Resuelto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

1.

DERECHO
CONSTITUCIONAL
DEFINICION DE DERECHO CONSTITUCIONAL

✓ Es una rama del derecho público, que estudia los aspectos esenciales de la organización y del
funcionamiento del Estado, en armonía con derechos y garantías de la persona.

IMPORTANCIA DEL DERCHO CONSTITUCIONAL

✓ Regula el orden jurídico relativo al Estado en sí, sus relaciones con particulares y con otros
Estados.
✓ Regula la posición del individuo, la familia, de la sociedad, para mantener un equilibro social.

EXTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA

1. PARTE DOGMATICA.- Se refiere a las declaraciones, derechos y garantías de las personas (art 1 al
94).
2. PARTE ORGANICA.-comprende los órganos de gobierno con sus respectivas funciones y
atribuciones (art 95 al 444)
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
1. TERRITORIO. - Unidad geográfica e histórica, inalienable, irreductible, inviolable.
2. POBLACIÓN. - Ciudadanos que gozan de los derechos establecidos en la Carta Magna por ser
ecuatorianos y ecuatorianas nacidos en el territorio nacional.
3. SOBERANÍA. - La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es fundamento de autoridad; se ejerce
a través de los órganos del poder público y las formas de participación directa previstas en la
Constitución.
4. GOBIERNO. - Organizado en forma de República, gobernado por un presidente, elegido por el pueblo,
administración descentralizada, los recursos naturales no renovables son patrimonio inalienable,
irrenunciable, porque pertenece a la nación, imprescriptible, no se puede extinguir.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO ECUATORIANO


Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de

✓ DERECHOS Y JUSTICIA SOCIAL.- igualdad de oportunidades


✓ DEMOCRÁTICO.- Porque tenemos la potestad de elegir y ser elegidos.
✓ SOBERANO.-Porque la soberanía radica en el pueblo.
✓ INDEPENDIENTE.-Porque está gobernado por el poder ejecutivo.
✓ UNITARIO.- Existe un solo centro de poder político que extiende a lo largo de todo el territorio.
✓ INTERCULTURAL.- Porque prevee y protege la existencia de varias culturas.
✓ PLURINACIONAL.-Porque existe una amplia gama de nacionalidades.
✓ LAICO. -Porque es independiente de cualquier organización religiosa.
➢ Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
➢ La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a
través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución.
➢ Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Art. 2.- son los símbolos de la patria establecidos por la ley :

1. LA BANDERA.- representa la nacionalidad de los ciudadanos.


2. EL ESCUDO.-Representa el Estado
3. EL HIMNO NACIONAL.-Composición musical que nos identifica y nos une.

➢ El castellano es el idioma oficial del Ecuador;


➢ El kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.
➢ Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde
habitan y en los términos que fija la ley.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución
y en los instrumentos internacionales.
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico.
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable, para
acceder al buen vivir.
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del
proceso de autonomías y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una
sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales,
sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales.

➢ Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar
territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio
supra yacente continental, insular y marítimo.

➢ Sus límites son los determinados por los tratados vigentes. El territorio del Ecuador es inalienable,
irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. La
capital del Ecuador es Quito.

Art. 5.- El Ecuador es un territorio de paz.

➢ No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras


con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de
seguridad extranjeras.
CIUDADANAS Y CIUDADANOS
✓ Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos
en la Constitución.

✓ La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin
perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador
plurinacional.

Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:

1. Las personas nacidas en el Ecuador.

2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus


descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el


Ecuador con presencia en las zonas de frontera.

Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:

1. Las que obtengan la carta de naturalización.

2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que conservarán
la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.

3. Las nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras aquéllas
sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan voluntad contraria.

4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.

5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al país con
su talento o esfuerzo individual.

✓ Quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de


origen.

✓ La nacionalidad ecuatoriana adquirida por naturalización se perderá por renuncia expresa.

Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos
derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.

DERECHOS CONSTITUCIONALES
Son aquellos derechos reconocidos por la Constitución de un país, y regulan las relaciones humanas
de sus habitantes para que puedan vivir con dignidad.
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
✓ Son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales.

1. Las personas, 2.- comunidades, 3.-pueblos, 4.-nacionalidades 5.- colectivos, 6.-naturaleza.

✓ Los derechos y garantías establecidas en la Constitución e instrumentos internacionales serán de


directa e inmediata aplicación.

CATEGORIA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES.-


1) DERECHOS DEL BUEN VIVIR.- Derechos de dimensiones individuales, pero sobre todo colectivas.

1. AGUA Y ALIMENTACIÓN.- El agua es un líquido vital para la vida, nadie puede negarlo y se
garantizara la calidad de alimentos para la población.
2. AMBIENTE SANO.- Vivir en un ambiente sin contaminación.
3. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.- Todas las personas tienen derecho a comunicarse
libremente por cualquier medio y forma.
4. CULTURA Y CIENCIA.-Todas las personas tienen derecho a elegir su propia identidad cultural y
gozar de los beneficios científicos.
5. EDUCACIÓN.-Todas las personas, la familia y la sociedad tienen derecho a participar en el
proceso educativo.
6. HÁBITAT Y VIVIENDA.-Todas las personas tienen derecho a una Hábitat segura y saludable; una
vivienda adecuada y digna, de acuerdo a su situación social y económica.
7. SALUD.- el Estado garantizara este derecho de manera permanente, oportuna y eficiente.
8. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.-El trabajo es un derecho y un deber social, fuente de realización
personal y base de la economía, la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las
personas.

2) DERECHOS DE LIBERTAD.-

1. Derechos a la vida, es uno de los principales derechos


2. Derechos a desarrollar su personalidad,
3. Derecho a expresarse libremente sin atentar contra la integridad de las personas,
4. Derecho a asociarse, manifestarse, sin atentar contra la integridad de las personas y sus bienes.
5. Derecho a movilizarse y transitar libremente,
6. Derecho a desarrollar actividades económicas de manera licita,
7. Derecho a vivir en una sociedad limpia,
8. Derecho a la inviolabilidad de domicilio, etc

3) DERECHOS DE PARTICIPACIÓN.- Garantizan la participación política de los ciudadanos, sin


discriminación y en igualdad de condiciones.
1. Derecho al voto,
2. Elegir y ser elegidos,
3. Participar en asuntos de interés público,
4. Presentar proyectos de ley,
5. Fiscalizar los actos del poder público,
6. Revocar el mandato a autoridades de elección popular,
7. Desempeñar empleos y funciones públicas,
8. Conformar partidos y movimientos políticos, etc

4) DERECHOS DE LA NATURALEZA.-

✓ El estado conjuntamente con las personas naturales o jurídicas, tienen la obligación de cuidar el
medio ambiente a través de políticas de prevención.
✓ Muestran una relación estrecha entre los seres humanos y la naturaleza.
✓ Respeto íntegro de su existencia, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos.

5) DERECHOS DE PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.- Garantizan la atención prioritaria


y especializada en los ámbitos público y privado.

1. Adultos mayores,
2. Niños, niñas y adolescentes,
3. Mujeres embarazadas,
4. Personas con discapacidad,
5. Personas privadas de libertad ,
6. Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas
7. Personas en situación de riesgo,
8. Víctimas de violencia doméstica y sexual.

✓ El Estado prestara especial atención a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

6) DERECHOS DE COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES.-

✓ El Estado Garantizan el respeto a la pertenencia de dichos grupos sociales al estado ecuatoriano.


✓ El Estado reconocen sin discriminación de ninguna índole los derechos colectivos en pro de su
identidad, territorio y decisiones, entre otros.
✓ En el caso de las poblaciones indígenas, estas poseen funciones jurisdiccionales dentro de su
territorio con base en sus tradiciones ancestrales y derecho propio, con normas y procedimientos
propios para la solución de conflictos internos sin que sean contrarios a la constitución y los
derechos humanos.

7) DERECHOS DE PROTECCIÓN. – Son los derechos que tienen todos los sujetos procesales , con el fin
de que se lleve a cabo un juicio justo

1. Derecho al debido proceso,


2. Acceso gratuito a la justicia y tutela judicial efectiva,
3. Derecho a la seguridad jurídica,

✓ Estos derechos se ejercen cuando hay necesidad de recurrir a instancias judiciales o


administrativas donde hay determinación de responsabilidad de cualquier tipo.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.-
Son los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para defender
sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales, cuando van a ser o han sido
vulnerados.

1. GARANTÍAS NORMATIVAS.-
✓ La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar,
formal y materialmente las leyes para garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.
✓ Este tipo de normas son de nivel constitucional, por lo tanto solo la Asamblea Nacional, podrá
modificarlas para garantizar la dignidad del ser humano, comunidades, pueblos y nacionalidades.

✓ En ningún caso las reformas constitucionales u otras normativas jurídicas atentaran a los
derechos que reconoce la Constitución.

2. GARANTÍAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y


PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
✓ Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos
el buen vivir y todos los derechos y se formularán a partir del principio de solidaridad.

✓ El Estado garantizara la distribución equitativa y solidaria del presupuesto, para la ejecución de las
políticas públicas y la prestación de bines y servicios.

✓ Esta dada por los encargados de la administración pública ( Presidente de la Republica, ministros
de Estado ,etc)

✓ Se deberán respetar los derechos consagrados en la constitución y también en los instrumentos


internacionales que reconocen los derechos humanos.

3. GARANTÍAS JURISDICCIONALES.-
✓ Son los medios o instrumentos jurídicos cuya finalidad es la protección eficaz e inmediata de los
derechos reconocidos en la constitución y en los instrumentos internacionales de DDHH, cuando
estos son vulnerados, así como la reparación integral de los daños causados.

1. ACCIÓN DE PROTECCIÓN.-
✓ Podrá interponerse ante los jueces de primer nivel, cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas o de personas que presten servicio público.

✓ La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución.

2. ACCIÓN DE HABEAS CORPUS.-


✓ Podrá interponerse ante los jueces de primer nivel, tiene por objeto recuperar la libertad de
quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de
las personas privadas de libertad.

• Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia


que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá
presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de
hecho y de derecho que sustenten la medida.

• La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la


autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor
público y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la
audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.

• La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de


la audiencia.

• En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que


ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata.

• Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal,


el recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.

3. ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.-


✓ Podrá interponerse ante los jueces jueces de primer nivel, tiene como finalidad garantizar
el acceso a la información pública o entidades privadas que tengan servicio público:
1.-Cuando la información es denegada de forma tácita o expresa.
2.-Cuando no se proporciona información pública completa o veraz sobre alguna
institución.
✓ Esta acción sirve para garantizar la transparencia de la función pública.

4. ACCIÓN DE HABEAS DATA.-


✓ Podrá interponerse ante los jueces de primer nivel, permite conocer la información
personal de la que disponen las empresas públicas y privadas.

✓ La persona titular de los datos podrá solicitar el acceso al archivo de información para
solicitar la actualización, rectificación, eliminación o anulación; sino se atenderá la
solicitud podrá acudir hasta el juez.

5. ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO.-


✓ Se interpone de forma directa ante la Corte Constitucional, para Garantizar el
cumplimiento de sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales.

✓ Esta acción es procedente siempre que la norma o decisión a cumplir, contenga una
obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible.

6. ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN.-


✓ Es procedente una vez agotados los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del
término legal.

✓ Se interpone ante la Corte Constitucional contra sentencias o autos definitivos con


fuerza de sentencia, donde haya existido violación de los derechos contemplados en la
constitución por acción u omisión.

✓ Garantizara la supremacía de la Constitución.

MEDIDAS CAUTELARES
Son resoluciones judiciales que buscan prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho,
además permiten asegurar, preservar anticipadamente una consecuencia previsible durante el proceso.

✓ La legislación ecuatoriana establece 2 tipos de medidas cautelares:


1. Medidas cautelares reales, dirigidas a cosas y bienes.
• Secuestro
• Retención
• Prohibición de enajenar los bienes

2. Medidas cautelares personales, dirigidas a la persona


• Arraigo
• Apremio personal
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
Los ciudadanos en forma individual o colectiva participaran de manera protagónica en la toma de
decisiones, a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
El Ecuador cuenta con una organización política ciertas competencias y atribuciones se encuentran
descentralizadas para brindar autonomía a las secciones del territorio nacional, es decir:

✓ El Presidente de la República dirige la estructura, organización y desarrollo del territorio nacional.

✓ Los gobernadores que son funcionarios de confianza del Presidente que velan por el cumplimiento
de las políticas públicas y normas de la administración central dentro del territorio nacional.

✓ Existen las 5 funciones del estado ecuatoriano, las cuales son:


1. Ejecutiva
2. Legislativa
3. Judicial,
4. Electoral y
5. De Transparencia y Control Social.
✓ Dentro de esta organización existen competencias en las provincias que son ejercidas por los
Prefectos junto con el consejo provincial.

✓ Los cantones que son ejercidas por el alcalde junto con el consejo cantonal.

✓ Las parroquias que son ejercidas por el presidente y los miembros de la junta parroquial.
1) FUNCIÓN EJECUTIVA
✓ El Presidente de la República es el titular de la función ejecutiva ya que él se encarga de
administrar las actividades y políticas públicas junto con el Vicepresidente, Ministros de Estado y
demás organismos estatales, los cuales a su vez se encargan de hacer cumplir dichas políticas y
las obras planificadas.

ESTADOS DE EXCEPCIÓN.-

✓ La declaratoria de estado de excepción podrá ser declarada por el Presidente de la República, en


todo el territorio nacional o en parte de él en los siguientes casos:
1. Cuando exista agresión,
2. Conflictos armados internacionales o internos;
3. Grave conmoción interna; y,
4. Calamidad pública o desastre natural.

✓ Este estado no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado.


✓ Contempla la suspensión de ciertos derechos fundamentales para la población.

1. La libertad de tránsito,
2. La libertad de asociación y reunión,
3. La libertad de información

2) FUNCIÓN LEGISLATIVA
✓ La ejerce la Asamblea Nacional, está integrada por asambleístas elegidos por votación popular,
su periodo tiene una duración de 4 años.
• 15 asambleístas elegidos a nivel nacional
• 2 asambleístas por cada provincia, y 1 mas por cada 200 mil habitantes
• Asambleísta x regiones
• Asambleístas distritos metropolitanos
• Asambleístas exterior
✓ En la Asamblea Nacional se expiden, codifican, reforman o derogan las leyes del Estado
Ecuatoriano.
CONTROL DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO

✓ La Asamblea tiene la facultad de enjuiciamiento político al Presidente, Vicepresidente de la


República, a solicitud de almenas la tercera parte de sus miembros, con dictamen de
admisibilidad de la Corte Constitucional que verificara que los hechos y razones vayan acorde a
la Constitución.

✓ También podrán realizarlo a los ministros de estado, Procurador General del Estado, Contraloría
General, Fiscalía General, Defensoría del Pueblo, Defensoría Publica General,
Superintendencias, miembros del Consejo Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de
la Judicatura, y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y demás autoridades que la
Constitución determine, durante el ejercicio de su cargo y hasta un año después de terminarlo,
pudiendo censurarlos o destituirlos.

✓ El enjuiciamiento político será procedente en caso de delitos contra la seguridad del Estado, por
delitos de:
• Corrupción
• Concusión,
• Cohecho,
• Peculado o enriquecimiento ilícito,
• Por delitos de genocidio,
• Tortura,
• Desaparición forzada de personas,
• Secuestro y homicidio por razones políticas.

DEBERES Y ATRIBUCIONES
La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que determine la ley:

1. Posesionar al Presidente y Vicepresidente de la República proclamados electos por el Consejo


Nacional Electoral.
2. Declarar la incapacidad física o mental inhabilitarte para ejercer el cargo de Presidente de la República
y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto en la Constitución.
3. Elegir al Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna propuesta por el Presidente de la
República.
4. Conocer los informes anuales que debe presentar el Presidente de la República y pronunciarse al
respecto.
5. Participar en el proceso de reforma constitucional.
6. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio.
7. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones conferidas a los
gobiernos autónomos descentralizados.
8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.
9. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros
órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las informaciones que
considere necesarias.
10. Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el enjuiciamiento penal del
Presidente o Vicepresidente de la República, cuando la autoridad competente lo solicite
fundadamente.
11. Posesionar a la máxima autoridad de :
✓ la Procuraduría General del Estado,
✓ Contraloría General del Estado,
✓ Fiscalía General del Estado,
✓ Defensoría del Pueblo,
✓ Defensoría Pública,
✓ Superintendencias,
✓ Miembros del Consejo Nacional Electoral,
✓ Miembros del Consejo de la Judicatura y del
✓ Miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
12. Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del endeudamiento público,
y vigilar su ejecución.
13. Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con el voto favorable
de las dos terceras partes de sus integrantes. No se concederán por delitos cometidos contra la
administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro y
homicidio por razones políticas o de conciencia.
RESERVA DE LEY.-
De acuerdo a este principio las leyes deben ser expedidas únicamente por la Asamblea Nacional, ya que
en un sistema democrático los asambleístas son representantes del pueblo, en observancia de lo
dispuesto en la Constitución de la Republica, son los únicos habilitados para:

✓ Expedir las normas generalmente obligatorias,


✓ Expresar jurídicamente los derechos,
✓ Tipificar las infracciones y
✓ Atribuir potestades a los organismos del Estado

CLASES DE LEYES.-
La Asamblea Nacional tiene la facultad de expedir:
✓ Leyes Orgánicas,
✓ Leyes Ordinarias,
✓ Acuerdos o Resoluciones

1. LEYES ORGÁNICAS.-
✓ Regular la organización y funcionamiento de las instituciones: Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Información Pública (LOTAIP);

✓ Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales como es el caso específico de la


Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional;

✓ Regular la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los GAD como es el caso


del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; y,

✓ Por último este tipo de Ley también puede ser relativa al régimen de partidos políticos y al sistema
electoral como la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del
Ecuador, Código de la Democracia, también conocida sólo como el Código de la Democracia.

2. LEYES ORDINARIAS.-
✓ Todas aquellas que regulen materias de manera general.

✓ Las Leyes Ordinarias no podrán modificar ni prevalecer sobre una Ley Orgánica.

3. ACUERDOS Y RESOLUCIONES.-
✓ Las Resoluciones o Acuerdos Legislativos tendrán fuerza de Ley siempre que:

1. Tipifiquen infracciones y establezcan las sanciones correspondientes;


2. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la Constitución
confiere a los GAD;
3. Atribuyan deberes, responsabilidades y competencias a los GAD;
4. Modifiquen la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las parroquias;
5. Otorguen a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir normas de
carácter general en las materias propias de su competencia.

EL TRÁMITE PARA LA EXPEDICIÓN DE LEYES SERÁ EL SIGUIENTE:

1. La iniciativa para presentar proyectos de Ley corresponderá a:


✓ Los asambleístas con el apoyo de una bancada legislativa o de almenas el 5% de los
miembros de la Asamblea;
✓ El Presidente de la República;
✓ Las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia;
✓ La Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo y Defensoría Publica en las materias que les corresponda de acuerdo
con sus atribuciones.
✓ Las ciudadanas y ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos;
✓ Las organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos 0,25 % de
ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional;

Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán participar en su debate,
personalmente o por medio de sus delegados.

2. Sólo el Presidente de la Republica podrá presentar proyectos de ley que :


✓ Creen, modifiquen o supriman impuestos,
✓ Aumenten el gasto público o
✓ Modifiquen la división política administrativa del país.

3. Los proyectos de Ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados al presidente de
la Asamblea con exposición de motivos, articulado propuesto y expresión clara de las reformas
o derogaciones que se realizarían con la nueva ley; si no cumple estos requisitos no se tramitará.

4. El proyecto de ley de someterá a 2 debates, dentro del plazo establecido por la Ley, el presidente
de la asamblea, lo enviará para conocimiento y tramite de la comisión respectiva.

5. De haber ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley o que consideren
sus derechos vulnerados por su expedición, podrán acudir con la comisión correspondiente y
exponer sus argumentos.
6. Una vez aprobado el proyecto de ley la Asamblea lo enviara al presidente de la república para su
sanción u objeción fundamentadas, una vez sancionado y de no haber objeciones 30 días
posteriores a su recepción la Ley será promulgada y publicada en el Registro Oficial.

7. En caso de objeción total por parte de la presidencia, la Asamblea podrá considerarlo


nuevamente solo hasta después de un año contado a partir de la objeción, pasado ese plazo la
Asamblea podrá ratificarlo en un solo debate con voto favorable de las 2 terceras partes de sus
miembros y lo enviara de forma inmediata al Registro Oficial para su publicación.

8. En caso de objeción parcial, el Presidente de la Republica presentara un texto alternativo, que


no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto original, la asamblea nacional
observara la misma restricción en la aprobación de las modificaciones sugeridas.

✓ La examinación se realizará en el plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de su


entrega y podrá, allanarse a ella en un solo debate y enmendar el proyecto por voto
favorable de la mayoría de asistentes a la sesión,
✓ la Asamblea también podrá ratificar el proyecto inicial, con el voto de 2 terceras partes
de sus miembros.

En cualquiera de los dos casos la Asamblea enviará la ley aprobada al Registro Oficial para su
publicación, en caso de que la asamblea no considera la objeción en el plazo señalado, se
entenderá que se allanó a ésta y el Presidente de la Republica dispondrá la publicación de la Ley
en el Registro Oficial,

Cuando se trate de objeción por inconstitucionalidad, se resolverá primero, si se tratara de


inconstitucionalidad total o parcial se requerirá dictamen de la Corte Constitucional en el plazo
de 30 días.

9. Si se confirmara inconstitucionalidad total, se procederá al archivo, si fuera parcial se realizaran


las enmiendas necesarias para el paso a sanción del presidente.

10. Si la Corte Constitucional determina que no hay inconstitucionalidad, la Asamblea promulgará y


ordenara su publicación.

PROYECTOS DE LEY CALIFICADOS DE URGENTES EN MATERIA ECONÓMICA.-

El procedimiento para su aprobación es el siguiente:

a) El Presidente de la Republica podrá enviar a la Asamblea proyectos de Ley de carácter urgente


en materia económica, la Asamblea deberá aprobarlos, modificarlos o negarlos dentro de un
plazo máximo de treinta días a partir de su recepción.

b) El trámite para estos proyectos será ordinario, excepto por los plazos, mientras se discuta un
proyecto urgente, el Presidente no podrá enviar otro, excepto cuando se haya decretado el
estado de excepción.

c) Si la Asamblea no da tramite al proyecto urgente en materia económica dentro del plazo señalado,
el Presidente de la Republica lo promulgara como Decreto – Ley y ordenara su publicación en el
registro oficial, pudiendo la Asamblea modificar o derogar esta Ley con sujeción al trámite
ordinario, en cualquier tiempo.

3.-FUNCIÓN JUDICIAL Y JUSTICIA INDÍGENA

FUNCIÓN JUDICIAL.-

Es la encargada de ejercer la potestad de administrar justicia que emana del pueblo, respetando los
principios y normas señalados en la Constitución.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.- La administración de justicia en cumplimiento de


deberes y ejercicio de atribuciones, aplicará los siguientes principios:

1. Los órganos de la Función Judicial gozaran de independencia interna y externa;


2. La Función Judicial gozara de autonomía administrativa, económica, y financiera;
3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del estado podrá
desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades
jurisdiccionales reconocidas por la Constitución;
4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de costas
procesales;
5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos expresamente
señalados en la ley;
6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará
a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción
y dispositivo.

ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION JUDCIAL

La Función Judicial está compuesta por:

1. ÓRGANOS JURISDICCIONALES

1) La Corte Nacional de Justicia;


2) Las Cortes Provinciales de Justicia;
3) Los tribunales y juzgados que establezca la Ley; y,
4) Los juzgados de paz,

2. ÓRGANOS AUTÓNOMOS

✓ La Defensoría Pública ,
✓ La Fiscalía General del Estado

3. ÓRGANOS AUXILIARES

✓ El servicio notarial,
✓ martilladores judiciales,
✓ depositarios judiciales,
✓ síndicos,
✓ liquidadores de costas y
✓ los demás que determine la Ley.
4. ÓRGANO ADMINISTRATIVO

✓ El Consejo De La Judicatura.- que es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina


de la Función Judicial.

JUSTICIA INDIGENA
✓ Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su
ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres.

✓ Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales.
✓ El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad.

✓ La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y


la jurisdicción ordinaria.

4.-FUNCIÓN ELECTORAL
✓ Garantizara el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, también se
encarga de la organización política de la ciudadanía. Está conformada por los siguientes órganos:

1. El Consejo Nacional Electoral; y,


2. El Tribunal Contencioso Electoral.

✓ Ambos con sede en Quito, de jurisdicción nacional, personalidad jurídica propia, autonomía
administrativa, financiera y organizativa.
5.-FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL
✓ Función creada para el control de entidades y organismos del sector público, incluyendo el control
de personas privadas que presten servicios de interés público. Esta función está integrada por las
siguientes instituciones:

1. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


2. Defensoría del Pueblo
3. Contraloría General del Estado
4. Superintendencias en diferentes ramas (Bancos, Economía Popular y Solidaria, Compañías
Valores y Seguros, Control del Poder de Mercado, etc.).

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ECUATORIANO


PRINCIPIOS GENERALES
✓ Los GAD gozaran de autonomía política, administrativa y financiera.
✓ Se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y
participación ciudadana.
✓ Las provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y
jurisdicciones territoriales.
✓ las juntas parroquiales tendrán facultades reglamentarias.
✓ Todos los GAD ejercerán facultades ejecutivas en observancia de sus competencias y jurisdicciones
territoriales.
✓ Todos los GAD se regirán por el COOTAD.

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO


✓ El Estado se organiza territorialmente en
1. Regiones,
2. Provincias,
3. Cantones y
4. Parroquias rurales.

✓ Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse


en regímenes especiales.

1. Los distritos metropolitanos autónomos,


2. La provincia de Galápagos y
3. Las circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.

1. GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

✓ Es la denominación genérica que les dan los gobiernos seccionales como :


1.-Consejos Provinciales,
2.-Municipios y
3.- Juntas Parroquiales.

✓ Los GAD estarán integrados por ciudadanos electos democráticamente, los cuales ejercerán
representación política de estos.

✓ Según la constitución en el Ecuador existen 4 niveles de gobierno:

1. Regiones;
2. Provincias;
3. Cantones o Distritos Metropolitanos; y,
4. Parroquias Rurales

✓ Dentro del Ecuador no se han conformado oficialmente las regiones, solamente se establecen por
el Plan Nacional del Buen Vivir para fines de planificación.

✓ Los GAD regional, provincial y municipal son personas jurídicas de derecho público; tienen
autonomía política, administrativa y financiera;

2. REGÍMENES ESPECIALES
✓ Galápagos cuenta con un Consejo de gobierno de Régimen Especial, esto implica que tiene
legislación propia y parámetros especiales de desarrollo así como autonomía regional al ser un
territorio en condiciones especiales de carácter social, ecológico, económico y político.

RÉGIMEN DE DESARROLLO Y RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


RÉGIMEN DE DESARROLLO
✓ El régimen de desarrollo busca los mecanismos para que las personas puedan vivir con dignidad.

✓ El régimen de desarrollo es fundamental para poder cumplir con lo dispuesto en la Constitución


debido a que todo lo planificado en éste, debe estar enmarcado en los principios de
interculturalidad, equidad social, desconcentración, descentralización, respeto a las diversidades y
convivencia armónica con la naturaleza.

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


✓ El régimen del buen vivir comprende el deber del Estado de crear políticas públicas que garanticen
el acceso de los ciudadanos a una vida digna y todos los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución de la República.
1.-SECTORES ESTRATÉGICOS
Son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen influencia económica de carácter decisivo, en
lo económico, social, político o ambiental.
SE CONSIDERAN SECTORES ESTRATÉGICOS LO SIGUIENTES:

1. Energía en todas sus formas;


2. Telecomunicaciones;
3. Recursos naturales no renovables;
4. Transporte;
5. Refinación de hidrocarburos;
6. Biodiversidad y patrimonio genético;
7. Espectro radioeléctrico, agua; y,
8. Los demás que determine la Ley.

2.-SERVICIOS PÚBLICOS
✓ El Estado será responsable de la provisión de servicios públicos, garantizará que estos respondan a
los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad,
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.

✓ El Estado dispondrá que los precios y tarifas de dichos servicios sean equitativos y establecerá su
control y regulación.
SON SERVICIOS PÚBLICOS LOS SIGUIENTES:

1. Agua potable y de riego;


2. Saneamiento;
3. Energía eléctrica;
4. Telecomunicaciones;
5. Vialidad;
6. Infraestructuras portuarias y aeroportuarias; y, demás que determine la Ley.

3.-EMPRESAS PÚBLICAS
✓ El Estado constituirá empresas públicas para gestión de sectores estratégicos, prestación de
servicios públicos, aprovechamiento sustentable de recursos naturales o bienes públicos y
desarrollo de otras actividades económicas.

✓ Las empresas públicas estarán bajo regulación y control de los organismos pertinentes, de acuerdo
con la ley, funcionaran como sociedades de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía
financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios
empresariales económicos, sociales y ambientales.

SOBERANÍA ECONÓMICA.- El sistema económico es social y solidario, está integrado por


las siguientes formas de organización:

1. Publica;
2. Privada;
3. Mixta;
4. Popular y Solidaria;
5. Y las demás que la Constitución determine.

a) POLÍTICA ECONÓMICA

✓ La política económica del Ecuador se basa en el impulso del comercio interno, la producción, la
explotación consciente de los recursos no renovables, los mercados transparentes, empleos
sostenibles entre otras acciones, que ayuden a mantener una vida digna para sus ciudadanos.

✓ Tiene como objetivos


1. Asegurar la distribución e ingreso de la riqueza nacional;
2. Incentivar la producción nacional;
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética;
4. Impulsar el empleo y valoración de todas las formas de trabajo;
5. Mantener la estabilidad económica, entendida como máximo nivel de producción.
6. Proporcionar el intercambio justo de bienes y servicios en mercados transparentes.
7. impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
b) POLÍTICA FINANCIERA

✓ En el Ecuador el objetivo de la Política Financiera es:

1. velar por la estabilidad de la moneda,


2. garantizar el funcionamiento del régimen monetario,
3. controlar la inflación e impulsar el crecimiento económico del país,
4. apoyar un adecuado funcionamiento del aparato productivo .

c) POLÍTICA FISCAL
✓ Corresponde a la conducción de las finanzas públicas de forma sostenible, responsable y
transparente, siempre buscando la estabilidad económica (los egresos permanentes del estado
se financiaran con ingresos permanentes.)

✓ Los egresos permanentes en el Ecuador son: salud, educación y justicia los cuales son
prioritarios, y de manera excepcional podrán financiarse con ingresos no permanentes.
✓ Los ingresos permanentes en el Ecuador son: los impuestos, tributos, etc., los cuales se pueden
obtener de forma directa;

✓ los ingresos no permanentes son de los cuales se puede disponer en tiempo presente pero no
en un futuro, o por el contrario con los que se no puede contar ahora pero en un futuro sí como
el petróleo, los minerales, etc.
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

✓ Son todos los ingresos y egresos del sector público, exceptuando seguridad social, banca pública,
empresas públicas y GAD.

✓ Para su formulación y ejecución tendrá sujeción al Plan Nacional de Desarrollo, al que también
están sujetos los GAD;

✓ su aprobación y elaboración está a cargo de la función ejecutiva, aunque también es importante


que tenga aprobación de un órgano diferente para un mejor análisis sobre el mismo y mejora en
caso de ser necesario para prevenir y evitar la corrupción.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DE LA PRODUCCIÓN.-

✓ El Estado promoverá las formas de producción, que aseguren el buen vivir de la población ,se
reconocen diversas formas de producción entre otras:

1. Comunitarias;
2. Cooperativas;
3. Empresariales Públicas o Privadas
4. Asociativas
5. Familiares
6. Domesticas
7. Autónomas
8. Mixtas

TIPOS DE PROPIEDAD.-
✓ El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de la ciudadanía respecto al acceso a
la propiedad y en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal.
✓ El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en varias formas que son:
1. Pública;
2. Privada;
3. Comunitaria;
4. Estatal;
5. Asociativa;
6. Cooperativa; y,
7. Mixta.

✓ Estas formas deberán cumplir con su función social y ambiental de acuerdo a lo dispuesto en la
Constitución.

PROPIEDAD INTELECTUAL
✓ La Constitución prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en lo referente
a ciencias, tecnologías y saberes ancestrales;
✓ asimismo prohíbe la apropiación de los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica
y la agro- biodiversidad.

EXPROPIACIÓN

✓ Se prohíbe toda forma de confiscación, sin embargo las instituciones del Estado de acuerdo a lo
establecido en la Constitución podrán efectuar la expropiación de bienes previa valoración,
indemnización y pago de conformidad con la Ley, por razones de utilidad pública o interés social
y nacional.

