Este documento establece la constitución del Consejo de Campesinos, Productoras y Productores del Eje José Antonio Páez en Venezuela. El Consejo tiene como objetivo representar y defender los intereses de los campesinos de la región, así como promover el desarrollo agrícola sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas9 páginas
Este documento establece la constitución del Consejo de Campesinos, Productoras y Productores del Eje José Antonio Páez en Venezuela. El Consejo tiene como objetivo representar y defender los intereses de los campesinos de la región, así como promover el desarrollo agrícola sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.
Este documento establece la constitución del Consejo de Campesinos, Productoras y Productores del Eje José Antonio Páez en Venezuela. El Consejo tiene como objetivo representar y defender los intereses de los campesinos de la región, así como promover el desarrollo agrícola sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.
Este documento establece la constitución del Consejo de Campesinos, Productoras y Productores del Eje José Antonio Páez en Venezuela. El Consejo tiene como objetivo representar y defender los intereses de los campesinos de la región, así como promover el desarrollo agrícola sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES DEL CONSEJO DE
CAMPESINOS, PRODUCTORAS Y PRODUCTORES DEL EJE JOSE ANTONIO
PAEZ. Hoy, cuatro (04) de febrero de 2013, reunidos FERNANDO CHONA RAMIREZ, C.I.V-9.194.744, VALDERRAMA DE CHONA BLANCA ROSA, C.I.V- 22.637.617, MARINELDA QUINTERO ORTEGA, C.I.V-9.129.415, JOSE ESTANISLAO CHONA RAMIREZ, C.I.V-11.975.759, EVARISTO CHONA RAMIREZ, C.I.V-11.304.272, YRAIDA LISSETH SANCHEZ QUINTERO, C.I.V- 13.142.964, GILBERTO CHONA RAMIREZ, C.I.V-9.355,453, JORGE ENRIQUE RAMIREZ, C.I.V-22.682.689, HILDA MARIA RAMIREZ, C.I.V-17.084.174, EFIGENIO CHONA RAMIREZ, C.I.V-5.731.452, GLADYS CONTRERAS DE CHONA, C.I.V-9.350.426, JUNIOR EFIGENIO CHONA CONTRERAS, C.I.V- 20.368.558. ELVIS RENE CHONA CONTRERAS, C.I.V-24.745.724, GRACIELA CHONA RAMIREZ, C.I.V-9.191.506, JOSE ALEXANDER CHONA, C.I.V- 16.281.419, HECTOR JOHAN CHONA RAMIREZ, C.I.V-19.578.939, JOSE LUIS CHONA RAMIREZ, C.I.V-19.866.125, IRIS RAMIREZ, C.I.V-9.190.636, JHONATHAR ABRAHAN RAMIREZ, C.I.V-17.931.271, YESSICA ISAMAR RAMIREZ RAMIREZ, C.I.V-20.369.093, HILDA YASMIN MONTAGUT RAMIREZ, C.I.V-20.369.067 y YELVIS JOSE MONTAGUT RAMIREZ, C.I.V-20369.068, en Asamblea agraria de Campesinos, Productoras y Productores Agropecuarios el Eje José Antonio Páez, previa convocatoria efectuada con la finalidad de constituir el Consejo de Campesinos. Productoras y Productores del Eje José Antonio Páez, como organización de participación social del sector conformado por la comunidad del kilómetro 04 y 05 vía Orope Boca de Grita, Parcela La Primavera, Kilometro 05, Parroquia José Antonio Páez, Municipio García de Hevia del Estado Táchira, integración de hecho que preestablece el ámbito social y geográfico de la ubicación en Comuna a través de la estructuración en red de los respectivos Consejos Comunales, en los que activamos o adscribimos como vecinos pobladores. Nosotros haciendo uso del derecho de asociación consagrado en el artículo 52, en concordancia con los artículos 305, 306, 307 y 308, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria N°6071, publicado en Gaceta Extraordinaria N°5.889 del 31 de Julio del año 2008 y apegado a los principios de democracia participativa, solidaria y protagónica con la finalidad de mejorar los índices cuantitativos y cualitativos en los rubros agroalimentarios que desarrollemos, los cuales se reflejara en un mayor nivel de calidad de vida en cada una de las familias, además de contribuir y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria desde la propia base, coadyuvar y acompañar de una manera práctica y tangible las políticas agroproductivas que implementa el Gobierno Nacional, Estadal y Municipal; igualmente contribuir en la