Lineamientos para La Vigilancia Por Laboratorio de La EFE
Lineamientos para La Vigilancia Por Laboratorio de La EFE
Lineamientos para La Vigilancia Por Laboratorio de La EFE
2018
InDRE Página 2 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
PRIMERA EDICIÓN. 2018
EFES-INDRE
ESTE DOCUMENTO FUE AVALADO POR LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES QUE
CONFORMAN EL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DEL COMITÉ NACIONAL PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE).
© INDRE-SECRETARÍA DE SALUD
ISBN: EN PROCESO
PARA DUDAS SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE LINEAMIENTO PONERSE EN CONTACTO EL DR. JUAN
FRANCISCO ROMÁN PEDROZA AL CORREO juan.roman@salud.gob.mx Y CON EDITH CRUZ
RAMÍREZ A edith.cruz@salud.gob.mx CON EL ASUNTO: REVISIÓN DE LINEAMIENTOS.
InDRE Página 3 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
SECRETARÍA DE SALUD
InDRE Página 4 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
INSTITUTO DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLÓGICOS
INDRE
SUBDIRECTORA DE OPERACIÓN
InDRE Página 5 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
GRUPO DE TRABAJO
InDRE Página 6 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
GRADECIMIENTOS
InDRE Página 7 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 10
2. ANTECEDENTES 12
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública 12
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública para la Vigilancia de las
Enfermedades Febriles Exantemáticas 13
3. MARCO LEGAL 16
4. DEFINICIONES OPERACIONALES 19
Definiciones operacionales de caso de Sarampión / rubéola y SRC ...................... 19
5. OBJETIVOS 21
Objetivo General 21
Objetivos Específicos 21
6. RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA PARA LA
VIGILANCIA DE EFE 21
7. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA RNLSP-EFE 23
Funciones de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 23
Funciones del Laboratorio Nacional de Referencia 25
8. TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRA 26
Toma de Muestra 27
Suero...................................................................................................................................................................... 27
Exudado faríngeo ........................................................................................................................................ 27
Conservación 28
Envío y transporte de la muestra 28
Criterios de aceptación y rechazo de muestras 29
9. ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO 30
10. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LA PRUEBA 35
11. PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO (PEED) 37
12. CRITERIOS PARA LA LIBERACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN LA
RNLSP-EFE 39
13. BANCO DE MATERIAL BIOLÓGICO EN EL InDRE 40
14. BIBLIOGRAFIA 41
Anexo I: Bioseguridad 44
InDRE Página 8 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Anexo II: Técnica de Diagnóstico 46
Anexo III: Imágenes 82
InDRE Página 9 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades febriles exantemáticas (EFES) son un grupo de
padecimientos que comparten signos y síntomas en común. Estas agrupan la
vigilancia del Sarampión, Rubéola, Exantema Súbito, Escarlatina, Erisipela y
Mononucleosis Infecciosa entre otras. La vigilancia sindromática de estas
enfermedades bajo la denominación de Enfermedad Febril Exantemática
(EFE) garantiza la oportuna detección, notificación, estudio de caso y
determinación por laboratorio de estos padecimientos; principalmente el
Sarampión y la Rubéola, que forman parte de la lista de enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica en México.
InDRE Página 10 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Los defectos de nacimiento graves son más frecuentes si la mujer contrae
la infección en el primer trimestre (las primeras 12 semanas) del embarazo, con
una probabilidad de 1 en 5 de presentar problemas con el embarazo.
El sarampión y la rubéola son enfermedades que impactan en la salud
pública por las consecuencias graves que presentan en la población mundial.
América se convirtió en la primera región del mundo en ser declarada libre
de rubéola y sarampión en 2015 y 2016 respectivamente por un Comité
Internacional de Expertos (CIE), sin embargo, la globalización tiene como
consecuencia que los países estén en un riesgo permanente de importación y
reintroducción del virus en los siguientes años.
En la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana de la Salud (CSP) llevada a
cabo en septiembre de 2017, los ministros de Salud de los países de la Región
de América aprobaron “La Estrategia y Plan de acción para la Sostenibilidad
de la Eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita
(SRC)” para el periodo 2018-2023. El documento tiene como finalidad evitar el
restablecimiento de la transmisión endémica del virus de sarampión y la
rubéola en cualquiera de los países de la Región de América.
En México durante 1989 y 1990 se documentó la última epidemia de
sarampión, registrando 89,163 casos. Esto provocó la intensificación de las
acciones de prevención con la aplicación de vacuna monovalente anti-
sarampión y del control de la enfermedad, lo que permitió la disminución de
la morbilidad y mortalidad, logrando la eliminación de la transmisión
autóctona en 1996.
En 2001 se identificaron 2 casos. En el año 2003 se presentó una nueva
reintroducción del virus con 44 casos, identificando el genotipo H1. En 2004 se
reportaron 64 casos de Sarampión genotipo H1 que circulaba en Japón, Corea
y China. En 2005, 6 casos, 1 con el genotipo D9 y 5 con el genotipo B3, este se
identificó durante el 2006, año en que se reportaron 23 casos, dicho genotipo
estaba circulando en Venezuela y el estado de Nueva York en EUA.
En 2011 se presentaron tres casos importados en los que se identificó el
genotipo D4 y en 2013 dos casos en turistas que visitaron Quintana Roo,
México. Para 2014 se reportaron otros 3 casos, dos de los cuales fueron
reportados en Quintana Roo, mismos en los que no se pudo determinar
elevación en los títulos de IgG, por lo que fue necesario enviarlos a los Centros
para el control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés),
que reportaron positividad en prueba de avidez confirmándolos y
InDRE Página 11 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
clasificándose como importados. El otro caso corresponde a una paciente que
viajo a un parque de diversiones en Anaheim California. En enero de 2015 se
presentó un caso y el genotipo determinado fue D9.
Con respecto a rubéola; en México se llegaron a identificar un promedio de
41,000 casos anuales. A raíz de la introducción y doble aplicación de la vacuna
triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) en 1997 la curva descendió
rápidamente. En el periodo de 1990 a 1999 se notificaron 68 defunciones y para
el periodo de 2000 a 2004 solo se reportaron 10 defunciones, ocurriendo el
último deceso en 2004.
De 1993 a 2007 se identificaron 352,048 casos, 46 en 2008, 7 en 2009 y 5 en
2010. En el 2012 se identificaron 2 casos con el genotipo 2B. El último caso
importado de rubéola se identificó en 2017 y no fue posible determinar el
genotipo.
En este periodo de sostenibilidad de la eliminación de sarampión y rubéola
la función permanente y primordial del Laboratorio de Enfermedades Febriles
Exantemáticas (LEFE) del Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE) como Laboratorio
Nacional de Referencia (LNR), es promover y mantener la vigilancia por
laboratorio de los casos probables de Sarampión y Rubéola identificados por
el SiNaVE, mediante la aplicación de algoritmos que utilicen pruebas de
laboratorio que permitan la confirmación de casos con determinación
molecular.
ANTECEDENTES
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública
La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) es el conjunto de
laboratorios con objetivos específicos que permiten unificar métodos de
diagnóstico, criterios de interpretación de resultados, transferencia
tecnológica, generación de conocimiento y formación de recursos humanos
que garanticen procedimientos técnico-administrativos que produzcan
información de laboratorio útil para la vigilancia epidemiológica y la operación
de los programas preventivos.
Es el soporte técnico-científico útil para la vigilancia epidemiológica que
genera información de calidad para la toma oportuna de decisiones, a través
de la confirmación mediante estudios de laboratorio en muestras biológicas.
InDRE Página 12 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
La RNLSP depende de la Secretaría de Salud, está integrada por el Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”
(InDRE) como órgano rector de la red, los Laboratorios Estatales de Salud
Pública (LESP) y los Laboratorios de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica
(LAVE). Se encuentra estructurada en tres niveles: nacional, estatal y local o sus
equivalentes para otras instituciones. El nivel nacional está representado por
el InDRE como Laboratorio Nacional de Referencia (LNR).