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES.-La Constitución reconoce los siguientes


principios ambientales en lo referente a Biodiversidad y Recursos Ambientales:
1. Principio de Desarrollo Sustentable.- Es obligación del Estado garantizar un modelo sustentable
de desarrollo, ambientalmente equilibrado para aseguramiento de la producción y satisfacción
de las necesidades, respetando los ecosistemas y su regeneración natural.
2. Principio Pro Ambiente.- Hace referencia al principio general “in dubio pro natura” es decir, en
caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental se aplicaran en el
sentido más favorable a la protección de la naturaleza como sujeto de derechos constitucionales.
3. Principio Precautorio.- Para protección de la naturaleza, y precautelar su seguridad, la
constitución ordena que en caso de duda sobre el impacto ambiental de una acción u omisión,
aunque no exista evidencia científica del mismo, el Estado adoptara medidas de protección que
sean eficaces y oportunas.
4. Principio de Prevención.- A diferencia del precautorio este principio opera bajo la certeza del
daño o peligrosidad de una actividad, las medidas de prevención tendrán por objeto reducir los
daños que se generen, es decir que la relación entre actividad y daño ya no es supuesta, sino
determinada y cierta.
5. Principio de Solidaridad y Responsabilidad Integral.- Se establece responsabilidad directa y
además solidaria e integral, lo cual vincula a todos los intervinientes en la cadena productiva,
comercial y de consumo, conocido como el principio de la cuna a la tumba, es decir, todos los
actores en los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios,
deberá asumir la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, mitigar y
reparar los daños causados y mantener un sistema permanente de control ambiental.
6. Principio de Regulación Integral.- Las políticas de gestión ambiental deben aplicarse de modo
integral, serán de obligatorio cumplimiento para las autoridades en general y todas las personas,
7. Tutela Efectiva e Inversión de la Carga de la Prueba (sobre el demandado).- Atribuye a las
personas, colectividades y grupos para acudir c las autoridades y jueces para la obtención de
tutela efectiva, en materia ambiental, incluyendo medidas cautelares para el cese de amenaza o
daño ambiental.
8. Tutela Efectiva e Inversión de la Carga de la Prueba.- En materia ambiental, dentro de la
Constitución se invierte la carga de la prueba, exceptuando el principio de presunción de
inocencia.
9. Imprescriptibilidad de acciones y sanciones por daño ambiental.- Ni las acciones, ni las penas
por daños ambientales caducan, es decir son imprescriptibles.

✓ La actual Constitución de la República es muy generosa con la biodiversidad, la naturaleza


actualmente es sujeto de derechos y bajo los principios constitucionales en materia ambiental, se
deben desarrollar las políticas públicas y Leyes en pro de la biodiversidad.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
✓ La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico.
Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

✓ La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

✓ De acuerdo a lo contemplado en la Constitución el orden jerárquico de aplicación de las normas será


el siguiente en orden de prelación:

1. Constitución;
2. Tratados y Convenios Internacionales;
3. Leyes Orgánicas;
4. Leyes Ordinarias;
5. Normas Regionales y Ordenanzas Distritales;
6. Decretos y Reglamentos;
7. Ordenanzas;
8. Acuerdos y Resoluciones; y,
9. Demás actos y decisiones de los poderes públicos.

CORTE CONSTITUCIONAL
✓ La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de
administración de justicia en esta materia.

✓ Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito. Las decisiones relacionadas con las
atribuciones previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.

✓ La Corte Constitucional gozará de autonomía administrativa y financiera.

✓ Los miembros de la Corte Constitucional no estarán sujetos a juicio político ni podrán ser removidos
por quienes los designen. No obstante, estarán sometidos a los mismos controles que el resto de
autoridades públicas y responderán por los demás actos u omisiones que cometan en el ejercicio de
sus funciones.

✓ La Corte Constitucional estará integrada por nueve miembros que ejercerán sus funciones en
plenario y en salas de acuerdo con la ley. Desempeñarán sus cargos por un periodo de nueve años,
sin reelección inmediata y serán renovados por tercios cada tres años.

✓ Los miembros de la Corte Constitucional se designarán por una comisión calificadora que estará
integrada por dos personas nombradas por cada una de las funciones, Legislativa, Ejecutiva y de
Transparencia y Control Social. La selección de los miembros se realizará de entre las candidaturas
presentadas por las funciones anteriores, a través de un proceso de concurso público, con veeduría
y posibilidad de impugnación ciudadana.
ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

La Constitución de la Republica establece que la Corte Constitucional tiene por atribuciones las
siguientes:

1. Ser la máxima institución de interpretación de la Constitución y los tratados internacionales de


Derechos Humanos ratificados por el Ecuador.
2. Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, contra actos normativos de
carácter general emitidos por órganos y autoridades del Estado.
3. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando sean contrarias a la
constitución.
4. Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos administrativos
con efectos generales emitidos por toda autoridad pública.
5. Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten con
la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de carácter general.
6. Expedir sentencias con la jurisprudencia vinculante respecto a las acciones de protección, así
como los casos seleccionados por la Corte para su revisión.
7. Dirimir los conflictos de competencias o atribuciones entre funciones del Estado u órganos
establecidos en la Constitución.
8. Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de
los estados de excepción, cuando implique la suspensión de derechos constitucionales.
9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.
10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades que
por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos contenidos en normas
constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o en el plazo considerado
razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo la omisión persiste, la Corte de
manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley.

REFORMA CONSTITUCIONAL
✓ Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. Tiene por objeto
una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no
modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional.

ENMIENDA
Una Enmienda es una corrección que se le hace a algo, este algo debe por definición cumplir con una
tarea, sin embargo, si esta función para la que fue diseñado no se ejecuta de manera favorable, este
debe ser sometido a una reforma de sus componentes para poder cumplirla a cabalidad.

Existen diferentes mecanismos para llegar a una reforma total o parcial de la Constitución, como
los siguientes:
1. Enmienda.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución, es decir no alterar su
estructura fundamental o su carácter y elementos constitutivos del Estado, sin establecer
restricciones a los derechos y garantías, o modificación del procedimiento de reforma de la
Constitución, en los casos de:
a. Referéndum solicitado por la Presidencia de la Republica, o por la ciudadanía al contar con
el respaldo de almenas 8% de las personas inscritas en el registro electoral; o,
b. Iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea
Nacional, con tramite regular del proyecto en 2 debates, el segundo de forma
impostergable en los 30 días siguientes al año de realizado el primero y, la reforma solo
será aprobado con el respaldo de 2 terceras partes de los miembros de la Asamblea.

2. Reforma.- Reforma parcial que no suponga restricción de derechos y garantías constitucionales,


ni modifique procedimiento de reforma, su proyecto tendrá lugar por iniciativa de la Presidencia
de la Republica, a solicitud de la ciudadanía con el respaldo de al menos el 1% de la ciudadanía
inscrita en el registro electoral, o mediante resolución aprobada por la mayoría de los integrantes
de la Asamblea Nacional.

a. La iniciativa de reforma será tramitada por la Asamblea Nacional en al menos 2 debates, el


segundo deberá realizarse en al menos 90 días después del primero, el proyecto se
aprobara por la Asamblea Nacional, una vez aprobado se convocara a referéndum dentro
de los 45 días siguientes a la aprobación.

La Corte Constitucional calificara la correspondencia de los dos procedimientos en cada caso.

3. Cambio de Constitución.- La Asamblea Nacional Constituyente solo podrá ser convocada a través
de Consulta Popular, la cual podrá ser solicitada por la Presidencia de la Republica, por las dos
terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el 12% de las personas inscritas en el registro
elector

2. DERECHO
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
✓ Estudia el conjunto de normas y principios destinados a regir la organización y el comportamiento de
las administraciones públicas.

CODIGO ORGANICO ADMINISTRATIVO

✓ Este Código regula el ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforman el sector
público

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LABOR DE EFICACIA Cumplimiento de los fines previstos en menor tiempo


ADMINISTRACION EFICIENCIA Medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas
PUBLICA
CALIDAD Satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de
las personas

JERARQUIA Los órganos superiores dirigen y controlan la labor de sus subordinados


ADMINISTRACION DESCONCENTRACION Delegación de funciones entre los órganos de una misma administración
INTERNA pública
Traspaso definitivo de competencias entre las diferentes
DESCENTRALIZACION administraciones públicas

CIENCIAS COORDINACION Articulación de funciones


ADMINISTRTIVAS
PARTICIPACION Ciudadanía toma decisiones publicas

PLANIFICACION Cumplimiento de metas y objetivos

TRANSPARENCIA Actuación con honestidad de las autoridades

EVALUACION Medir el desempeño de la administración publica.

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Administración Pública. La administración pública comprende las entidades del sector público
previstas en la Constitución de la República.
Administración Pública Central.
✓ El Presidente de la República es responsable de la administración pública central que comprende:
1. La Presidencia y Vicepresidencia de la República
2. Los ministerios de Estado
3. Las entidades adscritas o dependientes
4. Las entidades del sector público cuyos órganos de dirección estén integrados, en la mitad o
más, por delegados o representantes de organismos, autoridades, funcionarios o servidores de
entidades que integran la administración pública central.
✓ En ejercicio de la potestad de organización, la o el Presidente de la República puede crear,
reformar o suprimir los órganos o entidades de la administración pública central,
cualquiera sea su origen, mediante decreto ejecutivo en el que se determinará su
adscripción o dependencia.

ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS son:
1. Acto administrativo
2. Acto de simple administración
3. Contrato administrativo
4. Hecho administrativo
5. Acto normativo de carácter administrativo
✓ Las administraciones públicas pueden, excepcionalmente, emplear instrumentos de derecho
privado, para el ejercicio de sus competencias

1. ACTO ADMINISTRATIVO.-
✓ Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa, que
produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y
de forma directa.

✓ Se expedirá por cualquier medio documental, sea físico o digital y quedara constancia en el
respectivo expediente administrativo.

✓ El acto administrativo debe contener competencia, objeto, voluntad, procedimiento y


motivación.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Son requisitos de validez:


1. Competencia
2. Objeto
3. Voluntad
4. Procedimiento
5. Motivación

EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO. El acto administrativo será eficaz una vez notificado al
administrado. La ejecución del acto administrativo sin cumplir con la notificación constituirá, para efectos
de la responsabilidad de los servidores públicos, un hecho administrativo viciado.

RETROACTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO FAVORABLE. La administración pública puede expedir,


con efecto retroactivo, un acto administrativo, solo cuando produzca efectos favorables a la persona y no
se lesionen derechos o intereses legítimos de otra.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. El acto administrativo se extingue por:

1. Razones de legitimidad, cuando se declara su nulidad.


2. Revocatoria, en los casos previstos en este Código.
3. Cumplimiento, cuando se trata de un acto administrativo cuyos efectos se agotan.
4. Caducidad, cuando se verifica la condición resolutoria o se cumple el plazo previsto en el mismo
acto administrativo o su régimen específico.
5. Ejecución de los derechos o cumplimiento de las obligaciones que se deriven de él, de
conformidad con la ley, si no se ha previsto un régimen específico.

NULIDAD. El acto administrativo puede ser anulado total o parcialmente. La declaración de nulidad
puede referirse a uno, varios o a todos los actos administrativos contenidos en un mismo instrumento.

CAUSALES DE NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Es nulo el acto administrativo que:

1. Sea contrario a la Constitución y a la ley.


2. Viole los fines para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o
entidad que lo expide.
3. Se dictó sin competencia por razón de la materia, territorio o tiempo.
4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia, siempre que el acto sea gravoso para el
interesado.
5. Determine actuaciones imposibles.
6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya producido el silencio
administrativo positivo, de conformidad con este Código.
7. Se origine en hechos que constituyan infracción penal declarada en sentencia judicial
ejecutoriada.
8. Se origine de modo principal en un acto de simple administración.

2. ACTO DE SIMPLE ADMINISTRACIÓN.-

✓ Es toda declaración unilateral de voluntad, interna o entre órganos de la administración, en


ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales y de forma
indirecta.
✓ Los órganos administrativos pueden dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente
dependientes a través de una instrucción, orden de servicio o sumilla claras, precisas y puestas en
conocimiento de la persona destinataria.
✓ Pueden constar insertas en el mismo documento al que se refieren o por separado. Para su
instrumentación se puede emplear cualquier mecanismo tecnológico.
✓ Su incumplimiento no afecta la validez del acto, independientemente de la responsabilidad
disciplinaria de la o el servidor público.
✓ El dictamen o informe se referirá a los aspectos objeto de la consulta o del requerimiento; a las
materias objeto de la competencia del órgano emisor y a los aspectos que incumben a la profesión,
arte u oficio, de los servidores públicos que lo suscriben

3. CONTRATO ADMINISTRATIVO.-
✓ Es el acuerdo de voluntades productor de efectos jurídicos, entre dos o más sujetos de derecho,
de los cuales uno ejerce una función administrativa.

✓ Los contratos administrativos se rigen por el ordenamiento jurídico específico en la materia.

✓ Solución de Controversias. De existir diferencias entre las partes contratantes no solventadas


dentro del proceso de ejecución, podrán utilizar los procesos de mediación y arbitraje en derecho,
de conformidad con la cláusula compromisoria respectiva.

4. HECHO ADMINISTRATIVO.-
✓ Es toda actividad material, que se traduce en operaciones de carácter técnico o actuaciones
físicas, que se ejecutan en ejercicio de la función administrativa, produce efectos jurídicos
directos e indirectos, con la existencia o no de un acto administrativo previo.

✓ Los hechos administrativos, contrarios al acto administrativo presunto que resulte del silencio
administrativo positivo, conforme con este Código, son ilícitos.
✓ Las personas afectadas por hechos administrativos podrán impugnas dichas actuaciones
mediante reclamación o requerir reparación de conformidad con lo establecido por el COA.

5. ACTO NORMATIVO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO


✓ Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa, que
produce efectos jurídicos generales y no se agota con su cumplimiento ni de forma directa.

POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

✓ Le corresponde al Presidente de la República el ejercicio de la potestad reglamentaria en


relación con las leyes formales, de conformidad con la Constitución.

✓ El ejercicio de la potestad reglamentaria es independiente de la competencia normativa de


carácter administrativo que el Presidente de la República ejerce en relación con el conjunto de
la administración pública central.

COMPETENCIA NORMATIVA DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO.

✓ Las máximas autoridades administrativas tienen competencia normativa de carácter


administrativo únicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo, salvo los
casos en los que la ley prevea esta competencia para la máxima autoridad legislativa de una
administración pública.

PROHIBICIONES.

✓ Las administraciones públicas que tengan competencia normativa no pueden a través de ella:

1. Restringir los derechos y garantías constitucionales.

2. Regular materias reservadas a la ley.

3. Solicitar requisitos adicionales para el ejercicio de derechos y garantías distintos a los


previstos en la ley.

4. Regular materias asignadas a la competencia de otras administraciones.

5. Delegar la competencia normativa de carácter administrativo.

6. Emitir actos normativos de carácter administrativo sin competencia legal o constitucional.

IMPUGNACIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA SEGÚN EL COA

✓ “Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán ser impugnados, tanto
en la vía administrativa como ante los correspondientes órganos de la Función Judicial”.

✓ De esta disposición se desprende que es optativo para los ciudadanos impugnar los actos de
las autoridades administrativas, sea en sede administrativa (procedimiento administrativo),
o directamente por la vía judicial (proceso contencioso administrativo).

✓ Cabe aclarar que el ordenamiento jurídico ecuatoriano no obliga a agotar el procedimiento


administrativo para plantear la correspondiente demanda judicial.

REGLAS GENERALES DE LA IMPUGNACIÓN

✓ En la impugnación se observarán las siguientes reglas:


1. Solo el acto administrativo puede ser impugnado en vía administrativa por las personas
interesadas, con independencia de que hayan comparecido o no en el procedimiento,
mediante el recurso de apelación.

2. El recurso extraordinario de revisión cabe, exclusivamente, respecto del acto


administrativo que ha causado estado en vía administrativa en los supuestos previstos en
este Código.

3. La elección de la vía judicial impide la impugnación en vía administrativa.

4. El error en la denominación del recurso por parte del recurrente no es obstáculo para su
tramitación, siempre que resulte indudable la voluntad de impugnar el acto
administrativo.

➢ Los actos de simple administración por su naturaleza no son propiamente impugnables, salvo el
derecho a impugnar el acto administrativo que omitió un acto de simple administración,
necesario para la formación de la voluntad administrativa.

➢ El acto administrativo causa estado en vía administrativa cuando:

1. Se ha expedido un acto administrativo producto del recurso de apelación.

2. Ha fenecido el plazo para interposición del recurso de apelación y no se ha ejercido el derecho.

3. Se ha interpuesto acción contenciosa administrativa respecto del acto del que se trate

➢ El acto administrativo es firme cuando no admite impugnación en ninguna vía.

➢ Sobre el acto administrativo, que ha causado estado, cabe únicamente, en vía administrativa, el
recurso extraordinario de revisión o en su caso, la revisión de oficio regulados en este Código.

➢ Se prevén los siguientes recursos: apelación y extraordinario de revisión.

➢ Le corresponde el conocimiento y resolución de los recursos a la máxima autoridad


administrativa de la administración pública en la que se haya expedido el acto impugnado y se
interpone ante el mismo órgano que expidió el acto administrativo.

➢ El acto expedido por la máxima autoridad administrativa, solo puede ser impugnado en vía
judicial.

3. DERECHO
PROCESAL GENERAL
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
✓ Este Código regula la actividad procesal en todas las materias,
1. Procedimiento civil
2. Procedimiento laboral
3. Procedimiento contencioso tributario
4. Procedimiento contencioso administrativo
5. Procedimiento de la familia, mujer, niñez y adolescencia.
6. Procedimiento de inquilinato

EXCEPTO
1. Constitucional,
2. Electoral y
3. Penal.

DIRECCIÓN DEL PROCESO.


✓ La o el juzgador, conforme con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de
las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO


1. PRINCIPIO DE ORALIDAD.- Todas las instancias, fases y diligencias se desarrollarán mediante el
sistema oral. Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia u otros medios De
comunicación de similar tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible.

2. PRINCIPIO DE CELERIDAD.- La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en


tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido.

3. PRINCIPIO DE DISPOSITIVO.- Implica que los jueces son imparciales y carecen de iniciativa
procesal, corresponde a las partes procesales el impulso del proceso.

4. PRINCIPIO DE INMEDIACION.- Se refiere a que el juzgador celebrara las audiencias en presencia


de las partes procesales para la evaluación de los medios de prueba y demás actos procesales.

5. PRINCIPIO DE CONCENTRACION.- implica la realización del mayor número de actos procesales


en el menor número de diligencias.

6. PRINCIPIO DE EFICACIA.- el juzgador evitara dilaciones y extensiones innecesarias del proceso,


ya que todo procedimiento judicial está ajustado a plazos establecidos por Ley.

7. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.- Busca la simplificación de los procedimientos para que


solo se admitan y practiquen pruebas pertinentes y relevantes para la resolución de la causa.

8. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD.- La información de los procesos sometidos a la


justicia es pública, así como las audiencias, las resoluciones judiciales y decisiones
administrativas. Únicamente se admitirá excepciones estrictamente necesarias para proteger la
intimidad, el honor, el buen nombre o la seguridad de cualquier persona.

9. PRINCIPIO DE GRATUIDAD.- Todo proceso judicial será gratuito, las costas procesales en los casos
que se amerite serán reguladas por la Ley establecida para el efecto.

10. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.- Los sujetos procesales deben presentar pruebas y contradecirlas.

11. PRINCIPIO DE SIMPLIFICACIÓN.- Tiene como propósito que el proceso se desarrolle sin tantas
ritualidades y formalismos, haciéndolo más ágil y eficiente.
12. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD.- Toda la actividad procesal debe ser realizada en forma organizada
y regular, de modo que a cada diligencia le corresponde un procedimiento especial y único.

COMPETENCIA NORMAS COMUNES


1. COMPETENCIA TERRITORIAL

✓ Sera competente en razón del territorio y conforme con la especialización respectiva, el juez del
lugar donde tenga su domicilio la persona demandada.

✓ La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada en cualquiera de
ellos.

✓ Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno de sus domicilios exclusivamente, solo la o
el juzgador de este será competente para tales casos.

✓ La persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada donde se la encuentre.

✓ Si la demandada es una persona jurídica, será competente la o el juzgador de cualquier lugar


donde esta tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.
2. COMPETENCIA CONCURRENTE

A elección de la persona actora, la o el juzgador:

1. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva;


2. Del lugar donde se celebró el contrato.
3. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente en el contrato;
4. Del lugar donde este la cosa inmueble materia de la demanda;
5. Del lugar conde este ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de la demanda está en dos
o más cantones o provincias;
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene por objeto
reclamar cosas muebles e inmuebles;
7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o reparación de
estos;
8. Del lugar donde se produzca el evento que genero el daño ambiental;
9. Del lugar donde se haya administrativo bienes ajenos, cuando la demanda verse sobre las
cuentas de la administración;
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre reclamación de
alimentos o de filiación.

3. COMPETENCIA EXCLUYENTE

Únicamente serán competentes para conocer las siguientes acciones:

1. El juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra este, queda
prohibida la renuncia de domicilio del trabajador;

2. El juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los asuntos para cuya
resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial, como sobre linderos,
curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y otros asuntos análogos;
3. La o el juzgador del último domicilio del causante;
4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión;

CONFLICTO DE COMPETENCIA

✓ Si un juzgador no es competente para conocer una causa en razón de la materia, la


territorialidad, la exclusión o la concurrencia y este pretende inhibir a otro para que conozca de
un proceso, remitirá oficio con las razonas por las que le considera competente, el juzgador
requerido dará contestación cediendo o contradiciendo en forma motivada en un término de
tres días, contados desde que recibió el oficio.

✓ Si ningún juzgador avoca conocimiento del proceso aduciendo incompetencia, las partes podrán
solicitar a la o el ultimo juzgador en declararse incompetente, que eleve el expediente al
superior que corresponda, para que resuelva el conflicto negativo según lo dispuesto en el
COGEP, esta resolución no podrá superar el termino de diez días.

SUJETOS PROCESALES
✓ La normativa procedimental civil establece que serán dos las partes procesales:
1. ACTORA.-El sujeto procesal que propone la demanda.
2. DEMANDADA.- Sujeto procesal contra quien se la intenta o pretende.

LAS PARTES PUEDEN SER:


1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas,
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza.

CAPACIDAD PROCESAL.
✓ Toda persona es legalmente capaz para comparecer al proceso, salvo las excepciones de ley.

✓ Las y los adolescentes pueden ejercer directamente aquellas acciones judiciales encaminadas al
ejercicio y protección de sus derechos y garantías, conforme con la ley.

✓ En los casos en que ciertos incapaces contraigan obligaciones, se admitirá con respecto a estos
asuntos su comparecencia de acuerdo con la ley.

✓ Cuando se trate de comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos, comparecerán a través de


su representante legal o voluntario.

✓ Las niñas, niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que se discuta acerca de
sus derechos.

REPRESENTACIÓN DE MENORES DE EDAD E INCAPACES.

✓ Las niñas, niños, adolescentes, y quienes estén bajo tutela o curaduría, comparecerán por medio
de su representante legal.
✓ Las personas que se hallen bajo patria potestad serán representadas por la madre o el padre que
la ejerza.

✓ Las que no estén bajo patria potestad, tutela o curaduría, serán representados por la o el curador
designado para la controversia.

✓ En caso de producirse conflicto de intereses entre la o el hijo y la madre o el padre, que haga
imposible aplicar esta regla, la o el juzgador designará curador ad litem o curador especial para la
representación de niñas, niños y adolescentes.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS EN EL PROCESO.

✓ Cuando la parte sea una persona jurídica, deberá ser representada en el proceso por su
representante legal o judicial.

REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA.

✓ La naturaleza podrá ser representada por cualquier persona natural o jurídica, colectividad o por
el Defensor del Pueblo, quien además podrá actuar por iniciativa propia.

✓ La naturaleza no podrá ser demandada en juicio ni reconvenida. El Defensor del Pueblo


responderá conforme con la ley y con este Código.

✓ Las acciones por daño ambiental y el producido a las personas o a su patrimonio como
consecuencia de este se ejercerán de forma separada e independiente.

ACTIVIDAD PROCESAL

LA CITACIÓN
✓ La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la
demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas.

✓ La citación es uno de los principales actos de la actividad procesal, porque es entre otros una de
las solemnidades sustanciales común a todos los procesos:

1. Puede causar la nulidad procesal,


2. puede ser causa de la nulidad de las sentencias

✓ Se realizará en forma
1. Personal,
2. Boletas
3. Medios de comunicación ( escrito radial) ordenado por la o el juzgador.

✓ Si una parte manifiesta que conoce determinada petición o providencia o se refiere a ella en
escrito o en acto del cual quede constancia en el proceso, se considerará citada o notificada en la
fecha de presentación del escrito o en la del acto al que haya concurrido.

✓ Si la o el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la o del demandado, la o el


juzgador ordenará también que se le haga conocer a la o al demandado, por correo electrónico,
el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no
sustituye a la citación oficial.

✓ Toda citación deberá ser publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los
medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.

1.- CITACIÓN PERSONAL.- Se cumplirá con la entrega personal al demandado o en el caso de personas
jurídicas a su representante legal en cualquier lugar, día y hora.

✓ De la diligencia la o el citador elaborará el acta respectiva

2.-CITACIÓN POR BOLETAS.-

✓ Si no se encuentra personalmente a la o el demandado, se le citará por medio de tres boletas que


se entregarán en días distintos en su domicilio o lugar de trabajo, o a cualquier persona de la familia.

✓ Si no se encuentra a persona alguna a quien entregarlas se fijarán en la puerta del lugar de


habitación.

✓ La citación por boletas al representante legal de una persona jurídica se hará en el respectivo
establecimiento, oficina o lugar de trabajo, en días y horas hábiles, entregándolas a uno de sus
dependientes o empleados, previa constatación de que se encuentra activo

3.- CITACIÓN EN MEDIO DE COMUNICACIÓN.-

✓ A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se


la citará mediante:

1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación


del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de
amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación
contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las
publicaciones íntegras se agregarán al proceso.

2. Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una
radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un
extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal
de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron
las transmisiones de mensajes y una copia del audio. La citación por la radio se realizará
cuando, a criterio de la o del juzgador, este sea el principal medio de comunicación del lugar.

✓ La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio del demandado lo


hará bajo juramento.

✓ Para el caso anterior se adjuntará además la certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores
que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular. Si se verifica que es así, se
citará mediante carteles fijados en el consulado en el que se encuentra registrado.

✓ Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial
comenzará el término para contestar la demanda.

✓ Si se acredita que la parte actora, su apoderado o ambos, faltaron a la verdad con respecto a la
dirección domiciliaria o residencia de la o del demandado o respecto al hecho de no haber sido
posible determinar su individualidad, se remitirá copia de lo actuado al fiscal respectivo, para
la investigación.

1) CITACIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS, AFROECUATORIANAS, MONTUBIAS Y CAMPESINAS NO


ORGANIZADAS COMO PERSONA JURÍDICA.

✓ Se realizará con la entrega de una copia de la demanda, a tres miembros de la comunidad que sean
reconocidos como sus dirigentes y por carteles que se fijarán en los lugares más frecuentados.

✓ Además de las copias en idioma castellano, se entregará copias en el idioma de la comunidad en la


que se realiza la diligencia.

2) CITACIÓN A ORGANISMOS O INSTITUCIONES ESTATALES.-

✓ Las citaciones a las instituciones del Estado y sus funcionarios por asuntos propios de su empleo,
se realizarán en la dependencia local más próxima al lugar del proceso

3) CITACIÓN A AGENTES DIPLOMÁTICOS.

✓ La citación a las o los agentes diplomáticos extranjeros, en los asuntos contenciosos que le
corresponde conocer a la Corte Nacional de Justicia, se hará a través del ministerio o la institución
encargada de las relaciones exteriores mediante oficio.

CONSTANCIA DE LA CITACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL CITADOR.

✓ Se extenderá acta de la citación con la expresión del nombre completo de la o del citado, la forma
en la que se la haya practicado y la fecha, hora y lugar de la misma.

✓ La o el citador tendrá responsabilidad administrativa, civil y penal por el incumplimiento de sus


obligaciones.

✓ La o el citador podrá hacer uso de cualquier medio tecnológico para dejar constancia de lo
actuado

EFECTOS DE LA CITACIÓN:

1. Requerir al citado a comparecer ante el juzgador para deducir excepciones.


2. Constituir al demandado como poseedor de mala fe, e impedir que haga suyos los frutos de la
cosa demanda.
3. Constituir al deudor en mora.
4. Interrumpir la prescripción.

NOTIFICACIÓN
✓ Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, todas las providencias judiciales
dentro de un proceso.

✓ Las providencias judiciales deberán notificarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a su
pronunciamiento. Su incumplimiento acarreará sanciones conforme con lo determinado en la
ley.

✓ Regla general.- Las partes, al momento de comparecer al proceso, determinarán dónde


recibirán las notificaciones:

1. Casillero judicial,
2. Domicilio judicial electrónico,
3. Correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o
4. Correo electrónico personal.

✓ Notificación en audiencias y otras diligencias.- Las providencias que se dicten en el curso de las
audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se
celebren.

✓ Constancia de la notificación. En el sistema de seguimiento de procesos se registrarán las


notificaciones realizadas con indicación del lugar, día y hora de la diligencia.

CLASES DE PROVIDENCIAS JUDICIALES

✓ Son los elementos que permiten a los juzgadores pronunciarse en las etapas de cada proceso, a
través de dos actos judiciales, que son autos y sentencias.

1. Autos.- Los autos se dividen en:

a) Auto Interlocutorio.- Es la providencia que resuelve cuestiones procesales que pueden


afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento.

b) Auto de Sustanciación.- Es la providencia de trámite para la prosecución de la causa.

2. Sentencia.- La sentencia es la decisión del juzgador acerca del asunto del proceso.

RECONOCIMIENTO Y HOMOLAGACION DE SENTENCIAS, LAUDOS ARBITRALES


Y ACTAS DE MEDIACION EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO
COMPETENCIA. Para el reconocimiento y homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de
mediación con efecto de sentencias expedidas en el extranjero, corresponderá a la sala de la Corte
Provincial especializada del domicilio del requerido.

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS, LAUDOS ARBITRALES Y ACTAS DE MEDIACIÓN EXPEDIDOS EN EL


EXTRANJERO, corresponderá a la o al juzgador de primer nivel del domicilio del demandado competente
en razón de la materia.

✓ Si la o el demandado no tiene su domicilio en el Ecuador, será competente el juzgador de primer


nivel del lugar en el que se encuentren los bienes o donde deba surtir efecto la sentencia.

Efectos de las sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el extranjero


✓ Tendrán en el Ecuador la fuerza que les concedan los tratados y convenios internacionales
vigentes, sin que proceda su revisión sobre el asunto de fondo, objeto del proceso en que se
dictaron.

✓ En materia de niñez y adolescencia, se estará a lo que dispone la ley de la materia y los


instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador.

Procedimiento de Homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el


extranjero.- La sala competente de la Corte Provincial deberá verificar:

1. Que tengan las formalidades externas necesarias para ser considerados auténticos.
2. Que la sentencia pasó en autoridad de cosa juzgada conforme con las leyes del país en donde fue
dictada y la documentación anexa necesaria está debidamente legalizada.
3. Que de ser el caso, estén traducidos.
4. Que se acredite con las piezas procesales y certificaciones pertinentes que la parte demandada
fue legalmente notificada y que se haya asegurado la debida defensa de las partes.
5. Que la solicitud indique el lugar de citación de la persona natural o jurídica contra quien se quiere
hacer valer la resolución expedida en el extranjero.

NULIDADES PROCESALES
Son solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos:

1. Jurisdicción.
2. Competencia del juzgador en el proceso.
3. Legitimidad de personería.
4. Citación con la demanda al demandado o a quien legalmente lo represente.
5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.
6. Notificación a las partes con la sentencia.
7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley prescribe.

NULIDAD DE SENTENCIA EJECUTORIADA


✓ La sentencia ejecutoriada pone fin al proceso, pero la normativa establece que una sentencia puede
ser nula por:

1. falta de jurisdicción o competencia del juzgador que la dictó.

2. Ilegitimidad de Personería.- Es la imposibilidad de comparecer en un proceso, como la


comparecencia de un incapaz, que ocasiona la falta de personería, en ese caso debe hacerlo su
representante legal o se le asignara uno para el proceso.

3. Falta de Citación con la Demanda.- Podría haberse citado mal al demandado, es decir en un
domicilio que no corresponde al demandado.

4. No Haberse Notificación a las Partes a la Audiencia o la Sentencia.- Negligencia de la


administración de justicia al no notificar oportunamente a las partes con la convocatoria a
audiencia o lo resuelto en la sentencia siempre que la parte no haya comparecido a la respectiva
audiencia o no se haya interpuesto recurso alguno a la sentencia.

✓ Las nulidades comprendidas en este artículo podrán demandarse ante la o el juzgador de primera
instancia de la misma materia de aquel que dictó sentencia, mientras esta no haya sido ejecutada.
✓ La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido expedida por las salas de la Corte
Nacional de Justicia y se dejará a salvo las acciones que franquee la Constitución de la República

ACTOS DE PROPOSICIÓN
1. Demanda
2. Contestación a la demanda
3. Reconvención
4. Contestación a la reconvención

1) DEMANDA.-Todo proceso comienza con la presentación de la demanda y se presentará por escrito.


