Tomo I Año 2013 PDF
Tomo I Año 2013 PDF
Tomo I Año 2013 PDF
2014
2
ESTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR LOS COORDINADORES NACIONALES
DE REDES DE LABORATORIOS.
3
NDICE
INTRODUCCIN 5
RED NACIONAL DE DIARREAS Y PATGENOS BACTERIANOS DE TRANSMISIN ALIMENTARIA 6
RED NACIONAL DE MENINGITIS E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BACTERIANAS 22
RED NACIONAL DE TUBERCULOSIS 30
RED NACIONAL DE LEPRA 41
RED NACIONAL DE LEPTOSPIROSIS 45
RED NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMISIN SEXUAL 55
RED NACIONAL PARA LA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBITICOS EN ARGENTINA 72
RED NACIONAL DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS 85
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE GASTROENTERITIS VIRALES 93
RED NACIONAL DE SERVICIOS PARA LA FIEBRE HEMORRGICA ARGENTINA 97
RED NACIONAL DE DENGUE, FIEBRE AMARILLA Y ARBOVIRUS DE LAS ENCEFALITIS 106
RED NACIONAL DE HANTAVIRUS 121
RED NACIONAL DE PAPILOMAVIRUS HUMANOS 126
RED NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES EN LA EMBARAZADA Y EL RECIN NACIDO 132
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE MICOLOGA 137
RED NACIONAL DE CHAGAS 153
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE LEISHMANIASIS 165
RED NACIONAL DE HELMINTOS Y ENTEROPARSITOS 171
RED NACIONAL TOXOPLASMOSIS Y PALUDISMO 187
RED DE LABORATORIOS DE LA ENFERMEDAD FIBROQUSTICA DEL PNCREAS 193
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 197
RED NACIONAL DE BRUCELOSIS 208
PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE HEPATITIS VIRALES 217
RED NACIONAL DE ENVENENAMIENTO POR ANIMALES PONZOOSOS 224
ANEXOS DE LA RED DE SERVICIOS PARA LA FIEBRE HEMORRGICA ARGENTINA 227
TRANSPORTE DE MUESTRAS CLNICAS 235
4
INTRODUCCIN
Los institutos nacionales de diagnstico, investigacin, docencia y produccin dependientes del Ministerio
de Salud se fundaron como respuesta a problemas sanitarios. A partir de la dispersin de fiebre amarilla y
malaria en el pas, y ms tarde de la difteria, se cre el Instituto Nacional de Bacteriologa, el cual dio origen
al Departamento de Higiene que en la dcada del 40 se convirti en el Instituto Nacional de Microbiologa
Dr. Carlos G. Malbrn. En 1962 con el objeto de controlar la enfermedad de Chagas se cre el Laboratorio
Sanitario Nacional, actual Instituto Nacional de Parasitologa (INP) Dr. Mario Fatala Chaben. El cambio en
la normativa sobre el tratamiento de la tuberculosis, indujo la creacin de Institutos Nacionales en grandes
hospitales: el de Infecciones Respiratorias (INER) Dr. Emilio Coni en Santa Fe durante 1963 y el de
Epidemiologa (INE) Dr. Juan H. Jara en Mar del Plata en el ao 1971. En 1978 en el hospital de
Pergamino, como respuesta a los casos de Fiebre Hemorrgica Argentina, se cre el Instituto Nacional de
FHA, actual Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) Dr. Julio Maiztegui. El Instituto
Nacional de la Nutricin (actual CENIN) se cre en Salta en 1974 con el impulso del Dr. Arturo Oativia,
fundador del Instituto del Bocio. El antecedente del Centro Nacional de Gentica Mdica (CNGM), creado en
1967, fue el Registro Limitado de Malformaciones Congnitas del MSN. En 1996, se integraron estos
Institutos y Centros en la Administracin Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G.
Malbrn que se reagruparon en 11 Institutos y Centros (INE, INER, INEVH, INP, CNGM, Instituto Nacional
de Enfermedades Infecciosas Agudas [INEI], Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos [INPB], Centro
Nacional de Control de Calidad de Biolgicos [CNCCB] Centro Nacional de Investigaciones en Endemo-
epidemias [CeNDIE] y Centro Nacional Red de Laboratorios [CNRL]), a los que en 2007 se sum la Unidad
Operativa Centro de Contencin Biolgica [UOCCB].
En casi todos los Institutos y Centros preexistentes a la ANLIS se realizaban tareas referenciales para
laboratorios de todo el pas. Algunas redes temticas ya existan, como la de Chagas y la de Tuberculosis. A
partir de la creacin de ANLIS, se formalizaron muchas ms.
El objetivo de una red de laboratorios es coordinar acciones entre laboratorios de distinto perfil tcnico, para
lograr un diagnstico confiable, oportuno y accesible para mejorar la eficiencia y efectividad del sistema de
vigilancia de salud.
La vigilancia de la salud consiste en la recoleccin sistemtica, el anlisis y la comunicacin de informacin
relevante, oportuna y de calidad para las acciones de las distintas instancias de salud pblica en materia de
prevencin o de reduccin del impacto de enfermedades y riesgos para la salud, y el acceso a los servicios
de salud de las personas afectadas.
En Argentina se han desarrollado diversas estrategias de vigilancia de la salud para integrar las distintas
fuentes de informacin y las instancias de gobierno o sociales en los niveles local, provincial y nacional. En
1960, la Ley 15.465 crea el rgimen legal de las enfermedades de notificacin obligatoria y en el artculo 4
establece que estn obligados a la notificacin el laboratorista y el anatomopatlogo que hayan realizado
exmenes que comprueban o que permiten sospechar la enfermedad. En 2007, la Res. 1715 del Ministerio
de Salud redefine los eventos de notificacin obligatoria (ENO) y los mecanismos de la vigilancia en el
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), y describe el rol de los laboratorios en el Sistema de
Vigilancia de Laboratorio (SIVILA).
En la mayora de los pases, la vigilancia de laboratorio incluye dos instancias: Laboratorios Nacionales de
Referencia (LNR) y Redes Temticas de Laboratorios (RTL). El formato de un sistema nacional facilita que
los laboratorios que lo integran realicen procedimientos tcnicos y administrativos de manera integrada y
homognea, para generar los diagnsticos oportunos y confiables que requiere la vigilancia epidemiolgica.
Las Redes de Laboratorios fueron organizadas en niveles cuyas funciones, responsabilidades e indicadores
de progreso, se consensuaron a travs de reuniones entre los participantes. En el primer nivel de esta
organizacin se encuentran los laboratorios de Referencia Nacional, que tienen la responsabilidad de
establecer con los laboratorios pertenecientes a su red temtica, un diagnstico diferencial certero, como
parte integrante de los Programas de Prevencin y Control.
En este compilado se resumen las actividades referenciales de cada Laboratorio de Referencia Nacional en
documentos elaborados por sus responsables.
5
RED NACIONAL DE DIARREAS Y PATGENOS BACTERIANOS
DE TRANSMISIN ALIMENTARIA
1. INTRODUCCIN
La Red inici sus actividades en el ao 1991, como Red Nacional de Clera y Gastroenteritis
Bacterianas, en respuesta a la reemergencia del clera en Latinoamrica, y a la necesidad de
estandarizar las metodologas utilizadas a fin de optimizar el diagnstico en todo el pas. En 2005,
se consensu entre todos los integrantes el cambio de nombre a Red Nacional de Diarreas y
Patgenos Bacterianos de Transmisin Alimentaria.
Tiene como objetivo obtener un diagnstico microbiolgico confiable, oportuno y reproducible para
ser utilizado en el mejoramiento de la atencin del paciente y en la prevencin de brotes, de
manera de lograr un fortalecimiento de los programas de vigilancia de las diarreas y de las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
La participacin de los laboratorios de la Red, le otorga especificidad al sistema de vigilancia y
permite la identificacin de casos relacionados. La aplicacin de mtodos moleculares permite la
vigilancia de las cepas circulantes con potencial epidmico, y el reconocimiento de la emergencia
de nuevos clones o linajes, facilitando adems la deteccin de brotes de ETA, contribuyendo as al
establecimiento de estrategias de prevencin y control.
La constitucin de la Red es dinmica contando en la actualidad con 544 laboratorios distribuidos
segn niveles de complejidad diagnstica: Nivel I: 213, Nivel II: 127, Nivel III: 143, y Nivel IV: 57 y
laboratorios Nacionales de Referencia (LRN): 4; de acuerdo a las siguientes definiciones:
Nivel I: Laboratorios sin Servicio de Bacteriologa, que remiten las muestras a Laboratorios de
mayor complejidad para su procesamiento (coprocultivo).
Nivel II: Laboratorios que realizan tcnicas de cultivo, aislamiento e identificacin de los
microorganismos bajo vigilancia, con pruebas bioqumicas mnimas y/o antibiograma.
Nivel III: Laboratorios que realizan los mismos ensayos que los de Nivel II, pero adicionalmente
efectan seroagrupamiento con antisueros polivalentes para Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae,
y monovalente para E. coli O157.
Nivel IV: Laboratorios de Referencia Jurisdiccional que realizan serotipificacin completa de los
serotipos ms prevalentes, con antisueros poli y monovalentes. Estos Laboratorios derivan
muestras al Laboratorio de Referencia Nacional.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Marta Rivas (mrivas@anlis.gov.ar)
Jefe del Servicio Fisiopatogenia
Tel./Fax: 011 - 4303 1801
Departamento Bacteriologa, INEI - ANLIS Dr. Carlos G Malbrn
Av. Vlez Sarsfield 563
(1281) Buenos Aires
El Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) est conformado por un grupo de trabajo integrado
por:
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - INEI
- Departamento Bacteriologa
- Servicio Bacteriologa Especial: Raquel Callejo (rcallejo@anlis.gov.ar)
- Servicio Bacteriologa Sanitaria: Mara Isabel Farace (mifarace@anlis.gov.ar)
- Servicio Enterobacterias: Mara Ins Caffer (micaffer@anlis.gov.ar)
- Servicio Fisiopatogenia: Marta Rivas (mrivas@anlis.gov.ar)
Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos - INPB
6
- Departamento de Reactivos de Diagnstico
- Servicio Antgenos y Antisueros: Susana Bruno (sbruno@anlis.gov.ar)
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Av. Lanez 0291-
HIGA Dr. Jose 2401 4593645
Baha Blanca Penna (R.S. I) (B8001DDU) Vaylet, Susana 4593645 svaylet@criba.edu.ar
Uspallata 011-
Htal. Francisco 2272 43050357
Ciudad Javier Muiz (C1282AEN) Rollet, Raquel int. 245 rarollet@yahoo.com
Autnoma Snchez de
de Buenos Bustamante
Aires Htal. de Nios Dr. 1330 011-
Ricardo Gutierrez (C1425EFD) Turco, Marisa 49625143 marisaturco@hotmail.com
Av. Manuel
Hospital de Nios Montes de 43632200
Dr. Pedro de Oca 40 Int. 2013)
CABA Elizalde (C1270AAN) Pereda, Rosana 43077400 rosanaopereda@yahoo.com.ar
San
Fernando del Virgen del 03833-
Catamarca
Valle de Valle 437900
Catamarca Hospital Eva Pern 1050 (K4700) Valdez, Patricia Int. 8471 labacthncat@yahoo.com.ar
7
Laboratorios que integran la Red de Diarreas y Patgenos Bacterianos de Transmisin Alimentaria
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Lab. Central
Provincial 0351-
(coordinado c/ Htal. Trnsito C. de Surez, Maria 4342452
de Nios de la Allende 421 Emilia (Diarreas y 4342453
Crdoba Santsima Trinidad) (5000) ETA) 4342454 mevsuarez@yahoo.com.ar
03717-
Hospital de la Crdoba 1450 426515
Madre y el Nio (3600) Comello, Nancy 436097/19/ abohmn@hotmail.com
Formosa Jos M.
Lab. de Vigilancia Uriburu 651 03717-
Epidemiolgica (3600) Fantn, Mnica 4591908 morofantin55@gmail.com
03717-
Laboratorio de Pringles 34 Cceres, Leticia 426515
Formosa Bromatologa (3600) (ETA) 436097/19 lebi22@hotmail.com
0388-
Alberdi 219 Mernes, Mara 4221308
Laboratorio Central (4600) Rosa 4249450 mariamernes@yahoo.com.ar
Jujuy
Jos
Hernndez N Granados, 0388-
S. S. de Jujuy Hospital de Nios 624 (4600) Gabriela 4245017 gabikg@yahoo.com.ar
8
Laboratorios que integran la Red de Diarreas y Patgenos Bacterianos de Transmisin Alimentaria
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Libertador
Gral. San Hospital Oscar Av. R. Keiner 03886-
Martn Orias 891 (4512) Daz, Sandra 428460 sandrajuliadiaz@yahoo.com.ar
0388-
Lab. Provincial de Alberdi 219 Lyons, Mara 4230974
Jujuy S.S. del Jujuy Bromatologa (4600) Georgina (ETA) 4230974 aguasunibrom@msaludjujuy.gov.ar
Av.
Circunvalacin 02954-
Lab. Central de y Ral B. Daz Ottavianoni, Luis 421566
Santa Rosa Bromatologa (6300) (ETA) 421566 ottabac@yahoo.com.ar
Olta y 24 de
Hospital E. Vera Setiembre Romanazzi, 03822-
Barros (5300) Monica 453535 monicaromanazzi@hotmail.com
Av. Ortiz de
Ocampo 1700 Giovanini, Esteban 03822-
La Rioja Lab. Bromatologa (5300) (ETA) 425799 Estebangiovanini2001@yahoo.com.ar
Perez Araujo,
Sofia(Salmonella/
Shigella)
Pulenta, Hugo
Band de los (STEC)
Htal. Humberto Andes 2603 Garcia, Beatriz 0261-
Mendoza Guaymalln Notti (5500) (Biol. Molecular) 4132743 micronotti@yahoo.com.ar
0299-
Gregorio 4477563
Martnez 65 4436899
Neuqun Neuqun Laboratorio Central (8300) Pianciola, Luis Int 126 luispianciola@yahoo.com.ar
9
Laboratorios que integran la Red de Diarreas y Patgenos Bacterianos de Transmisin Alimentaria
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Juan B.
Darrieux 597 2099-
Centenario Hospital Centenario (Q8309ADK) Guyot, Teresita 156328094 ntguyot@hotmail.com
Padre Gines
Junn de los Hospital Junn de Ponte 157 0294-
Andes los Andes (Q8371DPE) Zurschmitten, Abel 154565109 abelz72@hotmail.com
0299-
Salvador (ex 4433390
Direccin de Pinar) 37 1 Gottardi, Gabriela 4431278
Neuqun Neuqun Bromatologa Piso (8300) (ETA) 4431278 gabgott@hotmail.com
02920-
Hospital Rivadavia 391 423780
Viedma "Artemides Zatti" (8500) Stafforini, Graciela 425907 hazbacterio@yahoo.com.ar
02944-
Hospital Ramn Av. Moreno 422300
Bariloche Carrillo 601 (8400) Blzquez, Nstor 426119 bacteriologia@hospitalbariloche.com.ar
02941-
435852/54/5
6-
Ro Negro Hospital Francisco Gelonch 721 435852/54/5
Gral. Roca Lpez Lima (8332) Durany, Daniela 6 microroca@hotmail.com
Venezuela y
Naciones Carranza, Mara
Hospital Dr. Pedro Unidas Cristina 0299-
Cipolletti Moguillansky (8324) Castro, Noem 4776600 bacteriologiacipolletti@hotmail.com
Direccin
Proteccin de
Alimentos y Divisin
Vigilancia Laprida 240 02920-
Viedma Alimentaria (8500) Di Prieto, Silvana 430007 bromatologia@salud.rionegro.gov.ar
03878-
421107
Pueyrredn y 421699/4217
Hospital "San Pizarro 701 46
Orn Vicente de Paul" (4530) Amador, Silvia 421397 laboran2007@yahoo.com.ar
Salta
CS N 63 de la Sarmiento 655 Torres Ferrer, 0387-
Madre y el Nio (4400) Martin 156059513 martin-torres1@hotmail.com
Cattneo,
Av. Rawson Margarita 0264- margacattaneopaz@gmail.com
Hospital Rawson 494 (5400) Navarro, Roberto 4202132 navgui@speedy.com.ar
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0342-
Bv. Glvez 4579227
1553 PB 4579136
Santa Fe Laboratorio Central (3000) Nepote, Andrea 4579238 laboratoriocentral@arnet.com.ar
Ctro.
Santa Fe
Especialidades
Mdicas
Ambulatorias de
Rosario "M. H.
Zuasnbar" San Luis 2020 Zamboni, Maria 0341-
Rosario (CEMAR) (2000) Ins 4802607/608 mzambon0@rosario.gov.ar
Agencia
Santafecina de
Seguridad Francia 2690 Nessier, Celeste 0342-
Santa Fe Santa Fe Alimentaria (3000) (ETA) 4573718 epidemiologia@assal.gov.ar
0385-
Htal. de Nios San Carlos 18, 4272579
La Banda Francisco Viano (G4300) Umbides, Roberto 4277551 rumbides@yahoo.com.ar
Instituto 0385-
Bromatolgico Urquiza 270 Romero, Mariela 5810170
Provincial (4200) (ETA) 4223416 Mariela_ro_sa@yahoo.com.ar
Ovejero, Marcelo
Santiago Sgo. del Misiones 1087 (Biologa 0385-
del Estero Estero CEPSI Eva Pern (4200) Molecular) 4089661 marcelo704@yahoo.com.ar
422088/
Florentino 422086
Htal. Regional Ro Ameghino 709 Guerra, Alejandra Int. 151
Ro Grande Grande (V9420) (Diarrea y ETA) 422367 laboratoriohrrg@netcombbs.com.ar
Castro, Gabriel
12 de Octubre
De Roccis, Carina 02901-
y Fitz Roy
Tierra del Htal. Regional de (Biologa 15502009 gabo9565@hotmail.com
Fuego Ushuaia Ushuaia (9410) Molecular) 15488750 carilina09@gmail.com
Merletti, Graciela
Salas de Andina,
Dolores 0381-
Delgado, Gabriela 4525000
Pje Hungra (Biologa Int. 205 gracielamerletti@hotmail.com
Htal. del Nio Jess 750 (4000) Molecular) 420100 gvdl9@yahoo.com.ar
Pje. Manuel
S. M. de Direccin de Dorrego 1080 Condor, Susana 0381-
Tucumn Tucumn Bromatologa (4000) (ETA) 4245617 marsuc2002@yahoo.com
11
Diseo y ejecucin de proyectos de investigacin
Participacin en Programas de Salud
Interaccin con otras Redes
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
a. Organismos a detectar 1
Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) O157 y no-O157
Escherichia coli diarreignicos (enteropatgeno [EPEC], enteroinvasivo [EIEC],
enteroagregativo [EAEC], enterotoxignico [ETEC]
Salmonella spp.
Shigella spp.
Vibrio cholerae O1 y no-O1
Listeria monocytogenes
Campylobacter spp.
Staphylococcus aureus
Yersinia enterocolitica
Clostridium botulinum
Bacillus cereus
Clostridium spp.
b. Desarrollo Metodolgico
El diagnstico referencial es una de las actividades sustantivas del LNR, realizando e
implementando un desarrollo metodolgico constante que se traduce en la utilizacin de tcnicas
sensibles, especficas y oportunas.
1
Vase: Propuestas de Algoritmos de la Red Nacional de Diarreas y Patgenos Bacterianos de
Transmisin Alimentaria, pginas 16-21.
12
Curso terico-prctico: Deteccin, recuento y caracterizacin fenotpica y genotpica de
Staphylococcus aureus enterotoxignico a partir de alimentos y muestras de origen humano
Fecha: 1 al 5 de octubre de 2012
Coordinador: Servicio Fisiopatogenia, Departamento Bacteriologa, INEI-ANLIS Dr. Carlos G.
Malbrn
Curso terico-prctico: IX Curso Epidemiologa molecular en la vigilancia de las infecciones
bacterianas, INEI -ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn.
Fecha: 5 al 9 de noviembre de 2012
Coordinador: Servicios Antimicrobianos y Enterobacterias, Departamento Bacteriologa, INEI-
ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
2013
Taller: Talleres integrados de Redes de Infecciones de Transmisin sexual, Meningitis e
Infecciones respiratorias bacteriana resistencia a los antimicrobiano & diarreas y enfermedades
transmitidas por alimentos.
Fecha: 6 al 11 de mayo de 2013.
Coordinador: Departamento Bacteriologa, INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
Curso terico-prctico: Enterobacterias: actualizacin diagnstica
Fecha: 12 al 16 de agosto de 2013
Coordinador: Servicio Enterobacterias, Departamento Bacteriologa, INEI-ANLIS Dr. Carlos G.
Malbrn
Curso terico-prctico: 8 Curso Deteccin y caracterizacin de Escherichia coli productor de
toxina Shiga O157 y no-O157 a partir de muestras de origen clnico y de alimento.
Fecha: 26 al 30 de agosto de 2013
Coordinador: Servicio Fisiopatogenia, Departamento Bacteriologa, INEI-ANLIS Dr. Carlos G.
Malbrn
Curso terico-prctico: Diagnstico de Campylobacter spp. en muestras clnicas y de alimentos
Fecha: 23 al 25 de octubre de 2013
Coordinador: Servicio Bacteriologa Sanitaria, Departamento Bacteriologa, INEI-ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Curso terico-prctico: X Curso Epidemiologa molecular en la vigilancia de las infecciones
bacterianas, INEI -ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn.
Fecha: 4 al 9 de noviembre de 2013
Coordinador: Servicios Antimicrobianos y Enterobacterias, Departamento Bacteriologa, INEI-
ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
4.3 Normatizacin
Se realiza mediante reuniones, pasantas, redaccin y difusin de Manuales de Procedimientos, y
consultas telefnicas y por correo electrnico.
En el Anexo I se presenta la propuesta diagnstica de los Laboratorios Nacionales de Referencia
para la realizacin de coprocultivo, el aislamiento, y caracterizacin de enteropatgenos
bacterianos.
13
Internacional:
External Quality Assessment Scheme for Shiga toxin/Vero cytotoxin-producing Escherichia
coli (STEC/VTEC) & other diarrhoeagenic E. coli (DEC). Periodicidad anual. Organizado
por WHO Collaborating Centre for Reference and Research on Escherichia and Klebsiella,
Dinamarca.
Programa de Control de Calidad Externo de la Red PulseNet Internacional: Salmonella, E.
coli O157, Campylobacter, Listeria monocytogenes, Shigella. Periodicidad anual.
Organizado por el Center for Diseases Control and Prevention, Estados Unidos.
Programa de Control de Calidad Externo de la Red WHO Global Foodborne Infections
Network (GFN): Salmonella, Shigella, Campylobacter y otros enteropatgenos bacterianos
(identificacin, serotipificacin y resistencia a antimicrobianos).
o Periodicidad anual. Organizado por el National Food Institute, Technical
o University of Denmark, Dinamarca.
4.6 Investigacin
Presentacin del proyecto Validacin de dos PCR mltiples para el diagnstico y confirmacin de
las diferentes categoras de Escherichia coli diarreignico a la convocatoria de subsidios para
investigacin FOCANLIS 2013.
Coordinacin: INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn, Servicio Fisiopatogenia.
Laboratorios participantes:
- Laboratorio Central, Neuqun.
- CEMAR - Direccin de Servicios de Laboratorios y Anlisis Clnicos, Santa Fe.
- Hospital Sor Mara Ludovica, La Plata, Buenos Aires.
- Instituto Nacional de Epidemiologa Dr. Juan Jara- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn. Pcia. de
Buenos Aires
14
5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS
Nacionales
Ministerio de Salud de la Nacin
Ministerios de Salud Provinciales
Direcciones de Epidemiologa Provinciales y de Nacin
Direcciones de Bromatologa
Instituto Nacional de Alimentos (INAL-ANMAT)
Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Universidades Nacionales Pblicas y Privadas
Hospitales Pblicos y Privados
Internacionales
Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)
Centres for Diseases Control and Prevention (CDC)
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Envo de resultados a:
Laboratorios que remiten aislamientos y/o especmenes.
Direccin de Epidemiologa Provinciales y de Nacin.
A travs del SIVILA (Sistema Nacional de Vigilancia de Laboratorio).
15
16
17
18
19
20
21
RED NACIONAL DE MENINGITIS E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
BACTERIANAS
1. INTRODUCCIN
Esta red fue creada, a partir de 1992, debido a que resultaba de imperiosa necesidad en el mbito
de la salud pblica, mantener la vigilancia de los agentes etiolgicos ms frecuentes en meningitis
e infecciones respiratorias agudas (IRA) bacterianas y as asegurar un mayor conocimiento de la
etiologa de estas patologas de considerable morbimortalidad en las etapas extremas de la vida y
particularmente en pediatra. Este conocimiento es de vital importancia para optimizar el
tratamiento y para las actividades de prevencin como la introduccin y posterior evaluacin de
vacunas.
Actualmente esta red est conformada por 100 laboratorios distribuidos en todas las jurisdicciones
del pas, CABA y Pcia de Bs. As.
2. ESTRUCTURA
2.1 Coordinador de la Red
Mabel Regueira - Servicio Bacteriologa Clnica Departamento Bacteriologa. Instituto Nacional
de Enfermedades Infecciosas ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
Direccin Av. Vlez Sarsfield 563 Capital
Tel.: 011-4301-9346
anajdimartino@yahoo.com.ar
Sanatorio Mitre Dra. A. Di Martino ana.di.martino@galenoargentina.com.ar
22
Laboratorios que integran la Red de Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas
silviab_fernandez@hotmail.com
HIGA Dr. P. Fiorito Dra. S. B. Fernndez laboratorio@hosfio.org.ar
inmunohpenna@yahoo.com.ar
Interzonal Penna Dra. M L Benvenutti mlbenvenutti@yahoo.com.ar
Dra. G. Peluffo
Nacional Dr. Alejandro Dra. A. Laussi gpeluffo@netizen.com.ar
Haedo Posadas Dra. A. Di Bellia pos_micro@yahoo.com.ar
de Nios Sor
Mara Ludovica Dra. C. Vescina cvescina@speedy.com.ar
laboratorio@santamarina.com.ar
monicasparo@speedy.com.ar
Tandil Municipal R. Santamarina Dra. M. Sparo magarciaallende@yahoo.com.ar
Trenque barrachia_cecilia@yahoo.com.ar
Lauquen Pedro Orellana Dra. C. Barrachia labhosptl@hotmail.com
Dra. Guaycochea
Vicente Lpez Zonal Dr. Cetrangolo Dra. Biglieri bacteriocet@yahoo.com.ar
23
Laboratorios que integran la Red de Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas
pcortes@fcq.unc.edu.ar
Nio Jess Dr. Paulo Cortes pcortes@bioclin.fcq.unc.edu.ar
msp_labpediatrico@ecomchaco.com.ar
Dra. A. M. Zaloff micropediatrico@yahoo.com.ar
Peditrico A. L. Casteln Dakoff anamaria_2d@yahoo.com.ar
Chaco
donovania@hotmail.com
Resistencia J. Perrando Dra. L Piccoli microbiologiaperrando@yahoo.com.ar
bacteriohrcr@hotmail.com
Chubut
C. Rivadavia Regional Dr. Sanguinetti Dra. S. Ortz s-ortiz@uolsinectis.com.ar
adriana.franchini@hotmail.com
Dra. L. del Barco direccionhospitalsr@hotmail.com
Paran San Roque Dra.A. Franchini lorenadelbarco@hotmail.com
Entre Ros
Concordia Masvernat Dra O. Moulins fgaglietto@concordia.com.ar
Dra. M. S Vivaldo
De la Madre y el Nio Dra. N. Comello nancymonicacomello@hotmail.com
Formosa
hospitalcentral@formosa.gov.ar
Formosa Central Dra. N. Pereira nancypereira@arnet.com.ar
Laboratorio Central de Salud
Pblica Dra. M. R.Mernes de Pizarro mariamernes@yahoo.com.ar
Jujuy
S.S. Jujuy De Nios "Dr. H. Quintana" Dr. M Toffoli mar_toff@hotmail.com
bcenteno@lapampa.gov.ar
La Pampa Gral. Pico Gobernador Centeno Dra. A. Pereyra bacteriopico@gmail.com
24
Laboratorios que integran la Red de Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas
cristinaperezngn@gmail.com
Neuqun cristinaperz@neunet.com.ar
Provincial Castro Rendn Dra. Cristina Prez mperez@hospitalneuquen.org.ar
Dr. N. Blazquez
Bariloche Zonal R. Carrillo Dra. Sabrina De Bunder bacteriologia@hospitalbariloche.com.ar
Dra. J. Villegas
Santa Cruz Caleta Olivia Pedro Zardiva Dr. G. Garca villegasjm2004@yahoo.com.ar
Dra. A. Nepote
Dra. D. Jordn
Santa Fe Lab. Central de S. Pblica Dra. M. Gilli laboratoriocentral@arnet.com.ar
Dra. M R Baroni
Santa Fe Santa Fe O. Alassia Dra. S. M. Virgolini bacterioalassia@gmail.com
25
Laboratorios que integran la Red de Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
Microorganismos a vigilar:
Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Corynebacterium
diphtheriae, Bordetella pertussis, B. parapertussis, B. holmesii,B. bronchisptica, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci
Desarrollo metodolgico
Caracterizacin fenotpica de: Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Corynebacterium diphtheriae, Bordetella pertussis y otras especies
de Bordetella que puedan causar coqueluche.
Deteccin por PCR de Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae en muestras clnicas de pacientes con sospecha diagnstica de enfermedad
invasiva por dichos agentes.
Determinacin de serotipos en aislamientos de Streptococcus pneumoniae por la tcnica de
Quellung y genoagrupamiento y genotipificacin capsular de Neisseria meningitidis y
Haemophilus influenzae respectivamente por la tcnica de PCR.
Determinacin de serotipo y serosubtipo de Neisseria meningitidis por la tcnica de ELISA de
cel. completas con antisueros monoclonales.
RTPCR para deteccin de Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae en muestras clnicas (en etapa de implementacin)
MLST y PFGE para estudios de epidemiologa molecular (estudios de clonalidad) en
aislamientos de Neisseria meningitidis y Bordetella pertussis.
PCR para determinacin de tipo capsular de Streptococcus pneumoniae en muestras clnicas
(en etapa de implementacin).
Identificacin de Corynebacterium diphtheriae y deteccin de la presencia del gen de la toxina
diftrica en aislamientos mediante la tcnica de PCR.
PCR para deteccin de B. pertussis y B. parapertussis en muestras clnicas y aislamientos.
RT-PCR para deteccin de B. pertussis, B. parapertussis, B. holmesii y B. bronchispetica) en
muestras clnicas y aislamientos.
ELISA para deteccin de anticuerpos totales anti Bordetella spp.
ELISA para deteccin de IgG anti toxina pertussis en suero (en etapa de implementacin).
26
Aislamiento en medio selectivo de Mycoplasma pneumoniae.
Nested PCR para deteccin del genoma de Mycoplasma pneumoniae en muestras clnicas de
enfermedades pulmonares y extrapulmonares.
IFI para deteccin de anticuerpos de clase IgM anti Mycoplasma pneumoniae en suero.
Multiplex Nested PCR para deteccin del genoma de Chlamydia pneumoniae
Chlamydia psittaci en muestras clnicas.
IFI para deteccin de anticuerpos de clase IgG anti- Chlamydia spp en suero.
Estudios de sensibilidad a los antimicrobianos (con la participacin del Servicio de
Antimicrobianos).
4.3 Normatizacin
Algoritmo de Procedimientos para el diagnstico de meningitis bacteriana e IRAS actualizados que
se entrega anualmente en los talleres, o a aquellos profesionales que realizan pasantas
personalizadas en la institucin.
Actualmente disponible en http://www.bacteriologiaclinica.jimdo.com
27
- Bordetella pertussis y otras especies, productoras de coqueluche: identificacin de B. pertussis,
B. parapertussis, B. holmesii y B. bronchiseptica a travs de PCR en Tiempo Real.
Laboratorio de Referencia Internacional: Centers for Disease Control and Prevention (CDC),
Atlanta, USA
Para Bordetella pertussis y otras especies productoras de coqueluche se reciben en el Servicio
Bacteriologa Clnica, desde el ao 2011, un control anual de sets compuestos por 12 muestras
incgnitas desde el CDC, Atlanta, USA.
4.6 Investigacin
Ver Relaciones con otros organismos internacionales y nacionales.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Envo de resultados a los laboratorios y a las direcciones de epidemiologa de la jurisdiccin
que remite los aislamientos para vigilancia y muestras clnicas para diagnstico.
Incorporacin de resultados al programa SIVILA.
Anlisis de resultados a travs del programa EPI-INFO, WHONET etc.
29
RED NACIONAL DE TUBERCULOSIS
1. INTRODUCCIN
Los inicios de la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis, se remontan a la dcada del `70.
En 1972, por una decisin conjunta del Programa Nacional de Control de Tuberculosis y de OPS se
resolvi crear la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis a partir del laboratorio del Centro
Nacional de Tuberculosis (hoy Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni). En
1973, se realiz una encuesta para determinar los recursos con los que contaban los servicios de
salud del pas a fin de organizar la red. Fue necesario recorrer el interior de la mayora de las
provincias para identificar las condiciones de los servicios y poder adjudicarles un nivel en la
estructura de laboratorios, acorde con la infraestructura del servicio, la capacitacin del personal y
el acceso de la poblacin al mismo. Se establecieron los laboratorios provinciales de referencia. Los
nuevos laboratorios necesitaban personal capacitado de todos los niveles segn las normas
operacionales y procedimientos estandarizados. Adems de gran nmero de cursos y pasantas
sobre temas tcnicos, se capacit en gestin de Red. Es importante destacar que el sistema de
garanta de calidad se estableci en la primera etapa de la red, como un complemento esencial de
la capacitacin.
Las actividades bsicas para controlar la tuberculosis, cortando la cadena de transmisin y
aliviando el sufrimiento humano, son:
- identificar lo ms tempranamente posible a los enfermos, priorizando a los bacilferos
que son fuentes infectantes en la comunidad
- tratarlos de acuerdo a esquemas estandarizados hasta curarlos.
La primera depende del diagnstico que se alcanza con certeza mediante la identificacin del
bacilo de la tuberculosis en el laboratorio. El diagnstico debe ser:
Accesible y oportuno, para lo cual son necesarios en el sistema de salud
i) centros cercanos al domicilio de los pacientes que tomen y reciban muestras para la
investigacin de tuberculosis durante todo el horario de atencin
ii) un sistema de transporte y de telecomunicaciones que asegure el traslado gil y
seguro de muestras y la transmisin rpida de resultados
iii) laboratorios interconectados con capacidad, bioseguridad y recursos para ofrecer a
todos los pacientes estudios de distinto nivel de complejidad, segn sea necesario.
De calidad: para alcanzar estos objetivos fue organizada la Red Nacional de Laboratorios de
Tuberculosis, pionera en nuestro pas.
2. ESTRUCTURA
La Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis presta servicios para el manejo de casos en
distintos niveles:
Laboratorios de atencin primaria de salud: cuyo principal objetivo es captar la mayor parte de
los sintomticos que consultan y diagnosticar rpidamente, mediante baciloscopa a los
enfermos
Laboratorios de mediana complejidad: cuya actividad est enfocada en un porcentaje menor
de consultantes que requieren de tcnicas diagnsticas medianamente complejas y de mayor
sensibilidad y/o especificidad para detectar al bacilo de la tuberculosis, como el cultivo.
Laboratorios de referencia: encargados de la adaptacin, puesta a punto y realizacin de
tcnicas de mayor complejidad para asistir el manejo de pacientes. Tienen a su cargo de las
actividades de gestin de calidad de baciloscopias, cultivo y pruebas de sensibilidad.
La estructura de la red se ha mantenido estable en la ltima dcada con cerca de 697
laboratorios que realizan la tcnica de baciloscopa, 104 que realizan cultivo y 16 que realizan
prueba de sensibilidad a drogas antituberculosas en el ao 2012. La oferta de servicios de
laboratorios en el pas contina siendo suficiente segn estndares de la Organizacin Mundial de
la Salud.
30
2.1. Referentes Nacionales
Lucia Barrera (retirada a fines del 2012)
Beatriz Lpez
Norberto Simboli
Servicio de Micobacterias\
INEI
Avda. Vlez Srsfield 563
(1281) Ciudad de Buenos Aires
Tel/Fax: (011) 4302-7635
E-mail: bealopez@anlis.gov.ar
nsimboli@anlis.gov.ar
Av. Vlez
Lab. Central de Srsfield 98 Dra. Marisa 0364-
Chaco Resistencia Salud Pblica (3500) Guna 4444127 bacteriolc@hotmail.com
Depto. Lab.
Direccin de 0280-427560
Patologas Int:120
Prevalentes y 28 de Julio 160 Dra. Diana Fax: 02965-
Chubut Trelew Epidemiologa (9100) Berry 421385 bqcadberry@yahoo.com.ar
31
Laboratorios pertenecientes a la Red Nacional de Tuberculosis
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Pringues1002
Laboratorio Bo. 0351-
Regional de Pueyrredn Dra. Cristina 4342405 criscosiansi@hotmail.com
Crdoba Crdoba Bacteriologa (5012) Cosiansi Fax:4342403 labregtbccba@yahoo.com.ar
0343-
43100144
Dra. Anala 4235875
Pte. Pern 450 Silvana Cel:
Paran Htal. San Martn (3100) Chajud 155116163 analiachajud@hotmail.com
0345-
4213817
Hospital Felipe Entre Ros 135 Dra. Ana Cel:
Entre Ros Concordia Heras (3200) Mara Taire 154015489 diagnos@concordia.com.ar
Jefa Laboratorio de
Vigilancia
Epidemiolgica
MDH a/c Red Lab. J. M. Uriburu Dra. Mnica 0370-
Formosa Formosa de TBC 651 (3600) Rosa Fantn 4427515 colomba@arnet.com.ar
0388-
Jefa Unidad 4221305-07
San Salvador Micobacterias Htal. San Martn Dra. Ana Int.:119 hsrjujuy@cootepal.com.ar
Jujuy de Jujuy San Roque 330 (4600) Alicia Etchart Fax:4221454 anetjuj@yahoo.com.ar
Red de Lab.
Programa de
Control de Catamarca 61 Dra Alejandra 0380
La Rioja La Rioja Tuberculosis (5300) Zrate 154561713 mazlarioja@yahoo.com.ar
Dep. Epidemiol.
Coord. Red de
Laboratorios de la Av. Espaa Dr. Jos 0261-
Mendoza Mendoza Provincia 1425. 1er Piso Damelio 4250486/4 damelioj@hotmail.com
Coord. de Red de 0376-
Laboratorios de Lpez Torres Dra. Rossana 4437258 labposadas@yahoo.com.ar
Misiones Posadas Micobacterias 1177 (3300) Piloni Fax: 447803 rossanapiloni@yahoo.com.ar
02942-
431555
Dra. Mara Fax: 430026
Luis Montti 155 Magdalena 431555
Neuqun Zapala Hospital Zapala (8340) Huerga Int 114 mariamagdalenahuerga@yahoo.com.ar
0294-
A/c Red Pcial. de 4426117/19
Lab. de TBC Int. 255
Htal. Zonal Moreno 601 Dr. Nstor Fax:422300/4 nebla@bariloche.com.ar
Ro Negro Bariloche Bariloche (8400) Blzquez 24495 bacteriologia@hospitalbariloche.com.ar
0387-
Dra. Raquel 4317400/20
Hospital Seor del Sarmiento 557 Odilia Franco Int. 215
Milagro (4400) de Cendn Fax:4317430 labtbcmilagro@yahoo.com.ar
Salta
Programa Hernando de
Provincial de Lerma esq. 0387-
Tuberculosis de Tucumn. Dra. Etel 4960892/93/9
Salta Salta (4400) Correa 4/95 correa_etel@hotmail.com
32
Laboratorios pertenecientes a la Red Nacional de Tuberculosis
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0264-
Av. San Martn Dra. Virginia 4330880/433
Htal. Marcial y R. Calbar Carri de 0970.
San Juan San Juan Quiroga (5440) Larrea Fax:4330137 claudio-larrea@sinectis.com.ar
Junn y 0266-452000
Laboratorio de Falucho Dra. Ana Int. 4975
San Luis San Luis Salud Pblica (5700) Leticia Pous Fax: 451412 lab-sal-pub@yahoo.com.ar
J. Ingenieros y 02966-
25 de Mayo Dr. Hctor 425411
Santa Cruz Ro Gallegos Hospital Regional (9400) Omar Berforte Int: 208/209 hectorbelforte@yahoo.com.ar
Dr. Mario
Htal. Ledesma
Neumonolgico Pasaje Solana (Lab. de 0385-
Santiago Santiago del Gumersindo Godoy 160 Referencia 4390486
del Estero Estero Sayago (4200) provincial) Int. 109 marioeledesma2002@yahoo.com.ar
0291-423200
Tierra del Programa Control Dra. Alejandra Int. 305
Fuego Ro Grande de Tuberculosis Belgrano 350 Guerra Fax: 423079 laboratoriohrrg@nrtcombbs.com.ar
Catamarca 0381-
San Miguel Hospital Nicols 2050 Dra. Graciela 4276630
Tucumn de Tucumn Avellaneda (4000) Bichara Int. 116 margrabichara@hotmail.com
El cuadro siguiente detalla los profesionales que han asumido las tareas de coordinacin y
referencia de la red en las Regiones Sanitarias.
Regin
Sanitaria Localidad Hospital Responsable Telfono E-mail
I Baha Blanca HIGA Dr. Penna Dra. Viviana Delledone 0291-4813306 medonne@gmail.com
II y III Junn HIGA Dr. Pieyro Dra. Mnica Machain 02362-433108 microhjunin@ms.gba.gov.ar
Fco. Solano HM San Fco Solano Dr. Claudio Gronda, 011-42122976 claudiogronda@yahoo.com.ar
VII Haedo H Nac Dr. Posadas Dra. Alejandra Zapata 011-44699234 alez@uolsinectis.com.ar
Gral. HIGA Vte Lpez y Dra. Mara Leda 0237-
Rodrguez Planes Lavalln 48400220 higalabvlp@hotmail.com
VIII Mar del Plata HIGA Dr. Alende Dra. Anala Lux 0223-4770262 anaverlu24@hotmail.com
Departamento de
IX Azul Zoonosis Municipales Dr. Jorge Bolpe 02281-424483 zoonosisrurales@hotmail.com
33
Regin
Sanitaria Localidad Hospital Responsable Telfono E-mail
Laboratorio Central de
X y XI La Plata Salud Publica Dra. Ana La Soncini 0221-4211142 analiasoncini@yahoo.com.ar
Centro de thernan@lamatanza.gov.ar /
Zooantroponosis Dra. Teresa Hernndez teremhernandez@hotmail.com
4. ACTIVIDADES RECIENTES
4.1 Diagnstico Referencial 2
Organismos a detectar: Mycobacterium tuberculosis
Desarrollo Metodolgico. La baciloscopa o examen microscpico directo, que se efecta
previa coloracin del extendido utilizando tinciones que evidencian la cidorresistencia del bacilo,
es una tcnica sencilla, rpida y econmica de diagnstico directo para detectar a los casos de
tuberculosis pulmonar ms infecciosos (bacilferos).Segn la situacin epidemiolgica, entre un
65% y 80% de los enfermos adultos con tuberculosis pulmonar pueden ser diagnosticados por
esta tcnica.