Tiene fundamento legal en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012,
para la vigilancia epidemiológica y se encuentra definida en los Criterios de
Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública
Componente Vigilancia Epidemiológica.
InDRE Página 13 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Inicialmente, se integraron a la red 7 laboratorios periféricos (Estatales) en
los estados de Guerrero, Jalisco, México, Nuevo León, Sonora, Veracruz,
Yucatán y el Laboratorio de Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFES) del
InDRE como laboratorio de referencia ubicado en el Departamento de
Virología Diagnóstica del Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos y la Subdirección de Apoyo a la Red Nacional de Laboratorios.
De 1993 a 1998 se realizaron actividades de capacitación al personal
operativo de diferentes disciplinas en los laboratorios restantes con la finalidad
de que se incorporaran a la red de laboratorios.
En la Dirección General de Epidemiología (DGE) el laboratorio de EFES del
InDRE es rector en vigilancia por laboratorio y responsable de forma conjunta
con la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE) para la vigilancia
epidemiológica del Sarampión y la Rubéola, en el ámbito federal.
En el 2002 la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) se
incorporó al Programa Caminando a la Excelencia, cuya finalidad es evaluar el
desempeño analítico de los estados en relación a los programas prioritarios de
salud. A partir del 2006 se preparan y envían los paneles de eficiencia a los
laboratorios estatales para medir el indicador “evaluación del desempeño”
para el diagnóstico de EFES, desde entonces esta actividad se realiza cada año.
En el año 2007 en el InDRE se realizó el taller sobre técnicas para el
aislamiento y detección del virus de Sarampión y Rubéola a nivel internacional
en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades
(CDC por sus siglas en inglés) y La Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
A partir de 2008 se implementó el Programa de Evaluación Externa del
Desempeño (PEED) dos veces por año mediante la ejecución de un panel
serológico. El LNR efectúa la evaluación a aquellos laboratorios que tienen
implementado el diagnóstico serológico de Sarampión y Rubéola para ratificar
el desempeño técnico de los mismos mediante el PEED.
Durante 2009 se retomaron los cursos de actualización para el diagnóstico
de Sarampión y Rubéola con la finalidad de apoyar el proyecto Plan de
eliminación de Sarampión, Rubéola y Rubéola Congénita de 2010 en
Latinoamérica. En el transcurso de 2010 se integró a la Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública para la vigilancia de la Enfermedad Febril
InDRE Página 14 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Exantemática el último laboratorio estatal, para quedar conformada por 31
LESP y un LNR.
En el curso de actualización para la red de laboratorios que se impartió en
2011, se capacitó a los asistentes en la técnica de Reacción en Cadena de la
Polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR, por sus siglas en inglés) en
tiempo real para sarampión, con la finalidad que cada laboratorio estatal lo
implementara como parte de la metodología de diagnóstico en sus
respectivos laboratorios. A lo largo del brote de sarampión que afectó a nuestro
país en el año 2011, en la RNLSP se realizaron diversas actividades de
diagnóstico para dar respuesta inmediata a los requerimientos del momento.
En 2012 el LNR fue la sede del Taller sobre identificación y genotipificación
de los virus de sarampión y rubéola por técnicas de RT-PCR en tiempo real y
secuenciación, contando con la participación de diez países de América Latina.
El objetivo de este taller fue revisar el estatus de la eliminación del sarampión
y la rubéola en Latinoamérica. Este evento fue auspiciado y coordinado por la
OPS, el CDC de Atlanta, Estados Unidos y el InDRE.
En este mismo año se incorporó a la RNLSP-EFE el Laboratorio Central de
Epidemiología (LCE) del IMSS como Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia
Epidemiológica (LAVE) y el LNR se certificó en la técnica de sarampión-rubéola
por ELISA otorgado por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
(IMNC).
En diciembre del 2013 se realizó el cambio a las nuevas instalaciones del
InDRE mientras la RNLSP-EFE apoyó manteniendo las actividades de
vigilancia, regularizando las actividades del LNR en de abril de 2014. En ese
mismo año se implementó el envío del panel molecular de Sarampión a la
RNLSP como parte de la evaluación del desempeño y en el mes de diciembre
se transfirió la técnica de RT-PCR de tiempo real para Rubéola por medio del
curso anual.
En 2015 se envió a la RNLSP dos paneles (serológico-molecular) para la
evaluación del desempeño y en el curso anual se transfirió la técnica de IgG
para Sarampión y Rubéola por ELISA. Se liberó el diagnóstico serológico a 9
LESP debido a que demostraron desempeño satisfactorio en el panel de
evaluación (≥ 90%) y el cumplimiento de indicador de oportunidad de
resultado (≥80%).
InDRE Página 15 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Durante el 2016 el LNR obtuvo acreditación en la técnica de RT-PCR en
tiempo real para sarampión y rubéola por el IMNC. También se supervisó a la
RNLSP para evaluar la competencia técnica en el diagnóstico de sarampión y
rubéola por la técnica de ELISA además del diagnóstico para sarampión por la
técnica de RT-PCR en tiempo real. A finales del mismo año se dio inicio al
funcionamiento de la “Plataforma de EFE”, en la cual todos los casos probables
de sarampión y rubéola son capturados por el área de epidemiología y los
resultados de laboratorio por la RNLSP y el LNR con la finalidad de compartirla
con la OPS/OMS para la elaboración del “Boletín de Inmunización” publicado
por la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS y la Oficina
Regional para las Américas de la OMS con el objetivo de facilitar el cambio de
ideas e información acerca de los programas de inmunización de la Región.
En el 2017 se liberó el diagnóstico serológico de 19 LESP y se inició con la
incorporación de muestras para RT-PCR en tiempo real para rubéola dentro
del Panel de Evaluación Externa del Desempeño que se envía a la RNLSP. El
Laboratorio Nacional de Referencia recibió la visita de OPS y CDC y como
resultado la OPS otorgo el aval de “acreditado para la realización de pruebas
de IgM e IgG, detección viral y secuenciación de sarampión y rubéola”. En este
mismo año el LNR se re-acreditó en la técnica de RT-PCR en tiempo real para
sarampión y rubéola.
En el 2018 el LNR se acreditó en la técnica de ELISA para determinación de
anticuerpos IgM e IgG para sarampión y rubéola. Al interior de la RNLSP, 22
LESP incorporaron la técnica de RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico de
rubéola dentro de su marco analítico básico.
MARCO LEGAL
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Leyes
InDRE Página 16 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. D.O.F.
13/03/2012. Última reforma en D.O.F. 18/07/2016.
Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa. D.O.F 18/07/2016.
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados. D.O.F. 26/01/2017.
Reglamentos
InDRE Página 17 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos
- Clasificación y especificaciones de manejo.
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para
la atención a la salud de la infancia. D.O.F. 25/11/2015
Planes y Programas
Lineamientos y Manuales
InDRE Página 18 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Normas Mexicanas
NMX-CC-9000-IMNC-2015 Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos
y vocabulario (ISO 9000:2015)
NMX-CC-9001-IMNC-2015 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos (ISO
9001:2015)
NMX-EC-15189-IMNC-2015 Laboratorios clínicos - Requisitos de la calidad y
competencia (ISO 15189:2012)
DEFINICIONES OPERACIONALES
Para la detección oportuna de casos de sarampión /rubéola se hace
necesario apegarse a las definiciones operacionales establecidas en el Manual
de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacunación (DGE. México: Secretaría de Salud;
2018.
Definiciones operacionales de caso de Sarampión / rubéola y SRC
Caso probable sarampión/rubéola: Toda persona de cualquier edad que
presente cuadro caracterizado por fiebre, exantema maculopapular, y
uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza, conjuntivitis o
adenomegalias (retroauriculares, occipitales o cervicales).