CONTENIDO DE LA DEMANDA:( art 142 cogep)
1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.
2. GENERALES DE LEY DE LA PARTE ACTORA: nombres y apellidos completos, número de cédula de
identidad o ciudadanía, pasaporte, estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria
y electrónica de la o del actor, casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público o
privado. Cuando se actúa en calidad de procuradora o procurador o representante legal se hará
constar también los datos de la o del representado.
3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera.
4. GENERALES DE LEY DE LA PARTE DEMANDADA: nombres completos y la designación del lugar en
que debe citarse a la o al demandado, además de dirección electrónica, si se conoce.
5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y
precisión.
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se acompañarán la
nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán y la especificación de
los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la inspección judicial, la exhibición,
los informes de peritos y otras similares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales,
se describirá su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la
solicitud de medidas pertinentes para su práctica.
8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso.
9. La pretensión clara y precisa que se exige.
10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.
11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.
12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del defensor salvo los
casos exceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no sepa o no pueda firmar, se insertará
su huella digital, para lo cual comparecerá ante la o el funcionario judicial correspondiente, quien
sentará la respectiva razón.
DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ACOMPAÑAR A LA DEMANDA
1. El poder para intervenir en el proceso, cuando se actúe por medio de apoderada o
procurador judicial.
2. Los habilitantes que acrediten la representación de la o del actor, si se trata de persona
incapaz.
3. Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o RUC del actor.
4. La prueba de la calidad de heredera o heredero, cónyuge, curadora o curador de bienes,
administradora o administrador de bienes comunes, albacea o de la condición con que actúe la
parte actora, salvo que tal calidad sea materia de la controversia.
5. Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar la pretensión, precisando
los datos y toda la información que sea necesaria para su actuación.
6. En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y
gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste
el avalúo del predio.
7. copia de Credencial del abogado
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
✓ Presentada la demanda, el juzgador, en el término máximo de cinco días, examinará si cumple
los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso. Si los cumple, calificará,
tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas.
✓ Si la demanda no cumple con los requisitos previstos en este Código, la o el juzgador dispondrá
que la o el actor la complete o aclare en el término de tres días, si no lo hace, ordenará el archivo
y la devolución de los documentos adjuntados a ella, sin necesidad de dejar copias.
✓ En materia de niñez y adolescencia, la o el juzgador fijará provisionalmente la pensión de
alimentos y el régimen de visitas.
✓ En caso de expropiación urgente la o el juzgador al momento de calificar la demanda ordenará la
ocupación inmediata del inmueble, siempre que a la demanda se acompañe el precio fijado en el
avalúo comercial municipal.
✓ El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre
dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de las
demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de
bienes comunes y acciones reales inmobiliarias.
✓ Antes de que se cite con la demanda se realizará la inscripción, que se comprobará con el
certificado respectivo. La omisión de este requisito será subsanable en cualquier estado del juicio,
pero constituye falta susceptible de ser sancionada; al efecto, la jueza o el juez deberán
comunicar del particular al respectivo director provincial del Consejo de la Judicatura para que
proceda a sustanciar el correspondiente sumario administrativo.
✓ La inscripción de la demanda no impide que los bienes se enajenen válidamente en remate
forzoso y aún de modo privado, pero el fallo que en el litigio recayere tendrá fuerza de cosa
juzgada contra el adquiriente, aunque este no haya comparecido en el juicio. Hecha la inscripción
del traspaso de dominio, el registrador la pondrá en conocimiento del juez de la causa, dentro de
tres días, mediante oficio que se incorporará al proceso.
✓ Si la sentencia fuere favorable al actor, el juez ordenará que se cancelen los registros de
transferencia, gravámenes y limitaciones al dominio efectuados después de la inscripción de la
demanda.
INADMISIÓN DE LA DEMANDA.
✓ La o el juzgador inadmitirá la demanda cuando:

1. Sea incompetente.
2. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
✓ Si la o el juzgador estima que la demanda es manifiestamente inadmisible, la declarará así en la
primera providencia, con expresión de los fundamentos de su decisión y ordenará devolver los
anexos y el archivo del expediente. Esta providencia será apelable.
REFORMA DE LA DEMANDA.
La demanda podrá reformarse hasta antes de la contestación por parte de la o del demandado. Si
después de contestada sobreviene un hecho nuevo, podrá reformarse hasta antes de la audiencia
preliminar. La o el juzgador cuidará que la o el demandado pueda ejercer su derecho de contradicción y
prueba.
EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.-Calificada la demanda se generarán los siguientes
efectos:
1. La competencia inicial no se alterará, aunque posteriormente se modifiquen las circunstancias
que la determinaron.
2. Las partes conservarán su legitimación, aunque cambien los hechos en que esta se funde.
REGLAS ESPECIALES EN MATERIA LABORAL.
✓ La o el trabajador podrá demandar a la o el empleador, en el mismo libelo, por obligaciones de
diverso origen.
✓ Si se trata de reclamaciones propuestas por varias o varios trabajadores contra una o un mismo
empleador, podrán formular una sola demanda siempre que designen dentro del proceso un
procurador común.
✓ Para efectos de la fijación de la cuantía se considerará solo el monto de la mayor reclamación
individual. En los procesos laborales solo procederá la reconvención conexa.

2) CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN
FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN. La contestación a la demanda se presentará por escrito
y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.

✓ La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones
de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la
autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de
lo que admite y de lo que niega.

✓ Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones
de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse
hasta antes de la audiencia preliminar.

✓ En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte


actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los
hechos expuestos en la contestación.

✓ En materia de niñez y adolescencia, en el término de un día de calificada la contestación, se


notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de tres días podrá anunciar
nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación

ANUNCIO DE LA PRUEBA EN LA CONTESTACIÓN.

✓ La parte demandada al contestar la demanda deberá anunciar todos los medios probatorios
destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para
su actuación.
✓ A este efecto, se acompañará la nómina de testigos indicando los hechos sobre los cuales
deberán declarar y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias tales
como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otros similares.

✓ Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, indicando


con precisión el lugar en que se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso.

EXCEPCIONES PREVIAS:
1. Incompetencia del juzgador;
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante;
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o indebida
acumulación de pretensiones;
5. Litispendencia;
6. Prescripción;
7. Caducidad;
8. Cosa juzgada;
9. Transacción; y/o,
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

PROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN.

✓ Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda. La


reconvención se tramitará y resolverá conjuntamente con la demanda y las excepciones. La
reconvención no procede en materia de alimentos

CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN.
✓ La o el actor reconvenido, deberá contestar a la reconvención en el tiempo y la forma requerida
para la contestación a la demanda.

CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN Y DE LA RECONVENCIÓN.


✓ Recibida la contestación a la demanda y la reconvención si la hay, la o el juzgador, en el mismo
término previsto para la calificación de la demanda, examinará si cumplen con los requisitos
legales, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas. Si considera que no se
han cumplido, ordenará que la contestación o la reconvención se aclaren o completen en el
término de tres días, con la advertencia de tenerlas por no presentadas. La prueba anunciada
en la contestación a la demanda o en la reconvención se practicará en la audiencia de juicio.
FALTA DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.
✓ La falta de pronunciamiento expreso y concreto sobre los hechos y pretensiones de la demanda,
o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, podrá ser apreciada por la o el juzgador
como negativa de los hechos alegados contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya
otro efecto.

PRUEBA

FINALIDAD DE LA PRUEBA.-
✓ Su finalidad es llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.
OPORTUNIDAD DE LA PRUEBA.-
✓ La prueba documental con que cuenten las partes se adjuntará a la demanda, contestación a la
demanda, reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición en contrario.

✓ La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no
podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones previstas en este Código.

✓ Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para ser obtenida requiera
del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a la o al juzgador que ordene a la otra parte
o a terceros que la entreguen o faciliten de acuerdo con las normas dé este Código.

PRÁCTICA DE LA PRUEBA.-

✓ Será de manera oral en la audiencia de juicio. Para demostrar los hechos en controversia las partes
podrán utilizar cualquier tipo de prueba que no violente el debido proceso ni la ley.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA.-

✓ Para ser admitida, la prueba deberá cumplir con los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia
y se deberá practicar según la Ley con lealtad y veracidad, en la audiencia preliminar el juez
rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.

✓ Se declarará la improcedencia de la prueba cuando se haya obtenido con violación de la Constitución


y la Ley, es decir de forma ilegítima.

✓ Carece de eficacia probatoria la prueba que sea obtenida por medio de simulación, dolo, fuerza
física, fuerza moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de
contradecir.

CONDUCENCIA Y PERTINENCIA DE LA PRUEBA.-

✓ La conducencia de la prueba consiste en la aptitud del contenido intrínseco y particular para


demostrar los hechos que se alegan en cada caso.

✓ La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos o circunstancias controvertidos.

NECESIDAD DE LA PRUEBA.-

✓ Deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo requieran.

HECHOS QUE NO REQUIEREN SER PROBADOS

No requieren ser probados:

1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la parte contraria .
2. Los hechos imposibles.
3. Los hechos notorios o públicamente evidentes.
4. Los hechos que la ley presume de derecho.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.-
✓ Para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberá solicitarse, practicarse e
incorporarse dentro de los términos señalados en este Código.

✓ La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dejando a
salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos actos.

✓ La o el juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoración de todas las pruebas


que le hayan servido para justificar su decisión.

DERECHO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA.-

✓ Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse
de manera fundamentada y contradecirla.

PRUEBA NUEVA.-

✓ Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, contestación a la demanda, reconvención y


contestación a la reconvención, hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio o única,
siempre que se acredite que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que, habiéndola
conocido, no pudo disponer de la misma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de acuerdo
con su sana crítica.

OBJECIONES.-

✓ Las partes podrán objetar las actuaciones contrarias al debido proceso o lealtad procesal, así como
cualquier prueba impertinente, inútil o inconducente.

✓ Serán objetables los actos intimidatorios o irrespetuosos contra las partes, testigo, peritos o
cualquiera de los presentes.

PRUEBA TESTIMONIAL.-
✓ Es la declaración que rinde una de las partes o un tercero. Se practica en la audiencia de juicio o en
la segunda fase de la audiencia única, ya sea en forma directa o a través de videoconferencia u otro
medio de comunicación de similar tecnología, con excepción de las declaraciones anticipadas. Se
lleva a cabo mediante interrogatorio de quien la propone y contrainterrogatorio de contraparte.
OBJECIONES A LOS TESTIMONIOS.-
✓ Las partes podrán objetar de manera motivada cualquier pregunta, en particular las que acarreen
responsabilidad penal a la o el declarante, sean capciosas, sugestivas, compuestas, vagas, confusas,
impertinentes o hipotéticas por opiniones o conclusiones.
✓ Se exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso de los peritos dentro de su área de experticia.
✓ Podrán objetarse las respuestas de las o los declarantes que van más allá, no tienen relación con las
preguntas formuladas o son parcializadas.
✓ Una vez realizada la objeción, la o el juzgador se pronunciará aceptándola o negándola.
DECLARACIÓN ANTICIPADA.-
✓ La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de
las personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del
país y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio o
única, siempre que se garantice el ejercicio del derecho de contradicción de la contraparte.
DECLARACIÓN FALSA.-
✓ Cuando la declaración sea evidentemente falsa, la o el juzgador suspenderá la práctica del
testimonio y ordenará que se remitan los antecedentes a la Fiscalía General del Estado.
TERMINACIÓN DEL PROCESO POR DECLARACIÓN.-
✓ La declaración legítimamente hecha sobre la verdad de la demanda termina el proceso.

VÍAS PROCEDIMENTALES PARA RESOLVER LAS CONTROVERSIAS LEGALES


(COGEP)
El legislador ecuatoriano en el COGEP ha realizado una clasificación de procesos en los cuales se
sustancian algunas causas/controversias, no solo civiles, sino laborales, tributarias, administrativas,
familiares, menores, de inquilinato; para lo cual ha establecido:
1. Los procesos de conocimientos y
2. Los procedimientos ejecutivos.

1) PROCESOS DE CONOCIMIENTO.- Son los que resuelven una controversia sometida voluntariamente
por las partes al órgano jurisdiccional y se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos,
que debe resolver el juez.

1. PROCEDIMIENTO ORDINARIO.- Este procedimiento se resuelve en audiencia única y debe


cumplir o seguir los siguientes pasos o actos:

✓ Presentación de la Demanda.- Para considerarse completa, la demanda deberá contener lo


siguiente:
▪ Designación de la o del juzgador ante quien se la propone, que debe ser competente
para la causa tanto por jurisdicción territorial como por la materia que se ventila;
▪ Nombres y apellidos completos, numero de cedula de identidad o ciudadanía,
pasaporte, estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y
electrónica de la o el actor, casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor
público o privado, cuando se actúe en calidad de procuradora o procurador o
representante legal se hará constar también los datos de la o el representado;
▪ Número de Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera;
▪ Nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado,
además de dirección electrónica, si se conoce;
▪ Narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente clasificados y numerados;
▪ Fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad
y precisión;
▪ Anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos, se
acompañaran la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales
declararan y la especificación de los objetos sobre los que se versaran las diligencias,
tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras similares.
Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido,
con indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la solicitud de medidas
pertinentes para su práctica;
▪ La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso;
▪ La pretensión clara y precisa que se exige;
▪ La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento;
▪ La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa;
▪ Las firmas del actor o su procurador y del defensor salvo los casos exceptuados por la
Ley, en caso de que la o el actor no pueda o sepa firmar, se insertara su huella digital,
para lo cual comparecerá ante la o el funcionario judicial correspondiente, quien
sentara la respectiva razón; y,
▪ Los demás requisito que las leyes de la materia determinen para cada caso.
✓ Calificación de la Demanda.- Al calificar la demanda, el juez debe revisar si ésta reúne los
requisitos de ley y calificarla o negarla en caso que no cumpla con los requisitos. En caso de
calificarla el juez debe ordenar la citación al demandado, a quien se podrá citar en persona,
en el lugar de su domicilio o por la prensa; en caso de no cumplir con los requisitos el juez
solicitara la aclaración o completitud, si no cumple la disposición se procederá al archivo y
devolución de documentos.
✓ Contestación a la Demanda.- Una vez citado el demandado, debe designar un abogado
defensor y señalar casilla judicial, para que proceda la notificación a la audiencia, el
demandado podrá reconvenir y el actor podrá dar contestación, luego de la contestación de
notificar la fecha de audiencia preliminar; en caso de no haber reconvención se procederá
directamente a la convocatoria a audiencia.

1.-Audiencia Preliminar.- En la audiencia preliminar comparecen ambas partes y el juez trata


de llegar a una conciliación.

2.-Audiencia de Juicio.- En la audiencia de juicio, se presentan las pruebas respectivas.

✓ Sentencia.- La sentencia pone fin al juicio, siempre y cuando ninguna de las partes presente
algún recurso y se ejecutoríe la sentencia.

2. PROCEDIMIENTO SUMARIO.- Es similar al procedimiento ordinario, pero como característica


fundamental se señala que sus trámites son simplificados, debido a que se desarrollan en una
sola audiencia con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y
conciliación; y la segunda de prueba y alegatos.

3. PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS.- En estos no hay pretensión porque no se persigue una


decisión entre dos partes, sino solo en relación con el sujeto que hace el reclamo de ejercicio de
la actividad judicial en casos concretos, en estos procesos se reemplaza la demanda por solicitud
y parte por solicitante. La solicitud deberá cumplir los mismos requisitos de contenido que la
demanda.

4. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.- También se resuelve en audiencia única, el COGEP contempla las


siguientes clases de títulos ejecutivos en los que la obligación ya está establecida y se tramitan
mediante procedimiento ejecutivo:
o Letras de cambio;
o Pagarés a la orden;
o Testamentos;
o Transacciones;
o Documentos privados;
o Copia autentica de escrituras; y,
o Declaración de parte bajo juramento.

La resolución en este procedimiento dará lugar apelación con efecto no suspensivo.

5. PROCEDIMIENTO MONITORIO. -es de importancia mencionar que este si es un procedimiento


nuevo, la novedad de este procedimiento es que permite el reclamo de obligaciones no
cumplidas, y que permite cobrar una deuda determinada en dinero, que sea líquida, exigible, de
plazo vencido, y cuyo monto no exceda a la cantidad de cincuenta salarios básicos unificados.

Este proceso monitorio, es uno de los llamados nuevos o novedosos procesos que tiene como
finalidad esencial brindar tutela efectiva, seguridad jurídica, y de alguna manera ejecutar el
cobro de obligaciones que no se encuentren garantizadas a través de un título ejecutivo, que
por lógica serán sustanciados mediante procedimiento ejecutivo (Cornejo, 2016).

Este procedimiento procede siempre y cuando la persona que pretenda cobrar una deuda
determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta
salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo, podrá
iniciar un procedimiento monitorio (Cornejo, 2016).

EFECTOS DE LA APELACIÓN
1. EFECTO SUSPENSIVO.-
✓ Mientras se resuelve el recurso, no pasa en autoridad de cosa juzgada, con ello se impide la
ejecución o el cumplimiento de la resolución impugnada, es decir que el juzgador no podrá
mientras se encuentra pendiente el recurso, innovar ni modificar o ejecutar su
pronunciamiento, excepto en caso de que la ley permita que sea sin efecto suspensivo.
2. EFECTO NO SUSPENSIVO O DEVOLUTIVO.-

✓ Implica que se cumpla lo ordenado en la resolución impugnada y se remita al tribunal de


apelación las copias necesarias para el conocimiento y resolución del recurso.

3. EFECTO DIFERIDO.-

✓ Cuando la apelación se concede con efecto diferido implica que la tramitación de la causa
continúa hasta que de existir una apelación a la resolución final, deba ser resuelta de manera
prioritaria por el tribunal.
FORMAS EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
1. CONCILIACIÓN.-Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso. La conciliación se regirá
por los principios de voluntariedad de las partes, se realizará en audiencia ante el juez y si se llega a
una conciliación en la audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará
terminado el juicio.

2. TRANSACCION .-La transacción válidamente celebrada termina el proceso y el juez autorizará la


conclusión del proceso cuando le sea presentada por cualquiera de las partes, la transacción pone
fin al proceso sin necesidad de sentencia. Dicho, en otros términos, la renuncia y el allanamiento
son actos procesales de parte que determinan el contenido de la sentencia, pero no la evitan,
mientras que la transacción evita la sentencia y pone fin al proceso, porque deja a éste sin objeto.

3. RETIRO DE LA DEMANDA.-La parte actora podrá retirar su demanda antes que esta haya sido citada,
en este caso la o el juzgador ordenará su archivo. El retiro de la demanda vuelve las cosas al estado
en que tenían antes de haberla propuesto, pudiendo la parte actora ejercer una nueva acción.

4. DESISTIMIENTO .-En cualquier estado del proceso antes de la sentencia de primera instancia, la
parte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá presentar nuevamente su demanda. El juez
aceptara el desistimiento.

5. ALLANAMIENTO .-La parte demandada podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la


demanda, en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia, es decir, puede aceptar las
pretensiones del actor y allanarse totalmente a ellas.

6. ABANDONO.- El juzgador declara el abandono del proceso en primera, segunda instancia o casación,
cuando todas las partes que figuran en el proceso, haya cesado su prosecución durante el termino
de 80 días.
4.-DERECHO PENAL
EL DELITO
CONCEPTO FORMAL.-Concibe al delito como un acto legalmente punible que se encuentra
tipificado en la ley y es sanciona con una pena.

CONCEPTO MATERIAL.- Es delito es un acto, típico, antijurídico y culpable.


ESTRUCTURA JURÍDICA DEL DELITO.-

✓ Si los cuatro elementos de la estructura del delito concurren se estaría en frente de un hecho
punible, es decir merecedor de una pena, en caso de no estar presente uno de los elementos no
habrá delito ni punibilidad.

CONSECUENCIAS NORMATIVAS DEL DELITO.


PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN.-
✓ El derecho penal es el último recurso a utilizar cuando no son suficientes los mecanismos
extrapenales e intervendrá cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas
y mantener el Estado derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES.- Las infracciones se clasifican en:
1. DELITOS.- Es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días.
2. CONTRAVENCIONES.- Es la infracción penal sancionada con pena no privativa de libertad o
privativa de libertad de hasta treinta días.
CONCURSO REAL DE INFRACCIONES.-Cuando a una persona se le atribuyen varios delitos autónomos
e independientes, se acumularán las penas hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que
por ninguna razón exceda los cuarenta años.
CONCURSO IDEAL DE INFRACCIONES.-Cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma
conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.
LA ACCIÓN EN LA TEORÍA DEL DELITO
LA ACCIÓN EN LA TEORÍA FINAL.
✓ La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en
función de un resultado propuesto voluntariamente.

CAUSAS QUE EXCLUYAN LA ACCIÓN


✓ La Acción no es penalmente relevante cuando NO HAY VOLUNTAD, esto se da en tres casos:
1. MOVIMIENTOS REFLEJOS INVOLUNTARIOS EN LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN.- son reacciones
corporales causadas sin intervención de la voluntad, es por esto que el individuo no puede
evitar, ni controlar esos movimientos.
2. FUERZA IRRESISTIBLE.- Acto de fuerza proveniente del exterior y actúa materialmente sobre el
autor, a la cual no puede oponer resistencia al tratarse de fuerza absoluta (vis absoluta).
3. ESTADOS DE INCONCIENCIA ABSOLUTA.- Al estar en este estado, el individuo no tiene voluntad,
por lo tanto su conducta no es penalmente relevante, sin embargo la inconsciencia puede ser
penalmente relevante si el individuo se coloca voluntariamente en dicho estado para delinquir.
Ej. El sueño, el sonambulismo, la embriaguez letárgica.

LA OMISIÓN
✓ Es la no realización de una acción mandada por norma imperativa de quien se esperaba que la
realice, es decir, se sanciona la no ejecución de una acción ordenada.
CLASES DE OMISIÓN
1. OMISIÓN IMPROPIA Y RESULTADO.- Aquellos delitos en los cuales se omite una acción y
se produce un perjuicio. Ejm defraudación tributaria.
2. OMISIÓN PURA O PROPIA.- No hacer lo que la ley manda, vulnerando la norma imperativa,
generando una inacción en relación a una infracción, teniendo el deber de actuar. Ejm la
denuncia.
3. COMISIÓN POR OMISIÓN.- En estos delitos hay una conexión con el resultado prohibido, ya
que se hace lo que no se debe Ejm abandono a personas en un accidente.
LA TIPICIDAD Y EL PRINCIPIO DEL DELITO
LA TIPICIDAD.-Se refiere a la descripción de una conducta prohibida, prevista en la norma penal
vigente. Sirve para la aplicación del principio de legalidad, no hay delito sin tipo legal.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin una ley anterior al
hecho. “Nullum crimen, nullum poena sine lege”

TIPICIDAD OBJETIVA
✓ Corresponde a los elementos externos que pueden ser apreciados por los sentidos y describen la
conducta o tipo legal, los elementos objetivos de la tipicidad son los siguientes:
1. Núcleo.- Elemento central, determina y delimita el acto ejecutado.

2. Sujeto Activo.- Cualquier persona, en algunos casos necesita ciertas calidades para configurar el
delito.
3. Sujeto Pasivo.- Cualquier persona, en algunos casos necesita de ciertas cualidades.

4. Objeto Material.- Determinado por ley.

5. Medios.- Muestra claramente el inicio de la antijuridicidad.

6. Tiempo, Lugar, Ocasión.- Se deben cumplir estas referencias para que haya tipicidad.

7. Elementos Normativos.- Disposiciones, limitaciones o presupuestos jurídicos que deben cumplirse


para que haya tipicidad.
8. Elementos Subjetivados.- Estados de ánimo del sujeto activo o sus propósitos o motivaciones.

9. Condiciones o Requisitos Objetivos.- Si falta uno no hay tipicidad.

TIPICIDAD SUBJETIVA
✓ Se refiere al acto delictivo realizado con conocimiento o desconocimiento, que se encuentra en el
sujeto y no se puede apreciar con los sentidos, le corresponden los siguientes elementos:
1) DOLO.- De acuerdo al COIP, actúa con dolo la persona que tiene el designio de causar daño.

1. Dolo Directo.-La persona tiene el 100% conocimiento y 100% voluntad, sabe que el acto va a
causar daño.
2. Dolo Indirecto.- La persona tiene el 100% conocimiento y 50% voluntad, sabe que el acto
puede causar daños colaterales a terceros no deseados.
3. Dolo Eventual.- La persona que actúa tiene el 50% conocimiento y 50% voluntad acepta el
resultado que se presenta, podría abstenerse de actuar, sin embargo decide seguir adelante y
el resultado se produce.

2) CULPA.- actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado que personalmente
le corresponde, produciendo un resultado dañoso.

1. Culpa Consciente.- Se aspiraba a evitar el daño.


2. Culpa Inconsciente.- No se percibía el daño.

3) PRETERINTENCIÓN.- La persona que realiza una acción u omisión de la cual se produce un


resultado más grave que aquel que quiso causar, y será sancionado con dos tercios de la pena.
ANTIJURIDICIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO
✓ La antijuridicidad es concebida como el acto o hecho que vulnera un derecho reconocido por el
Estado, por lo que esta lesión se constituye en delito siempre y cuando no exista causa de
justificación.
✓ Para que un acto sea antijurídico, en materia penal, deben cumplirse 2 condiciones:
1. Que se lesione un bien jurídico.
2. Que no exista una cusa de justificación.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD


✓ Surgen cuando existe confrontación entre la protección de los bienes jurídicos, ante lo cual debe
prevalecer la protección a uno de los bienes jurídicos, siendo importante y fundamental que esta
protección este reconocida legalmente.
✓ Las causas de justificación de la antijuridicidad son las siguientes:
1. Legítima Defensa;
2. Estado de Necesidad;
3. Mandato de la Ley;
4. Orden de Autoridad u Obediencia Debida; y,
5. Consentimiento del Titular del Derecho Lesionado.
1) LEGÍTIMA DEFENSA.-
✓ Rechazo de una agresión actual, ilegitima y no provocada, mediante un acto de defensa que
causa daño al agresor.
✓ Para la legitimidad de la defensa se deben justificar los siguientes requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocación suficiente de parte del defensor.

2) ESTADO DE NECESIDAD.-
✓ Situación de peligro que amenaza determinados bienes jurídicos a raíz de un peligro no
causado por el agente. Sacrificio de un bien jurídico para salvaguardar otro de igual o mayor
peligro.

✓ Para establecer al estado de necesidad como causa de justificación se deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. Peligro actual y real.
2. Que el mal causado no sea mayor que el evitado.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial.
3) MANDATO DE LEY.-
✓ Si un acto esta ordenado o permitido por ley, no puede ser sancionado por ella, pues el acto
realizado no sería antijurídico.
✓ Casos en los cuales puede haber justificación por mandato de ley:
1. Que la ley ordene directamente y expresamente la realización del acto.
2. Que la ley imponga un deber de tal naturaleza, que no pueda ser cumplido sino a
través de actos típicos.
3. Que la ley permita la realización de los actos típicos en el ejercicio de una profesión .
4) ORDEN DE AUTORIDAD U OBEDIENCIA DEBIDA.-

• Obediencia debida: Seguir órdenes de una autoridad que tiene competencia.


• Deber legal: Está instaurado en la ley.
✓ Esta orden debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Que haya entre el que manda y el que obedece una relación jerárquica de orden público.
2. Que la orden dada este dentro de las atribuciones legitimas del superior.
3. Que la orden sea expedida y comunicada con las formalidades legales.

✓ No constituye una causa de justificación la obediencia jerárquica en el ámbito de la fuerza


pública.

5) CONSENTIMIENTO DEL TITULAR DEL DERECHO LESIONADO

✓ Nuestra legislación no considera al consentimiento del titular del derecho lesionado, como
una causa de justificación o causa de exclusión.

✓ No todo derecho puede ser renunciable y ante esto no habría manera de justificar el accionar
de quien afecta o lesiona a ese derecho.

✓ Cabría justificación cuando se lesiona un derecho renunciable (propiedad) con el consentimiento


del titular del derecho.

LA CULPABILIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO


✓ Para poder establecer la responsabilidad de quien realizo un acto típico y antijurídico, es necesario
determinar que esa actuación haya sido culpable.
LA IMPUTABILIDAD.-

✓ Se refiere a la capacidad de culpabilidad que tiene una persona y que la propia legislación penal
contempla.
✓ Es imputable la persona moralmente libre y capaz de decidir entre cumplir o violar la ley, para lo
cual debe tener:
1. Inteligencia y voluntad.
2. Madurez y normalidad psicológica.

✓ Por regla general todas las personas son imputables, sin embargo existen excepciones como: los
menores de edad y los dementes.
CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD (ERROR DE PROHIBICIÓN)

✓ Quiere decir que la persona no tenía una posibilidad real de conocer el carácter ilícito del acto, para
ello el juez deberá determinar responsabilidad tomando en cuenta las razones por las que se podría
producir este desconocimiento:
1. cuestiones culturales,
2. nacionalidad,
3. educación;
4. pero también la naturaleza del delito cometido.
✓ También habrá un error de prohibición cuando la persona cree que actúa amparada en una causa
de justificación, cuyos presupuestos de hecho no existen (defensa putativa, estado de necesidad
putativo, etc.) o en una presunta causa de justificación no prevista en la ley.
CIRCUSTANCIAS AGRAVANTES Y ATENUANTES
✓ Circunstancias que aumentan o disminuyen el grado de culpabilidad de los responsables de un delito
al momento de dictar sentencia, algunas tienen que ver con la situación especial de las víctimas.

MECANISMOS DE APLICACIÓN DE ATENUANTES Y AGRAVANTES


✓ Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrán el mínimo previsto en el
tipo penal, reducido en un tercio, siempre que no existan agravantes no constitutivas o
modificatorias de la infracción.
✓ Si existe al menos una circunstancia agravante no constitutiva o modificatoria de la infracción, se
impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.

1).-CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
✓ Son circunstancias bajo las cuales se puede aumentar el grado de culpabilidad y por ende el tiempo
de cumplimiento de la pena; estas comprenden tres grandes grupos:
1) POR LA FORMA EN QUE LA INFRACCIÓN FUE COMETIDA.- En este grupo se contemplan las
siguientes circunstancias:
➢ Con alevosía y fraude.
➢ Aprovechando concentraciones masivas, tumulto, etc.
➢ Dos o más personas.
➢ Con auxilio de gente armada
➢ Con ensañamiento
➢ Situación de superioridad laboral, docente, etc.
➢ Aprovechando situaciones especiales de la victima
➢ Valiéndose de niños, ancianos, mujeres embarazadas.
➢ Con violencia o usando sustancias que alteren voluntad y conciencia de la víctima.
➢ Utilizando individualmente insignias, uniformes
➢ Aprovechando la condición de servidor publico

2) POR DIVERSA ÍNDOLE.- En este grupo se contemplan las siguientes circunstancias:

➢ Por promesa, precio o recompensa


➢ Medio para cometer otra infracción
➢ Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas
➢ En perjuicio de personas vulnerables
➢ Afectar a varias victimas
➢ Cometer la infracción desde un centro de privación de la libertad
➢ Perseguido o prófugo con sentencia condenatoria
3) POR DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL.- En este grupo se contemplan las siguientes
circunstancias:

➢ Víctima al cuidado o atención en establecimiento de salud, educación o similares.


