. Prohibido girar a la izquierda sin de-
c. Tfansito vehicular esta en una aproximaci6n a tenerse.
semaforo. b. lid via situada a la izquierda no tiene
26. La luz raja intermitente significa que el: salida.
a. Conductor debe detenerse. c. Prohibido girar a la izquierda.
b. Conductor debe detenerse y proseguir con 34. €A qu6 vehi'curos prohfoe pasar esta sefial?
precauci6n. a. A los vehieulos que tienen mss de 4.2
c. Conductor debe encender las luces de emer- in de alto.
b. A los vehiculos que tienen mas de 4.2 c. Bifurcaci6n en "Y".
in de ancho. 43. Identifique el significado correcto de la pre-
c. A los vehieulos que tienen mas de 4.2 sente serial preventiva.
kg de peso. a. Ceda el paso.
35. Esta serial. b. Aproximaci6n a redondel.
a. Permite sobrepasar el limite de velo- c. Zona de derrumbes.
cidad de 30 kin/h.
44. Identifique el significado correcto de la pre-
b. Obliga a circular maximo a 30 kin/h. sente serial preventiva.
c. Obliga a circular por la via a los vehi- a. Ceda el paso redondel.
culos de mas de 30 toneladas.
b. Aproximaci6n a PARE.
36. Indique el significado correcto de la presente
c. Incorporaci6n al tfansito.
serial reglamentaria.
45. Identifique el significado correcto de la pre-
a. No estacionar.
sente sefial preventiva.
b. Conserve su distancia.
a. Via lateral.
c. Ceda el paso.
b. Ceda el paso redondel.
37. Esta serial prohfroe.
c. Aproximaci6n a CEDA EL PASO.
a. Estacionar en doble fila.
46. Identifique el significado correcto de la pre-
b. Adelantar o rebasar. sente serial preventiva.
c. Circular en paralelo con otros vehicu- a. Calzada irregular.
los.
b. Plesalto/reductor de velocidad.
38. Esta serial prohfroe.
c. Hondonada.
a. Pecoger y/o dejar pasajeros.
47. Identifique el significado correcto de la pre-
b. Cruce de peatones. sente sefial preventiva.
c. Cruce de ganado. a. Calzada irregular.
39. Identifique el significado correcto de la si- b. Pesalto/reductor de velocidad.
guiente sefial reglamentaria. c. Bandas transversales de alerta, o de
Pare, alto. retumbos.
Ceda el paso redondel.
;©`i®` :' Prohibido el cambio de carril.
48. 6Qu6 indica esta serial?
C. a. Camino recto.
40. Identifique el significado correcto de la pre- b. Zona de derrumbes izquierda.
sente sefial preventiva. c. Peligro.
a. Cruce devias.
49. 6Qu6 indica esta serial?
b. Viasinuosa.
a. Cruce escolar.
¢<.-``:i. c. Prohibido giraren "U".
b. Aeropuerto.
41. Identifique el significado correcto de la pre- c. Hombres trabajando.
sente serial preventiva.
50. dQu6 indica esta serial?
a. Intersecci6n rotatoria.
a. Advertencia anticipada de escuela.
b. Crucedetren.
b. Cruce de peatones.
c. Intersecci6n en "T".
c. Hombres caminando.
42. Identifique el significado correcto de la pre-
51. Cuando observa una linea continua en la calza-
sente sejial preventiva.
da usted debe.
a. Cruce de vias.
a. Pebasar.
b. Via lateral.
b. Cambiarse de carril. 61-6Qu6 indica esta serial?
c. Mantener el carril.
a. Terminacj6n de via.
52. Cuando observa una lfnea discontinua en la
b. A la derecha o a la izquierda.
calzada usted puede rebasar.
c. Flecha de incorporaci6n.
a. Sl,.
62. 6Qu6 indica esta serial?
b. No.
a. Prohjbido virar en "U"
53. Cuando observa una doble li'nea continua en la
calzada usted puede rebasar.
a. No.
b. Sf.
in b. Virar a la izquierda.
c. Obligatorio de virar en "U''.
