El Derecho en La Fase Virreinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL DERECHO EN LA FASE VIRREINAL

1.-EL DERECHO INDIANO

El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante
el período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para éste dos
tipos de concepto: uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio" de las
personas.

En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho


especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de
gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos
para establecer un régimen jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio,
lo podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es
decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido
amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas pontificias,
las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y la costumbre
criolla.

El derecho indiano presenta las siguientes características:

Es un derecho esencialmente evangelizador: El Papa les había entregado estas


tierras a los Reyes Católicos con la condición de que debían evangelizar estos
territorios. La impronta religiosa hizo que España en cada acto dejase evidencia
de esta particularidad, y estando profundamente convencida solventó en aquella la
reconquista peninsular contra el musulmán, y posteriormente, trasladó aquel
espíritu al Nuevo Continente. España, prisionera de su fe, vuelca en la conquista
de Indias sus marcas históricas, dejando huellas en cada acto, instante y lugar.
Además del hondo sentido religioso y espiritual de la evangelización de los indios,
la religiosidad reflejada en la normativa ha sido una característica particularísima y
de constante presencia en el Derecho Indiano. El catolicismo, religión de la
Corona y del Estado, hacía que los actos políticos y jurídicos también tengan una
fuerte connotación religiosa, de allí la presencia de los hombres de la Iglesia en los
actos de la vida pública y lógicamente en el episodio central que da origen al
nacimiento de una ciudad. Se vuelcan constantemente en el Acta fundacional
advocaciones religiosas, cuyos actos se hacen en nombre de Dios y del rey. El
Acta fundacional de Corrientes es muestra cabal de ello. En diversos tramos de la
misma se manifiesta claramente esta presencia religiosa: Se inicia el protocolo del
Acta diciendo: “En el nombre de la Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo
tres personas y un solo Dios verdadero y de la Santísima Virgen María su madre”.
Este encabezamiento expresa fielmente el sentido religioso del acto, el que no
será el único de referencia. También en el párrafo referido a las acciones de los
protagonistas, se leen frases como “al servicio de Dios nuestro Señor” y, más
adelante, al referenciar el juramento de alcaldes y regidores se señala que “cada
uno de ellos en forma debida de derecho por Dios Nuestro Señor y por Santa
María su madre y por las palabras de los Santos Evangelios y por una señal de
Cruz que usarán bien y fielmente los dichos oficios de alcaldes.” Como es de
notar, observamos en el Acta fundacional correntina expresiones de una fortísima
impronta religiosa, característica de aquel mundo indiano, todavía medieval. Esta
cuestión adquirió relevancia especial en la ciudad de las Siete Corrientes,
incrustada fuertemente en lo que se conocerá como la tradición del milagro de la
Cruz. 1

Es un derecho asistemático: La legislación indiana posee una aparente falta de


sistematización, es decir, carece de unidad, son normas dispersas sin una
sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de poner un poco en orden con la
famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año 1680.

Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban desde la


península ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya que
estas normas eran revisadas por las autoridades americanas, y si a juicio de estas
aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al Rey que las revisara. Esto trae
como consecuencia una gran cantidad de disposiciones, ya que se legislaba sobre
cada caso concreto en busca de generalizar la solución adoptada.

Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el derecho


privado: Principalmente se refería a normas administrativas tales como la
organización de los Virreinatos, Gobernaciones, Reales Audiencias, etc.

Con una tendencia asimiladora y uniformista: los monarcas castellanos buscaron


que la vida jurídica indiana quedara estructurada con base en las concepciones
peninsulares, sin embargo, las instituciones adquirieron una serie de modalidades
propias del ambiente geográfico, social y económico indiano.

Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud de los


abusos cometidos por los conquistadores.

Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho: Este


Derecho considera las circunstancias personales de los súbditos, es decir, a cada
individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias
personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde. Se distingue entre
razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.

Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural: La


moral tuvo especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas. En este
derecho se disponía que predomina el Derecho natural por sobre el Derecho
positivo.

ETAPAS DEL DERECHO INDIANO


1.   De 1492 a 1499. En esta etapa el gobierno fue exclusivo de Cristóbal Colón,
con base en lo dispuesto por las capitulaciones de Santa Fe y demás
disposiciones administrativas y de gobierno posteriores.

2.   De 1499 a 1511. En este período se produjo la reorganización jurisdiccional,


económica y social de las Indias, cada vez con mayor intervención de los
particulares en la conquista y población de los territorios, aunado a la creación de
dispositivos de control indianos y dependientes de la Corona.

3.   De 1511 a 1568. Período en que surgieron las críticas contra el régimen de
encomiendas, destacando a dos personajes, Fray Antón de Montesinos y
Bartolomé de las Casas, la polémica de los títulos y las teorías sobre la guerra
justa. Se redactaron el Requerimiento y las Leyes Nuevas.

4.   De 1568 a 1680. Se produjeron los principales intentos recopiladores del


derecho indiana, que culminaron con la Recopilación de las leyes de los reynos de
las Indias, en busca de una corrección del caos legislativo y la abundancia de
normas, así como una reordenación  en la elección de los funcionarios indianos.

5.   El siglo XVIII. Hubo una serie de reformas estructurales en los ámbitos político,
económico, militar, hacendario y educativo, en pos del mayor rendimiento de los
territorios americanos.

2.-LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LA JUSTICIA

3.

También podría gustarte