➢ En establecimiento de turismo, distracción, etc.
➢ Contagio de enfermedad grave a la víctima.
➢ Aborto o embarazo.
➢ Aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad.
➢ Infracción sexual como forma de tortura, intimidación, etc.
➢ Infractor parte del núcleo familiar de la víctima.
➢ Relación de poder o autoridad sobre la víctima.
➢ Haber conocido a la víctima con anterioridad
2.-CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Son circunstancias bajo las cuales se puede disminuir el grado de culpabilidad y por ende el tiempo de
cumplimiento de la pena; estas comprenden cuatro categorías:
1. Situaciones anímicas del sujeto.
2. Actuación del sujeto activo posterior al delito.
3. Actuaciones del infractor de colaboración con la justicia.
4. Atenuante trascendental.
1) POR SITUACIONES ANÍMICAS DEL SUJETO.- En esta categoría se contemplan dos aspectos:
1. Actuar por temor intenso o bajo amenaza
2. Cometer infracciones contra la propiedad, sin violencia y por influencia de circunstancias
económicas apremiantes.
2) POR ACTUACIÓN DEL SUJETO ACTIVO POSTERIOR AL DELITO.- En esta categoría se
contemplan dos aspectos:
1. Intentar anular o disminuir las consecuencias de la infracción brindando auxilio o
ayudando a la víctima.
2. Reparar voluntariamente el daño, indemnizar integralmente a la víctima.
3) POR ACTUACIONES DEL INFRACTOR DE COLABORACIÓN CON LA JUSTICIA.- En esta categoría se
contemplan dos aspectos:
1. Presentarse voluntariamente pudiendo haberse fugado u ocultado.
2. Colaborar con la investigación de la infracción.
4) POR ATENUANTE TRASCENDENTAL.- En esta categoría se contempla el siguiente aspecto:

1. Suministrar datos o informaciones verdaderas, precisas, comprobables, relevantes para la


investigación.
5. DERECHO
PROCESAL PENAL
FINALIDAD DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
El COIP tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales,
establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido
proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las
víctimas.
PRINCIPIOS PROCESALES
1) Principio de Legalidad.- (Nulla poena, nullum crimen, sine praevia lege) No hay infracción
penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley
penal se remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla.
2) Principio de Favorabilidad.- En caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun
cuando su promulgación sea posterior a la infracción.
3) Principio de Duda a Favor del Reo.- (in dubio pro reo) La o el juzgador, para dictar sentencia
condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada,
más allá de toda duda razonable.
4) Principio de Inocencia.- Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser
tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
5) Principio de Igualdad.- Es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad
de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a
aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancias de vulnerabilidad.
6) Principio de Impugnación Procesal.- Toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución
o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y el COIP.
7) Principio de Prohibición de Empeorar la Situación del Procesado.- Al resolver la impugnación
de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la
única recurrente.
8) Principio de Prohibición de Autoincriminación: Ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
9) Principio de Prohibición de Doble Juzgamiento.- (non bis in ídem) Ninguna persona podrá ser
juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción
indígena son considerados para este efecto. La aplicación de sanciones administrativas o civiles
derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no constituye
vulneración a este principio.
10) Intimidad.- Toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán hacerse
registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en
virtud de orden de la o el juzgador competente, con arreglo a las formalidades y motivos
previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos en el COIP.
11) Principio de Oralidad.- El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se
tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y
registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los
casos previstos en el COIP.
12) Principio de Concentración.- La o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos
procesales en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con
la información producida en la audiencia destinada para el efecto.
13) Principio de Contradicción.- Los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones
o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes
procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.
14) Principio de Dirección Judicial del Proceso.- La o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá
la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones
innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
15) Principio de Impulso Procesal.- Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso,
conforme con el sistema dispositivo.
16) Principio de Publicidad.- Todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos
en el COIP.
17) Principio de Inmediación.- La o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos
procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y
demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso penal.
18) Principio de Motivación.- La o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se
pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales
durante el proceso.
19) Principio de Imparcialidad.- La o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por
el imperativo de administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante
la Ley.
20) Principio de Privacidad y Confidencialidad.- Las víctimas de delitos contra la integridad sexual,
así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que
se respete su intimidad y la de su familia.
Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en
actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres,
sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales.
21) Principio de Objetividad.- En el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un
criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas.
Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la
persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
✓ JURISDICCIÓN.- “La potestad publica que tienen los jueces para administrar justicia”

✓ COMPETENCIA.-“Es la medida y el campo en que los jueces pueden ejercer la potestad de


administrar justicia”
LA JURISDICCIÓN DE LA JUEZA O DEL JUEZ SE SUSPENDE:
1. Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio penal en su contra, por delito sancionado con
pena de privación de la libertad, hasta que se dicte sentencia absolutoria, en cuyo caso
recuperaría la jurisdicción, o sentencia condenatoria, en cuyo caso definitivamente la habrá
perdido.
2. Por licencia, desde que se la obtiene hasta que termina. La jueza o el juez puede recobrar su
jurisdicción renunciando a la licencia en cualquier tiempo.
3. Por suspensión de sus derechos de participación política.
LA JUEZA O EL JUEZ PERDERÁN DEFINITIVAMENTE LA JURISDICCIÓN:
1. Por muerte.
2. Por renuncia de su cargo, desde que la misma es aceptada.
3. Por haber transcurrido el tiempo para el cual fue nombrado; no obstante, se extenderán las
funciones de la jueza o juez hasta el día en que el sucesor entre en el ejercicio efectivo del cargo.
4. Por posesión en otro cargo público.
5. Por remoción o destitución, desde que quede en firme la correspondiente resolución.
DIVISIÓN TERRITORIAL JUDICIAL
1. La Corte Nacional de Justicia, con jurisdicción en todo el territorio nacional, con sus
correspondientes salas especializadas.
2. Las cortes provinciales, con sus correspondientes salas especializadas, con jurisdicción en una
provincia, que constituyen los distritos judiciales.
3. Los tribunales y juzgados con jurisdicción en todo el territorio distrital, o en una sección del
mismo, pudiendo abarcar dicha sección uno o varios cantones de una provincia, o una o varias
parroquias de un cantón.
4. Los juzgados de paz podrán tener jurisdicción en un barrio, recinto, anejo o área determinada de
una parroquia.
ÁMBITO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL
1. Como regla general tenemos que toda persona, ya sea ésta ecuatoriana o extranjera, que cometa
una infracción dentro del territorio de la República del Ecuador, se sujeta a nuestra jurisdicción
penal. Este ámbito de aplicación, por tanto, tiene que ver con el territorio.

2. Atendiendo al principio de extraterritorialidad, nuestra ley penal sujeta a la jurisdicción penal


ecuatoriana al Jefe de Estado y representantes diplomáticos ecuatorianos, su familia y comitiva,
que en territorio extranjero cometan una infracción. En igual forma se aplica a los cónsules
ecuatorianos que delincan en el ejercicio de sus funciones. En este caso, se considera a la persona
en vista del cargo que desempeña.

3. Se comete una infracción dentro de nuestro territorio, las cometidas a bordo de naves aéreas o
marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador, ya sea que estas naves se
encuentren en territorio ecuatoriano o extranjero.

4. Las infracciones cometidas a bordo de naves aéreas o marítimas extranjeras, que se encuentren
en territorio ecuatoriano.

5. Las personas que cometan infracciones contra el Derecho Internacional, siempre que no hubiesen
sido juzgados en otro Estado, en vista de la gravedad de estos delitos que atentan contra la
humanidad.

6. En lo que respecta a las excepciones contempladas en nuestra ley en lo concerniente a la


jurisdicción penal, encontramos que los jefes de otros Estados, los representantes diplomáticos
acreditados en el Ecuador, residentes en nuestro territorio o transeúntes, no se sujetan a nuestra
jurisdicción. Esta regla de excepción alcanza al cónyuge, hijos, hijas, empleados y demás comitiva
del jefe de Estado o de cada representante diplomático, siempre que la nómina de la comitiva se
ponga en conocimiento del Ministerio encargado de las relaciones exteriores. Esta excepción
toma en consideración el cargo o función de la persona que comete la infracción
JURISDICCIÓN UNIVERSAL,

✓ Conocida también como principio de justicia universal, se aplica en forma extraterritorial, a fin de
que no queden en la impunidad estos delitos sumamente graves que atentan contra la humanidad.

✓ Este principio permite a los Estados juzgar a los delincuentes que se encuentren en su país,
cualquier nacionalidad que éste tenga, cuando haya cometido crímenes contra la humanidad,
graves violaciones a los derechos humanos cometidas en cualquier lugar del mundo.

COMPETENCIA.-“Es la medida y el campo en que los jueces pueden ejercer la potestad de


administrar justicia”
1) COMPETENCIA TERRITORIAL

✓ Sera competente en razón del territorio y conforme con la especialización respectiva, el juez del
lugar donde tenga su domicilio la persona demandada.

✓ En caso de que la demandada sea una persona jurídica con la que se celebró un contrato o
convención o que intervino en el hecho que da origen al asunto o controversia, será competente el
juez de cualquier lugar donde este tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.
2) COMPETENCIA CONCURRENTE

Además de la o el juzgador del domicilio de la persona demandada, serán también competentes a


elección de la persona actora, la o el juzgador:

1. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva;


2. Del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda está presente la persona
demandada o su procurador general o especial para el asunto que se trata;
3. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente en el contrato;
4. Del lugar donde este la cosa inmueble materia de la demanda;
5. Del lugar conde este ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de la demanda está en dos
o más cantones o provincias;
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene por objeto
reclamar cosas muebles e inmuebles;

7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o reparación de
estos;
8. Del lugar donde se produzca el evento que genero el daño ambiental;
9. Del lugar donde se haya administrativo bienes ajenos, cuando la demanda verse sobre las
cuentas de la administración;
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre reclamación de
alimentos o de filiación.

3) COMPETENCIA EXCLUYENTE

Únicamente serán competentes para conocer las siguientes acciones:

1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra este,
queda prohibida la renuncia de domicilio del trabajador;
2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los asuntos para
cuya resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial, como sobre
linderos, curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y otros asuntos
análogos;
3. La o el juzgador del último domicilio del causante;
4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión;

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL, DESIGNACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL JUEZ PONENTE

✓ Cuando se trate de tribunales conformados en Salas de la Corte Provincial o de lo Contencioso


Tributario y Administrativo, se realizara sorteo para prevenir competencia y determinar la o el
juzgador ponente.

✓ En el caso de Tribunales conformados en las Salas de la Corte Nacional de Justicia, habrá excepción
en la calificación del recurso de casación que realizara un único conjuez conforme con la Ley.

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
✓ Planteada dicha excepción conocerá la o el juzgador en audiencia preliminar o primera fase de
audiencia única de ser el caso, si la acepta remitirá de inmediato a la o el juzgador competente para
su prosecución sin declarar nulidad, excepto en casos de incompetencia en razón de la materia lo
cual sí acarreara nulidad y se remitirá el proceso a la o el juzgador competente para dar inicio al
juzgamiento.

CONFLICTO DE COMPETENCIA
✓ Si un jugador no es competente para conocer una causa en razón de la materia, la territorialidad, la
exclusión o la concurrencia y este pretende inhibir a otro para que conozca de un proceso remitirá
oficio con las razones por las que le considera competente, el juzgador requerido dará contestación
cediendo o contradiciendo en forma motivada en un término de tres días, contados desde que
recibió el oficio.

✓ Si ningún juzgador avoca conocimiento del proceso aduciendo incompetencia, las partes podrán
solicitar a la o el ultimo juzgador en declararse incompetente, que eleve el expediente al superior
que corresponda, para que resuelva el conflicto negativo según lo dispuesto en el COGEP, esta
resolución no podrá superar el termino de diez días.

ACCIÓN PENAL.-La acción penal es de carácter público.


EJERCICIO DE LA ACCIÓN.- El ejercicio de la acción penal es público o privado.
1) Ejercicio Público de la Acción Penal.- Corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia
previa.
2) Ejercicio Privado de la Acción Penal.- Corresponde únicamente la víctima, mediante querella.
Procede el ejercicio privado de la acción en los siguientes delitos:
1. Calumnia
2. Usurpación
3. Estupro
4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de
los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.
EXTINCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.- El ejercicio de la acción penal se extinguirá por:
1. Amnistía.
2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción, en los
delitos que procede el ejercicio privado de la acción.
3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de solución de
conflictos al proceso penal.
4. Muerte de la persona procesada.
5. Prescripción.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL POR INFRACCIONES SANCIONADAS CON MULTA.- La acción penal
por infracciones sancionadas con multa, se extinguirá en cualquier estado del proceso por el pago
voluntario del máximo de la multa correspondiente a la infracción.
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.- La prescripción podrá declararse por la o el
juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este Código.

2. Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción se distingue si, cometido el
delito, se ha iniciado o no el proceso.

3. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:

a) El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de


privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido.
En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años.
b) El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde
que el delito es cometido.
c) En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha
en que la conducta cese.
d) En los casos de desaparición de persona, los plazos de prescripción empezarán a
contarse desde el día en que la persona aparezca o se cuente con los elementos
necesarios para formular una imputación por el delito correspondiente.

2. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo


tiempo del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado
desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la
acción prescribirá en menos de cinco años.

3. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir


de la fecha de la citación de la querella.

4. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados


desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la
prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.-
✓ La prescripción del ejercicio de la acción se interrumpirá cuando, previo al vencimiento del plazo, a
la persona se le inicie un proceso penal por otra infracción.
✓ En el caso de que en la segunda infracción se obtenga sobreseimiento o sentencia ejecutoriada que
ratifique la inocencia, no se tomará en cuenta el plazo de la suspensión.

DENUNCIA
✓ La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la acción, podrá
presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal del Sistema especializado integral de
investigación, medicina legal o ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito.
✓ La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación personal del denunciante,
procesado o de la víctima, se guarden en reserva para su protección.
DEBER DE DENUNCIAR.-
✓ Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en
especial:
1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un
presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la
comisión de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por
presuntos delitos cometidos en dichos centros.
DENUNCIA ANTE EL PERSONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN .-
✓ Cuando la denuncia se presente ante la Policía Nacional, personal del Sistema especializado integral
de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o ante el organismo competente en materia
de tránsito, se remitirá en un plazo máximo de veinticuatro horas a la o al fiscal.
EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR.-
✓ Nadie podrá ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
✓ Tampoco existirá esta obligación cuando el conocimiento de los hechos esté amparado por el
secreto profesional.
FORMAS DE DENUNCIA.-
1) DENUNCIA ESCRITA.- La denuncia escrita será firmada por la o el denunciante. Si este último no
sabe o no puede firmar, debe estampar su huella digital y una o un testigo firmará por ella o él.

2) DENUNCIA VERBAL.-Si la denuncia es verbal se sentará el acta respectiva, al pie de la cual


firmará la o el denunciante. Si este último no sabe o no puede firmar, se sujetará a lo dispuesto
en el artículo anterior.
✓ Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que orienten la
investigación se archivarán por la o el fiscal correspondiente.

CONTENIDO DE LA DEMANDA
✓ La denuncia deberá contener los nombres, apellidos, dirección domiciliaria o casillero judicial o
electrónico de la o el denunciante y la relación clara y precisa de la infracción y de ser posible con
expresión del lugar, día y hora en la que fue cometido.
✓ Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán los siguientes
datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce así como, los de las
personas que presenciaron la infracción o que puedan tener conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.

3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la comprobación de la


existencia de la infracción y a la identificación de los denunciados.
✓ La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la investigación.
✓ La denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar expresamente los
datos establecidos en el presente artículo.
RESPONSABILIDAD.- La o el denunciante no es parte procesal, pero responderá en los casos de
denuncia declarada como maliciosa o temeraria.
ACUSACIÓN PARTICULAR.- Podrá presentar acusación particular:

1. La víctima, por sí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la facultad de


intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la reparación integral, incluso
cuando no presente acusación particular.
2. La víctima, como persona jurídica podrá acusar por medio de su representante legal, quien podrá
actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador judicial.
3. La víctima como entidad u organismo público, podrá acusar por medio de sus representantes
legales o de sus delegados especiales y la o el Procurador General del Estado, para las
instituciones que carezcan de personería jurídica, sin perjuicio de la intervención de la
Procuraduría General del Estado.
✓ En la delegación especial deberá constar expresamente el nombre y apellido de la persona
procesada y acusada y la relación completa de la infracción con la que se le quiere acusar.

SUJETOS PROCESALES
Son sujetos del proceso penal:
1. La persona procesada
2. La víctima
3. La Fiscalía
4. La Defensa

1) PERSONA PROCESADA.-
✓ Se considera persona procesada a la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal
formule cargos.
✓ La persona procesada tendrá la potestad de ejercer todos los derechos que le reconoce la
Constitución, los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y este Código.
2) VÍCTIMA.- Se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las normas de este Código, a las
siguientes personas:
1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta como
consecuencia de la infracción.
2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de sus
derechos por el cometimiento de una infracción penal.
3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo; ascendientes o
descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad de las
personas señaladas en el numeral anterior.
4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos contra la
integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.
5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente constituida que haya sido afectada por
infracciones cometidas por sus administradoras o administradores.
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten afectadas por una
infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones que afecten
intereses colectivos o difusos.
8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas en aquellas infracciones que
afecten colectivamente a los miembros del grupo.
✓ La condición de víctima es independiente a que se identifique, aprehenda, enjuicie, sancione o
condone al responsable de la infracción o a que exista un vínculo familiar con este.
3) FISCALÍA.- La Fiscalía dirige la investigación pre procesal y procesal penal e interviene hasta la finalización
del proceso. La víctima deberá ser instruida por parte de la o el fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre
su intervención en la causa.

✓ La Fiscalía ejerce las siguientes atribuciones:


1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses.
2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes en el
proceso.
3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al Sistema especializado integral de
investigación, medicina legal y ciencias forenses o con el organismo competente en materia de
tránsito, los manuales de procedimiento y normas técnicas para el desempeño de las funciones
investigativas.
4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, crímenes de odio y los que
se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas y adultos
mayores y, en las materias pertinentes que, por sus particularidades, requieren una mayor
protección.

4) LA DEFENSA.-Nuestra Constitución garantiza el derecho a la defensa. A ninguna persona puede


privársele de este derecho ya sea por razones económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras.
✓ la misión de la Defensoría Pública del Ecuador, es: “Defender gratuitamente a las personas en
condición económica, social y cultural de vulnerabilidad o en estado de indefensión, garantizando
su acceso a la justicia, un juicio justo y el respeto a los derechos humanos”.

PRUEBA.-La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y
circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada.
✓ La prueba, por tanto, busca llegar a la verdad de los hechos a través de los diferentes medios
probatorios establecidos en la ley, medios que deben ser legales y constitucionales para que tengan
plena validez jurídica
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ANUNCIO Y PRÁCTICA DE LA PRUEBA
1) Principio de Oportunidad.- Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se
practica únicamente en la audiencia de juicio.
2) Principio de Inmediación.- Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes
en la práctica de la prueba.
3) Principio de Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir
las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que
se practiquen en forma anticipada.
4) Principio de Libertad Probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se
podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado y demás normas jurídicas.
5) Principio de Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos
o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la
responsabilidad penal de la persona procesada.
6) Principio de Exclusión.- Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los
derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de derechos
humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la
actuación procesal.
7) Principio de igualdad de oportunidades para la prueba.- Se deberá garantizar la efectiva
igualdad material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal.

NEXO CAUSAL.
✓ La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la infracción y la persona
procesada, el fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser
introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones.

MEDIOS DE PRUEBA
✓ Los medios de prueba son utilizados para buscar la verdad histórica sobre la infracción investigada,
cómo ocurrieron los hechos, qué instrumentos fueron utilizados para el cometimiento de la
infracción, quiénes participan de estos hechos, entre otros detalles que permitirán concluir con
una exitosa investigación, el COIP reconoce como medios de prueba a los siguientes:
1. El Documento
2. El Testimonio
3. La Pericia

1) EL DOCUMENTO.-
✓ El documento es un medio de prueba que fue utilizado con posterioridad al testimonio, el COIP no
define que es el documento, pero indica las reglas a seguir respecto a este tipo de prueba.
✓ El documento es muy importante en el proceso para la resolución del juicio, ya que en éste se
puede encontrar elementos para el esclarecimiento de la verdad sobre el delito investigado, es por
esto que los documentos agregados al proceso deben guardar pertinencia en relación con la
investigación.
✓ El COIP contempla dentro de la prueba documental al contenido digital, entendiéndose como
“todo acto informático que representa hechos, información o conceptos de la realidad,
almacenados, procesados o transmitidos por cualquier medio tecnológico que se preste a
tratamiento informático, incluidos los programas diseñados para un equipo tecnológico aislado,
interconectado o relacionados entre sí”, el COIP también establece las reglas para la investigación
de contenido digital.
2) EL TESTIMONIO.-
✓ La prueba testimonial es la que se rinde oral y directamente por la persona que conoce del hecho
delictivo, porque lo ha presenciado, escuchado o ha participado en éste. De ahí que tenemos
testigos presenciales, testigos indirectos (reciben información de terceras personas), testigos de
conducta (declaran sobre la conducta del imputado).
✓ Esta prueba al igual que las otras debe presentarse en audiencia de juicio, sea en forma directa o
a través de videoconferencia, exceptuando los testimonios anticipados que serán receptados por
los jueces de garantías penales, como por ejemplo: de personas enfermas, de aquellos que van a
viajar fuera del país o aquellos que por cualquier circunstancia no puedan presentarse a la audiencia
de juicio.
✓ El testimonio de terceros es obligatorio, si el testigo no quiere rendir declaración de forma
voluntaria, se puede hacer uso de la fuerza pública para hacerlo comparecer. Por otro lado la
declaración de personas depositarias de un secreto en razón de su profesión, oficio o función, no
podrán rendir declaraciones que versen sobre la materia del secreto, sin embargo si son llamados
a declaración deberán presentarse indicando la razón por la que guardan su secreto.
✓ Respecto a niñas, niños o adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores, el COIP
dispone que estas personas tienen derecho a que su comparecencia sea de forma adecuada a su
situación y desarrollo evolutivo.
✓ La declaración de los testigos se rinde bajo juramento, es por eso que la ley contempla la facultad del
juzgador para ordenar detención de un testigo por falso testimonio o perjurio.
✓ El COIP establece reglas para el testimonio de la víctima, es decir la declaración rendida por el
afectado por la infracción, se pueden señalar novedades importantes en la actual ley penal como :
➢ Posibilidad de rendir su testimonio a través de videoconferencia, cámara de Gesell u otros
medios apropiados para el efecto.
➢ Facilitar el testimonio de la víctima, en particular de niñas, niños, adolescentes, adultos
mayores o víctimas de delitos contra la integridad sexual o reproductiva, trata de personas,
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
➢ Acompañamiento a víctimas en crisis al momento de la declaración, especialmente cuando
la víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o persona con discapacidad.

✓ Estas reglas y las demás establecidas en el COIP tienen como finalidad la protección dela victima para
la recepción de su testimonio, con el fin de evitar re victimización o intimidación de la víctima al
rendir su declaración.
3) LA PERICIA.-
✓ Es el testimonio al cual recurre el juzgador para valorar un elemento de prueba que esté relacionado
con ciertos conocimientos especializados en ramas o campos específicos, es por ello la exigencia del
COIP de que el perito sea un profesional experto en el área, un especialista titulado o con
conocimientos acreditado por el Consejo de la Judicatura.
✓ La ley dispone que los informes de peritos internacionales pueden ser incorporados como prueba,
a través de testimonios anticipados o pueden ser receptados mediante video conferencias de
acuerdo a las reglas del COIP.

MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCIÓN


La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección previstas en este Código
con el fin de:
1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal.
2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la
pena y la reparación integral.
3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de
convicción.
4. Garantizar la reparación integral a las víctimas.
REGLAS GENERALES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y DE PROTECCIÓN

1. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos. En caso de


contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección.
2. En delitos, la o el juzgador dispondrá únicamente a solicitud fundamentada de la o el fiscal, una
o varias medidas cautelares. En contravenciones, las medidas de protección podrá disponerlas
de oficio o a petición de parte.
3. La o el o el (sic) juzgador resolverá de manera motivada, en audiencia oral, pública y
contradictoria. De ser el caso, se considerará las solicitudes de sustitución, suspensión y
revocatoria de la medida, u ofrecimiento de caución que se formule al respecto.
4. Al motivar su decisión la o el juzgador considerará los criterios de necesidad y proporcionalidad
de la medida solicitada.
5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se notificará a los
sujetos procesales de conformidad con lo previsto en este Código.
6. La interposición de recursos no suspenderá la ejecución de las medidas cautelares o medidas de
protección.
7. En caso de incumplimiento de la medida cautelar por parte de la persona procesada, la o el fiscal
solicitará su sustitución por otra medida más eficaz.
8. La o el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas cautelares y de protección con
intervención de la Policía Nacional.
AUDIENCIA DE SUSTITUCIÓN, REVISIÓN, REVOCATORIA O SUSPENSIÓN DE MEDIDA CAUTELAR Y
PROTECCIÓN
✓ Cuando concurran hechos nuevos que así lo justifiquen o se obtengan evidencias nuevas que
acrediten hechos antes no justificados, la o el fiscal, la o el defensor público o privado, de
considerarlo pertinente, solicitará a la o al juzgador la sustitución de las medidas cautelares por
otras.
✓ De igual forma la o el juzgador dictará una medida negada anteriormente. No se requerirá
solicitud de la o el fiscal cuando se trate de medidas de protección.

✓ Si desaparecen las causas que dan origen a las medidas cautelares o de protección o si se cumple
el plazo previsto en la Constitución, la o el juzgador las revocará o suspenderá de oficio o a
petición de parte.
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (PARA ASEGURAR LA PRESENCIA DE LA
PERSONA PROCESADA)
✓ La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar la
presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad:
1. Prohibición de ausentarse del país.
2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o
ante la autoridad o institución que designe.
3. Arresto domiciliario.
4. Dispositivo de vigilancia electrónica.
5. Detención.
6. Prisión preventiva.
✓ La o el juzgador, en los casos de los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, podrá ordenar, además, el
uso de un dispositivo de vigilancia electrónica.
1) PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE DEL PAÍS.-

✓ La o el juzgador por pedido de la o el fiscal, podrá disponer el impedimento de salida del país, que se
lo notificará a los organismos y autoridades responsables de su cumplimiento, bajo prevenciones legales.
2) OBLIGACIÓN DE PRESENTARSE PERIÓDICAMENTE ANTE LA AUTORIDAD.-
✓ La o el juzgador podrá ordenar al procesado presentarse ante él o ante la autoridad o institución que
designe.
✓ El funcionario designado para el control de la presentación periódica ante la autoridad, tendrá la
obligación ineludible de informar a la autoridad judicial competente dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes al día previsto para la presentación y de forma inmediata, si ésta no se ha producido, bajo pena
de quedar sujeto a las responsabilidades administrativas.

3) ARRESTO DOMICILIARIO.-
✓ El control del arresto domiciliario estará a cargo de la o del juzgador, quien puede verificar su
cumplimiento a través de la Policía Nacional o por cualquier otro medio que establezca.
✓ La persona procesada, no estará necesariamente sometida a vigilancia policial permanente; esta podrá
ser reemplazada por vigilancia policial periódica y obligatoriamente deberá disponer el uso del
dispositivo de vigilancia electrónica.

4) APREHENSIÓN
✓ Cualquier persona podrá aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante de ejercicio
público y entregarlo de inmediato a la Policía Nacional.
✓ Las y los servidores de la Policía Nacional, del organismo competente en materia de tránsito o
miembros de las Fuerzas Armadas, deberán aprehender a quienes sorprendan en delito
flagrante e informarles los motivos de su aprehensión. En este último caso deberán entregarlos
de inmediato a la Policía Nacional.

✓ Las o los servidoras de la Policía Nacional o de la autoridad competente en materia de tránsito,


podrán ingresar a un lugar cuando se encuentren en persecución ininterrumpida, para el solo
efecto de practicar la respectiva aprehensión de la persona, los bienes u objetos materia del
delito flagrante.
5) FLAGRANCIA
✓ Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en
presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su
supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de
la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas,
instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién
cometida.
✓ No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas
entre la comisión de la infracción y la aprehensión.
6) DETENCIÓN.-

✓ La o el juzgador, por pedido motivado de la o del fiscal, podrá ordenar la detención de una
persona, con fines investigativos.
Orden de Detención
La boleta de detención cumplirá los siguientes requisitos:
1. Motivación de la detención.
2. El lugar y la fecha en que se la expide.
3. La firma de la o el juzgador competente.

Para el cumplimiento de la orden de detención se deberá entregar dicha boleta a la Policía


Nacional.
Duración de la Detención
✓ En ningún caso la detención podrá durar más de veinticuatro horas.
✓ La versión que tome la o el fiscal será receptada en presencia de su defensor público o privado.
✓ En materia de tránsito, cuando se trate de delitos donde únicamente existan daños a la
propiedad, no se procederá en ningún caso a la detención de los conductores.
✓ En delitos y contravenciones de tránsito, el organismo competente en materia de tránsito
retendrá los vehículos hasta por setenta y dos horas, con el fin de practicar la inspección técnico-
mecánica, con excepción de los acuerdos preparatorios inmediatos. Cumplido el plazo serán
devueltos inmediatamente a sus propietarios, poseedores o a quien legalmente corresponda.
Información Sobre Derechos
✓ La o el juzgador deberá cerciorarse, de que a la persona detenida se le informe sobre sus
derechos, que incluye, el conocer en forma clara las razones de su detención, la identidad de la
autoridad que la ordena, los agentes que la llevan a cabo y los responsables del respectivo
interrogatorio.
✓ También será informada de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la presencia de una
o un defensor público o privado y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que
indique.
✓ Si la persona detenida es extranjera, quien lleve a cabo la detención deberá informar
inmediatamente al representante consular de su país o en su defecto se seguirán las reglas de
los instrumentos internacionales pertinentes.

7) PRISIÓN PREVENTIVA.-
✓ Para garantizar la comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la
pena, la o el fiscal podrá solicitar a la o al juzgador de manera fundamentada, que ordene la prisión
preventiva, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio público de la
acción.
2. Elementos de convicción claros y precisos de que la o el procesado es autor o cómplice de la
infracción.
3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la libertad
son insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su presencia en el
juicio o el cumplimiento de la pena.
4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a un año.

✓ De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá tener en
consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión preventiva
otorgada con anterioridad.
REVOCATORIA DE PRISIÓN PREVENTIVA.-La prisión preventiva se revocará en los siguientes casos:
1. Cuando se han desvanecido los indicios o elementos de convicción que la motivaron.

2. Cuando la persona procesada ha sido sobreseída o ratificado su estado de inocencia.

3. Cuando se produce la caducidad. En este caso no se podrá ordenar nuevamente la prisión


preventiva.
4. Por declaratoria de nulidad que afecte dicha medida.

SUSTITUCIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA


La prisión preventiva podrá ser sustituida por las medidas cautelares establecidas en el presente Código.
No cabe la sustitución en las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad superior a cinco
años.
CASOS ESPECIALES DE SUSTITUCIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA
Sin perjuicio de la pena con la que se sancione la infracción, la prisión preventiva podrá ser sustituida
por el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónica, en los siguientes casos:
1. Cuando la procesada es una mujer embarazada y se encuentre hasta en los noventa días
posteriores al parto. En los casos de que la hija o hijo nazca con enfermedades que requieren
cuidados especiales de la madre, podrá extenderse hasta un máximo de noventa días más.
2. Cuando la persona procesada es mayor de sesenta y cinco años de edad.
3.
4. Cuando la persona procesada presente una enfermedad incurable en etapa terminal, una
discapacidad severa o una enfermedad catastrófica, de alta complejidad, rara o huérfana
que no le permita valerse por sí misma, que se justifique mediante la presentación de un
certificado médico otorgado por la entidad pública correspondiente.
En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar, el arresto domiciliario no podrá cumplirse en el domicilio donde se encuentra la
víctima.

Suspensión de Prisión Preventiva.-Se suspenderá la prisión preventiva cuando la persona procesada


rinda caución.
Improcedencia de la Prisión Preventiva
No se podrá ordenar la prisión preventiva, cuando:
1. Se trate de delitos de ejercicio privado de la acción.
2. Se trate de contravenciones.
3. Se trate de delitos sancionados con penas privativas de libertad que no excedan de un año.

Caducidad de la Prisión Preventiva


La caducidad de la prisión preventiva se regirá por las siguientes reglas:
1. No podrá exceder de seis meses, en los delitos sancionados con una pena privativa de libertad
de hasta cinco años.
2. No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena privativa de libertad
mayor a cinco años.
3. El plazo para que opere la caducidad se contará a partir de la fecha en que se hizo efectiva la
orden de prisión preventiva. Dictada la sentencia, se interrumpirán estos plazos.
4. Para efectos de este Código, de conformidad con la Constitución, se entenderán como delitos
de reclusión todos aquellos sancionados con pena privativa de libertad por más de cinco años y
como delitos de prisión, los restantes.
5. La orden de prisión preventiva caducará y quedará sin efecto si se exceden los plazos señalados,
por lo que la o el juzgador ordenará la inmediata libertad de la persona procesada y comunicará
de este particular al Consejo de la Judicatura.
6. Si por cualquier medio, la persona procesada evade, retarda, evita o impide su juzgamiento
mediante actos orientados a provocar su caducidad, esto es, por causas no imputables a la
administración de justicia, la orden de prisión preventiva se mantendrá vigente y se suspenderá
de pleno derecho el decurso del plazo de la prisión preventiva.
7. Si la dilación produce la caducidad por acciones u omisiones de jueces, fiscales, defensores
públicos o privados, peritos o personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina y ciencias forenses, se considerará que incurren en falta gravísima y deberán ser
sancionados conforme las normas legales correspondientes.
8. Para la determinación de dicho plazo tampoco se computará el tiempo que transcurra entre la
fecha de interposición de las recusaciones y la fecha de expedición de las sentencias sobre las
recusaciones demandadas, exclusivamente cuando estas sean negadas.
9. La o el juzgador en el mismo acto que declare la caducidad de la prisión preventiva, de
considerarlo necesario para garantizar la inmediación de la persona procesada con el proceso,
podrá disponer la medida cautelar de presentarse periódicamente ante la o el juzgador o la
prohibición de ausentarse del país o ambas medidas. Además, podrá disponer el uso del
dispositivo de vigilancia electrónica.
10. La persona procesada no quedará liberada del proceso ni de la pena por haberse hecho efectiva
la caducidad de la prisión preventiva, debiendo continuarse con su sustanciación.
La o el fiscal que solicite el inicio de una nueva causa penal por los mismos hechos, imputando otra
infracción penal para evitar la caducidad de la prisión preventiva, cometerá una infracción grave de
conformidad con el Código Orgánico de la Función Judicial.
Caución.- La caución se dispondrá para garantizar la presencia de la persona procesada y suspenderá
los efectos de la prisión preventiva.
La caución podrá consistir en dinero, póliza, fianza, prenda, hipoteca o carta de garantía otorgada por
una institución financiera. La persona procesada podrá rendir caución con su dinero o bienes o con los
de un garante.