Cultivo. El cultivo es una tcnica ms compleja y costosa que la baciloscopa, pero es la ms
sensible entre las disponibles. Permite evidenciar la presencia de un mnimo de 10 a 100 BAAR
en una muestra, si es realizado en forma adecuada. Agregndolo a la baciloscopa, permite
incrementar la confirmacin del diagnstico de tuberculosis en aproximadamente 15-20% del total
de casos y en 20-30% de los casos de tuberculosis pulmonar. Entre los casos con tuberculosis
extrapulmonar el aporte del cultivo al diagnstico es muy variable segn la localizacin de la
2
Vase: Algoritmo para el uso de pruebas de sensibilidad, pgina 40.
34
patologa. Su especificidad es absoluta ya que permite identificar el microorganismo que se asla a
partir de una muestra del paciente.
Los resultados se obtienen entre 20 y 60 das despus del procesamiento de la muestra,
empleando medios de cultivo slidos a base de huevo. El mtodo ms empleado para el
procesamiento de muestras en nuestro pas es el de Petroff, que entraa el uso de una centrfuga.
Tambin se emplean mtodos un poco menos sensibles pero ms sencillos como el de Borda-
Bossana de Texidor, y el Ogawa Kudoh para procesar esputos en laboratorios con estufa de
incubacin pero sin centrfuga adecuada, muchas veces sin rea de contencin de las actividades
de mayor riesgo, y con difcil acceso a un laboratorio de referencia. Con medios lquidos y equipos
de lectura automatizada es posible acortar aproximadamente la mitad el tiempo para disponer de
los resultados. Pero estos sistemas incrementan sustancialmente el costo y el riesgo biolgico, y
por eso se aconseja su empleo en laboratorios con buena infraestructura que concentran el
diagnstico de casos crticos de tuberculosis.
Para incrementar la confirmacin bacteriolgica del diagnstico y precisarla, se debe solicitar
cultivo para las muestras de pacientes con sntomas o signos de tuberculosis y alguna de las
siguientes caractersticas:
Imagen radiolgica compatible con tuberculosis pulmonar y baciloscopa negativa de
dos muestras respiratorias.
Patologa extrapulmonar.
Nios.
Inmunocomprometidos, especialmente VIH positivos o diabticos.
Baciloscopa positiva en lavado gstrico, lavado bronquial o hisopados.
Prueba de sensibilidad. Se debe indicar la realizacin de cultivo y prueba de sensibilidad, o
prueba de sensibilidad directa (en el caso en que se cuente con una muestra pulmonar con
baciloscopa positiva), en las siguientes situaciones:
En el momento de diagnstico de pacientes:
Con antecedentes de tratamiento (recadas, fracasos, abandonos), especialmente si ha
habido irregularidad en el tratamiento
Con contacto con casos de tuberculosis resistente a las drogas (contactos domiciliarios,
trabajadores de instituciones de salud o provenientes de prisiones donde se registran casos
con tuberculosis multirresistente).
Adictos al alcohol y/o a otras drogas
Residencia anterior en pases con alto nivel de resistencia a drogas (Ecuador, Per , algunos
pases asiticos y de Europa del Este)
Inmunocomprometidos (VIH positivos y diabticos)
Nios
Con intolerancia a las drogas antituberculosas
Durante el control de tratamiento de casos de tuberculosis:
Con baciloscopa de esputo positiva al finalizar el segundo mes de tratamiento o
posteriormente
Diagnosticados con baciloscopia negativa y que convierten a positiva su baciloscopia
durante el tratamiento
Con mala adherencia al tratamiento
La prueba de sensibilidad puede ser repetida cada 2-3 meses si el paciente no negativiza
bacteriolgicamente y hay evidencia clnica de falla de tratamiento.
La prueba de sensibilidad convencional, realizada en medios slidos a base de huevos, permite
detectar resistencias a partir de las 3 semanas de iniciada la prueba, siendo su resultado definitivo
a los 40 das de la siembra. Las estrategias de bsqueda de casos de tuberculosis multirresistente
pueden optimizarse con el uso de mtodos rpidos para la deteccin de resistencia a rifampicina o
multirresistencia aprobados por la Organizacin Mundial de la Salud.
Deteccin de adenosina-desaminasa (ADA) en el derrame pleural.
La deteccin de ADA en el lquido pleural refleja la presencia, principalmente, de linfocitos T
activados que producen la enzima. Es posible detectar ADA en un par de horas con una tcnica
sencilla y econmica. Es necesario cuidar las condiciones de toma, transporte y conservacin de
la muestra. La misma muestra utilizada para detectar la enzima puede ser cultivada.
Un valor elevado de ADA en una muestra de lquido pleural claro, con predominio de linfocitos,
35
puede contribuir al diagnstico de tuberculosis, si es posible descartar por los signos, imagen
radiolgica u otras pruebas complementarias algunas otras enfermedades que tambin pueden
estimular la produccin de esta enzima como linfoma, enfermedad reumatoide y neoplasias. Dado
que la prueba no detecta ningn componente especfico ni del bacilo ni de la respuesta inmune en
tuberculosis, no puede ser utilizada sino como un complemento de los resultados de otros
exmenes clnicos y bacteriolgicos. El valor de corte establecido en la red de laboratorios es de
60U/l, demostrndose que el nivel de ADA es mayor a ese valor en alrededor del 80% de los
pacientes con tuberculosis pleural.
4.2 Capacitacin
Entre 2010 y 2012, se realizaron cuatro cursos y tres talleres con participacin de los
responsables provinciales, de la Ciudad de Buenos Aires y de las regiones sanitarias de la
Provincia de Buenos Aires. Se capacitaron 20 laboratorios intermedios y 19 locales. Se abordaron
las siguientes temticas: 1- Supervisin de baciloscopas 2. Tcnica de baciloscopa 3.
Fortalecimiento de los recursos humanos 4. Deteccin rpida y vigilancia de tuberculosis
multirresistente. 5- Introduccin de innovaciones.
En el ltimo taller, en el ao 2012, se consensu un procedimiento de emergencia para el
procesamiento de muestras para cultivo de micobacterias en laboratorios que deban reemplazar
la cabina de seguridad biolgica marca VECO. Asimismo, se activaron los mecanismos
necesarios a nivel provincial y nacional para el reemplazo de todas las cabinas VECO que
estaban siendo utilizadas en el pas.
4.3 Normatizacin
En consenso con los responsables de las redes jurisdiccionales de laboratorios de TB, se
actualizaron y publicaron las normas de baciloscopa para el diagnstico de tuberculosis, las
cuales fueron distribuidas a todos los laboratorios de la red en los primeros meses de 2013.
Tambin se actualizaron los Captulos correspondientes a diagnstico microbiolgico de
tuberculosis y de bioseguridad del Manual del Normas de Programa Nacional de Control de
Tuberculosis, que se encuentra actualmente en prensa
Se est redactando el manual de pruebas de sensibilidad.
- Cultivo: se mantuvo el anlisis peridico anual del aporte del cultivo al diagnstico de
tuberculosis pulmonar en adultos en cada laboratorio.
36
En el ao 2012 se obtuvo informacin del 64% de los laboratorios que realizan cultivo, entre los
que se encuentran los que concentran mayor carga de trabajo. El 76% de los laboratorios
distingue muestras para diagnstico de las de control de tratamiento, lo que permite una mejor
categorizacin y seguimiento de los pacientes. El rendimiento del cultivo en la rutina de trabajo
result dentro de los parmetros normales (23,8%). En estos ltimos aos se ha registrado un
incremento en el uso de medios lquidos, especialmente en la incorporacin de sistemas
automatizados.
- Pruebas de Sensibilidad:
Se mantuvo un programa de evaluacin anual ofrecido a todos laboratorios del pas que realizan
pruebas de sensibilidad a drogas antituberculosas de primera lnea, mediante el envo de un panel
de cepas con resultados validados por la Red Supranacional de Laboratorios de OMS. En el 2011
participaron el 61% de los laboratorios que realizan prueba de sensibilidad. La participacin estuvo
limitada debido a deficiencias en la bioseguridad y en la disponibilidad de insumos para la
realizacin de esta prueba por mtodos automatizados. El 89% (8/9) de los laboratorios tuvieron
calidad aceptable para la deteccin de sensibilidad a isoniacida y rifampicina.
Despus del taller de Deteccin rpida y vigilancia de tuberculosis multirresistente la red cuenta
con un mtodo de deteccin rpida de resistencia a R e H en el 100% de los laboratorios que
realizan prueba de sensibilidad.
4.6 Investigacin
La red de laboratorios evalu y decidi la incorporacin de un mtodo para:
cultivo (mtodo Kudoh-Ogawa) para el diagnstico de tuberculosis en laboratorios que
eran usuarios de cabinas de seguridad biolgica marca VECO.
la identificacin rpida de M tuberculosis (mtodo inmunocromatogrfico)
la deteccin rpida de resistencia a isoniazida y rifampicina (mtodo de la nitratasa).
La red est evaluando la eficiencia e incorporacin de la metodologa de fluorescencia LED.
37
6. INFORMACIN
Recursos y organizacin de la red de laboratorios
Localizacin de casos: la RNLTB ha mantenido la vigilancia de las actividades de localizacin de
casos desde su creacin. Para dar respuesta a la necesidad de disponer de informacin
laboratorial oportuna en todo el pas, los datos e indicadores solicitados para la vigilancia han sido
incorporados al sistema de vigilancia laboratorial (SIVILA). Globalmente, se puede advertir que
progresivamente las provincias se han estado incorporando a este sistema de reporte, aun cuando
la informacin en muchas de ellas es aun parcial. Globalmente slo el 26% de los pacientes
sintomticos respiratorios informados en 2011, fueron incorporados a travs del SIVILA.
Registro de Casos multirresistentes (MR)
Se mantuvo el monitoreo del numero de casos iniciado en el 2003. Todo caso con tuberculosis
MR fue confirmado por los LRN. Los perfiles de resistencia a las drogas de fueron analizados a
nivel nacional con el fin de orientar esquemas teraputicos empricos. Mediante genotipificacin
de los aislamientos se evalu la prevalencia y posibles vas de transmisin de las cepas MR.
Se publicaron los datos de multiresistencia ocurridos entre 2003 y 2009 (Ritacco V, et al. Emerg
Infect Dis. 2012 18:1802-10. doi: 10.3201/eid1811.120126).
39
40
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE LEPRA
(En formacin)
1. INTRODUCCIN
El Programa Nacional de Lepra ha implementado un proceso de descentralizacin de las
actividades de control de lepra en los referentes jurisdiccionales, quienes se hicieron cargo en
forma paulatina de la capacitacin y administracin de sus servicios de atencin mdica, en
cambio, aun no se ha conformado totalmente una Red de Laboratorios de Lepra.
La falta de redes en muchas provincias del rea endmica genera anarqua en los laboratorios
regionales, producindose falta de homogeneidad en la metodologa de diagnstico. En algunos
casos por no haber uniformidad de criterios y en muchos por falta capacitacin.
Para asegurar la operacin de los laboratorios jurisdiccionales es muy importante contar con un
centro referencial donde puedan recurrir para obtener el entrenamiento necesario y solicitar el
control de calidad de la metodologa realizada.
El laboratorio de referencia tambin permite que los laboratorios jurisdiccionales cuenten con un
centro de derivacin donde realizar ciertos estudios especiales, que a veces son necesarios para
un correcto diagnstico o seguimiento del tratamiento y que, por lo ocasional de su requerimiento,
no justifican su transferencia.
La informacin recogida por el Laboratorio de Referencia Nacional, al realizar el control de calidad
de las baciloscopas, sirve para verificar los datos que el programa nacional obtiene mediante la
notificacin de los casos clnicos.
La actividad de un laboratorio de referencia debe ser un incentivo para que las provincias
implementen sus propias redes con laboratorios de referencia provinciales.
El objetivo final es conformar una red nacional que asegure el correcto y oportuno diagnstico
bacteriolgico de todos los casos de lepra detectados en el pas, mediante la capacitacin y el
control de todos laboratorios.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referente Nacional
Servicio de Microbiologa
Dr. Ral J. Franco
rauljfranco@gmail.com
reddelepra.sommer@gmail.com
Hospital Nacional Baldomero Sommer
Ruta 24 Km 23,5 - General Rodrguez Provincia de Buenos Aires
Tel./Fax: 0237 - 484-0880 / 405-0800
02323 - 440-900 / 440-904 / 440-905 Int. 307
41
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
El mtodo diagnstico por excelencia es la bsqueda de bacilos cido alcohol resistentes en la
baciloscopa de piel y mucus. Sin embargo eI Laboratorio de Referencia implementar
paulatinamente estudios especiales para diagnstico y resistencia a los antibiticos de acuerdo a
las necesidades. Se incluirn tcnicas de diagnstico molecular, inmunolgicas para la deteccin
de anticuerpos, bacteriolgicas para medicin de viabilidad, utilizadas para el seguimiento del
tratamiento y la deteccin de resistencia al mismo, y tcnicas in vivo en animales de laboratorio
para la medicin de la sensibilidad a las drogas.
4.3 Normatizacin
Se ha completado un Manual Operativo para la realizacin de baciloscopas. Contiene las
indicaciones necesarias para que un tcnico, enfermero o agente sanitario sepa elegir
correctamente el sitio de toma de la muestra y el modo de hacerlo, la preparacin, fijado y
coloracin del extendido. Explica el modo de realizar la lectura con microfotografas de bacilos
para informar ndice baciloscpico y morfolgico. Tambin se detalla como se realizar el control
de calidad y las pruebas de eficiencia. Este manual ya fue puesto a prueba y se presentar en la
prxima reunin de redes.
42
4.6 Investigacin
El laboratorio de referencia realizar tareas de investigacin tendientes a mejorar los mtodos de
diagnstico y seguimiento de los pacientes, incluyendo ensayos de resistencia al tratamiento.
Tambin apoyar todas las iniciativas de investigacin de las provincias, colaborando con los
laboratorios de referencia provinciales y/o los laboratorios regionales que, para sus
investigaciones, requieran estudios especializados que el Laboratorio de Referencia Nacional
pueda realizar.
Internacionales
Por los mismos motivos citados anteriormente todava no se ha producido el contacto con los
organismos internacionales sin embargo ya ha habido un contacto informal con la oficina regional
de OPS OMS.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
El Laboratorio Nacional de Referencia de Lepra informar peridicamente los resultados del
control de calidad y la estadstica de las baciloscopas recibidas Se informaran por laboratorio, por
regin y por provincia, con todos los datos relevados y debidamente verificados mediante el
control de calidad realizado. El Programa Nacional de Lepra podr emplear estos datos para
cruzarlos con los registros de notificacin del C2 y del SIVILA.
Todos los laboratorios que se incorporen a la red y realicen el control de calidad recibirn los
resultados de las baciloscopas enviadas, las observaciones y la oferta de capacitacin cuando
fuera necesaria.
Se enviarn los manuales y toda informacin relevante que pueda ser aplicada al diagnstico de
lepra.
43
En un ao se espera ver los primeros resultados de este trabajo y se preparar un informe para
presentar el la reunin de redes.
En una segunda etapa se comenzar a trabajar con las coordinaciones provinciales de redes de
laboratorios para que implementen laboratorios de referencia provinciales con la finalidad de
constituir redes provinciales en toda el rea endmica.
44
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE LEPTOSPIROSIS (RNLL)
1. INTRODUCCIN
La leptospirosis es una enfermedad febril aguda de distribucin mundial. Para evitar las formas
ms graves de presentacin y reducir su letalidad es imprescindible que el diagnstico sea precoz
para comenzar inmediatamente una terapia efectiva. Sin embargo, es frecuentemente sub-
diagnosticada y sub-notificada debido a la: presentacin clnica muy diversa, baja sospecha clnica
y no disponibilidad de mtodos diagnsticos simples y eficientes. Con el propsito de intentar
resolver estos problemas se comienza a trabajar para la creacin de una red de diagnstico y
vigilancia de leptospirosis a nivel nacional.
El ao 1997, en el laboratorio del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Emilio
Coni, se pone a punto y se comienza a realizar el diagnstico mediante los mtodos de
referencia. El ao siguiente se comienza a producir el reactivo termorresistente (TR) para la
aglutinacin macroscpica y a distribuirlo a diferentes laboratorios regionales/provinciales. Las
principales ventajas de este reactivo, que es econmico, rpido y sencillo de realizar, permiten
que pueda ser fcilmente descentralizado a laboratorios de mediana o baja complejidad. Por ello
constituy la herramienta esencial para la creacin de la red aportando mayor accesibilidad y
oportunidad al diagnstico. Sin embargo paralelamente y debido a las limitaciones que se
comienzan a observar en la eficiencia del TR, se trabaja desde un inicio en el desarrollo y
validacin de nuevos mtodos diagnsticos, principalmente enzimoinmunoensayos, as como en
la validacin de los mtodos ya existentes. Con el fin de aumentar la deteccin, sospecha y
diagnstico precoz de casos desde el ao 2000 se organizan diversas pasantas y cursos. En
2005 ya se trabajaba en red con casi todas las provincias del pas y por ello se presenta el
proyecto de creacin de una red. La RNLL se crea formalmente en el ao 2006. Ese mismo ao
se realiz una encuesta con el fin de hacer un diagnstico de situacin de los recursos,
actividades y capacidades de cada uno de sus integrantes, para disear las acciones tendientes a
cubrir sus necesidades y expectativas e identificar posibles causas de la baja notificacin de casos
a los sistemas de vigilancia nacionales. Actualmente todas las provincias estn incorporadas a la
RNLL y tienen al menos un laboratorio en condiciones de hacer un diagnstico rpido.
Esta red se focaliza solo en leptospirosis, aunque se pueden coordinar diversas actividades y
unificar criterios con las redes de otras enfermedades febriles que constituyen sus principales
diagnsticos diferenciales, como por ejemplo dengue, fiebre hemorrgica argentina y hantavirus. A
modo de ejemplo, el algoritmo diagnstico se cre sobre la base del de dengue. Se hizo tratando
de emplear un mismo tipo de muestras y tiempo de evolucin para facilitar y uniformizar el trabajo
a los efectores locales. Del mismo modo de podran coordinar tambin las acciones de
normatizacin y capacitacin conjunta de otras enfermedades febriles para optimizar el
diagnstico diferencial y vigilancia en su conjunto y simplificar la tarea de los referentes
regionales.
Los objetivos de la RNLL son:
- brindar un diagnstico accesible, oportuno y de calidad para
- colaborar con la vigilancia epidemiolgica de la leptospirosis a nivel nacional.
Un diagnstico accesible y oportuno se logra mediante: 1) un mayor nmero centros cercanos al
domicilio de los pacientes que obtengan y reciban muestras para el diagnstico, 2) un sistema de
transporte que asegure el traslado gil y seguro de muestras y la transmisin rpida de resultados
y 3) laboratorios interconectados con capacidad y recursos para ofrecer un diagnstico a todos los
pacientes.
En leptospirosis la calidad y cantidad de informacin epidemiolgica depende en gran medida de
la calidad y cantidad de laboratorios. Se trabaj no solo en mejorar la calidad de los mtodos de
diagnsticos descentralizados, sino en la calidad del mtodo de referencia para la confirmacin de
los casos mediante la participacin de controles de calidad externos.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referente NacionalNorma Bibiana Vanasco
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Dr. E. Coni
ANLIS Dr. Carlos Malbrn
Blas Parera 8360. Santa Fe (capital). CP: 3000.
Tel.: 0342-4892830.
45
E-mail: labconi@yahoo.com.ar, bibi_vanasco@hotmail.com
Telfono/
Provincia Localidad (CP) Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0341-
Santa Fe Rosario (2000) CEMAR San Luis 2020 Calatayud, Silvia 4802608 scalata0@rosario.gov.ar
0261-
Las Heras Martn Fierro 4378555
Mendoza (5539) Htal. R. Carrillo 1724 Cordero, Andrea 156002031 labcordero_87@hotmail.com
Ledesma 0388-
Jujuy (4512) Htal Dr. Orias Av. Keiner 891 Gonzlez, Lidia 648460 lidiaegonz@hotmail.com
46
Laboratorios que integran la Red Nacional de Leptospirosis
Telfono/
Provincia Localidad (CP) Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
02281-
Dpto. de 422654
Buenos Aires Azul (7300) Zoonosis rurales Espaa 770 Scialfa, Exequiel 15580731 exequielscialfa@yahoo.com.ar
San F. del
Valle de
Catamarca Lab. Central Carrizo, Mara 0383-
Catamarca (4700) Divisin Bioqca. Chacabuco 169 Daniela 437777 dptobioquicatamarca@hotmail.com
Lab Ctral de
Corrientes Redes y Plcido Martnez 0379-
Corrientes (3400) Programas 1044 Pacce, Mirta 474632 mirtapacce@yahoo.com.ar
0387-
Salta Capital Av. Sarmiento 4317400
(4400) Htal. del Milagro 625 Fortuni, Nstor 4317430 nfortuny@hotmail.com
Htal. San Vicente Crdoba, Ma. 03878-
Orn (4530) de Paul Pueyrredn 701 Teresa 421107 labtrop.oran@yahoo.com.ar
03873-
Salta Tartagal (4560) Htal J. D. Pern JB Alberdi 855 Aguirre, Eloisa 421648 eloisaaguirre2201@hotmail.com
Ctro de Chagas y
Santiago Del Santiago del patologas Av Belgrano y 0385-
Estero Estero (4200) regionales Bolivia Morn, Lucrecia 4211696 lucrecia1802@yahoo.com.ar
02966-
Santa Cruz Htal. Regional 25 de Mayo y J. 425411 int
Santa Cruz (9400) Ro Gallegos Ingenieros 98 Cano, Hortensia 2209-10 bacteriohrrg@yahoo.com.ar
S. M. de
Tucumn Amilaga, Amalia 0381-
Tucuman (4000) Htal ngel Padilla Alberdi 550 del Valle 4248324 bacteriologiahp@hotmail.com
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 3
a. Organismos a detectar: Leptospiras (patgenas, no patgenas e intermedias)
b. Desarrollo Metodolgico
Se emplean los siguientes mtodos diagnsticos:
b.1 Mtodos de deteccin INDIRECTA de Anticuerpos anti-leptospiras.
- Macroaglutinacin con Antgeno Termorresistente (TR)
- Enzimoinmunoensayo (ELISA) IgM Mtodos de Tamiz serolgico
- Enzimoinmunoensayo (ELISA) IgG.
Con el fin de intentar confirmar el nmero creciente de casos fatales, a partir del brote del 2010 se
pone a disposicin de la RNLL la PCR en tiempo real y se comienza a incentivar el cultivo. Esta
estrategia de sumar la PCR en tiempo real al cultivo signific un gran adelanto con respecto a la
MAT porque permiti no slo la confirmacin ms temprana de los casos (<7 das de evolucin)
sino tambin estudiarlos ms completa y oportunamente. Permitiendo adems la confirmacin de
casos fatales con una nica muestra de pocos das de evolucin. Sin embargo, es importante
remarcar que los mtodos de PCR an estn en proceso de validacin en nuestro pas, por lo
tanto aunque el resultado deba ser informado inmediatamente al paciente y notificado para
mejorar el pronstico del paciente, las muestras deben derivarse al laboratorio del INER para
profundizar su estudio.
En toda la RNLL la muestra ms frecuentemente disponible es suero de pacientes con sospecha
de leptospirosis. Los laboratorios regionales/provinciales realizan TR y/o ELISAs e informan el
resultado inmediatamente y luego derivan las muestras positivas al laboratorio de referencia para
su confirmacin mediante la MAT. Conservan las muestras negativas y las derivan luego para
control de calidad. El TR y los ELISAs son mtodos descentralizados pero tambin deben
realizarse en el LNR para algunos servicios y por el control de calidad de los mismos.
3
Vase: Algoritmo de diagnstico de Leptospirosis y notificacin a travs del SIVILA, pgina 54.
48
Cuando un brote de leptospirosis humana se asocia a una o ms especies animales se obtienen y
procesan muestras de animales y ambientales para investigar la fuente de infeccin humana y
poder implementar las medidas de prevencin y control adecuadas.
Segn el tiempo de evolucin y tipo de muestra el siguiente Algoritmo orienta sobre las
pruebas a realizar, la interpretacin de los resultados y su notificacin. Por ello, es imprescindible
conocer con certeza la fecha de inicio de sntomas y la de toma de muestra.
4.3 Normatizacin
a) En 2008 se cre la primera Normativa y tutorial de notificacin al SIVILA para leptospirosis.
sta se actualiz luego dos veces siendo la ltima versin la del ao 2013.
b) En 2010 se cre el primer Algoritmo no slo de diagnstico sino tambin de vigilancia
porque relaciona resultados de laboratorio (informe e interpretacin) y su notificacin al SIVILA.
Este algoritmo, que ya fue actualizado tambin en 2013, constituye un logro muy importante
porque su aplicacin y acuerdo logrado permiti unificar criterios en una nica estrategia
diagnstica en todo el pas y el manejo de un mismo idioma entre laboratoristas y epidemilogos.
(Vase al final del presente captulo.)
Ambos documentos fueron distribuidos en la RNLL y estn disponibles en:
http://www.msal.gov.ar/index.php/home/funciones/area-de-vigilancia/sivila;
c) Ambos documentos sern la base de la actualizacin de las Normas de vigilancia y control
de esta patologa en el marco de la actualizacin del Manual de Normas de Vigilancia.
d) Tambin se trabaj en la redaccin y correccin de la "Gua para el equipo de salud de
leptospirosis". Prximamente disponible en:
http://www.msal.gov.ar/index.php/home/funciones/materiales-para-equipos-de-salud.
Todos estos documentos representan el consenso alcanzado entre las diferentes dependencias
del Ministerio de Salud de la Nacin involucradas: el rea de Vigilancia de la Salud de la Direccin
de Epidemiologa, el Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonticas y los
Laboratorios Nacionales del INEI y del INER, pertenecientes a la ANLIS "Malbrn". El documento
fue trabajado luego de varias reuniones de consenso y cont con la consulta a expertos
nacionales e internacionales.
49
Se actualiza peridicamente y ampla el Manual de Procedimientos y Normas Tcnicas del
laboratorio. Ya se dispone de protocolos estandarizados de los principales procedimientos del
laboratorio de referencia y se van transfiriendo a los laboratorios de la RNLL
4.6 Investigacin.
Se trabaja fundamentalmente en dos lneas de investigacin:
a) De laboratorio: diseo e identificacin de nuevos antgenos, desarrollo y evaluacin de nuevas
tcnicas diagnsticas, que permitan una mayor calidad, mejor sensibilidad y especificidad (eficacia
diagnstica) para poder detectar los casos ms precozmente y poder as aumentar las
posibilidades de curacin. Tambin se evalan los mtodos de diagnstico clsicos, nuevos
mtodos moleculares y comerciales, para conocer su utilidad en nuestro pas y en los diferentes
laboratorios de la RNLL
b) Epidemiolgica y operacional: destinadas al estudio de brotes, reservorios y factores de
riesgo ambientales.
An los ltimos aos se prioriz el aislamiento y tipificacin de las cepas de leptospiras circulantes
por parte de la RNLL y su relacin con variables clnicas y epidemiolgicas porque:
- permite a la RNLL revisar si el panel de cepas de referencia empleado para la MAT incluye
efectivamente las cepas aisladas o si corresponde adecuarlo incluyendo estas cepas autctonas
y/o nuevas cepas de referencia. De este modo se logra que la MAT sea ms eficiente evitando
falsos negativos debido a la no utilizacin de cepas representativas del serogrupo infectante.
- es de utilidad para la toma de decisiones de salud pblica provincial y nacional para
implementar estrategias de prevencin y control adecuadas, tales como control de reservorios y
utilizacin de vacunas especficas humanas y animales para dichas variedades. Por ejemplo: la
nica vacuna de leptospirosis disponible en Argentina es a bacterias atenuadas y su eficacia
depende de que sta contenga en su formulacin las variedades circulantes en la regin donde se
pretende aplicar, por lo tanto esta informacin es esencial para estudiar su utilidad en nuestro
pas.
Internacionales
- WHO/FAO/OIE Laboratorio de Referencia e Investigacin en leptospirosis Royal Tropical
Institute (KIT) Holanda.
- Laboratorio de leptospirosis del Instituto Pasteur, Francia.
- Centro de Pesquisas Gonalo Moniz-FIOCRUZ. Salvador, Brasil.
Estos tres organismos constituyen los principales centros referencia internacional y consulta de
expertos del LNR. Adems existen proyectos de colaboracin e investigacin conjuntas.
- Sociedad Internacional de Leptospirosis (ILS). Miembro activo.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Desde el ao 1998 a la actualidad, la deteccin de casos tiene una tendencia global ascendente
51
tambin aumenta ao a ao la demanda de diagnstico y por lo tanto la produccin y provisin de
reactivos a los laboratorios de la RNLL; Siendo tambin cada vez ms frecuente, la deteccin de
brotes debidos a inundaciones en diferentes regiones del pas. Adems tambin al igual que en el
resto del mundo existe un aumento en la letalidad debida al sndrome pulmonar hemorrgico
grave. Sin embargo, estos datos son parciales siendo la tasa real de leptospirosis an
desconocida (tanto a nivel global como local). Las posibles causas del ascenso podran ser: mayor
sospecha y deteccin de casos, mayor incidencia real de casos por variaciones climticas o
desastres naturales (principalmente inundaciones), mayor accesibilidad al diagnstico, mayor
cobertura de la informacin de vigilancia epidemiolgica u otras causas.
El LNR del INER ha mantenido y fomentado la vigilancia de casos desde su inicio. Para dar
respuesta a la necesidad de disponer de informacin de laboratorio oportuna y uniforme en todo el
pas, los datos solicitados para la vigilancia y criterios de interpretacin empleados han sido
incorporados al sistema de vigilancia laboratorial (SIVILA) y fomentado su carga. Desde el ao
2008 las provincias se han ido incorporando a este sistema de reporte. Actualmente el LNR de la
red completa slo las derivaciones de muchas de ellas y carga todos los casos slo de aquellas
que an no se han sumado al sistema. De este modo la gran mayora de los casos de
leptospirosis a nivel nacional estn ingresados al SIVILA.
Tambin se analizan los datos de notificacin de casos clnicos del SINAVE, por ser este, un
indicador histrico menos especfico pero ms sensible del nmero de casos.
52
Realizar actividades de formacin y actualizacin de los recursos humanos, incluyendo
pasantas en el LNR y los LPRs.
Aumentar la cobertura de los LPRs en el control de calidad del TR
Ampliar la cobertura en el control de calidad de la MAT a la totalidad de los LPRs que la
realizan.
53
54
RED NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
SubRed: Inmunodiagnstico de Sfilis
1. INTRODUCCIN
La principal razn para considerar a las infecciones de transmisin sexual (ITS) como un grupo
aparte de enfermedades infecciosas, es que ninguna ITS constituye un problema aislado. Las ITS
no son endgenas, ni se transmiten por fmites, alimentos, vectores o contactos casuales,
siempre existe un compaero infectado. El hecho de no identificarlo conduce al fracaso
teraputico. Asimismo, una sola relacin sexual puede ser el origen de ms de una ITS, cuya
cadena sexual deber ser investigada.
Las ITS son una de las causas principales de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo
plazo y muerte en el mundo, y tienen consecuencias mdicas y psicolgicas graves para millones
de hombres, mujeres y nios. La OMS estimo que se producen ms de 340 millones de nuevos
casos por ao de ITS bacterianas y protozoarias.
Existen dos grandes problemas de salud pblica que despiertan inters y preocupacin por parte
de la OMS: la aparicin de cepas de N. gonorrhoeae multiresistentes a los antibiticos usados
para el tratamiento, y la reemergencia de la sfilis, principalmente, la morbimortalidad causada por
el aumento de la sfilis congnita. Estos son los dos pilares principales sobre los que se construye
la Red y adems porque estas dos patologas son las ITS de notificacin obligatoria del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
El laboratorio de Enfermedades de Transmisin Sexual del Instituto Nacional de Enfermedades
Infecciosas ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn, fue nombrado Centro Nacional de Referencia en
ETS (CNR) en el ao 1988 por disposicin ministerial N 447/88, con el objetivo principal de
efectuar la vigilancia de la resistencia antimicrobiana del gonococo a fin de colaborar en la
elaboracin de las pautas de tratamiento a nivel nacional.
La Red comenz a funcionar en el ao 1986 con unos pocos laboratorios, pero se fortaleci con la
inclusin del CNR al Gonococcal Antimicrobial Susceptibility Program OMS/OPS (GASP) en el
ao 1993, consolidndose adems el Programa de Vigilancia de la Sensibilidad Antimicrobiana de
Gonococo (PROVSAG) para Argentina durante el Primer Taller de Laboratorios de ITS realizado
con el apoyo de OPS/MSAL.A partir del 2 Taller Nacional de ITS realizado en 1998, se instaura el
control de calidad para N. gonorrhoeae. Desde entonces, se han incorporado otros laboratorios de
bacteriologa que realizan diagnstico de gonococo pero no derivan (o lo hacen espordicamente)
aislamientos para la vigilancia. Cabe aclarar, que participan del PROVSAG aquellos laboratorios
que derivan aislamientos de gonococo al CNR.
Debido a que los servicios de bacteriologa no realizaban el diagnostico serolgico, en dicho taller,
se decide en base a los hospitales participantes, incorporar formalmente a los laboratorios de
serologa que efectuaban el diagnstico de sfilis y estaban interesados en participar de un control
de calidad. Si bien en el 2010, la Red de ITS fue separada en dos redes debido a la diferencia de
referentes, por estrategia de la direccin ANLIS, a partir de 2013 la Red de Inmunodiagnstico de
Sfilis se incorpora como una subRed dentro de la Red ITS nuevamente.
Al presente, la Red de ITS est compuesta por 65 laboratorios de bacteriologa y 84 laboratorios
de serologa, haciendo un total de xxx centros participantes.
La Red de ITS tiene como objetivos:
Contribuir al control de las patologas de transmisin sexual.
Contribuir a la vigilancia de las infecciones de transmisin sexual
Realizar la vigilancia de la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos de los patgenos
responsables de las ITS.
Mejorar el diagnstico de laboratorio de las ITS, capacitar al personal para su correcta
realizacin y garantizar su calidad.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referente Nacional
Patricia Graciela Galarza
Servicio Enfermedades de Transmisin Sexual, Dpto. de Bacteriologa, Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
Avda. Vlez Sarsfield 563 (CP C1282AFF). Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
Tel.: 011-4303-2333 int 104/105
55
Fax: 011-4303-2333 int. 104.
pgalarza@anlis.gov.ar ets@anlis.gov.ar
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0221-
HIGA General San 4251717
La Plata Martn Calle 1 y 70 Rosana Padlog Int .290 rosanapadlog@hotmail.com
Htal. Municipal
"Ramn 0249-
Tandil Santamarina" Paz 1406 Mnica Sparo 4427126 monicasparo@speedy.com.ar
0236-
HIGA Abraham 4433108 microhjunin@ms.gba.gov.ar
Junn Pieyro Lavalle 1084 Mnica Machan Int.219 monicamachain@gmail.com
Isidro 011-
Casanova. Laboratorio Central. Alejandra Medina 46510101/
La Matanza MLM Villegas 2340 Retes 09 Int.258 ale_medinaretes@yahoo.com.ar
011-
HIGA Presidente Anatole France 42041021/
Avellaneda Pern 773, Sarandi Adelaida Rossetti 29 aderossetti@yahoo.com.ar
011-
Htal. Zonal General 47445885
San de Agudos Petrona Belgrano N 47445883
Fernando V. de Cordero 1955 Elisabeth Peareira 47442693 lisapeareira@yahoo.com.ar
Av. Juan
Htal. Universitario Domingo Pern 0230-
Pilar Austral al 1500 Viviana Vilches 4482052 vvilches@cas.austral.edu.ar
56
Laboratorios que integran la Red de ITS
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
011-
Htal. de Infecciosas Uspallata 2272, 43050357
"F. Muiz" Parque Patricios Luis Buscemi Int 245 luisbuscemi@ciudad.com.ar
Av. E. Galvan
CEMIC 4102 Jorgelina Smayeski 011- jsmayevsky@cemic.edu.ar
Htal. General de
Agudos "Dr. J. A. 011-
Fernandez" Cervio 3356 Olga Rodrguez 48082600 olgaro24@yahoo.com.ar
Htal. General de
Agudos "Dr. I. 011-
Pirovano" Monroe 3555 Claudia Garbaz 45427615 claudiagarbasz@fibertel.com.ar
Htal. General de
Agudos "Dr. C. Corbeta Pi y 011- bacterioargerich@yahoo.com.ar
Argerich" Magal 750 Laura Lpez Moral 41210726 lauralm.argerich@gmail.com
011-
Ciudad 48277000
Autnoma Av. Pueyrredn Liliana, Fernndez Int. 2637
de Buenos Htal. Alemn 1640 Canigia 2854 lfcanigia@LBDL.COM.AR
CABA
Aires
Htal. General de
Agudos "D. Velez Caldern de la Mara Rosa 011-
Sarsfield" Barca 1550 Marcato 48624860 maria_marcato@yahoo.com.ar
Htal. General de
Nios "Ricardo 011-
Gutierrez" Gallo 1330 Marisa Turco 49625143 marisaturco@hotmail.com
011- bacteriosantojanni@yahoo.com.ar
Hospital Santojanni Pilar 950 Claudia Alfonso 46305680 cpaalfonso@yahoo.com.ar
Pedro Chutro 011- microbiologia_penna@yahoo.com.ar
Hospital Penna 3380 Mariana Montoto 49121085 marumontoto@yahoo.com.ar
S. F. del
Valle de Hospital San Juan Julio Herrera Mara Alejandra 03834-
Catamarca Catarmarca Bautista 250 Rodrguez 437659 marialerod_61@hotmail.com
Concordia Hospital Masbernat San Juan 1249 Norma Yoya 0345- labcosta-yoya@concordia.com.ar
Entre Ros
Francisco 0343-
Paran Hospital San Martin Pte. Pern 450 Salamone 4234545 fcosalamone@gmail.com
57
Laboratorios que integran la Red de ITS
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
02954-
Establecimiento "Dr. Ral B. Daz y 455000 nahuelscarone@hotmail.com
Santa Rosa Lucio Molas" Pilcomayo Nahuel Scarone Int 3160 bacteriologia@lapampa.gov.ar
La Pampa
02302- bacteriopico@gmail.com
436148 bcenteno@lapampa.gov.ar
General Htal. Gobernador Calle 17 s/n, Ivana Silveyra Int 3346 ivanasilveyra@hotmail.com
Pico Centeno esquina 108 Andrea Baroni 2302 andreabaroni23@hotmail.com
03752-
Htal. Ramn Av. Lpez Gladys Bello 427536
Misiones Posadas Madariaga Torres 1177 Velzquez 447854 msp_hpediatria@misiones.gov.ar
03751-
El Dorado Htal. de El Dorado Sandra Roginski 422192 sankacha@hotmail.com
0294-
Htal. Zonal Dr. Mara Laura 4436659 alvarez_marialaura@hotmail.com
Bariloche Carrillo Moreno 601 lvarez Int.244 bacteriologia@hospitalbariloche.com.ar
Ro Negro
Htal. Regional Nac. Unid.e/
Cipolleti "Pedro Venezuela y 0299- laboratori@hospital-cipolletti.com.ar
Cipolleti Movilansky" Arenales Cristina, Carranza 4770030 biocarranza@ciudad.com.ar
0298-
4435852
General Hta.l "Fco. Lpez Av. Roca y Daniela Alejandra, 4428439 dadurany@hotmail.com.ar
Roca Lima" Gelonch Durany 4428462 microroca@hotmail.com
03878-
Htal. "San Vicente de Silvia Graciela 421699 laboran2007@yahoo.com.ar
Oran Paul" Pueyrredn 701 Amador Int.40 samadoran@yahoo.com.ar
cristinaguantay@yahoo.com.ar
Htal. Seor del Av. Sarmiento Cristina del Valle, 0387- hmilagro_mkro@hotmail.com
Salta Milagro 535 Guantay 4317430 nrfortuny@hotmail.com
Av. Libertador
N 5401
San Juan Rivadavia (Oeste),
Hospital "Marcial Rivadavia, San 0264- hospital.mqsj@interredes.com.ar
Quiroga" Juan Nancy Vega 4222011 nancyruthvega@hotmail.com
58
Laboratorios que integran la Red de ITS
Coln 451
Merlo Municip Eva Pern (1722) Patricia Brutti 0220-4833733 sbgasperi@yahoo.com.ar
Mario Omar
Eposto serologia.posadas@gmail.com
Pte. Illia 999 Alejandra 44699300 marioeposto@posadas.giga.com.ar
El Palomar Alejandro Posadas (1864) Weisz Int.1936 aleweisz@ciudad.com.ar
Buenos
Aires
Isidro Centro de
Casanova. La Zooantroponosis Peribebuy 4770 Marcela Pinto
Matanza. LM (1765) Augusto 46256273 marceaugusto@yahoo.com.ar
Ricardo Balbn N
3200 - General
Interzonal de San Martn Viviana 47243000 Int
San Martn agudos Eva Peron (1650) Canella 3091/90 vivirus2005@yahoo.com.ar
Eugenia Tapia de
Cruz S/N -Beln
HIGA Dr. Enrique de Escobar 03488-433188
Escobar Erill (1625) Suleiman 433143/130 aguiarbs@gmail.com
Ro de Janeiro 4241-
1910 6122/4051 al lab_evita@yahoo.com.ar
Lans HIGA Evita (1826) De Simone 59 gracielarosselli@hotmail.com
42533521/22/
23
Alison Bell 770 Maria Celia int 256 y 236 laboratorio-iriarte@ms.gba.gov.ar
Quilmes HIGA Iriarte (1878) Emery 4253-6021/23 mcemery@yahoo.es
Ramn Carillo
1339 Rafael
Almirante Calzada, Mirta 4219 5049/ mirtabergami@gmail.com
Brown HIGA Oativia (1847) Bongiovanni 5040/5045 analauranet@yahoo.com.ar
Isidro
Casanova. La Htal. "Diego Juan M de Rosas Andrea 46693590/339 mr_cervelli@yahoo.com.ar
Matanza. Paroissien" 5975 (1765) Ferreira 0 andreaferre07@yahoo.com.ar
42945555
Lucas Bau Int. 244
Htal "Lucio Gorriti 859 Norma 42941313/093 lucabau@hotmail.com
Adrogu Melndez" (1846) Gamacciotti 0 nbgamaciaotti@yahoo.com.ar
Av Puerredn
1640/5 48277000 int
Alemn (C1118aat) Marta Costa 2651 mcosta@labdl.com.ar
60
Laboratorios que integran la SubRed de Inmunodiagnstico de sfilis
Caldern De La
Barca 1550 anajelen@fibertel.com.ar
Vlez Sarsfield (C1407kqf) Jorge Manzoni 46398700/05 jamanzoni@yahoo.com.ar
61
Laboratorios que integran la SubRed de Inmunodiagnstico de sfilis
Centro
Diagnstico y
La Rioja Tratamiento de
Enfermedades Pelagio B. Luna Manuel
Transmisibles. 858 Eduardo lariojaceditet@yahoo.com.ar
La Rioja Lab. Ets y Sida (5300) Mercado 03822-468496 maedmercado@yahoo.com.ar
Av. Roca Y
Rio Negro General Gelonch Isabel popys2000@yahoo.com.ar
Roca Fco. Lpez Lima (8332) Martnez 0241-435854 mab_martinez@hotmail.com
0387-
Av Sarmiento 4325081
Hospital Pblico 1301 Ma.Cristina 4325000
Salta Materno Infantil (4400) Vaira Int. 624 cristinavaira124@hotmail.com
Av. Rawson y
Gral. Paz Adriana 0264-4202132
San Juan San Juan Guillermo Rawson (5400) Gimenez 4227090 adrygin09@yahoo.com.ar
62
Laboratorios que integran la SubRed de Inmunodiagnstico de sfilis
02652-424453
Junin y Falucho Gustavo 452000 int grivero70@yahoo.com
Lab. Salud Pblica (5700) Rivero 4975/3153 lab_sal_pub_sl@yahoo.com.ar
San Luis
Antonio
Repblica Del Ferrara
Complejo Uruguay 150 Myriam 02652 - antonioanibalferrara@yahoo.com.ar
San Luis Sanitario San Luis (5700) Calderon 425045 myriam410@hotmail.com
25 De Mayo y J. alevera1970@yahoo.com.ar
Regional Ro Ingenieros Alejandra 02966-425411 serologiahrrg@yahoo.com.ar
Santa Cruz Ro Gallegos Gallegos (4000) Virginia Vera Int. 2209 ceci_patagonia@hotmail.com
0341-
4802607/8 sacebal0@rosario.gov.ar
San Lus 2020 Int. 4158 sodi0@rosario.gov.ar
Santa Fe Rosario Cemar (2000) Stella Acebal 480-2555 eanchart@rosario.gov.ar
Bernardo De 03482-
Hospital "Olga Irigoyen 1580 Silvia 4290173 laboratoriohospitalreconquista@yahoo.com.ar
Reconquista Stuki De Rieri" (3560) Manatinni Int .137 silviamanatinni@hotmail.com
0341-
4802607/8 sacebal0@rosario.gov.ar
San Luis 2020 Int 4158 sodi0@rosario.gov.ar
Rosario Maternidad Martin (2000) Stella Acebal 480-2555 eanchart@rosario.gov.ar
Ctro. de
Diagnstico de 0385-4211696
Chagas y otras Av Belgrano Norte 4222440
Santiago Enfermedades 600 Y Bolivia Mara Lucrecia 4213131
Del Estero Infecciosas (4200) Moran Int. 134 lucrecia1802@yahoo.com.ar
0385 -
Santiago Del Hospital Regional Av Belgrano 2200 Marcela 4213131/4222
Estero "Ramn Carrillo" (4200) Telzana 440 telzanamarcela@hotmail.es
63
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 4
c. Organismos a detectar
Treponema pallidum
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Mycoplasma genitalium
Mycoplasma hominis
Ureaplasma spp
Haemophilus ducreyi
Klebsiella granulomatis
Herpes genital
Trichomonas vaginalis
d. Metodologa
Treponema pallidum
- Examen de lesin por Fondo Oscuro
- Examen de lesion por PCR in house
- Unheated Serum Reagin (USR) con antgeno validado
- Rapid Plama Reagin (RPR)
- Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) para diagnostico de neurosfilis
- Reaccin de Absorcin de Anticuerpos Treponmicos Fluorescentes (FTA-abs)
- Aglutinacin Pasiva de Partculas para la deteccin de Anticuerpos contra T. pallidum (AP-
TP)
- Hemoaglutinacin de partculas para T. pallidum (HA-TP)
- Enzimoinmunoensayo (ELISA)
Neisseria gonorrhoeae
- Cultivo
- Identificacin presuntiva (oxidasa, superoxol, TM, Gram)
- Identificacin confirmatoria (Pruebas bioqumicas, coaglutinacion)
- PCR in house
- Auxotipificacin
- Pruebas de sensibilidad (difusin por discos; dilucin en medio solido; E-test)
- Deteccin y caracterizacin de genes resistencia (PCR, secuenciacin)
- Determinacin perfil plasmidico
- Electroforesis en campo pulsado (PFGE)
- Genotipificacion por NGMAST
- Metodo automatizado.