Caso probable de Síndrome de Rubéola Congénita: Lactante menor que
presente una o más de las siguientes alteraciones, defectos o
malformaciones:
Auditivas: hipoacusia neurosensorial;
Patología ocular congénita: catarata congénita, nistagmus, estrabismo,
microftalmia, glaucoma congénito, retinopatía pigmentaria;
Enfermedad cardiaca congénita: persistencia del conducto arterioso,
estenosis de la arteria pulmonar, Tetralogía de Fallot, estenosis aórtica,
comunicación interventricular, comunicación interauricular.
Hematopoyética: púrpura trombocitopénica:
Neurológicas: microcefalia, retraso en el desarrollo psicomotor
Caso Confirmado de sarampión/rubéola: Todo caso probable en el que
se demuestre infección reciente del virus de sarampión/rubéola
mediante técnicas de laboratorio con reconocimiento por el InDRE, o
caso probable que no cuente con muestra o resultado de laboratorio, y
que esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado por
laboratorio.
Caso confirmado de Síndrome de Rubéola Congénita: Todo caso
probable en el que se demuestre infección por rubéola mediante
técnicas de laboratorio reconocidas por el InDRE, o caso probable que
InDRE Página 19 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
no cuente con muestra o resultado de laboratorio y que mediante
criterios clínicos-epidemiológicos sea confirmado por un comité de
expertos independiente
Caso descartado de sarampión/rubéola: Caso probable en el que se
descarte infección reciente a virus del sarampión/rubéola mediante
pruebas de laboratorio, o caso probable en el que no se obtuvieron
muestras de laboratorio, pero cuenta con evidencias clínicas y
epidemiológicas suficientes para establecer una diagnóstico alternativo
por un comité de expertos independiente.
Caso descartado de Síndrome de Rubéola Congénita: Caso probable en
que se descarte infección por rubéola mediante técnicas de laboratorio,
o caso probable que no cuente con muestra o resultado de laboratorio y
que mediante criterios clínicos-epidemiológicos sea descartado por un
comité de expertos independiente.
La identificación de un caso probable de sarampión/rubéola es el
detonante para la realización de las acciones de prevención y control
correspondientes.
Clasificación de casos
Caso endémico de sarampión/rubéola : Todo caso confirmado de
sarampión/rubéola que forma parte de una cadena de transmisión local,
que se ha mantenido por más de doce meses por un mismo genotipo
Caso importado de sarampión/rubéola: Caso confirmado que según
evidencias epidemiológicas y virológicas presentó la exposición al virus
fuera del país en los 7 a 21 días previos al inicio del exantema para
sarampión y 7 a 23 para rubéola.
Caso importado de Síndrome de Rubéola Congénita: Es el caso
confirmado con evidencias epidemiológicas y virológicas, de que la
madre presentó exposición al virus de la rubéola fuera del país en los 23
días previos al inicio de la concepción y hasta la semana 20 de gestación.
Caso relacionado a importación de sarampión/rubéola: Caso confirmado
que forma parte de una cadena de transmisión local, originado por un
caso importado, lo que está sustentado en evidencias epidemiológicas
o virológicas o ambas, o se trata de un caso confirmado donde no se
identifica nexo epidemiológico con un caso importado, pero el genotipo
viral involucrado ha sido identificado en otra área con transmisión fuera
del país.
InDRE Página 20 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Caso descartado con resultado positivo a sarampión/rubéola relacionado
a la vacuna: Caso probable con antecedente de aplicación de vacuna
SRP o SR dentro de los 30 días previos a la fecha del inicio del exantema.
OBJETIVOS
Objetivo General
Establecer y dar a conocer a la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública para la vigilancia de la Enfermedad Febril Exantemática, los
procedimientos de diagnóstico, control de calidad y referencia que garanticen
un resultado oportuno y confiable que permitan la confirmación de casos de
Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita en el Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica.
Objetivos Específicos
Ámbito de aplicación
InDRE Página 21 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
diagnóstico molecular de sarampión y rubéola lo que fortalece la Vigilancia
Epidemiológica por laboratorio. El LNR interacciona con los LESP, y éstos a su
vez, son los enlaces funcionales con el nivel federal. (Figura 1.)
InDRE Página 22 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Figura 2. Distribución de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública para
el diagnóstico de la enfermedad febril exantemática.
InDRE Página 23 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Enviar al InDRE el 2% de muestras negativas y el 100% de muestras
positivas de exudados faríngeos para el control de calidad por la técnica de
RT-PCR en tiempo real para sarampión y rubéola que correspondan a los
LESP no liberados, enviar dichas muestras en hielo seco o con suficientes
congelantes, anexando los valores de Ct, así como los gráficos.
Emitir los resultados del diagnóstico serológico y molecular de sarampión
y rubéola en un periodo de 4 días naturales a partir de la fecha de recepción
en el LESP
Capturar en plataforma los resultados del diagnóstico serológico y
molecular de sarampión y rubéola dentro de las primeras 48 horas
posteriores a la emisión de resultados. Es responsabilidad del LESP
informar al área de Epidemiología que las muestras las deben enviar con
el número de folio de la plataforma de EFE.
Realizar el diagnóstico serológico de sarampión, rubéola y rubéola
congénita mediante la determinación de anticuerpos IgG por ELISA.
Procesar un panel serológico y molecular para el diagnóstico de sarampión
y rubéola al año como parte de la evaluación del desempeño del LESP.
Realizar el diagnóstico diferencial para arbovirus (Dengue, Chikungunya y
Zika) a las muestras de suero positivas e indeterminadas a sarampión y
rubéola.
Enviar al InDRE todas las muestras positivas e indeterminadas para IgM de
sarampión y rubéola como referencia que correspondan a los LESP
liberados.
Enviar al InDRE todas las muestras positivas para sarampión y rubéola por
la técnica de RT-PCR en tiempo real como referencia que correspondan a
los LESP liberados.
Notificar a Epidemiología Estatal todos los casos positivos por ELISA y RT-
PCR en tiempo real para sarampión y rubéola
Capacitar de forma continua al personal del LESP y realizar la inducción al
puesto del personal nuevo en el diagnóstico de sarampión y rubéola,
generando evidencia.
Realizar réplicas al personal del Laboratorio de todas las capacitaciones
tomadas por el LESP en el InDRE, generando evidencia.
Supervisar la documentación, equipos y reactivos de acuerdo a los
manuales, métodos e instructivos que aseguren la calidad de los procesos.
Difundir de forma anual al área de epidemiología la toma de muestra para
el diagnóstico de sarampión y rubéola.
InDRE Página 24 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Realizar durante un año el resguardo de las muestras procesadas.
Recibir las supervisiones del LNR e implementar las acciones de mejora.
Enviar una base de datos con la información de las muestras procesadas
para rubéola congénita de manera mensual, formato ubicado en los
anexos
Enviar una base de datos de manera semanal con los resultados
procesados por RT-PCR de rubéola hasta que se modifique la plataforma
de EFE para que estos se puedan capturar. Formato ubicado en los anexos
InDRE Página 25 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Realizar la captura de resultados de las muestras recibidas para
diagnóstico, control de calidad y referencia en la plataforma de EFE.
Monitorear el desempeño técnico de los laboratorios integrantes de la
Red de EFES que realizan el diagnóstico serológico y molecular de
sarampión y rubéola mediante la supervisión directa, el envío de paneles
de evaluación serológico y molecular y el control de calidad.
Actualizar a los LESP por medio de capacitaciones para el diagnóstico
serológico y molecular para sarampión y rubéola.
Supervisar la oportunidad de la captura de resultados en la plataforma
de EFE. Realizar el diagnóstico de muestras de otros LESP o Institutos de
Salud que no puedan llevarlo a cabo de manera permanente transitoria.