Inadmisibilidad.- No se admitirá caución:


1. En los delitos en los que las víctimas son niñas, niños o adolescentes, personas con
discapacidad o adultas o adultos mayores.
2. En los delitos cuya pena máxima privativa de libertad sea superior a cinco años.
3. Cuando la persona procesada por cualquier motivo ocasione la ejecución de la caución.
4. En delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Formas de caución.- El procesado podrá solicitar las siguientes formas de caución:


1. Caución hipotecaria: Se deberá acompañar el certificado del Registrador de la Propiedad del
cantón o distrito en donde están situados los bienes inmuebles, libre de gravámenes y el
certificado del avalúo municipal correspondiente.
2. Caución prendaria: Se deberá acompañar los documentos que acrediten el dominio saneado
del bien mueble ofrecido en prenda.
3. Caución pecuniaria: Se consignará el valor determinado por la o el juzgador, en efectivo, en
cheque certificado o por medio de una carta de garantía otorgada por una institución financiera.
La solicitud para su aceptación deberá ir acompañada de la documentación que justifique el
cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley.
4. Caución por póliza de seguro de fianza: Se entregará una póliza de seguro de fianza
incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, emitida por una aseguradora legalmente
constituida en el país y que cuente con las autorizaciones respectivas del órgano
correspondiente, el beneficiario será la judicatura que ordene la medida.
5. Garante: En los casos en que la caución sea propuesta por un garante, deberá presentar los
correspondientes certificados que acrediten que es propietario de los bienes que pueden cubrir
el monto de la caución. La persona que actúe como garante deberá señalar domicilio para las
correspondientes notificaciones.
Los registradores de la propiedad y mercantiles no podrán inscribir nuevos gravámenes sobre los bienes
que se encuentren otorgados en caución de conformidad con este Código.
MEDIDAS CAUTELARES REALES (SOBRE BIENES)
Modalidades.- El juzgador podrá ordenar las siguientes medidas cautelares sobre los bienes de la
persona natural o jurídica procesada:
1) Secuestro.- Consiste en desapoderar de sus bienes muebles al procesado, para dejarlos en
manos de un depositario que deberá responder por dichos bienes hasta que haya resolución
sobre los mismos.
2) Incautación.- Se trata del apoderamiento forzoso de bienes relacionados con el delito (tráfico
ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, lavado de activos, terrorismo y su
financiamiento). Tengamos presente que en este caso pueden tratarse de bienes muebles o
inmuebles. Una de las finalidades de la incautación es “privar a los delincuentes que se han
enriquecido, a veces en forma ostensiblemente desproporcionada o ilimitada gracias a su
vinculación con actividades criminales que son parte de la delincuencia económica y
organizada”.
3) Retención.- Se da en bienes como, dinero, joyas u objetos similares, en donde el tenedor de la
cosa ajena, la mantiene en su poder, por orden judicial. Aquí el juez suele ordenar, por ejemplo,
a una institución bancaria que se retenga los mencionados bienes.
4) Prohibición de Enajenar.- Se aplica en bienes inmuebles. Debemos hacer hincapié que esta
medida, al igual que la incautación de bienes inmuebles, se debe inscribir de forma obligatoria
en la registraduría de la propiedad correspondiente y de manera gratuita.

✓ Una vez ordenadas las medidas se inscribirán obligatoriamente y en forma gratuita en los registros
respectivos.
Medidas Cautelares Para Personas Jurídicas.- La o el juzgador podrá ordenar una o varias de las
siguientes medidas cautelares:
1. Clausura provisional de locales o establecimientos.
2. Suspensión temporal de actividades de la persona jurídica.
3. Intervención por parte del ente público de control competente. La intervención se podrá
suspender previo informe del interventor.

✓ La medida cautelar dispuesta por el juzgador tendrá prelación frente a cualquier otro procedimiento
administrativo, aún si este último, se inició con anterioridad a la providencia judicial.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Las medias de protección son:
1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o reuniones.
2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y a determinadas
personas, en cualquier lugar donde se encuentren.
3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de intimidación a la víctima
o a miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través de terceros.
4. Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo familiar en el
caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la convivencia implica un
riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la víctima o testigo.
6. Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la persona procesada, cuando
se trate de una vivienda común y sea necesario proteger la integridad personal de estos.
7. Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima niña, niño o adolescente o persona
con discapacidad y en caso de ser necesario nombramiento a una persona idónea como su
tutora, tutor o curadora o curador, de acuerdo con las normas especializadas en niñez y
adolescencia o el derecho civil, según corresponda.
8. Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada si lo tiene o
retención de las mismas.
9. Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada o la víctima y
sus hijos menores de dieciocho años, si es el caso.
10. Suspensión inmediata de la actividad contaminante o que se encuentra afectando al ambiente
cuando existe riesgo de daño para las personas, ecosistemas, animales o a la naturaleza, sin
perjuicio de lo que puede ordenar la autoridad competente en materia ambiental.
11. Orden de desalojo, para impedir invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual se deberá
contar con el auxilio de la fuerza pública.
La medida de desalojo también podrá ser ordenada y practicada por el Intendente de Policía,
cuando llegue a su conocimiento que se está perpetrando una invasión o asentamiento ilegal, e
informará de inmediato a la o el fiscal para que inicie la investigación correspondiente.
12. Cuando se trate infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
además de las medidas cautelares y de protección prevista en este Código, la o el juzgador fijará
simultáneamente una pensión que permita la subsistencia de las personas perjudicadas por la
agresión de conformidad con la normativa sobre la materia, salvo que ya tenga una pensión.
En caso de delitos relativos a violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, delitos
de integridad sexual y reproductiva e integridad y libertad personal, trata de personas, la o el
fiscal de existir méritos, solicitará urgentemente a la o al juzgador, la adopción de una o varias
medidas de protección a favor de las víctimas, quien de manera inmediata deberá disponerlas.
Cuando se trate de contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
la o el juzgador de existir méritos, dispondrá de forma inmediata una o varias medidas señaladas
en los numerales anteriores.
Los miembros de la Policía Nacional deberán dispensar auxilio, proteger y transportar a las
víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y elaborar el parte del caso
que será remitido dentro de las veinticuatro horas siguientes a la autoridad competente.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES.-

✓ Además de las medidas de protección establecidas de forma general, en los casos de violencia
contra las mujeres, los jueces competentes otorgaran las siguientes:
1. Acompañamiento de los miembros de la Policía Nacional a fin que la víctima tome sus
pertenencias. La salida de la víctima será excepcional, cuando por presencia de terceros cercanos
a la persona agresora, se compruebe que la permanencia en la vivienda común atenta contra su
propio bienestar y el de las personas dependientes de ella; y
2. Ordenar a la persona agresora la devolución inmediata de los objetos de uso personal,
documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la
víctima y de las personas dependientes de ella.
3. Las víctimas de violencia de género podrán solicitar antes, durante y después del proceso penal,
su ingreso al sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso, siempre que las condiciones así lo requieran.

PROCEDIMIENTO DE AUDIENCIAS
ORALIDAD.- El sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en las
audiencias previstas en el COIP, lo cual corresponde a que las actuaciones deberán llevarse a cabo en
forma oral y que solo deberán constar o reducir a escrito:
1. La denuncia y la acusación particular.
2. Las constancias de las actuaciones investigativas, los partes o informes policiales, informes
periciales, las versiones, testimonios anticipados, testimonios con juramento y actas de otras
diligencias.
3. Las actas de audiencias.
4. Los autos definitivos siempre que no se dicten en audiencias y las sentencias.
5. Interposición de recursos.
PUBLICIDAD DE LAS AUDIENCIAS.-

✓ El COIP establece que las audiencias son públicas en todas las etapas procesales.
✓ Son reservadas las audiencias sobre delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra la estructura del Estado constitucional.
MEDIDAS DE RESTRICCIÓN.-

✓ El juzgador podrá ordenar a petición de parte, una o más de las siguientes medidas de restricción:
1. Audiencias cerradas al público y a la prensa, en los casos previstos en este Código.
2. Imposición a los sujetos procesales y a toda persona que acuda a la audiencia, del deber de
guardar reserva sobre lo que ven, oyen o perciben.
3. Reserva de identidad sobre datos personales de los sujetos procesales, terceros o de otros
participantes en el proceso.
4. Quien solicite la medida deberá explicar las razones de su petición ante la o el juzgador, quien
decidirá sobre su procedencia en la misma audiencia.

SUSPENSIÓN Y RECESO.-

✓ La audiencia podrá suspenderse de manera motivada, si la o el juzgador lo considera necesario, para


un mejor desarrollo y cumplimiento de las finalidades del proceso. Para el efecto, la o el juzgador
señalará nuevo día y hora para su reanudación, que deberá realizarse en un plazo no mayor a cinco
días desde la fecha en que se suspende la audiencia.
✓ Si la audiencia se prolonga excesivamente, la o el juzgador ordenará que se suspenda y dispondrá
su continuación al día siguiente, hasta concluirla.
✓ La o el juzgador, por las mismas razones señaladas anteriormente, podrá ordenar un receso de hasta
dos horas, siempre que la audiencia se reanude el mismo día.
OBJECIÓN.- Las partes podrán objetar con fundamento aquellas actuaciones que violenten los principios
del debido proceso, tales como:
1. Presentación de pruebas que han sido declaradas ilegales.
2. Presentación de testigos improvisados o de última hora.
3. Comentarios relacionados con el silencio de la persona procesada.
4. Realización de preguntas auto incriminatorias, capciosas, compuestas, impertinentes,
repetitivas, irrespetuosas, vagas o ambiguas, aquellas que están fuera de la esfera de percepción
del testigo, sugestivas excepto en el contrainterrogatorio; opiniones, conclusiones y
elucubraciones, salvo en los casos de peritos dentro del área de su experticia.
5. Comentarios relacionados con el comportamiento anterior de la víctima.

✓ Presentada la objeción, la o el juzgador la aceptará o negará y resolverá si el declarante la contesta


o se abstiene de hacerlo.
EXCUSA.- Cuando exista algún impedimento o causa para que el juez no sea o no pudiera ser imparcial,
debe excusarse y no participar en la audiencia.
RECUSACIÓN.- Facultad que la ley concede a las partes en un juicio civil, penal o laboral, para reclamar
que un juez, o uno o varios miembros de un tribunal, se aparten del conocimiento de un determinado
asunto, por considerar que tiene interés en él o que lo han prejuzgado.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
✓ Dentro del procedimiento penal se deben estableces dos situaciones importantes:
a) Materialidad o Existencia de la Infracción.- Lesión o daño de un bien jurídico protegido, que sea
real y comprobable.
b) Responsabilidad.- Comprobación del acto delictivo cometido por el imputado, mismo que será
probado con los testigos del hecho, las pruebas periciales o documentales.

FASE DE INVESTIGACIÓN PREVIA

✓ Es importante señalar que la fase de investigación previa no constituye una etapa procesal, por
lo tanto corresponde a una fase investigativa que se inicia antes de la primera etapa del proceso
penal que es la Instrucción Fiscal.
✓ Esta fase tiene como finalidad establecer si el hecho denunciado constituye un delito o no, en
caso de serlo, saber cómo se cometió y en qué circunstancias, investigar la identidad del autor
o autores y sus respectivos cómplices, con elementos objetivos, exigir las penas y reparaciones
a las víctimas en derecho.

✓ En caso de llegar a conocimiento del Fiscal, un hecho que no constituye delito, o que la infracción
denunciada es en realidad una contravención, es decir aquella perteneciente al ejercicio privado
de la acción, que solo puede ser resuelta por un juez, el Fiscal no podrá dar inicio a la
investigación y dispondrá el archivo del expediente.
✓ La investigación es llevada y dirigida por el Fiscal, los actos contenidos en esta fase son de
carácter reservado para el público pero NO para la víctima, el sospechoso y sus abogados
defensores; será actuada dentro de los plazos establecidos de 1 y 2 años, exceptuando los casos
de personas desaparecidas y delitos flagrantes, esto debido a que la situación jurídica del
detenido debe resolverse en 24 horas de cometido el hecho, y ahí el fiscal podrá ejercer la acción
penal o abstenerse, de acuerdo al principio de oportunidad.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL


El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas:
1. Etapa de Instrucción Fiscal
2. Etapa de Evaluación y Preparatoria de Juicio
3. Etapa de Juicio

1.-ETAPA DE INSTRUCCIÓN FISCAL


✓ La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos de convicción, de cargo y
descargo, que permita formular o no una acusación en contra de la persona procesada.
✓ Se inicia con la audiencia de formulación de cargos convocada por la o el juzgador a petición de
la o el fiscal, cuando la o el fiscal cuente con los elementos suficientes para deducir una
imputación.
DURACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN FISCAL.-

✓ En la audiencia de formulación de cargos, la o el fiscal determinará el tiempo de duración de la


instrucción, misma que no podrá exceder del plazo máximo de noventa días. De existir los
méritos suficientes, la o el fiscal podrá declarar concluida la instrucción antes del vencimiento
del plazo fijado en la audiencia.
✓ Son excepciones a este plazo las siguientes:
1. En delitos de tránsito la instrucción concluirá dentro del plazo máximo de cuarenta y
cinco días.
2. En todo delito flagrante la instrucción durará hasta treinta días.
3. En los procedimientos directos.
4. Cuando exista vinculación a la instrucción.
5. Cuando exista reformulación de cargos.

✓ En ningún caso una instrucción fiscal podrá durar más de ciento veinte días. En delitos de tránsito
no podrá durar más de setenta y cinco días y en delitos flagrantes más de sesenta días.
✓ No tendrá valor alguno las diligencias practicadas después de los plazos previstos.
VINCULACIÓN A LA INSTRUCCIÓN.-

✓ Si hasta antes del vencimiento del plazo de la instrucción fiscal, aparecen datos de los que se
presume la autoría o la participación de una o varias personas en el hecho objeto de la
instrucción, la o el fiscal solicitará su vinculación a la instrucción. La audiencia que se realizará
de acuerdo con las reglas generales, se llevará a cabo en un plazo no mayor a cinco días, con la
participación directa de la persona o las personas a vincular o con la o el defensor público o
privado. Realizada la o las vinculaciones, el plazo de la instrucción se ampliará en treinta días
improrrogables.

FORMULACIÓN DE CARGOS.-
✓ La formulación de cargos contendrá:
1. La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres y apellidos y el domicilio, en
caso de conocerlo.
2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como la infracción o infracciones penales
que se le imputen.
3. Los elementos y resultados de la investigación que sirven como fundamento jurídico para formular
los cargos.
✓ La solicitud de medidas cautelares y de protección, salidas alternativas al procedimiento o cualquier otro
pedido que no afecte al debido proceso.
REFORMULACIÓN DE CARGOS.-

✓ Si durante la etapa de instrucción, los resultados de la investigación hacen variar


justificadamente la calificación jurídica de la imputación hecha en la formulación de cargos, la o
el fiscal deberá solicitar a la o al juzgador, audiencia para motivar la reformulación de cargos.
Realizada la reformulación, el plazo de la instrucción se incrementará en treinta días
improrrogables, sin que la o el fiscal pueda solicitar una nueva reformulación.
CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN.-
1. Cumplimiento del plazo determinado en este Código.
2. Decisión fiscal, cuando la o el fiscal considere que cuenta con todos los elementos para concluir
la instrucción, aun antes del cumplimiento del plazo, siempre y cuando no existan petitorios
pendientes de la parte procesada.
3. Decisión judicial, cuando transcurrido el plazo, la o el fiscal no ha concluido la instrucción.

2.-ETAPA DE EVALUACIÓN Y PREPARATORIA DE JUICIO


✓ Tiene como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad,
competencia y procedimiento; establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de
convicción en que se sustenta la acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son
ilegales, delimitar los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán
practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan las partes.
REGLAS DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN Y PREPARATORIA DE JUICIO

✓ La etapa de evaluación y preparatoria de juicio se sustenta en la acusación fiscal y sustancia


conforme con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal solicitará a la o al juzgador que fije día y hora para la audiencia.
2. El señalamiento de día y hora para la audiencia, se hará dentro de los cinco días siguientes a
la petición fiscal. La audiencia se efectuará en un plazo no mayor a los quince días siguientes
a la notificación.
3. Si la o el fiscal no solicita la audiencia dentro de los plazos respectivos, la o el juzgador, de
oficio requerirá a la o al fiscal que manifieste su decisión y deberá comunicar dicha omisión
al Consejo de la Judicatura.

AUDIENCIA PREPARATORIA DE JUICIO


Acusación fiscal.- La acusación fiscal deberá contener en forma clara y precisa:
1. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado de participación en
la infracción.
2. La relación clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infracción en un lenguaje comprensible.
3. Los elementos en los que se funda la acusación. Si son varios los acusados, la fundamentación
deberá referirse individualmente a cada uno de ellos, describiendo los actos en los que participó
en la infracción.
4. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa.
5. Anuncio de los medios de prueba con los que la o el fiscal sustentará su acusación en el juicio.
6. Si se ofrece rendir prueba de testigos o peritos, se presentará una lista individualizándolos.
7. La solicitud de aplicación de medidas cautelares o de protección no dictadas hasta el momento
o su ratificación, revocación o sustitución de aquellas dispuestas con antelación.
La acusación solo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formulación de cargos.
Audiencia preparatoria de juicio.- Para la sustanciación de la audiencia preparatoria del juicio, se
seguirán además de las reglas comunes a las audiencias establecidas en este Código, las siguientes:
1. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a los sujetos procesales se pronuncien sobre los
vicios formales respecto de lo actuado hasta ese momento procesal; de ser pertinente, serán
subsanados en la misma audiencia.
2. La o el juzgador resolverá sobre cuestiones referentes a la existencia de requisitos de
procedibilidad, cuestiones prejudiciales, competencia y cuestiones de procedimiento que
puedan afectar la validez del proceso. La nulidad se declarará siempre que pueda influir en la
decisión del proceso o provoque indefensión. Toda omisión hace responsable a las o los
juzgadores que en ella han incurrido, quienes serán condenados en las costas respectivas.
3. La o el juzgador ofrecerá la palabra a la o al fiscal que expondrá los fundamentos de su acusación.
Luego intervendrá la o el acusador particular, si lo hay y la o el defensor público o privado de la
persona procesada.
4. Concluida la intervención de los sujetos procesales, si no hay vicios de procedimiento que
afecten la validez procesal, continuará la audiencia, para lo cual las partes deberán:

a) Anunciar la totalidad de las pruebas, que serán presentadas en la audiencia de juicio,


incluyendo las destinadas a fijar la reparación integral para lo cual se podrá escuchar a la
víctima, formular solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes referidos
a la oferta de prueba realizada por los demás intervinientes.
b) En ningún caso la o el juzgador podrá decretar la práctica de pruebas de oficio.

c) Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba, que estén


encaminadas a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba.
La o el juzgador rechazará o aceptará la objeción y en este último caso declarará qué
evidencias son ineficaces hasta ese momento procesal; excluirá la práctica de medios de
prueba ilegales, incluyendo los que se han obtenido o practicado con violación de los
requisitos formales, las normas y garantías previstas en los instrumentos internacionales de
protección de derechos humanos, la Constitución y este Código.

d) Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición
de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la comparecencia de
los peritos para que rindan testimonio sobre los informes presentados.

5. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador comunicará


motivadamente de manera verbal a los presentes su resolución que se considerará notificada
en el mismo acto. Se conservará la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas en la
audiencia.

El secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la audiencia, que


recogerá la identidad de los comparecientes, los procedimientos especiales alternativos del
proceso ordinario que se ha aplicado, las alegaciones, los incidentes y la resolución de la o el
juzgador.
Sobreseimiento.- La o el juzgador dictará auto de sobreseimiento en los siguientes casos:
1. Cuando la o el fiscal se abstenga de acusar y de ser el caso, dicha decisión sea ratificada por el
superior.
2. Cuando concluya que los hechos no constituyen delito o que los elementos en los que la o el
fiscal ha sustentado su acusación no son suficientes para presumir la existencia del delito o
participación de la persona procesada.
3. Cuando encuentre que se han establecido causas de exclusión de la antijuridicidad.
Calificación de la denuncia y la acusación.- La o el juzgador al sobreseer calificará en forma motivada la
temeridad o malicia de la denuncia o la acusación particular.
El condenado por temeridad pagará las costas judiciales, así como la reparación integral que
corresponda.
En caso de que la o el juzgador califique de maliciosa la denuncia o acusación, la o el acusado o la o el
denunciado que obtiene el sobreseimiento podrá iniciar la acción penal respectiva.
Efectos de sobreseimiento.- Con el sobreseimiento, la o el juzgador revocará toda medida cautelar y
de protección, y en el caso de prisión preventiva, ordenará la inmediata libertad, sin perjuicio de que
vuelva a ordenarla si el auto de sobreseimiento es revocado. No se podrá iniciar una investigación penal
por los mismos hechos.

Llamamiento a Juicio
La resolución motivada de llamamiento a juicio incluirá:
1. La identificación del o los procesados.
2. La determinación del o los hechos y el delito acusado por la o el fiscal, así como el grado de
participación establecido en la acusación fiscal, la especificación de las evidencias que sustentan
la decisión, la cita y pertinencia de las normas legales y constitucionales aplicables.
3. La aplicación de medidas cautelares y de protección no dictadas hasta el momento o la
ratificación, revocación, modificación o sustitución de las mismas, dispuestas con antelación.
4. Los acuerdos probatorios que han convenido los sujetos procesales y aprobados por la o el
juzgador.
5. Las declaraciones contenidas en el auto de llamamiento a juicio no surtirán efectos irrevocables
en el juicio.
6. El acta de la audiencia, conjuntamente con los anticipos probatorios, son los únicos enviados al
tribunal y el expediente será devuelto a la o al fiscal.

3.-ETAPA DE JUICIO.-El juicio es la etapa principal del proceso, se sustanciará sobre la base de la
acusación fiscal. Está compuesto por lo siguiente:
1. Instalación.- La o el juzgador declarará instalada la audiencia de juicio en el día y hora señalados,
con la presencia de la o el fiscal, la o el defensor público o privado y la persona procesada, salvo el
caso previsto en el COIP referente a las audiencias telemáticas y a los casos previstos en la
Constitución.
La o el acusador particular podrá intervenir a través de un procurador judicial o en el caso de
personas jurídicas de derecho público o privado podrá comparecer la o el representante legal o
su procurador judicial. En caso de no comparecer a la instalación de la audiencia, la acusación
particular, se entenderá abandonada.

Audiencia de juicio fallida.- Si la suspensión de la audiencia se debe a causas imputables a las o


los jueces, las o los fiscales, se comunicará del hecho al Consejo de la Judicatura, a fin de que
disponga las sanciones del caso. Si se trata de otros servidores públicos, se pondrá en
conocimiento de las autoridades respectivas para las sanciones administrativas que
correspondan.

Alegatos de apertura.- El día y hora señalados, la o el juzgador, instalará la audiencia de juicio


oral una vez verificada la presencia de las partes procesales. Concederá la palabra tanto a la o al
fiscal, la víctima y la o al defensor público o privado de la persona procesada para que presenten
sus alegatos de apertura, antes de proceder a la presentación y práctica de las pruebas.
2. Práctica de pruebas.- La o el presidente del tribunal procederá de conformidad con las
siguientes reglas:

❖ Después del alegato de apertura, ordenará la práctica de las pruebas solicitadas por la o el
fiscal, la víctima y la defensa pública o privada.
❖ Durante la audiencia, las personas que actúan como peritos y testigos deberán prestar
juramento de decir la verdad y ser interrogadas personalmente o a través de sistemas
telemáticos.
❖ Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que consten
anteriores versiones, declaraciones u otros documentos que las contengan, salvo el caso de
prueba anticipada. La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio y
contrainterrogatorio de los sujetos procesales.
❖ Las versiones e informes del personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, del personal competente en materia de tránsito, de los
peritos y otras declaraciones previas se utilizarán en el interrogatorio y contrainterrogatorios
con el fin de recordar sus actuaciones.
❖ Los peritos deberán exponer el contenido y las conclusiones de su informe y a continuación
se autorizará a interrogarlos. Los interrogatorios serán realizados primero por la parte que
ha ofrecido esa prueba y luego por las restantes.
❖ Si en el juicio intervienen como acusadores la o el fiscal y la o el defensor público o privado
que representa a la víctima o el mismo se realiza contra dos o más personas procesadas, se
concederá sucesivamente la palabra a todos las y los acusadores o a todas las personas
acusadas, según corresponda.
❖ El tribunal podrá formular preguntas al testigo o perito con el único fin de aclarar sus
testimonios.
❖ Antes de declarar, las y los peritos y testigos no podrán comunicarse entre sí ni ver ni oír ni
ser informados de lo que ocurre en la audiencia.

3. Exhibición de documentos, objetos u otros medios.-


❖ Los documentos que pretendan ser incorporados como prueba documental, serán leídos en
su parte relevante, siempre que estén directa e inmediatamente relacionadas con el objeto
del juicio, previa acreditación por quien lo presenta, quien deberá dar cuenta de su origen.
❖ Los objetos que pretendan ser incorporados como prueba podrán ser exhibidos y
examinados por las partes en el juicio si están relacionados con la materia de juzgamiento
y previa acreditación de acuerdo con el inciso precedente.
❖ Los vídeos, grabaciones u otros medios análogos, serán incorporados previa acreditación,
mediante su reproducción por cualquier medio que garantice su fidelidad, integralidad y
autenticidad.
❖ Las partes procesales podrán solicitar la lectura o reproducción parcial o resumida de los
medios de prueba, cuando sea conveniente y se asegure el conocimiento de su contenido.

4. Prueba no solicitada oportunamente.- A petición de las partes, la o el presidente del tribunal


podrá ordenar la recepción de pruebas que no se han ofrecido oportunamente, siempre y
cuando se cumplan con los siguientes requisitos:

a) Que quien solicite, justifique no conocer su existencia sino hasta ese momento.
b) Que la prueba solicitada sea relevante para el proceso.

5. Alegatos.- Concluida la fase probatoria, la o el presidente del tribunal concederá la palabra para
alegar sobre la existencia de la infracción, la responsabilidad de la persona procesada y la pena
aplicable, de acuerdo con el siguiente orden y disposiciones:

❖ La o el fiscal, la víctima y la o el defensor público o privado presentarán y expondrán, en ese


orden, sus argumentos o alegatos. Hay derecho a la réplica, pero concluirá siempre la o el
defensor.
❖ La o el presidente del tribunal delimitará en cada caso el tiempo de intervención de los
argumentos de conclusión, en atención al volumen de la prueba vista en la audiencia pública
y la complejidad del caso.
❖ Una vez presentados los alegatos, la o el presidente declarará la terminación del debate y el
tribunal deliberará, para anunciar la decisión judicial sobre la existencia de la infracción, la
responsabilidad penal, así como la individualización de la pena.

6. Decisión.- La decisión judicial deberá contener:

❖ Referencia a los hechos contenidos en la acusación y la defensa.


❖ La determinación de la existencia de la infracción y la culpabilidad de la persona procesada.
La persona procesada no podrá ser declarada culpable por hechos que no consten en la
acusación.
❖ La individualización de la responsabilidad penal y la pena de cada una de las personas
procesadas.
❖ Una vez declarada la culpabilidad y la pena, el juzgador dispondrá la reparación integral de
la víctima siempre que ésta sea identificable.
❖ De igual manera, la o el juzgador podrá ordenar las medidas cautelares que estime necesarias
para asegurar el cumplimiento de la pena.
❖ En caso de que se ratifique el estado de inocencia de la persona procesada, el tribunal
dispondrá su inmediata libertad, si está privada de ella, revocará todas las medidas
cautelares y de protección impuestas y librará sin dilación las órdenes correspondientes. La
orden de libertad procederá inmediatamente incluso si no se ha ejecutoriado la sentencia o
se han interpuesto recursos.

❖ Si la razón de la decisión sea excluir la culpabilidad por las causas previstas en este Código, el
juzgador dispondrá la medida de seguridad apropiada, siempre que se ha probado la
existencia de la infracción.

7. Tiempo de la Pena.- El tribunal deberá determinar con precisión el tiempo de la condena; de


igual modo deberá determinar el cumplimiento de las penas de restricción de los derechos de
propiedad, en caso de existir.

8. Sentencia.- Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el tribunal reducirá a escrito
la sentencia la que deberá incluir una motivación completa y suficiente tanto en lo relacionado
con la responsabilidad penal como con la determinación de la pena y la reparación integral a la
víctima o la desestimación de estos aspectos.
El tribunal ordenará se notifique con el contenido de la sentencia dentro del plazo de diez días
posteriores a la finalización de la audiencia, de la que se pueden interponer los recursos
expresamente previstos en el COIP y la Constitución de la República.

9. Costas procesales.- Las costas procesales consistirán en:

❖ Los gastos judiciales originados durante la tramitación del proceso.


❖ Los honorarios de las o los defensores y de las o los peritos, traductores o intérpretes en
caso de que no forman parte del sistema de justicia.

10. Suspensión condicional de la pena.- La ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en


sentencia de primera instancia, se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia
de juicio o dentro de las veinticuatro horas posteriores, siempre que concurran los siguientes
requisitos:
❖ Que la pena privativa de libertad prevista para la conducta no exceda de cinco años.
❖ Que la persona sentenciada no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso ni haya
sido beneficiada por una salida alternativa en otra causa.
❖ Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, así como la
modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad de la
ejecución de la pena.
❖ No procederá en los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
❖ La o el juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención de la o el fiscal,
el sentenciado, la o el defensor público o privado y la víctima de ser el caso, en la cual se
establecerán las condiciones y forma de cumplimiento durante el período que dure la
suspensión condicional de la pena.

11. Condiciones Para la Suspensión Condicional de la Pena.- La persona sentenciada durante el


período que dure la suspensión condicional de la pena cumplirá con las siguientes condiciones:

❖ Residir en un lugar o domicilio determinado e informar cualquier cambio del mismo a la


autoridad competente que establezca la o el juzgador.
❖ Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
❖ No salir del país sin previa autorización de la o el juez de garantías penitenciarias.
❖ Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
❖ Tener o ejercer un trabajo, profesión, oficio, empleo o voluntariamente realizar trabajos
comunitarios.
❖ Asistir a algún programa educativo o de capacitación.
❖ Reparar los daños o pagar una determinada suma a la víctima a título de reparación
integral o garantizar debidamente su pago.
❖ Presentarse periódicamente ante la autoridad designada por la o el juzgador y en su caso,
acreditar el cumplimiento de las condiciones impuestas.
❖ No ser reincidente.
❖ No tener instrucción fiscal por nuevo delito.

12. Extinción.- Una vez que la persona sentenciada haya cumplido con las condiciones y plazos
establecidos en la suspensión condicional de la pena, la condena quedará extinguida, previa
resolución de la o el juzgador de Garantías Penitenciarias.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Los procedimientos especiales son:
1. Procedimiento abreviado
2. Procedimiento directo
3. Procedimiento expedito
4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal.

1) PROCEDIMIENTO ABREVIADO
El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas:
1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años, son
susceptibles de procedimiento abreviado.
2. La propuesta de la o el fiscal podrá presentarse desde la audiencia de formulación de cargos
hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
3. La persona procesada deberá consentir expresamente tanto la aplicación de este
procedimiento como la admisión del hecho que se le atribuye.
4. La o el defensor público o privado acreditará que la persona procesada haya prestado su
consentimiento libremente, sin violación a sus derechos constitucionales.
5. La existencia de varias personas procesadas no impide la aplicación de las reglas del
procedimiento abreviado.
6. En ningún caso la pena por aplicar podrá ser superior o más grave a la sugerida por la o el
fiscal.
TRAMITE DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.-

✓ La o el fiscal propondrá a la persona procesada y a la o al defensor público o privado acogerse


al procedimiento abreviado y de aceptar acordará la calificación jurídica del hecho punible y la
pena.
✓ La defensa de la persona procesada, pondrá en conocimiento de su representada o
representado la posibilidad de someterse a este procedimiento, explicando de forma clara y
sencilla en qué consiste y las consecuencias que el mismo conlleva.
✓ La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados y de la
aplicación de circunstancias atenuantes, conforme lo previsto en este Código, sin que la rebaja
sea menor al tercio de la pena mínima prevista en el tipo penal.
✓ La o el fiscal solicitará por escrito o de forma oral el sometimiento a procedimiento abreviado
a la o al juzgador competente, acreditando todos los requisitos previstos, así como la
determinación de la pena reducida acordada.
AUDIENCIA EN PROCEDIMIENTO ABREVIADO.-

✓ Recibida la solicitud la o el juzgador, convocará a los sujetos procesales, dentro de las


veinticuatro horas siguientes, a audiencia oral y pública en la que se definirá si se acepta o
rechaza el procedimiento abreviado. Si es aceptado, se instalará la audiencia inmediatamente y
dictará la sentencia condenatoria.
✓ La o el juzgador escuchará a la o al fiscal y consultará de manera obligatoria a la persona
procesada su conformidad con el procedimiento planteado en forma libre y voluntaria,
explicando de forma clara y sencilla los términos y consecuencias del acuerdo que este podría
significarle. La víctima podrá concurrir a la audiencia y tendrá derecho a ser escuchada por la o
el juzgador.