Chlamydia trachomatis
- Inmunofluorescencia directa
- Cultivo en monocapa de clulas Mc Coy.
- Diagnostico por PCR in house (plsmido crptico)
- Diagnostico por PCR in house (momp1)
- Genotipificacin por PCR momp1 y RFLP
- Genotipificacin por PCR Secuenciacin (Diagnostico de Linfogranuloma venreo)
Mycoplasma genitalium
- PCR in house
Mycoplasma hominis
- Cultivo en medio lquido
- Cultivo en medio slido
- PCR in house
Ureaplasma spp
- Cultivo en medio lquido
- Cultivo en medio slido
4
Vanse: Algoritmos diagnstico de Neisseria Gonorrhoeae, Sfilis congnita y seguimiento del recin
nacido, pginas 69-71.
64
- PCR in house
- PCR para identificacin de especie (U. parvum y U. urealitycum)
Ulceras genitales (Diagnostico diferencial de Haemophilus ducreyi, Klebsiella granulomatis,
Herpes genital, LGV)
- Cultivo
- PCR
Trichomonas vaginalis
- Cultivo
- PCR in house
4.3 Normatizacin
Manual de Procedimientos Curso Anual Enfermedades de Transmisin Sexual: Diagnstico
de laboratorio de las Infecciones Genitales (actualizado cada ao).
Manual Diagnstico de laboratorio de Neisseria gonorrhoeae.
Manual Pruebas de Sensibilidad Antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae.
Manual de Tecnicas moleculares para la caracterizacin de Neisseria gonorrhoeae.
Manual de Tcnicas y Procedimientos para el Diagnstico de Sfilis.
Internacional
El CNR recibe dos Controles de Calidad Externos Internacionales:
- WHO/PAHO International Gonococcal Antimicrobial Susceptibility Quality Control Comparison
Program. (en el presente discontinuado, se reactivara a partir de 2013).
- OMS/OPS/ISPChile Programa de Control de Calidad en Diagnstico y sensibilidad de Neisseria
gonorrhoeae (2004-2006).
- CDC/WHO/PAHO Syphilis Serology Proficiency Testing Program. Frecuencia 4 envios/ao.
A partir del 2013 el CNR coordina el Programa Latinoamericano de Control de Calidad en
Identificacin y Sensibilidad Antimicrobiana para Neisseria gonorrhoeae, para 17 pases de
Latinoamerica como Laboratorio Supranacional en la tematica y en el marco de la Red de
Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos OPS/OMS.
4.6 Investigacin
El CNR realiza investigacion aplicada o epidemiologica en los siguientes temas:
- Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en Neisseria gonorrhoeae.
- Caracterizacin de nuevos mecanismos de resistencia en gonococo.
- Evaluacin de mtodos moleculares para diagnstico referencial de
microorganismosinvolucrados en ITS.
- Epidemiologa molecular de microorganismos involucrados en ITS.
- Evaluacin de nuevos mtodos para el diagnstico de microorganismos involucrados en ITS.
- Estudios multicentricos de prevalencia.
Publicaciones:
Characterization of an outbreak of tetM-containing Neisseria gonorrhoeae in Argentina
Fernndez Cobo, M.; Galarza, P.; Sparo, M.; Buscemi, L.; Pizarro, MR.; Fiorito, S. International
Journal of STD & AIDS. 1999; 10: 169-173.
Estudio de los fenotipos resistentes de Neisseria gonorrhoeae en un hospital de Santa Fe.
Mndez E, Morano S, Mendosa A, Copes A, Mollerach A, Galarza P, Pagano I, Oviedo C,
Fiorito S. Revista de la Facultad de Bioqumica y Ciencias Biolgicas de la UNL. 1999, 3:31-39.
An Unusual Transmission of Neisseria meningitidis: Neonatal Conjunctivitis Acquired at
Delivery from the Mothers Endocervical Infection S. Fiorito, P. Galarza, M. Sparo, E. Pagano,
C. Oviedo. Sexually Transmitted Diseases. 2001; 28: 29-32.
"Emergence of High Level Ciprofloxacin Resistant Neisseria gonorrhoeae Strain in Buenos
Aires, Argentina" Fiorito, S.; Galarza, P.; Pagano, I.; Oviedo, C.; Lanza, A.; Smayevsky, J.;
Weltman; Buscemi, L.; San Juan. Sexually Transmitted Infections. 2001; 77: 77.
Infeccin por Neisseria gonorrhoeae: su hallazgo en pacientes peditricos sin sospecha de
abuso sexual. Revista del Hospital de Nios de Buenos Aires.Turco M, Gryngarten M., Pagano
I, Procopio A, Escobar ME, Galarza P. 2007; 49 (224): 188-192.
Vigilancia de la resistencia de Neisseria gonorrhoeae en un hospital de la provincia de Santa
Fe, Argentina: 1997-2004. Mndez, ST Morano, AS Mollerach, MA Mendosa, C Ahumada, I
Pagano, C Oviedo, P Galarza. Revista Argentina de Microbiologa Revista Argentina de
Microbiologa (2008) 40: 173-179.
Emergence of high level azithromycin resistant Neisseria gonorrhoeae strains isolated in
Argentina. Patricia G. Galarza, Beln Alcal, Celia Salcedo, LIliana Fernndez Canigia, Luis
Buscemi, Irene Pagano, Claudia Oviedo, Julio A. Vzquez. Sexually Transmitted Disease Mayo
2009.
New mutation in 23S rRNA gene associated with high level of azithromycin resistance in
Neisseria gonorrhoeae. Galarza PG, Abad R, Canigia LF, Buscemi L, Pagano I, Oviedo C,
Vzquez JA. Antimicrob Agents Chemother. 2010; 54 (4):1652-3.
Retrospective Analysis of Antimicrobial Susceptibility Trends (2000-2009) in Neisseria
gonorrhoeae Isolates from Countries in Latin America and the Caribbean Shows Evolving
Resistance to Ciprofloxacin, Azithromycin and Sporadic Resistance to Ceftriaxone. Stefania
Starnino, PhD, Patricia Galarza, MSc, MPH, Irene Pagano, MD, Maria Elena Trigoso, Adele
Schwartz Benzaken, MD Valdir Monteiro Pinto, MD Aurora Maldonado Ballesteros, RT BSc,
Olga Marina Sanabria Cruz, BSc, Alina Llop Hernandez MD, PhD, Eduardo Aguilar Jarrin,
Nicolas Aguayo, Jose Louis Portilla Carbajal, MSc, Graciela Borthagaray, PhD, Ana Acevedo,
PhD Daisy Payares, Mingmin Liao, MD, PhD, and Jo-Anne R. Dillon, PhD, Aceptado para
publicacin en Sexually Transmitted Diseases, abril 2012. Manuscript number is STD12-88.
Neisseria gonorrhoeae identification. Usefulness of the Vitek 2C NH card. Soloaga RN, Carrin
N, Pagano I, Oviedo C, Diez A, Pidone JC, Almuzara M, Vay C, Galarza P. Rev Argent
Microbiol. 2013 Jan-Mar; 45(1):54-6.
66
Neisseria gonorrhoeae resistente a ciprofloxacina en Argentina entre 1996-2006: una
comparacin de anlisis fenotpico y genotpico. Galarza, P; Vacchino, M; Enriquez, R;
Pagano, I; Accarino, C; Oviedo, C; Vzquez, J; Red ITS. XII Congreso Argentino de
Microbiologa. CABA, Buenos Aires. 17 al 20 de Octubre de 2010.
(Presentacion oral) Resistencia a fluoroquinolonas en N. gonorrhoeae, una emergencia de
salud pblica en Argentina. Galarza P, Pagano I, Oviedo C y Programa de Vigilancia de la
Sensibilidad Antimicrobiana de Gonococo (PROVSAG). X Congreso Argentino de la Sociedad
Argentina de Infectologa SADI 2010. Mar del Plata 13 y 14 de Mayo.
Neisseria gonorrhoeae abrupto incremento de la resistencia a ciprofloxacina en la provincia de
Chaco. Piccoli, l; Marques, I; Colef, M; Pagano, I; Galarza, P. XII Congreso Argentino de
Microbiologa. CABA, Buenos Aires. 17 al 20 de Octubre de 2010.
Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de N. gonorrhoeae en Argentina PROVSAG 2009
. Galarza, P; Pagano, I; Oviedo, C; Reggiane, S; Red ITS. XII Congreso Argentino de
Microbiologa. CABA, Buenos Aires. 17 al 20 de Octubre de 2010.
Surveillance of antimicrobial resistance in Neisseria gonorrhoeae from a hospital of Santa Fe
City, Argentina; 2000-2010. E. de Los A. Mendez, S. Morano, A. Nagel, A. Mollerach, M. A.
Mendosa, I. Pagano, C. Oviedo, P. Galarza. 15th International Congress on Infectious
Diseases. Bangkok, Thailand June 13 to 16, 2012.
(Presentacin oral) Evaluacin de la sensibilidad a gentamicina en cepas de Neisseria
gonorrhoeae aisladas en Argentina. Galarza P, Pagano I, Oviedo C, Reggiane S, Piccoli L,
Mendez E, Gonzalez S, Fernandez Caniggia L, Montibello S, Flores M, Vilches V, Blazquez N,
Di Bartolomeo S, Turco M, Carranza C, Pereyra N, Machan M, Togneri A, Pereyra A, Padlog
R, Almuzara M, Yoya N, Cervetto M, Hasuoka R. aceptado VII Congreso de la Sociedad
Argentina de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnicas SADEBAC. Buenos Aires.
Junio 2012.
Sensibilidad a las cefalosporinas de espectro extendido entre aislamientos de Neisseria
gonorrhoeae en Argentina. I Pagano, C Oviedo, S Reggiane, P Galarza, AR PROVSAG. VII
Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnicas
SADEBAC. Buenos Aires. Junio 2012.
(Presentacin oral) Vigilancia de la sensibilidad antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae
aisladas en argentina durante 2005-2010: emergencia y patrn de aislamientos
multiresistentes. Galarza P, Pagano I, Oviedo C, Reggiane S y Programa Nacional de
Vigilancia de la Sensibilidad Antimicrobiana de Gonococo. XII Congreso Argentino de la
Sociedad Argentina de Infectologia - SADI 2012. Cordoba. Mayo 2012.
Deteccin de Mycoplasma genitalium en pacientes sintomticos. C Accarino, M Vacchino, E
Mendez, L Piccoli, S Morano, M Gonzlez y P Galarza. VII Congreso de la Sociedad Argentina
de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnicas SADEBAC. Buenos Aires. Junio 2012
Prevalencia de Chlamydia trachomatis en Pacientes con Sospecha de Infeccin. Vacchino, M;
Mendez, E; Morano, S; Gonzalez, M; Accarino, C y Galarza, P. XII Congreso Argentino de la
Sociedad Argentina de Infectologia - SADI 2012. Cordoba. Mayo 2012.
Evaluation of Gentamicin susceptibility of Neisseria gonorrhoeae isolates in Argentina.
Gianecini R, Pagano I, Oviedo C, Reggiane S, Vacchino M, Argentinean Gonococcal
Antimicrobial Susceptibility Network and Galarza P. STI & AIDS World Congress 2013 (Joint
Meeting of the 20th ISSTDR and 14th IUSTI Meeting), July 14-17, 2013, Vienna, Austria.
Emergence of Neisseria gonorrhoeae isolates with in vitro decreased susceptibility to
Ceftriaxone in Argentina. Vacchino M, Gianecini R, Oviedo C, Piccoli L, Fernandez Canigia L,
Pereyra N, Machan M, Famiglietti A and Galarza P.STI & AIDS World Congress 2013 (Joint
Meeting of the 20th ISSTDR and 14th IUSTI Meeting), July 14-17, 2013, Vienna, Austria.
67
Internacionales
- Centro Latinoamericano de Perinatologa/Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR)
OPS/OMS.
- Department of Health and Human Services, Public Health Service. CDC. National Center for
HIV, STD and TB Prevention. Atlanta, USA.
- Instituto de Salud Carlos III. Madrid, Espaa.
- Universidad de Saskatchewan, Canad. Centro Coordinador para Amrica y el Caribe del
Gonococcal Antimicrobial Surveillance Program (GASP).
- The Prince of Wales Hospital. Neisseria Reference Laboratory and WHO collaborating Centre
for STD. Sydney, Australia.
- Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza.
- International Health Regulations, Alert and Response and Epidemic Diseases. Organizacin
Panamericana de la Salud.
- HIV/AIDS/STI Unit. Organizacin Panamericana de la Salud.
- Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA). La Paz, Bolivia.
- Instituto Nacional de Investigacin en Salud Pblica (INSPI). Quito, Ecuador.
- Laboratorio Central Dr. Maxbloch del Ministerio de salud pblica. El Salvador.
- Centro Nacional de Diagnstico Referencial. CIPS/MINSA/CNDR. Managua, Nicaragua.
- Laboratorio Central de salud pblica del Ministerio de Salud Pblica. Asuncin, Paraguay.
- Laboratorio de Microbiologa del Instituto Nacional de Salud. Lima, Per.
- Laboratorio de Bacteriologia, Laboratorio Nacional de Salud. Guatemala.
- Centro Nacional de Referencia en Bacteriologa, INCIENSA, Ministerio de Salud. Costa Rica.
- Laboratorio de Microbiologa del Departamento de laboratorios, Secretara de Salud de
Tegucigalpa, Honduras.
- Laboratorio central de referencia en salud pblica. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios
de Salud. Panam.
- Laboratorio de Microbiologa del Instituto de Salud Pblica. Santo Domingo.
- Departamento de Bacteriologa del Instituto Nacional de Higiene (INHRR). Caracas, Venezuela.
- Laboratorio de Microbiologa del Instituto de Salud Pblica. Chile.
- Laboratorio de Microbiologa del Departamento de Laboratorios de Salud Pblica de la Unidad
de Bacteriologa. Uruguay.
- Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos (INDRE). Mxico.
- Instituto Nacional de Salud. Bogot, Colombia.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
El informe de los resultados obtenidos en las encuestas anuales de control de calidad, son
remitidos a cada referente temtico participante y al referente jurisdiccional provincial.
Los datos de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en N. gonorrhoeae (NG) son remitidos
mediante un informe anual a cada referente temtico participante, al referente jurisdiccional
provincial y al Ministerio de Salud de la Nacin. En el mismo constan los datos globales de
resistencia en el pas, los datos particulares de cada provincia con el informe de la sensibilidad de
cada aislamiento remitido por la misma y la cantidad de cepas derivadas al ao con su porcentaje
de recuperacin.
El resto de la informacin solicitada o lo referente al diagnostico referencial se canaliza va mail.
Las derivaciones y notificaciones de casos deben realizarse por carga del SIVILA.
68
69
70
71
RED NACIONAL PARA LA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA
A LOS ANTIBITICOS EN ARGENTINA
1. INTRODUCCIN
El desarrollo y utilizacin de drogas antimicrobianas ha sido, de suma importancia para la
resolucin de muchos procesos infecciosos. La presin de seleccin que estas ejercen sobre las
poblaciones bacterianas, condujo a la aparicin y diseminacin de distintos mecanismos de
resistencia a nivel mundial. Esta situacin es ms evidente en pases en desarrollo donde
generalmente no se cuenta con mecanismos de control de la utilizacin de antibiticos, dando
como resultado el uso, muchas veces innecesario, tanto a nivel de la comunidad como
hospitalario. Por otra parte, el fenmeno de la resistencia a los antibiticos se ve impulsado por el
uso de estas drogas en veterinaria y sobre todo en la produccin de alimentos de origen animal y
acuacultura. El uso de antimicrobianos en veterinaria y produccin de alimentos es igual o
superior al uso en teraputica humana.
La vigilancia es una herramienta que permite conocer la situacin de la resistencia bacteriana a
los antimicrobianos en una determinada regin identificando las especies involucradas en los
distintos procesos infecciosos y su perfil de sensibilidad. De esta manera el personal de salud
puede realizar la eleccin del tratamiento antimicrobiano, ya sea emprico o definitivo, en base a
datos altamente especficos. Adems, estos datos sirven de base para elaborar estrategias de
control y posteriormente a la aplicacin de las mismas permite evaluar el impacto alcanzado sobre
los niveles de resistencia. Por otra parte, es una excelente herramienta para detectar
tempranamente la emergencia de nuevos mecanismos, indispensable para la eleccin de la
teraputica adecuada y el control de la diseminacin. Ms all de todos estos beneficios, un
sistema de vigilancia provee informacin sobre la calidad de trabajo de los laboratorios
participantes, instrumento esencial para el diseo de medidas de mejora.
En Argentina, desde 1989 funciona una red nacional de vigilancia de la resistencia a los
antibiticos de los patgenos bacterianos ms comnmente aislados en la prctica clnica, la Red
WHONET-Argentina (WHONETAR). La estrategia de trabajo se basa en la utilizacin de la
informacin producida rutinariamente por los laboratorios participantes. Es por esto que la
principal actividad de la red es el mejoramiento continuo del diagnstico clnico.
En 1997 la red nacional fue invitada a participar de un proyecto de la OPS de nivel regional para la
vigilancia de la resistencia de Salmonella spp, Shigella spp y V. cholerae, con la participacin del
LCDC de Canad como centro de Referencia. Posteriormente esta iniciativa Latinomericana se
convirti en el Programa de Prevencin y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos en las
Amricas extendiendo la vigilancia a todos los grmenes aislados en laboratorios clnicos. La Red
WHONETAR continua participando en el Programa. La red es coordinada por el Departamento de
Bacteriologa del INEI y el Servicio Antimicrobianos perteneciente a dicho Dto, se convirti en
Referencia Regional para dicho programa. De esta manera, los datos obtenidos por la
WHONETAR forman parte de un sistema regional de Vigilancia de la Resistencia coordinado por
la Organizacin Panamericana de la Salud y del Programa Global Foodborne Infection Network
coordinado por la OMS diseado para la vigilancia a nivel mundial de patgenos transmitidos por
alimentos.
A travs de la Red se vigila la resistencia a los antimicrobianos en las siguientes infecciones
bacterianas humanas:
Meningitis
Respiratorias altas y bajas
Del tracto urinario
Del sistema reproductor
Oseas
Gastrointestinales
De la Sangre
De piel y partes blandas
Oticas
Protsicas
72
MISIN DE WHONETAR:
Obtener datos microbiolgicos confiables, oportunos y reproducibles para ser
usados en el mejoramiento de la atencin al paciente y el fortalecimiento de los
programas de vigilancia a travs de la instauracin de programas de garanta de
calidad sostenibles
VISIN DE WHONETAR:
Consolidar un sistema de vigilancia de resistencia nacional de excelencia que
incluya todos los laboratorios bacteriolgicos clnicos del pas trabajando bajo
normas de gestin de calidad reconocidas y aliado estratgicamente con otras redes
relacionadas a nivel nacional e internacional.
Objetivos
Orientacin de la terapia emprica
Deteccin temprana de nuevos mecanismos de resistencia.
Control epidemiolgico de la diseminacin de microorganismos resistentes.
Diseo de estrategias locales, regionales y nacionales para el uso de agentes antimicrobianos y
contencin de la resistencia.
Evaluacin del resultado de la aplicacin de estrategias de control.
Mejoramiento continuo del diagnstico clnico de las infecciones bacterianas en los laboratorios
de microbiologa participantes.
Establecimiento de sistemas de gestin de calidad segn normas ISO en Laboratorios de
bacteriologa clnica.
Desarrollo de redes jurisdiccionales para el mejoramiento del diagnstico clnico y la vigilancia de
la resistencia a los antimicrobianos.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales:
Coordinacin Nacional: Bioq. Marcelo Galas
Dpto. de Bacteriologa INEI, ANLIS "Dr Carlos G. Malbrn"
E-mail: mgalas@anlis.com.ar galasmf@yahoo.com.ar atb@anlis.gov.ar
Tel/Fax: 54-11-4303-1801
Av. Vlez Srsfield 563 (1281)
Comit Coordinador:
- Bioq. Marcelo Galas y Bioq. Silvia Depardo
Dpto. de Bacteriologa INEI, ANLIS "Dr Carlos G. Malbrn"
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina
- Bioq. Alejandra Corso y Bioq. Celeste Lucero
Servicio de Antimicrobianos,
Dpto. de Bacteriologa INEI, ANLIS "DR CARLOS G. MALBRAN"
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina
- Bioq. Miriam Vazquez y Bioq. Estafana Biondi
Laboratorio Hospital de Nios Dr. Ricardo Gutirrez
73
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina
- Dr. Rolando Soloaga
Pontificia Universidad Catlica Argentina
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina
mlbenvenutti@yahoo.com.ar
Hospital Higa "Dr Maria Luz Benvenutti 0291- mlbenvenutti@yahoo.com.ar
Jos Penna" Lainez 2401 - Mabel Rizzo 4593645 msrizzo@infovia.com.ar
0291-
4598484
Htal. Leonidas Int. 2266/
Bahia Blanca Lucero Estomba 968 Dina Pedersen 2265 dinapedersen@yahoo.com.ar
0237-
Gral. Higa Vicente Lopez Av. 25 De 4840022 Int. flia.ruiz@speedy.com.ar
Rodrguez y Planes Mayo Y Alem Hebe Gullo 167 hebegullo@gmail.com
cvescina@gmail.com
Htal. de Agudos Sor Calle 14 Entre Cecilia Vescina - 0221- marisabettiol@hotmail.com
Maria Ludovica 65 Y 66 Marisa Bettiol 4535901 microbiologialudovica@gmail.com
Htal. Interzonal
General de Agudos Ro de Janeiro 011-
Lanus Evita 1910 Ana Togneri 42473794 anatogneri66@hotmail.com
011-
Loma Hospital Dr. Carlos Ruta 8 Km Nory Cerda - Carolina 48410212/02 norycerda@hotmail.com
Hermosa Bocalandro 20500 Vaccino 16 Int .239 carolinavaccino@hotmail.com
Htal. Privado de La Crdoba 0223-
Comunidad 45451er Piso Vallejo Monica Alicia 4990000 monicavallejo@hpc.org.ar
Instituto Nacional de
Epidemiologa Juan Ituzaingo 0223-
Mar del Plata Jara 3520 Silvina Lavayen 4732100 ine_laboratorio@infovia.com.ar
011-
Htal. Interzonal de Marisa Almuzara - 47243000 Int. marisaalmuzara@gmail.com
San Martin Agudos Eva Peron Balcarce 900 Alicia Tuduri 3183 aliciatuduri@yahoo.com.ar
74
Laboratorios que integran la Red para la Vigilancia de la Resistencia
a los Antibiticos en Argentina
Telfono -
Provincia Localidad Institucin Direccion Responsable/s Fax E-mail
011-5777
Montaeses 3200 Int. orellananb@yahoo.com.ar
Fleni 2325 Nora Orellana 2011 lab_fleni_bacterio@centralab.com.ar
011-
Htal. de Clinicas Angela Famiglietti - 59508000 famiglie@ffyb.uba.ar
"Jose de San Martin" Cordoba 2351 Carlos Vay 59508663/5 cavay@fibertel.com.ar
Ciudad 011-
Autnoma Montes De 43532100 Int.
de Buenos Hospital Elizalde Oca 40 Roxana Pereda 2130 rosanaopereda@yahoo.com.ar
CABA
Aires
011-
48082600
Laura Errecalde - Int.2108 lerrecalde@yahoo.com.ar
Htal. Fernndez Cervio 3350 Sara Kaufman 48082632 sarackaufman@gmail.com
011-
Hospital Gral. de 46318100/50
Agudos Parmenio Celeste Lucero - 53 clucero@anlis.gov.ar
Piero Varela 1307 Flavia Amalfa Int. 1400 flaviamalfa@hotmail.com
011-
43781200/ patri_andres@yahoo.com
Hta.l Universitario Belgrano 1746 Patricia Andres - 1300 pandres@ffavaloro.org
Fundacin Favaloro - Piso 2 Analia Fernandez Int.1274/76 anfernandez@ffavaloro.org
S. F. del 0383-
Valle de Htal. Interzonal San Ilia y Mariano Viviana Del Valle 4437660
Catamarca Catamarca Juan Bautista Moreno David 4437659 vivianadavid@arnet.com.ar
75
Laboratorios que integran la Red para la Vigilancia de la Resistencia
a los Antibiticos en Argentina
Telfono -
Provincia Localidad Institucin Direccion Responsable/s Fax E-mail
Htal .Peditrico
"Avelino Lorenzo Juan B. Justo Ana Mara Zaloff 0362-
Chaco Resistencia Castellan" 1135 Dakof 4452930 anamaria_zd@yahoo.com.ar
0297-
Hospital Regional 4442235/230
Comodoro "Dr. Sanguinetti" Av. Hipolito Marcia Bernaldo De 0/2222 s-ortiz@sinectis.com.ar
Rivadavia Comodoro Rivadavia Irigoyen 950 Quiros - Susana Ortiz Int .176 bacteriohrcr@hotmail.com
02945-
Hospital Zonal 25 De Mayo 454130/4556
Chubut Esquel Esquel 150 Omar Daher 96 Int 123 imic@speedy.com.ar
0351-
Clinica Privada 4142121
"Reina Fabiola" Oncativo 1248 Marina Bottiglieri Int.112 marinabottiglieri@gmail.com
0351-
Clinica Privada Naciones 4432222
Velez Sarsfield Unidas 984 Lidia Wolff De Jakob 153292887 lidia.wolff@gmail.com
03541-
489676 Int.
Crdoba Hospital Domingo 155 (por la
Funes Villa Caeiro Lilia Camisassa maana) liliacamisassa@hotmail.com
Crdoba Esq.
Hospital de La Ayacucho 03717-
Formosa Formosa Madre y el Nio 1450 Maria Silvana Vivaldo 453820 sil_viv@hotmail.com
Establecimiento
Asistencial Gdor. Calle 17 Esq. 02302-
La Pampa Gral.Pico Centeno 108 Adriana Pereyra 436148 pereyadri@gmail.com
02954-
Ral B. Daz y Gladys Margarita 455000
Santa Rosa Hospital Lucio Molas Pilcomayo Almada Int. 3160 geluney@hotmail.com
03822-
Hospital de la Madre Av. Ortiz de 4456900 Int.
La Rioja y el Nio Ocampo 1700 Karina Contreras 4501 kobrac22@hotmail.com
Antrtida
Argentina 02972-
Junn de Los Htal de Junn de Los E/Ruta 234 y 491 555 Int. abelz72@hotmail.com,
Andes Andes Vidal Abel Zurschmitten 160 laboratoriojdla@hotmail.com
Neuqun
Godoy y Herman Francisco 0299-
Hospital Heller Lighuen Sauer 4490796 hermansauer@yahoo.com.ar
Naciones
Hospital Area Unidas y Mariela Roncallo - 02920- marielaroncallo@yahoo.com.ar
Cipolletti Cipolletti Venezuela Cristina Carranza 423393 biocarranza@gmail.com
0298-
Daniela Alejandra 4423424/029
Hospital General Gelonch Durany 8 dadurany@hotmail.com
General Roca Roca N 721 Gonzalo Crombas 154403149 gonzacrom@hotmail.com
02920-
Hospital Artemides Rivadavia y 420307
Ro Negro Viedma Zatti Guido Graciela Stafforini Int 229 hazbacterio@yahoo.com.ar
Av.del
Libertador
San Martin Y 0264-
San Juan Hospital Marcial Rastrador Hugo Castro - Nancy 4330880/72 hospital.mqsj@interredes.com.ar
Rivadavia Quiroga Calivar Ruth Vega Int. 263 nancyruthvega@hotmail.com.ar
02664-
Policlinico Central de R. Uruguay 4425025
San Luis San Luis San Luis 150 Hugo Armando Rigo Int:177 harrigo2003@yahoo.com.ar
02657-
Villa Policlinico Regional 421415 carinachirino@hotmail.com
Mercedes de Villa Mercedes Maip 450 Carina Chirino Int.161 bacteriovm@hotmail.com
0341-
4858700
Abc Htal. Espaol de Noemi Borda - 4499444
Rosario Salta 2668 Rodolfo Notario Int.111 microbiologiahe@hotmail.com
0341-
Graciela Arciero - 4802607/ 608 mborgo@rosario.gov.ar
Cemar San Luis 2020 Monica Borgo Int. 4159 garcier0@rosario.gov.ar
0341-
156199831
Santa Fe Facultad Bioquimica, Patricia Marchiaro - 4352949 patriciamarchiaro@hotmail.com
Htal Centenario Suipacha 531 Ema Sutich 156184899 esutich@hotmail.com
0341-
4808133/125
Htal. de Nios V. J. Adriana Ernst - Int.168 aernst0@rosario.gov.ar
Rosario Vilela Virasoro 1855 Andrea Badano 156270119 abadano0@rosario.gov.ar
78
Laboratorios que integran la Red para la Vigilancia de la Resistencia
a los Antibiticos en Argentina
Telfono -
Provincia Localidad Institucin Direccion Responsable/s Fax E-mail
0385-
Htal. de Nios Eva 4211835
Peron Misiones 1087 Maria Elisa Pavon 4211889 pavonmariaelisa@hotmail.com
Santiago del
Estero 0385-
Santiago Del Htal. Regional "Dr. Ana Nanni de Fuster 4222440
Estero Ramn Carrillo" Malvinas 1350 Mariana Cragnolino 4212321 ananni@hotmail.com
02964-
422042
Tierra del Htal. Regional Ro Marcela Fabiana 422086 Int laboratorio@hospitalrg.com.ar
Fuego Ro Grande Grande Ameghino 709 Vargas .151 marcevargas50@hotmail.com
Centro de 0381-
Microbiologia Mdica Rondeu 877 Maria Angela Jure 4245066 magejure@gmail.com
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
A - Organismos a detectar: Se vigila La resistncia a los antimicrobianos de todas las infecciones
bacterianas humanas
B- Desarrollo Metodolgico: Desarrollo y transferencia de mltiples estrategias de diagnstico de
la resistencia a los antimicrobianos para la deteccin de resistencia a antibiticos betalactmicos,
quinolonas, macrlidos, tetraciclinas, antibiticos polipeptdicos, fosfomicina, etc. Algorritmos para
la deteccin e informe de la resistencia a carbapenemes y cefalosporinas en enterobacterias y
bacilos gram negativos no fermentadores.
4.2 Capacitacin
ACTIVIDADES DE CAPACITACION 2007-2013 ORGANIZADAS POR LA COORDINACION DE
WHONETAR.
I Curso Nacional a Distancia de Gestin de calidad de Laboratorios. Argentina, Enero 2007-
Junio 2009
XXI Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XVIII Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 21 al 25 de agosto, 2007
Primer Simposio Brasil/Argentina sobre Resistencia a los Antimicrobianos en Bacterias de
Infecciones Hospitalarias y de la Comunidad, Foz de Iguaz, Brasil, 22 al 24 de Octubre de
2007
XI Taller Red Whonet-Argentina. Foz de Iguaz, Brasil. 24 al 27 de Octubre, 2007.
XXII Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XIX Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 5 al 9 de mayo, 2008
"I Taller Integrado de Redes de Laboratorio del INEI":
Taller de la Red de Infecciones de Transmisin Sexual 15 de octubre;
Actividad conjunta de las cuatro redes sobre Control de calidad interno del diagnstico
bacteriolgico y micolgico, Jerarquizacin de grmenes en muestras clnicas de infecciones de
transmisin sexual, enfoque integral de las infecciones pulmonares de la comunidad, hospitalarias
y en pacientes inmunosuprimidos 16 al 19 de Octubre;
XII Taller Red Whonet-Argentina 20 al 21 de Octubre;
Taller de la Red de Micologa 20 al 21 de Octubre;
Taller de Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas 22 de Octubre. Rosario,
Santa Fe. 2008.
XXIII Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XX Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 20 al 24 de abril, 2009.
XXIV Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XII Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 19 al 23 de Abril, 2010.
XIII Taller Red Whonet Argentina- Red Meningitis e IRAs Bacterianas. Mar del Plata, Buenos
Aires. 9 al 11 de mayo, 2010.
Curso Europeo-Argentino de Resistencia a los Antimicrobianos. Mar del Plata, Buenos Aires
12 al 13 de Mayo de 2010.
XXV Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XXIII Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 25 al 29 de Abril, 2011.
XXVI Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XXVII Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 23 al 27 de Abril, 2012.
XXVII Curso Intensivo de Actualizacin en Antimicrobianos. Dra. Alicia Rossi, XXVIII Curso
Latinoamericano de Actualizacin en Antimicrobianos. Buenos Aires, 15 al 19 de Abril, 2013.
80
Talleres Integrados Redes de Infecciones de Transmisin Sexual, Meningitis E Infecciones
Respiratorias Bacterianas, Resistencia a los Antimicrobianos & Diarreas y Enfermedades
Transmitidas por Alimentos. Ciudad de Buenos Aires, 6 al 11 de mayo de 2013.
4.3 Normatizacin
Manual de procedimiento de diagnstico de la resistencia a los antimicrobianos.
Manual de procedimiento para el control del instrumental de laboratorio.
Actualizaciones continuas del Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI).
Protocolo de Trabajo Red WHONETAR actualizado anualmente.
Consenso sobre diagnstico microbiolgico de Neumonas.
Manual para el uso del Software WHONET.
Manual para el volcado de datos al Software WHONET.
Instructivo para la jerarquizacin de grmenes en muestras clnicas.
4.6 Investigacin
Investigacin de serotipos de Streptococcus pneumoniae relacionados con neumona, derrame
pleural y otras infecciones invasivas, en nios menores de 5 aos en Argentina.
Director: Mabel Regueira, Servicio Bacteriologa Clnica; Alejandra Corso, Servicio
Antimicrobianos (en colaboracin con OPS- proyecto SIREVA, Centro Nacional de Streptococcus
de Alberta, Canad y 5 pases latinoamericanos).
Caracterizacin molecular de mecanismos de sensibilidad disminuida a quinolonas en
Haemophilus spp.
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Diego Faccone
Caracterizacin molecular de S. pneumoniae con resistencia a macrlidos
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Diego Faccone, Paula Gagetti.
Caracterizacin de mecanismos de resistencia a macrlidos y lincosamidas en aislamientos
clnicos de S. aureus de Argentina
81
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Diego Faccone, Paula Gagetti, Celeste Lucero.
Caracterizacin molecular de S. aureus Meticilino-Resistentes sin resistencia acompaante
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Diego Faccone, Paula Gagetti.
Emergencia y Diseminacin de Mecanismos de Resistencia a Quinolonas en Aislamientos
Clnicos de Enterobacterias de Argentina.
Directores: Alejandro Petroni, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Patricia Andres, Alejandra Corso, Melina Rapaport, Paola
Ceriana, Diego Faccone.
Subsidio PICT-2007-01804; Duracin: 3 aos. Monto $ 318.720,00.
Epidemiologa Molecular y Factores de Virulencia de Staphylococcus aureus Resistentes a
Meticilina: Emergencia en la Comunidad e Impacto a nivel Intrahospitalario.
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos y Claudia Sola y Jose Luis Bocco, CIBICI.
Participantes: Red WHONET-Argentina, Marcelo Galas, Paula Gagetti, Marisa Rodrguez, Celeste
Lucero, Diego Faccone, Vernica Andreoli, Ines Kevrik, Alex Saka.
Subsidio PICT-2007-01630; monto $229.008
Caracterizacin Molecular de Enterococos Infectantes Resistentes a Glucopeptidos de Argentina
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Paula Gagetti, Paola Ceriana, Celeste Lucero, Diego
Faccone.
Proyecto Estudio Multicntrico Nacional de Prevalencia de Colonizacin Rectal con EVR en Salas
de Terapia Intensiva de Hospitales Argentinos
Director: Alejandra Corso, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Red WHONET-Argentina, Paula Gagetti, Paola Ceriana, Celeste Lucero, Diego
Faccone.
Caracterizacin de carbapenemasas tipo KPC y metalo-beta-lactamasas en aislamientos clnicos
de enterobacterias de Argentina
Director: Alejandra Corso Fernando Pasteran, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Melina Rapoport, Sonia Gomez, Red WHONET-Argentina, Celeste Lucero, Diego
Faccone, Paola Ceriana, Ezequiel Albornoz, Omar Veliz.
Proyecto MIDAS aplicacin de modelos estadsticos para la Deteccin de Brotes de enfermedad.
Diarreas por Shigella spp en Argentina.
Proyecto Norteamericano-Argentino.
Coordinacin Internacional: Richard Platt, Katherine Yih, Martin Kulldorff y John Stelling. Harvard
Pillgrim y Brigham and Woman Hospital, Boston, USA
Coordinador Nacional: Marcelo Galas
Participacin Nacional: Ezequiel Tuduri, Mariana Pichel, Mara Rosa Vias, Claudia Van del Ploeg,
Ariel Roge, Susana Bruno. INEI-ANLIS, INPB-ANLIS, Ministerios de Salud de las Provincias de
Ro Negro, Neuqun, La Pampa, Cordoba, Mendoza y San Luis.
"Mecanismos Enzimticos De Resistencia A Carbapenemes En Aislamientos Clinicos De
Enterobacterias De Argentina"
Director: Sonia Gomez-Fernando Pasteran-Alejandro Petroni, Servicio Antimicrobianos
Participantes: Melina Rapoport, Red WHONET, Marcelo Galas, Celeste Lucero, Diego Faccone.
PICT-2008-0286; Monto asignado $40.000
Co-director con Gmez, Sonia Alejandra del proyecto Caracterizacin epidemiolgica y molecular
de aislamientos clnicos productores de carbapenemasas. Agencia Nacional de Promocin
Cientfica y Tecnolgica, Argentina. PICT-2012-0145; Categora: Temas Abiertos - Equipo de
Reciente Formacin. Duracin: 3 aos. Monto $ 148.000,00.