construcción del Estado Social de justicia y bienestar , garantizando al pueblo venezolano el acceso oportuno a alimentos de calidad y productos en cantidades suficientes, con preferencia de aquellos producidos en el país y de esta manera impulsar un verdadero desarrollo revolucionario del campo; en tal sentido, hemos decidido constituir este Consejo de Campesinos. Productoras y Productores, en los términos que a continuación se enumeran, redactados en forma amplia para que sirvan de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales. ARTICULO 01: DENOMINACIÓN. El Consejo se denominara. Consejo de Campesinos. Productoras y Productores del Eje JOSE ANTONIO PAEZ, conformado por la Comunidad del Kilometro cuatro (04) y Cinco (05), Fundo La Primavera de la Parroquia JOSE ANTONIO PAEZ, del Municipio García del Hevia del Estado Táchira, su radio de acción será la extensión reconocida del sector según la integración de la comunidad que lo conforma y la extensión geográfica reconocida y ámbito social y su máxima instancia consultiva y decisoria son las Asambleas Agrarias integradas por campesinos y campesinas, productores y productoras asociados en términos de igualdad, independientes asociados en términos de igualdad, independientes asociados en redes de productores y productoras, así como en cooperativas agrícolas, fundos estructurados y otras organizaciones sociales de carácter principalmente agrícolas encargados de planificar, coordinar, controlar y evaluar el intercambio y distribución de la producción, servicios e insumos agrícolas. A nivel local, así como articular con otras instancias de la organización social y el poder público, dichas actividades de intercambio, distribución o aquellas que le sean conferidas por el ordenamiento Jurídico en su carácter de instancia de participación. ARTICULO 02: DOMICILIO Y DURACION. El Consejo Tendrá su domicilio en la parcela La Primavera, en el sector vía Orope Boca de Grita, Kilometro 05, Parroquia JOSE ANTONIO PAEZ, del Municipio García de Hevia del Estado Táchira, pudiendo abrir oficinas en la población principal de la Parroquia o del Municipio, para efectos de enlaces de comunicación con otras organizaciones e instituciones sin que esta posibilidad debilita las funciones de la asociación de consejos del municipio que agrupa a todos los consejos de esta jurisdicción la duración será de cincuenta (50) años prorrogables a voluntad de la Asamblea Agraria del Consejo. ARTICULO 03: PATRIMONIO SOCIAL Y EJERCICIO FISCAL. El patrimonio del Consejo estará constituido por a) Los aportes Voluntarios que hagan sus miembros. b) Los aportes o donaciones que hagan personas e instituciones públicas o privadas. c) Las cuotas periódicas que se aprueben para mantenimiento y gastos operativos, d) Las donaciones en especies o efectivo que hagan los miembros asociados. e) El producto de actividades propias del sector productivo desarrolladas en forma comunitaria y con la orientación de unidades de producción socialistas (UPS) f) Las cuotas extraordinarias que establezca la asamblea. g) El ejercicio fiscal será anual, iniciándose el primero de Enero de cada año y concluyendo el treinta y uno de Diciembre con excepción del que comenzara con la fecha de protocolización de la presente acta constitutiva. ARTÍCULO 04: OBJETIVOS Y FUNCIONES: El Consejo tendrá como fines fundamentales. 1) La vocería y defensa de los intereses individuales y colectivos del sector agropecuario en el territorio establecido como su ámbito geográfico y social y apuntar la acción social sectorial a nivel nacional, así como la vocería y asesoría en la solución de los problemas generados por la tenencia de tierra en este sentido será el puente entre el sector productivo, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y demás Ministerios, Instituciones y organismos del Ejecutivo Nacional; 2) ejercerá la asesoría en materia de Organización fe las comunidades, será el puente entre el sector productivo y el Instituto