✓ En la audiencia, verificada la presencia de los sujetos procesales, la o el juzgador concederá la


palabra a la o al fiscal para que presente en forma clara y precisa los hechos de la investigación
con la respectiva fundamentación jurídica. Posteriormente, se concederá la palabra a la persona
procesada para que manifieste expresamente su aceptación al procedimiento.
✓ En el caso de que la solicitud de procedimiento abreviado se presente en la audiencia de
calificación de flagrancia, formulación de cargos o en la preparatoria de juicio, se podrá adoptar
el procedimiento abreviado en la misma audiencia, sin que para tal propósito se realice una
nueva.
RESOLUCIÓN DE LA AUDIENCIA DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO .-
✓ La o el juzgador, en la audiencia, dictará su resolución de acuerdo con las reglas de este Código,
que incluirá la aceptación del acuerdo sobre la calificación del hecho punible, la pena solicitada
por la o el fiscal y la reparación integral de la víctima, de ser el caso.
NEGATIVA DE ACEPTACIÓN DEL ACUERDO DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO.-
✓ Si la o el juzgador considera que el acuerdo de procedimiento abreviado no reúne los requisitos
exigidos en este Código, que vulnera derechos de la persona procesada o de la víctima, o que de
algún modo no se encuentra apegado a la Constitución e instrumentos internacionales, lo
rechazará y ordenará que el proceso penal se sustancie en trámite ordinario.
✓ El acuerdo no podrá ser prueba dentro del procedimiento ordinario.

2) PROCEDIMIENTO DIRECTO
✓ El procedimiento directo deberá sustanciarse de conformidad con las disposiciones que
correspondan del COIP y las siguientes reglas :
1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola audiencia, la cual se
regirá con las reglas generales previstas en el COIP.
2. Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima
privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad cuyo monto no
exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general, calificados como
flagrantes.
3. Se excluirán en este procedimiento las infracciones contra la eficiente administración
pública, delitos contra la inviolabilidad de la vida e integridad y libertad personal con
resultado de muerte.
4. La o el juez de garantías penales será competente para sustanciar y resolver este
procedimiento.
5. Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora para realizar la audiencia
de juicio directo en el plazo máximo de diez días, en la cual dictará sentencia.
6. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito.

7. De considerar necesario de forma motivada de oficio o a petición de parte la o el juzgador


podrá suspender el curso de la audiencia por una sola vez, indicando el día y hora para su
continuación, que no podrá exceder de quince días a partir de la fecha de su inicio.
8. En caso de no asistir la persona procesada a la audiencia, la o el juzgador podrá disponer su
detención con el único fin de que comparezca exclusivamente a ella. Si no se puede ejecutar
la detención se procederá conforme a las reglas de este Código.
9. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, es de
condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial.

3) PROCEDIMIENTO EXPEDITO
✓ Las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles de procedimiento expedito. El
procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador competente la cual se
regirá por las reglas generales previstas en el COIP. En la audiencia, la víctima y el denunciado si
corresponde podrán llegar a una conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar. El acuerdo se pondrá en conocimiento de la o el juzgador para
que ponga fin al proceso.
PROCEDIMIENTO EXPEDITO DE CONTRAVENCIONES PENALES

✓ El procedimiento expedito de contravenciones penales deberá sustanciarse de conformidad


con las disposiciones que correspondan del COIP y las siguientes reglas:
1. Estas contravenciones serán juzgadas a petición de parte.
2. Cuando la o el juzgador de contravenciones llegue a tener conocimiento que se ha cometido
este tipo de infracción, notificará a través de los servidores respectivos a la o al supuesto
infractor para la audiencia de juzgamiento que deberá realizarse en un plazo máximo de diez
días, advirtiéndole que deberá ejercitar su derecho a la defensa.
3. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito,
salvo en el caso de contravenciones flagrantes.
4. En caso de no asistir a la audiencia, la persona procesada, la o el juzgador de contravenciones
dispondrá su detención que no excederá de veinticuatro horas con el único fin de que
comparezca a ella.
5. Si la víctima en el caso de violencia contra la mujer y miembro del núcleo familiar no
comparece a la audiencia, no se suspenderá la misma y se llevará a cabo con la presencia de
su defensora o defensor público o privado.
6. Si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida
y llevada inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones para su juzgamiento. En este
caso las pruebas serán anunciadas en la misma audiencia.
7. Si al juzgar una contravención la o el juzgador encuentra que se trata de un delito, deberá
inhibirse y enviará el expediente a la o al fiscal para que inicie la investigación.
8. La o el juzgador estarán obligados a rechazar de plano todo incidente que tienda a retardar
la sustanciación del proceso.
9. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas del COIP, es de condena o
ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante las o los juzgadores de la Corte Provincial.
PROCEDIMIENTO EXPEDITO PARA LA CONTRAVENCIÓN CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL
NÚCLEO FAMILIAR
❖ Para juzgar la contravención penal de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
se sustanciará de conformidad con las siguientes reglas:
1. La o el juzgador de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar del cantón donde
se cometió la contravención o del domicilio de la víctima, serán los competentes para conocer y
resolver las contravenciones previstas en este parágrafo, sin perjuicio de las normas generales
sobre esta materia.
En los cantones donde no existan estos juzgadores, conocerán y resolverán en primera instancia
la o el juzgador de la familia, mujer, niñez y adolescencia o el de contravenciones, en ese orden,
según el Código Orgánico de la Función Judicial.

2. Si la o el juzgador competente encuentra que el acto de violencia contra la mujer o miembros


del núcleo familiar sujeto a su conocimiento constituye delito, sin perjuicio de dictar las medidas
de protección, se inhibirá de continuar con el conocimiento del proceso y enviará a la o el fiscal
el expediente para iniciar la investigación, sin someter a re victimización a la persona agredida.
Si se han dictado medidas de protección, las mismas continuarán vigentes hasta ser revocadas,
modificadas o ratificadas por la o el juzgador de garantías penales competente.
3. La Defensoría Pública estará obligada a proveer asistencia, asesoramiento y seguimiento procesal
a las partes que no cuenten con recursos suficientes para el patrocinio.
4. Deben denunciar quienes tienen obligación de hacerlo por expreso mandato de este Código, sin
perjuicio de la legitimación de la víctima o cualquier persona natural o jurídica que conozca de
los hechos.

Las y los profesionales de la salud, que tengan conocimiento directo del hecho, enviarán a la o el
juzgador previo requerimiento, copia del registro de atención.
Los agentes de la Policía Nacional que conozcan del hecho elaborarán el parte policial e informes
correspondientes dentro de las veinte y cuatro horas de producido el incidente y comparecerán
de manera obligatoria a la audiencia.
Los agentes de la Policía Nacional están obligados a ejecutar las medidas de protección,
dispensar auxilio, proteger y transportar a la mujer y demás víctimas.
5. La o el juzgador competente, cuando de cualquier manera llegue a conocer alguna de las
contravenciones de violencia contra la mujer y la familia, procederá de inmediato a imponer una
o varias medidas de protección; a receptar el testimonio anticipado de la víctima o testigos y a
ordenar la práctica de los exámenes periciales y más diligencias probatorias que el caso requiera,
en el evento de no haberse realizado estos últimos. Las medidas de protección subsistirán hasta
que la o el juzgador competente que conozca el proceso, de manera expresa, las modifique o
revoque en audiencia.
6. La o el juzgador competente fijará de manera simultánea, la pensión de alimentos
correspondiente que, mientras dure la medida de protección, debe satisfacer el presunto
infractor, considerando las necesidades de subsistencia de las víctimas, salvo que ya cuente con
la misma.
7. La o el juzgador competente vigilará el cumplimiento de las medidas de protección, valiéndose
cuando se requiera de la intervención de la Policía Nacional.
En caso de incumplimiento de las medidas de protección y de la determinación de pago de
alimentos dictadas por la o el juzgador competente, se sujetará a la responsabilidad penal por
incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad y obligará a remitir los antecedentes a la
fiscalía para su investigación.
8. La información acerca del domicilio, lugar de trabajo, centro de acogida, centro de estudios de
la víctima o hijos bajo su cuidado, que conste del proceso, será de carácter restringido con el fin
de proteger a la víctima.
9. Si una persona es sorprendida en flagrancia será aprehendida por los agentes a quienes la ley
impone el deber de hacerlo y demás personas particulares señaladas en este Código, y
conducida ante la o el juzgador competente para su juzgamiento en la audiencia.
Si el aprehensor es una persona particular, debe poner de manera inmediata al aprehendido a
órdenes de un agente.
10. Se puede ordenar el allanamiento o el quebrantamiento de las puertas o cerraduras conforme
las reglas previstas en este Código, cuando deba recuperarse a la víctima o sus familiares, para
sacar al agresor de la vivienda o el lugar donde se encuentre retenida, aplicar las medidas de
protección, en caso de flagrancia o para que el presunto infractor comparezca a audiencia.

11. Cuando la o el juzgador llegue a tener conocimiento de que se ha cometido una de las
contravenciones previstas en este parágrafo, notificará a través de los servidores respectivos a
la o el supuesto infractor a fin de que acuda a la audiencia de juzgamiento señalada para el
efecto, que tendrá lugar en un plazo máximo de diez días contados a partir de la fecha de
notificación, advirtiéndole que debe ejercitar su derecho a la defensa.
No podrá diferirse la audiencia sino a solicitud expresa y conjunta de ambas partes por una sola
vez, indicando día y hora para su continuación, la que no excederá de quince días a partir de la
fecha de su inicio.
12. No se puede realizar la audiencia sin la presencia de la o el presunto infractor o la o el defensor.
En este caso la o el juzgador competente ordenará la detención del presunto infractor. La
detención no excederá de veinticuatro horas, y tendrá como único fin su comparecencia a la
audiencia.
13. La audiencia se sustanciará conforme a las disposiciones de este Código.
14. Las y los profesionales que actúan en las oficinas técnicas de los juzgados de violencia contra la
mujer y la familia no requieren rendir testimonio en audiencia. Sus informes se remitirán a la o
el juzgador a fin de incorporarlos al proceso, y serán valorados en la audiencia.
Los informes periciales no podrán ser usados en otros procesos de distinta materia que tengan
como fin la re victimización o conculcación derechos.
15. No se realizarán nuevos peritajes médicos si existen informes de centros de salud u hospitalarios
donde se atendió a la víctima y sean aceptados por ella, o los realizados por las oficinas técnicas
de los juzgados de violencia contra la mujer y la familia.
16. La o el juzgador resolverá de manera motivada en la misma audiencia, de forma oral.
17. La sentencia se reducirá a escrito con las formalidades y requisitos previstos en este Código y
los sujetos procesales serán notificados con ella.
18. Los plazos para las impugnaciones corren luego de la notificación y la sentencia puede ser
apelada ante la o el juzgador competente de la Corte Provincial respectiva.

PROCEDIMIENTO PARA CONTRAVENCIONES DE TRÁNSITO


❖ Son susceptibles de procedimiento expedito todas las contravenciones de tránsito, flagrantes o
no.
❖ La persona citada podrá impugnar la boleta de tránsito, dentro del término de tres días contados
a partir de la citación, para lo cual el impugnante presentará la copia de la boleta de citación
ante la o el juzgador de contravenciones de tránsito, quien juzgará sumariamente en una sola
audiencia convocada para el efecto en donde se le dará a la o al infractor el legítimo derecho a
la defensa.
❖ Las boletas de citación que no sean impugnadas dentro del término de tres días se entenderán
aceptadas voluntariamente y el valor de las multas será cancelada en las oficinas de
recaudaciones de los GAD regionales, municipales y metropolitanos de la circunscripción
territorial, de los organismos de tránsito o en cualquiera de las instituciones financieras
autorizadas para tales cobros, dentro del plazo de diez días siguientes a la emisión de la boleta.
❖ La boleta de citación constituirá título de crédito para dichos cobros, no necesitando para el
efecto sentencia judicial.
❖ La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, será de condena
o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante la Corte Provincial, únicamente si la pena
es privativa de libertad.
❖ La aceptación voluntaria del cometimiento de la infracción no le eximirá de la pérdida de los
puntos de la licencia de conducir.

CONTRAVENCIONES CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD.-

❖ Quien sea sorprendido en el cometimiento de una contravención con pena privativa de libertad,
será detenido y puesto a órdenes de la o el juzgador de turno, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, para su juzgamiento en una sola audiencia donde se presentará la prueba. A esta
audiencia acudirá la o el agente de tránsito que aprehenda al infractor.
❖ Al final de la audiencia la o el juzgador dictará la sentencia respectiva.
EJECUCIÓN DE SANCIONES.-
✓ Para la ejecución de las sanciones por contravenciones de tránsito que no impliquen una pena
privativa de libertad, serán competentes los GAD regionales, municipales y metropolitanos de la
circunscripción territorial donde haya sido cometida la contravención, cuando estos asuman la
competencia y la Comisión de Tránsito del Ecuador en su respectiva jurisdicción.

4) PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL


✓ El procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal deberá sustanciarse de conformidad
con las siguientes reglas:
1. Quien acuse por un delito de ejercicio privado de la acción penal, deberá proponer la querella
por sí o mediante apoderada o apoderado especial ante la o el juez garantías penales.
2. La querella se presentará por escrito y contendrá:
• Nombres, apellidos, dirección domiciliaria y número de cédula de ciudadanía o identidad, o
pasaporte de la o el querellante.
• El nombre y apellido de la o el querellado y si es posible, su dirección domiciliaria.
• La determinación de la infracción de que se le acusa.
• La relación circunstanciada de la infracción, con determinación del lugar y la fecha en que se
cometió.
• La protesta de formalizar la querella.
• La firma de la o el querellante o de su apoderada o apoderado con poder especial el cual
deberá acompañarse. El poder contendrá la designación precisa de la o el querellado y la
relación completa de la infracción que se requiere querellar.
• Si la o el querellante no sabe o no puede firmar, concurrirá personalmente ante la o el
juzgador y en su presencia estampa su huella digital.
3. La o el querellante concurrirá personalmente ante la o el juzgador, para reconocer su querella.
4. En los procesos que trata esta Sección no se ordenarán medidas cautelares y podrán concluir
por abandono, desistimiento, remisión o cualquier otra forma permitida por este Código.

IMPUGNACIÓN Y RECURSOS
Reglas Generales de Impugnación. - La impugnación se regirá por las siguientes reglas:
1. Las sentencias, resoluciones o autos definitivos serán impugnables solo en los casos y formas
expresamente determinados en el COIP.
2. Quien haya interpuesto un recurso, podrá desistir de él. La o el defensor público o privado no
podrá desistir de los recursos sin mandato expreso de la persona procesada.
3. Los recursos se resolverán en la misma audiencia en que se fundamenten.
4. Al concederse un recurso se emplazará a las partes para que concurran ante el tribunal de
alzada.
5. Cuando en un proceso existan varias personas procesadas, el recurso interpuesto por una de
ellas, beneficiará a las demás, siempre que la decisión no se funde en motivos exclusivamente
personales. Este beneficio será exigible aunque medie sentencia ejecutoriada que declarará la
culpabilidad.

6. La interposición de un recurso suspenderá la ejecutoria de la decisión, con las salvedades


previstas en el COIP.
7. El tribunal de alzada, al conocer la impugnación de una sanción, no empeorará la situación
jurídica de la persona sentenciada cuando sea la única recurrente.
8. La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia, dará lugar a que se declare
el abandono del recurso respecto de los ausentes y continuará la audiencia con relación a los
presentes.
9. En caso de que el recurrente no fundamente el recurso, se entenderá su desistimiento.
10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie
el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del
proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo
provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca
tiene influencia en la decisión del proceso.

Para los efectos de este numeral, serán causas que vicien el procedimiento:

a) La falta de competencia de la o el juzgador, cuando no pueda subsanarse con la


inhibición.Cuando la sentencia no reúna los requisitos establecidos en este Código.
b) Cuando exista violación de trámite, siempre que conlleve una violación al derecho a la
defensa.
Está vedado a los jueces y juezas competentes en materia penal el declarar la nulidad con
base únicamente en el presunto incumplimiento de normas constitucionales. En
consecuencia, para declarar la nulidad de un proceso en materia penal, en razón de la causal
c del número 10 del artículo 652 del Código Orgánico Integral Penal, será necesario que la
judicatura enuncie de forma explícita la norma o normas procesales penales cuya
inobservancia habría ocasionado la violación de trámite; así como, la pertinencia de su
aplicación a dicho trámite, como análisis previo a determinar si dicha violación de trámite
acarreó o no una violación del derecho a la defensa y como análisis posterior, las razones
por las cuales la violación de trámite tuvo influencia en la decisión de la causa.

1. RECURSO DE APELACIÓN
Procedencia de Recurso de Apelación.- Este recurso procederá en los siguientes casos:
1. De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o la pena.
2. Del auto de nulidad.
3. Del auto de sobreseimiento, si existió acusación fiscal.
4. De las sentencias.
5. De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que esta decisión haya
sido dictada en la formulación de cargos o durante la instrucción fiscal.
Tramite de Recurso de Apelación.- Podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo a las
siguientes reglas:
1. Se interpondrá ante la o el juzgador o tribunal dentro de los tres días de notificado el auto o
sentencia.
2. La o el juzgador o tribunal, resolverá sobre la admisión del recurso en el plazo de tres días
contados desde su interposición.
3. De admitir el recurso a trámite, la o el juzgador o tribunal remitirá el proceso a la Sala en el plazo
de tres días contados desde que se encuentra ejecutoriada la providencia que lo conceda.

4. Recibido el expediente, la sala respectiva de la corte, convocará a los sujetos procesales a una
audiencia, dentro del plazo de cinco días subsiguientes a la recepción del expediente, para que
fundamenten el recurso y expongan sus pretensiones.
5. La o el recurrente intervendrá primero y luego la contraparte. Hay lugar a la réplica y
contrarréplica.
6. Finalizado el debate, la sala procederá a la deliberación y en mérito de los fundamentos y
alegaciones expuestas, anuncia su resolución en la misma audiencia.
7. La resolución motivada deberá expresarse y reducirse a escrito y notificarse en el plazo de tres
días después de ser anunciada en audiencia.
8. En los casos de fuero de Corte Provincial o Nacional, la sala respectiva procederá en la forma
señalada en los incisos anteriores.
Confirmación por el ministerio de la ley.- Si la Sala respectiva no resuelve la apelación del auto de
sobreseimiento, en el plazo máximo de sesenta días desde la fecha de recepción del proceso, este
quedará confirmado en todas sus partes, sin perjuicio de que el Consejo de la Judicatura inicie la acción
disciplinaria correspondiente.
2. RECURSO DE CASACIÓN
Procedencia del Recurso de Casación.- Es de competencia de la Corte Nacional de Justicia y procederá
contra las sentencias, cuando se haya violado la ley, ya por contravenir expresamente a su texto, o por
haber hecho una indebida aplicación de ella o por haberla interpretado erróneamente.
No son admisibles los recursos que contengan pedidos de revisión de los hechos del caso concreto ni
de nueva valoración de la prueba.
Trámite del Recurso de Casación.- Podrá interponerse por los sujetos procesales, de acuerdo a las
siguientes reglas:
1. Dentro de los cinco días hábiles contados a partir de la notificación de la sentencia. La o el
juzgador remitirá el proceso a la Corte Nacional de Justicia, en el plazo máximo de tres días
hábiles, una vez ejecutoriada la providencia que la conceda.
2. El tribunal designado por sorteo, dentro del plazo de tres días convocará a audiencia. De
rechazar el recurso, ordenará su devolución a la o al juzgador de origen. De estas decisiones, no
hay recurso alguno.
3. El recurso se sustanciará y resolverá en audiencia que se realizará dentro del plazo de cinco días
contados desde la convocatoria. El recurrente deberá fundamentar su pretensión y los otros
sujetos procesales se pronunciarán sobre la misma.
4. El recurso interpuesto por la o el fiscal, lo fundamentará en audiencia la o el Fiscal General del
Estado o su delegada o delegado.
5. Si se estima procedente el recurso, se pronunciará sentencia enmendando la violación a la ley.
De estimar improcedente, se declarará así en sentencia.
6. Si se observa que la sentencia ha violado la ley, aunque la fundamentación del recurrente sea
equivocada, de oficio se la admitirá.
7. La sentencia se notifica dentro de los tres días de finalizada la audiencia.
8. El proceso se devolverá a la o al juzgador o tribunal respectivo para la ejecución de la
sentencia.

3. RECURSO DE REVISIÓN
✓ Podrá proponerse en cualquier tiempo ante la Corte Nacional de Justicia, después de ejecutoriada
la sentencia condenatoria por una de las siguientes causas:
1. Si se comprueba la existencia de la persona que se creía muerta.
2. Si existen, simultáneamente, dos sentencias condenatorias sobre una misma infracción contra
diversas personas sentenciadas que, por ser contradictorias, revelen que una de ellas está
errada.
3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes periciales
maliciosos o errados.
4. La revisión solo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error de hecho
de la sentencia impugnada.
5. No serán admisibles los testimonios de las personas que declaren en la audiencia de juicio.
6. La interposición de este recurso no suspende la ejecución de la sentencia.
El recurrente.- Podrá ser interpuesto este recurso por la persona condenada, por cualquier persona o
por el mismo juez, si aparece la persona que se creía muerta o se presentan pruebas que justifiquen su
existencia, posterior a la fecha del cometimiento del supuesto delito.

En los demás casos, solo podrá ser interpuesto por la persona condenada y si ha fallecido, podrán
hacerlo su cónyuge, su pareja en unión de hecho, sus hijos, sus parientes o herederos.
El escrito será fundamentado y contendrá la petición o inclusión de nuevas pruebas, de lo contrario se
declarara inadmisible y se desechara sin lugar a uno nuevo por la misma causa.
Declarado el abandono del recurso no se podrá admitir uno nuevo por las mismas causas.
Trámite del Recurso de Revisión.- Se deberá tramitar de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Recibido el expediente, en el plazo máximo de cinco días, se pondrá en conocimiento de las
partes la recepción del proceso y en la misma providencia se señalará día y hora en que se
celebrará la audiencia.
2. Si la revisión es de una sentencia dictada en un proceso de ejercicio público de la acción, se
contará con la intervención de la o el Fiscal General del Estado, o su delegada o delegado.
3. En la audiencia, los sujetos procesales expondrán sus fundamentos y practican las pruebas
solicitadas. La resolución se anunciará en la misma audiencia, debiendo notificarla dentro de los
tres días siguientes.
4. El rechazo de la revisión, no impedirá que pueda proponerse una nueva, fundamentada en una
causa diferente.

4. RECURSO DE HECHO
✓ Se concederá cuando el juez niegue los recursos oportunamente interpuestos y que se encuentren
expresamente determinados en el COIP, dentro de los tres días posteriores a la notificación del auto
que lo niegue de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Interpuesto el recurso, la o el juzgador o tribunal, remitirá sin ningún trámite el proceso al
superior.
El superior convocará a audiencia para conocer sobre la procedencia del recurso. Si es aceptado,
se tratará el recurso ilegalmente negado.
2. La Corte respectiva, al aceptar el recurso de hecho, comunicará al Consejo de la Judicatura para
que sancione a la o al juzgador o tribunal que ilegalmente niegue el recurso.
3. Si el recurso de hecho ha sido infundadamente interpuesto, la Corte respectiva, comunicará al
Consejo de la Judicatura para que sancione a la abogada o abogado patrocinador del recurrente;
y se suspenderán los plazos de prescripción de la acción y caducidad de la prisión preventiva.

6.-FILOSOFIA DEL
DERECHO
FUENTES DEL DERECHO
✓ Actos o hechos necesarios para el ordenamiento jurídico con la finalidad de producir normas
jurídicas, pueden ser materiales y formales; a su vez las fuentes materiales pueden ser directas o
indirectas.
1) FUENTES MATERIALES
✓ Son aquellas mediante las cuales se produce el derecho, ya que es una serie de núcleos jurídicos sociales
como: entidades, organismos, lugares y sitios que contribuyen de manera directa e indirecta con la
formación del mismo, es decir las instituciones con facultad de proposición, creación y aprobación de
leyes, así como los actores de las diferentes materias del derecho, de ahí su división en directas e
indirectas.
a) Fuentes Materiales Directas.- Son aquellas que gozan de poder originario, es decir son todas las entidades
y organismos, creados y facultados por la Constitución (principal fuente de derecho en el Ecuador) para la
expedición de normas jurídicas en sus diferentes expresiones.
b) Fuentes Materiales Indirectas.- Por el contrario son aquellas que no gozan de poder originario, pero
contribuyen a la formación del Derecho, corresponden a una serie de lugares, núcleos y organizaciones
que con sus aportes contribuyen constantemente a la formación de Derecho.

2) FUENTES FORMALES DEL DERECHO


✓ Son aquellas que contienen propiamente el derecho, aquel que es de cumplimiento general y obligatorio,
una vez culminado su procedimiento expeditivo, es decir las leyes expedidas al entrar en vigencia.

IUSNATURALISMO E IUSPOSITIVISMO
Son corrientes ideológicas nacidas de la Filosofía del Derecho, que es una manera en que los abogados
y jueces reflexionan acerca de lo que hacen y cuál es su papel dentro de la sociedad.

1. IUSNATURALISMO
✓ Establece que hay vinculación entre el derecho y la moral.
✓ Asimismo establece que el derecho es un hecho social pero el contenido de ese hecho social se
encuentra determinado por un conjunto de valores y bienes básicos.
✓ El objetivo del derecho es el bien común y este está determinado por la realización de los bienes
básicos.
TIPOS DE IUSNATURALISMO

✓ El iusnaturalismo puede darse de dos formas, estas son:


1. Interpretación Tradicional o Fuerte.- Que sostiene que la ley injusta no es derecho.
2. Interpretación Moderna o Suave.- Que Sostiene Que La Ley Injusta Es Derecho Pero
Defectuoso.

2. IUSPOSITIVISMO O POSITIVISMO JURÍDICO


✓ Establece que existe una separación entre el derecho y la moral.
✓ Asimismo establece que la existencia de derecho se deriva de un hecho social;
✓ para Austin este hecho social es un mandato, es decir una orden de un soberano respaldada con
una amenaza;
✓ para Hart el hecho social es un acuerdo social manifestado en una convención de constitución
o un plan.

7. DERECHO CIVIL
I-II-III-IV
LA LEY
De acuerdo al Código Civil, “Ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita en la Constitución manda, prohíbe o permite. Son leyes las normas generalmente obligatorias de
interés común.”

SUJETOS DE DERECHO
PERSONAS INDIVIDUALES Y JURÍDICAS
Las personas se clasifican en:
1. PERSONAS NATURALES.- Todo individuo de la especie humana de existencia visible; pueden ser
ecuatorianos o extranjeros.
2. PERSONAS JURÍDICAS.- Son personas ficticias que son creaciones del Derecho; pueden ser
corporaciones o fundaciones de beneficencia pública.
3. PERSONAS DOMICILIADAS.- Las personas que tienen un domicilio en un lugar determinado,
puede ser domicilio político o civil.
4. PERSONAS TRANSEÚNTES.- Las personas que están de paso en un lugar sin ánimo de
permanecer ahí.
DEL PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
✓ El nacimiento marca la existencia de una persona; desde que es completamente separada de su madre se
marca su existencia legal, la ley también protege la vida del que está por nacer; y termina con su muerte.

EL MATRIMONIO
✓ De acuerdo al Código Civil, el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
ACTOS QUE ANULAN EL MATRIMONIO
De acuerdo a la normativa nacional vigente se anula el matrimonio por las siguientes causas:
1. Casarse el cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del delito de asesinato del otro.
2. Ser menor de 18 años.
3. Contraer nuevo matrimonio estando casado.
4. Casarse con una persona con discapacidad intelectual (sin uso de la razón).
5. Casarse con familiares en línea recta, o colateral (tíos).
6. Error en cuanto a la identidad del otro cónyuge.
7. Contraer matrimonio servil (explotación laboral).
8. Casarse bajo amenazas graves.
CAUSAS PARA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
Son causales para terminación del matrimonio las siguientes:
1. Divorcio
2. Muerte de uno de los cónyuges
3. Sentencia ejecutoriada

1) DIVORCIO
✓ Disolución del vínculo matrimonial, puede ser de mutuo consentimiento o litigioso.
DIVORCIO DE MUTUO CONSENTIMIENTO.-
✓ Cuando los cónyuges de una manera expresa, libre y voluntaria consienten en terminar el vínculo
matrimonial que los une, en este caso le corresponde tramite voluntario, y de acuerdo a la reforma
de la Ley Notarial publicada en el Registro Oficial No. 913 de diciembre de 2016, podrá tramitarse
en las notarías, siempre y cuando no haya hijos menores de edad o dependientes, y se hace con la
presentación de un formulario único.
DIVORCIO LITIGIOSO O CONTENCIOSO.-
✓ Cuando los cónyuges o están de acuerdo en la terminación del matrimonio, y una parte interpone
una demanda contra la otra para disolver el vínculo matrimonial, en este caso se contemplan 9
causales para la terminación del matrimonio:
1. Adulterio
2. Amenazas graves contra la vida
3. Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
4. Tentativa contra la vida
5. Pena privativa de la libertad mayor a diez años
6. Ebriedad consuetudinaria o toxicómanos
7. Actos ejecutados con el fin de involucrar al otro cónyuge o a los hijos en actividades ilícitas
8. Abandono injustificado de uno de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos
9. Estado habitual de falta de armonía en el hogar.
✓ El trámite en este tipo de divorcio será de procedimiento sumario.

2) MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES


✓ Por lógica se entiende disuelto el vínculo matrimonial con la muerte de cualquiera de los dos
cónyuges, en este caso la terminación opera de forma ipso-iure, es decir sin necesidad de
declaración judicial o sentencia, pasando el cónyuge sobreviviente o supérstite, a tener el estado civil
de viudo/a.

3) SENTENCIA EJECUTORIADA.-Se da en dos posibles casos:


1. En caso de que la sentencia declare la nulidad del matrimonio.- En este caso la nulidad del
matrimonio, se entiende por la invalidación del matrimonio por algún vicio o defecto esencial al
momento de su celebración, el matrimonio declarado nulo es considerado como que nunca
existió, menos respecto al cónyuge que lo contrajo de buena fe y con respecto a los hijos
procreados dentro de este matrimonio, esto de acuerdo al art. 94 del Código Civil.

2. En caso de que la sentencia ejecutoriada conceda la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido.- La desaparición de una persona durante un tiempo determinado da lugar a una
institución jurídica denominada muerte presunta, la cual debe ser solicitada por la parte
interesada y ser declarada por un juez luego de cumplir las formalidades y el tiempo establecido
para ello, si esta persona mantenía un vínculo matrimonial el hecho de su desaparición, la
declaratoria de posesión provisional, la de posesión definitiva y posteriormente la de la muerte
presunta afectan a la sociedad conyugal, siendo declarada disuelta la misma con el decreto de
posesión provisional emitido por el juez competente.

LA UNIÓN DE HECHO
✓ De acuerdo al código civil, unión de hecho es “la unión estable y monogámica entre dos personas
libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una
sociedad de bienes.” Esta podrá formalizarse ante la autoridad competente (Registro Civil) en
cualquier tiempo.
CAUSAS PARA LA TERMINACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO
✓ Dentro de la normativa civil vigente se contemplan 5 formas de dar por terminada la Unión de Hecho:
1) Mutuo Consentimiento por Instrumento Público. – Al igual que el matrimonio, este trámite podrá
realizarse en una notaría siempre y cuando no haya hijos menores o dependientes en la unión de
hecho, se realiza de forma voluntario mediante un formulario único en el que los convivientes
expresen el consentimiento mutuo para terminar la unión de hecho.
2) Mutuo Consentimiento Ante Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.- Mediante demanda
interpuesta ante el juez de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia, en la que conste el consentimiento
expreso y voluntad de las dos personas para terminar con el vínculo de la unión de hecho.
3) Por voluntad unilateral expresada por escrito ante juez competente, en procedimiento
voluntario.- En este caso no es necesario que las dos partes se pongan de acuerdo para la
terminación de la unión de hecho, basta con la voluntad de cualquiera de las partes, no se necesita
motivación, debe ser hecha por escrito, presentarse ante el juez de la familia, mujer, niñez y
adolescencia, será notificada al otro conviviente de manera personal o mediante tres boletas, no
existe citación, únicamente notificación de la voluntad del conviviente que desea terminar el vínculo
de unión de hecho, la ley indica que no existe la oposición ni tampoco la contradicción de la otra
parte, puesto que es de jurisdicción voluntaria.
4) El matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona.- La unión de hecho no confiere
a los convivientes un nuevo estado civil, por lo cual la ley no impide esta situación ya que siguen
conservando su estado de personas libres de vínculo matrimonial, lo único concerniente a la ley es
regular la sociedad de bienes adquirida por los convivientes.
5) Muerte de Uno de los Convivientes.- Al indicar que se trata de la convivencia entre dos personas,
por lo tanto al fallecer uno de los dos se entiende la terminación de la unión de hecho, al igual que en
el matrimonio, con la diferencia que no cambiaría el estado civil del conviviente sobreviviente.
Es importante señalar que la unión de hecho, para su terminación, debe está reconocida o
establecida, ya sea en notaria o por declaratoria de un juez, generalmente para este efecto se puede
presentar una declaración juramentada y testigos.