82
5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS
Nacionales
Instituto LELOIR, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Para la caracterizacin de
mecanismos de resistencia a los antimicrobianos.
CODEX alimentario Nacional. Participacin en el Grupo Especial Sobre Resistencia
Antimicrobiana
Asociacin Argentina de Microbiologa, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina, en la
vigilancia de resistencia en bacterias anaerobias, capacitacin de recursos humanos, intercambio
de informacin, etc.
Ctedra de Microbiologa, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad
Autnoma de Buenos Aires, Argentina, para la caracterizacin de mecanismos de resistencia a los
antimicrobianos.
Universidad Nacional de Quilmes, provincia de Buenos Aires, para intercambio tecnolgico
CIBICI Universidad Nacional de Crdoba, provincia de Crdoba, para caracterizacin de
mecanismos de resistencia a los antimicrobianos.
Universidad Nacional del Nordeste, provincia de Corrientes, para la capacitacin de recursos
humanos.
Universidad Nacional de Buenos Aires, Hospital de Clnicas, CABA, para formacin de recursos
humanos e intercambio cientfico.
Sociedad Argentina de Infectologa (SADI), CABA, para el intercambio de informacin y
ejecucin de proyectos de investigacin clnica.
Organismo Argentino de Acreditacin, CABA, para la acreditacin de laboratorios de ensayo.
Internacionales
Institutos Nacionales de Salud de Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Per, Ecuador,
Venezuela, Colombia, Panam, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba,
Repblica Dominicana, Mxico, Colombia, Venezuela. Intercambio permanente de capacitacin,
tecnologa, datos, control, etc.
Centers of Diseases Control and Prevention (CDC), USA, para capacitacin de recursos
humanos e intercambio cientfico y tecnolgico.
Ontario Agency for Health Protection and Promotion, provincia de Ontario, Canad, para la
ejecucin de proyectos de investigacin e intercambio acadmico.
Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI), USA, para la elaboracin de normativas sobre
pruebas de sensibilidad y gestin de calidad de laboratorios clnicos.
Universidad de Fullerton, California, USA, para la caracterizacin de mecanismos de
resistencia a los antimicrobianos
European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS) Comunidad Europea, para la
vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos
European Centers for Diseases Control and Prevention (ECDC), Estocolmo, Suecia. Para la
evaluacin del costo de la resistencia a los antimicrobianos en infecciones humanas.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), para la optimizacin de la vigilancia de resistencia y
la garanta de calidad del diagnstico bacteriolgico.
Universidad de Harvard, Boston, USA para la aplicacin de modelos matemticos para la
deteccin de brotes de infeccin a las bases de la red WHONET-Argentina.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Laboratorios de Microbiologa Municipales, Provinciales y Nacionales.
Ministerio de Salud, Epidemiologa, Inmunizaciones, etc.
Red Whonet-Argentina
Programa Nacional de Control de Calidad
Programa Latinoamericano de Control de Calidad
CDC Centers for Disease Control
ASM American Society for Microbiology
AAM Asociacin Argentina de Microbiologa
83
OMS Organizacin Mundial de la Salud
OPS Organizacin Panamericana de la Salud
Universidades Nacionales y Privadas
84
RED NACIONAL DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS
1. INTRODUCCIN
Las infecciones respiratorias constituyen una de las primeras causas de morbi-mortalidad en todo
el mundo. En el perodo invernal se produce una carga de enfermedad que puede saturar los
servicios de salud y la capacidad de internacin. Adems, las epidemias de influenza se asocian
con un aumento de mortalidad por encima de los valores esperados. El conocimiento de las
caractersticas de la circulacin de los virus respiratorios permite adoptar medidas adecuadas para
la prevencin y el tratamiento de la enfermedad as como obtener la informacin representativa
necesaria para implementar la vacunacin anual de influenza en el pas.
La vigilancia de los virus de influenza es esencial para la actualizacin de las vacunas y tambin
provee informacin relevante sobre los mecanismos de la evolucin del virus, para ello, es
indispensable contar con personal capacitado con habilidades para detectar y caracterizar virus. A
principios de los aos 90, este tipo de estudios se llevaba a cabo en el Instituto Nacional de
Microbiologa "Carlos G. Malbrn", actualmente conocido como el Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas "Carlos G. Malbrn. A lo largo de los aos, se fueron dictando cursos
de diagnstico virolgico que abordaron el tema de las infecciones respiratorias agudas (IRA).
Cada ao, los participantes en los cursos se mantuvieron en contacto con el Servicio de virus
respiratorios (SVR) tratando de poner en prctica en sus lugares de origen tcnicas rpidas
aplicadas para el diagnstico de las IRA, el contacto con los laboratorios era continua y poco a
poco el formato de redes surgi. En 1997 se inici la Red Nacional de Influenza y Virus
Respiratorio (RED) con su cabeza en el SVR, Laboratorio Nacional de Referencia y Centro
Nacional de Influenza (LNRI) de la OMS (NIC), adems de los otros dos Centros Nacionales de
influenza ubicados en las ciudades de Mar del Plata y Crdoba tambin forman parte de la Red.
En la actualidad integran la Red sesenta y cinco (65) laboratorios que realizan diagnstico de virus
respiratorios por IFI y 35 de ellos que emplean adems rtRTPCR para la deteccin de virus
influenza A Y B.
Patologas abarcadas por la red
Infecciones respiratorias relacionadas con la bsqueda de los siguientes Virus Respiratorios: virus
respiratorio sincicial, adenovirus, parainfluenza I, II, III y IV, influenza A y B. Actualmente, algunos
de los integrantes de la Red, tambin cuentan con la capacidad de detectar otros virus
respiratorios como ser metaneumovirus y rinovirus humano.
Objetivos de la red:
1. Detectar la circulacin de influenza y otros virus respiratorios en la poblacin.
2. Conocer su circulacin en funcin de los meses del ao, por regin geogrfica y por grupos de
edad.
3. Caracterizar los virus detectados;
4. Especficamente para influenza;
Detectar variantes;
Identificar virus nuevos;
Monitorear concordancia con la vacuna;
Estudiar susceptibilidad de cepas circulantes a Tratamientos antivirales.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Dra. Elsa Baumeister
Coordinadora de la Red Nacional de Influenza y Virus Respiratorios.
Dpto. de Virologa.
INEI ANLIS "Dr Carlos G. Malbrn"
Av. Vlez Srsfield 563 (1281) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: 54 11 4301-1035
E-mail: ebaumeister@anlis.gov.ar, respivirus@anlis.gov.ar
85
Dr. Osvaldo Uez, Coordinacin de UCs Influenza.
INE " Dr. Juan Jara",
Ituzaingo 3520, Mar del Plata,
Tel.: 0223 4744123
E-mail gripe@ine.gov.ar
Combate de 011-4308-4300
Hospital de Pediatra los Pozos int: 1224
Dr. Juan Garrahan. C1245AAM(1 Dra. Diana 4943-1400
Virologa 281) Viale 1559883210 dianaviale@yahoo.com
011-4959-0200
Int 8495
Gascn 450 Dra. Beatriz 4981-2910
Hospital Italiano (C1181ACH) Livellara Fax:4958-0620
011-5299-0100
45468228
(investig)
Galvn 4102 15-62793873
1 piso Dra. Cristina 4546-8200 Int. cvidela@cemic.edu.ar
CEMIC (C1431FWO) Videla 2370 videla_cristina@yahoo.com.ar
011- 4304-1081
int: 2712/ 2713
Perdriel 74 Dr. Adrin 3530-1955
Hospital Britnico (C1280AEB) Nobile 1532562032 nobileseia@yahoo.com
011-4631-8100
4631-5555
4633-7709
Cel: 1557027312
Cel serv:
Dr. Juan 15 5860-3350
Hospital Parmenio Varela 1307 Ignacio 4469-1970 15
Piero (C1406ELA) Degiuseppe 5804-6039 jdegiuseppe@hotmail.com
Prof. Adj.
Facultad de Marcelo
CABA Farmacia y Junn 956 Rodrguez
Bioqumica UBA (1113) Fermepin 011-49648200 mrfchlam@ffyb.uba.ar
86
Laboratorios que integran la Red de Influenza y Virus Respiratorios
011-4469-9300
Int: 1936 / 1993 /
1852
El Palomar Pte. Illia s/n y Dra. Graciela 4469-9234 virologia@hospitalposadas.gov.ar
(1684) Hospital Posadas Marconi Cabral Part: 4501-2782 gracielacabral@yahoo.com.ar
011-
4441-9371 / 2776
int: 155
4651-5555
(guardia)
San Justo Hospital del Nio Granada Y Dr. Norberto 4249 5334 nmarchesini@hotmail.com
(1754) San Justo Centenera Marchesini 1563721228 nmarchesini58@hotmail.com
011-4755-2681
4724 3000 int
Hospital HIGA Eva Dra. Claudia 3090/89 (Perroni)
San Martn Pern San Martn Balcarce 900 Kairiyama 154 147 6846 bioqkairiyama@yahoo.com.ar
011-
4469-9600
Los Ruta 8km Lic. Jos Luis 1566877658 genetica@malvinas.gov.ar
Polvorines Hospital Abete 32,5 Prez (Prez) jlhuberti@yahoo.com
011-
Buenos Hospital HIGA Evita Ro de Dra. Alejandra 4241-4051 al 59 lab_evita@yahoo.com.ar
Aires Lans de Lans Janeiro 1910 Musto 1531647262 musto.alejandra@gmail.com
011- laboratorio@hosfio.org.ar
Dra. Estela 4201-5760 virologia@hosfio.org.ar
Avellaneda Hospital Fiorito Belgrano 851 Outn 1563542696 estelaouton@hotmail.com
Gonnet La 0221-
Plata Camino Gral. 484-2346
(B1897CCM Belgrano Dra. Rosana 4845160
) Hospital San Roque 4275 Toro 155526494 rosanat26@hotmail.com
0221-
Fac. de Ciencias Dra. Daniela 4250787/4247201 hozbor@biol.unlp.edu.ar
Exactas U.N.L.P. Hozbor /423 Int. 39 dhozbor@yahoo.com.ar
0221-
4535901 Int .1717
Hospital Sor Mara Calle 14 N Dra. Ana Maria 156126481 amborsa@hotmail.com
Ludovica 1631 Borsa 4575154 anitaborsa@yahoo.com
0221-
La Plata Calle 36 N Dr. Fernando 4828821 int: 351
(C1904CSI) Hospital Rossi 184 Prez 15484068 frnndprz64@gmail.com
Dra. Mariela 0223-
Htal. HIGA Av. Juan B. Van der 477-0263
Oscar Allende " Justo 6700 Wekken 155053575 marielavdw@hotmail.com
02362-
433108 int 214
Dra. Mnica 433138 microhjunin@ms.gba.gov.ar
Junn HIGA Junn Lavalle 1084 Machain 15675321 monicamachain@gmail.com
Dra. Mara 0221-
Hospital San Juan Calles 25 y Virginia 4511171 /
Buenos La Plata de Dios de La Plata 70 Minervini 4575454 virolsanjuandedios@yahoo.com.ar
Aires
011- 4684 0752
Hospital Paroissien Andrea Ercolini 1567465596 aercolini1@yahoo.com.ar
Adelaida 011-4204-1021
Avellaneda HIGA Pte Pern Rosetti Int .155/156
87
Laboratorios que integran la Red de Influenza y Virus Respiratorios
0379-4474632
Laboratorio Central Plcido 4475327
de Redes y Martnez Dr. Gerardo 4475328/4475300
Corrientes Corrientes programas 1044 (3410) Andino 154500841 andinog2001@yahoo.com.ar
La Paz 435 Dr. Oscar 0343-
Hospital San Roque (E3100FNI) Acosta 4230460 Int: 251 oscarchiquiacosta@hotmail.com
Entre Rios
Laboratorio 0343-
Provincial de Santa Fe 250 156117770 (p)
Paran Epidemiologa. (3100) Mara Salinas 4208803 (t) biomechi@hotmail.com
Av. Mariano
Hospital de Pediatria Moreno 110 Dr. Ronald 0376-4447100 reddelaboratoriosmisiones@yahoo.com.ar
Dr Barreyro (3300) Fontana Int. 223 hilg77fo@hotmail.com
0376- 4447846.
Misiones
7 - 12 hs
Lab. Alta 44427687 /
Complejidad 44435118.
Misiones. Htal. "Dr. Av. Lpez Dr. Gustavo 15 -17hs
Posadas Ramn Madariaga". Torres 1177. Silva 154 858090 gsilva99@gmail.com
0362-
4425050/442399
Int: 2126
4422396/4440743
Av. 9 de Julio Dra. Maria 4431638
Chaco Resistencia Hospital Perrando 1101 Delia Foussal 154682956 foussal@yahoo.com.ar
Av. Nestor
Kirchner y Av
Hospital de Alta Pantalen 03704-
Complejidad Pte. Gmez Dra. Carmen 436109 int. 182 carmen-ayala@hacfsa.gov.ar
Formosa Formosa Juan D. Pern (3600) Ayala 15618033 carmenayala33@hotmail.com
Lab. Central Salud Dr. Ariel
Publica Alberdi 219 Fridman 0388-155729140 arieldavidfridman@yahoo.com.ar
Jujuy
S. S. de Hospital de Nios Dra Elena 0388-4221288
Jujuy (4600) Hector Quintana Lozano 154146221 elenalozano_3@hotmail.com
Sarmiento 0387- 4317420/
557 Dra. Viviana 00
Hospital Seor del (A4400ERF) Raskovsky 4360926
Milagro 156839983 viviana_raskovsky@hotmail.com
Salta
Av.
Sarmiento
674, 5 98, Dra. Vernica 0387-4222389
Salta Universidad de Salta (4400) Rajal 154066061 vbrajal@gmail.com
0381-
Facultad de 4247752 Int:7066
Farmacia y Ayacucho 15545 0274
Bioqumica Univ. 491 3 piso Dra. Ana Mara (Zamora)
Tucumn Tucumn de Tucumn (T4000INI) Zamora 4248025 ucituc@fbqf.unt.edu.ar
03834-
Dto. Bioqco. Dir. 15252200 (lab)
Prov. Asistencia Chacabuco Dra. Mara 15535402 (p)
Sanitaria. 169 Daniela Carrizo 15325807 (p) bioqdcarrizo@hotmail.com
Ezequiel
Catamarca Hospital de Nios Andrs 03833-15252200 ezedaga_75@hotmail.com
Catamarca (4700) Eva Pern Dagassan 011-1562924304 ezedaga@gmail.com
Lab. Central de la
Provincia de Trnsito Dra. Mara
Crdoba, Ministerio Cceres de Gabriela 0351-4342452-53
Crdoba Crdoba de salud Allende 421 Barbas 157522240 mgbarbas2001@yahoo.es
Lab. de la
Santiago del Universidad Catlica Marcelo
Estero CEPSI Ovejero 0385-154182494 marcelo704@yahoo.com.ar
88
Laboratorios que integran la Red de Influenza y Virus Respiratorios
02954-455000
Santa Rosa Ral B Diaz y Dra. Mariela Int. 3124 / 3204
La Pampa (6300) Hospital Lucio Molas Pilcomayo Bravo 15592767 marijbravo@hotmail.com
0341-
Santa Fe Univ. Nac. de Pueyrredon Dr. Germn 4804592 int: 268
Rosario 1002 Prez Int. fax: 202 gperez@fbioyf.unr.edu.ar
San Luis Dr. Sergio
CEMAR 2020 Lejona 0341-4802555 slejona0@rosario.gov.ar
Univ. Nac. de
Rosario Rosario Miguel Taborda 0341-155693440 ma_taborda@yahoo.com.ar
Santa Fe N
Htal. Dr. Guillermo 28 (Oeste) Dr. Leopoldo 0264-4216154
San Juan San Juan Rawson (J5402ACB) Fierro 154112613 polofierro@argentina.com
03833-
459679 / 437635
Hospital Interzonal Av. Virgen 437777 15535402
de Nios Eva del Valle Dra. Maria (p)
La Rioja Pern 1050 Daniela Carrizo 15252200 bioqdcarrizo@hotmail.com
0266-4425025/45
Fourcade Int. 149
San Luis Htal. de San Luis Graciela 15 4395917 gracielafourcade2@gmail.com
0290-423393
Av. Rivadavia Dr. Daro Di Int: 113 hazlaboratorio@yahoo.com.ar
Rio Negro Viedma Htal Artmides Zatti y Guido Pratula 154697663 dfdipratula@gmail.com
Jos 02966-425411
Ro Htal Regional de Ro Ingenieros N Dra. Alejandra Int. 2209
Santa Cruz Gallegos Gallegos 98 Vera 15419804 alevera1970@yahoo.com.ar
12 de 02901-
Tierra del Hospital Regional de Octubre y Ivan Dario 441071/70/66/68
Fuego Ushuaia Ushuaia Maip Gramundi 15494140
89
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
No se lleva a cabo de rutina en el LNR.
4.3 Normatizacin
Manuales tcnicos
1) Tcnicas moleculares en el laboratorio de virus respiratorios. Actualizacin.
2) Evaluacin de infecciones por virus influenza por tcnicas serolgicas.
3) Tcnicas de Laboratorio para la Vigilancia Virolgica para virus respiratorios.
4) Diagnstico de virus Influenza mediante la utilizacin de las tcnicas de PCR convencional y
PCR en tiempo real.
Talleres
Taller de capacitacin de la Red Nacional de Influenza y Virus Respiratorios. Se realiza cada 2
aos con una duracin de 4 das.
Internacional
Control de tipificacin/subtipificacin de virus influenza por el CDC, Atlanta. Adems, desde el
2009, existe un panel de control de calidad enviado bianualmente por la OMS para evaluar el
desempeo de la tcnica RT-PCR en tiempo real utilizada para el diagnstico y subtipificacin de
virus influenza por los Centros Nacionales de influenza. A partir del 2013 la WHO evala la
capacidad de los Centros Nacionales para analizar la susceptibilidad a drogas antivirales.
Investigacin
- Estudio de la evolucin de los virus influenza circulantes en el pas desde 1995 al
presente, mediante el aislamiento y caracteriazacin antignica y genmica de cepas circulantes y
su relacin con la componente vacunal.
- Vigilancia de la susceptibilidad a los adamantanos e inhibidores de la neuraminidasa en
cepas de influenza A y B. Estudio de casos.
- Estudio de la evolucin de otros virus respiratorios como agentes etiolgicos de IRA
mediante tcnicas serolgicas, de aislamiento viral y caracterizacin molecular de cepas
circulantes.
- Estudios inmunolgicos relacionados con la infeccin por virus influenza A (H1N1) pdm09 en
mujeres embarazadas.
Internacionales
OMS. Red Global de Vigilancia de Influenza
OPS.Vigilancia de Influenza, Programa de Enfermedades Emergentes/Reemergentes
Center for Disease Control and Prevention Divisin Influenza, Atlanta, Estados Unidos
Centros Colaboradores de la OMS de Londres, Australia y Japn.
Universidades de Columbia y Utah.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Mdico
92
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE GASTROENTERITIS VIRALES
1. INTRODUCCIN
El conocimiento de las gastroenteritis virales se inicia en la dcada del `70 con el descubrimiento
de una serie de virus asociados al sndrome diarreico que incluyeron al Rotavirus, Adenovirus
entricos, Astrovirus y los gneros de la Familia Caliciviridae: Norovirus y Sapovirus.
En la actualidad las diarreas virales representan la segunda entidad clnica ms comn despus
de las IRAs, siendo la infeccin por Rotavirus la causa ms importante de diarrea en nios; en
tanto Norovirus representa el principal agente etiolgico asociado a las enfermedades transmitidas
por alimentos (ETAs).
A nivel mundial, Rotavirus afecta anualmente a 110 millones de nios, 2 millones de los cuales
son hospitalizados y se calcula que las muertes por este agente superan los 600.000 casos,
principalmente en pases en vas de desarrollo y representan el 10% de las muertes prevenibles
de la infancia. En Argentina se estima que Rotavirus produce entre 80.000-100.000 consultas
mdicas por ao y es responsable del 40% de las internaciones por diarrea aguda en la primera
infancia.
En el diseo de estrategias e intervenciones en salud es fundamental conocer la epidemiologa y
la carga de estas enfermedades
El contar con datos locales confiables permite la realizacin de otros estudios como por ejemplo
de costo-beneficio y costo-efectividad, herramientas tiles en la toma de decisiones para la
introduccin de una vacuna antirotavirus al Programa Nacional de Inmunizaciones.
En este documento estn descriptos los aspectos fundamentales de la Red de Gastroenteritis
Virales, los objetivos generales y especficos propuestos, la organizacin general del sistema y el
flujo de la informacin.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referente Nacional:
Juan Stupka
Direccin: Laboratorio de Gastroenteritis Virales
Departamento de Virologa
INEI ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
Vlez Srsfield 563 CABA
Tel./Fax: (011) 4302-5064 / (011) 4301-7428
E-mail: jstupka@anlis.gov.ar
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Htal. de Nios Sor 0221-
La Plata Maria Ludovica Calle 14 nro 1631 Ana Borsa 4535901 amborsa@hotmail.com
Buenos 0291-
Aires Baha Blanca HIGA Dr. J. Penna Lainez 2300 Ma Luz Benvenutti 4593645 mlbenvenutti@yahoo.com.ar
03822-
La Rioja La Rioja CEDITET Pelagio Luna 858 Elizabeth Vergara 468496 lariojaceditet@yahoo.com.ar
02627-
San Rafael Htal. "T. Schestakow" Cmte. Torres 150 Noelia Lucero 437156 bioqluceronoelia@gmail.com
0299-
Neuqun Neuqun Htal. "H. Heller" Godoy y Lighuen Fernanda Bulgheroni 4403338 mariabulgheroni@speedy.com.ar
02920-
Viedma Htal. "A. Zatti" Rivadavia 391 Daro di Prtula 425907 hazvirologia@yahoo.com.ar
Hroes de 02652-
San Luis San Luis Htal. San Luis Malvinas 110 Silvia Correa 425025 chichacorrea@yahoo.com.ar
0341-
Rosario CEMAR San Luis 2020 Sergio Lejona 4802555 slejona0@rosario.gov.ar
0341-
Rosario Htal de Nios Vilela Virasoro 1855 Silvia Larini 4808185 slarini@rosario.gov.ar
0342-
Santa Fe Santa Fe Htal O. Alassia Mendoza 4151 Alejandra Milln 4562224 alef25millan@yahoo.es
94
3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA
Dirigir las actividades de referencia en gastroenteritis virales.
Identificar la importancia que presentan los enteropatgenos virales en el pas.
Desarrollar el Sistema de Vigilancia de la Diarrea Aguda mediante Unidades Centinela y la
vigilancia de las diarreas virales mediante el Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA), ambas
estrategias en conjunto con la Direccin de Epidemiologa del MSAL.
Proporcionar asesora tcnica a las actividades relacionadas con el control de la diarrea aguda a
la Direccin Nacional de Maternidad e Infancia y al Programa Nacional de Inmunizaciones.
Participar en Actividades de Capacitacin en el tema.
4. ACTIVIDADES
Validacin de equipos y de diferentes metodologas diagnsticas para rotavirus.
Transferencia tecnolgica a la red.
Capacitacin de los diferentes componentes de la red y Unidades Centinelas.
Caracterizacin Molecular de Rotavirus de cepas involucradas en la Vigilancia Nacional de
Rotavirus.
Implementacin del control de calidad en el diagnstico de rotavirus.
Estandarizacin de nuevas tcnicas diagnsticas y de caracterizacin de enteropatgenos
virales.
Investigacin de agentes virales en brotes de gastroenteritis.
Internacionales
Center for Pediatric Research, de la Universidad de Virginia en Norfolk, EEUU. Dr. David
Matson, transferencia tecnologica para los estudios de epidemiologa molecular de los rotavirus
en nuestro medio.
Laboratorio Wyeth Ayerst Research de los EE.UU., se ha desarrollado un estudio del impacto de
rotavirus a nivel de consultas ambulatorias e internaciones en Hospital de Nios de Buenos Aires
entre Agosto de 1997 y Agosto de 1999. El mismo fue parte de un proyecto mayor denominado
Vigilancia Epidemiolgica de Rotavirus en Latinoamrica, desarrollado en Chile por el Dr.
Miguel ORyan de la Universidad de Chile, y en Venezuela por la Dra. Irene Prez-Schael del
Instituto de Biomedicina de Caracas, y en la Argentina por el Dr. Jorge Gmez de la ANLIS. Los
resultados del estudio han sido publicados en revistas locales e internacionales (Medicina, 1999,
59:321-326; y The Pediatric Infectious Disease Journal, 2001, 20:685-693).
Laboratorio de Virologa Comparada del Instituto Fiocruz. Brasil, Dr. J. C Leite se han
establecido lneas de trabajo colaborativas en el estudio de la epidemiologa molecular de
rotavirus en la regin.
Universidad Nacional de Asuncin. Depto. de Biologa Molecular. Paraguay. Dr. Gabriel Ignacio
Parra, se han llevado a cabo varios estudios referentes a los procesos evolutivos del rotavirus,
tanto en cepas de nuestro pas como del Paraguay.
National Institute of Health (NIH). USA. Dra. Karin Bok. Transferencia tecnolgica en procesos
diagnsticos de virus entricos.
95
Instituto Costarricense de Investigacin y Enseanza en Nutricin y Salud (INCIENSA). Costa
Rica. Dra. Elena Campos Chacn. Caracterizacin Molecular de Rotavirus circulantes en Costa
Rica.
6. INFORMACIN
La red de gastroenteritis virales adoptar el sistema SIVILA para el manejo de la informacin y
como requisito se solicitar la carga individual y agrupada de los casos.
El flujo de datos en las Unidades Centinelas de Diarrea Aguda, se realizara mediante el software
creado para dicha modalidad de vigilancia.
Adems se usaran como medios de comunicacin otros formatos como boletines, informes
tcnicos y condensados.
96
RED NACIONAL DE SERVICIOS DE FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA
1. INTRODUCCIN
La Fiebre Hemorrgica Argentina (FHA) pertenece a un grupo de enfermedades de alta letalidad
que se integran dentro del denominado sndrome de las fiebres hemorrgicas virales. La FHA hizo
su emergencia a principios de la dcada de 1950 y para 1958 ya se haba identificado su agente
etiolgico, al que se denomin virus Junin. El virus Junin pertenece a la familia de los arenavirus,
dentro de los que se han reconocido otros 4 agentes de fiebres hemorrgicas: el virus Machupo,
causante de la fiebre hemorrgica boliviana; el virus Guanarito, causante de la fiebre hemorrgica
venezolana; el virus Sabi, causante de fiebre hemorrgica en Brasil y el virus Lassa, causante de
la fiebre hemorrgica de Lassa en frica. Se considera que todos los arenavirus provienen de un
origen comn y que han venido coevolucionando con las especies de roedores a las que infectan.
En cada regin, cada virus puede infectar a varias especies de roedores pero siempre hay una
que por su densidad, prevalencia y caractersticas de la infeccin se comporta como el reservorio
principal. Calomys musculinus ha sido identificado como el reservorio principal del virus Junin.
Uno de los aspectos epidemiolgicos ms relevantes de la enfermedad es la extensin progresiva
de su rea endmica. En 1958, la zona afectada estaba circunscripta a 4 partidos de la provincia
de Buenos Aires, con una superficie de 16.000 km2 y con una poblacin a riesgo estimada en
270.000 habitantes. En la actualidad, el rea endmica de la FHA cubre un rea de
aproximadamente 150.000 km2, con una poblacin a riesgo estimada en 5.000.000 de habitantes.
Desde el descubrimiento del virus Junin se han producido brotes anuales de FHA sin interrupcin.
La enfermedad tiene una distribucin focal que puede correlacionarse con la distribucin tambin
focal de los roedores infectados. Las incidencias por reas pueden ser tan bajas como 1/100.000,
pero en sitios de mayor actividad puede alcanzar 140/100.000 habitantes y 355/100.000 varones
adultos. Esta incidencia es tambin variable en el tiempo, siendo en general mayor durante un
perodo de entre 5 y 10 aos en las reas nuevas, para posteriormente disminuir. Sin embargo en
las reas consideradas como histricas se pueden continuar registrando casos. A pesar de que
se pueden observar enfermos de FHA durante todos los meses, hay anualmente brotes
estacionales que se producen en el otoo y el invierno, con un pico en el mes de mayo. La
enfermedad es cuatro veces ms frecuente en hombres que en mujeres y ms frecuente (90%)
entre los pobladores rurales que en poblaciones urbanas. Los nios menores de 14 aos
constituyen aproximadamente el 10% de los casos anuales.El hombre adquiere la enfermedad por
contacto con roedores infectados. La inhalacin de aerosoles de las excretas de los reservorios
infectados es considerada la va ms importante de infeccin. La transmisin interhumana es muy
infrecuente, si bien se ha sugerido esta posibilidad en un grupo de mujeres en las que se
sospecha que habran adquirido la enfermedad por contactos ntimos con sus esposos
convalecientes. El perodo de incubacin es de entre 6 y 14 das, con un rango de 4 a 21 das.
Existe un tratamiento especfico para esta enfermedad, el plasma inmune de convaleciente, que
administrado dentro de los ocho primeros das de la enfermedad disminuye la letalidad a menos
del 1%. La letalidad de la enfermedad en los pacientes sin tratamiento especfico es de alrededor
del 30%.
El problema de salud pblica de la FHA atrajo la atencin de las autoridades desde su
emergencia. La creacin del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I.
Maiztegui (INEVH) en la dcada del 70 tuvo su origen en la necesidad de abordar la problemtica
de la FHA.
Las actividades de investigacin y desarrollo, complementadas conjuntamente con otros centros
del pas, han permitido establecer una red de vigilancia, diagnstico, tratamiento y prevencin de
esta enfermedad. La organizacin de esta red comenz en 1978, con la inclusin de 14 centros
asistenciales estratgicamente distribuidos en las cuatro provincias afectadas por la enfermedad,
los cuales disponan de un banco de plasma inmune en cada uno. Esta red fue atravesando desde
su implementacin por diversas etapas, atendiendo a las polticas de salud vigentes, a la
evolucin de la enfermedad, los avances en las investigaciones y la extensin progresiva del rea
endmica. Los referentes de la red fueron adaptando la forma de brindar servicios de acuerdo a
estos cambios.
97
Al comenzar con la vacunacin experimental con Candid #1 en 1988, se organizaron 6 centros de
vacunacin con 41 subcentros en el sur de la provincia de Santa Fe, que realizaban actividades
en coordinacin con los centros de FHA ya establecidos y el INEVH. Desde 1991 hasta 2005 esta
red se ampli a 50 centros con 206 subcentros, organizados en las provincias de Buenos Aires,
Crdoba y Santa Fe. En estas provincias exista adems un referente jurisdiccional para el
diagnstico, tratamiento y prevencin de la enfermedad. Desde el mes de agosto de 2005 hasta
julio de 2006 se realiz un estudio puente para evaluar la comparabilidad de la vacuna Candid # 1
producida en Estados Unidos y la producida en Argentina. En agosto de 2006 se obtuvo el registro
de la vacuna Candid #1 elaborada en nuestro pas. Por Decreto 48/07, el Ministerio de Salud de la
Nacin incorpor Candid #1 al Programa Nacional de Vacunacin para las cuatro provincias del
rea endmica. La implementacin de la vacunacin est a cargo de los programas provinciales.
Vase ANEXO III: Procedimientos operativos para la vacunacin contra Fiebre Hemorrgica
Argentina con la vacuna a virus Junin vivo atenuado Candid #1.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui
Monteagudo 2510- (2700) Pergamino.
Tel.: (02477) 429712/4 - 425700- 423587 - 433044
Fax: (02477) 433045
Lnea directa para consultas clnicas y epidemiolgicas.
Tel./fax: (02477) 424494
E-mail: inevhmaiztegui@anlis.gov.ar
epidemioinevh@anlis.gov.ar
Coordinador Nacional: Dra. Delia Enria. Directora del INEVH, Pergamino.
98
2.2 Centros Jurisdiccionales participantes
Centros Jurisdiccionales y Bancos de Plasma Inmune que integran la Red Nacional de Servicios de Fiebre Hemorrgica
02477-
429712/13/14/4
33044
Monteagudo Dra. Ana Mara Fax:
Pergamino INEVH Dr. J.Maiztegui 2510 Briggiler 433045/424494 epidemioinevh@anlis.gov.ar
Villa Mara* Hospital Regional Pasteur Mendoza 2152 Director 0353-461 9138 info@hospitalpasteurctec.com.ar
Guardias
Nuevo Hospital San Antonio Nacionales
Ro Cuarto de Padua 1027 Director 0358-467 8745 cba19hospriocuarto@gmail.com
Marcos 03472-
Jurez Hospital Abel Ayerza Belgrano 350 Director 422820/26/55 cba15marcosjuarez@hotmail.com
Min. de Salud-
Subsecretaria de Salud- Dtor
Direccion de Epidemiologia- Raul B.Diaz Epidemiologa:
Santa Rosa Hospital Lucio Molas S/N Dr. Hctor Lusi 02954-418870 epidemiologia@lapampa.gov.ar
02302-
Calle 17 Esq. Dr. Eduardo 436148/149/
La Pampa Gral. Pico Hospital Gdor. Centeno 108 S/N Marquesoni 150
Min. de Salud-Direccin de
Promocin y Prevencin Bv. Galvez Dtor: Dra. 0342-
Santa Fe Santa Fe para la Salud 1563 2 Piso Andrea Uboldi 4573714/15/58 vigilanciasantafe@yahoo.com.ar
Caada de hospitalsjcgomez@yahoo.com.ar
Gomez rea de Salud VI Urquiza 750 03471-42 2014 hospcgomezreemplazo@yahoo.com.ar
Delegacin Epidemiologia Dtor: Dr. Julio
Zona Sur 9 de Julio 325 Befani Bernal 0341-472 1515 epidemiologiazonasur@yahoo.com.ar
0341-
Htal Pcial. Servicio de 4409108/6860/
Medicina Transfusional. Dra. Yolanda 421 1399 Int
Rosario Banco de Plasma * Alem 1450 Hartman 150 hemoterapia@hospprovros.org.ar
99
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Telfono-Fax E-mail
San Luis
Santa Fe Rosario CEMAR 2020 Sergio Lejona 0341-4802607 dribioq@rosario.gov.ar
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
Determinacin de anticuerpos IgG para virus Junin en muestras humanas y animales (Tcnicas:
ELISA, Neutralizacin en Cultivos celulares, Inmunofluorescencia).
Aislamiento viral en cultivos celulares y huspedes de laboratorio.
Deteccin molecular por RT-PCR en muestras de humanos y roedores.
Deteccin viral rpida por RT-PCR en tiempo real (Real Time PCR).
Caracterizacin molecular del virus por secuenciacin y anlisis filogentico.
Produccin de antgeno de virus Junn y otros arenavirus en cultivos de clulas para su
utilizacin en pruebas de ELISA.
Produccin de antisueros de virus Junn y otros arenavirus para su utilizacin en pruebas de
ELISA, Neutralizacin e Inmunofluorescencia.
Analisis de datos clnicos, epidemiolgicos y de resultados de laboratorio por parte del comit de
Diagnstico del INEVH para determinar el diagnstico final.
4.1.1 Organismos a detectar5
Virus Junn
Virus de la coriomeningitis linfocitaria
Virus Oliveros
Virus Pampa
Virus Latino-like
5
Vanse: Algoritmo de diagnstico y algoritmo clnico de sospecha de FHA, pginas 104 y 105.
100
e infecciones por Hantavirus y redes de servicio de Fiebre Hemorrgica Argentina y profesionales
de la salud del mbito pblico y privado.
En Julio 2011 y agosto 2012 se dictaron el V y VI Curso en Fiebres Hemorrgicas Virales y
encefalitis por flavivirus.
4.2.2 Se realiza anualmente una Reunin Anual del Programa Nacional de Control de FHA donde
se analizan y discuten temas inherentes a los aspectos epidemiolgicos, diagnstico, tratamiento,
obtencin de plasma inmune, actividades de educacin para la salud y estrategias de prevencin.
Cada reunin genera un informe que se distribuye a los centros de la red y a las autoridades de
salud.
Agosto 2010: Informe de la XXIV Reunin Anual del Programa Nacional de Control de la FHA,
Marcos Jurez, Pcia de Crdoba.
Julio 2011: Informe de la XXV Reunin Anual del Programa Nacional de Control de la FHA,
Pergamino, Pcia. Buenos Aires.
Setiembre 2012: Informe de la XXVI Reunin Anual del Programa Nacional de Control de la FHA,
Rosario, Pcia. de Santa Fe.
4.2.3 Educacin para la salud: mediante la red se elabora y distribuye material impreso (folletos y
afiches) y audiovisuales destinados a la poblacin, personal sanitario y docentes de escuelas
primarias y secundarias del rea endmica de FHA. Adems, se distribuye material impreso con
informacin clnica, de diagnstico y tratamiento de la enfermedad para profesionales de la salud.
Entre el ao 2010 y 2012 se distribuyeron 11.000 folletos con informacin sobre la FHA y un
folleto informativo sobre las actividades del INEVH a la comunidad educativa del Pdo. De
Pergamino y a los Referentes Provinciales del Programa de Control de la FHA.
Desde el ao 2008, en el INEVH se realizan las Jornadas El INEVH abre sus puertas a la
comunidad destinadas a docentes, alumnos y poblacin en general.
Agosto del 2010: III Jornadas: El INEVH abre sus puertas a la comunidad
Junio 2011 y 2012: IV y V Jornadas.
Participaron alrededor de 400 alumnos cada ao en las Jornadas: El INEVH abre sus puertas a la
comunidad. En ellas se distribuy material de educacin para la salud.
4.2.4 El INEVH recibe anualmente pasantes para su capacitacin en epidemiologa, bioseguridad,
diagnstico, prevencin, tratamiento y produccin de biolgicos.
Durante los aos 2010 a 2012 se recibieron 11 pasantes que se capacitaron en distintos aspectos
de la FHA.
4.2.5 El INEVH brinda capacitacin sobre clnica, diagnstico y tratamiento de Fiebre hemorrgica
Argentina y entrena al personal de los vacunatorios provinciales habilitados para la inmunizacin
con Candid 1.
Otras Capacitaciones dirigidas a profesionales de la Salud y a la comunidad en general.
Charla de Actualizacin sobre Fiebre Hemorrgica Argentina, dirigida a profesionales del
rea de salud Nodo 5, Venado Tuerto, Pcia. De Santa Fe. 16/09/201.
Jornada Fiebre Hemorrgica Argentina, dirigida a estudiantes secundarios y a la comunidad
en general, Guerrico, Pcia. De Buenos Aires. 25/11/2011.
Jornada de Capacitacin en Fiebre Hemorrgica Argentina en el Sanatorio Trinidad de la
ciudad de Buenos Aires, Mayo 2012.
Jornada de capacitacin en Fiebre Hemorrgica Argentina en el Hospital de Clnicas de
Buenos Aires. 26 de Noviembre de 2012.
Jornada sobre mecanismos de Prevencin de la Fiebre Hemorrgica Argentina dirigida a
estudiantes secundarios y a la comunidad en general, Fighiera, Pcia de Santa Fe. 10/08/2012.
Asesora en el Manejo Clnico de Casos y banco de Plasma Inmune de Fiebres Hemorrgicas
Virales, en El Beni Bolivia desde el 15 al 22 de Julio de 2012. Organizado por el Instituto
Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui en conjunto y con
financiacin de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS).
Jornada de Actualizacin en Fiebre Hemorrgica Argentina Colegio de Mdicos de Junn.
Dirigida a mdicos de la Regin Sanitaria IV de la provincia de Buenos Aires. 12/08/2013.
4.3 Normatizacin
El Programa Nacional dispone de normas para las actividades de vigilancia, diagnstico etiolgico,
tratamiento y prevencin. En el marco del Sistema de Vigilancia de Sndromes Febriles, el
101
algoritmo clnico de sospecha de FHA y el instructivo para la toma de muestras de laboratorio
para diagnstico en el INEVH son de gran utilidad para los servicios de salud. Reunin Anual del
Programa de Control de la FHA con el propsito de evaluar las actividades realizadas, revisar y
evaluar la necesidad de actualizacin de las normas y procedimientos del mismo. Las Normas del
Programa son revisadas por el Coordinador Nacional y los Referentes Provinciales cada dos aos,
a fin de actualizar las mismas.
4.6 Investigacin
Vigilancia postvacunacin con Candid # 1
Indicadores de zonas geogrficas de riesgo para FHA
Estudio de la actividad de otros arenavirus que co-circulan con el virus Junin
Aplicacin de informacin satelital al estudio de la dinmica poblacional del reservorio del virus
Junin.
Cambio en los patrones de riesgo de la FHA desde la introduccin de la vacunacin
Estudios sociales de la FHA en la poblacin del rea endmica desde la introduccin de la
vacuna contra la enfermedad.
Internacionales
Desde 1985 el INEVH es Centro Colaborador de OPS-OMS en Fiebres Hemorrgicas Virales.
Trabaja en colaboracin con pases de Latinoamrica (Bolivia, Venezuela, Brasil) que presentan
infecciones por arenavirus, asesorando ante la presencia de brotes de fiebres hemorrgicas
virales.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Las muestras biolgicas acompaadas con la correspondiente informacin clnica y
epidemiolgica, son remitidas al INEVH.
102
Los resultados virolgicos son analizados por el Comit de diagnstico del INEVH y los informes
de resultados se envan por correo postal a los pacientes y al mdico tratante. Los resultados son
tambin ingresados al SIVILA para informar a los nodos derivantes.
En la Reunin Anual del Programa Nacional de Control de FHA se presentan las estadsticas de
todos los casos de FHA notificados al sistema de vigilancia.
103
104
105
RED NACIONAL PARA DIAGNSTICO DE DENGUE Y OTROS ARBOVIRUS
1. INTRODUCCIN
En 1995, el laboratorio de Arbovirus del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
(INEVH) Dr. JI Maiztegui ANLIS comienza a actuar como Centro Nacional de Referencia de
Diagnstico de Dengue y Centro Colaborador de OPS/OMS. A partir de 1997 se organiza una
estrategia de trabajo en red con la conformacin de una Red Nacional de Laboratorios para el
diagnstico de dengue y otros arbovirus, integrada por laboratorios estratgicamente distribuidos
en las reas de mayor riesgo epidemiolgico del pas.