Nacional de Tierras; 3) ejercerá la asesoría de las comunidades en la elaboración y presentación de proyectos ante cualquier instancia pública o privada; 4) realización de políticas tendientes a crear escuelas de capacitación del trabajador agropecuario y afines; 5) ejecución de programas de mejoramiento genético sanidad animal y vegetal; 6) gestiona miento de programas de vivienda en el sector rural y en especial con la ley de política habitacional; 7) articular políticas tendientes a lograr la colocación en los mercados con precios justos lo producido; 8) coordinación de políticas de crédito para actividades de ganadería, agricultura, agroecológica, agroturismo, piscicultura y actividades conexas, con el sector público o privado; 9) realizar convenios o gestiones tendientes al mejoramiento técnico o profesional de sus asociados y de su grupo familiar; 10) velar por una justa remuneración del trabajo del campo así como su mejoramiento integral; 11) realizar intercambios entre productores e instituciones nacionales o extranjeras a fin de intercambiar conocimientos y experiencias en el campo de la agricultura, piscicultura, agroturismo, agroecología y la ganadería; 12) propiciar el crecimiento y desarrollo de las actividades agroecológicas, pecuarias, piscícolas, porcinas, avícolas, forestales y cualquier otra actividad productiva relacionada con la explotación de la tierra; 13) realizar convenios con Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías, instituciones, concejos Comunales y Comunas en función de lograr el mejoramiento y consolidación integral de nuestros campesinos, productores y productoras y sus sectores como vialidad rural, agrícola, y otras actividades en los municipios y sus áreas de influencia; 149 establecer los parámetros de la producción agrícola y pecuaria que permitan, deberán gestionar acuerdos con otras entidades de intercambio de productos; 15) estimular la creación de pequeñas y medianas empresas agroalimentarias incluyendo las relaciones con productos forestales; 16) gestionar la creación y puesta en funcionamiento de mercados agrícolas y pecuarios con el fin de eliminar costos en la línea del comercio justo en beneficio de las comunidades; 17) estimular la solidaridad con los sectores y productores más necesitados, participar en los procesos de toma de decisiones del sector público mediante el uso de los recursos de la organización gremial y comunitaria; 18) gestionar la creación de Desarrollos Endógenos y el estímulo a la agricultura como medio para alcanzar la autosuficiencia productiva, realizando todo tipo de actividad tendiente al desarrollo integral del campo venezolano; 19) apoyar a los órganos y entes competentes del Ejecutivo nacional en el levantamiento de la información para la planificación y ejecución de las políticas agrícolas; 20) coordinar con la unidad de gestión financiera el apalancamiento de proyectos agrícolas, fomentando el intercambio y distribución de productos de acuerdo a los principios que establece el Decreto con rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, impulsando la conformación y creación de redes y espacios alternativos para el intercambio y distribución; 21) facilitar a los órganos y entes competentes del Estado venezolano, la información necesaria a los fines de identificar los sujetos, rubros, bienes y servicios susceptibles de ser objeto de prioridad en la colocación y consumo, además de elaborar mecanismos para su atención oportuna; 22) cumplir y hacer, asó como divulgar las leyes, decretos y reglamentos que apuntalan los espacios de participación y protagonismo de los pequeños y medianos productores; 23) elegir a los que serán los voceros o voceras ante las asambleas Agrarias Nacionales, Regionales y Consejos Campesinos, para articular con los organismos del Poder público nacional en materia de inclusión de los pequeños productores y pequeñas productoras, así como los trabajadores de agrícolas y sus familiares, en las políticas