LOS HIJOS Y LA PATRIA POTESTAD


REGLAS SOBRE LOS HIJOS CONCEBIDOS EN EL MATRIMONIO

✓ El bebé que nace expirados los 180 días desde el matrimonio, se reputa concebido en él, excepto en
los siguientes casos:
1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier medio que él no es el
padre.
2. Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba científica se desvirtúe
esta presunción, en atención a lo consagrado en la ley 721 de 2001.
✓ El juez mediante sentencia confirmara o negara la paternidad, dentro de la cual cabe el derecho que
la madre le indemnice de todo perjuicio que la pretendida paternidad les haya causado.
FORMAS PARA RECONOCER A UN HIJO
✓ De acuerdo al Código Civil, el reconocimiento de un hijo es un acto libre y voluntario, ya sea
verbalmente o sentándolo por escrito, en este sentido la normativa civil establece que: “El
reconocimiento podrá hacerse por :
❖ escritura pública,
❖ declaración judicial,
❖ acto testamentario,
❖ instrumento privado reconocido judicialmente,
❖ declaración personal en la inscripción del nacimiento del hijo o en el acta matrimonial”.
DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS DERECHOS DE LOS HIJOS
Los hijos tienen derecho a:
❖ Emanciparse
❖ Optar por el cuidado de otra persona, en caso de imposibilidad física por parte de los padres.
❖ Ser asistido por terceras personas, en cuanto a medicina y alimentos, si carecieran sus padres
de ellos.
❖ No ser obligados por sus padres a contraer matrimonio.
OBLIGACIONES DE LOS HIJOS
❖ Respeto
❖ Si tuviera bienes propios, los gastos de su establecimiento, le corresponden.
❖ Cuidar de los padres en la ancianidad, demencia o demás.
DERECHOS DE LOS PADRES
❖ En caso de estar separado de sus hijos, podrá visitar a estos con frecuencia.
OBLIGACIONES DE LOS PADRES
❖ Dar crianza, educación y establecimiento adecuado.
❖ En caso de muerte de uno de los padres le corresponde al sobreviviente la crianza, educación y
establecimiento el menor.

PATRIA POTESTAD
✓ Es el conjunto de derechos que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados. Los hijos de
cualquier edad, no emancipados, se llaman hijos de familia; y los padres, con relación a ellos, padres
de familia.
✓ La patria potestad es la relación entre padres e hijos dentro del entorno familiar, cuando hablamos
de los derechos que por naturaleza corresponden a los padres, pero que frente a los derechos civiles
la patria potestad como institución jurídica, involucra ya otros derechos legalmente establecidos
como el usufructo, administración y la representación de los hijos no emancipados.
CARACTERÍSTICAS DE LA PATRIA POTESTAD
1. NO se extiende al hijo que ejerce cargo público.
2. SI es común del matrimonio, la sociedad conyugal goza del usufructo de todos los bienes del
hijo.
3. SI es fuera del matrimonio, corresponde el usufructo al padre o madre con quien se halle el hijo
a cuidado.
4. NO se goza del usufructo legal de las cosas del hijo sino hasta la emancipación del hijo.
5. El padre o la madre que administra los bienes del hijo, NO está obligado a hacer inventario
solemne, exceptúese si pasa a otras nupcias.
6. Los padres son responsables en la administración de los bienes del hijo, hasta de la culpa leve.
7. Por culpa de dolo o de grave negligencia habitual, se quita la administración de los bienes a los
padres.
8. NO se podrán enajenar ni hipotecar, ni donar, ni dar en arriendo largo tiempo, en caso alguno
los bienes raíces del hijo.
9. El hijo de familia NO puede comparecer a juicio, como actor contra un tercero, sino
representado por el padre o la madre que ejerza la patria potestad.
PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD.-
✓ La pérdida de la patria potestad se da cuando los padres se muestran irresponsables o incapaces
para cuidar a sus hijos, y cumplir sus obligaciones como padres, por esto se les retira la patria
potestad y se otorga la custodia a otros familiares o a instituciones públicas. Son causantes de
perdida:
1. Mostrar una conducta y modo de vida desordenados, que afecten la estabilidad del niño.
2. No mantener ni cuidar a los hijos
3. Ingresar a un centro penitenciario
4. Demostrar violencia o avisos hacia sus hijos
5. Ser consumidor de estupefacientes, que altere la capacidad de poder atender a sus hijos
6. Utilizar a los hijos contra el otro progenitor

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.-


✓ Debe ser ordenada por un juez con conocimiento de causa y después de oír a los parientes del hijo,
las causales que dan lugar a la suspensión de la patria potestad son:
1. Demencia
2. Mala administración de los propios bienes
3. Ausencia prolongada de uno de los padres.
LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.-
✓ El juez en estos casos sin privar a los padres de la patria potestad, la limita en vista de las
circunstancias para el bien de los hijos, garantizando de esta forma que se cumpla el interés superior
del niño.

LA EMANCIPACIÓN Y SUS CLASES


✓ Es un hecho jurídico, que opera sobre el menor de edad a quien la ley le concede la potestad de
gobernarse y administrar sus bienes por si, como si fuera una persona mayor de edad. Con ello da
fin a la patria potestad.

1) Emancipación Voluntaria.- Da lugar a la emancipación del menor de edad, mayor de 16 años;


es otorgada por concesión judicial, mediante instrumento público en la notaría. Los padres
declaran emancipar al hijo adulto y el hijo consiente en ello.
2) Emancipación Legal.- Ocurre automáticamente a los 18 años, es posible emanciparse antes
obteniendo una orden especial, lo que les permite a los jóvenes que vivan independientes de
sus padres, tener todo el control de sus vidas, también se da en caso de muerte del padre cuando
no existe la madre, y por la sentencia que da posesión de los bienes del padre o de la madre
ausente.
3) Emancipación Judicial.- Por concesión judicial de un juez, se le puede conceder al menor la
emancipación cuando lo solicite y cuente con más de 16 años de edad, en los siguientes casos:
➢ Por maltrato al hijo
➢ Por abandono al hijo
➢ Por depravación al hijo
➢ Si quien ejerce la patria potestad se ha casado otra vez o convive de hecho con otra
persona.
➢ Cuando los padres vivan separados
➢ Cuando concurra alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad.

BIENES, DOMINIO, POSESIÓN, USO, GOCE Y LIMITACIONES


LOS BIENES EN EL DERECHO CIVIL ECUATORIANO
DERECHOS REALES.-
✓ Es la relación jurídica que nace entre una cosa y una persona, es por esto que los derechos reales
son: “
1. el de dominio,
2. el de herencia,
3. los de usufructo,
4. uso o habitación,
5. los de servidumbres activas,
6. el de prenda y
7. el de hipoteca”,

✓ Estos derechos nacen de las acciones reales.


COSA Y BIEN.- Una cosa puede ser una computadora o un escritorio y pasa a ser un bien, por tenerlo en
calidad de dueño cuando lo adquirimos, por el beneficio que nos presta esto también para el caso de
inmuebles.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
Doctrinariamente se encuentran clasificados en:
1. Corporales e incorporales
2. Muebles e inmuebles
3. Consumibles y no consumibles
4. Fungibles y no fungibles
5. Principales y accesorios
6. Divisibles e indivisibles
7. Genéricos y específicos
8. Singulares y universales
Según el Código Civil se clasifican de la siguiente manera:
1) BIENES CORPORALES
1. Muebles.- Que se pueden mover de un lugar a otro y los semovientes.

✓ Existen bienes muebles que pasan a ser inmuebles por incorporarse a un inmueble.

2. Inmuebles.- Incorporados en terrenos, etc., que no pueden moverse.

✓ Inmuebles por Adherencia.- Pueden ser inmuebles por adherencia, el árbol adherido al
suelo no puede desprenderse, y los frutos una vez desprendidos, pasan a ser bienes
muebles por naturaleza.
✓ Inmuebles por Destinación.- Las losas de un pavimento, los tubos de las cañerías.

2) BIENES INCORPORALES

1. Derechos Reales.- Sobre una cosa sin respecto a determinada persona, puede ser: dominio,
herencia, usufructo, uso y habitación, servidumbres activas, prenda e hipoteca.

2. Derechos Personales.- Pueden ser prenda e hipoteca o créditos de reclamo a cierta persona,
por ejemplo: el prestamista sobre el deudor por el dinero prestado.

EL DOMINIO
✓ Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforma a las
disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno sea individual o social.
✓ La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


✓ Estos modos pueden darse a través de un contrato, cuasicontrato, la ley, en los casos de
expropiación, o por la existencia de ciertos hechos. Estos modos son:
1. La ocupación
2. La accesión
3. La tradición
4. La sucesión por causa de muerte; y,
5. La prescripción.
1) LA OCUPACIÓN.- Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no está prohibida por nuestras leyes y el Derecho Internacional; por este modo solo se
adquieren los bienes muebles, y se clasifica en:
1. La Caza y la Pesca.- De animales bravíos, pero siempre observando las reglas que
establece este Código, y también actualmente se encuentran reguladas por leyes especiales.
2. La Invención y Hallazgo.- De una cosa inanimada que no pertenece a nadie. Por este
medio también se ocupan las cosas que han tenido dueño llamadas res derelictae, pero que
fueron abandonadas.
✓ La ocupación es un modo de adquirir el dominio, por no existir un duelo anterior, ni antecedente
jurídico.

2) LA ACCESIÓN.- Es un modo de adquirir el dominio de lo que una cosa produce, o de lo que se


junta a ella. Este modo de adquirir el dominio es de varias clases:
a) ACCESIÓN DE FRUTOS.- Puede presentarse como accesión de frutos naturales o de frutos
civiles.
1. Accesión de Frutos Naturales.- Los que da la naturaleza ayudados o no por la
industria humana.
2. Accesión de Frutos Civiles.- Los que nacen de un contrato, por ejemplo el
arrendamiento.

b) ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE.- Según nuestro Código Civil es de cuatro clases


que son:
1. El Aluvión.- Aumento que recibe la ribera del mar, rio o lago, siempre que el retiro
de las aguas sea lento, imperceptible, definitivo y de manera natural.
2. La Avulsión.- Parte del suelo que por una fuerza natural violenta es transportada de
un sitio a otro.
3. El Cambio de Cause de un Rio.- Por el cambio del cauce, pueden quedar al
descubierto partes del suelo del antiguo cauce.
4. La Formación de una Isla.- Cuando se trata de nuevas islas que no pertenezcan al
estado.

c) EDIFICACIÓN, PLANTACIÓN Y SIEMBRA.- En esta clase de accesión también se aplica la


regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, es así que, en caso de una
controversia legal, se verifica el valor o costo de lo que tiene más valor.

d) ACCESIÓN POR ADHERENCIA DE COSA MUEBLE A INMUEBLE.- Cuando la cosa mueble que
se adhiere al inmueble son de distinto dueño, que sea permanente, y no exista relación
contractual entre propietario y quien edifica planta o siembra.

e) ACCESIÓN DE MUEBLES (MOBILIARIA).- Es la unión de dos cosas muebles, donde también


se aplica la misma regla. Este tipo de accesión puede ser:

1. Por Adjunción y la mezcla y especificación.- Unión de dos cosas muebles de


diferentes dueños, pero si se separan cada una de ellas pueda subsistir por sí sola.

2. Por Mezcla.- La formación de una nueva cosa por la unión de dos cuerpos o más que
sean sólidos o líquidos. (diferentes dueños y pierden su individualidad).

3. Por Especificación.- La existencia de una nueva cosa hecha con el material a una
persona, y la elaboración u obra hecha por otra persona. (Ejemplo: con plata de una
persona se hace una copa).
3) LA TRADICIÓN.-Uno de los modos más comunes de adquirir el dominio, es aquel que se hace
efectivo por la entrega de la cosa, la doctrina nos habla de la existencia de la tradición real y de la
tradición ficta:
1. la real cuando se entrega la cosa, y
2. la ficta cuando se le enseña, señala o se entrega las llaves de lo que se está entregando.

✓ En la tradición, las personas que intervienen son el tradente y el adquirente, y para que surta
efecto, se debe observar que:
a) Tradente: Tenga la facultad e intención de transferir el dominio, el tradente tiene el
derecho de dominio de la cosa, lo que lo faculta.
b) Adquirente: Debe tener la capacidad e intención de adquirirlo, es decir que sea capaz y
que voluntariamente acepte la cosa traída.
✓ son títulos translaticios de dominio:
1. la compraventa,
2. la permuta y
3. la donación.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, que pueden presentarse en este modo de adquirir el dominio y son:
1. error,
2. fuerza y
3. dolo.

4).-LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


✓ Mediante este modo el patrimonio de una persona que es el causante, se transmite a otro y otros
llamados causahabientes cuando muere la primera, modo en el que es necesaria la existencia de
hechos y actos para la adjudicación de los bienes a los causahabientes.
Los sucesores pueden ser:
a) Herederos: que son aquellos que están llamados a suceder al causante en una cuota del
patrimonio del causante. Son los que continúan con la personalidad del antecesor. Si el heredero
es solo uno, su cuota será el ciento por ciento.
b) Legatarios: según varios criterios doctrinarios son los acreedores de la sucesión, porque el
causante ha dispuesto que una parte de sus bienes sea entregada al beneficiario del legado.
Existen dos clases de legatarios:
1. Legatarios de cuota, que son aquellos a los que se les asigna una parte de los bienes del
causante; ejemplo. La cuarta parte de una casa o una hacienda
2. Legatarios de especie o cuerpo cierto, cuando se asigna un bien concreto, ejemplo: la casa,
el carro.
✓ La sucesión por causa de muerte se divide en dos grandes capítulos, dependiendo si el destino de
los bienes del causante debe regirse a un testamento o no.

5.-LA PRESCRIPCIÓN.-por haber transcurrido cierto tiempo en el que una persona se halle en posesión.

✓ Por la prescripción se adquiere el dominio tanto de bienes muebles como de inmuebles. Esta se la
debe hacer a petición de parte, como dispone nuestro Código, el que quiera aprovecharse de la
prescripción debe alegarla, el juez no la declara de oficio.

✓ Para los muebles el tiempo necesario en la prescripción ordinaria es de tres años, y de cinco, para
las raíces. Y la prescripción extraordinaria es de quince años.

LA POSESIÓN Y LAS ACCIONES POSESORIAS


LA POSESIÓN.- Es la tenencia de una cosa con el ánimo de señor y dueño, según lo expresa nuestro Código
Civil. El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo.
✓ Se puede estar en posesión por varios modos y estos son:
1. ocupación,
2. accesión y
3. prescripción.
✓ Y también se puede estar en posesión con la existencia de un justo título como es la
compraventa, la permuta y las donaciones entre vivos, por lo que no constituiría justo título por
ejemplo un título falsificado, o aquel en el cual no es dueño de la cosa el que entrega.
Así mismo, la posesión puede ser:
1. Regular: buena o mala fe.
2. Buena fe: cuando se ha adquirido el dominio de una cosa por medios legítimos, sin fraude ni
vicios.
3. La mala fe cuando sabe el poseedor que la tiene bajo un título viciado, que le impiden poseer la
cosa con derecho, o posee la cosa sin título alguno.
De acuerdo a la clasificación de nuestro Código Civil son posesiones viciosas.
1. La posesión violenta como lo dispone el Código en mención es la que se adquiere por la fuerza
2. La clandestina cuando se la ejecuta ocultándola a los que tiene derecho para oponerse a ella.

✓ Para aclarar el tema de la posesión, es necesario el justo título cuando se es poseedor regular, donde
puede operar la prescripción adquisitiva de dominio, que permite adquirir mediante la ordinaria en
tres años para los bienes muebles y a los cinco años para los bienes inmuebles.
✓ En el caso de que el poseedor no tenga un justo título, su posesión no es regular, su posesión es
irregular y tiene por efecto que no puede adquirir las cosas por prescripción ordinaria, sino por
extraordinaria, para lo cual se adquiere el dominio luego de haber transcurridos diez años de
posesión.

TÍTULO Y MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO.


✓ El modo en si es el hecho, la causa que origina la adquisición de un derecho, como es el caso de la
tradición, por ejemplo, y en cambio el justo título es lo que fundamenta que una persona llegue a
estar en posesión o adquiere de manera legal una cosa, es por esto que los tratadistas doctrinarios
indican que el justo título puede ser constitutivo y traslativo de dominio.
Son títulos constitutivos de dominio:
1. la ocupación,
2. la accesión y
3. la prescripción.

Son títulos traslativos de dominio:


1. la compraventa,
2. la permuta,
3. la donación entre vivos,
4. sentencias de adjudicación en juicios divisorios,
5. actos legales de partición.

ACCIONES POSESORIAS
✓ Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces de
derechos reales constituidos en ellos”, en si constituye una defensa jurídica de la posesión.

LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO


1. LA PROPIEDAD FIDUCIARIA. -Es la que está sujeta a un gravamen que es el de pasar a otra
persona en virtud de que se cumpla una condición
✓ En este intervienen tres personas:
1. Fideicomitente: o constituyente, que es la persona que da nacimiento al fideicomiso, el
dispone que un bien que es de su propiedad sea transferido a otra persona con carga de
que pase a un tercero cuando cumpla una condición.
2. Fiduciario: este es la persona que recibe la propiedad del bien, y quien luego transferirá
(carga) a otra persona cuando cumpla la condición.
3. Fideicomisario: Es la persona que cumplirá la condición, a quien luego de cumplirla pasará
la propiedad del bien.
2. DERECHO DE USUFUCTO
✓ Es un derecho real de beneficio o utilidad que obtenemos de una cosa.
✓ El usufructo es una figura legal que permite disfrutar los bienes ajenos con la obligación de
conservarlos.
✓ La persona que goza de este derecho, disfruta del bien, dé sus frutos a quién se lo conoce
como usufructuario.
✓ El usufructuario está en posesión de una cosa, pero no tiene el dominio o propiedad, lo
que no le permite enajenar o vender, pues solo disfruta del bien.
✓ Es importante recordar que el usufructo se puede constituir generalmente sobre bienes
inmuebles, o bienes que sean comerciales tanto corporales como incorporales, muebles e
inmuebles.
✓ Este derecho real se puede constituir por la ley, por testamento, por donación, venta u otro
acto entre vivos, y por prescripción.
3. DERECHO DE USO Y HABITACION
✓ Es la facultad que tiene una persona a gozar de una parte limitada o de las utilidades que
produce una cosa.
✓ Estos derechos no se transmiten a los herederos, no pueden cederse;
✓ El usuario o el que habita usa las cosas que se le han dado, poniendo el cuidado necesario
y tienen la obligación de correr con los gastos necesarios para la conservación.
4. PATRIMONIO FAMILIAR.-
✓ Esta figura jurídica, encaminada a la protección patrimonial del núcleo familiar o de la
familia.
✓ Es una limitante del dominio, ya que la propiedad legalmente constituida en patrimonio
familiar, no puede ser hipotecada, ni tampoco puede ser embargada, en caso de alguna
acción legal (por deuda o incumplimiento de alguna obligación) en contra de quienes la
constituyeron.
✓ La constitución de patrimonio familiar, se lo hace mediante escritura pública ante el
notario, con la autorización del juez competente, este se puede constituir sobre bienes que
estén libres de gravámenes y esta limitación del dominio debe ser inscrita en el Registro de
la Propiedad correspondiente.
5. DE LAS SERVIDUMBRES.-
✓ Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
✓ Las servidumbres tienen una clasificación, como lo es la servidumbre activa y la
servidumbre pasiva, por ejemplo, una servidumbre de tránsito es activa para el predio
dominante y pasiva para el predio sirviente.
6. ACCION REINVINDICADORA.-
✓ La acción reivindicatoria es una acción real que permite defender el derecho de dominio.
✓ “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que
no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


✓ La sucesión por causa de muerte es modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio
íntegro de una persona, denominada “causante”, se transmite a otra (u otras) llamada
“causahabiente”, con causa o con ocasión de la muerte de aquella.
FORMAS DE SUCEDER
1. Universal.- Tiene lugar cuando se sucede al difunto en la totalidad de sus bienes derechos y
obligaciones transmisibles, o en su defecto, en una cuota de ellos.
2. Singular.- Ocurre cuando se sucede en una o más especie o cuerpos ciertos, o en una o más
especies indeterminadas de cierto género.
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE SUCESIÓN
1. Testamentaria.- Cuando la sucesión tiene lugar en virtud de un testamento dejado por el
causante.
2. Intestada o Abintestato.- En esta clase de sucesión no existe testamento y quien llama para la
conformación de la misma es la Ley.
3. Mixta.- Se sucede por esta clase cuando en parte la sucesión es testada y en parte intestada.

LA SUCESIÓN INTESTADA
✓ Es “Aquella en la cual, por carecer de testamento válido y eficaz, el legislador aspira a interpretar la
voluntad presunta del causante y dispone de su patrimonio”
LA SUCESIÓN INTESTADA TIENE LUGAR CUANDO
1. El causante no dispuso de sus bienes.
2. El causante no lo hizo conforme a derecho.
3. Las disposiciones del causante no han surtido efecto.
BIENES A LOS QUE SE APLICA LA SUCESIÓN INTESTADA.
✓ La sucesión intestada no mira el origen de donde provienen los bienes, sólo basta que hayan sido de
propiedad del causante.

IGUALDAD EN LA SUCESIÓN.
✓ Todos los llamados a la sucesión intestada heredarán en partes iguales sin distinción de edad, sexo
o nacionalidad, ya sean hijos legítimos o ilegítimos, su cónyuge, sus ascendientes o descendientes,
según el orden sucesorio que determina nuestro Código Civil.
EN LA SUCESIÓN INTESTADA, CABEN DOS MODOS PARA RECIBIR LA HERENCIA, QUE A
CONTINUACIÓN SE EXPLICAN:
1) DERECHO PERSONAL. - Cuando el llamado a la herencia lo hace por si directamente, debido a que
tiene un parentesco inmediato, por así enunciarlo con el causante. La relación entre el antecesor y
el sucesor directo, como lo existe entre el padre y el hijo, o entre éste y aquél, o entre hermanos.
Ejemplos: Fallece X, que tiene tres hijos A; B; C. Estos le suceden a X en todos sus bienes, derechos
y obligaciones transmisibles abintestato, por derecho personal, en el supuesto de que no otorgó
testamento válido y eficaz y que los enumerados fueren sus únicos descendientes. Muere Z que no
tiene ni descendientes ni ascendientes sino tan sólo dos hermanos: D y E, éstos le sucederán
intestadamente, por derecho personal. (Bossano, 1983, p.132)
2) DERECHO DE REPRESENTACIÓN. - Cuando se ocupa el lugar de otra persona, a la que se le sustituye,
por la autorización de la ley.
Ejemplo: Fallece A sin otorgar testamento; tuvo tres hijos: X, Y, y Z. Antes de que muera A, fallece
su hijo X, quien a su vez dejó dos hijos: R y S. Si nos atuviéramos al principio general, tendríamos
que muerto A, como X fue premuerto, sus nietos R y S no heredarían, porque por norma obligatoria,
los parientes de grado más próximo excluyen a los de grados más lejanos; y los hijos están más cerca
del padre que los nietos. Pero por un principio de justicia, se acerca a los nietos al causante,
haciendo que ellos ocupen la vacante dejada por su padre, para suceder a su abuelo en el mismo
nivel que sus tíos, con la diferencia de que sus tíos Y Z heredan por cabeza y los nietos por estirpe.
EL ORDEN
SUCESORIO

LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS


LAS OBLIGACIONES .-Obligación es un vínculo por el cual nos comprometemos a dar, hacer o
dejar de hacer algo.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


a) Obligación Civil.- Da derecho para exigir su cumplimiento.
b) Obligación Natural.- No da derecho a exigir su cumplimiento pero luego de cumplida, permite
retener lo que se ha dado o pagado por ella.
1) OBLIGACIONES CONDICIONALES
1. Obligación Condicional Suspensiva.- Depende del comienzo de un derecho o de una obligación.
2. Obligación Condicional Resolutoria.- El derecho u obligación se extingue al cumplirse la
condición.
3. Obligación Condicional Positiva.- Consiste en algo que acontece o se ejecuta.
4. Obligación Condicional Negativa.- Consiste en que algo no acontezca y no se ejecute.
5. Obligación Condicional Posible.- Cuando el hecho es físicamente posible.
6. Obligación Condicional Imposible.- Va contra las leyes de la naturaleza.
7. Obligación Condicional Mixta.- Depende del acreedor y también de una tercera persona.
8. Obligación Condicional Causal.- Depende de un suceso o una tercera persona.
2) OBLIGACIONES A PLAZO
✓ Al hablar de las obligaciones a plazo, nos referimos directamente, al tiempo amplio y
determinado que se ha fijado para el cumplimiento de la obligación.
3) OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
✓ Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas,
exonera de la ejecución de las otras.
4) OBLIGACIONES FACULTATIVAS
✓ Este tipo de obligación tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor
la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
5) OBLIGACIONES DE GÉNERO
✓ Las obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de
una clase o género determinado.
6) OBLIGACIONES SOLIDARIAS
✓ Este tipo de obligación puede contar con una pluralidad de sujetos deudores y acreedores, en
donde todos involucran su compromiso real y consiente de pago, lo que permite exigir a cada
uno de los deudores, o a cada uno de los acreedores la deuda.
7) OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
✓ La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de
división sea física, sea intelectual o de cuota.
8) OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL
✓ Podríamos decir que en esta clase de obligaciones la persona se sujeta al cumplimiento de una
pena que asegura el cumplimiento de la obligación, sin embargo, esta cláusula penal, no se
ejecuta mientras el deudor no haya caído en mora, es decir el acreedor no puede exigir el
cumplimiento a su arbitrio.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


✓ Los efectos de la obligación nacen de la ley; lo normal es que las obligaciones se cumplan pues para
esto se contraen, sin embargo, no siempre se produce este cumplimiento voluntario, es por ello,
que se establecen las maneras para acudir a los jueces, para exigir este cumplimiento se exija, según
lo acordado por las partes o por una indemnización.

✓ De acuerdo a lo establecido en el Código Civil “La indemnización de perjuicios comprende el daño


emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.”.

MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES


✓ Las obligaciones son vínculos que tienen una duración determinada de tiempo, por lo que están
destinados a desaparecer, es así que puede realizarse esta extinción, sea por haberse alcanzado el
objetivo de la obligación, o por no haberse alcanzado el objetivo y ser reemplazado por otros
derechos.
1. Solución o Pago Efectivo.- Es la prestación de lo que se debe; siendo así, el pago efectivo sería
el cumplimiento de la obligación como tal.
2. Novación.- Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto,
extinguida.
3. La Remisión.- Implica condonar o perdonar una deuda, sin cobrar valor alguno, prevalece más
bien el hecho de que el acreedor puede disponer de la deuda, esta figura se sujeta a las reglas
de la donación entre vivos.
4. La Compensación.- Esta figura procede cuando dos personas son deudoras una de otra,
entonces se da entre ellas un resarcimiento, que extingue la deuda.
5. La Confusión.- Se presenta cuando recaen sobre un mismo individuo la calidad tanto de deudor
como de acreedor, lo que extingue la deuda, lo que surte los mismos efectos que el pago.
6. La Perdida de la Cosa que se Debe.- Se refiere a que el cuerpo cierto perece, se destruye, deja
de estar en el comercio, desaparece y se ignora su existencia, en estos casos la obligación se
extingue salvo que:
➢ La cosa que se debe perezca en poder del deudor, se presume que ha sido por culpa suya. Aún
más, la ley señala que, si el caso anterior se da durante la mora, la obligación subsistirá.
➢ En el caso de que el deudor se ha constituido responsable por caso fortuito, se atenderá lo
acordado.
➢ Si la cosa perdida reaparece el acreedor podrá reclamarla restituyendo lo que recibió por su
precio.
➢ En caso de hurto o robo de la cosa, no se permite alegar el caso fortuito La destrucción de la
cosa después de ofrecida al acreedor, hace responsable al deudor por la culpa grave o dolo.
DE LA NULIDAD Y RECISIÓN.-
✓ En los casos de presentarse la nulidad absoluta, lo que se acarrea es la nulidad, en el caso de darse
la nulidad relativa, opera la rescisión.
✓ La nulidad absoluta puede ser declarada por el juez sin necesidad de petición de parte o puede
también pedirse por el Ministerio Público, la nulidad relativa por su parte no puede ser declarada por
el juez sin existir la petición de parte ni puede pedirse por el Ministerio Público.
SE PRODUCE LA NULIDAD ABSOLUTA CUANDO:

1. Por tratarse de un objeto o causa ilícitos


2. Se da la omisión de alguno de los requisitos o formalidades prescritas en la ley para ciertos actos
contratos, por su naturaleza.
3. En los actos o contratos en los que intervienen personas absolutamente incapaces.
4. los otros casos de vicio opera la nulidad relativa.

LOS CONTRATOS

“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


1) CONTRATO DE COMPRAVENTA.-
✓ Comprende Dar una cosa por una suma de dinero, este tipo de contrato incluye obligaciones
recíprocas de las dos partes contratantes.
✓ En el contrato de compraventa, la obligación para el vendedor es transferir a otro la propiedad
de la cosa, para el comprador la obligación consiste en recibir la cosa y pagar por ella un precio.
✓ La compraventa es un contrato:
1. Consensual: puesto que se reputa perfecta desde que las partes se ponen de acuerdo en cosa
y precio.
2. Principal: pues subsiste por sí solo.
3. Bilateral: ambas partes contraen obligaciones.
4. Oneroso: las partes se gravan recíprocamente, una en beneficio de otra.
5. Conmutativo: existe equivalencia entre las obligaciones de comprador y vendedor.
6. De ejecución instantánea: pues la obligación se cumple de una vez.

✓ De acuerdo a nuestra legislación, el contrato de compraventa también puede rescindir por lesión
enorme, por ello cabe determinar, cuándo existe lesión enorme:
✓ El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio de la cosa que vende.
✓ El comprador sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la
mitad del precio que por ella paga.

2) LA PERMUTA
✓ Permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro; en la permuta se cambian los bienes entre dos personas; sí se verifica
que el valor de las cosas no es tan diferente a la cantidad de dinero por el pago, incluso el pago
es menor, se considera en que es una permuta.
✓ El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento; excepto en los bienes raíces para cuya
perfección será necesaria la escritura pública.
3) LA CESIÓN DE DERECHOS
✓ La esencia de este contrato es ceder o traspasar a otro un derecho; en este contrato intervienen
dos partes o sujetos que se denominan cedente y cesionario, en nuestra legislación, se
contempla tres tipos de derechos a ser cedidos, así tenemos:
1. Créditos personales: solo tendrá efecto, en virtud de la entrega del título y su notificación,
sea al deudor o a terceros.
2. Derechos de herencia: es la tradición del derecho real de herencia.
3. Derechos litigiosos: se da, cuando el objeto directo de la cesión es el evento incierto de la
Litisz.
4) EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
✓ Es un contrato en el que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de
una cosa, ejecución de obra o prestación de servicio; y la otra parte, paga un precio determinado
por este goce, ejecución o servicio. La esencia del contrato, implica conceder algo a otro, quien,
en calidad de tenedor, paga un valor determinado por ello.
✓ El objeto principal del contrato de arrendamiento, recae en otorgar al arrendatario el disfrute
de una cosa que no le pertenece, sin producir transferencia de dominio, como mero tenedor.
5) LA SOCIEDAD
✓ Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común,
con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan”.
✓ Este tipo de contrato se deriva de la naturaleza misma del ser humano, puesto que todo
individuo está destinado a vivir para asociarse, siendo el más claro ejemplo de ello la
conformación del núcleo familiar. La sociedad se caracteriza por que sus integrantes se agrupan
con un fin y para una utilidad común.
Por su objeto la sociedad se clasifica por:
1. Sociedades civiles: atiende a la sociedad formada para todo aquello que no comprende actos
de comercio.
2. Sociedades comerciales: se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio.
1. Colectivas: todos los socios administran por sí, o por un mandatario.
2. Anónimas: persona jurídica formada por un fondo común, suministrado por accionistas
que se responsabilizan hasta el monto de sus aportes.
3. En comandita: aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta el valor
de sus aportes.

6) EL MANDATO

✓ “Contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.
✓ Las obligaciones que tiene el mandante luego de haber celebrado el contrato, son: proveer
lo necesario, satisfacer gastos, pagar anticipos e indemnizar.
✓ Las obligaciones del mandatario son: actuar según lo asignado, no abandonar su mandato,
tener al tanto y rendir cuentas, devolver lo correspondiente.
7) EL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO
✓ Este tipo de contrato tiene la principal característica de ser real, es decir, se perfecciona por
la tradición de la cosa.
✓ La definición que otorga a este contrato el Código Civil en su Artículo 2077 es: “Comodato es
un contrato, en que una de las partes entrega a otra gratuitamente una especie, para que
haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso”.
8) EL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO

✓ De acuerdo a lo establecido en el Código Civil: “Es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad”.
9) EL DEPOSITO Y SECUESTRO
✓ Según el Código Civil es un “Contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se
encarga de guardarla y de restituirla en especie”; acorde a lo que señala nuestra misma
legislación el depósito puede ser:
1. Depósito propiamente dicho: Una de las partes entrega a la otra una cosa corporal y
mueble, para que la guarde, y la restituya en especie a voluntad del depositante.
2. Depósito necesario: Cuando la elección de depositario, no depende de la libre voluntad del
depositante, como en el caso de incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad semejante.
3. Secuestro: Depósito de una cosa que se distan dos o más individuos, en manos de otro que
debe restituirla al que obtenga decisión judicial a su favor.