Hasta el ao 2003, la red estuvo integrada por 20 laboratorios provinciales localizados en 15
jurisdicciones, utilizando reactivos comerciales para deteccin de IgM. Paulatinamente fue
aumentando el nmero de laboratorios, las metodologas transferidas y los agentes bajo vigilancia:
28 laboratorios y 8 de ellos incorporan el MAC-ELISA in house para Dengue y Fiebre Amarilla, el
INEVH comienza a realizar en la institucin trabajos de secuenciacin genmica (2004), cuatro de
los laboratorios provinciales comienzan a hacer deteccin molecular de virus dengue por RT-PCR,
se intensifica la vigilancia de los Flavivirus Encefalitis de San Luis y Nilo Occidental y se formaliza
la utilizacin del sistema SIVILA para el flujo de informacin en el entorno de la red (2008). Luego
el nmero de laboratorios de la red se increment de 28 a 53, se trasfiri la deteccin molecular a
13 laboratorios por RT-PCR y qRT-PCR y MAC-ELISA a otros 3 laboratorios que aumentaron sus
capacidades diagnsticas, conjuntamente con la incorporacin de deteccin del antgeno NS1 en
el algoritmo de diagnstico de Dengue (2009-2010), finalmente la red se compone de 60
laboratorios distribuidos en 19 provincias que cuentan con deteccin de antgenos virales de
Dengue y diagnstico serolgico y molecular de Flavivirus y otros arbovirus de acuerdo a las
situaciones epidemiolgicas de cada jurisdiccin. En el 2013 se finaliza la construccin y puesta
en funcionamiento de una unidad de laboratorio de Nivel 3 de Bioseguridad en el INEVH,
fortaleciendo las capacidades del Centro Nacional de Referencia.
106
Nivel 2 (37 laboratorios): Laboratorios provinciales que realizan tcnicas de IgM Dengue y/o
deteccin de antgeno NS1 de Dengue por reactivos comerciales (cada provincia organiza el flujo
de las muestras en su territorio), remiten muestras al laboratorio de referencia jurisdiccional
Nivel 3 (22 laboratorios) :laboratorio de referencia jurisdiccional: Idem Nivel 2 + Deteccin de
Anticuerpos IgM por tcnica MAC-ELISA in house para DEN, SLE, WN y FA (y mediante el envo
de algunos reactivos especficos puede incorporar rpidamente otros agentes de acuerdo a la
situacin epidemiolgica) y/o Deteccin de Genoma viral por RT-PCR y/o qRT- PCR, enva
muestras al laboratorio de Referencia Nacional (en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires hay
ms de un laboratorio con este nivel, la provincia organiza el flujo de las muestras hacia sus
laboratorios de referencia jurisdiccionales)
Nivel 4 (1 laboratorio): Laboratorio de Referencia Nacional
El flujo de la informacin se realiza a travs del sistema SIVILA de notificacin ON-LINE.
2. ESTRUCTURA
2.1. Referentes Nacionales
Referente Nacional
Bqca. Mara A. Morales, Dra. Delia Enria, Dra. Silvana Levis
Profesionales y asistencia tcnica: Lic. Cintia Fabri, Bqca. Victoria Luppo, Lic. Silvina Goenaga,
Pablo Baroni, Cintia Barulli, Dra. Anabel Sinchi, Lic. Mara Rosa Feuillade, Dra. Ana Mara
107
Briggiler, Dr. Jorge Garca, Dra. Gladys Caldern, Stella Fouster, Germn ODouyer, Cesar
Polidoro y Jos Paura
San Fernando
del valle de Lab. del Ministerio de Carrizo Maria Daniela y Sader
Catamarca Catamarca Salud de Catamarca Chacabuco 169 03833-459679 Lara Fedra
Lab. Central de Salud
Pblica 03722-452588
Resistencia Dra. F. Luna de Bolsi Av. V. Sarsfield 98 444127 Ma. Beatriz Robles
Caller Mercante y
Las Breas Htal. 9 DE JULIO Arbol Blanco 03731-460034 Dra. Norma Bentez
4 DE JUNIO,
Roque Senz Malvinas Argentinas 03732-420667 Graciela Mezzalama y/o
Pea Htal. Ramn Carrillo 1350 Int 133 Eugenia Brissio
362-
Chaco Resistencia Hospital Perrando Avda. 9 de Julio 1100 4425050 Foussal Mara Delia
Lab. Central Divisin
Virologa M Salud Pcia. 351-
Crdoba Crdoba de Cba. T. C. de Allende 421 4342452/53 Gabriela Barbas, Mariel Borda
Htal. Provincial de Av. Gral. San Martn 03718- Silvana Gardella y Jos Luis
Formosa Clorinda Clorinda y Los Andes 422808/800 Della Costa
108
Laboratorios que integran la Red de Dengue y otros Arbovirus
Provincia Localidad Institucin Direccin Telfono/Fax Referentes
0388-
S. Salvador de Lab Central de Salud 4221450 Ma. Cristina Ubeid/ Ariel
Jujuy Pblica, Alberdi 219 4221308 Frikman
Libertador
Gral. San
Martn
(Ledesma) Htal. Oscar Arias, Avda. Keiner 89 03886-428460 Viviana Vater
S. Pedro de
Jujuy Jujuy Hospital Paterson Avda. Siria s/n 0388-4420108 Francile Ana Carina
Hospital Central de
Mendoza Mendoza, Salta y Alem 0261-490556 Hctor Cuello
Dr. Fernando
Htal. Pblico Provincial Barreyro, Avda.
Posadas de Pediatra Moreno 110 03452-426436 Ronald Fontana
Oran Htal. San Vte. De Pal Gral. Pizarro s/n 03878-421107 Isabel Snchez
03878-
Salta Embarcacin Htal. San Roque Avda. Entre Ros s/n 471309 Aguirre Silvia
Htal. Dr. Guillermo
Rawson, Servicio Lab.
Central, Sector Avda. Rawson y
San Juan San Juan Virologa Crdoba 0264-4202132 Leopoldo Fierro
02652-45200
Laboratorio de Salud Int. 4975
San Luis Pblica Junn y Falucho 451412 ngela Giunta
109
Laboratorios que integran la Red de Dengue y otros Arbovirus
Provincia Localidad Institucin Direccin Telfono/Fax Referentes
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 6
Patologas y arbovirus que se estudian
e. Virus Dengue serotipo 1 (DEN-1)
f. Virus Dengue serotipo 2 (DEN-2)
g. Virus Dengue serotipo 3 (DEN-3)
h. Virus Dengue serotipo 4 (DEN-4)
i. Virus de la Fiebre Amarilla (YF)
j. Virus de la Encefalitis de San Luis (SLE)
k. Virus del Nilo Occidental (WN)
l. Virus Ilheus (ILH)
m. Virus Bussuquara (BUS)
n. Virus Rocio (ROC)
o. Virus de la Encefalitis Equina del Este (EEE)
p. Virus de la Encefalitis Equina del Oeste (WEE)
q. Virus de la Encefalitis Equina Venezolana (VEE)
r. Virus Oropouche (ORO)
s. Virus Mayaro (MAY)
t. Virus Chickungunya (CHIK)
u. Virus Kairi
v. Virus Una
w. Virus Aura
111
Pasantas en el INEVH: frente a la incorporacin de nuevos laboratorios o profesionales en
el marco de la red, se coordina la permanencia programada en algn sector especfico del
INEVH a fin de concretar la capacitacin. En el perodo 2009-2012, se recibieron 14
pasantes en el INEVH, dos de ellos procedentes de Uruguay y Brasil, el resto de diferentes
provincias argentinas.
4.2.2 Participacin en las Reuniones Anuales Conjuntas de Redes de Laboratorios y
Epidemiologa: son realizados por el Centro de Redes en diferentes jurisdicciones y permiten la
interaccin con los Referentes Jurisdiccionales de redes de laboratorio y reas de epidemiologa.
Son reuniones de discusin de las problemticas del funcionamiento de la red, integracin y
coordinacin de actividades con las jurisdicciones.
4.2.3 Participacin en la Reunin Nacional de Referentes de Enfermedades Transmisibles
por Vectores: desde 2012, profesionales que componen la red nacional participan de la actividad,
permitiendo la integracin nacional del rea de laboratorio, con epidemiologa y el control de
vectores.
4.2.4 Otros cursos y capacitaciones dictadas por el INEVH en las que se prioriza la
participacin de integrantes de la Red Nacional de Laboratorios de Dengue y otros
Arbovirus:
Curso Clnico terico-prctico en Fiebre Hemorrgicas Virales y Encefalitis por Flavivirus
(desde 1999).
Curso de Bioseguridad (desde 1995)}
Maestra de Zoonosis (Desde 2012, dictada en forma conjunta entre INEVH y el Hospital Muiz,
en el mbito de la UNNOBA, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos
Aires).
4.2.5. Organizacin de Talleres Internacionales:
Taller de vigilancia y diagnstico del Virus del Nilo Occidental. Organizacin Panamericana
de la Salud y la Oficina Regional de la OMS, CDC e INEVH. Pergamino, 17 al 22 de
noviembre de 2003.
Taller de Implementacin, Estandarizacin y Evaluacin de la Prueba de Bloqueo de
Epitopes para el Diagnstico Serolgico del Virus del Nilo Occidental. Organizacin
Panamericana de la Salud, la Oficina Regional de la OMS, Dengue Branco- Centers for
Disease Control and Prevention e Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
Dr. Julio I. Maiztegui. 22 al 26 de Mayo de 2006, Pergamino, Argentina.
Taller para la Estandarizacin de la prueba de Neutralizacin utilizando los virus
quimricos del Virus del Nilo Occidental y de la Encefalitis de San Luis. Organizacin
Panamericana de la Salud, la Oficina Regional de la OMS, Dengue Branco- Centers for
Disease Control and Prevention e Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
Dr. Julio I. Maiztegui. 29 de Mayo al 2 de Junio de 2006, Pergamino, Argentina.
4.2.6 Cursos realizados por el personal del INEVH que se desempea en el rea de
Arbovirus:
Entrenamiento en Sistema de Gestin de Calidad. (2011, Pergamino, dictado por FioCruz).
Curso de Bioseguridad y manejo de BSL3 (dictado por UTMB, Galveston, 2012).
Filogenia Viral y Bioinformtica (UBA y UNNOBA, 2011-2013).
Entrenamiento para Diagnstico de virus Chickungunya (Puerto Rico, CDC, Dengue Branch).
Asistencia a Curso Internacional de Dengue del IPK, Cuba (2011, 2013).
Entrenamiento en Epizootias (Brasil, Evandro Chagas, 2010).
Curso de Poblaciones de Primates (Misiones, 2013).
Curso de Real Time (UNR, 2012).
Entrenamiento para el uso de los laboratorios de Contencin Biolgica de la UOCCB en casos
de emergencia, realizado en la Unidad Operativa Centro de Contencin Biolgica, ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn.
Entrenamiento en Diagnstico y vigilancia de Arbovirus ( CDC Fort Collins, 2013).
4.4.2 Los criterios de derivacin de muestras al INEVH varan dependiendo del escenario
epidemiolgico:
a) En la situacin epidemiolgica de ausencia de brote, los laboratorios de la red procedern del
siguiente modo:
Enviar al laboratorio de referencia nacional (INEVH) el 100 % de muestras positivas por
serologa o RT-PCR que correspondieran a los primeros casos autctonos para corroborar y/o
realizar aislamiento viral, al mismo tiempo que solicitar segundas muestras para el estudio
completo de esos casos.
Enviar al laboratorio de referencia nacional (INEVH) un 10% de muestras positivas de
pacientes con nexo epidemiolgico con reas confirmadas de brote de dengue.
Enviar al laboratorio de referencia nacional (INEVH) el 100% de muestras (suero y tejidos
disponibles) de los casos sospechosos graves, atpicos y fatales para RT-PCR, aislamiento
viral, inmunohistoqumica (tejidos fijados en formol bufferado), y serologa IgM e IgG (en par de
sueros).
Enviar al laboratorio de referencia nacional (INEVH) el 10% de sus muestras negativas a
corroborar
Laboratorio de serologa: enva segundas muestras o par serolgico a confirmar por
Neutralizacin de pacientes importados en un 20% como mximo priorizando paciente con
antecedentes de vacunacin antiamarlica reciente para descartar cruce serolgico.
Cuando se confirman los primeros casos autctonos, se procede segn el criterio expresado
para reas con circulacin autctona (ver punto 2)
b) En reas en las que se encuentra confirmada la circulacin viral autctona de dengue:
Remitir al laboratorio de referencia nacional (INEVH) el 10% de sus muestras positivas por
serologa para corroboracin de resultados. Seleccionar fundamentalmente muestras con
resultados bajos o dudosos.
Remitir al laboratorio de referencia nacional (INEVH) 30 % de sus muestras positivas por RT-
PCR a corroborar y para aislamiento viral. Seleccionar muestras de diferentes localidades y
perodos de tiempo. Solicita segundas muestras de suero para serologa IgM a procesar en el
laboratorio local.
113
Enva al laboratorio de referencia nacional (INEVH) el 100 % de sus muestras positivas por RT-
PCR con serotipo distinto del serotipo circulante para corroboracin de resultados y para
aislamiento viral. Solicita segundas muestras de suero para serologa IgM a procesar en el
laboratorio local.
Enva al laboratorio de referencia nacional (INEVH) el 100% de muestras (suero y tejidos
disponibles) de los casos graves, atpicos y fatales para RT-PCR, aislamiento viral,
inmunohistoqumica (tejidos fijados en formol bufferado), y serologa IgM e IgG (en par de
sueros).
Enva 10% de sus muestras negativas para corroboracin de resultados.
Laboratorio de serologa: Enva segundas muestras o par serolgico a confirmar por
Neutralizacin en un 20% como mximo, seleccionando de acuerdo a localidades y priorizando
pacientes con antecedentes de vacunacin anti-amarlica o presentacin clnica atpica reciente
para descartar cruce serolgico.
Las provincias que no poseen laboratorios de diagnstico envan las muestras directamente al
INEVH para su procesamiento.
En el transcurso de un brote de dengue, toda persona con cuadro clnico compatible con dengue
constituir un caso a los fines de su tratamiento y diagnstico, considerndose caso confirmado
por nexo epidemiolgico. Se pasa a una modalidad de notificacin Dengue Agrupado en el mdulo
de Vigilancia clnica (C2). El laboratorio no clasifica casos en confirmados y probables. Los
objetivos de los laboratorios durante el transcurso de un brote de dengue sern:
monitorear la duracin temporal del brote: estudiando un % de muestras por deteccin de IgM.
monitorear el serotipo circulante: estudia un % de muestras agudas
determinar probables expansiones geogrficas.
estudiar el 100 de los casos atpicos, severos o fatales.
4.7 Normatizacin
El INEVH como representante de la red nacional participa en la elaboracin de diferentes
documentos para la normatizacin del diagnstico de arbovirus en coordinacin con la Direccin
de Epidemiologa. Las mismas son consensuadas y socializadas en las diferentes instancias de
capacitacin que se realizan.
Algoritmo y tutorial para la Vigilancia por Laboratorio de Dengue y Fiebre Amarilla, para el
Sistema de Vigilancia por Laboratorios del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud;
Algoritmo y Tutorial de Vigilancia ESL y WN para el Sistema de Vigilancia por Laboratorios del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud;
Alertas para el Fortalecimiento de la Vigilancia de Flavivirus;
Gua de Dengue para el Equipo de Salud y Boletn Integrado de Vigilancia.
4.9 Investigacin.
4.9.1 Subsidios recibidos:
Subsidio: I Convocatoria a fondos concursables ANLIS, ao 2009, Focanlis 2009. categora 1,
proyecto bianual. Actividad del virus de la fiebre amarilla y otros arbovirus de importancia
sanitaria en primates no humanos, roedores y mosquitos en el noreste de Argentina.
Link: http://www.anlis.gov.ar/archivos/focanlis-2010/Ganadores2009.pdf
Subsidio: II Convocatoria a fondos concursables ANLIS, AO 2010. Focanlis 2010. Categora
2. Caracterizacin gentica de cepas de virus Dengue 1 circulantes en Argentina durante en el
perodo 2002-2010.
116
Link:http://www.anlis.gov.ar/archivos/focanlis- 010/GANADORESFOCANLIS2010.pdf
Subsidio III. Convocatoria a fondos concursables ANLIS, AO 2011. Focanlis 2011. Proyecto
Bianual: Caracterizacin del virus Culex flavivirus y estudios de confeccin con el virus West
Nile en cultivos celulares. Link:
http://www.anlis.gov.ar/archivos/FOCANLIS%202011%20Ganadores%20Final%2014-11.pdf
Proyecto Multicntrico: 1 y 2 Evaluacin de pruebas de deteccin de anticuerpos IgM para el
diagnstico de Dengue. Subsidiado por la Unidad para la Investigacin, Diagnstico y
Desarrollo (DRD) dentro de UNICEF/UNDP/Banco Mundial/Programa Especial de la OMS para
Investigacin y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (OMS/TDR).
Beca de Investigacin Ramn Carillo para Estudios Multicntricos por Invitacin. Comisin
Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nacin. Convocatoria 2013.
Nombre del Proyecto Deteccin de Flavivirus emergentes en Argentina en donantes de banco
de sangre: virus Dengue, serotipos 1, 2, 3 y 4 en la provincia de Salta; virus de la Encefalitis de
San Luis y Nilo Occidental en la provincia de Crdoba, perodo 2013-2014. Estudio exploratorio
prospectivo, annimo no vinculante.
Link: http://www.saludinvestiga.org.ar/ganadores_em_2013.asp
117
6. INFORMACIN
Se informan resultados al sistema SIVILA, componente para el Laboratorio del Sistema Nacional
de Vigilancia de la Salud (SNVS), de la Direccin Nacional de Epidemiologa. La Red Nacional
genera los datos que sirven de sustrato para la elaboracin peridica del Boletn Integrado de
Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus, de la Secretara de Promocin y Sistemas Sanitarios. Por
otro lado, contribuye a la elaboracin de Documentos de Alerta Epidemiolgicos en las patologas
de su incumbencia.
La informacin a travs de este sistema se encuentra disponible para los diferentes niveles que
deben implementar las correspondientes acciones de prevencin y control, as como pases
limtrofes y toda persona que requiera su conocimiento a travs de la utilizacin de la pgina web
del Ministerio de Salud de la Nacin.
Direccin Nacional de Epidemiologa
LABORATORIOS DE REFERENCIA
PROVINCIALES
ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES
118
119
120
RED NACIONAL DE HANTAVIRUS
1. INTRODUCCIN
El INEVH comenz a realizar el diagnstico etiolgico retrospectivo de las infecciones por
hantavirus en Argentina a fines de la dcada del 80, publicando los primeros casos clnicos
detectados en el pas (Parisi y col. 1995).
En 1995 particip del equipo internacional y multidisciplinario en relacin al brote familiar de El
Bolsn, donde se identific por primera vez el virus Andes a partir de uno de los casos humanos.
En 1996 asisti al brote ocurrido en El Bolsn-Bariloche, donde se detect por primera vez el
contagio interhumano por un hantavirus. Particip en la estrategia de intervencin sanitaria ante la
aparicin de casos en las cuatro zonas endmicas de Argentina (noroeste, nordeste, centro y sur).
Patologas abarcadas por la red
Infeccin por hantavirus en humanos y roedores.
Objetivos y caractersticas de la Red Laboratorial de Hantavirus
Confirmacin de casos sospechosos.
Produccin de reactivos de diagnstico.
Desarrollo y validacin de tcnicas.
Capacitacin.
Investigacin.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Referente Nacional rea virolgica: Dra. Silvana Levis y Dra. Noem Pini
rea ecolgica: Dra. Gladys Caldern
rea clnica-epidemiolgica: Dra. Ana Mara Briggiler
Coordinacin: Dra. Delia Enria.
E-mail Institucin: inevhmaiztegui@anlis.gov.ar
Tel/Fax 02477 433044/433045
San
Salvador Laboratorio
Jujuy de Jujuy Central Alberdi 219 Cristina Ubeid 0388-4221308 mcubeid@hotmail.com
121
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 7
Organismos a detectar
Hantavirus en muestras de humanos y roedores
Desarrollo Metodolgico
Serologa por tcnica de ELISA IgM e IgG.
PCR, secuenciacin y anlisis filogentico.
Estudio histopatolgico e inmunohistoqumico.
Aislamiento viral
Estudios en terreno (captura y procesamiento de roedores).
4.3 Normatizacin
Hantavirus en las Amricas. Guas para la prevencin, diagnstico, tratamiento y control.
Cuaderno Tcnico N 47- OPS.
Mtodos para trampeo y muestreo de pequeos mamferos para estudios virolgicos.
OPS/HPC/HCT/98.104.
Manual de control de roedores en municipios. 2003. Publicado por la Fundacin Mundo Sano, en
colaboracin con la Universidad Nacional de Ro Cuarto.
Enfermedades infecciosas. Hantavirus. Diagnstico de Hantavirus. GUIA PARA EL EQUIPO DE
SALUD. N 10 Ministerio de Salud de la Nacin. Edicin: Dra. Mabel Moral. 2012.
7
Vase: Algoritmo diagnstico de hantavirus, pgina 125.
122
4.6 Investigacin
El Instituto Maiztegui ha publicado 38 trabajos en el tema hantavirus en revistas nacionales e
internacionales, 6 captulos en libros y ha presentado 87 comunicaciones en congresos y
reuniones cientficas nacionales e internacionales desde 1983 hasta 2013.
Proyectos de investigacin:
Presentacin clnica de infeccin por hantavirus en la regin central de Argentina.
- Aislamiento de hantavirus en huspedes animales y cultivos celulares.
- Caracterizacin serolgica por pruebas de neutralizacin de los hantavirus Andes, Maciel y
Lechiguanas aislados en el INEVH.
- Epidemiologa molecular de las infecciones por hantavirus en la provincia de Jujuy.
- Epidemiologa molecular de las infecciones por hantavirus en la zona central (Buenos Aires,
Santa Fe y Entre Ros).
- Estudios de virulencia y patogenia de los genotipos circulantes.
- Estudios longitudinales en roedores: Dinmica de la infeccin natural por hantavirus en
poblaciones de roedores de la provincia de Buenos Aires, mediante el establecimiento de una
grilla (desde Junio 1998 a 2004).
- Estudios longitudinales en roedores: dinmica de la infeccin natural en la provincia de Chubut,
municipalidad de Cholila (desde 2003).
- Desarrollo de un antgeno recombinante para su uso en pruebas de ELISA.
- Estudios ecolgicos en roedores reservorios de hantavirus de las regiones endmicas. Ultimas
intervenciones: Regin nordeste, provincias de Formosa y Chaco
- Identificacin gentica de los roedores reservorios de hantavirus en Uruguay.
- Identificacin gentica de los roedores reservorios de hantavirus en estados del sur de Brasil.
- Uso de protenas truncadas de la nucleocpside para serotipificacin de hantavirus en
muestras de humanos y roedores.
- Estudio de la coinfeccin por arenavirus y hantavirus en roedores.
Internacionales
Laboratorio de Virologa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Repblica, Uruguay.
Departamento de Virologa, Instituto Adolfo Lutz, San Pablo, Brasil.
Instituto Nacional de Higiene Dr. Rafael Rangel (I.N.H.R.R.), Ministerio de Salud, Venezuela.
Centers for disease control and prevention (CDC), Atlanta, GA, USA.
123
University of Nevada, Reno, USA.
University of Texas Medical Branch, Galveston, USA.
Hokkaido University, Graduate School of Medicine, Japn.
Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigacin en Ciencias Veterinarias Centauro,
Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia.
Laboratorio de Metaxnicas Virales, Centro Nacional de Salud Pblica, Instituto Nacional de
Salud, Chorrillos, Per.
Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Laboratorio de Hantavirosis e Rickettsiosis, Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil.
IBMP, Instituto de Biologa Molecular de Paran, Curitiba, Brasil.
Instituto de Investigaciones Biolgicas del Trpico, Universidad de Crdoba, Montera, Colombia.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Flujo de informacin: SIVILA. Se informan a travs del sistema el 84% de las muestras ingresadas
al INEVH (datos ao 2013).
Informacin Tcnica:
Informacin cientfica y modificaciones de procedimiento hacia los integrantes de la red.
Informacin Operativa Recibida:
Remisin de la encuesta epidemiolgica consensuada en talleres interdisciplinarios desde los
distintos puntos de aparicin de casos al LNR.
Informacin Operativa Emitida de informes a:
Mdicos o investigadores remitentes de las muestras.
Oficina de epidemiologa de la regin sanitaria correspondiente.
Oficina de epidemiologa de las provincias.
Oficina de epidemiologa del Ministerio de Salud (Nacin)
124
125
RED NACIONAL DE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)
1. INTRODUCCIN
Los Humanos (VPH) son virus epiteliotropos pertenecientes a la familia Papilomaviridae. Se han
descripto cerca de 100 tipos virales distintos que causan lesiones en piel y mucosas. El gran
impacto de estos virus en el campo sanitario surgi con el conocimiento de su potencial
oncognico y su asociacin etiolgica con tumores humanos, en particular con el cncer crvico-
uterino (CCU).
Los VPH que infectan el tracto anogenital han sido subdivididos en dos grupos sobre la base de
su potencial oncognico: los VPH de bajo riesgo (VPH-BR)(tipos 6, 11, 42, 43 y 44, entre otros),
comnmente presentes en las lesiones benignas (condilomas y neoplasias intraepiteliales de bajo
grado con mnimo riesgo de progresin maligna) y por otro lado los VPH de alto riesgo (VPH-AR)
(tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82) los cuales, bajo la forma de
infeccin persistente pueden conducir a la progresin maligna.
La Agencia Internacional de Investigacin sobre Cncer (IARC, Lyon, Francia), perteneciente a la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha establecido en 1995 que los VPH-AR son
carcinognicos en humanos; en particular, se consideran los agentes etiolgicos del CCU. Esta
carcinognesis est sustentada en evidencias epidemiolgicas y experimentales que indican que
protenas de esos virus interfieren en el control de la proliferacin celular. As se puso fin a la
controversia sobre el rol etiolgico del virus en el desarrollo del cncer, sealando a la infeccin
por VPH como condicin necesaria para la gnesis del tumor.
Cada ao se detectan en el mundo 300 millones de casos nuevos de mujeres infectadas con VPH
(Infeccin de Transmisin Sexual, ITS viral ms prevalente), 30 millones con lesiones cervicales
de bajo grado (LSIL), 10 millones con lesiones cervicales de alto grado (HSIL) y 500.000 nuevos
CCU, de los cuales cerca de la mitad mueren (80% de ellos en pases en desarrollo). Este cncer
es el segundo en frecuencia en mujeres en todo el mundo y el primero en algunos pases en
desarrollo, donde representa el 17% del total de cnceres y afecta en forma creciente a mujeres
menores de 40 aos. En Amrica Latina y el Caribe, la mortalidad por CCU no ha disminuido en
los ltimos 30 aos, registrndose 30.000 muertes anuales por esta enfermedad y generando ms
aos de vida perdidos en la mujer que el cncer de mama, la tuberculosis y el SIDA.
En Argentina, el CCU ocupa el segundo lugar en frecuencia despus del cncer de mama, aunque
en algunas provincias del norte del pas estas posiciones pueden llegar a invertirse. En 2002 se
registraron 4.924 casos de CCU, con 1679 muertes. La mujer adquiere la infeccin a travs de
relaciones sexuales con parejas infectadas, por lo que la frecuencia de esta infeccin presenta un
pico en la edad de inicio de la actividad sexual (15-25 aos). Ms del 80% de estas infecciones
(an las producidas por los VPH-AR, con o sin anomalas citolgicas), son transitorias, es decir
que son controladas por el sistema inmune y se hacen indetectables en aproximadamente 1-2
aos. Por otro lado, existe un grupo minoritario (menos del 20%, aunque numricamente
importante dada la alta circulacin viral) de infecciones producidas por tipos de VPH-AR que
persisten; stas son las infecciones que concentran el foco de la atencin, ya que tienen una
mayor probabilidad de avanzar a HSIL y CCU. Se estima que el tiempo necesario para progresar
a la malignidad, en caso de permanecer sin tratamiento, es de varios aos. El pico de incidencia
de las lesiones precancerosas ocurre aproximadamente a los 30-40 aos y el de CCU cerca de
una dcada despus. Por esta razn, los programas de tamizaje estn dirigidos a mujeres a partir
de los 25-30 aos, con el fin de identificar aqullas portadoras de lesiones precursoras de CCU.
En la prctica ginecolgica cotidiana se aplica la citologa, colposcopa y biopsias; sin embargo,
stas son disciplinas con un alto grado de subjetividad, influenciadas por el entrenamiento y la
experiencia del observador. Adems, la citologa (Pap) muestra limitaciones de sensibilidad
considerables, pudiendo omitir entre un 10 y 50% de HSIL y cnceres. En consecuencia, se han
venido estudiando pruebas de tamizaje alternativas, principalmente empleando la deteccin del
ADN del VPH.
La deteccin VPH de alto riesgo en mujeres mayores de 30 aos muestra mayor sensibilidad y
valor predictivo negativo que el Pap en el diagnstico de las displasias cervicales, mientras que la
especificidad y el valor predictivo positivo son similares, por lo que se ha propuesto que podra
reemplazar el tamizaje citolgico. El estudio virolgico permite esclarecer discordancias
citohistocolposcpicas y anomalas citolgicas no concluyentes (ASCUS). Tambin aporta en la
orientacin teraputica y de seguimiento dado que permite discriminar aquellas pacientes
126
portadoras de virus de alto riesgo e infeccin persistente. Es de comprobada utilidad en el control
post-terapia para la deteccin temprana de enfermedad residual o recidiva.
El reconocimiento de la infeccin por ciertos tipos de HPV como factor necesario para el cncer de
crvix abri perspectivas en el diagnstico y la prevencin por vacunacin.
Prevencin primaria: Vacunas La primera generacin de vacunas contra VPH se basa en el
sistema de partculas semejantes a virus (del ingls, Virus Like Particles, VLPs). Esta estrategia
de ingeniera gentica se basa en el clonado del gen que codifica la protena mayoritaria de la
cpside viral (L1) en un vector de expresin; esto permite generar cpsides virales vacas (VLP),
cuya morfologa es casi idntica a la del virus nativo, pero sin genoma. Las VLPs muestran la
conformacin natural de los epitopes estructurales del virus requerida para la induccin de
anticuerpos neutralizantes.
Las dos vacunas desarrolladas hasta el momento fueron licenciadas en ms de 120 pases,
incluyendo la Argentina. Ambas estn compuestas por VLP de L1 y requieren ser administradas
por va intramuscular, en 3 dosis; sin embargo, presentan diferencias en la frmula, adyuvantes y
clulas en las que son producidas. Una es bivalente (Cervarix; GlaxoSmithKline), dirigida contra
VPH 16 y VPH 18 y licenciada por la Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnologa Mdica (ANMAT) en marzo 2008; la otra es tetravalente (Gardasil; Merck Sharp &
Dohme), dirigida contra VPH 6, 11, 16 y 18, y licenciada por ANMAT en octubre 2006. Inducen
proteccin contra la infeccin por los VPH tipos 16 y 18, los cuales son responsables de alrededor
de 75% de los casos de cncer de crvix a nivel mundial. Adems, la vacuna tetravalente
tambin est dirigida contra los VPH tipos 6 y 11 que causan lesiones intraepiteliales de bajo
grado (LSIL) y la mayora de las verrugas genitales (condilomas).
Las dos vacunas han demostrado ser altamente eficaces y seguras, por lo que han sido
recomendadas por la OMS. La eficacia podra ser ampliada por una proteccin adicional para la
infeccin y enfermedad causada por tipos de VPH no vacunales, pero relacionados con aqullos
incluidos en la frmula vacunal (proteccin cruzada).
Dadas la caracterstica profilctica de estas vacunas, su mximo beneficio se obtendr
inmunizando individuos que no tuvieron contacto previo con el virus. Desde el punto de vista de la
salud pblica, el grupo blanco preferencial para la inmunizacin son las nias entre 9 y 13 aos,
previo al inicio de la actividad sexual; sin embargo, mujeres adultas tambin podran beneficiarse
por la vacunacin. Al menos 13 tipos de VPH de alto riesgo oncognico no estn incluidos en las
frmulas vacunales actuales, por lo que el tamizaje poblacional deber continuar an en las
mujeres vacunadas, aunque deber ser rediseado incluyendo pruebas de deteccin viral.
El Ministerio de Salud de la Nacin, a travs del Programa Nacional de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles (PRONACEI) introdujo en 2011 la vacuna bivalente en el Calendario Nacional
de Vacunacin, en forma gratuita y obligatoria para nias de 11 aos.
La Red Global de Laboratorios de VPH (WHO HPV LabNet) fue creada en 2006 para armonizar
los laboratorios a nivel mundial, a fin de organizar una efectiva vigilancia virolgica y monitoreo del
impacto de la vacunacin contra VPH. Esta Red comprende, dos laboratorios de referencia
mundiales (Suecia y EEUU) y ocho laboratorios regionales; el Servicio Virus Oncognicos del
INEI-ANLIS Dr. Malbrn fue designado como Laboratorio Regional de Referencia para las
Amricas.
Prevencin secundaria: Tamizaje. Tradicionalmente, el tamizaje para la prevencin del CCU se
hizo por el examen citolgico de las clulas crvico-vaginales (Papanicolaou, Pap). Sin embargo,
este estudio presenta numerosas limitaciones que en su conjunto han contribuido a la baja
efectividad de la prevencin basada en la citologa; entre las que se destacan la baja cobertura de
mujeres tamizadas, el bajo porcentaje de mujeres con Pap anormal que son efectivamente
seguidas y tratadas; la baja sensibilidad del Pap, lo que obliga a repeticiones frecuentes para
reducir el porcentaje de falsos negativos. Las pruebas de VPH han demostrado numerosas
ventajas cuando se la compara con el tamizaje citolgico.
En Argentina, el Programa Nacional de Prevencin del Cncer Crvico-Uterino (Instituto Nacional
del Cncer, Ministerio de Salud de la Nacin) implement el tamizaje primario empleando la
prueba de VPH, con el triaje por citologa en aquellas mujeres que dieron la prueba de VPH
positiva, a fin de confirmar la presencia de anomalas citolgicas. Esta decisin se bas en las
evidencias cientficas que han demostrado una mayor sensibilidad de la prueba virolgica en la
deteccin de lesiones CIN2/3. Dado el alto valor predictivo negativo de la prueba, se espaciaran a
3 aos los controles en caso de un resultado de VPH negativo. Esta estrategia de tamizaje se
127
inici en 2011 en la provincia de Jujuy, para mujeres entre los 30 y 64 aos; en 2013 se extender
a Catamarca, Misiones y Neuqun y en forma gradual, a todo el pas.
Objetivos de la Red
La Red Nacional de Laboratorios de VPH permite contar con Centros de Referencia en cada
Provincia, haciendo factible acceder igualitariamente en todo el pas a un diagnstico de
laboratorio con control de calidad. Las actividades de la Red concretan la normatizacin de las
tcnicas de diagnstico y unificacin de los criterios de informacin e interpretacin de resultados.
Se capacita y actualiza en forma continua a los profesionales, mediante una activa transferencia
de tecnologa. Es de gran importancia la interaccin multidisciplinaria a fin de alcanzar un
consenso en estrategias de diagnstico y seguimiento de los pacientes.
Como resultado de los trabajos colaborativos aprovechando al mximo las capacidades de las
distintas provincias, se obtiene informacin epidemiolgica que permite conocer los distintos tipos
virales circulantes en el pas y aquellos presentes en las lesiones asociadas. Esa informacin
elevada a las autoridades de Salud conducir a un mejor diseo y ejecucin de programas de
control y prevencin del cncer de cuello uterino, como as tambin de las otras patologas
inducidas por el VPH.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referente Nacional: Mara Alejandra Picconi
mapicconi@anlis.gov.ar
Coordinador de la Red: Joaqun V. Gonzlez
rednacionalhpv@gmail.com
Servicio Virus Oncognicos, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas
ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn. Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF). Ciudad de Buenos Aires.
(+54 11) 4301-7428 / 4302-5064, int. 204
Dr.Pedro
Yachelini. 0385-
Santiago del Sgo del Instituto de Biomedicina de la Bioq. Marcelo 4211777,
Estero Estero Universidad Catlica Pellegrini 432 Ovejero. Int. 340/341 instbiomedicina@ucse.edu.ar
0387-
Hospital Provincial Sr del Av. Sarmiento Dr. Esteban 4317400
Salta Salta Milagro 557 Lvaque Int. 282 elavaquehospital@gmail.com
128
Laboratorios que integran la Red de VPH
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0341-
480 2607
Centro de especialidades Bioq.Sergio /2608
Santa Fe Rosario Medicas Ambulatorias San Luis 2020 Lejona Int 4161 slejona@yahoo.com.ar
Calle Trnsito
Cceres de
Allende 421 , 0351-
Laboratorio Central Ministerio Barrio Nueva Bioq. Silvia 4342452 al
Crdoba Crdoba de Salud Crdoba Kademian 54 silviakademian@yahoo.com
S.F. del
Valle de Bioq. Mara Jose
Catamarca Catamarca Saadi mjsaadi_@hotmail.com
Bioq. Liliana
San Juan San Juan Hospital Csar Aguilar Salva lilianasalva@yahoo.com.ar
02920-
Av Rivadavia Bioq. Daro di 423393
Ro Negro Viedma Hospital Artemides Zatti 391 Prtula Int 113 dfdipratula@gmail.com
129
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
x. Organismos a detectar: Virus Papiloma Humano
y. Desarrollo Metodolgico.
- Estudios epidemiolgicos y vigilancia laboratorial de VPH
- Aplicacin clnica de la deteccin de VPH
4.3 Normatizacin
Se dispone de manuales de procedimientos con los protocolos estandarizados para la preparacin
de reactivos y de las tcnicas de diagnstico antes mencionadas. El Servicio Virus Oncognicos
est adherido al Sistema de Gestin de Calidad iniciado en el INEI.
4.6 Investigacin
- VPH y cncer del cuello uterino: deteccin viral en tumores primarios y ganglios. En
colaboracin con el Servicio de Patologa Cervical del Hosp. Nac. Alejandro Posadas y Hosp. de
Oncologa Marie Curie.
- Marcadores de progresin maligna en cncer de cuello uterino: anlisis de las variantes
genticas, la carga viral y la integracin al genoma celular del virus papiloma humano tipo
16. Subsidio PICT 2011 N 1259, Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica.
- Epidemiologa molecular de los virus papiloma humano cutneos: su deteccin y tipificacin en
lesiones de piel. Subsidio PICTO-ANLIS 2011 N0158, Agencia Nacional de Promocin Cientfica
y Tecnolgica y ANLIS.
- Prevalencia de los genotipos de virus papiloma humano en mujeres adolescentes: un primer
paso hacia la vigilancia de la infeccin en la Argentina. En colaboracin con el Programa
Nacional de Prevencin de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI). Becas Carrillo-
Oativia (Salud Investiga) 2013-2014.
130
5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS
Nacionales
Tipo de relacin: trabajos colaborativos, elaboracin conjunta de documentos, participacin en
reuniones cientficas.
Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI)
Programa Nacional de Prevencin del Cncer Crvico-Uterino (Instituto Nacional del Cncer).
Internacionales
Tipo de relacin: trabajos colaborativos, transferencia tecnolgica.
Instituto de Investigaciones Biomdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico
(UNAM, Mxico), en el marco del convenio trianual CONICET-CONACyT (1994- 1997; 2004-
2006).
Universidad de Amsterdam, Holanda (2011- cont.).
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Asuncin, Paraguay (2009-cont).
Centro de Control de Enfermedades y Prevencin (CDC), EEUU.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
No aplica al SIVILA por tratarse de una infeccin no notificable.
Los resultados producidos son cargados en la base de datos del Servicio, analizados y elevados
oportunamente a las autoridades institucionales y del Ministerio de Salud (nivel central) segn
corresponda; adems, son difundidos en publicaciones cientficas y/o psters en congresos
nacionales e internacionales.
Se promueve el anlisis de los datos en conjunto entre el Laboratorio Nacional de Referencia y los
laboratorios regionales participantes de la Red.
131
RED NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES EN LA EMBARAZADA Y EL RECIN
NACIDO
1. INTRODUCCIN
Las infecciones adquiridas en el tero o inmediatamente al nacimiento tienen su impacto en la
morbimortalilidad de los futuros nios. Estas infecciones impactan en la salud pblica (abortos,
muerte, deficiencias, malformaciones, etc), con un alto costo social y econmico.
La necesidad de conocer el agente infeccioso durante el embarazo y su deteccin en el recin
nacido (RN) es sustancial para indicar un tratamiento oportuno y/o las medidas preventivas
necesarias tendientes a disminuir la morbimortalidad y es fundamental para el pronstico del nio,
integrante de nuestra sociedad.
La poblacin de nuestro territorio argentino8 es de 40.134.425, correspondiendo 20.477.339 al
gnero femenino y la contribucin ms importante se halla incluido dentro del grupo de mujeres en
edad frtil (14 a 40 aos).
El nmero de nacidos vivos es de 745.336 (anual) y el porcentaje de recin nacidos con bajo
peso, menor de 2500 gr al nacer es del 92,9%. La tasa de mortalidad neonatal expresada por mil
nacidos vivos total del pas es de 8,0 registrndose diferencias entre un 11,6 y 3,1 segn la
provincia.
La tasa de mortalidad perinatal (expresada por mil nacidos vivos y defunciones fetales tardas) en
todo el pas es 12,5, observndose variaciones de 9,5 a 17,4 segn la regin.
La ausencia de datos estadsticos en relacin a patologas causadas por agentes virales como:
Citomegalovirus, Herpes virus Tipo 1 y 2, Rubola, Parvovirus Humano B19, Varicela Zoster y
Herpes Tipo 6 en poblacin de embarazadas, de recin nacidos y poblaciones vulnerables (como
inmunosuprimidos), indica la deficiencia de un diagnstico de certeza y de tratamientos
especficos, y por consecuencia implica un alto impacto socio-econmico en el sector salud. Esto
condujo a la necesidad de formular e implementar programas adecuados, para lo cual es
imprescindible identificar el agente infeccioso y detectar si la infeccin es congnita o perinatal lo
cual resulta fundamental para el abordaje teraputico y el pronstico del desarrollo del nio.
Para satisfacer estas necesidades era obligatorio poseer un abanico de respuestas tendientes a
lograr un diagnstico especfico, un tratamiento adecuado y el registro del evento para mejorar
determinados datos epidemiolgicos, como las Tasas ajustadas segn causa, y conocer otros.
En ese contexto, considerando la demanda sanitaria de nuestro pas, es que se formula y
organiza en el ao 2000 la RED NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES EN LA
EMBARAZADA Y EL RECIN NACIDO, liderada por el Servicio de Virosis Congnitas,
Perinatales y de Transmisin Sexual. Una de las actividades del servicio es coordinar y efectuar
los estudio de los agentes virales que afectan a la embarazada y al recin nacido, y los de
trasmisin sexual. Investigar la presencia de virus causantes de infecciones intrauterinas que
afectan al feto y al recin nacido, con el fin de reducir la morbimortalidad.