Lo anterior bajo solicitud a la Dirección de Diagnóstico y Referencia del
InDRE. Si cuenta con la liberación diagnóstica y envía muestras para
diagnóstico este se cobrará.
Proporcionar a los LESP muestras caracterizadas positivas para la
realización de la técnica de RT-PCR en tiempo real para sarampión y
rubéola.
Participar en la evaluación internacional del desempeño para
diagnóstico serológico y molecular de sarampión y rubéola mediante el
procesamiento de paneles enviado por los organismos internacionales
como OPS y CDC.
Determinar algoritmos de diagnóstico y referencia que permitan
generar resultados confiables para la toma de decisiones.
Participar en las capacitaciones internacionales del diagnóstico
serológico y molecular de sarampión y rubéola impartidas por los
Centros Colaboradores de OPS.
Analizar la información generada por la RNL y por el LNR.
Realiza verificaciones de los métodos serológicos y moleculares para el
diagnóstico de sarampión y rubéola.
Revisar la información de sarampión y rubéola que se genera a nivel
mundial.
InDRE Página 26 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
tomar de forma obligatoria y de manera simultánea con la finalidad de llevar
a cabo la detección serológica y molecular para la confirmación de casos. Las
muestras deben cumplir con la definición operacional de caso probable de
sarampión/rubéola o caso probable de rubéola congénita y los días de
evolución para ser recibidas en el laboratorio de procesamiento.
Precauciones universales
Todas las muestras para diagnóstico, confirmación o investigación en
eventos de interés en salud pública serán consideradas potencialmente
infecciosas, por lo que siempre se deben seguir las medidas de prevención de
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, así como las
recomendaciones del Manual de bioseguridad en el laboratorio de la
Organización Mundial de la Salud (Ginebra, 2005).
Toma de Muestra
Suero
De 0 a 35 días de evolución a partir de la fecha de inicio de exantema
En caso de requerir una segunda muestra para el seguimiento del caso, esta se
debe tomar 2 semanas después de la primera toma. Se debe considerar que la
segunda muestra debe estar dentro de los treinta días posteriores a la aparición del
exantema.
Exudado faríngeo
De 0 a 5 días de evolución a partir de la fecha inicio de exantema
InDRE Página 27 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
La toma de muestra se obtiene frotando la pared posterior de la faringe con un
hisopo estéril de dacrón o rayón a fin de desprender las células epiteliales. El hisopo
se coloca en 2 mL de medio de trasporte viral (MTV) estéril contenido en un tubo de
plástico con cierre de rosca, rotulado con el nombre del paciente, la fecha de toma y
el tipo de muestra.
Conservación
Las muestras de suero y exudado faríngeo se deben mantener de 2 a 8 °C desde el
momento de la toma hasta el envío al laboratorio.
InDRE Página 28 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
la fecha de toma. La segunda muestra se solicita cuando se obtiene un
resultado positivo o indeterminado a IgM de sarampión o rubéola.
.
Para el diagnóstico de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), enviar el
suero y exudado faríngeo del recién nacido y el suero de la madre.
InDRE Página 29 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Muestras sin nombre o sin clave de identificación del laboratorio de origen
Si el contenedor está vacío.
Muestras con volumen insuficiente excepto para casos de recién nacidos
Recepción de muestras con solicitud para diagnósticos cerrados.
Recepción de muestras sin oficio de solicitud o sin formato de envío de
muestras, formato EFE-1 o formato de plataforma.
Recepción de muestras que no coincida el nombre del paciente, clave de
la muestra o tipo de muestra con el oficio de recepción.
Recepción de formatos de envío o formato de plataforma sin fecha de
toma, sin fecha de inicio de exantema para muestras de sarampión y
rubéola.
ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO
En el contexto de la sostenibilidad de la eliminación de sarampión, rubéola
y rubéola congénita es fundamental reforzar el diagnóstico de laboratorio
modificando el algoritmo de la Red de Laboratorios.
Las muestras de suero y exudado faríngeo se procesan de manera paralela,
estas deben cumplir con la definición de caso probable de sarampión/rubéola
o SRC, además de los días de evolución especificados en el apartado de toma,
manejo y envío de muestra. Todos los sueros se analizan por medio de la
técnica de ELISA para sarampión/rubéola, mientras que todos los exudados
faríngeos son analizados por la metodología de RT-PCR en tiempo real para
los dos diagnósticos.
InDRE Página 30 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
A continuación, se establece el algoritmo de Laboratorio para el
diagnóstico de sarampión y rubéola (se encuentran adicionalmente en el
Anexo III)
InDRE Página 31 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Figura 3. Algoritmo de Laboratorio para diagnóstico de Sarampión y Rubéola
Los LESP realizarán el diagnóstico serológico por las técnicas de ELISA para
anticuerpos IgM e IgG para sarampión y rubéola además del diagnóstico
molecular por la técnica de RT-PCR en tiempo real para ambos diagnósticos.
El InDRE es el responsable de realizar la determinación de anticuerpos IgG
por la técnica de Avidez y de la genotipificación. En esta etapa de post-
eliminación si una muestra tiene un resultado negativo a los anticuerpos IgM
para sarampión o rubéola y el paciente cuenta con antecedente de viaje a
países con evidencia o antecedente de circulación del virus o contacto con
un extranjero que provenga de alguno de estos países se deberá solicitar
segunda muestra para comparación de anticuerpos IgG.
En muestras con un resultado positivo a IgM a sarampión o rubéola es
necesario e indispensable solicitar una segunda muestra para la comparación
de anticuerpos IgG entre ambas muestras.
InDRE Página 32 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Figura 4. Algoritmo para diagnóstico de Síndrome de Rubéola Congénita de
0 a 6 meses
InDRE Página 33 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Para el diagnóstico de Síndrome de Rubéola Congénita es indispensable la
toma de muestra de suero y de exudado faríngeo. Para el diagnóstico de 0 a 6
meses se realizará la determinación de anticuerpos IgM y el RT-PCR en tiempo
real. En caso de que exista una alta sospecha se deberá realizar una segunda
toma de ambas muestras.
InDRE Página 34 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Para el diagnóstico de 6 a 12 meses, en caso de un resultado IgM positivo o
indeterminado es recomendable la toma de una segunda muestra para la
comparación de anticuerpos IgG, en niños más pequeños no es factible la
comparación de estos anticuerpos ya que estos provienen de la madre.
Enviar al InDRE para referencia o control de calidad las muestras de suero
con un resultado positivo o indeterminado a sarampión o rubéola, también los
LESP deberán procesar el total de dichas muestras para el diagnóstico
diferencial de dengue, chikungunya y zika. Se debe seguir el algoritmo vigente
en los Lineamientos para la Vigilancia por Laboratorio del dengue y otras
arbovirosis y en caso de tener un resultado positivo, este se debe notificar al
InDRE y al área de vigilancia epidemiológica para su registro en el sistema de
vigilancia de enfermedades transmitidas por vector.
Para el caso de los LESP liberados deberán enviar todas las muestras
positivas e indeterminadas por serología al InDRE para ser analizadas como
Referencia. Para los LESP no liberados, estos deberán enviar al InDRE el 2% de
las muestras negativas por serología y 100 % de las positivas para ser
analizadas para el Control de Calidad. Las muestras indeterminadas y positivas
a sarampión o rubéola se envían de forma inmediata y las negativas de forma
mensual.
En el caso de contar con un resultado positivo serológico relacionado a
vacuna no es necesaria la toma de una segunda muestra. (Revisar la
clasificación de caso descartado con resultado positivo a sarampión/rubéola
relacionado a la vacuna).
Para los LESP no liberados deberán enviar al InDRE el 2% de las muestras
negativas y 100 % de las positivas por la metodología de RT-PCR en tiempo
real para sarampión y rubéola como Control de Calidad. Los LESP liberados
deberán enviar al InDRE todas las muestras positivas por la técnica de RT-PCR
en tiempo real para sarampión y rubéola como referencia.