CUASICONTRATOS
✓ Según el Código Civil “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
✓ Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
✓ Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
✓ Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
✓ Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido, y la comunidad.
AGENCIA OFICIOSA.-
✓ La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de negocios, es un
cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga
para con ésta, y la obliga en ciertos casos.
PAGO DE LO NO DEBIDO.-
✓ El que por error ha hecho un pago y prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo
pagado.

✓ Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda
ajena, no tendrá derecho para repetir contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o
cancelado un título necesario para el cobro de su crédito. Pero podrá intentar contra el deudor
las acciones del acreedor.
CUASICONTRATO DE COMUNIDAD.-
✓ La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de ellas
haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de
cuasicontrato.

DELITOS
✓ Se establecieron delitos públicos y privados. Los primeros afectan al orden social, se sigue de oficio
y se castigaba con penas públicas.

✓ Los segundos en cambio eran aquellos que eran denunciados por la parte ofendida, castigados con
multa en favor la víctima y podía ser reclamado a través de juicio ordinario.

✓ De acuerdo al COIP, se establecen como delitos: el robo, el hurto, lesiones, daño a propiedad ajena.

CUASIDELITOS
✓ Acto culpable, pero no intencional, que causa daño a otra persona; se deduce que hay
cuasidelito cuando:
1. El agente que comete el hecho, lo realiza sin intensión dañosa.
2. Existe sanción civil.
3. La responsabilidad puede ser asumida por un tercero

✓ Se establecen cuatro clases de cuasidelito

1. Torpeza o deshonestidad judicial;


2. Responsabilidad de navieros,
3. posaderos y
4. dueños de establos.

FIANZA, PRENDA E HIPOTECA FIANZA


LA FIANZA.-Es una caución personal, que se confiere en seguridad de una obligación ajena.
✓ “Obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no
la cumple”.

CONTRATO DE PRENDA
✓ Es un contrato por el que se entrega una cosa mueble a un acreedor, para la seguridad de su
crédito.

HIPOTECA
✓ La hipoteca es un derecho real que recae sobre un inmueble, que permanece en poder del que lo constituye,
y que garantiza el cumplimiento de una obligación, es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles
que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.

LA TRANSACCIÓN
✓ Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual; es un acto bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas.
✓ La transacción puede ser:
1. Judicial: Toda transacción aprobada por un juez.
2. Extrajudicial: Aquella en la cual las partes transan sin llegar a la intervención del juez.

8. DERECHO LABORAL
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios
lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato
colectivo o la costumbre.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


✓ El Código de Trabajo en su artículo 11 tipifica que el contrato de trabajo puede ser:
a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;
b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
d) A prueba;
e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;
f) Por enganche;
g) Individual, de grupo o por equipo;
1. EXPRESO O TÁCITO.
Cuando el empleador y trabajador acuerdan las condiciones se dice que el contrato es expreso,
pero cuando no se pactan las clausulas en un contrato se entiende que es tácito. Por ejemplo,
si Juan Pérez contrata los servicios de asistencia doméstica, pero el acuerdo fue de manera
verbal, esto es, sin un contrato en que conste condiciones por escrito, se entiende que es un
contrato tácito, caso contrario, si a la señora contratada se le hace firmar un contrato en físico
con las cláusulas antes indicadas, estaríamos hablando de un contrato laboral expreso.
2. CONTRATO LABORAL A SUELDO Y A JORNAL:
El sueldo es el que le corresponde percibir al empleado privado o público en contraposición al
salario que es el que le corresponde al obrero o jornalero. Recordemos que el jornal es igual a
un salario y es lo que cobra un trabajador u obrero por un día de trabajo. Ejemplo: Juanito
trabaja para una empresa y ésta empresa le paga un sueldo y también lo tiene afiliado al IESS
con todos los beneficios de ley.
3. CONTRATO DE TRABAJO EN PARTICIPACIÓN
Es un contrato en el que la remuneración que el trabajador recibe como parte de sus servicios,
es parte de las utilidades del patrono. Por ejemplo: Juanito ha pactado que por un trabajo
específico que va a hacer se le pague con las utilidades de la empresa, en vez de un sueldo o
salario.
4. CONTRATO DE TRABAJO MIXTO

En esta clase de contratos una parte del pago al trabajador se realiza en dinero y otra parte,
otra cantidad de dinero variable, que depende de Ias ganancias patronales, es decir en forma
mixta. Por ejemplo, José pacta en su contrato laboral recibir un sueldo de 1.000 dólares y recibe
además vivienda, comida y transporte por desempeñar sus funciones.
5. CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO
Un contrato es por tiempo indefinido cuando su duración no está determinada en el contrato.

6. CONTRATO DE TRABAJO FIJO


Los contratos de trabajo expreso, verbal o escrito son por tiempo fijo, que de acuerdo a la
disposición del Código de Trabajo se establece un año como mínimo de duración para los
contratos por tiempo fijo. Por ejemplo: María es contratada para laborar en una empresa solo
durante 2 años y el contrato así lo dice por tiempo indefinido.
7. CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL
Son contratos eventuales de acuerdo al Código de Trabajo, aquellos que se realizan por
circunstancias que pueden presentarse en la empresa, sobretodo en caso de reemplazos de
personal que se encuentra ausente por vacaciones, licencias, enfermedad, maternidad y
situaciones similares o atención de los incrementos de trabajo. Su duración no excederá de seis
meses en un año. Por ejemplo: Juanita trabaja en una empresa y está embarazada, por lo cual
se va a ausentar del trabajo por un tiempo determinado. El empleador va a contratar a un
empleado para que haga su trabajo por ese tiempo determinado que es un año.
8. CONTRATO DE TRABAJO TEMPORADA

Son contratos de temporada aquel se contrata a uno o varios trabajadores para que realicen
trabajos cíclicos o periódicos, gozando estos contratos de estabilidad, entendida como
contratos de temporada. Por ejemplo, las camaroneras necesitan contratar personal temporal
cuando están produciendo por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del
negocio, por tarea y a destajo; y, Individual, de grupo o por equipo.
9. CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

El contrato es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor
determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en
consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla. Por ejemplo: Se contrata a un ingeniero
eléctrico para que ponga todos los cables del alumbrado de una casa.
10. CONTRATO DE TRABAJO A DESTAJO
Esta modalidad de contrato de trabajo consiste en que el trabajador se compromete a realizar
unidades de obras, por piezas, trozos, medias de superficie por las cuales recibe una
remuneración y sin tomar en cuenta el tiempo que sí invierte. En este caso se paga por trabajo
realizado.
11. CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL
Podemos decir que el contrato individual de trabajo es aquel mediante el cual una persona física
(trabajador o trabajadora) se obliga o se compromete a prestar sus servicios a una persona física
o jurídica (empleador o empresa) bajo su dependencia y con la promesa de una remuneración
justa determinada.
12. CONTRATO DE TRABAJO DE GRUPO

El contrato de grupo se caracteriza porque todos los trabajadores emplean su esfuerzo con la
finalidad de realizar una obra única, con la remuneración que puede ser única para el grupo. Si
nada se ha pactado en cuanto a la repartición de la remuneración única, se lo hará a prorrata.
Por ejemplo: Se contrata a un equipo para ir a trabajar a otro país, pero el contrato es individual
para cada integrante del grupo.

13. CONTRATO POR EQUIPO


El contrato en equipo se caracteriza porque el trabajador no interviene individualmente sino
como una persona colectiva o conjunto de trabajadores, estén o no constituidos en persona
jurídica, si varias personas se presentan a ofrecer sus servicios para realizar en común. Ejemplo:
Cuando un equipo es contratado para viajar al exterior, no se contrata individualmente a cada
integrante, sino que se contrata a todo el equipo

LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR


✓ Según el art. 35 del Código de Trabajo: Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los
que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse.
✓ Sin embargo, los adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal
para suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y recibirán
directamente su remuneración.

EFECTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


✓ Corresponden a los derechos y obligaciones adquiridos en el momento de la firma del contrato
individual de trabajo, asimismo se producen efectos complementarios para ambas partes de
forma directa con base en el objeto y las condiciones del contrato.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR


Una obligación, es aquello que alguien tiene que cumplir por algún motivo, generalmente se utiliza el
término en plural, puesto que lo habitual es cumplir más de una obligación.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
De acuerdo a lo establecido en el Código de Trabajo “Son obligaciones del empleador:
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador

2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de
prevención, seguridad e higiene del trabajo.

3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las enfermedades
profesionales.

4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de cincuenta o más
en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la
población más cercana.

5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores siempre que la
población escolar sea por lo menos de veinte niños.

6. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios


para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea realizado.

7. Respetar las asociaciones de trabajadores;

8. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;

9. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de


obra;

10. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados relativos a su trabajo;

11. Atender las reclamaciones de los trabajadores.

12. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al
trabajador.

13. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo, para
cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código .

14. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando se vea


imposibilitado de trabajar por culpa del empleador.

15. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido adecuado para el
trabajo a quienes presten sus servicios.

16. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de fallecimiento
de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad.

17. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de
labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las
modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social.

18. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores,
está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que
se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes
individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad

La persona con discapacidad impedida para suscribir un contrato de trabajo, lo realizará por medio
de su representante legal o tutor. Tal condición se demostrará con el carné expedido por el Consejo
Nacional de Discapacidades (CONADIS).
Obligaciones del Trabajador
De acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo, son obligaciones del trabajador:
1. Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero apropiados, en
la forma, tiempo y lugar convenidos.
2. Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles
de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine el uso normal de esos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa
construcción.
3. Observar buena conducta durante el trabajo.
4. Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
5. Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
6. Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales que amenacen la
vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
7. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a
cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón
del trabajo que ejecuta;
8. Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades

LA JORNADA DE TRABAJO.

✓ Es el número de horas que, deben emplearse legalmente en una semana, la misma que no puede
pasar de cuarenta horas laborales de trabajo, ni de ocho horas diarias.

LAS VACACIONES

✓ Toda persona que labora por el tiempo de un año al servicio del empleador, tiene a gozar de 15 días
de vacaciones y quienes laboran para el mismo empleador a partir del sexto año tiene un día adicional
por cada año excedente. También se puede acumular hasta por tres años de no hacer uso de las
vacaciones.

LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS


✓ De acuerdo al Código del Trabajo “Además de los sábados y domingos, son días de descanso
obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y
3 de noviembre, 25 de diciembre y los días lunes y martes de carnaval.
✓ Cuando los días feriados de descanso obligatorio establecidos en este Código, correspondan al día
martes, el descanso se trasladará al día lunes inmediato anterior, y si coinciden con los días miércoles
o jueves, el descanso se pasará al día viernes de la misma semana. Igual criterio se aplicará para los
días feriados de carácter local. Se exceptúan de esta disposición los días 1 de enero, 25 de diciembre
y martes de carnaval.
✓ Cuando los días feriados de descanso obligatorio a nivel nacional o local establecidos en este Código,
correspondan a los días sábados o domingos, el descanso se trasladará, respectivamente, al anterior
día viernes o al posterior día lunes.

LOS SALARIOS, LOS SUELDOS, LAS UTILIDADES Y LAS VACACIONES


LOS SALARIOS.
✓ Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo.
LOS SUELDOS.
✓ Sueldo, es la remuneración que en virtud del contrato de trabajo, corresponde al empleado.
LAS UTILIDADES.- PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES EN UTILIDADES DE LA EMPRESA.-
✓ El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%)
de las utilidades líquidas.
Este porcentaje se distribuirá así:
1. El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las
remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y
será entregado directamente al trabajador.
2. El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa,
en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en
unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.
✓ El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en
proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el
empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa.
✓ Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales participaciones la parte
proporcional al tiempo de servicios.
✓ En las entidades de derecho privado en las cuales las instituciones del Estado tienen participación
mayoritaria de recursos públicos, se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Servicio Civil y
Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público.
COMPENSACIÓN POR VACACIONES.-
✓ Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las
remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. La liquidación se
efectuará en la forma prevista en el Código del Trabajo.

FONDOS DE RESERVA
✓ Acorde al Código de Trabajo, todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho
a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año
completo posterior al primero de sus servicios.
✓ Estas sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado. El trabajador no perderá este
derecho por ningún motivo.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


✓ La terminación del contrato individual de trabajo se lo define como el fin de la relación laboral
dependiente y remunerada, con una connotación directa que es la cesación de las obligaciones
laborales del trabajador.
✓ Las causas de terminación del contrato individual de trabajo, se lo puede clasificar en tres
grandes categorías:
1. por voluntad de las partes (trabajador-empleador);
2. por causas ajenas a la voluntad de las partes (como la muerte del trabajador o la del
empleador y por incapacidad de éste último; el caso fortuito y fuerza mayor) y
3. por causas de voluntad unilateral.
CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO
Según el Código de Trabajo vigente, las obligaciones de tipo laboral cesan por parte del empleador
cuando se cumplen una (o algunas) de las siguientes condiciones:
✓ Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de
éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas
causales se hayan producido dentro de un período mensual de labor; por ejemplo, Juan Pérez
en el mes de marzo llego 2 horas tarde a trabajar los días 6, 8,12 y 20, sin justificar su falta, el
empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo.

✓ Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados; por
ejemplo, a Luis que trabaja en una empresa de la ciudad de Guayaquil, su jefe le dice que debe
ir a Cuenca a visitar un cliente por el día y Luis no va y se aparece en la oficina de Guayaquil sin
justificación alguna, su empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo por
desobediencia.

✓ Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador; se debe tener en cuenta que
conducta inmoral es la conducta que no va de acuerdo a las normas éticas y sociales.
✓ Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes, o a su representante; por ejemplo, Juan, trabajador de una
empresa le dice a su empleador que es un ladrón, este puede sacarle visto bueno.

✓ Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se
comprometió;

✓ Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social.
Mas, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos
años, en trabajos permanentes; y,

✓ Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus
reglamentos o por la autoridad competente.
CAUSAS PARA QUE EL TRABAJADOR PUEDA DAR POR TERMINADO EL CONTRATO
Según el Código de Trabajo vigente, las obligaciones de tipo laboral cesan por parte del trabajador
cuando se cumplen una (o algunas) de las siguientes condiciones:
✓ Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su
cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes.

✓ Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada

✓ Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida.
Podemos citar como ejemplo el caso de Pedro que era Jefe de Bodega en la empresa en que trabaja,
pero su jefe ahora lo manda a que sea despachador de bodega, sin razón aparente, en este caso Pedro
podría pedir la terminación del contrato de trabajo.

LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Y SUS EFECTOS


El Código del Trabajo, no determina expresamente los casos de suspensión del contrato de trabajo, sin
embargo estas pueden estar motivadas ya sea por disposición de la ley; por causas biológicas,
administrativas, sociales o económicas, entre las que podemos enunciar las siguientes:
1. Visto bueno.- En los casos de visto bueno el inspector del Trabajo puede disponer, a solicitud
del empleador, la suspensión inmediata de las relaciones laborales, siempre que consigne el
valor de la remuneración equivalente a un mes, la misma que será entregada al trabajador si el
visto bueno fuere negado. En este caso, además, el empleador está en la obligación de reintegrar
al trabajador a su puesto de trabajo, sin pena de incurrir en las sanciones e indemnizaciones
correspondientes al despido intempestivo. (Art. 622 CT.);
2. Enfermedad no profesional.- Es uno de los casos más comunes de suspensión de la relación
laboral y durante este tiempo, el empleador no puede desahuciar ni despedir
intempestivamente al trabajador que padezca de enfermedad no profesional, siempre y cuando
esta no exceda de un año. (Art. 175 CT)
El trabajador que hubiere recuperado su salud, está obligado a regresar a su lugar de trabajo
dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que quedó en situación de realizar las labores
propias de su cargo. De no hacerlo, caducará su derecho para exigir al empleador su
reintegración al trabajo. De igual manera caducará el derecho del trabajador, cuando ha estado
prestando servicios no ocasionales a otro empleador, durante el tiempo considerado como
enfermedad (Art. 176 CT).

Si el empleador se negare a recibir al trabajador en las mismas condiciones que antes de su


enfermedad, estará obligado a indemnizarle con seis meses de remuneración, sin perjuicio de
los derechos que por ley le correspondan (Art. 179 CT).
Si el trabajador no estuviere afiliado al IESS o a su vez, no tuviere el número mínimo de
imposiciones (seis aportaciones mensuales en el año inmediato anterior al comienzo de la
enfermedad), tendrá derecho a que el empleador le pague el 50% de sus remuneraciones hasta
por dos meses en cada año. (Art. 42, numeral 19 CT.)
3. Maternidad.- Así mismo, se suspende la relación laboral, como consecuencia de la mujer
trabajadora derivada del embarazo o parto; esta suspensión no puede exceder de un año. En
este caso, el empleador no está obligado a pagar la remuneración por el tiempo que exceda las
doce semanas de descanso obligatorio.
Se considerará ineficaz el despido intempestivo de personas trabajadoras en estado de
embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad, en razón del principio de
inamovilidad que les ampara (Art. 195.1 CT).
Cuando la persona trabajadora despedida decida, a pesar de la declaratoria de ineficacia del
despido, no continuar la relación de trabajo, recibirá la indemnización equivalente al valor de un
año de la remuneración que venía percibiendo, además de la general que corresponda por
despido intempestivo (Art. 195.3 CT)
4. Riesgos del trabajo.- La enfermedad profesional, es decir aquella afección causada por el
ejercicio de la actividad o labor que realiza el trabajador; o a su vez un accidente de trabajo, son
causas para la suspensión del contrato de trabajo. Si la incapacidad dura más de un año, se
entenderá que la incapacidad es permanente y el contrato de trabajo se termina. Cuando la
incapacidad es temporal, el trabajador tiene derecho a recibir desde el día siguiente a la
incapacidad, una pensión equivalente al 80% de la última remuneración.
5. Servicio militar o cargos públicos.- En caso de ausencia motivada por el servicio militar o el
ejercicio de cargos públicos obligatorios, la relación laboral se suspende. Si la ausencia se
prolongare por un mes o más, contado desde la fecha en que haya obtenido su licencia militar
o haya cesado del cargo público, se entenderá terminado el contrato.
6. Huelga.- La ley reconoce a los trabajadores el derecho de huelga, la que a su vez genera la
suspensión colectiva del trabajo por los trabajadores coligados. Durante el tiempo que dure la
huelga, los trabajadores tienen derecho a cobrar su remuneración.
7. Paro patronal.- El paro es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o empleadores
coligados. Durante el tiempo del paro, debidamente autorizado por el tribunal, quedan
suspensos los contratos de trabajo, y los trabajadores no tienen derecho a remuneración (Art.
525 CT).
8. Becas de perfeccionamiento.- Entre las obligaciones determinadas al empleador, está la de
conceder permiso o declarar en comisión de servicios hasta por un año y con derecho a
remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de actividad
laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere beca para estudios
en el extranjero.
El becario, al regresar al país, tiene la obligación de prestar sus servicios por lo menos durante
dos años en la misma empresa (Art. 42, #27 CT).
9. Caso fortuito y fuerza mayor.- También se interrumpe el trabajo, por causas accidentales o
imprevistas, fuerza mayor u otro motivo ajeno a la voluntad de los trabajadores y empleadores.
Durante este período el empleador abonará la remuneración correspondiente, sin perjuicio de
que los trabajadores recuperen el tiempo perdido (Art.60 CT).

10. Licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos.- Faculta para que el
trabajador o trabajadora, concluida la licencia o permiso por maternidad o paternidad, tengan
derecho a una licencia opcional y voluntaria sin remuneración, hasta por nueve (9) meses
adicionales, para atender al cuidado de los hijos, dentro de los primeros doce meses de vida del
niño o niña.
✓ Esta licencia aplica también para el caso de padres o madres adoptivos.
✓ Concluida la licencia o permiso sin remuneración la trabajadora podrá acogerse al permiso
de lactancia (jornada de seis horas de trabajo), en cualquier momento previo a que
transcurran los doce meses posteriores al parto.
✓ El período en que los trabajadores hagan uso de la licencia o permiso, será computable a
efectos de antigüedad.
✓ Terminado el periodo de licencia o permiso de paternidad o maternidad respectivamente, el
padre o la madre pueden solicitar dentro de los 3 días posteriores a la terminación de la
licencia o permiso de paternidad o maternidad los fondos de cesantía que tuvieren
acumulados, los mismos que serán entregados el día sesenta y uno (61) contados a partir de
la presentación de la solicitud; y para tal efecto estos valores no se considerarán para otras
prestaciones de la seguridad social.
✓ Durante el periodo de licencia o permiso sin remuneración se garantiza las prestaciones de
salud por parte de la seguridad social, las cuales deben ser reembolsadas por parte del
Ministerio de Salud Pública.
✓ Los contratos eventuales que se celebraren con un nuevo trabajador, para reemplazar en el
puesto de trabajo al trabajador en uso de la licencia o permiso previstos en este artículo,
terminarán a la fecha en que dicha licencia o permiso expire y estarán exentos del pago del
35% previsto en el segundo inciso del artículo 17 del Código del Trabajo, en estos casos su plazo
podrá extenderse hasta que dure la licencia.
✓ Si luego del uso de la licencia sin remuneración a la que se acoja el padre o la madre fuesen
despedidos por este hecho, se considerará despido ineficaz.

JUBILACIÓN PATRONAL
✓ Es la pensión vitalicia que tiene derecho a recibir de su empleador, los trabajadores que por
veinte y cinco años o más hubieren prestado sus servicios de manera continua o
interrumpidamente.
JUBILACIÓN PATRONAL PROPORCIONAL:
✓ Los trabajadores que hubieren cumplido de veinte a menos de veinte y cinco años de servicio
tendrán derecho a la parte proporcional de la jubilación patronal.
REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO
✓ Tiene derecho a este beneficio el trabajador que ha laborado veinte y cinco años o más en la
misma empresa de manera continua o interrumpidamente.
✓ También tiene derecho el trabajador que ha sido despedido intempestivamente y que hubiere
laborado de veinte a menos de veinte y cinco años de servicio en la misma empresa de manera
continua o interrumpidamente.
✓ Estar cesante en su trabajo.

CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN PATRONAL


✓ Se calcula la pensión jubilar con la suma equivalente al 5% del promedio de la remuneración
anual percibida en los últimos cinco años, multiplicada por los años de servicio.
BENEFICIOS ADICIONALES A QUE TIENEN DERECHO LOS JUBILADOS PATRONALES
✓ Además de la pensión mensual los jubilados patronales tienen derecho a recibir los siguientes
rubros:
DÉCIMA TERCERA REMUNERACIÓN.-
✓ Esta remuneración corresponde a un mes adicional si el trabajador laboro durante todo el año,
caso contrario, recibirá la parte proporcional. Actualmente, esta remuneración se la prorratea
mensualmente, pero si el trabajador desea puede presentar una carta al patrono para que se la
den en el mes de diciembre.
DÉCIMA CUARTA REMUNERACIÓN.-
✓ Esta remuneración es un sueldo básico que corresponde para la entrada a clases en la costa se
percibe en el mes de marzo y en la sierra en el mes de agosto. Actualmente, esta remuneración
se la prorratea mensualmente, pero si el trabajador desea puede presentar una carta al patrono
para que se la den en el mes de diciembre.
MUERTE DEL JUBILADO PATRONAL.-
✓ Si falleciere el jubilado patronal que está en goce de la pensión, sus herederos tendrán derecho
a recibir durante un año, una pensión igual a la que percibía el causahabiente.
GARANTÍA DE LA JUBILACIÓN PATRONAL.
✓ Está garantizado el pago de jubilación patronal ya sea en forma mensual o mediante la entrega
directa de un Fondo Global, según regla tercera del Art.216 del Código del Trabajo. (Congreso,
Código de Trabajo, 2005)
CONVENIO DE JUBILACIÓN PATRONAL.-
✓ El jubilado patronal puede pedir que el empleador garantice el pago de la pensión depositando
en el IESS, el capital necesario para que éste le jubile por su cuenta, o podrá pedir que el
empleador le entregue en forma directa un fondo global, calculado sobre una base
fundamentada que garantice el pago de las pensiones jubilares, más las remuneraciones
adicionales determinadas por la Ley.
BASE MÍNIMA POR CONCEPTO DE FONDO GLOBAL DE JUBILACIÓN PATRONAL.-
✓ Lo mínimo que podrá recibir por fondo global el jubilado patronal será el cincuenta por ciento
del sueldo o salario mínimo sectorial unificado que correspondiere al puesto que ocupaba el
jubilado al momento de acogerse a este beneficio, multiplicado por los años de servicio.
(Ecuador Legal, 2017)

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO


NATURALEZA, FORMA Y EFECTOS DEL CONTRATO COLECTIVO
✓ Es el Contrato o pacto colectivo es el convenio celebrado entre uno o más empleadores o
asociaciones empleadoras y una o más asociaciones de trabajadores legalmente constituidas,
con el objeto de establecer las condiciones o bases conforme a las cuales han de celebrarse.
✓ El contrato colectivo, tiene dos clases de características; generales y específicas:
1. Las generales son: Flexibilidad para conseguir consensos; aplica principios de equidad y
justicia social; permite la participación de; no permite que se establezcan estrategias que
pretendan ejercer un poder absoluto; favorece prácticas democráticas; y permite el
intercambio de información.
2. Las específicas, que se refieren a la parte pragmática del contrato tales como: vigencia
incondicionada, inmediata, minuciosa y flexible.

REVISIÓN, TERMINACIÓN E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO


LA REVISIÓN DEL CONTRATO COLECTIVO,
✓ Constituye un acto de someter un instrumento legal a un nuevo examen, para corregirlo,
enmendarlo o repararlo.
✓ Se podría decir que la revisión (total o parcial) es reformar total o parcialmente los términos del
contrato con la finalidad de ponerlo acorde a las nuevas circunstancias y exigencias económicas
y sociales de la empresa y de la sociedad en general.
LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO COLECTIVO
✓ Puede ser contractual o legal;
1. contractual cuando las partes acuerdan en el propio contrato la posibilidad o no de
suspenderlo temporalmente; razón por la cual se debe establecer con claridad las causas
y los términos de la suspensión.
2. El legal es porque la ley así lo tipifica. Por ejemplo: El Contrato colectivo de trabajo, no
puede ser a plazo indefinido, sino que tendrá un plazo determinado ya sea por el tiempo
de duración de la empresa o de una obra determinada.
CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS.-
✓ Los contratos o pactos colectivos terminan por las causas fijadas en los numerales 1, 2, 3, 4 y 6
del artículo 169 del Código de Trabajo, esto es:
1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;

2. Por acuerdo de las partes;

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;

4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si


no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio;
5. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto,
tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento
extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron
evitar;
✓ También terminan por disolución o extinción de la asociación contratante, cuando no se
constituyese otra que tome a su cargo el contrato celebrado por la anterior.

CONTRATO COLECTIVO OBLIGATORIO


OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO COLECTIVO.-
✓ Cuando el contrato colectivo haya sido celebrado por las dos terceras partes tanto de
empleadores como de trabajadores organizados dentro de una misma rama de la industria y en
determinada provincia, será obligatorio para todos los empleadores y trabajadores de la
industria y provincia de que se trate, si así se resolviere por Decreto Ejecutivo, expedido de
acuerdo con el Código de Trabajo.

PETICIÓN DE OBLIGATORIEDAD DE UN CONTRATO.-


✓ Los empleadores o los trabajadores, cuando se hallaren en el caso anterior, podrán pedir que
un contrato colectivo sea declarado obligatorio en una industria y provincia determinadas.
✓ A este fin, presentarán solicitud al Ministro de Trabajo, quien después de cerciorarse por órgano
de la Dirección Regional del Trabajo, de que los solicitantes constituyen la mayoría contemplada
en el artículo precedente, ordenará que la solicitud sea publicada en un periódico de la provincia
a la que se refiera y, a falta de éste, por carteles fijados durante tres días en los lugares más
frecuentados de la capital de la provincia.
OPOSICIÓN A LA OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO.-
✓ Dentro de los quince días siguientes a la publicación de la solicitud, cualquier empresario,
trabajador o grupo de empresarios o de trabajadores pertenecientes a la misma industria en la
provincia de que se trate, podrán presentar oposición motivada contra la aplicación obligatoria
del contrato ante el inspector del trabajo, quien la remitirá a la Dirección Regional del Trabajo
para los fines del artículo 256 del Código del Trabajo.
DECLARATORIA DE OBLIGATORIEDAD.-
✓ Transcurrido el término de quince días sin haberse presentado oposición, el contrato colectivo,
mediante decreto ejecutivo, será declarado obligatorio en todo aquello que no se oponga a leyes
de orden público

ASOCIACIONES DE TRABAJADORES
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.-
✓ Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que estimen
conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los
estatutos de las respectivas asociaciones.
✓ Las asociaciones profesionales o sindicatos tienen derecho de constituirse en federaciones,
confederaciones o cualesquiera otras agrupaciones sindicales, así como afiliarse o retirarse de
las mismas o de las organizaciones internacionales de trabajadores o de empleadores.
✓ Todo trabajador mayor de catorce años puede pertenecer a una asociación profesional o a un
sindicato.
PROTECCIÓN DEL ESTADO.-
✓ Las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la protección del Estado, siempre que
persigan cualquiera de los siguientes fines:
1. La capacitación profesional;

2. La cultura y educación de carácter general o aplicada a la correspondiente rama del trabajo;

3. El apoyo mutuo mediante la formación de cooperativas o cajas de ahorro; y,

4. Los demás que entrañen el mejoramiento económico o social de los trabajadores y la


defensa de los intereses de su clase.
PERSONERÍA JURÍDICA DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES O SINDICATOS.-
✓ Las asociaciones profesionales o sindicatos gozan de personería jurídica por el hecho de
constituirse conforme a la ley y constar en el registro que al efecto llevará la Dirección Regional
del Trabajo. Se probará la existencia de la asociación profesional o sindicato mediante
certificado que extienda dicha dependencia.

✓ Con todo, si una asociación profesional o sindicato debidamente constituido ha realizado actos
jurídicos antes de su inscripción en el registro y luego de la remisión de los documentos de que
trata el artículo siguiente, el efecto de la inscripción se retrotrae a la fecha de la celebración de
dichos actos jurídicos.
NEGATIVA DE REGISTRO.-
✓ Si los estatutos contuvieren disposiciones contrarias a la Constitución Política de la República o
a las leyes, el Ministro de Trabajo dispondrá que no se registre la asociación profesional o
sindicato, y dentro del plazo fijado en el artículo anterior, lo comunicará la asociación profesional
o sindicato, indicando las razones de orden legal que fundamenten la negativa.
VOLUNTAD EXPRESA PARA ASOCIARSE.-
✓ Para pertenecer a cualquier asociación legalmente constituida es indispensable que conste por
escrito la declaración expresa de que se quiere integrar a tal asociación.
✓ Carecen de valor legal las disposiciones estatutarias de todas aquellas asociaciones que
consagren como sistema de afiliación el de presumir la voluntad de los socios.
PROHIBICIÓN DE DESPIDO.-
✓ Salvo los casos del artículo 172, el empleador no podrá despedir a ninguno de sus trabajadores,
desde el momento en que éstos notifiquen al respectivo inspector del trabajo que se han reunido
en asamblea general para constituir un sindicato o comité de empresa, o cualquier otra
asociación de trabajadores, hasta que se integre la primera directiva. Esta prohibición ampara a
todos los trabajadores, que hayan o no concurrido a la asamblea constitutiva.
✓ De producirse el despido, no se interrumpirá el trámite de registro o aprobación de la
organización laboral.
✓ Para organizar un comité de empresa, la asamblea deberá estar constituida por más del
cincuenta por ciento de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse con un número
inferior a treinta trabajadores.
✓ Las asambleas generales para la organización de las restantes asociaciones de trabajadores, no
están sujetas al requisito del cincuenta por ciento, a que se refiere el inciso anterior.

CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO


✓ Las clases de conflictos colectivos según el Código de Trabajo son:
1.- Individuales.- Cuando lesionan intereses particulares, aunque se trate de uno o varios
trabajadores
2.-Colectivos.-Cuando el interés lesionado es de toda la categoría profesional.
LA HUELGA.-La ley reconoce a los trabajadores el derecho de huelga, con sujeción a las prescripciones
de este parágrafo.
✓ Huelga es la suspensión colectiva del trabajo por los trabajadores coligados.
1. Suscitado un conflicto entre el empleador y sus trabajadores, éstos presentarán ante el
inspector del trabajo, su pliego de peticiones concretas.
2. La autoridad que reciba el pliego de peticiones notificará dentro de veinticuatro horas al
empleador o a su representante, concediéndole tres días para contestar.
3. Todo incidente que se suscitare en el conflicto, sea de la naturaleza que fuere, deberá ser
resuelto por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje al tiempo de dictar el fallo.

También podría gustarte