El criterio de seleccin de los primeros centros provinciales se realiz en base al inters, a las
caractersticas de los laboratorios y a la participacin del personal profesional en los cursos
organizados por el servicio y el departamento.
Objetivos
La Red Nacional de Enfermedades Virales en la Embarazada y el Recin Nacido permite
conformar una red de laboratorios de referencia en todo el pas, cuyo objetivo primordial es
facilitar el acceso a un diagnstico de las infecciones virales, de excelencia y en forma equitativa,
a las embarazadas y recin nacidos de nuestro pas.
Este objetivo se constituyo mediante la capacitacin y actualizacin de recursos humanos, la
implementacin de tcnicas de laboratorio normatizadas, la utilizacin de criterios de
interpretacin de diagnsticos consensuados, y con la divulgacin y actualizacin de normas,
protocolos operativos, nuevas metodologas diagnsticas en forma continua. De este como se
construyen los datos epidemiolgicos que permiten fortalecer el sistema sanitario de nuestro pas
y la reformulacin de programas en forma continua.
8
Indicadores Bsicos. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nacin. OPS. 2011; Direccin de Estadsticas
Poblacionales, INDEC. 2009
132
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Referente Nacional: Alicia M. Alonso
E-mail: aalonso@anlis.gov.ar
Institucin Departamento de Virologa/Servicio de Virosis Congnitas, Perinatales y de
Transmisin Sexual.
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) Dr. Carlos G. Malbrn
Tel/Fax: 4301-7428 4302-5064 Int. 216
Laboratorios que integran la Red Nacional de Enfermedades Virales en la Embarazada y el Recin Nacido
Buenos 0221-4575154
Aires La Plata Htal Sor Mara Ludovica, Ana Borsa /4535901/10 anitaborsa@yahoo.com.ar
Hospital de Alta
Complejidad Pte. Pern.
Formosa Laboratorio de Biologa Dra. Claudia Elizabeth
Formosa (Capital) Molecular Rodrguez 03717-436109 claudia40@hotmail.com
02901-441070
441066
Fax:
Tierra del Lic. Sandra Ortai 02001423015
Fuego Ushuaia Hospital Regional Dra. Martha Acuna 0290/ 155/ 4264 inmunologiarhu@yahoo.com.ar
Ro Negro Gral. Roca Htal. Lpez Lima. Dra. Silvana Cecchi cecchisilvana@yahoo.com.ar
Policlnico Regional J. D.
San Luis San Luis Pern Dra. Elisa Merino merinocastroluna@yahoo.com.ar
Centro nico de
Catamarca Catamarca Referencia (C.U.R.) Bqca Cecilia R. Bordn 03833-437778 cbordon73@hotmail.com
133
3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA
Planificar, monitorear y evaluar actividades de acuerdo a la situacin epidemiolgica y
operativa y a los objetivos de los Programas de Salud o de las reas del Ministerio de Salud
competentes.
Coordinar tcnicamente la vigilancia laboratorial bajo su responsabilidad.
Desarrollar, adaptar y validar metodologas analticas de diagnstico y nuevas tecnologas y
realizar su transferencia.
Establecer normas de procedimientos para recoleccin, envo y procesamiento de la
informacin.
Contribuir a la evaluacin de reactivos de uso diagnstico.
Generar conocimiento tcnico- cientfico en el rea de su incumbencia.
4. ACTIVIDADES
Asesorar en la organizacin de los laboratorios de las provincias en el diagnstico de
infecciones virales en las embarazadas y recin nacidos.
Capacitacin de recursos humanos y transferencia de tecnologa aplicada al diagnstico de las
infecciones virales en las embarazadas y recin nacidos.
Fomentar los vnculos entre los laboratorios que componen la red.
Colaborar con la vigilancia virolgica de estas infecciones para consolidar los datos
epidemiolgicos de pas tendiente a la mejora de las medidas de prevencin y al diseo de
programas de control de estas infecciones en las embarazadas y el recin nacidos.
Normatizar las tcnicas de diagnstico e interpretacin de resultados.
4.3 Normatizacin
Las tcnicas utilizadas cuentan con protocolos estandarizados. El Servicio de Virosis Congnitas,
Perinatales y de Transmisin Sexual se encuentra integrado al programa de Sistema de Gestin
de Calidad del INEI.
4.5 Investigacin
Anlisis de la infeccin por CMV en poblaciones de vulnerables en Argentina.
Detectar la infeccin congnita o perinatal por CMV en recin nacidos con sintomatologa
compatible.
135
Identificar los genotipos circulantes en nuestra poblacin. Establecer la su distribucin en la
infeccin congnita y la perinatal y su relacin con los sntomas clnicos.
Determinar la infeccin por CMV en pacientes peditricos que presentan sintomatologa
compatible. Aplicado a nios escolarizados con prdida de audicin sensorial. Estudio
retrospectivo y prospectivo. En colaboracin con los estudios de Rubola.
Establecer la relacin entre la infeccin congnita por CMV y/o Rubola en recin nacidos con
cardiopatas.
Estudio de la infeccin por Herpesvirus en recin nacidos de madres con lesin genital
compatible.
Detectar la infeccin por HSV y VZ en recin nacidos con clnicas compatible
Investigar la presencia de HSV en lesiones y exudados vaginales en embarazadas y monitoreo
durante el embarazo y el alumbramiento.
Investigacin de la circulacin de Parvovirus Humano B19 en poblaciones vulnerables en nuestro
pas.
Estudio seroepidemiolgico de la infeccin por Parvovirus en mujeres en edad frtil.
Determinar la contribucin de Parvovirus, CMV, Rubola como agentes causales de hidropesa
fetal. Exceptuando casos de incompatibilidad sangunea y de malformaciones cardiacas.
Parvovirus como agente viral causal de las crisis aplsica transitorias en pacientes con
desrdenes hematolgicos de base.
Parvovirus como agente causal de las anemias crnicas, no ferropnicas, en pacientes
inmunosuprimidos.
Contribucin de la infeccin de Parvovirus B19 en la Enfermedad Exantemtica Febril en
nuestro pas.
Epidemiologa molecular de los genotipos circulantes en Argentina. Investigacin de la relacin
entre genotipos y patologa.
Estudio de HHV-6 en poblaciones vulnerables.
Deteccin de la infeccin activa de HHV-6 en un grupo de pacientes trasplantados de clulas
hematopoyticas.
- Evaluacin de HHV-6 como factor de riesgo en el rechazo del trasplante.
- Evaluacin del rol de HHV-6 en las reactivaciones de otros agentes virales.
Anlisis de la infeccin por HHV-6 en embarazadas y su evolucin durante el embarazo y en el
recin nacido. Bsqueda de HHV-6 en exudados vaginales de embarazadas. Rol de HHV-6 en la
reactivacin con otros Herpesviridae.
Deteccin de HHV-6 y su participacin con los sntomas neurolgicos (esclerosis mltiple,
meningitis, encefalitis, polineuropatas, deterioro cognitivo) en nuestro medio.
Internacionales
Universidad de Miln. Italia Facultad de Medicina y Ciruga. Instituto de Virologa. Dra. Maria
Barbi.
Instituto Oswaldo Cruz, Brasil Dra. Marilda Siqueiras.
Universidad de San Pablo, Brasil. Instituto de Investigaciones Biomdicas. Edison Durigon.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Los informes solicitados por instituciones externas son enviados por correo electrnico o fax.
La red informa a SIVILA en los casos requeridos.
En los casos de brotes se notifica a la jurisdiccin correspondiente y al Ministerio de Salud.
136
RED NACIONAL DE MICOLOGA
1. INTRODUCCIN
La aparicin de nuevas tecnologas y procedimientos invasivos desarrollados para curar o
aumentar la sobrevida de neonatos de bajo peso y pacientes con enfermedades mortales,
quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves, junto con el dramtico aumento del grupo
de pacientes de riesgo debido a la epidemia mundial de infeccin por HIV, trajo aparejado un
importante incremento en el nmero y gravedad de las infecciones fngicas oportunistas,
causadas principalmente por levaduras y, en menor grado, por hongos miceliales ambientales y
agentes de micosis endmicas, tanto en individuos inmunocomprometidos como
inmunocompetentes, convirtindose en una importante causa de morbimortalidad. Como suelen
adquirirse dentro del hospital y pueden ser endmicas o epidmicas, con una incidencia de
alrededor del 7-9 % del total de infecciones nosocomiales, los laboratorios hospitalarios debieron
asumir paulatinamente el diagnstico de estas patologas, aun sin contar con profesionales
especializados en diagnstico micolgico.
Este cambio epidemiolgico, la gravedad de las infecciones fngicas, la aparicin de cepas
resistentes a los antifngicos y de especies patgenas emergentes saprofitas ambientales, y las
tasas de mortalidad de estas micosis, que pueden llegar al 100% y en un nmero importante de
casos se debe a la falta o demora en el diagnstico y/o a la incapacidad de identificar los
aislamientos resistentes a los antifngicos de uso convencional, gener una demanda creciente
de capacitacin en esta disciplina, la incorporacin de metodologa para el diagnstico de las
micosis en los laboratorios hospitalarios y la derivacin de aislamientos para su identificacin,
estudio de la sensibilidad a los antifngicos y confirmacin de brotes por tcnicas moleculares a
centros especializados. Asimismo el Departamento de Micologa debi responder a esta demanda
capacitando activamente al personal de los laboratorios hospitalarios e incorporando tecnologa,
que por su alto costo y complejidad, deba ser centralizada.
En este contexto el Departamento Micologa del INEI Dr. Carlos G. Malbrn, ANLIS, crea en
1996 un Programa Nacional de Control de Calidad en Micologa e inicia la organizacin de la Red
Nacional de Laboratorios de Micologa, cuyo objetivo es la capacitacin continua del personal y la
utilizacin eficaz y eficiente de recursos que, mediante diagnsticos de calidad, permitan colaborar
en el control de las patologas fngicas. En 1997 se oficializa la Red dentro del marco de Red
Nacional de Laboratorios de Salud de Argentina. Actualmente participan en ella 128 laboratorios,
de diferentes niveles de complejidad, distribuidos en 23 provincias argentinas y la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires, coordinados por el Departamento Micologa del INEI Dr. Carlos G.
Malbrn, ANLIS, que acta como Laboratorio Nacional de Referencia.
Fecha de iniciacin de actividades: 1996
Patologas abarcadas por la red:
Micosis Endmicas: Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis Y Coccidioidomicosis.
Micosis Sistmicas Oportunistas: Candidiasis, Criptococosis, Aspergilosis,
Neumosistosis, Hialohifomicosis Y Feohifomicosis.
Micosis Superficiales, Cutneas Y Subcutneas: Pitiriasis Versicolor, Dermatofitosis, Candidiasis,
Micetomas Eumicticos, Cromoblastomicosis Y Esporotricosis.
Infecciones Fngicas Nosocomiales
Infecciones Por Patgenos Emergentes
Objetivos y caractersticas de la red
Acercar el diagnstico a toda la poblacin con equidad.
Contribuir al control de las patologas fngicas.
Contribuir a la vigilancia de las infecciones fngicas y hongos patgenos emergentes.
Difundir el diagnstico de laboratorio de las micosis, capacitar al personal para su correcta
realizacin y brindar herramientas para garantizar su calidad.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Laboratorio de Nivel IV. Departamento Micologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas
Dr. Carlos G. Malbrn", ANLIS. Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF). Ciudad Autnoma de
Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: +54-011-4302-5066
Referente Nacional: Lic. Graciela Davel
137
E-mail: gdavel@anlis.gov.ar
Co-responsable: Dra. Cristina Canteros
E-mail: ccanteros@anlis.gov.ar
Tema Responsable E-mail
Micosis Superficiales
Infecciones fngicas invasoras causadas por hongos
miceliales
Dermatofitos
Hongos miceliales oportunistas MSc. Nicols
Estudios de aire nosocomial Refojo nrefojo@anlis.gov.ar
011-42232992
Calle 136 e/ 27 y Int. 272
Berazategui H.I.G.A. Evita Pueblo 30 (1884) Mnica Moretti Fax: 42232740 mmoretti5@yahoo.com.ar
138
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
Alem 349 e/ La
Merced y
Htal. Zonal "Madre andubay. La 011-44800515 /
Ezeiza Teresa de Calcuta" Unin (1804) Ricardo Pereyra 0555 rikipereyra@yahoo.com.ar
0221-4251717
Htal. Interzonal General 4252206
de Agudos "General 4211197/95/98
San Martn" Calle 1 y 70 Int 263
Lab. Bacteriologia (1900) Silvana Mestroni Fax 4833292 silvanamestroni@yahoo.com.ar
La Plata 0221-4270679
Fax:
Laboratorio Central de Calle 526 e/10 y 4270679/42176
Salud Pblica 11 (1900) Liliana Zamagna 30 micologialabcen@yahoo.com.ar
139
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
0220 - 4833333
Htal. Provincial "Hroes Int. 216
de Malvinas" Ricardo Balbn Gladys Beatriz Fax:4858886/4
Merlo Lab Bacteriologa 1910 (1722) Posse 859114 gla_bett@yahoo.com.ar
Htal. Municipal de
Morn "Ostaciana B. Monte 848 011-4629-1164
Morn De Lavignolle" (B1708HPR) Roxana Depardo Fax: 46299608 roxanadepardo@yahoo.com.ar
Htal. Municipal Rivadavia 4057 -
"Dr. Hctor Cura" B7400CVI - 02284-440800
Olavarra Sector Bacteriologa (Depsito) Laura Psenda Int. 3 2607 laurapsenda@hotmail.com
011-
Htal. Interzonal Gral. de 4204-1021 al
Agudos "Pte. Pern" Anatole France 1029
Sarand Lab. Bacteriologa 773 (1872) Diana Lanzetta Fax: 4204-0133 dianalanzetta@yahoo.com.ar
Juan Jos Hospital General San Martn 1050 Ana Cecilia 03732-470006
Castelli Gemes (3705) Lorenzo Fax:471050 labcastelli@yahoo.com.ar
Avda. Vlez
Lab. Central de Salud Sarsfield 98 Marisa Gunia de 0362-4444127
Pblica. (3500) Gimnez Int. 3476 mfgimenez@gigared.com
Instituto de Medicina
Regional - U.N. del
Nordeste. Depto. Avda. Las Heras
Chaco Resistencia Micologa 727 (H3500COI ) Gustavo Giusiano 0362-4428213 gustavogiusiano@yahoo.com.ar
140
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
Htal. Nacional de
Clnicas Laboratorio 0351-
Central Divisin Santa Rosa 1564 Laura Beatriz 4337048 Fax
Micologa (X5000ETF) Fraenza 4337025 fraenzalaura@hotmail.com
Crdoba Crdoba
Lab. de Micologa y
Diagnstico de las
Enfermedades de la
Piel. Ctedra de Clnica
Dermatolgica
Htal Nac. de Clnicas.
Facultad de Cs
Mdicas, U.N. de Santa Rosa 1564 Graciela Mariel 0351-
Crdoba (5000) Carballo 4337014-18 bestgmc@gmail.com
Univ. Catlica de
Crdoba. Facultad de Km 10 de 0351-
Ciencias Qumicas. Camino a Alta 4938060
Ctedra Micologa. Gracia. (5000) Mara Elena Rustan Fax:4938061 merustan@gmail.com
0379-4421345
Ayacucho 3288 4420274
Corrientes Hospital Angela I. Llano (3400) Ana Mara Pato Fax:4420274 anamapato2002@yahoo.com.ar
Htal. Zonal Goya "Dr. Av. Mazzanti 550 Etel Mariel 03777-422283
Goya Camilo Maniagurria" 3450 Gonzlez 422225 etelmariel@yahoo.com.ar
141
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
0345-4252636
Tavella 2400 Int.272/
Concordia Hta.l Delicia Masvernat (3200) Norma Yoya 4210954 microbiologia.masvernat@gmail.com
Htal. "San Martn" Lab. Presidente Pern 0343-4234545
Entre Ros Paran Bacteriologia 450 (3100) Adriana Almar Iint. 270 adrianaalmara@yahoo.com.ar
Av. de las
Htal. de Alta Amricas y Av.
Complejidad Pantalen 0370-4436109
Formosa Pte. Juan D. Pern Gmez (3600) Patricia Formosa Int. 176 patricia_formosa@hotmail.com
0388-4221257
/58 /56
San Salvador Htal. Pablo Soria Gemes 1345 Fax: 4221257
de Jujuy Lab. Bacteriologia (4600) Carola Miranda Int 198 carolamiranda11@hotmail.com
0261- 4452066
Htal. Infantil "Dr. Av. Bandera de 4450045
Humberto Notti" Los Andes 2603 Liliana Beatriz Int 413
Guaymalln Lab. Bacteriologia (5519) Rosaenz Fax 4450007 lrosaenz@hotmail.com
03751-
Misiones
Dr. Prieto y 421536/37/38
Htal. SAMIC Valdivia Km 10 int 414
El dorado Lab. Bacteriologa (3380) Mara Ins Doubnia Fax 421539 mariadoubnia@yahoo.com.ar
142
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
Hospital "Aldo V.
Maul" Saenz Pea 890 0299-4961608
Cutral-C Lab. Bacteriologia (8322) Cutral-C Ana Lidia Pino Fax:4962472 alpino@copelnet.com.ar
Neuqun
0299-4936098
Sabin y 4933157
Htal. Plottier - Martellotto 4936097
Plottier Laboratorio (8322) Plottier Luz Echenique Fax 4936098 lula_eche555@yahoo.com.ar
Htal. Zonal Bariloche
"Dr. Ramn Carrillo" Moreno 601 0294-4426100
Ro Negro Bariloche Laboratorio (8400) Sabrina de Bunder Fax: 4424495 bacteriologia@hospitalbariloche.com.ar
Rivadavia y
Htal "Artmides Zatti" Guido Mara Gabriela 02920-423393
Viedma Lab. Bacteriologa (8500) Rivollier Fax: 423780 hazbacterio@yahoo.com.ar
143
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
0264-4330880 /
Avda. San Martn 4330872 int
Htal. "Marcial Quiroga" y R. Calivar Hugo Castro 122
Lab. Bacteriologa (5400) Virginia Carri Fax: 4330137 hospital.mqsj@interredes.com.ar
San Juan
CEREMIC
Facultad de Ciencias
Bioqumicas y Suipacha 531 0341-4301759
Farmacuticas - UNR (2000) Alicia Luque 4804597 agluquear@yahoo.com.ar
Centro de
Especialidades Mdico San Luis 2030 Carlos Gmez/ 0341-
Rosario Ambulatorias (CEMAR) S2000BCH Susana Amigot 4802607 al 8 samigot0@rosario.gov.ar
Boulevard
Santa Fe Htal. J. B. Iturraspe Pellegrini 3551 Mara Fernanda 0342-4575757
Lab. Bacteriologia (3000) Argaraa Int. 119 ferarga@hotmail.com
0385-4212331
Htal. Regional "Dr. Av. Belgrano (S) 4213131
Ramn Carrillo" 2273 Doris Martnez 4213251 dorism2002@hotmail.com
144
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
0381-4247085
Pasaje Hungra 4247083
San Miguel Hospital del Nio Jess 750 4247141
Tucumn de Tucumn Lab. Bacteriologa T4000NWB Rosa Runco Fax: 4201005 rosarunco@gmail.com
011-
Htal Mara Ferrer- Finochietto 849 Mara Jos Gallego 43077474/6738
Seccin Microbiologa C1272AAA / Brbara Coco int 139 biogallego@gmail.com
Instituto de
Rehabilitacin Echeverra 955 011-47816071
Psicofsica C1428DQG Graciela Ponce al 74 graponce@hotmail.com
Av. Montes de
Htal Elizalde Oca 40 011-
Lab. bacteriologa (C1270AAN) Rosana Pereda 43075842/44 rosanaopereda@yahoo.com.ar
011-45010683
Htal. "Abel Zubizarreta" Nueva York 3952 Int. 168
Lab. Microbiologa (C1419HDN) Laura Dufranc Fax: 45012604 lauradufranc@hotmail.com
Htal. de Infecciosas
Ciudad de Muiz Uspallata 2272 Alicia Arechavala / 011-43044655
Buenos CABA Unidad Micologa (C1282AEN) Mario Bianchi Int 246 hmmicologia@intramed.net.ar
Aires
011-4911-3030
Htal. "Jos Mara Mara del C. 4911-3212
Penna"- Lab. Central Almafuerte 406 Perrone / Ana Int 211/212
Seccin Microbiologa (C1437JLR) Mara Romeo Fax: int 235 mcperrone@hotmail.com
Combatientes de 011-
Hospital Torn Malvinas 3007 45213600/1236
Lab. Micologa (C1427ARN) Lelia Aldrey int 165. micotornu@yahoo.com.ar
145
Laboratorios que integran la Red Nacional de Micologa
011-4630-2974
Htal. "Teodoro Alvarez" 4611-6666
Lab. Microbiologa Aranguren 2701 /3112
(Pabelln F) (C1406FWY) Mariela Schijman Fax: 4612-5073 marielaschijman@gmail.com
Acciones
1. Realizar las acciones correspondientes al Laboratorio Nacional de Referencia en el diagnstico
de enfermedades fngicas interactuando con los Programas instrumentados por el Ministerio
de Salud de La Nacin.
2. Organizar y coordinar la Red Nacional de Laboratorios de Micologa. competencia. Participar
directamente o conduciendo actividades de la Red de Laboratorios
3. Organizar y realizar el control de calidad del diagnstico microbiolgico, serolgico y molecular.
4. Planificar, conducir y realizar la vigilancia basada en el laboratorio de las infecciones de su
competencia, en apoyo de los programas establecidos por el Ministerio de Salud de La Nacin.
5. Desarrollar, evaluar, aplicar y transferir metodologas de diagnstico y de produccin de
reactivos diagnsticos como herramientas de control y vigilancia de enfermedades fngicas.
6. Dirigir, organizar, realizar y colaborar en investigaciones y desarrollos metodolgicos
relacionados con enfermedades fngicas infecciosas establecidas y emergentes, la
146
caracterizacin de sus agentes causales, su fisiopatogenia, reservorios, vectores y va de
transmisin.
7. Asesorar en el diseo, implementacin y evaluacin de polticas y programas de prevencin y
control de las principales enfermedades infecciosas del rea de su incumbencia.
8. Prestar asistencia tcnica a los programas instrumentados por la Organizacin Mundial de la
Salud, la Oficina Sanitaria Panamericana y otras organizaciones internacionales en carcter de
laboratorio de referencia internacional para el diagnostico y vigilancia de enfermedades
fngicas.
9. Conducir en coordinacin con los organismos nacionales e internacionales competentes la
vigilancia de la resistencia a los antifngicos de los agentes causales de enfermedades
infecciosas.
10. Asesorar en establecimiento de planes de contingencia para enfermedades fngicas
emergentes-reemergentes y conducir la deteccin y vigilancia basadas en el laboratorio de las
mismas.
11. Planificar, conducir y ejecutar programas de desarrollo de recursos humanos en prevencin,
diagnstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiolgica de enfermedades fngicas.
12. Generar bases de datos e instrumentos de difusin de conocimiento y gestin de informacin
sobre los temas de su incumbencia.
13. Planificar, coordinar y participar, en cooperacin con otros organismos nacionales e
internacionales, en actividades de promocin y proteccin de la salud que involucren aspectos
relacionados con las infecciones de su competencia.
Estn dirigidas a:
Desarrollar y promover el conocimiento de las caractersticas biolgicas de los hongos, como
agentes etiolgicos en patologas humanas, sus vas de transmisin y su diagnstico.
Generar los conocimientos, informacin y herramientas que contribuyan a la proteccin de la
salud de la poblacin con equidad, a travs de la promocin de el diagnostico, la vigilancia, la
prevencin y control de las micosis.
Sus principales actividades son:
Organizar y coordinar las actividades de la red de laboratorios.
Organizar y realizar el control de calidad del diagnstico microbiolgico, serolgico y molecular
efectuado por la red de laboratorios mediante ensayos de aptitud
Confeccionar los manuales de procedimientos de la red.
Desarrollar, evaluar y/o normatizar mtodos.
Transferir tecnologa a los laboratorios de la red en condiciones de asumirla.
Centralizar las nuevas metodologas que por razones operativas o de alto costo no sea
conveniente transferir a los laboratorios de Nivel 3.
Investigar.
Contribuir a la vigilancia de las infecciones fngicas y hongos patgenos emergentes.
Difundir el diagnstico de laboratorio de las micosis, capacitar al personal para su correcta
realizacin y brindar herramientas para garantizar su calidad.
Capacitar personal propio.
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
Organismos a detectar
Agentes etiolgicos de:
Histoplasmosis, paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis.
Micetomas eumicticos, cromoblastomicosis y esporotricosis,
Fungemias, candidiasis, criptococosis, aspergilosis, neumosistosis, cigomicosis, hialohifomicosis
y feohifomicosis.
Pitiriasis versicolor, dermatofitosis
Infecciones fngicas nosocomiales, infecciones por patgenos emergentes y enfermedad fngica
invasora
Desarrollo Metodolgico
Identificacin de levaduras, hongos miceliales y dimrficos a nivel de especie mediante estudios
morfolgicos, fisiolgicos, bioqumicos y genticos (secuenciacin de genes o fragmentos de
genes).
147
Determinacin de la sensibilidad de los hongos patgenos a los antifngicos (centraliza CIM,
CFM, Curvas de Muerte, sinergismo).
Determinacin de anticuerpos y/o antgenos frente a a Histoplasma capsulatum,
Paracoccidioides spp., Coccidioides spp. y Aspergillus spp. (IDD, CIE, Western Blot) y
Cryptococcus neoformans (Ltex).
Diagnstico de micosis por mtodos que requieran mayor complejidad o que no puedan ser
resueltas en los Laboratorios de Referencia Provincial.
Epidemiologa molecular de la infeccin fngica y estudio de brotes de micosis endmicas y
oportunistas. Participa en los estudios de campo y centraliza el procesamiento de muestras
ambientales, el estudio de animales silvestres y la caracterizacin fenotpica y genotpica de los
hongos involucrados.
Asistencia tcnica a los laboratorios jurisdiccionales en el estudio de muestras clnicas y capacita
a profesionales de los laboratorios.
Asesoramiento.
148
Diagnstico de la Infeccin Fngica Invasora y Deteccin de la Resistencia de Hongos
Patgenos Humanos a los antifngicos (en colaboracin con el Dr. Juan Luis Rodrguez Tudela
del Instituto de Salud Carlos III-Espaa).
Diagnstico Molecular de las Micosis Endmicas, Oportunistas y Emergentes.
Identificacin Presuntiva de Levaduras de Inters Mdico. Determinacin de la susceptibilidad
por difusin.
Criterios de Inclusin al SIVILA y Formulario para registro de Micosis diagnosticadas.
4.7 Investigacin.
Proyectos de investigacin en ejecucin 2013
Desarrollo y puesta a punto de tcnicas de diagnstico de diferentes micosis invasoras por
hongos miceliales oportunistas mediante tcnicas moleculares.
Desarrollo y puesta a punto de una tcnica de diagnstico de Aspergilosis invasora por PCR en
tiempo real.
Estudio de corte de queratitis causadas por hongos miceliales oportunistas en el Hospital
Oftalmolgico Santa Lucia.
Estudio observacional analtico retrospectivo, modelo caso-control sobre infeccin mictica
asociada a ciruga artroscpica de ligamentos cruzados (CALC).
Vigilancia prospectiva nacional a travs de la web de enfermedad invasora por hongos miceliales
en pacientes inmunocomprometidos en Argentina. Registro REMIIN (Registro de Micosis
Invasoras).
Identificacin molecular de especies de los hongos miceliales oportunistas ms frecuentes por
tipificacin de secuencias multilocus (MLST).
Implicancia sanitaria de la infeccin por Hantavirus e Histoplasma capsulatum en roedores y
murcilagos asociados a nichos urbanos (Conjunto Facultad de Ciencias Exactas UBA-INEI).
149
Desarrollo y evaluacin de una tcnica de PCR en tiempo real para detectar ADN de
Histoplasma capsulatum en muestras clnicas. (Conjunto HOSPITAL de Clnicas, UBA -INEI).
Bsqueda de Histoplasma capsulatum en poblaciones de roedores y murcilagos en la Ciudad
de Buenos Aires (Conjunto Facultad de Ciencias Exactas UBA-INEI).
Vigilancia de cepas de Histoplasma capsulatum circulantes en Argentina.
Marcadores moleculares para detectar e identificar Coccidioides spp. en muestras clnicas y
ambientales Obtencin de marcadores SCARs a partir de patrones AFLP, para la identificacin
de aislados de Coccidioides de Mxico y Argentina.
Uso del estado larval de Galleria mellonella como modelo de infeccin por Coccidioides
posadasii y Coccidioides immitis.
Caracterizacin molecular de resistencia a los azoles en cepas de Aspergillus fumigatus de
origen clnico.
Sporothrix schencki: caracterizacin fenotpica y genotpica, determinacin de la susceptibilidad
a los antifngicos. Un estudio de cepas de distinto origen geogrfico.
Actividad in vitro de aceites esenciales frente a hongos levaduriformes y hongos miceliales.
Determinacin de concentracin inhibitoria mnima (CIM) de levaduras a los antifngicos.
Acreditacin ISO 17025.
Reactivo de ltex para deteccin de antgeno de Cryptococcus neoformans Segunda Etapa:
Evaluacin de la consistencia de la produccin.
Evaluacin de la aptitud de los laboratorios de la Red de Micologa (RNLM).
Produccin de cepas de referencia certificadas para Control de calidad interno de laboratorios de
microbiologa. Acreditacin ISO 34.
Reorganizacin, mantenimiento y gestin de la Coleccin de Cultivos fngicos del Departamento
Micologa.
150
El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos humanos mediante el dictado
de clases para alumnos postgrado.
Carrera de Medicina Veterinaria.
El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos humanos mediante el dictado
de clases para alumnos grado.
Fac. de Postgrado en Ciencias de la Salud, UCA.. Carreras Especialista en Microbiologa Clnica
y Especialista en Infectologa Clnica.
El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos humanos mediante el dictado
de clases para alumnos postgrado.
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.
Se brinda asistencia tcnica y realiza proyectos colaborativos con el departamento de Biologa.
Cooperacin tcnica nacional
El Departamento participa en proyectos de cooperacin con Instituciones de Ciencia y Tecnologa,
Universidades, Instituciones de Salud de Argentina tanto en las actividades Referenciales como
de Investigacin y Desarrollo. Colaboracin en el desarrollo de proyectos de investigacin y
desarrollo con:
Instituto Nacional de Produccin ANLIS.
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui.
Centro Nacional de Control de Calidad de Biolgicos.
Hospitales que conforman la Red de Micologa.
REMIIN (Registro de Micosis Invasoras).
SIVILA.
Internacionales
Instituto de Salud Carlos III de Espaa (ISCIII). El Departamento de Micologa y la Unidad de
Micologa del ISCIII cooperan activamente en el rea de la investigacin y de la capacitacin de
recursos humanos. Mantienen un fluido intercambio de conocimiento y asistencia tcnica y
estn gestando una Red de laboratorios para la vigilancia de la Resistencia a los antifngicos
en Amrica del Sur.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El Departamento Micologa y el Laboratorio de
Hongos de la UNAM cooperan activamente en el rea de la investigacin. Mantienen un fluido
intercambio de conocimiento y asistencia tcnica y estn llevando a cabo un proyecto de
investigacin subsidiado por la CONACYT.
Instituto Adolfo Lutz. San Pablo, Brasil.
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. El Departamento Micologa y los Laboratorios de
Micologa de estas universidades cooperan en el rea de la investigacin y llevan a cabo
proyectos conjuntos. El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos
humanos de estas universidades mediante el dictado de cursos o talleres de capacitacin de
postgrado en estos pases. Asimismo asesora y, eventualmente, brinda asistencia tcnica en
determinacin de sensibilidad a antifngicos, caracterizacin molecular de aislamientos
fngicos e identificacin de aislamientos clnicos de levaduras.
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago-Chile. Curso Internacional de Posttulo
en Micologa Mdica. El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos
humanos mediante el dictado de clases para alumnos postgrado.
Instituto Fio-Cruz. El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos humanos
mediante el dictado de clases y conferencias en simposios, cursos o talleres de capacitacin de
postgrado. Eventualmente brinda asistencia tcnica en caracterizacin molecular de
aislamientos fngicos asociados a Micosis endmicas.
OPS/OMS. El Departamento Micologa colabora en la formacin de recursos humanos
mediante el dictado de clases y conferencias en simposios, cursos o talleres de capacitacin de
postgrado. Eventualmente brinda asistencia tcnica en Infecciones Fngicas y Resistencia de
los Hongos Patgenos Humanos a los Antifngicos.
Federacin Latinoamericana de Colecciones de Cultivos Microbianos (FELACC). El
Departamento de Micologa colabora en la formacin de recursos humanos mediante el dictado
de clases y conferencias en simposios, cursos o talleres de capacitacin de postgrado. Temas:
conservacin de microorganismos, bancos de recursos genticos, gerenciamiento y sistemas
151
de calidad en colecciones de cultivos, mtodos de conservacin de microorganismos,
Biodiversidad.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
La informacin referente a la Red de laboratorios y el Programa Nacional de Control de Calidad en
Micologa (PNCCM) llega desde los laboratorios participantes, directamente o a travs de sus
Coordinadores Jurisdiccionales de Redes y Referentes Jurisdiccionales. El anlisis de los
resultados del Control de calidad, de los relevamientos de laboratorios participantes en la Red y el
PNCCM y de la calidad de los resultados de los laboratorios se realiza en el Departamento
Micologa y se devuelven a travs de los Coordinadores Jurisdiccionales de Redes o los
Referentes Jurisdiccionales de Micologa por fax, e-mail o correo. Excepcionalmente se recibe
informacin especfica de otras fuentes.
Lamentablemente las comunicaciones son difciles y realmente entorpecen y demoran el
intercambio de informacin y el accionar de las redes.
Los envos de control de calidad se realizan, por correo, a travs de los Coordinadores
Jurisdiccionales de la Red o Referentes Jurisdiccionales de Micologa. Los laboratorios ingresan
sus resultados directamente en una planilla electrnica creada para tal fin, excepcionalmente se
reciben por fax, e-mail, o correo postal.
La solicitud de diagnsticos referenciales, identificacin de aislamientos, determinacin de la CIM
y otros estudios que centraliza el Departamento Micologa llegan directamente desde los
laboratorios participantes y los resultados se informan por fax o e-mail al profesional que los
solicita.
Las solicitudes de reactivos llegan directamente desde los laboratorios participantes y se envan a
travs del rea de expedicin de la ANLIS a las Delegaciones Sanitarias provinciales. En
ocasiones son retirados directamente del Departamento Micologa. Este Departamento exige que
se presente una nota avalada por autoridades del hospital solicitando los reactivos. Cuando se
trata de antgenos y sueros controles el laboratorio debe llenar una planilla con el detalle del uso
del reactivo y los diagnsticos realizados con el mismo antes de solicitar una nueva entrega. La
provisin de discos de fluconazol, producidos por el INPB, para deteccin de aislamientos
sensibles a fluconazol por el mtodo de difusin, es coordinado por este departamento quien
realiza y avala el control de las solicitudes.
152
RED NACIONAL DE CHAGAS
1. INTRODUCCIN
El actual Instituto Nacional de Parasitologa Dr. Mario Fatala Chaben, desde su creacin como
Laboratorio Sanitario en 1957, ha trabajado en las acciones de control y prevencin de la infeccin
por Trypanosoma cruzi, en la investigacin, desarrollo y normatizacin del diagnstico de la
Enfermedad de Chagas. Como Centro Colaborador de la OPS/OMS desde 1981 y Centro
Nacional de Referencia desde 1983, ha sido responsable en la elaboracin de Normas Tcnicas
para todo el pas. Coordina la Red Nacional de Laboratorios de Chagas que actualmente se
encuentra constituda por 720 laboratorios. Esta red interactiva se apoya en tres reas: a)
Diagnstico de la infeccin, b) Control de calidad del diagnstico, c) Formacin y actualizacin
cientfica del personal del laboratorios provinciales, d) Produccin y distribucin de reactivos
controlados y e) supervisin de Laboratorios de Referencia Provinciales. El objetivo de esta red es
establecer y actualizar sistemas efectivos de comunicacin entre los laboratorios que la integran a
fin de optimizar los recursos y mejorar la calidad de los resultados. Ello implica el diagnstico del
paciente con infeccin por T. cruzi en el medio rural y urbano, el control de la transmisin materno
infantil y de la sangre a transfundir.
Las actividades estn integradas al Programa Nacional de Chagas y los resultados son una
herramienta epidemiolgica y de diagnstico de situacin, indispensable para la toma de
decisiones.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Referente Nacional: Bioq. Karenina Scollo
Co-Responsable: Bioq. Constanza Lopez Albizu
Departamento de Diagnostico
Instituto Nacional de Parasitologa Dr. Mario Fatala Chaben ANLIS Dr. Carlos G. Malbrn
Paseo Coln 568 PB (1063) BUENOS AIRES
TE: 4331-2330/7732/4010/4016/4019
FAX: 4331-7142
E-mail: karescollo@gmail.com
constanzalopezalbizu@gmail.com
redchagasinp@yahoo.com.ar
153
Laboratorios que integran la Red Nacional de Chagas
Depto de Plcido
Bioqumica Martinez 0379-4475558
Ministerio de 1041 Dr. Gustavo Fernndez Int 3118
Salud Pblica (3400) Jurisdiccional Fax: 4475317 sivilacorrientes@hotmail.com
Hosp. Juan
Lab. Central de Pablo Bioq. Liliana
Corrientes Corrientes Salud pblica Segundo Pasi/Referencial 0379-4475300 lilipasi@hotmail.com
Vlez
Lab. Central Min. Srsfield 98 Dra. Alicia Robas 03722- mspdirlab@yahoo.com.ar
Chaco Resistencia de Salud Pblica (3500) Referencial 444127/453588 aliciarobas@gigared.com
Lab. Pcial. de
Epidemiologa- Dr. Miguel Demonte
Direccin de Santa Fe Jurisdiccional y
Entre Ros Paran Epidemiologa 250, (3100) Referencial 0343-4208803 mdemonte@fbcb.unl.edu.ar
Red Bioqumica
Pcial-Direccin
de Bioqumica 0388-4249592
Jujuy Min. de Salud de Alberdi 219 Dra. Laura Paredi 4221243
la Provincia (4600) Jurisdiccional Fax: 422 1243 mlparedi@yahoo.com.ar
Dep. Epidemiol.
Coord. Red de Av Espaa
Laboratorios de 1425. 1er Dr. Hugo A. Pagella 0261-4250486 hpagella@mendoza.gov.ar
la Provincia piso (5500) Jurisdiccional 4294478 hugopagella@yahoo.com
Lab. de
Referencia Pcial
Centro Med. Godoy Cruz y
Prev. Dr. Emilio Av Espaa Dra Cristina Salomn 0261-
Mendoza Mendoza Coni (5500) Referencial 154201662 laboratorioreferenciamza@yahoo.com.ar
154
Laboratorios que integran la Red Nacional de Chagas
Direccin de
Farmacia y
Bioqumica - Tucumn y
Misiones Departamento de Junn (3300) Dr. Pedrozo Williams 03752-
Posadas Bioqumica Posadas Jurisdiccional 447789/447797 wrpedro@yahoo.com.ar
Servicio de
Laboratorio F. Ameghino 03755-
Misiones Hospital Obera y Federacin Dra. Claudia Shefer 42126/42127 scheferclau@hotmail.com
0299-4495502
4480741
4471867
Dra. Evelin Oller 4436899
Judisdiccional Int 126/127 redlaboratoriosnqn@yahoo.com.ar
Laboratorio-
Serologa- Buenos Aires
Hospital Castro y Alderete Bioq Susana Chaki 0299-4490800
Neuqun Neuqun Rendn (8300) Referencial Int 298 schaki@hospitalneuquen.org.ar
Laprida 240
Direccin de Piso 3 Dra. Marcela Nbile
Viedma Epidemiologa (8500) Jurisdiccional 02920-431036 laboratorio@salud.rionegro.gov.ar
Lab. de Salud
Ambiental Villegas 447 Dra. Alicia Prez
Bariloche URESA IV Zona (8400) Referencial 02944-426118 4tazona@bariloche.com.ar
Servicio de Lab.
Hospital Dr. A. Rawson y
Guillermo Av. Crdoba Dr. Raul Vallejos 0264-4202132
Rawson (5400) Jurisdiccional Cel:156614213 raulalfredovallejos@yahoo.com.ar
02966-427018
Fax: 425411
Dr. Adrian Fuentes Int 2210
Jurisdiccional Cel:154619005 biofuentes@hotmail.com
Jos 02966-
Ro Hospital Regional Ingenieros 98 Dra. Alejandra Vera 425411-421448
Santa Cruz Gallegos Ro Gallegos (CP 9400) Referencial Int. 2209 alevera1970@yahoo.com.ar
Direcc. Provincial
de Framacia, 0342-
Bioqumica y Bv. Glvez Dr. Eduardo Anchart 4573713/3710/
Santa Fe Santa Fe Droguera Central 1563 (3000) Jurisdiccional 3787 eanchart@santafe.gov.ar
155
Laboratorios que integran la Red Nacional de Chagas
Laboratorio de
Referencia Blas Parera Dra. Graciela Achkar 0342-457 9238
Santa Fe Santa Fe Provincial 8260 (3000) Referencial Fax: 457 9227 laboratoriocentral@arnet.com.ar
Htal
Independencia
Servicio de Av. Belgrano Enrique Olivero
Bacteriologa (N) 660 Jurisdiccional 0385-4241274 qolivera@yahoo.com.ar
Centro de
Enfermedad de Av. Belgrano
Santiago del Sgo. del Chagas, Htal y Bolivia Dra. Lucrecia Moran 0385-4211696
Estero Estero Independencia (4200), Referencial 4221724 lucrecia1802@yahoo.com.ar
02901-44000
Htal regional
Av. 12 de 441066/1068
Ushuaia
Tierra del Octubre y Ivan Gramundi Fax:
Lab. Central
Fuego Ushuaia Maip (9410) Referencial 422243/434616 genetic_ivan@hotmail.com
Lab. de Chagas
del Instituto de
San Miguel Maternidad Av. Mate de Laura Lara
de Nuestra Sra. de Luna 1500 Jurisdiccional y
Tucumn Tucumn las Mercedes (4000) Referencial 0381-4230208 laura_lara09@yahoo.com.ar
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 9
Organismos a detectar: Trypanosoma cruzi
Desarrollo Metodolgico:
El diagnstico de infeccin por T. cruzi se realiza por mtodos parasitolgicos directos o
indirectos, mtodos moleculares y mtodos serolgicos.
