Terapia Conductual (TAREA V)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ASIGNATURA:
Terapia Conductual

PARTICIPANTE:
Clara Manzueta Morel

MATRICULA:
17-3614

FACILITADOR:
Marcelina Rodríguez D.
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Manual de Terapia de
Conducta) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se
aconseja que realices las siguientes actividades:
1. Elabora un cuadro sinóptico donde presentes los diferentes tipos de 
distorsiones cognitivas o creencias metacognitivas y des ejemplos de cada uno.

A raíz de un caso aislado generalizar una conclusión


Sobre generalización válida para todo. Ejemplo: “Juan no me ha escrito,
la gente siempre se olvida de mí”.

Enfocarse en modo “visión de túnel” únicamente en


ciertos aspectos, normalmente negativos y perturbadores,
Abstracción Selectiva de una circunstancia o persona, excluyendo el resto de
sus características y pasando por alto lo positivo de las
mismas. Ejemplo: “me he pasado con la sal en los
macarrones, soy una cocinera horrible”.

Emitir juicios o extraer conclusiones de manera rápida o


impulsiva, basándonos en una información incompleta o
Inferencia Arbitraria errónea. Ejemplo: “me dice que no para hacerse la dura,
las mujeres son así”.

Tendencia a interpretar la realidad de manera que


confirme nuestras creencias previas. Ejemplo: “me
Sesgo Confirmatorio
he equivocado, si es que ya sabía que yo no sirvo
para esto”.

Pensar que en un futuro los problemas mejorarán por sí


mismos sin tomar una actitud proactiva. Ejemplo: “mi
Falacia de la
jefe me está explotando, pero estoy tranquilo porque el
recompensa divina tiempo pone a cada uno en su sitio”.

Presuponer las intenciones o cogniciones de los


Lectura de demás. Ejemplo: “me miran porque estoy haciendo
Pensamiento el ridículo”.

Creer saber cómo será el futuro y actuar conforme a


ello. Ejemplo: “no voy a ir a esa entrevista de
Error del adivino
trabajo porque sé que no me van a contratar”.

Suponer que todo lo que la gente hace o dice tiene


Personalización que ver directamente con uno mismo. Ejemplo:
“Marta tiene mala cara, debe de estar enfadada
conmigo”.
2. Observa el video "Documental El Trastorno obsesivo-compulsivo" y analiza el
caso que se presenta en él. Elabora una propuesta o de plan de tratamiento que
podría ser implementado en este caso.
A ver este video hay una serie de factores y características de cada paciente que favorece
una mejor o peor respuesta al tratamiento propuesta de plan seria. El tratamiento para el
trastorno obsesivo compulsivo puede no controlen tu vida diaria.

Los tratamientos principales para TOC son la psicoterapia y los medicamentos. A


menudo, el tratamiento es más efectivo si se combinan ambas cosas.

Psicoterapia:
La terapia cognitivo conductual es un tipo de psicoterapia efectiva para muchos personas
con trastornos obsesivo compulsivo. La exposición con prevención de la respuesta, un
tipo de terapia cognitivo conductual, implica tu exposición gradual a objetos temidos u
obsesiones como la sociedad y enseñarte manera saludable para hacer frente a su
ansiedad. La EPR implica esfuerzo y práctica, pero podrás disfrutar de una mejor calidad
de vida una vez que aprendas a controlar tus obsesiones y compulsiones.

Diagnóstico:
Exploración física: se puede realizar para destacar otros problemas que podrían estar
causando los síntomas y detectar cualquier complicación relacionada.

Aplicar los criterios establecidos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales.

También podría gustarte