Todas las muestras positivas se envían según sea el caso de forma inmediata
y las negativas de forma mensual.
InDRE Página 35 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
atención a los problemas sanitarios y factores que condicionen y causen daño
a la salud.
Oportunidad en la Toma:
o La muestra de suero se toma de 0 a 35 días a partir del inicio
de exantema y
o La muestra de exudado faríngeo se toma del día 0 al día 5 a
partir del inicio de exantema. Ambas muestras se deben
tomar en el primer contacto con el paciente.
Oportunidad en el envío: se deben enviar al laboratorio las muestras de
suero y exudado faríngeo de manera inmediata, para ser recibidas en
un tiempo menor a 48 horas.
Porcentaje de rechazo: La proporción de rechazos permitida es del 0%.
Cuando se registre un rechazo, el laboratorio debe comunicar al área de
vigilancia epidemiológica las oportunidades de mejora con la finalidad
de que realicen las acciones conducentes.
InDRE Página 36 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Fase post-analítica: (emisión del resultado) compete a la RNLSP e inciden en el
registro oportuno de un resultado en el sistema de vigilancia epidemiológica
(plataforma SiNaVE) y la entrega a las partes interesadas.
InDRE Página 37 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Envío de resultados al LNR en el tiempo establecido en la notificación
oficial enviada por la CNRL.
Criterios de evaluación:
InDRE Página 38 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Los laboratorios que obtuvieron un resultado No Satisfactorio procederán de la
siguiente manera:
InDRE Página 39 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Envío del 100% de muestras positivas o indeterminadas para referencia
Demostrar con evidencia que se cuenta con los insumos necesarios para
la realización del diagnóstico
Obtener ≥ 90 de concordancia en las muestras para control de calidad
Estos criterios aplican para la liberación del diagnóstico serológico y el
diagnóstico molecular. Si cumple con los criterios antes mencionados, se
emitirá al LESP o LAVE, el oficio de liberación de la metodología
correspondiente. El InDRE tiene la atribución de suspender la realización del
diagnóstico o solicitar una capacitación en sitio a los LESP o LAVE en cuanto
se detecte alguna desviación en el proceso, esta se notificará mediante un
oficio al LESP correspondiente. Para continuar con la liberación deberán de
cumplir con los primeros cuatro puntos anteriores.
InDRE Página 40 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
y los exudados faríngeos en ultracongeladores de -70°C (± 5°C), se almacenan
durante un año. Es indispensable mantener un inventario del material
biológico almacenado.
Se recomienda que los LESP realicen un almacenamiento de muestras de
suero y exudado faríngeo de forma semejante con la finalidad de tener un
resguardo por si requieren realizar un nuevo envío debido a algún incidente
en el mismo.
BIBLIOGRAFIA
1. Bellini W.J. y Rota P.A. Genetic diversity of wild-type measles viruses:
Implications for global measles elimination programs. Emerging Inf. Dis.,
1998, 4:29-35.
2. Bosma TJ, Corbett KM, O’Shea S, Banatvala JE, Best JM. PCR for Detection
of Rubella Virus RNA in Clinical Samples. J Clin. Microbiol, 1995, 33:5, 1075-
1079.
3. Bosma TJ, Corbett KM, Eckstein MB, O’Shea S, Vijayalakshmi P, Banatuala
JE, Morton K, Best JM. Use of PCR for prenatal and postnatal diagnosis of
congenital rubella, J Clin Microbiol, 1995, 33(11):2881-2887.
4. Centers for Disease Control and Prevention: Measles. U.S.A. 2014 November
3. Disponible en: https://www.cdc.gov/measles/lab-tools/index.html
5. Centers for Disease Control and Prevention: Rubella. U.S.A; 2016 March 31.
Disponible en: https://www.cdc.gov/rubella/lab/index.html
6. Chomezynski P and N. Sacchi. Single-step method of RNA isolation by acid
guanidinium thiocyanate-phenol-chloroform extraction. Anal Biochem,
1987; 162(1):156-9
7. Organización Panamericana de la Salud OMS. Actualización
Epidemiológica. Presentado en: Taller Subregional: Respuesta a Brotes de
Sarampión en la Era Post-Eliminación. San Salvador, El Salvador. 2017. p 1-8.
8. Organización Panamericana de Salud. Eliminación de la rubéola y del
síndrome de rubéola congénita. Guía práctica. Washington. 2005.
9. Organización Mundial de la Salud. Manual para el diagnóstico de
Laboratorio para los virus del sarampión y la rubéola. 2da. Ed, 2006.
InDRE Página 41 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
10. Organización Panamericana de la Salud OMS. Plan de Acción para la
Sostenibilidad de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el Síndrome de
Rubéola Congénita. Presentado en: 69.ª Sesión del Comité Regional de la
OMS para las Américas. Washington, D.C. U.S.A. 2017. p 1-15.
11. Organización Panamericana de la Salud. Sarampión, Rubéola y SRC Rubella
Watch. Washington. 2009.
12. Riddell M. A., Chibo D, Kelly H, Catton M. G, y Birch C.J., Investigation of
Optimal Specimen Type and Sampling Time for Detection of Measles Virus
RNA during a Measles Epidemic. J Clin Microbiol. 2001 Jan;39 (1):375-6.
13. Revello MG, Baldanti F, Sarasini A, Zavattoni M, Torsellini M y Gerna G,
Prenatal Diagnosis of Rubella Virus Infection by detection and
Semiquantitation of Viral RNA in Clinical Samples by Reverse Transcription-
PCR, J Clin Microbiol, 1997, 35(3): 708-713.
14. Reef S. MD, Reed S, Aberhathy E. MS, Icenogle J Ph.D. Manual for the
Surveillance of Vaccine-Preventable Diseases. Centers for Disease Control
and Prevention. 6ta. ed. 2013.
15. Rota JS, Hickman C, Sower SB, Rota P, Mercader S. Bellini W. Two Case
Studies of Modified Measles in Vaccinated Physicians Exposed to Primary
Measles Cases. Centers for Disease Control and Prevention; The Journal of
Infectious Diseases. 2011; 204: S559-S563.
16. Rota P.A, KHAN A.S, Durigon E, Yuran T, Villamarzo Y.S. y Bellini W.J.,
Detection of measles virus: RNA in urine specimens from vaccine recipients;
J. Clin. Microbiol, 1995, 33: 2485-2488.
17. Rota P.A., Liffick S.L., Rota J.S., Katz R. R., Redd S., Papania M. y Bellini W.J.M,
Molecular Epidemiology of Measles Viruses in the United States, 1997-2001,
Emerg Infect Dis. 2002 Sep;8(9):902-8.
18. Shyamala G, Malathi J, Moses Y.S., Therese KL y Madhavan HN, Nested
reverse transcription polymerase chain reaction for the detection of rubella
virus in clinical specimens, Indian J Med Res, 2007, 125: 73-78.
19. Tipples G, Hamkar R, Mohktari T. Evaluation of Rubella IgM Enzyme
Immunoassay. J. Clin. Virol. 2004. 30(3):233-238.
20. Tipples G, Hamkar R, Mohktari T. Assessment of Immunoglobulin M
Enzyme Immunoassay for Diagnosis of Measles. J. Clin. Microbiol.2003.
41(10):4790-4792.
21. Tzeng W-P, Zhou Y, Icenogle J, y Frey TK, Novel Replication-Based Reporter
Gene Assay for Detection of Rubella Virus in Clinical Specimens, J Clin
Microbiol, 2005, 43: 2, 879-885.
InDRE Página 42 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
22. Zhang D, Nikkari S, Vainionpää R, Luukkainen R, yli-Kerttula U y Toivanen P,
Detection of Rubella, Mumps and Measles Virus Genomic RNA in Cells from
Synovial fluid and Peripheral Blood in Early Rheumatoid Arthritis. J
Rheumatol., 1997, 24(7), 1260-1265.
