Tarea2 Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Asignatura

Historia del Derecho Hondureño

Nombre del trabajo


Ensayo Tarea 2

Número de cuenta
201930060230

Catedrático
Ada Maria Funez Perez

Alumno
Melvin Omar Medina Funes

Fecha de entrega
09/06/2021
Ensayo

El Derecho Indiano es que derecho que rigió en las indias occidentales durante el
periodo de dominación de la corona española. En su concepto estricto, nos
referimos a él como “leyes indias” o “derecho especial de indias”, defendiéndolo
como un conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes
y por otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un régimen jurídico
especial en las indias. Y en su sentido amplio, lo podemos definir como el
“conjunto de reglas jurídicas aplicables en indias”. Es decir, además de la
legislación especial de indias, el derecho indiano en sentido amplio incluye al
Derecho Castellano, la costumbre indígena, las bulas pontificias, las
capitulaciones entre corona y los descubridores de colones, y la costumbre criolla.
El derecho indiano es un derecho esencialmente evangelizador. El papa les había
entregado estas tierras a los reyes católicos con la condición de que debían
evangelizar estos territorios. Es un derecho asistemático: la legislación indiana
posee una aparente falta de sistematización, es decir, carece de unidad, son
normas dispersas sin una sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de poner en
orden con la famosa “Recopilación de leyes indias” del año 1680. Es un derecho
casuístico: esto es porque las normas que emanaban desde la península ibérica
no incidían de forma automático en el Nuevo Mundo, ya que estas normas eran
revisadas por las autoridades. Se constituían en fuente del derecho municipal. Es
el derecho creado en y para las indias, este estaba compuesto por las ordenanzas
de los virreyes, los autos acordados de los cabildos y reales audiencias, la
costumbre en materiales de derecho privado como de derecho público, la
jurisprudencia de los tribunales (sobre todo la del Consejo de indias) y la doctrina
política de los publicistas indianos. El Derecho indígena: la corona española lo
aceptaba cuando no fuera contrario a la religión católica ni contraria a los
derechos del rey. El Derecho castellano: se aplicaba en lo relativo a materias de
derecho privado. El estatuto jurídico de las Indias es la de unión real a la corona
de Catilla, esto son territorios estaduales independientes de Castilla, que acceden
a este Reino por la persona del Rey y por otros órganos gubernamentales
comunes, como el Consejo de Estado creado por Carlos l en 1520 (común para el
Castilla e Indias) encargado de dirigir la política general y exterior, el consejo de
Hacienda creado en 1523, el Consejo de Guerra y el Consejo de la Inquisición. En
el estatus jurídico de los españoles venidos de la metrópoli como aquellos nacidos
en América. (aunque al final, estos últimos consideran que no gozan de igualdad
de derechos frente a los primeros). Tras el descubrimiento de América, se va
perfeccionando el estatuto jurídico de los indígenas americanos, desde el primer
momento se hace presente a la Corona de Castillas que son vasallos libres de
esta y que excepcionalmente pueden ser sometidos a esclavitud.

Como conclusión: las reformas dispersas del derecho indiano no provocaron


jurisprudencia por muchos factores que fueron una gran debilidad para la corona
española, si vemos las normas jurídicas de esa época nos hace concluir que el
derecho público tenía un control total sobre la población ya que se regía en los
aspectos administrativos lo cual limitaba a los derechos de las personas, a partir
de que las normas indígenas se mantendrían vigente siempre y cuando no inferían
con la corona y la iglesia permitía de alguna forma conservar algunos rasgos del
derecho de nuestros antepasados indígenas.

También podría gustarte