Los mtodos directos implican la visualizacin del parsito en sangre del paciente y tendrn
relevancia para el diagnstico de infeccin por T. cruzi en fase aguda.
Durante la fase crnica, la baja parasitemia hace que los mtodos parasitolgicos convencionales
posean baja sensibilidad y, por lo tanto, sean de bajo valor diagnstico en el manejo clnico de los
pacientes.
9
Vase: Algoritmo diagnstico de Chagas Congnito, pgina 164.
156
Los mtodos serolgicos implican la deteccin de anticuerpos especficos anti-T.cruzi en sangre.
Por su practicidad y sensibilidad, la serologia es de eleccin entre las pruebas diagnsticas de la
infeccin por T. cruzi. Para el diagnstico debern realizarse al menos dos pruebas de principios
distintos que detecten anticuerpos diferentes, en simultneo, sobre la misma muestra de suero.
Los mtodos moleculares son la reaccin en cadena de la ADN polimerasa (PCR de su acrnimo
en ingles Polimarese Chain Reaction) cualitativa o cuantitativa. Esta es una tcnica estandarizada,
an en proceso de validacin, y no se disponen a la fecha de elaboracin de esta norma, equipos
comerciales en Argentina. Su realizacin se basa en equipos in house en centros de referencia,
y se recomienda seguir los protocolos estandarizados. Es posible utilizarla tanto en la fase aguda
como la fase crnica de la infeccin. Hasta la fecha su uso ha demostrado utilidad en: diagnstico
perinatal de la infeccin congnita en su fase aguda, monitoreo del tratamiento antiparasitario para
diagnstica fracaso y en el monitoreo y diagnstico de reactivacin en pacientes
inmunosuprimidos (SIDA, trasplantes, otros).
A continuacin, se describen los procedimientos de diagnstico recomendados para cada etapa
de la infeccin.
1- Infeccin por T. cruzi: fase aguda
- Mtodos Parasitolgicos.
La fase aguda se inicia al momento de adquirir la infeccin por T. cruzi. Se manifiesta entre los 7 y
15 das y posee un perodo de permanencia que dura entre 4 a 8 semanas. Se caracteriza por
presentar un nmero de parsitos circulantes que facilita su demostracin. La deteccin de
parsitos en sangre es una seal inequvoca de la infeccin por T. cruzi. Durante esta fase, el
diagnstico de laboratorio se basa en la visualizacin del parsito en sangre de pacientes
infectados. Los mtodos directos recomendados para esta etapa, indicndose en orden creciente
de complejidad y sensibilidad son los siguientes:
Mtodos de concentracin: Micromtodo INP; Mtodo de Capilares; Strout.
Mtodos parasitolgicos de amplificacin: Hemocultivo posee una alta
sensibilidad en fase aguda dado que se fundamenta en la multiplicacin in vitro de
los parsitos en diferentes muestras del paciente.
- Mtodos Moleculares. La reaccin en cadena de la ADN polimerasa es una tcnica
estandarizada, an en proceso de validacin, de utilidad en el diagnstico y seguimiento. Es
posible utilizarla en la fase aguda principalmente en el diagnstico perinatal. Los resultados son
ms rpidos y sensibles que los otros mtodos de amplificacin. En lo que respecta a los
resultados obtenidos con esta tcnica podemos inferir que una reaccin negativa no indica
ausencia de infeccin debido a que la parasitemia es variable y puede ser no detectable en el
momento del estudio. Un resultado positivo significa presencia de DNA de T. cruzi asociado a
infeccin.
- Mtodos Serolgicos
La deteccin de los anticuerpos circulantes especficos IgG anti T-cruzi ocurre entre los 15/30 das
de instalada la primo-infeccin, alcanzando su mximo nivel al tercer mes. Por lo tanto, la
serologa tendr valor diagnstico en esta fase cuando se confirme la seroconversin por
seguimiento del paciente en el tiempo.
2- Infeccin por T. cruzi: fase crnica
Los mtodos parasitolgicos no son los indicados para esta etapa por su baja sensibilidad. En los
casos crnicos, la parasitemia disminuye significativamente respecto de los agudos por lo que se
deben utilizar los mtodos serolgicos que detectan anticuerpos especficos. Los mismos emplean
antgenos de composicin muy variable y ninguno alcanza por s slo el 100% de efectividad en el
diagnstico. Se deben utilizar dos tcnicas con antgenos diferentes y distintos principios que
permita alcanzar un rango de sensibilidad entre 98 y 99.5%. Las duplas serolgicas que
garantizan este rango de sensibilidad podran ser:
HAI IFI
HAI ELISA
ELISA IFI
Xenodiagnstico: Mtodo que solamente puede realizarse en laboratorios especializados con fines de investigacin o
protocolos especiales.
157
ELISA APG
HAI: Hemaglutinacin indirecta
IFI:Inmunofluorescencia indirecta
ELISA: Enzimoinmunoensayo
APG:Aglutinacin de partculas de gelatina
La PCR es til en la fase crnica del la infeccin principalmente para el monitoreo en tratamientos
antiparasitarios y en el monitoreo de reactivacin en pacientes inmunosuprimidos (SIDA,
trasplantes, otros).
3- Transmisin materno- infantil por T. cruzi
La mujer gestante se deber estudiar serolgicamente como indica el punto 2- El nio recin
nacido, hijo de madre con infeccin por T. cruzi, se estudia por los micromtodos parasitolgicos
sealados en el punto 1 y serolgicos descriptos en 2. Estos controles se realizan durante el
periodo perinatal preferentemente antes del alta de la Maternidad o lo ms cercano al nacimiento.
Si el resultado parasitolgico es positivo, se deriva para iniciar el tratamiento especfico.
Si estos resultados son negativos se realiza un nuevo control serolgico por dos tcnicas entre los
10 y 12 meses. Si el resultado es no reactivo finalizar el seguimiento dado que se descarta la
transmisin congnita, si es reactivo se deriva a tratamiento etiolgico.
Las tcnicas moleculares han demostrado su utilidad en el diagnstico de infeccin congnita, uso
actualmente bajo pruebas de validacin.
4- Control de los donantes de sangre y de la sangre a transfundir
Todos los dadores de sangre deben ser estudiados serolgicamente para infeccin por T. cruzi.
Se utilizan 2 mtodos serolgicos de seleccin o descarte (RSD) o bien los mtodos serolgicos
descriptos en el punto 2.
Se entiende por RSD a aquellas reacciones que permitan identificar rpidamente los sueros
reactivos y que ofrecen un margen de seguridad en la deteccin. Segn reporte tcnico de OMS
(2009 Recommendations Screening Donated Blood for Transfusion-Transmissible Infections) y
Normas Tcnicas de Hemoterapia (Resolucin Ministerial N 865/06), el uso de dos tcnicas de
ELISA (de antigeno lisado u homogenato total y de antigenos recombinantes) es recomendable.
Los bancos de sangre necesitan no solo de pruebas de alta sensibilidad relativa sino de mtodos
que puedan ser automatizados, asimismo estas tcnicas presentan un valor de corte "no
subjetivo", sino definido por calibradores, tiles para definir los resultados de tamizaje.
Cuando se obtengan resultados reactivos por 1 o 2 mtodos de descarte, se debe desechar la
bolsa de sangre.
El laboratorio que realice la seleccin o descarte de las muestras reactivas, debe derivar al
donante encontrado reactivo, a un laboratorio que pueda confirmar el diagnstico de
infeccin.
5- Deteccin de la infeccin de t.cruzi en pacientes inmunosuprimidos
Todo paciente susceptible de recibir o donar un rgano, que padezca enfermedades autoinmunes
o inmunosupresin por HIV, deber ser estudiado por mtodos serolgicos de acuerdo al punto 2.
Los pacientes en los que infeccin por T.cruzi exista en el receptor y/ o en el dador deben ser
remitidos a un protocolo de monitoreo estandarizado que debe aplicarse en forma sistemtica
para detectar la reactivacin o la infeccin por T.cruzi . Este monitoreo debe realizarse durante los
dos primeros meses en forma semanal, el tercer mes en forma quincenal y de ah en ms en
forma mensual. Si durante la evolucin post-transplante mas all de los tiempos sistemticos de
control, existe un nuevo proceso infeccioso en el receptor, hasta tanto se establezca la etiologa
del mismo, se debe continuar con el monitoreo explicado en el prrafo anterior.
La forma de monitoreo se realiza por mtodos parasitolgicos descriptos en el punto 1 y
serolgicos, descriptos en el punto 2, en aquellos receptores negativos que reciben un rgano de
un donante positivo para infeccin por T. cruzi. La PCR cuantitativa es un mtodo alternativo de
158
seguimiento que a la luz del conocimiento actual puede usarse como predictor de la reactivacin
y/o la infeccin que debe ser validado en proyectos longitudinales.
4.3 Normatizacin
Desde 1983 el INP en calidad de Centro Nacional de Referencia elabora las Normas para el
diagnstico de la infeccin por T. cruzi y lo faculta a revisar y actualizar las mismas con el fin de
adecuarlas a la evolucin de los trabajos cientficos y asegurar la calidad del diagnstico.
Normas para el Diagnostico de Infeccin por Trypanosoma cruzi se dictan desde 1983 y la
ltima actualizacin fue aprobada por Resolucin Ministerial N523/97.Actualmente se encuentran
en proceso de revisin esperando el nmero de la nueva resolucinn ministerial
A partir del 2007 se declara de inters nacional dentro de la polticas de salud a la prevencin y
control de todas las formas de transmisin de la enfermedad de Chagas en todo el territorio
nacional y se promulga Ley 26281 la cual en su artculo 4 continua avalando la realizacin de las
pruebas diagnsticas establecidas segn Normas Tcnicas del Ministerio de Salud
Manuales
Enfermedad de Chagas y otras Parasitosis
Manual de Laboratorio. Ed. Instituto Nacional de Chagas Dr. Mario Fatala Chaben Buenos Aires.
Argentina. Octava Edicin, 1996.
Enfermedad de Chagas y otras Parasitosis
Manual del Tcnico de Laboratorio. Ed. Instituto Nacional de Chagas Dr. Mario Fatala Chaben
Buenos Aires. Argentina. Primera Edicin, 1994.
Diagnstico en Parasitosis
159
Manual de Laboratorio. Ed. Instituto Nacional de Parasitologa Dr. Mario Fatala Chaben Buenos
Aires. Argentina. Primera Edicin, 1999.
Control de Calidad del Inmunodiagnstico de la Enfermedad de Chagas. Manual de
Procedimientos. Cura, E.N.; de Titto, E.H. y Segura, E.L. Ed. Org. Panam. de la Salud- Minis.
Salud y A. Soc. Argentina. 1992- Pg. 1-45.
Manual de Procedimientos de Control de Calidad de la Serologa de los Bancos de Sangre.
Estela N. Cura - Silvano Wendel y colaboradores. Coordinadores: Francisco P. Pinheiro,
Mercedes Weissembacher y Virgilio Escutia. Ed. Organizacin Panamericana de la Salud
(OPS/OMS), Washington D.C., febrero 1994. PAHO/ HPC/ HCT/ 94.21. 1994- Pg. 1-61.
Manual del Diagnstico de Chagas, captulos de Diagnstico y de Control de Calidad (Autores:
Ana Mara De Rissio y Estela N. Cura), para el Programa de Educacin a Distancia de la
Asociacin Argentina de Hemoterapia e Inmunohematologa. 1999.
Responsables de la provisin
Direccin de Enfermedades Transmisibles por Vectores - Programa Nacional de Chagas
Coordinadora: Cynthia Spillmann
9 de Julio 356, 5 piso, Crdoba- Argentina. TE: 0054-0351-4264705
Mail: diretv@msal.gov.ar
Departamento Produccin
INPDr Mario Fatala Chabn
Jefa Departamento: Cristina Maidana
Av Paseo Coln 568, 7 piso- CABA. TE: (011)4331-4010/4016/7732 interno 701
Mail: fatala@anlis.gov.ar/cgmaidana_1999@yahoo.com
4.6 Investigacin
Lneas y proyectos de investigacin actualmente en marcha:
Obtencin y caracterizacin de molculas de parsitos, identificacin de blancos para el
desarrollo de vacunas y drogas tripanocidas.
Ensayos biolgicos y experimentales de nuevos frmacos e inmungenos como vacunas.
Respuesta inmune a candidatos potenciales para vacuna contra el T cruzi.
Estudio de los mecanismos involucrados en la patologa de la miocardiopata chagsica
experimental.
Determinacin de la capacidad de predecir la transmisin vertical del T cruzi por los niveles de
citoquinas en mujeres embarazadas crnicamente infectadas.
Disautonoma cardaca chagsica: Rol de las protenas de T cruzi dirigidas a neuroreceptores
cardacos.
Optimizacin del diagnstico de la infeccin por Trypanosoma cruzi, con antgenos definidos.
Tratamiento etiolgico de la enfermedad crnica. Su rol en la cura de la infeccin, prevencin de
la transmisin congnita en los hijos nacidos de mujeres tratadas antes del embrazo, y
prevencin de la morbimortalidad.
Enfermedad asociada a inmunosupresin.
Aislamiento de cepas de Trypanosoma cruzi obtenidas de triatominos infectados, procedentes de
provincias de rea endmica.
Variabilidad gentica de las poblaciones naturales de Triatoma infestans de diferentes reas
tratadas y no tratadas con insecticidas.
Fortalecimiento de herramientas para la vigilancia de la transmisin connatal en la enfermedad
de Chagas.
Estudio nacional de seroprevalencia de la infeccin por T cruzi, agente causal de la enfermedad
de Chagas.
Desarrollo de nuevas tcnicas para el tamizaje de la infeccin por T. cruzi: pruebas rpidas.
Desarrollo de nuevas metodologas para el diagnstico de la infeccin por T. cruzi: mtodos
serolgicos, mtodos moleculares.
161
5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS
Nacionales
Coordinacin de acciones de distribucin de reactivos controlados y de capacitacin con:
Direccin de Enfermedades Transmitidas por Vectores Coordinacin. Programa Nacional de
Chagas, Ministerio de Salud de La Nacin.
Programas Provinciales de Chagas.
Instituto Nacional de Medicamentos de ANMAT.
Plan Nacional de Sangre, Ministerio de Salud de La Nacin.
Sistema Nacional de Vigilancia de La Nacin, Direccin de Epidemiologa del Ministerio de Salud
de la Nacin.
Internacionales
Se han llevado a cabo Proyectos colaborativos en el marco de la Iniciativa del Cono Sur desde
1992:
INP es Centro Colaborador de OMS/OPS
SSI, San Francisco, Estados Unidos
Mc Master University, Toronto, Canad
Universidad de Alabama, Estados Unidos
CDC, Atlanta, Estados Unidos
Universidad de Georgia, Georgia, Estados Unidos
Tulane University, New Orleans, Estados Unidos
NASA, Houston, Estados Unidos
IMR, Universidad de La Habana, Cuba
EARTH University, INBIO, UNA, Universidad Nacional, San Jos, Costa Rica
Universidad de Bucaramanga, Colombia
Universidad Mayor, Santiago, Chile
San Marcos-IMT, Lima, Per
Inst. Inv. Cs. Salud Asuncin, Paraguay
USACH-Universidad de Santiago de Chile, Chile
Universidad Catlica del Norte, Antofagasta, Chile
Universidad de Sao Paulo, San Pablo, Brasil
Universidad de Rio de Janeiro, Brasil
Fiocruz, Rio de Janeiro, Brasil
UFRGS Centro de Biotecnologa, Porto Alegre, Brasil
Investigaciones Biolgicas Clemente Estable, Uruguay
Univ. de la Repblica, Montevideo, Uruguay
Instituto Qumica Mdica, Madrid, Espaa
IPB,LEC, Granada, Espaa
Universidad de la laguna, Canarias, Espaa
DSV/CEA , Gif -sur-Yvette Cedex ,Francia
Instituto Pasteur, Paris, Francia
BMC, Ludwig Institute for Cancer Research, Uppsala, Suecia
Center for Genomics and Bioinformatics, Karolinska, Institute, Estocolmo, Suecia
Instituto Sanitario, Roma, Italia
Faculty of Life and Environmental Science, Shimane, University, Japan
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Los sistemas de informacin para notificar los eventos de salud comprenden dos vas:
- Los laboratorios de las redes provinciales informan al Programa Nacional de Chagas a travs de
formularios especficos.
- SIVILA/SNVS: se informan por esta va los casos de Chagas Agudo Congnito, Chagas Agudo
Vectorial, Chagas Agudo por otras vas de transmisin, Chagas crnico a demanda, Chagas en
embarazadas por dos tcnicas serolgicas reactivas, Chagas en estudios poblacionales, Chagas
en bancos de sangre por dos tcnicas serolgicas reactivas.
162
7. PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA RED
Actividades propuestas en trabajo coordinado con el Programa Nacional de Chagas, GRUPO
TECNICO NO VECTORIAL:
- Fortalecer recursos humanos de salud: Plan de Capacitaciones y Supervisiones a la Red
Nacional de Laboratorios.
- Estrategia para aumentar la cobertura de la bsqueda de Chagas Congnito.
- Fortalecer el sistema de vigilancia laboratorial trabajando coordinadamente con SIVILA.
- Asesoramiento tcnico para la compra de equipos diagnsticos, equipos para diagnstico, otros.
Realizar investigacin de nuevos mtodos de diagnstico y ensayos de implementacin de los
mismos.
Realizar la transferencia tecnolgica de los nuevos mtodos diagnsticos hacia los laboratorios de
referencias provinciales.
Desarrollar un mecanismo de mejora en la comunicacin del laboratorio de Referencia Nacional
hacia los Laboratorios de Referencia Provinciales y viceversa. El mismo procedimiento aplicarlo
desde los Laboratorio de Referencias Provinciales hacia los laboratorios que componen su red y
viceversa. Intensificar con este fin el uso de la plataforma web del control de calidad externo
nacional lo que ayuda a la mejora de estas vas planteadas.
163
164
RED NACIONAL DE LEISHMANIASIS
1. INTRODUCCIN
Segn consta en la Resolucin de la Secretara de Programas de Salud de la Nacin N 36 /99:
en la 1 Reunin del Programa Nacional de Leishmaniasis el 30 de setiembre de 1999, en el
marco de la VI Reunin de Redes de Laboratorios en Coln, Entre Ros, (Revista Medicina Vol.
59, Supl.III), se consensuaron los contenidos del Manual de Leishmaniasis. Posteriormente, se
realizaron consultas a profesionales con experiencia en el tema y direcciones de epidemiologa de
las provincias endmicas.
La Leishmaniasis es una enfermedad re-emergente, con ms de 12 millones de casos humanos
en el mundo. En las ltimas dos dcadas se han producido brotes epidmicos en ms de 80
pases. En Argentina la leishmaniasis tegumentaria fue registrada por primera vez en 1916. La
incidencia en la Argentina en 1980 fue de 87 casos/ao, notificndose 1243 casos en todo el pas
durante 1998. Se encuentra desde el ao 2002 en un periodo inter-epidmico con un registro
aproximado de 100-150 casos anuales en Salta y Chaco principalmente, y casos o brotes
espordicos en Jujuy, Catamarca, Tucumn, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Misiones.
Las perspectivas de deforestacin y cambio climtico hacen prever una futura multiplicacin o
intensificacin de los focos en el rea endmica de nuestro pas. Los escenarios de transmisin
abarcan zonas selvticas, rurales y suburbanas.
El agente etiolgico aislado mayoritariamente hasta el momento, en Argentina, pertenece a la
especie Leishmania (V.) braziliensis, responsable de las manifestaciones clnicas cutneas o
mucocutneas mutilantes. En forma espordica tambin se han aislado L. guyanensis y L.
amazonensis.
En junio del 2006 se registr el primer foco autctono de leishmaniasis visceral (LV) en la
Argentina, en la provincia de Misiones, producido por L.donovani chagasi; aunque la mayora de
los casos ocurren en dicha provincia tambin se reportaron casos humanos en Corrientes,
Santiago del Estero y Salta, siendo adems vulnerables por presencia del vector, Formosa, Chaco
y el norte de Entre Ros. La LV est catalogada por la OMS como enfermedad sin estrategias de
control conocida, desatendida, y presenta una incidencia estimada de 200.000-400.000 casos/ao
en el mundo con una tasa de letalidad del 10%.
A pesar del enorme impacto sanitario de las leishmaniasis tegumentarias, an no se cuenta con
una herramienta inmunoprofilctica ni de control vectorial de eficacia comprobada para la misma,
presente en Argentina. La nica recomendacin estandarizada por la Organizacin Mundial de la
Salud para el control de la leishmaniasis mucocutnea en las Amricas, es el diagnstico precoz
de los pacientes y su tratamiento oportuno.
En el caso de la leishmaniasis visceral los pilares en que se basa el Programa Nacional de
Leishmaniasis, es el diagnstico y tratamiento tempranos de la enfermedad, el manejo ambiental
para minimizar la proliferacin de vectores en el mbito domiciliario, mejoramiento de las
condiciones sanitarias de la poblacin expuesta y el control del reservorio canino, siguiendo las
pautas de la tenencia responsable.
El Ministerio de Salud de la Nacin, por intermedio de sus pares provinciales, suministra la
medicacin para la teraputica especfica de los casos notificados.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Referentes Nacionales de diagnostico de laboratorio
-Dra. Adelina Riarte; Instituto Nacional de Parasitologa -INP- Dr. Mario Fatala Chaben;
E-mail: ariarte@yahoo.com
-Dr. ngel Sinagra; INP Dr. Mario Fatala Chaben;
E-mail: ajsinagra@yahoo.com.ar
-Dra. Victoria Fragueiro; INP Dr Mario Fatla Chaben;
E-mail: vickyfragueiro@hotmail.com
Referentes en Biologa Molecular
-Dr. Carlos Pravia. INP Dr Mario Fatala Chaben
E-mail: capravia@gmail.com
-Sra. Vanesa Negri. INP Dr Mario Fatala Chaben
E-mail: vanesanegri@hotmail.com
165
2.2. Laboratorios de la red
Laboratorios que integra la Red de Leishmaniasis
Grupo Sur
Telfono /
Provincia Localidad Institucin Direccin Nombre Fax E-mail
0299-
Buenos Aires 4490800
Neuqun Neuqun Hospital Castro Rendon y Alderete Chaki Susana Int 298 schaki@hospitalneuqun.org.ar
Lab. de la Direccin de
Patologas Prevalentes y
Epidemiologa. Hospital 02965-
Chubut Trelew Zonal Berry Diana 427542 bqcadberry@yahoo.com.ar
Direccin General
Epidemiologa. Red de
Leishmaniasis Gentile Alberto agentile@salta.gov.ar
Ministerio de Salud.
Coordinadora Jurisdiccional Av.de Los 0387-
Salta de Laboratorio Incas S/N Tortorici Noemi 4324328 bioquimicamsp@yahoo.com.ar
166
Centro de Diagnostico y
Tratamiento de
Enfermedades de Pelagio B.
La Rioja. Transmisin. Luna 858 Cataldo Claudia
Centro de Chagas y
Patologa Regional. Belgrano y
Santiago Hospital Independencia Bolivia. Moran Lucrecia 085211696 lucrecia1802@yahoo.com.ar
Laboratorio de Salud
Pblica. Chagas y otras Junn y 02652- agiuntam@gmail.com
San Luis Protozoosis Falucho Giunta ngela Rosa 452000 agiunta@sanluis.gov.ar
Luis Agote 0261-
Mendoza Laboratorio Parasitologa 678 Pagella Hugo 4294478 hpagella@mendoza.gov.ar
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 10
La metodologa diagnstica est descripta en el Manual de Procedimientos para el Control de
Leishmaniasis. Programa Nacional Leishmaniasis.
10
Vase: Algoritmo diagnstico de Leishmaniasis, pgina 170.
167
- el riesgo de transmisin vectorial de Leishmaniasis visceral humana y canina en territorio
argentino;
- el importante sub-registro de casos;
- las dificultades observadas en la conformacin de un Programa de Control de Calidad de
diagnstico laboratorial; el INP Dr Mario Fatala Chaben ofrece capacitacin en el diagnstico
de leishmaniasis en el Dpto. de Clnica, Patologa y Tratamiento del INP, a travs de:
- Pasantas en Diagnstico parasitolgico
- Pasantas en PCR
-Curso de capacitaciones regulares anuales
Objetivos
- Actualizacin.
- Capacitacin terico-prctica en diagnstico. Mtodos de diagnstico e investigacin
(histopatologa diferencial, intradermoreaccin, aislamiento-cultivo, PCR).
- Propuesta de formacin y/o consolidacin de red (eleccin de referentes segn capacidad
operativa, coordinacin, necesidades).
- Instalacin de programa de control de calidad de diagnstico parasitolgico.
4.3. Normatizacin
El Manual de Procedimientos. Nivel Gerencial y Profesional.
Este manual fue consensuado en tres etapas:
- en la 1 Reunin del Programa Nacional de Leishmaniasis durante la VI Reunin de Redes de
Laboratorios en Coln, Entre Ros, 30/9/99 (Revista Medicina (Vol. 59, Supl.III).
- consulta a profesionales con experiencia en el tema y direcciones de epidemiologa de las
provincias endmicas.
- en las reuniones programticas con referentes Nacionales y Provinciales.
4.6 Investigacin
Desarrollo y validacin de nuevas herramientas de diagnstico.
168
CEPAVE
UNT
UNAM
UNJ
UNNE
Internacionales
OPS-OMS
Yale University. Estados Unidos
Michigan University. Estados Unidos
CIDEIM. Cali, Colombia
Inst. Oswaldo Cruz, Brasil
IICS-Universidad Nacional de Asuncin, Paraguay
CYTED. Keele University, Inglaterra
Jackson University. Kansas. Estados Unidos
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Leishmaniasis humana y canina:
Normativa y tutorial para la notificacin, a travs del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS C2) y SIVILA.
169
170
RED NACIONAL DE HELMINTOS Y ENTEROPARSITOS
1. INTRODUCCIN
La Red Nacional de Helmintos y Enteroparsitos, es una organizacin sectorial del Sistema
Nacional de Salud, que tiene como responsabilidad sustantiva garantizar el acceso y la calidad del
diagnstico en las enfermedades producidas por parsitos metazoarios y por parsitos
intestinales.
La organizacin del sistema debe asegurar cobertura universal para todos los habitantes y que el
diagnstico sea oportuno y seguro.
La estrategia para alcanzar este objetivo, se basa en la organizacin de una red de efectores de
complejidad creciente, establecidos en tres niveles.
El nivel local (jurisdicciones poltico-administrativas menores) son los responsables de la ejecucin
de las actividades.
El nivel provincial (jurisdiccin poltico-administrativa intermedia) evala las cualidades del
diagnstico del nivel local y consolida la informacin producida en toda su rea de competencia,
tales como deteccin de parsitos o cepas no esperadas y caractersticas fenotpicas, tintoriales,
inmunolgicas, clnicas, teraputicas y de resistencia no conocidas.
El nivel nacional (jurisdiccin poltico-administrativa mayor) mantiene activa la red mediante la
capacitacin y actualizacin de recursos humanos, provisin de sueros patrones, sueros
incgnitas, controles positivos y negativos, evaluacin de resultados positivos y negativos,
confirmacin de diagnsticos, aplicacin en situaciones especiales de diagnsticos de alta
especificidad o que requieran investigacin genotpica, acordar con el nivel Provincial para
desarrollar y transferir innovaciones tecnolgicas. Consolidar la informacin del 2 y 3 nivel para
elevarlas a las autoridades del Ministerio de Salud que corresponda.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Dra. Graciela I. Santilln
Dpto. de Parasitologa
INEI - ANLIS Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
Email: gsantillan@anlis.gov.ar
Hidatidosis/Toxocariosis.
Trichinellosis.
Enteroparasitosis.
171
REA DE HIDATIDOSIS / TOXOCARIOSIS
2. ESTRUCTURA
1.1 REFERENTES
Coordinador rea Hidatidosis / Toxocariosis
Bqca. Katherina A. Vizcaychipi
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: kvizcaychipi@anlis.gov.ar
Profesional asistente
Lic. Graciela Cspedes
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: grace@anlis.gov.ar
Profesionales asesores
Prof. Dr. Antonio DAlessandro
Department Tropical Medicine, Tulane U. New Orleans, LA USA
Md. Especialista en Ciruga: Leonardo Uchiumi
Mdico de Planta. Servicio de Ciruga General. Hospital rea- Programa Viedma. Ro Negro.
Responsable rea Biologa Molecular Hidatidosis
Mcs. Ariana Gutierrez y Lic. Ariel Naidich
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: arianag@anlis.gov.ar
Responsable rea Contaminacin Ambiental Echinococcosis
Tec. Marta Cabrera
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: mcabrera@anlis.gov.ar
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Daniel Peretti
Direccin de Hidatidosis /Mario
Chubut Trelew Patologas Prevalentes 28 de julio 160 Flores Toxocara dasaperetti@gmail.com
Lab. Central del
Ministerio de Salud de 0351-4342452
Crdoba Crdoba la Pcia de Crdoba Susana Guignard 4342453 suguignard@yahoo.com.ar
yohi76@yahoo.com.ar
Corrientes Corrientes Laboratorio Central Katherin Acosta rayo_1329@hotmail.com
172
Laboratorios que integran la red del rea de Hidatidosis
Telfono/
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
La Paz 450 7mo
pisio 3100 (
Paran)
Concepci Av Roberto 0344-4222359
n del Hospital materno infantil Juncal s/n Susana Grieve 2443900 int
Entre Ros Uruguay San Roque (3260) Ricardo Carballo 254 sgrieve@ciudad.com.ar
San Servicio de
Salvador Parasitologa. Alberdi 219.
Jujuy de Jujuy Laboratorio Central 4600 Irma Torrejn 0388-4221450 torrejon_ir@yahoo.com
03822-
Hospital Enrique Vera Olta s/n. 453552 453553
La Rioja La Rioja Barros (5300) Lucia Barrionuevo int.262 luciabarrionuevonieto@yahoo.com.ar
0261-
Parque General 4135000/06
rea de Parasitologa. San Martn. ( Int. 2698
Mendoza Mendoza FCM-UNCuyo 5500) Cristina Salomn Cel 154854859 csalomon@fcm.uncu.edu.ar
Maria Alcorta de
Av. Sarmiento BRIz Tx Gabriela
Salta Hospital del Milagro 625 Marino HId 0387-4317410 hospitaldeniossalta@arnet.com.ar
Domicilio 0266-4452000
Personal: Patricia Alejandra 539244 (p)
San Luis Sarmiento 104 Gomez 15230965 pgomez71@opcionestelmex.com.ar
Hospital Regional de
Tierra Del Ushuaia y Hospital Florentino alenor@arnet.com.ar
Fuego Regional de Rio Grande Ameghino 709 Ruth Shocron 02964-422042 peque@netcombbs.com.ar
173
3. FUNCIONES DEL LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA
Diagnstico referencial mediante tcnicas macroscpicas, microscpicas, inmunolgicas y
moleculares.
Produccin de antgenos y antisuero para copro-antgeno.
Produccin de paneles de sueros para aplicacin en el diagnostico serolgico humano.
Validacin de las tcnicas inmunodiagnsticas referenciales.
Formacin de Recursos humanos mediante pasantas, concurrencias y dictado de cursos.
Investigacin.
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial11
a. Organismos a detectar
Echinococcus spp
Echinococcus granulossus
Echinococcus vogeli
Echinococcus oligarthrus
Toxocara spp
b. Desarrollo Metodolgico
Mtodos Directos
Observacin microscpica directa de material de biopsia y lquido de puncin de quistes
hidatdicos de origen humano y animal.
Mediciones morfomtricas de ganchos rostelares de protoesclices provenientes de lquido de
puncin de quistes hidatdicos.
Examen directo de muestras ambientales por tcnicas de concentracin por centrifugacin
flotacin de muestras ambientales (Telemann modificado, Willis, Sheather).
Mtodos moleculares
PCR, RFLP y secuenciacin para Echinococcus spp en muestras de material parasitario
proveniente de humanos y hospedadores intermediarios, para identificacin de especies y
genotipos.
PCR y secuenciacin para Echinococcus spp en muestras ambientales para identificacin de
especies y genotipos.
Mtodos inmunolgicos
ELISA para deteccin de anticuerpos anti-IgG Toxocara canis
Western-blot para deteccin de anticuerpos anti-IgG Toxocara canis
ELISA para deteccin de anticuerpos anti-IgG Echinococcus granulosus
Western-blot para deteccin de anticuerpos anti- IgG Echinococcus granulosus
ELISA para deteccin de antgeno de Echinococcus granulosus en heces caninas
Produccin de reactivos
Produccin de antgeno de Toxocara canis Excretor- Secretor L2 (uso interno INEI).
Produccin de antgeno de Echinococcus granulossus a partir de Liquido Hidatidico Ovino.
Panel de sueros y pooles para uso interno.
Produccin de antisuero de Echinococcus granulossus anti- adulto total en conejo para copro-
antgeno.
11
Vanse: Algoritmos diagnstico de Hidatidosis, de manejo de caso sospechoso de Hidatidosis y
de diagnstico de Toxocara, pginas 197-199.
174
4.3 Normatizacin
Manuales:
Procedimientos para el Diagnstico de Toxocariosis (formato impreso)
Procedimientos para el Diagnstico de Hidatidosis (formato impreso)
4.5 Investigacin
El rea Hidatidosis / Toxocariosis de la Red Nacional de Helmintos y Enteroparsitos lleva a cabo
actualmente los siguientes proyectos de investigacin:
Estudio epidemiolgico y diagnstico de la Hidatidosis Equinococosis en Misiones, Argentina.
Bsqueda de equinococosis y otras parsitosis neotropicales en biotopo de animales silvestres
de Misiones, Argentina.
Plan piloto de control de la hidatidosis, distrito chaar, departamento feliciano.
Introduccin de la vacuna eg95 contra la equinococcosis ovina en un programa de control:
obtencin de informacin bsica, anlisis espacial y primer estudio de impacto.
Identificacin y Caracterizacin de Proteasas de Echinococcus granulosus. Determinacin de
su posible rol en la relacin hospedador-parsito y su pontecial como blanco profilctico de la
hidatidosis.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Notificacin individual en SIVILA (hidatidosis y toxocariosis).
175
PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA RED
Efectivizar la carga de datos va SIVILA, como as tambien las fichas epidemiologicas que
acompaan a la solicitud de pedido de los analisis. Mejorar el flujo de informacin por sta va,
entre todos los actores del sistema de Salud para el tratamiento oportuno, notificacin y toma
de medidas.
Organizar capacitaciones regionales.
REA DE TRICHINELLOSIS
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes
Coordinador Nacional rea Trichinellosis
- Bioq. Patricia Arbusti. rea de Inmunologa y de Vigilancia epidemiolgica:
E-mail: parbusti@anlis.gov.ar
- Lic. Silvio Krivokapich. rea de Biologa molecular:
E-mail: silkri@anlis.gov.ar
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
Chamorro
Hospital peditrico " AV Juan B Miriam del mspdirlab@yahoo.com.ar,msp_lab
Chaco Dr Avelino Castelan" justo 1120 carmen pediatrico@ecomchaco.com.ar
Direccin de
Patologas
Prevalente
Chubut Trelew 28 de julio 160 Mario Flores
Ral Daz y
Pilcomayo.
Direccin de Edificio antiguo Claudia 02954- labepidemiologia@lapampa.gov.ar
La Pampa Santa Rosa Epidemiologa 2 piso Rechimont 418890/41870 /claudiarechimont@gmail.com
03822-
453543 / 41 /
Hospital Enrique Vera Olta y 26 de Lucia 52 / 53 /
La Rioja La Rioja Barros Septiembre Barrionuevo 426999/427814 luciabarrionuevonieto@yahoo.com.ar
Talcahuano s/n
Villa Del
Laboratorio de Salud Parque Godoy Dra Cristina 0261-4201662 csalomon@fcm.uncu.edu.ar
Mendoza Mendoza Pblica Cruz Salomn 4270792 hpagella@mendoza.gov.ar
176
Laboratorios que integran la red del rea de Trichinellosis
Sector Parasitologa.
Lab. Central del
Hospital Dr.
Guillermo Gral. Paz esq
San Juan San Juan Rawson. Av. Rawson Miguel V. Ovin miguelovin@hotmail.com
Laboratorio de Salud 02652-452000 lab_sal_pub_sl@yahoo.com.ar
San Luis San Luis Pblica Falucho y Junn Angela Giunta Int. 4975/5026 agiunta@sanluis.gov.ar
Santiago Instituto
del Estero Bromatolgico Hctor Jerez acufel@arnet.com.ar
Htal Regional de
Ushuaia y
Tierra del Htal Regional de Ro alenor@arnet.com.ar
Fuego Grande Ruth Shocron peque@netcombbs.com.ar
Htal Nicols
Avellaneda Servicio
Tucumn de Parasitologa Juana Oquilla junioquilla@hotmail.com
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 12
Sistema de Diagnstico serolgico en serie ELISA- Western Blot
Tipificacin molecular mediante PCR multiplex
4.5 Investigacin.
12
Vase: Algoritmo diagnstico de Trichinellosis, pgina 200.
177
Epidemiologa molecular de aislamientos domsticos y silvestres de Trichinella spp.
5. RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS
Nacionales
Direccin de Epidemiologa. Programa Nacional de Zoonosis - ProNCEZ- Ministerio de
Salud de la Nacin.
Zoonosis Rurales, Azul, Pcia de Buenos Aires.
Direccin de Salud Ambiental, U.R.E.S.A Atlntica, Ministerio de Salud Provincia de Ro Negro.
Laboratorio de Zoonosis, Red Provincial, Municipalidad de Neuqun, Provincia de Neuqun.
Internacionales
Centro de Referencia Internacional de trichinellosis, Istituto Superiore di Sanit, Instituo
Superiore de Sanita, Roma, Italia.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Notificacin individual en SIVILA.
REA DE ENTEROPARASITOSIS
ESTRUCTURA
Coordinador Nacional rea Enteroparasitosis
Dra. Silvana Carnevale
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: silvana@anlis.gov.ar
Profesional asistente
Lic. Mara Laura Pantano
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: lpantano@anlis.gov.ar
Profesionales asesores
Dr. Jorge Nstor Velsquez
Hospital Municipal de Infecciosas Dr. Francisco J. Muiz. CABA. Argentina
Dr. Jorge Bruno Malandrini
Universidad Nacional de Catamarca. Argentina
Dr. Jos Mauro Peralta
Universidad Federal de Ro de Janeiro. Brasil
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0221-
Htal. I. A. Esp. Ped. Calle14 entre 65 4535901/07
Buenos Aires La Plata Sor Mara Ludovica y 66 (1900) Paula Magistrello interno1730 paulamagistrello@yahoo.com.ar
178
Laboratorios que integran la red del rea de Enteroparasitosis
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
"Avelino Casteln". J.B. Justo 1136. Carmen 03722-
Chaco Resistencia (3500) Chamorro 452930
0280-
Hospital Zonal Puerto Roberto Gomez 4451240
Chubut Puerto Madryn Madryn. 383. (9120) Miriam Ricciardi 4453030. miri103@yahoo.com.ar
Hosp. Nios
Ciudad de Ricardo Gutierrez 011-
Buenos Aires CABA Hosp. Nios Ricardo Gallo 1330 Nlida Saredi 49616770 ngsaredi@aol.com.ar
Avda, Roberto
Uncal s/n, entre
Sartorio y
Concepcin Hospital "Justo Jos Rodrguez ( 03442-
Entre Ros del Uruguay de Urquiza". 3260) Ricardo Carballo 443900/01 ricardocarballo@ciudad.com.ar
Vilaggi y Solano
Lima Mz 59
Centro de Salud Eva Sector B Patricia Mabel 0370-
Formosa Formosa Pern (3600) Lpez 4429663 ju_mau@yahoo.com.ar
Snopek esq.
San Salvador Hospital "Ing. Carlos Forestal. B Alto Mara Alejandra 0388-
Jujuy de Jujuy Snopek" Comedero (4600) Daz 4275 391 /92 alejajuy@hotmail.com
Coronel Gil 751.
La Pampa Santa Rosa Lab. Centro Sanitario (6300) Carlos Osaba 0295-453330 labsanitario@lapampa.gov.ar
0380-
4453552
Htal. Enrique Vera Lucia 4453553
La Rioja La Rioja Barros Olta s/n. ( 5300) Barrionuevo Int.262 luciabarrionuevonieto@yahoo.com.ar
Direccin de
Bioqumica. Min. de Junn y Tucumn 03752-
Misiones Misiones Salud Pblica (3300) Teresita Serrano 447449 liliamserrano@yahoo.com.ar
0266-4
Centro Perifrico Junn y Falucho. Jorge Alberto 452000
San Luis San Luis N 3. (5700) Bhon Irrazabal Int .4975 jorgebhon@yahoo.com.ar
02966-
Hospital Regional Ro Jos Ingenieros Tamara A. 425411
Santa Cruz Ro Gallegos. Gallegos N 98 (9400) Reynares Int 2210 tamarareynares@yahoo.com
179
Laboratorios que integran la red del rea de Enteroparasitosis
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
0341-
Rio de Janeiro 4802607/608
Santa Fe Rosario CEMAR 1309 (2000) Carlos Gmez Int. 4153 cgomez0@rosario.gov.ar
Htal Nicols
San Miquel de Avellaneda Lab. de Catamarca 2000 0381-
Tucumn Tucumn Anlisis Clnicos (4000) Juana Oquilla 154624 288 Yunioquilla@hotmail.com
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
Organismos a detectar
Ascaris lumbricoides
Balantidium coli
Blastocystis hominis
Chilomastix mesnilii
Clonorchis sinensis
Cryptosporidium sp.
Cyclospora cayetanensis
Cystoisospora belli
Dientamoeba fragilis
Dipylidium caninum
Dyphyllobothrium latum
Encephalitozoon intestinalis
Endolimax nana
Entamoeba coli
Entamoeba hartmanni
Entamoeba histolytica/dispar
Enterobius vermicularis
Enterocytozoon bieneusi
Fasciola hepatica
Fasciolopsis buski
Giardia lamblia
Hymenolepis diminuta
Hymenolepis nana
Iodamoeba butschlii
Microsporidios
Opistorchis sp.
Sarcocystis sp.
Schistosoma intercalatum
Schistosoma japonicum
180
Schistosoma mansoni
Schistosoma mekongi
Schistosoma haematobium (en orina)
Strongyloides stercoralis
Tenia saginata
Tenia saginata /Tenia solium
Tenia solium
Tenia sp.