InDRE Página 43 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
ANEXOS
Anexo I: Bioseguridad
La recolección y el procesamiento de muestras exponen al personal de salud en un
riesgo de materiales potencialmente infecciosos, para reducir el riesgo se deben
aplicar todas las medidas de bioseguridad de manera obligatoria siguiendo todos los
criterios de las hojas de seguridad de sarampión y rubéola así como el Bio-RAM
correspondiente. Todo el personal que tiene contacto con muestras para el
diagnóstico de sarampión y rubéola deberá estar vacunado o contar con títulos de
anticuerpos a estos dos agentes patógenos, estos datos deben estar registrados en
una bitácora.
Todo material contaminado que deba salir del laboratorio para su descontaminación
debe ser colocado dentro de bolsas especiales debidamente cerradas y etiquetadas.
Disponer los residuos biológicos infecciosos según lo indica la NOM-087-SEMARNAT.
Las mujeres en edad fecunda deberán ser informadas de los riesgos que supone para
el producto la exposición profesional al virus de la rubéola y de las medidas concretas
que se requieren adoptar para proteger al producto.
InDRE Página 44 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
El jefe de laboratorio debe velar que los procedimientos y prácticas de seguridad en
el laboratorio formen parte de la capacitación básica del personal.
InDRE Página 45 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Anexo II: Técnica de Diagnóstico
Enzygnost® Anti-Measles/IgM
Enzygnost® Anti-Rubella/IgM
Reactivos Adicionales para Enzygnost®/TMB
Etanol al 70 %
Agua destilada o bidestilada
InDRE Página 46 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Preparación de reactivos
Los reactivos se preparan como se muestra en la siguiente tabla
Reactivo Preparación Almacenamiento Estabilidad
Solución de 50 µL de conjugado Se prepara y usa en el No se
conjugado Anti IgM o Anti-IgG momento. almacena
(dilución 1+50) humana /POD más 2.5
mL de tampón para
conjugado por cada
tira doble.
Solución de 200 µL de cromógeno Se prepara y usa en el No se
cromógeno TMB más 2 mL de momento. almacena
(dilución 1+10) tampón sustrato TMB
por tira doble.
Absorbente RF Adicionar 5 mL de H2O 2 a 8 °C 4 semanas
bi-destilada al vial con
liofilizado.
Solución de Lavado 100 mL de solución 2 a 8 °C 1 semana
POD concentrada 18 a 25 °C 1 día
(dilución 1+19) WASHPOD más 1900
mL de Agua
bidestilada para 2
litros de solución
Metodología para la determinación de anticuerpos IgM
1. Realizar el esquema de distribución de las muestras, considerando que al
principio se colocará un control negativo y un positivo, posteriormente se
añadirán las muestras (M1, M2, etc) y al final se dispensará un segundo
control positivo.
InDRE Página 47 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
2. Diluir las muestras y los controles en proporción 1+20 con Tampón para
muestras POD dentro de tubos para dilución. Ejemplo: a 400 µL de
Tampón para muestras adicionarle 20 µL de muestra o de control. La
muestra diluida puede conservarse durante una noche de 2-8 °C en
recipientes con baja fijación de proteína.
3. Tomar 200 µL de cada una de las muestras prediluidas 1+20 y añadirlos a
200 µL de la solución absorbente (FR) quedando una dilución de la
muestra 1:42. Incubar 15 min a temperatura ambiente. “Los controles no
son tratados con la solución absorbente”
4. Distribuir las muestras en la placa de ELISA siguiendo el orden del
esquema previamente realizado adicionando 150 µL de las muestras
absorbidas y de los controles diluidos a cada pozo correspondiente.
5. Cubrir la placa de ELISA con una lámina adhesiva e incubar de 36 a 38 °C
durante una hora.
6. Lavar la placa, el lavado se puede realizar de forma manual con ayuda de
una pipeta multicanal o utilizando un lavador de microplacas de ELISA. El
proceso consiste en: Eliminar el contenido de los pozos, seguido se
dispensa en cada pozo 300 µL de solución de lavado, una vez terminado
esto se elimina la solución y nuevamente se dispensan en cada pozo 300
µL de solución de lavado. Se realizan en total 4 lavados.
InDRE Página 48 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
7. Dispensar en cada pozo 100 µL de solución de conjugado, cubrir con una
tira adhesiva e incubar de 36 a 38 °C durante una hora.
8. Repetir el lavado como se indica en el punto 6.
9. Adicionar a cada pozo 100 µL de solución de cromógeno, cubrir la placa de
cualquier fuente de luz e incubar a temperatura ambiente de 28 a 32
minutos.
10. Adicionar 100 µL de solución de paro a cada pozo pasando la última
incubación, y leer las absorbancias utilizando los filtros de 450/650nm.
11. Realizar los cálculos y reportar los resultados.
Cálculo de resultados
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐹𝐶) =
𝐴∆ 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃/𝑃
InDRE Página 49 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
4. A las A de las muestras multiplicarles el factor de corrección. Este es el
valor (A corregida) que se reporta.
InDRE Página 50 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Detectar los anticuerpos IgG específicos contra el virus de Rubéola y
Sarampión en muestras de suero humano, utilizando un estuche comercial de
ensayo inmunoenzimático (ELISA) indirecto.
Equipo
Enzygnost® Anti-Measles/IgG.
Enzygnost® Anti-Rubella/IgG.
Reactivos Adicionales para Enzygnost®/TMB.
Etanol al 70 %.
Agua destilada o bidestilada
Preparación de reactivos
Los reactivos se preparan como se muestra en la siguiente tabla
InDRE Página 51 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Reactivo Preparación Almacenamiento Estabilidad
2. Diluir las muestras y los controles en proporción 1+20 con Tampón para
muestras POD dentro de tubos para dilución. Ejemplo: a 400 µL de
InDRE Página 52 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Tampón para muestras adicionarle 20 µL de muestra o de control. La
muestra diluida puede conservarse durante una noche 2-8 °C en
recipientes con baja fijación de proteína.
3. Dispensar 200 µL de la solución Tampón para muestras POD en cada
micropozo de una tira doble, seguido se toman 20 µL de cada una de las
muestras y controles prediluidos 1+20, estos se añaden a los 200 µL de
Tampón para muestras en la placa. Homogenizar al menos 2 veces con
ayuda de una pipeta.
4. Cubrir la placa de ELISA con una lámina adhesiva e incubar de 36 a 38 °C
durante una hora. Terminado este tiempo se prosigue a realizar el lavado.
5. Lavar la placa, el lavado se puede realizar de forma manual con ayuda de
una pipeta multicanal o utilizando un lavador de microplacas de ELISA. El
proceso consiste en: Eliminar el contenido de los pozos, seguido se
dispensa en cada pozo 300 µL de solución de lavado, una vez terminado
esto se elimina la solución y nuevamente se dispensan en cada pozo 300
µL de solución de lavado. Se realizan en total 4 lavados.
6. Dispensar en cada pozo 100 µL de solución de conjugado, cubrir con una
tira adhesiva e incubar de 36 a 38 °C durante una hora.
7. Repetir el lavado como se indica en el punto 5.
8. Adicionar a cada pozo 100 µL de solución de cromógeno, cubrir la placa de
cualquier fuente de luz e incubar a temperatura ambiente de 28 a 32
minutos.
9. Adicionar 100 µL de solución de paro a cada pozo pasando la última
incubación, inmediatamente leer las absorbancias utilizando los filtros de
450/650nm.
10. Registrar las absorbancias obtenidas y con éstas realizar los cálculos.
Cálculo de resultados
InDRE Página 53 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
1. Realizar diferencia de absorbancias de los pozos con antígeno viral
menos las absorbancias de los pozos de antígeno control para obtener
los valores de A. en este caso la columna 1 se le restara la columna 2.