de seguridad social de la Nación en condiciones de igualdad, Justicia y equidad social; 24) así mismo, los constituyentes de esta Asamblea deciden en forma unánime que la misma debe estar afiliada a la “FEDERACIÓN BOLIVARIANA DE GANADEROS Y AGRICULTORES DE VENEZUELA (FEGAVEN)”. ARTICULO 5: ASAMBLEAS AGRARIAS. Las asambleas Agrarias Locales son la máxima instancia consultiva y decisoria en razón de la ruralidad e identificación de los productores y productoras participantes como actores agrarios, se distinguirán como Asambleas Agrarias de campesinos, tendrán carácter vinculantes en los asuntos agrarios del sector y se fortalecerá en sus decisiones con el Aval de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas desarrolladas según la rectoría de cada uno de los consejos comunales de las comunidades participantes. Las Asambleas serán ordinarias y extraordinarias. La Asamblea ordinaria se realizara en la primera quincena del mes de diciembre de cada año y y conocerá la memoria y cuenta de la gestión, de la aprobación o no del balance, de la elección de nueva vocería o directiva si fuera el caso; y analizara y decidirá sobre planificación de actividades para el próximo periodo de gestión sobre cualquier otro punto acordado en la convocatoria. ARTICULO 6: Las Asambleas Agrarias Extraordinarias se realizara cada vez que fuere convocadas por los voceros; o por el 25 por ciento (25%) de los campesinos, productoras o productores asociados por intermedio de la vocería o directiva, quien deberá hacer mención del motivo de la asamblea y a instancia de quien se convoca. ARTICULO 7: Las Decisiones de las asambleas Agrarias se tomaran por mayoría absoluta de los presentes o sea, la mitad más uno; el quórum reglamentario para cada asamblea será del cincuenta por ciento (50%) de los asociados solventes, en el caso de no haber quorum la asamblea se realizara diez días continuos después de la fecha fijada sin necesidad de nueva convocatoria y será válida con cualquier quorum presente, estas circunstancias se hará constar en toda convocatoria. ARTÍCULO 8: Las convocatorias se harán por lo menos cinco (5) días hábiles de anticipación y en ella se hará constar el motivo de la misma, el lugar, hora y se realizara por carteles, fijados en la sede del consejo y en cada uno de los sectores participantes completada por cualquier medio directo o escrito de circulación local, regional o nacional; ARTÍCULO 9: La Asamblea Agraria como máxima autoridad del consejo podrá tomar decisiones de obligatorio cumplimiento para todos los asociados, haciéndose constar lo tratado y acordado; será dirigida por el vocero principal quien hará las veces del director de debate, o por quien este delegue tal función, cuando el ponto a tratar lo amerite. La Asamblea podrá designar una comisión técnica como órgano interno de asesoría, con la finalidad de realizar estudios y recomendaciones específicas de carácter técnico, la cual deberá hacerlo mediante informe razonado en el tiempo que se le fije. ARTÍCULO 10: DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS ASOCIADOS; Los asociados del Consejo podrán ser personas naturales o jurídicas, distinguidas como productores agrícolas, vegetal, animal, forestal o pesquero, vecinos de la comunidades participantes. ARTÍCULO 11: Los asociados tendrán el sagrado derecho de elegir y ser elegidos sin más limitaciones que las establecidas en estos estatutos. ARTÍCULO 12: Se consideran derechos de los asociados; a) la participación en toda toma de decisión de conformidad a los presentes estatutos; b) el acceso libre a las instalaciones de la asociación; c) el libre derecho a manifestar su opinión verbalmente i por escrito; d) el derecho a solicitar respuestas y a tenerlas oportunamente; e) tener la defensa y protección solidaria de sus intereses que le permitan elevar su calidad de vida. ARTÍCULO 13: Se consideran deberes de los asociados; a) defender la voluntad gremial del consejo; b) ejercer el principio de