EI
b. Estacionamiento exclusivo para per-
57. 6Qu6 indica esta serial? sonas con movilidad reducida.
c. Permitido estacionar triciclos.
EI
58. 6Qu6 indica esta sefial?
b. Estacionamiento exclusivo para per-
sonas obesas.
b. A la derecha.
c. Estacionamiento exclusivo para per-
na. A lac. izquierda.
De frente.
sonas con nifios.
59. 6Qu6 indica esta serial? 68. 6Qu6 indica esta seFial?
a. De frente o a la izquierda.
a. Circulaci6n exclusiva de triciclos.
b. De frente,
b. Uso compartido con bicicletas.
c. De frente o a la derecha.
c. Solo circulaci6n de bicicletas.
6Qu6 indica esta serial?
69. 6Qu6 indica esta serial?
a. De frente a la derecha o a la izquierda.
b. Solo de frente. a. Probable presencia de peatones en
la via.
c. Solo a la izquierda.
b. Presencia de agentes de transito. b. EI C6digo Organico de la Funci6n Judicial.
c. Zona escolar. 77. Uno de los factores que influye para la subida
del costo de la transportaci6n es:
a. EI costo de construcci6n y mantenimiento de
70. 6Que indica esta serial?
vias.
a. Presencia de ancianos en la via.
b. EI cambio de clima en la regi6n.
b. Probable presencia de escolares en
c. lid edad del conductor.
la via.
78. A toda actividad econ6mica organizada que
c. Presencia de peatones en la via.
presta servicios con sus vehfculos se le deno-
71. El medio por el cual se puede transportar o mina-
trasladar personas o cargas de un lugar a otro,
a. Bien.
sobre una via terrestre, se llama:
b. Derecho.
a. Aeronave.
c. Empresa.
b. Gabarra.
79. Para considerar el costo de operaci6n y man-
c. Vehiculo.
tenimiento de un vehiculo debemos tomar en
72. Son vehiculos.a tracci6n humana: cuenta, entre otros:
a. Una motocicleta y una carretilla a. Sueldo conductor y controlador, combustible,
b. Una carretilla, una bicicleta y una carreta. neumaticos.
c. Una camioneta, un cami6n y una buseta. b. Peso de la carga, servicios basicos, combusti-
73. El bus es un vehiculo destinado a: ble.
a. Transportar carga hasta 3 500 kg. c. Matricula, vMenda del conductor, y sefializa-
ci6n de las vias.
b. Transportar hasta 40 pasajeros y sus equipajes.
c. Plemolcar y soportar la carga que le transmite. 80. En un accidente de transito, interactilan tres
factores basicos:
74. Una bici moto se diferencia de una bicicleta
a. Factor humano, factor vehieulo, factor vial.
Porque:
b. Factor vehfoulo, factor econ6mico, factor vial.
a. Tiene dos llantas.
c. Factor vial, factor humano, factor social.
b. Puede llevar hasta 10 pasajeros.
c. Tiene motor y tracci6n propia. 81. Gran parte de los accidentes de transito son
debidos principalmente al factor:
75. Se denomina vehiculo de tracci6n humana a
a. Via y entorno.
todo vehiculo que:
b. Humano.
a. Es arrastrado por la fuerza animal.
c. Vehiculo.
b. Es impulsado por la fuerza ejercida por el hom-
bre. 82. De acuerdo a la LOITTSV y su Reg[amento, to-
dos los conductores y usuarios de las vias que
c. Es impulsado por la fuerza motriz de un motor.
se vean implicados en un accidente de transito
76. El elemento fundamental en la regulaci6n y or-
estan obligados a:
ganizaci6n del transito y el transporte terres-
a. Detenerse de forma que no cree un nuevo peli-
tre es:
gro para la circulaci6n.
a. La Ley Organica de Transporte Terrestre, Tran-
b. Prestar a los heridos el auxilio que resulte mss
sito y Seguridad Vial.
adecuado.
d. C6digo Organico de Organizaci6n Territorial,
Autonomia y Descentralizaci6n , COOTAD.
c. Las dos respuestas anteriores son correctas.