2. Calcular la media de las A de los P/P.
3. Calcular el factor de corrección para ese ensayó con el dato del valor
nominal incluido en la Tabla de valores de código de barras del estuche
con la siguiente fórmula.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐹𝐶) =
𝐴∆ 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃/𝑃
InDRE Página 54 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
NOTA: Las muestras que presenten un valor medido (A) sin corregir > 2.5,
deben repetirse a una dilución de las muestras 1+2309, de lo contrario no
pueden valorarse adecuadamente debido a las desviaciones de la ley de Beer-
Lamber que aplican a los métodos fotométricos.
La cuantificación en IU/mL para rubéola o mIU/mL para sarampión se realiza
según las siguientes fórmulas:
Los valores para las constantes α y β, son dependientes del lote de los reactivos.
Se deben tomar de la tabla de código de barras que viene incluida en el
estuche de los reactivos. Nótese que las fórmulas para sarampión y rubéola
son muy similares, lo que hace la diferencia para obtener los valores ya sea en
mIU/mL o IU/mL son los valores de α y β.
InDRE Página 55 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Equipo
Material
Reactivos
Estuche para extracción de ARN viral, (QIAamp® Viral RNA Mini Kit)
Marca QIAGEN, catálogo 52906.
Agua calidad o grado biología molecular. Marca Roche, catálogo: 033 159
32 001.
Etanol al 75%.
Etanol grado biología molecular (96-100%).
Solución para eliminación de ARNasas
Preparación de reactivos
InDRE Página 56 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Se prepara la cantidad necesaria acorde a la cantidad de
muestras a trabajar. En un tubo cónico se adicionan 10
partes de buffer AVL mas una parte de solución de
acarreador buscando una dilución de 1:10.
Ejemplo:
# Buffer AVL Acarreador
Muestras (mL) (µL)
Solución de AVL de 1 0.56 5.6
trabajo
4 2.24 22.4
8 4.48 44.8
12 6.72 67.2
16 8.96 89.6
20 11.20 112.0
24 13.44 134.4
No. de Vol. de AW1 Vol. de Volumen
preparaciones concentrado etanol (96- final
Solución AW1 100%)
50 19 mL. 25 mL. 44 mL
250 98 mL. 125 mL. 223 mL.
No. de Vol. de AW2 Vol. de Volumen
preparaciones concentrado etanol (96- final
Solución AW2 100%)
50 13 mL. 30 mL. 43 mL
250 66 mL. 160 mL. 226 mL.
InDRE Página 57 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Se rotulan las tapas de las columnas con el número de muestra que se
trabaja y a estas se les adiciona 630 µL del lisado de muestra
correspondiente.
Se centrifuga durante un minuto a 8000 rpm a una temperatura de 4 a
8° C.
Se cambia el tubo colector por uno nuevo y a la columna adicionarle
nuevamente 630 µL del lisado de muestra correspondiente.
Se centrifuga durante un minuto a 8000 rpm a una temperatura de 4 a
8° C.
Cambiar el tubo colector por uno nuevo y a la columna adicionarle 500
µL de solución de AW1 y centrifugar durante un minuto a 8000 rpm a
una temperatura de 4 a 8 °C.
Cambiar el tubo colector por uno nuevo y a la columna adicionarle 500
µL de solución de AW2 y centrifugar durante tres minutos a 14000 rpm
a una temperatura de 4 a 8 °C.
La columna se cambia a otro tubo cónico nuevo previamente rotulado
con el mismo número de la columna. Se adiciona 60 µL de solucion AVE
a cada columna y se centrifugan durante un minuto a 8000 rpm a una
temperatura de 4 a 8°C.
Se elimina la columna, los tubos con eluato se tapan y se almacenan de
-15 a -25 °C si se realizara la amplificación ese mismo día, de no ser así se
almacenan de -65 a -75 °C.
Consideraciones
InDRE Página 58 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Equipo
InDRE Página 59 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Marcadores indelebles de punto fino.
Contenedores y bolsas para desecho de material biológico-infeccioso.
Pinzas
Reactivos
Enzima para amplificación: SuperScript III One-Step RT-PCR con
Platinum, Marca Invitrogen, Marca Bio-Rad, o Marca Ag-path.
Agua calidad PCR libre de ARNsa.
Iniciador delantero de Rubéola (RV11): 5’ CAA CAC GCC GCA CGG ACA AC
3’
Iniciador reverso de Rubéola (RV12): 5’ CCA CAA GCC GCG AGC AGT CA 3’
Iniciador reverso de Rubéola (RV12-2): 5’ CCA CGA GCC GCG AAC AGT CG
3’
Sonda de Rubéola: 5’ FAM–AG GTC CAG GTC CCG CCC GAC –BHQ1 3’
Iniciador delantero de ARNsaP humano (HURNASE-P-F): 5’ AGA TTT GGA
CCT GCG AGC G 3’.
Iniciador reveso de ARNsaP humano (HURNASE-P-R): 5’ GAG CGG CTG
TCT CCA CAA GT 3’.
Sonda (BHQ1 HURNASE-P):5’FAM-TTC TGA CCT GAA GGC TCT GCG CG-
BHQ1 3’
Etanol al 75%.
Etanol grado biología molecular (96-100%).
Hipoclorito de sodio al 5%.
Solución para eliminación de DNA y RNA
Materiales Biológicos
Cada una de las áreas de trabajo, debe de contar con el material, equipo,
reactivos y personal exclusivo.
InDRE Página 60 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
de sodio al 5%, agua bidestilada y etanol al 75%, siguiendo ese orden. Irradiar
con luz ultravioleta durante 20 minutos antes y después de a trabajar. Si se
cuenta con soluciones inhibidoras de ARN’s y ADN’s, se recomienda realizar la
limpieza con estas soluciones antes y después de trabajar. El material
necesario que se va a usar debe estar listo en cada una de las áreas de trabajo.
InDRE Página 61 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
5. En “Set up simple plate” seleccionar los espacios donde se desea colocar
a los detectores de Rub y RP para el análisis de las muestras, en el
espacio “task” seleccionar “NTC” para los controles de reactivo;
“unknown” para las muestras y controles de RP; “Standard” para los
controles positivos así como, escribir la concentración de los mismos y
dar clic en “Finish”.
InDRE Página 62 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
7. Guardar la plantilla como “”SDS templates” (figura 5).
Preparación de reactivos.
Los iniciadores para Rubéola (gen E1) se hidratan con agua grado biología
molecular y se deben de preparar a una concentración de 20 µM para obtener
una solución de trabajo.
La sondas para rubéola (gen E1) se preparan a una concentración de 10µM para
obtener una solución de trabajo.
Los iniciadores de ARNsa P se hidratan con agua grado bilogía molecular, para
prepararlos a una concentración de 20 µM para tener una solución de trabajo
InDRE Página 63 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
El control positivo de ARN para rubéola es suministrado por el laboratorio de
EFES del InDRE a través de lisados celulares infectados por el virus de rubéola
in vitro para usarlo como stock y preparar los controles altos y bajos.
Una vez obtenidos los productos de ARN con las diluciones que correspondan
para controles con concentración baja y alta, de acuerdo al valor de Ct
obtenido, se deberá alícuotar y conservar a -20 ó -70°C hasta su uso.
Importante. Siempre trabajar con el ARN a 4 +/-1 °C. No se deberá trabajar con
ARNs en el mismo lugar donde se realiza la preparación de la master mix.
InDRE Página 64 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
2. Realizar los cálculos de cada uno de los reactivos, de acuerdo al número
de muestras y controles. Se recomienda preparar un excedente para una
muestra más. En las siguientes tablas, se muestra la cantidad de
reactivos para amplificar 1 muestra
InDRE Página 65 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
3. Abrir el programa del termociclador, para crear un nuevo documento
(placa) basándose en el formato existente (“Plantilla Rubéola”); para
ubicar en la misma posición las muestras y los controles en la placa del
programa así como en la bitácora de trabajo.