solidaridad con los asociados; c) cancelar las cuitas de sostenimiento i las especiales bajo pena de ser sancionado moral y gremialmente por el incumplimiento de por lo menos tres cuotas mensuales a juicio de la vocería o directiva; d) contribuir con el enaltecimiento de la condición de los asociados del Consejo de conductas cívicas ejemplares y productivas. ARTÍCULO 14: COORDINACION DEL ORGANO EJECUTIVO DE VOCERIAS, La planificación y ejecución de las decisiones tomadas o avalas por la Asamblea agraria Locales en función del logro de los objetivos, serán desarrolladas a través del protagonismo de vocerías participativas colegiadas en una Coordinación de vocerías, que funcionara como ente intermediador ejecutivo y administrativo del Consejo de Campesinos, Productoras y Productores, (COCAPRO); La coordinación de vocerías estará integrada por cinco (5) Voceros (as), y duraran dos (2) años en el ejercicio de sus funciones, podrán ser reelegidos, de igual manera ser revocados por la Asamblea Agraria por mayoría absoluta, de comprobarse incumplimiento en sus facultades y obligaciones o hechos que atenten contra la moral y ética del Consejo en su seno elegirán un coordinador de vocería, un vocero de Ganadería, un vocero de Agricultura, un vocero de infraestructura y vivienda rural, un vocero de Tenencia de Tierra y un secretario. ARTÍCULO 15: DE LA COORDINACION DE VOCERIAS: Son atribuciones: Coordinar, dirigir y administrar las actividades socioeconómicas, los fondos y demás recursos del Consejo bajo las directrices y normas emanadas de la Asamblea Agraria como máxima instancia de decisión del Consejo, se apuntalara para el desarrollo de los procesos netamente administrativos y contables en una instancia de gestión administrativa y financiera. ARTÍCULO 16: DEL SECRETARIO: Tendrá como responsabilidad: a) Asentar las actas de las reuniones del órgano ejecutivos de vocerías y de las Asambleas Agrarias en los libros respectivos, y firmarlos conjuntamente con el o la coordinadora; b) convocar las reuniones del órgano ejecutivo de vocerías, así como también a la asamblea, cuando lo acuerde la instancia a la cual se encuentre adscrito; c) llevar el libro de registro de asociados; d) tramitar la correspondencia y expedir certificaciones. ARTÍCULO 17: DEL VOCERO DE GANADERIA: Son facultades y obligaciones del vocero de Ganadería, desarrollar, implementar y ejecutar todas las actividades relacionadas con el censo de, campaña de vacunación, comercialización, alimentación, y mejoramiento genético y productivo del rubro de la ganadería bovina, bufalina, cárnica y láctea. ARTÍCULO 18: DEL VOCERO DE AGRICULTURA: Son facultades y obligaciones del Vocero de Agricultura, desarrollar, implementar y ejecutar actividades que vallan en beneficio de las y los productores de los rubros que se cultiven en el área del Consejo tales como, saneamiento ambiental, censo de productoras y productores, sanidad animal, comercialización, distribución, censo de hectáreas disponible por rubros y todos aquellos que están relacionados con el desarrollo del sector, además de las atribuciones que les confiera la Asamblea Agraria. ARTÍCULO 19: DEL VOCERO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA RURAL. Son facultades y obligaciones del vocero de infraestructura y vivienda rural, velar por el mejoramiento de la vialidad rural y los caminos agrícolas; igualmente articular con los organismos del Estado, para que los campesinos, campesinas, productores y productoras asociados prioritariamente posean viviendas dignas para mejorar la calidad de vida de los asociados, censar, planificar y presentar propuestas a la coordinación de Vocerías en función de desarrollar de sistemas de riego, pozos y otros que nos permita elevar los niveles de producción y productividad en las actividades agro productivas que se desarrollen en el Consejo. ARTÍCULO 20: DEL VOCERO DE TENENCIA DE TIERRAS: Programar, censar y diligenciar ante las instituciones correspondientes lo