4. Guardar el documento elaborado con el formato de fecha (dd/mm/aa)
en la carpeta correspondiente.
InDRE Página 66 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
2. Agregar 2.5 µL del ARN de la muestra problema a cada tubo/pozo
siguiendo la ubicación de la bitácora de trabajo correspondiente, en
primer lugar se agrega el RNA de la muestra problema, agregando al
final los controles positivos y los estándares (en caso de cuantificación).
Al terminar de colocar una hilera, esta deberá de taparse usando las tiras
de tapas. Se debe evitar el contacto directo de los guantes al momento
de tapar.
3. Ingresar los tubos/pozos al termociclador, seleccionar en el programa el
protocolo de amplificación (“Rubéola”) e iniciar la corrida.
InDRE Página 67 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Si se obtiene un resultado positivo, éste se deberá repetir desde el
procedimiento de extracción.
Equipo
InDRE Página 68 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Tubos tipo eppendorf, estériles, libres de ARNsa y ADNsa con
capacidad de 1.7 mL.
Gasas estériles.
Guantes de nitrilo (libres de talco).
Batas desechables.
Papel aluminio.
Gradillas de unicel para tubos tipo eppendorf.
Estaciones para trabajo en frío para tubos tipo eppendorf.
Placas de polipropileno con 96 pozos claros especiales para PCR en
tiempo real con capacidad de 5.0-125 µL.
Tiras con 8 tubos especiales para PCR en tiempo real con capacidad de
0.2 mL.
Tiras con 8 tapas ópticas ultra claras especiales para PCR en tiempo
real.
Marcadores indelebles de punto fino.
Contenedores y bolsas para desecho de material biológico-infeccioso.
Pinzas
Reactivos
Enzima para amplificación: SuperScript III One-Step RT-PCR con
Platinum, Marca Invitrogen, Marca Bio-Rad, o Marca Ag-path.
Agua calidad PCR libre de ARNsa.
Iniciador delantero de Sarampión (MVN1139-F): 5’ TGG CAT CTG AAC TCG
GTA TCA C 3’
Iniciador reverso de Sarampión (MVN1213-R): 5’ TGT CCT CAG TAG TAT
GCA TTG CAA 3’
Sonda de Sarampión (MVNP1163-P): 5’ FAM- CCG AGG ATG CAA GGC TTG
TTT CAG A –BHQ1 3’
Iniciador delantero de ARNsaP humano (HURNASE-P-F): 5’ AGA TTT GGA
CCT GCG AGC G 3’.
Iniciador reveso de ARNsaP humano (HURNASE-P-R): 5’ GAG CGG CTG
TCT CCA CAA GT 3’.
Sonda (BHQ1 HURNASE-P):5’FAM-TTC TGA CCT GAA GGC TCT GCG CG-
BHQ1 3’
Etanol al 75%.
Etanol grado biología molecular (96-10%).
Hipoclorito de sodio al 5%.
Solución para eliminación de ADN y RNA.
InDRE Página 69 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Materiales Biológicos
Cada una de las áreas de trabajo, debe de contar con el material, equipo,
reactivos y personal exclusivo.
InDRE Página 70 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
corren sarampión y rubéola en la misma placa, el color de los detectores
deben ser diferentes.
InDRE Página 71 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
6. Guardar la plantilla como “”SDS templates” (figura 5).
Preparación de reactivos.
Los iniciadores para Sarampión se hidratan con agua grado biología molecular
y se deben de preparar a una concentración de 15 µM para obtener una
solución de trabajo.
Los iniciadores de ARNsa P se hidratan con agua grado bilogía molecular, para
prepararlos a una concentración de 15 µM para tener una solución de trabajo
Preparación de controles
InDRE Página 72 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
El control positivo de ARN para sarampión es suministrado por el laboratorio
de EFES del InDRE a través de lisados celulares infectados por el virus de
sarampión in vitro para usarlos como stock y preparar los controles altos y
bajos.
Una vez obtenidos los productos de RNA con las diluciones que correspondan
para controles con una concentración baja y alta, de acuerdo al valor de Ct
obtenido, se deberá alícuotar y conservar a -20 ó -70°C hasta su uso.
Importante. Siempre trabajar con el ARN a 4 +/-1 °C. No se deberá trabajar con
ARNs en el mismo lugar donde se realiza la preparación de la master mix.
InDRE Página 73 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
2. Realizar los cálculos de cada uno de los reactivos, de acuerdo al número
de muestras y controles. Se recomienda preparar un excedente para una
muestra más. En las siguientes tablas, se muestra la cantidad de
reactivos para amplificar 1 muestra
InDRE Página 74 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
3. Abrir el programa del termociclador, para crear un nuevo documento
(placa) basándose en el formato existente (“Plantilla Sarampión”); para
ubicar en la misma posición las muestras y los controles en la placa del
programa así como en la bitácora de trabajo.
4. Guardar el documento elaborado con el formato de fecha (dd/mm/aa)
en la carpeta correspondiente.
InDRE Página 75 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
2. Agregar 2.5 µL del ARN de la muestra problema a cada tubo/pozo
siguiendo la ubicación de la bitácora de trabajo correspondiente, en
primer lugar se agrega el ARN de la muestra problema, agregando al
final los controles positivos y estándares (en caso de cuantificación). Al
terminar de colocar una hilera, esta deberá de taparse usando las tiras
de tapas. Se debe evitar el contacto directo de los guantes al momento
de tapar.
3. Ingresar los tubos/pozos al termociclador, seleccionar en el programa el
protocolo de amplificación (“Sarampión)”) e iniciar la corrida.
InDRE Página 76 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Si alguno los controles no es válido, la prueba deberá repetirse.
InDRE Página 77 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Figura 3. Algoritmo de Laboratorio para diagnóstico de Sarampión y Rubéola
InDRE Página 78 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
InDRE Página 79 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
InDRE
Noviembre 2018
a 6 meses
Versión 1.
Página 80 de 85
*Diagnóstico diferencial paralelo, Envío al InDRE: Laboratorios liberados solicitar Servicio de Referencia, Laboratorios NO liberados solicitar
Figura 4. Algoritmo para diagnóstico de Síndrome de Rubéola Congénita 0
Servicio de Control de Calidad. evaluar ¤ Se deben enviar ambas muestras para realizar el diagnóstico.
Figura 5. Algoritmo para diagnóstico de Síndrome de Rubéola Congénita 6
a 12 meses
InDRE Página 81 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
Base de datos de Rubeola Congénita
LESP: Fecha
InDRE
Resultados
Fecha de
Número Apellildo Apellido Fecha de Fecha de inicio Tipo de Fecha de
Nombre Sexo Estado Municipio Recepción en el Resultado RT-
consecutivo Paterno Materno nacimiento de sintomas muestra Toma
Laboratorio Resultado IgM Resultado IgG Feha de PCR en Fecha de
rubéola Rubéola Reporte tiempo real Reporte
rubéoa
Noviembre 2018
Versión 1.
Página 82 de 85
PLANTILLA DE RESULTADOS DE RT-qPCR DE RUBÉOLA AL InDRE
InDRE
ESTADO: PERSONA QUE ENVIA LA INFORMACIÓN:
FECHA DE CORTE:
Noviembre 2018
FECHA DE RUBÉOLA FECHA DE
FOLIO PLATAFORMA FECHA DE ENVIO
NOMBRE DEL PACIENTE FECHA DE TOMA RECEPCIÓN EN EL FECHA DE PROCESO EMISIÓN DE
DE EFE AL LESP RESULTADO CT GEN E1 CT RP
LESP RESULTADOS
Versión 1.
Página 83 de 85
InDRE Página 84 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.
InDRE Página 85 de 85
Noviembre 2018 Versión 1.