concerniente a documentación de las unidades de producción de cada uno (a) de los miembros del Consejo que carezcan de ellos, igualmente planificar, programar y ejecutar proyectos con Organismos e Instituciones del Estado, que redunden en mejoras y aumento de la producción en las tierras de los campesinos, campesinas, productores y productoras miembro del consejo. ARTÍCULO 21: DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA: La unidad de gestión financiera estará integrada por dos (29 miembros, estos ocuparan los cargos de vocero de Tesorería y Secretario, duraran dos (2) años en sus funciones, EL VOCERO DE TESORERIAS TENDRA POR FACULTADES Y OBLIGACIONES: a) presidir las sesiones de la unidad de gestión financiera; b) supervisar y guardar bajo custodia toda la documentación relacionada con los ingresos, depósitos, valores y uso de fondos; c) informar a la unidad de gestión financiera cualquier irregularidad que se presente por parte de los miembros del pago de sus obligaciones, tales como: mensualidades, préstamos y otras; d) llevar el libro de registro de asociados conjuntamente con la secretaria del Órgano Ejecutivo de Vocería, tramitar correspondencia y expedir certificaciones, entregar bajo inventario, todos los libros, documentos, registros y demás pertenencias del Consejo. ARTÍCULO 22: UNIDAD DE GESTION CONTRALORA. La unidad estará integrada por un (01) miembro elegido por la Asamblea Agraria y durara dos (2) años en su cargo y podrá ser reelecto por un periodo más o revocado de sus funciones, este ocupara el cargo de contralor, son facultades y obligaciones del contralor: a) evaluar el resultado de las operaciones económicas mediante el análisis de los estados financieros del Consejo; b) realizar las orientaciones y correctivos que sean necesarios para el mejor desempeño administrativo del consejo; c) revisar periódicamente los libros contables que por obligación de Ley debe llevar el Consejo; d) presentar a la Asamblea un informe que deberá contener un estudio analítico sobre la memoria y cuenta del órgano ejecutivo de la unidad de gestión financiera, el cual contemplara necesariamente los aspectos institucionales, financieros, contables, administrativos, sociales y educativos; e) las demás que le asigna la Asamblea. ARTÍCULO 23: DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS: para todo aquello no previsto en estos estatutos, se aplicaran las disposiciones contenidas en las normas de Derecho Común y los Principios Generales del derecho, así como las disposiciones y decisiones de la Asamblea Agraria. Seguidamente la Asamblea procedió a la elección de los miembros integrantes del Órgano Ejecutivo de Vocería, la Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Gestión Contralora, quedando conformada de la siguiente manera y por el lapso de dos (02) años. ORGANO EJECUTIVO DE VOCERIAS: Vocero Principal; EVARISTO CHONA RAMIREZ, C.I.V-11.304.272; Suplente: EFIGENIO CHONA RAMIREZ, C.I.V-5.731.452, Secretaria; YRAIDA LISSETH SANCHEZ QUINTERO, C.I.V-13.142.964, Suplente: BLANCA ROSA VALDERRAMA DE CHONA, C.I.V-22.637.617, Vocero de Ganadería; GRACIELA CHONA RAMIREZ, C.I.V-9.191.506, Suplente: JOSE ALEXANDER CHONA, C.I.V-16.281.419, Suplentes, JOSE LUIS CHONA RAMIREZ, C.I.V-19.866.125, Vocero de Tenencia de la Tierra; HECTOR JOHAN CHONA RAMIREZ, C.I.V-19.578.939, Vocero de Gestión Financiera: FERNANDO CHONA RAMIREZ, C.I.V-9.194.744; la Asamblea autoriza a los ciudadanos: 1.- EVARISTO CHONA RAMIREZ, C.I.V- 11.304.272, en su carácter como Vocero principal, 2.- YRAIDA LISSETH SANCHEZ QUINTERO, C.I.V-13.142.964, en su carácter de Secretaria, FERNANDO CHONA RAMIREZ, C.I.V-9.194.744, en su carácter como Vocero Gestión Financiera, para que solicite el registro del presente documento por ante la autoridad dentro de cuya competencia territorial tenga su domicilio principal el Consejo de Campesinos, Productoras y Productores. La fría, Municipio García de Hevia, Estado Táchira, a la fecha de su protocolización.