Trichiuris trichura
Trichostrongylus sp.
Uncinarias
Otros enteroparsitos no detallados en la lista
Desarrollo Metodolgico
Mtodos directos
Observacin macroscpica directa
Examen directo de heces
Tcnicas de concentracin por centrifugacin (Telemann modificado)
Tcnica de concentracin por flotacin en sal (Willis)
Tcnica de concentracin por flotacin en azcar (Sheather)
Tcnicas de cuantificacin (Stoll y Kato-Katz)
Tcnica de concentracin de larvas (Baermann)
Tcnicas de cultivo de larvas (Harada Mori, cultivo en carbn)
Clarificacin de progltides de Cestodes
Concentracin por centrifugacin de escobillado anal
Observacin microscpica de Test de Graham
Coloraciones permanentes para Coccidios (Kinyoun, safranina modificada)
Coloraciones permanentes para Microsporidios (Tricrmica de Weber, Gram Cromotropo)
Coloraciones permanentes para Protozoarios (Tricrmica, Giemsa, Hematoxilina frrica)
Mtodos moleculares
PCR, RFLP y secuenciacin para Microsporidios, Cystoisospora, Cryptosporidium en muestras
de heces y biopsias para identicacin de especies y genotipos
PCR en hospedadores intermediarios de Fasciola hepatica
Mtodos inmunolgicos
ELISA para deteccin de anticuerpos anti-Entamoeba histolytica
ELISA para deteccin de anticuerpos anti-Fasciola hepatica
Produccin de reactivos
Produccin de antgeno recombinante procatepsina L1 de Fasciola hepatica (uso interno INEI)
4.3 Normatizacin
Manuales:
Procedimientos para el Diagnstico de Enteroparsitos (formato digital)
Procedimientos para el Diagnstico e Identificacin de Protozoarios Entricos Oportunistas
(formato digital)
Procedimientos para el Diagnstico de Fasciolosis (formato digital)
181
Programa de Evaluacin de desempeo en el diagnstico enteroparasitolgico.
Provisin de control de calidad a los laboratorios de la red. Tipo de material: heces (2 paneles por
ao conteniendo 2 muestras cada uno). Nmero de laboratorios cubiertos: 24
4.6 Investigacin
El rea Enteroparasitosis de la Red Nacional de Helmintos y Enteroparsitos lleva a cabo
actualmente los siguientes proyectos de investigacin:
Variabilidad biolgica y gentica en coccidios y microsporidios intestinales: sus implicancias
clnicas y epidemiolgicas
Estudio epidemiolgico y molecular de la transmisin de Fasciola hepatica en ecosistemas
diferenciados: aplicaciones al diagnstico y la prevencin de la fasciolosis
Sistema de monitoreo y evaluacin de la gestin: indicadores de funcionamiento de la Red
Nacional de Enteroparsitos (MinCyT CNRL)
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Encuesta de diagnstico parasitolgico por demanda espontnea.
Notificacin agrupada en SIVILA.
Notificacin individual en SIVILA (protozoarios oportunistas y fasciolosis).
182
183
184
185
186
RED NACIONAL DE TOXOPLAMOSIS Y PALUDISMO (TOPA)
1. INTRODUCCIN
La Red TOPA fue creada en 1996, con el objetivo de facilitar l diagnstico confiable, eficiente y
seguro de la Toxoplasmosis y Paludismo dado que son dos enfermedades parasitarias con fuerte
impacto en Salud Publica.
El Toxoplasma gondii es un organismo cosmopolita de distribucin universal que se encuentra en
todos los animales de sangre caliente y dentro de ellos en todas las clulas nucleadas del
organismo. Estas dos caractersticas aseguran la estabilidad del ciclo parasitario as como el
aborto y las malformaciones congnitas que son las patologas de mas impacto vinculadas al T.
gondii. Se considera que ms del 60% de las primoinfecciones son asintomticas y en el 30 %
restante, los sntomas suelen pasar inadvertidos. La falta de signo-sintomatologa especifica hace
que el diagnstico inmunolgico sea el nico mtodo para determinar la relacin del Toxoplasma
gondii con la situacin fisiolgica o de salud de cada paciente. Esta peculiaridad de la
Toxoplasmosis requiere que en el diagnstico se deban emplear tcnicas capaces de revelar el
momento de aparicin y la cintica de los anticuerpos, con el fin de inferir en cada paciente el
momento que transcurre la parasitacin.
El paludismo es un problema de Salud Pblica mundial en ms de 100 pases. Se estimaron 219
millones de casos de malaria y 660.000 muertes en 2010. De los 104 pases endmicos en 2012,
79 pases se encuentran en fase de control, 10 en fase de preelimination, 10 en fase de
eliminacin (entre los que se encuentra Argentina) y 5 sin transmisin en prevencin de la re-
introduccin.
Las cuatro especies ms comunes que infectan al hombre son Plasmodium vivax, P. falciparum,
P. malariae y P. ovale, de las cuales, las dos primeras, representan el 95% de las infecciones.
Actualmente se han reportado infecciones humanas por la especie P. knowlesi, parsitos de la
malaria de simios, considerndola an malaria zoontica.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Referente Nacional de Toxoplasmosis
Mg. Ledesma Bibiana Alba
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina
TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: bibilede@anlis.gov.ar
Referentes Nacionales de Paludismo
- Lic. Maria Laura Pantano
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina
TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: lpantano@anlis.gov.ar
- Dra. Silvana Carnevale
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires Argentina.
TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: silvana@anlis.gov.ar
Referentes Nacionales de Filariosis.
Bioqca. Maria Fernanda Degese
Departamento de Parasitologa. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS Dr.
Carlos G. Malbrn
Av. Vlez Srsfield 563 (C1282AFF) - Buenos Aires - Argentina
TEL: 54-011-4301-7437
E-mail: mfdegese@anlis.gov.ar
187
2.2 Laboratorios de la red
Telfono-
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable Fax E-mail
Dra R. Corazza
Buenos HIGA Eva Pern-San (mdica)
Aires La Plata Martn Dra S. Torres
02954-
Ral B. Diaz y Lic. Roberto 455000
La Pampa Santa Rosa Hospital Lucio Molas Pilcomayo s/n Dacal Int 3124 serologiabs@hotmail.com
03752-
447846.
Lab. Central del Parque de Bqca. Catalina Cel:
Misiones Posadas la Salud Studer 15214209 catalinastuder@hotmail.com
0342-
4579238/91
Lab. Central- Red Av Blas Parera Mara Lil Dalla 36
Santa Fe Santa Fe Provincial de Laboratorios 8260 3000 - Fontan 4579227 laboratoriocentral@arnet.com.ar
Ctedra de Parasitologa
del Instituto de
Microbiologa de la
Facultad de Bioqumica, 0381-
S. M. de Qumica y Farmacia de la San Lorenzo 456. Lazarte, Silvia 4311044
Tucuman Tucumn. UN de Tucumn. (4000). Graciela 4213226
Ctedra de Parasitologa
UN de Cuyo. Parque Gral
San Martn, Centro Emilio Av Godoy Cruz y Dra. Cristina 0261- csalomon@fcm.uncu.edu.ar
Mendoza Mendoza Coni Av Espaa Salomn 154201662 laboratorioreferenciamza@yahoo.com.ar
Bioqca. Diana
Formosa Formosa Muracciole irismura@hotmail.com
188
Laboratorios que integran la red del rea de Paludismo
0221-
Per N 543 Mara Celeste 15 6161542
Ensenada Dir Epidemiologa Prov. BA (1925) Giner (p) mariacelesteginer@hotmail.com
Antrtida 0221-
Buenos Div. C C Interlaboratorial Argentina y 526 4270679
Aires La Plata Lab. Central de S. Pblica (1900) Adriana Garca 4797153 adrianap377@ciudad.com.ar
Av. Vlez
Direccin de Laboratorios- Sarsfield 98 Graciela 0362-
Chaco Resistencia MSP Chaco (3500) Usandizaga 4444127 mspdirlab@yahoo.com.ar
0280-
4421426(F)
Direccin Control de 28 de Julio 160 Eduardo 4427542
Chubut Trelew Patologas Prevalente (C9100) Fernandez 4421385 labprevalentes@yahoo.com.ar
T. Cceres
Allende 421 0351-
Laboratorio Central ( 5000) Anala Cudol 4342452/53 analiacudola@yahoo.es
Crdoba T. Cceres
Allende 421 Mara Gabriela 0351- labmolecularcba@yahoo.com.ar
Crdoba Laboratorio Central ( 5000) Barbs 4342452/53 mgbarbas2001@yahoo.es
03717-
436374
Ministerio de Desarrollo 436300;
Humano Departamento Santa Fe 1268 Claudia 426235
Formosa Formosa Epidemiologa (3600) Rodrguez Int 110 claumar40@hotmail.com
San
Salvador de Dto. Bioqum.Min. de Alberdi 219 Mara Laura 0388-
Jujuy Jujuy Bienestar Social (4600) Paredi 4249592 mlparedi@yahoo.com.ar
Ral B. Diaz y
Pilcomayo 02954-
Antiguo Hospital Claudia 418870/90 claudiarechimont@gmail.com
La Pampa Santa Rosa Direccin de Epidemiologa 2 Piso (6300) Rechimont 490230 labepidemiologia@lapampa.gov.ar
189
Laboratorios que integran la red del rea de Paludismo
02920-
420310
Laprida 240 - 3 420311 laboratorio@salud.rionegro.gov.ar
Ro Negro Viedma Direccin de Epidemiologa piso (8500) Marcela Nobile Int. 145 mnobile1@hotmail.com
0266-
4452000
Junn y Falucho Int.4975 agiunta@sanluis.gov.ar
San Luis San Luis Lab. de S. Pblica. (CP 5700) Angela R. Giunta Int. 3153 lab_sal_pub_sl@yahoo.com.ar
25 de Mayo y 02966-
Ro Jos Ingenieros 425411
Santa Cruz Gallegos Htal Regional Ro Gallegos (CP 9400) Adrin Fuentes Int. 2210 biofuentes@hotmail.com
Santiago Santiago del Htal. Independencia Av. Belgrano (N) Enrique Gabriel 0385-
del Estero Estero Servicio de Bacteriologa 660 (CP 4200) Olivera 4241274 qolivera@yahoo.com.ar
Avda. 12 de
Tierra del Octubre y Maip 02901- inmunologiahru@yahoo.com.ar
Fuego Ushuaia Htal. Regional Ushuaia (CP 9410) Carlos Lpez 441066 rufianmelanco41@hotmail.com
Bernab Aroz
231 4000
San Miguel Div. Bioquimica Rivadavia 864 0381-
Tucumn de Tucumn SIPROSA Tucumn 6A (p) Adriana Rueda 4220948 adrianarueda401@hotmail.com
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial
En el rea Paludismo de la Red TOPA realiza adems el diagnstico referencial de Filariosis
Organismos a detectar
Toxoplasma gondii
Plasmodium vivax
Plasmodium malariae
Plasmodium ovale
Plasmodium falciparum
Plasmodium knowlesi
Wuchereria bancrofti
Brugia Malawi
Brugia timori
Loa loa
Manzonella ozzardi
Manzonella perstans
190
Manzonella streptocerca
Onchocerca volvul
Desarrollo Metodolgico
Para Toxoplasmosis
Mtodos Serolgico: Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), ELISA, Avidez para la determinacin de
anticuerpos IgG. ISAGA para la determinacin de IgM.
Mtodos Moleculares: PCR cualitativa para Toxoplasma gondii en distintos fluidos biolgicos.
Para Paludismo
Extendido hemtico
Gota gruesa
Coloracin de Giemsa
Deteccin de antgeno parasitario mediante tcnicas inmunocromatogrficas.
PCR para Plamodium vivax en muestras de sangre y mosquitos.
Para Filariosis
Examen directo de sangre capilar.
Concentracin de sangre venosa hemolisada (tcnica de Knott).
Extendido hemtico coloreado.
Examen de biopsia de piel.
PCR para Manzonella ozzardi en muestras de sangre.
4.2 Normatizacin
Envo de control de calidad externo para la determinacin de anticuerpos IgG anti-Toxoplasma
gondii con el objetivo de: a) Verificar la reproducibilidad de los resultados serolgicos en el
diagnstico de Toxoplasmosis obtenidos en los laboratorios pertenecientes a la RNL. b) Analizar
la performance diagnstica de los laboratorios de la RNL a travs del uso de indicadores de
rendimiento comparables. c) Identificar las causas determinantes de un bajo desempeo
diagnstico en los laboratorios de la RNL para disear actividades de capacitacin que logren
cubrir dichas demandas.
Procedimientos para el Diagnstico de Paludismo (formato digital).
Procedimientos para el Diagnstico de Filariosis (formato digital).
4.5 Investigacin
En la Red Nacional TOPA realiza investigaciones tendientes a optimizar el diagnstico de estas
parasitosis.
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Notificacin individual en SIVILA.
Pagina Web: www.inei.gov.ar/parasitologia.
192
RED DE LABORATORIOS DE LA ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DEL PANCREAS
1. INTRODUCCIN
En la Argentina existe legislacin que determina la obligatoriedad de la realizacin de las pruebas
de Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quistica (Leyes Nacionales 23.413 y sus modificatorias,
24.438/04 y 26.279/07). Por tratarse de un pas federal, las provincias deben adherir para su
implementacin, y adoptar el compromiso de hacer las prevenciones presupuestarias necesarias
para garantizar el estudio y tratamiento de esta enfermedad en los casos detectados.
El Estado Nacional, a travs del Ministerio de Salud de la Nacin, tiene funciones de regulacin y
control como tambin la difusin, dirigida a la poblacin general, el propiciar el desarrollo de
modelos de prestaciones mdicas integrales, y administrar y coordinar los aspectos cientficos de
la pesquisa, normatizando el diagnostico, tratamiento y seguimiento para garantizar su efectividad,
de establecer redes de derivacin, de desarrollar sistemas estadsticos en coordinacin con los
sistemas pblicos y privados. Diversos trabajos han mostrado los beneficios de la pesquisa
neonatal de esta patologa, no solo en el efecto que tiene en la evolucin clnica, la calidad de vida
de los afectados y la sobrevida, sino tambin en que, como consecuencia de esta, se han
normatizado protocolos de diagnstico y tratamiento. Todo esto conlleva a una utilizacin ms
racional de los recursos en salud y una mayor equidad en el acceso al diagnstico y al
tratamiento. Actualmente, la Direccin Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud
de la Nacin (DINAMI) esta desarrollando acciones para el fortalecimiento de los programas de
pesquisas neonatal provinciales con el objetivo de promover que la pesquisa alcance la cobertura
del 100% de los recin nacidos vivos del sector pblico, asegurar diagnostico confirmatorio de los
casos positivos, y contribuir en el tratamiento y seguimiento de los casos detectados. Tambin se
esta construyendo el Registro Nacional de Fibrosis Qustica, con la participacin del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Centro Nacional de Gentica Medica
(CENAGEM), ambos pertenecientes a la Administracin Nacional de Laboratorios e Institutos de
Salud (ANLIS Carlos G. Malbran) del Ministerio de Salud de la Nacin, la DINAMI, y la Sociedad
Argentina de Pediatra. Este Registro tiene por objeto proveer datos epidemiolgicos acerca de la
enfermedad y aportar herramientas adicionales al sistema de salud para mejorar la calidad y
expectativa de vida de los pacientes con Fibrosis Qustica.
Fibrosis Qustica
La Fibrosis Qustica (FQ) es la enfermedad gentica, autosmica recesiva severa ms frecuente
en la poblacin blanca, con una incidencia de 1 en 2500 nacidos vivos, aunque esta vara en las
diferentes poblaciones. Las principales manifestaciones clnicas de la enfermedad son:
-Enfermedad pulmonar crnica con infecciones recurrentes provocadas por secreciones
obstructivas de las vas respiratorias, que favorecen la infeccin bacteriana. Siendo esta la
principal causa de morbilidad y mortalidad.
-Insuficiencia pancretica exocrina, que produce una mala absorcin con sus consecuencias
nutricionales (retraso pondoestatural, dficit de vitaminas y mal estado nutricional general).
-Alteracin de los valores de cloruro y sodio en el sudor lo que posibilita el diagnostico por medio
del Test del Sudor (dopaje de Cloruros y Sodio en el sudor).
-El 95% de los varones son estriles por ausencia bilateral congnita de vasos deferentes.
La enfermedad presenta una gran variabilidad en la expresin clnica, si bien existen factores
genticos como los distintos tipos de alteraciones en el gen (distintas mutaciones) se observa que
an con el mismo genotipo, el diagnstico temprano y las diferencias en los tratamientos son
responsables de una gran variabilidad en la severidad de la enfermedad pulmonar, y de la
ocurrencia de las complicaciones ms comunes. Se trata de un proceso de carcter crnico, que
precisa de una asistencia multidisciplinaria. Los avances en el diagnstico, tratamiento y
seguimiento de estos pacientes, ha conseguido grandes mejoras en su sobrevida, en esto influye
193
el diagnstico temprano, la continuidad y calidad de la atencin y la coordinacin entre niveles
asistenciales, permitiendo en los ltimos aos aumentar la expectativa de vida en alrededor de 20
aos, as como tambin la calidad de vida de los afectados, siendo un objetivo fundamental en
cualquier patologa crnica mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
El test del sudor es una sencilla tcnica artesanal desarrollada por Gibson y Cooke en 1959 y
sigue siendo el mtodo diagnstico ms confiable an en nuestros das. La realizacin de este
estudio, conlleva una capacitacin especial del personal que la realiza. Por este motivo son pocos
los lugares donde este estudio se realiza en forma confiable, y generalmente implica el traslado
del paciente y su familia a centros asistenciales de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
La cantidad de estudios realizados en el CENAGEM supera los 1500 anuales.
2. ESTRUCTURA:
2.1 Referente Nacional
El Centro Nacional de Gentica Mdica est actuando como Referente Nacional por su trayectoria
y eficiencia.
Nombre: Mara Cecilia Luna
Direccin: Las Heras 2670 4 piso
Tel.: 4809-2000 int 2163.
E-mail: cl@fibertel.com.ar
Bioq. Franco
Htal Regional de Sebastin 0280-
Chubut Trelew Trelew Fuentealba 154660699 sefue1@hotmail.com
194
Objetivos y caracteristicas de la red
Un programa de cribado neonatal debe garantizar el acceso equitativo y universal de todos los
recin nacidos, la participacin informada de los padres, la proteccin de la confidencialidad y el
acceso al diagnstico confirmatorio, tratamiento y seguimiento de todos los nios detectados.
El cribado neonatal para una patologa no es solamente un anlisis bioqumico sino un programa
integral formado por varios componentes para la sistemtica deteccin y tratamiento de todos los
pacientes afectados.
Segn la Academia Americana de Pediatra un programa de pesquisa neonatal comprende:
a)- Educacin de los padres y pediatras sobre la pesquisa.
b)- Recoleccin y transporte confiables de las muestras.
c)- Realizacin rpida y confiable del test de la pesquisa.
d)- Pronta ubicacin y seguimiento del individuo con test anormal.
e)- Diagnstico de certeza con test confirmatorios.
f)- Educacin, consejo gentico y apoyo psicolgico de las familias con nios afectados.
g)- Manejo y tratamiento adecuado de los pacientes.
h)- Evaluacin sistemtica de la calidad y evolucin del programa.
El objetivo principal de la red es asegurar la accesibilidad del diagnstico de certeza a travs del
test confirmatorio (Test del Sudor), su posterior estudio gentico molecular para brindar un
adecuado asesoramiento gentico del la familia en el mbito de todo el pas.
4. ACTIVIDADES
4.1 Capacitacin
Dictado de cursos y pasantas por el laboratorio de test del sudor.
Conferencias a mdicos pediatras, clnicos y andrlogos.
Curso de Especialistas en Gastroenterologa, Facultad Farmacia y Bioqumica. UBA
Asesoramiento a diversos hospitales donde se realiza el test del sudor.
4.2 Normatizacin
Manual de procedimientos www.anlis.gov.ar., Centro Nacional de Gentica Mdica.
4.5 Investigacin
Se realiza investigacin clnica y epidemiolgica en lo referente a la frecuencia de las diferentes
mutaciones presentes en nuestra poblacin.
Los estudios fenotipo-genotipo han sido de gran utilidad para establecer las mutaciones a
estudiar.
195
Investigacin bsica en regulacin del CFTR.
196
RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE
ARGENTINA (Red VIHDA)
PROGRAMA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGA Y CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITALARIAS
1. INTRODUCCIN
Las Infecciones Hospitalarias (IH) constituyen un problema muy importante en todos los centros
de salud del mundo.
La Infeccin Hospitalaria se define como una afeccin endemo epidmica de los establecimientos
de salud, controlable pero no erradicable. Puede afectar a los pacientes hospitalizados (debido a
las prcticas de diagnstico y tratamiento a las que son sometidos) y al personal de salud (a
causa de los accidentes laborales). Las IH causan una morbilidad que oscila entre el 3% y 17% de
los pacientes hospitalizados, y una mortalidad cercana al 1% como causa directa y a un 4 a 5%
como contribuyente. Provocan una prolongacin de la internacin de 5 a 15 o ms das. Todo esto
significa un alto costo social y econmico.
Desde 1971, el Instituto Nacional de Epidemiologa Dr. Juan H Jara (INE) perteneciente al
Ministerio de Salud de la Nacin y dependiente de la Administracin Nacional de Laboratorios e
Institutos de Salud (ANLIS), con sede en la ciudad de Mar del Plata, viene desarrollando acciones
en el rea de las IH, siendo responsable del Programa Nacional de Epidemiologa y Control de
Infecciones Hospitalarias de Argentina desde el ao 1983 (RM 2885/83).El objetivo primordial del
Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina se
centra en el desarrollo y fortalecimiento del conocimiento de la Epidemiologa de las IH a nivel
nacional, a fin de consolidar una base de informacin til para los procesos de definicin de
polticas, planificacin y programacin de servicios de acuerdo a los lineamientos establecidos:
Realizar investigaciones sobre el proceso de Salud - Enfermedad de la poblacin, de manera
de enriquecer los procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.
Organizar, programar, coordinar y supervisar las actividades de formacin y capacitacin del
personal profesional, tcnico y auxiliar del sector Salud.
Participar en el desarrollo de los programas de prevencin y control, y en el fortalecimiento de
los servicios de atencin de las personas, en el marco de sistemas locales de salud y en
coordinacin con los programas nacionales.
Colaborar en las actividades de vigilancia epidemiolgica y control de brotes epidmicos con
las jurisdicciones del pas y con pases limtrofes.
Los ejes de trabajo del Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones
Hospitalarias de Argentina son: Investigacin, Normatizacin, Docencia, Asesoramiento, Vigilancia
y Educacin para la Salud.
2.2 La vigilancia de IH
El eje vigilancia del Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias de
Argentina est implementado por medio del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones
Hospitalarias de Argentina (VIHDA).
El propsito del Programa Nacional VIHDA es contribuir a la disminucin de la morbimortalidad, a
mejorar la calidad de la atencin mdica y a minimizar costos hospitalarios.
Son objetivos especficos del Programa Nacional VIHDA:
Recolectar informacin de vigilancia de los hospitales que forman parte del Programa para
permitir estimaciones vlidas de las infecciones hospitalarias en el pas.
Analizar y emitir reportes sobre la informacin de la vigilancia de infecciones hospitalarias que
permitan el reconocimiento de los microorganismos patgenos hospitalarios, la resistencia a
los antimicrobianos y las tendencias en las tasas de infecciones.
Proveer a los hospitales la informacin sobre infecciones hospitalarias ajustadas a los riesgos,
que puedan ser utilizadas para mejorar la calidad de la atencin mdica.
Asistir a los hospitales para el desarrollo de mtodos de anlisis y de vigilancia que permitan el
reconocimiento a tiempo de problemas de infecciones hospitalarias y una rpida intervencin
con medidas apropiadas de control de infecciones. Por ejemplo: Identificacin de brotes, con
la colaboracin de los Laboratorios de Referencia.
197
Conducir estudios de investigacin multicntricos con los hospitales participantes a fin de
describir la epidemiologa de infecciones y patgenos emergentes, evaluar la importancia de
potenciales factores de riesgo, caracterizar patgenos hospitalarios y mecanismos de
resistencia, y evaluar estrategias de vigilancia y prevencin alternativas, con la colaboracin
de los Laboratorios de Referencia.
Facilitar las bases para el desarrollo de vigilancia en reas de menor riesgo.
Identificar brotes y establecer los mecanismos para su confirmacin diagnstica y tratamiento.
Contribuir a la actualizacin y adaptacin de normas nacionales.
Facilitar la docencia sobre temas especficos tendientes a incrementar la capacitacin de los
profesionales de salud del pas.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referente Nacional
Mg. Lic. Norma Peralta
Directora
Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias (VIHDA)
Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina
Instituto Nacional de Epidemiologa
Ituzaingo 3520
(7600) Mar del Plata
TE: 54-223-4731606 / 2100
E-Mail: vihda@ine.gov.ar noperalta@ine.gov.ar
Sitio web del Programa VIHDA: www.vihda.gov.ar
4. ACTIVIDADES:
4.1 Vigilancia
Respecto de la Vigilancia de IH, el Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones
Hospitalarias desarroll, en 1993, un protocolo para el Pas (en conjunto con la Sociedad de
Infectologa, la Asociacin de Enfermeras en Control de Infecciones y la Sociedad de Pediatra),
198
se gener a un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Intensificada de Infecciones Hospitalarias
(SIVENIH) elaborando un manual, un software especfico, y realizando las reuniones de consenso
y cursos al efecto.
El 11 de junio de 1998 a travs de la Resolucin N 56 de la Secretaria de Programas de Salud
del Ministerio de Salud y Accin Social, mediante Expediente N 1-2002-4618-98-1, quedaron
aprobados los lineamientos bsicos del Programa de Control de Infecciones Hospitalarias y
constituida la Comisin Tcnica Asesora y Comit Tcnico Operativo del SIVENIH.
En el marco del SIVENIH, se desarroll una prueba piloto con 25 instituciones pblicas y privadas
de alto nivel, de Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Crdoba, etc., en las que se efectu la
recoleccin de datos, anlisis y validacin de los mismos, elaborndose un informe final para cada
uno de los hospitales participantes del Sistema.
Concluida la prueba Piloto del SIVENIH, cuatro hospitales que participaron en el Sistema
decidieron continuar enviando sus datos en forma voluntaria para ser analizados, por considerar
importante la continuidad y serles til la informacin remitida por este Instituto para la prevencin y
control de las Infecciones Hospitalarias; incorporndose a ellos a partir de septiembre de 1998, un
hospital general de la provincia de Buenos Aires y uno de la provincia de Entre Ros.
Con la experiencia del SIVENIH, y en cumplimiento del objetivo de vigilancia, en marzo de 2004,
en el Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias, se crea el
Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA), conforme lo
establecido en la creacin del Proyecto VIGI+A (PNUD ARG 98/003), como Programa Oficial del
Ministerio de Salud de la Nacin para la vigilancia de IH en los hospitales voluntariamente
adheridos.
Desde el ao 2004, entonces, el Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de
Argentina (VIHDA) coordina el Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de
Argentina, en forma permanente e ininterrumpida, con la adhesin voluntaria de hospitales
pblicos y privados de todo el pas.
Al efecto, el Programa implementa una base de datos de Infecciones Hospitalarias propia de cada
hospital, que reviste carcter de confidencialidad, y que reside en cada hospital participante del
Programa. Tambin soporta y mantiene el registro consolidado nacional de las incidencias de
infecciones hospitalarias de la Argentina, siendo este el nico banco de datos oficial nacional de
incidencias del Ministerio de Salud de la Nacin, y resguardando la confidencialidad necesaria
respecto de la identificacin de los hospitales participantes y de los datos personales. El Programa
Nacional VIHDA ha logrado convenios de adhesin con las provincias de Crdoba, Salta, Santa
Fe y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, conformando stas las respectivas redes
jurisdiccionales de prevencin, vigilancia y control de IACS que articulan con el Programa VIHDA.
El Programa VIHDA plantea su estrategia de vigilancia en base a 3 componentes:
-Diagnstico Institucional
-Estudios de Prevalencia de IH (en reas de cuidados crticos y no crticos)
-Vigilancia Intensificada en reas crticas y cirugas
La vigilancia est soportada por el Software VIHDA, que le permite a cada hospital adherido
obtener sus propios indicadores, conocer su situacin y tomar acciones inmediatas de prevencin
y control.
El software VIHDA genera toda la informacin estadstica oficial de IH, local, regional y nacional.
Adems, al disponer de la informacin de los episodios de IH en curso (abiertos) que son
reportados instantneamente por los hospitales, se obtienen otros indicadores que determinan las
alertas de posibles brotes, conforme lo que est pasando en cada lugar en el mismo momento en
que est ocurriendo. El Programa VIHDA soporta y mantiene el registro consolidado nacional de
las incidencias de infecciones hospitalarias de la Argentina, siendo este el nico banco de datos
oficial nacional de incidencias del Ministerio de Salud de la Nacin, y resguardando la
confidencialidad necesaria respecto de la identificacin de los hospitales participantes.
Mediante el software VIHDA, cada hospital adherido realiza la carga de datos sobre factores de
riesgo, intervenciones quirrgicas, episodios de infeccin y otros elementos de inters para la
vigilancia de IH. El sistema posibilita, a partir de dichos datos y con tan solo un clic por parte del
usuario, obtener estadsticas, reportes e indicadores respecto de su propia problemtica de IH.
Esto le permite al hospital conocer su situacin al instante y tomar acciones inmediatas de
prevencin y control.
Peridicamente, cada hospital enva sus datos al INE utilizando la red Internet. El INE realiza el
199
almacenamiento y procesamiento global de los mismos, consolidando toda la informacin del pas,
que es publicada a travs de reportes semestrales en el sitio web del Programa VIHDA y enviada
al SNVS para su difusin en los boletines epidemiolgicos.
El Estudio Nacional de Diagnstico Institucional y Prevalencia de Infecciones Asociadas al
Cuidado de la Salud (ENPIHA) es un estudio que el hospital realiza de si mismo, con la asistencia
del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina
(VIHDA) del Instituto Nacional de Epidemiologa (INE-ANLIS) con el objeto de conformar su propio
diagnstico institucional relativo a los aspectos determinantes en la prevencin y control de IACS y
medir la prevalencia de tales infecciones en un rea o
conjuntos de reas determinados.El Programa VIHDA coordina 2 tipos de Estudios de Prevalencia
de IACS: ENPIHA CENTINELA: se realiza en los hospitales aspirantes a centinelas del Programa
VIHDA. El criterio de inclusin de unidades contempla a aquellas de cuidados intensivos, reas
crticas y cirugas. Se realiza en paralelo en todos los hospitales aspirantes a centinelas del
Programa VIHDA en igual fecha y es condicin necesaria para participar del Programa.
ENPIHA REAS NO CRTICAS: se realiza en aquellos hospitales que voluntariamente adhieren al
estudio. Es un estudio abierto a todos los hospitales del pas y extranjero. El criterio de inclusin
de unidades contempla a aquellas de cuidados no crticos. Se realiza en paralelo en todos los
hospitales adheridos al estudio en igual fecha y con frecuencia anual.
La implementacin de estos estudios en cada hospital consta de tres fases, que se desarrollan en
forma correlativa: Preparacin, Encuesta, Evaluacin Institucional.
Asesoramiento
El Programa brinda asesoramiento a jurisdicciones, instituciones y profesionales, tanto en forma
permanente como incidental o especfica, va telefnica, correo electrnico, telemtica y
presencial en el terreno (Visitas de Supervisin y Asistencia Tcnica). Ester asesoramiento es
tanto para hospitales adheridos a VIHDA como para otros no incorporados.
Adems, asesora especficamente y presta servicios de asistencia en los casos de Brotes.
A nivel jurisdiccional, y en el marco de los convenios pertinentes, el Programa VIHDA brinda
asesoramiento a las dependencias correspondientes de los ministerios de salud provinciales
responsables por la calidad de la atencin mdica y seguridad del paciente para la conformacin
de sus redes provinciales de vigilancia, tales como Crdoba y Santa Fe.
El Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias ha concretado ms
de 800 asesoramientos especficos a hospitales y jurisdicciones sobre temas relacionados al
control de IACS. El equipo interdisciplinario de profesionales para la atencin y soporte tcnico a
los hospitales adheridos a la red atiende un promedio superior a las 10 consultas diarias y 2600
consultas al ao.
El sitio web institucional del Programa (www.vihda.gov.ar) es el espacio de reunin e intercambio
de informacin entre los profesionales registrados. A travs del mismo se logra la comunicacin
entre el INE, los hospitales y todos aquellos organismos y profesionales de la salud interesados en
el tema.
4.2 Normatizacin
A fin de garantizar la homogeneidad de los datos a ser recolectados en los hospitales
participantes, el INE establece las definiciones y paramtricas (catalogo), siguiendo las
recomendaciones del National Nosocomial Infection Survillance System (NNISS) perteneciente al
Control Desease Center (CDC) de Estados Unidos de Norteamrica.
Se redactan y difunden recomendaciones y guas de buenas prcticas para la prevencin y control
de IH y se elaboran manuales de procedimientos para llevar adelante las actividades de Vigilancia
y Control de IH, as como tambin, los manuales para el uso del software VIHDA.
Se trabaja con las sociedades cientficas en la bsqueda de consensos intersociedades que luego
son publicados a efectos de orientar a los profesionales en la prevencin y control de IH.
4.3 Capacitacin
En 1999 del 11 al 14 de junio, el Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones
Hospitalarias organiz el "1er. Congreso Argentino de Epidemiologa y Control de las Infecciones
Hospitalarias", con un total de 800 participantes nacionales y extranjeros. El Programa Nacional
de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias ha diseado y dicta permanentemente
200
cursos de 40, 50 y 80 horas, segn se realicen en el Instituto o en el interior del pas. A estos
cursos han asistido profesionales extranjeros (Paraguay, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Per) y 2
becarios de OPS. Producto de la demanda de capacitacin y la dificultad para trasladarse desde
todas las ciudades del pas, en el ao 2001 el Programa Nacional de Epidemiologa y Control de
Infecciones Hospitalarias dise el Curso de Epidemiologa y Control de Infecciones Hospitalarias
sobre la base de la metodologa de Educacin a Distancia, de 400 horas de duracin con instancia
y evaluacin final presencial. Con este curso, a lo largo de 11 aos, se han capacitado ms de
800 profesionales de todo el pas.
El trabajo interinstitucional con sociedades cientficas es tambin muy importante en lo que hace a
docencia. En ese marco se han desarrollado 6 talleres y consensos con la Sociedad Argentina de
Infectologa SADI, algunos de los cuales fueron suscriptos por otras sociedades, como SATI, SAP
y ADECI.
Entre las actividades permanentes de docencia se pueden mencionar:
- Dictado de cursos cuyas duraciones varan entre 50 y ms de 400 horas, a travs de diferentes
metodologas: presenciales, semipresenciales, a distancia, va web (e-learning), etc.
- Pasantas: se reciben profesionales de los distintos hospitales para su capacitacin y
reentrenamiento en forma peridica.
- Realizacin de Jornadas de actualizacin sobre Prevencin y Control de IH.
Desde la puesta en marcha del Programa VIHDA se han formado a ms de 1.500 profesionales
en Prevencin, Control y Vigilancia de Infecciones Hospitalarias y en los circuitos propios de la
vigilancia. As mismo, se instruyeron a ms de 400 profesionales en el uso del software VIHDA.
Por medio del sitio web del Programa se reciben inquietudes, consultas y dudas de la ciudadana
en general y de los profesionales integrantes del equipo mdico en particular, las que son
respondidas por los miembros del staff ejecutivo del Programa VIHDA.
4.4 Investigacin
En estos aos de labor, el Programa Nacional de Epidemiologa y Control de Infecciones
Hospitalarias ha desarrollado ms de 150 investigaciones operativas y ms de 200 publicaciones,
informes o presentaciones en congresos y foros nacionales e internacionales sobre IACS.
El Programa ha logrado la produccin y publicacin de los primeros Informes Peridicos de
Infecciones Hospitalarias de Argentina, que se realizan desde el ao 2005 en forma sistemtica,
estandarizada y semestral, donde constan los indicadores nacionales de la vigilancia de IH en los
hospitales adheridos al sistema.
El Programa Nacional VIHDA produce todos los informes estadsticos y de situacin oficiales y los
pone a disposicin, de quienes deben actuar en consecuencia, en el sitio web oficial del Programa
VIHDA (www.vihda.gov.ar), con ingreso restringido y privilegios discriminados en funcin de la
calidad del usuario registrado, garantizando as la confidencialidad de la informacin y la
seguridad en el acceso a la misma. Adems, el Programa dispone de una pgina en Facebook
que permite la divulgacin de informacin para el ciudadano.
Asimismo, se producen informes estadsticos peridicos en 3 planos: a) Estadsticas Generales a
Nivel Nacional (Obtenidas por el INE a partir de los datos aportados por los hospitales
voluntariamente adheridos). b) Estadsticas Generales a Nivel Provincial (Obtenidas por el INE a
partir de los datos aportados por los hospitales voluntariamente adheridos). c) Estadsticas
Particulares a Nivel Hospital Adherido (que las obtiene automticamente el mismo hospital, en
forma instantnea desde su sistema). De esta forma todos los niveles de inters y efectores de
salud tienen a su disposicin los informes estadsticos necesarios para el anlisis, prevencin y
control de IH en los mbitos que corresponde.
Entre otras investigaciones importantes, cabe destacar que se ha logrado la concrecin de las
primeras ediciones de la Encuesta Nacional de Respiradores, Encuesta Nacional de Esterilizacin
y Encuesta Nacional de medidas preventivas a la epidemia de Gripe A H1N1, elevando los
informes respectivos a las autoridades nacionales para contribuir a la toma de decisiones.
En cuanto a la difusin del conocimiento producido en las investigaciones del Programa, los
integrantes del staff ejecutivo publican y exponen sus trabajos en Congresos, Jornadas, Talleres y
Seminarios Nacionales e Internacionales. El Programa ha generado ms de 250 papers y/o
ponencias sobre IACS.
201
Entre los proyectos peridicos de investigacin, cabe sealar: Estudios Nacionales de Prevalencia
de IH, Estudios multicntricos sobre temas relacionados con las IH, Investigaciones de brote e
Investigaciones operativas basadas en los datos de incidencia y prevalencia de IH.
Internacionales
OPS, CDC, IFIC, entre otros.
6. SISTEMAS INFORMACIN
6.1 Indicadores epidemiolgicos
El Programa Nacional VIHDA genera, peridicamente, los indicadores epidemiolgicos oficiales y
emite los informes correspondientes, los que se publican en el sitio web del Programa
(www.vihda.gov.ar), con ingreso restringido y privilegios discriminados en funcin de la calidad del
usuario registrado, garantizando as la confidencialidad y la seguridad en el acceso a la
informacin.
Toda la informacin epidemiolgica nacional sobre IH es generada automticamente por el
software VIHDA y los informes son elaborados por el staff ejecutivo del Programa y revisados,
previo a su publicacin, por la Comisin Asesora y los referentes nacionales en el tema.
Se generan informes en tres niveles de anlisis:
1. Nacionales: elaborados por el INE a partir de los datos informados por los hospitales adheridos.
Disponibles en el sitio web para las autoridades nacionales, provinciales y de los hospitales.
Tambin estn a disposicin de sociedades cientficas y de todos los profesionales e
investigadores interesados en el tema.
2. Jurisdiccionales: obtenidos por el INE a partir de los datos informados por los hospitales
adheridos de las distintas jurisdicciones. Disponibles en el sitio web para las direcciones de
epidemiologas provinciales y autoridades jurisdiccionales, segn corresponda.
3. Hospitalarios: obtenidos por cada hospital, en forma instantnea desde su sistema. Disponibles
nicamente para las autoridades e integrantes del comit de infecciones del propio
establecimiento, segn permisos especiales definidos por cada Institucin.
202
6.2 Resultados
A partir del Programa VIHDA, se ha conformado una red de vigilancia, prevencin y control de IH
a nivel nacional, sin precedentes en Argentina, que permite que la vigilancia sea realmente tal y
que se cuente con informacin para la accin, favoreciendo la toma de decisiones en el
momento preciso y brindando la posibilidad real de prevencin.
VIHDA est cumpliendo sus objetivos, toda vez que se han disminuido las tasas relacionadas con
la morbimortalidad por IH, y en la mayora de los hospitales, se han establecido medidas de
prevencin y control emergentes de los datos aportados por VIHDA.
Los hospitales han demostrado, con sus propios indicadores, las mejoras experimentadas en la
calidad de la atencin mdica, con el consiguiente ahorro en trmino de costos para los
establecimientos de salud, los pacientes y la poblacin toda.
Todo esto significa salvar vidas.
El Programa Nacional VIHDA es un hito en la historia de las IH en Argentina y una experiencia de
referencia en Amrica Latina y es sealado como un gran aporte a la gestin de la problemtica
de IH en particular y a la mejora de la salud en general.
Los beneficiarios finales de las acciones emergentes de la implementacin de este Programa de
Prevencin, Control y Vigilancia de Infecciones Hospitalarias son, principalmente, los pacientes
internados en los distintos hospitales adheridos del pas.
7. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
El Programa VIHDA ha recibido los siguientes reconocimientos, premios y distinciones:
Distincin como Caso de xito por la Firma Microsoft para el Cono Sur. Buenos Aires. Junio
2004.
Premio Hipocampo en el rubro Vocacin y Servicio. Entregado por el Club de Leones. Mar del
Plata. Septiembre 2004.
Distincin de la Asociacin Internacional de Mujeres de Negocios y Profesionales en la
Ceremonia Internacional de Candelas. Mar del Plata. Octubre 2005.
Premio Lobo de Mar en el rubro Investigacin Cientfica. Mar del Plata. Diciembre 2005.
Premio a la Excelencia en Gobierno Electrnico para Amrica Latina y el Caribe. Entregado por
el Instituto CONIP. 12 Congreso Nacional de Innovacin e Informtica Pblica. Sao Paulo.
Brasil. Junio 2006.
Premio Iberoamericano de Gobierno Electrnico 2006. Comit evaluador de la Ctedra
Iberoamericana de E-Gov Software AG Alianza Sumaq integrada por el Instituto Tecnolgico de
Monterrey de Mxico, la Fundacin Getulio Vargas de Brasil, el INCAE de Costa Rica, el
Instituto de Empresa de Espaa (IE), el IESA de Venezuela y la Universidad de San Andrs de
Argentina. Primer Congreso Iberoamericano de Gobierno Electrnico. Santiago. Chile. Octubre
2006.
Premio Sadosky a la Inteligencia Argentina 2006, en el rubro Investigacin en Informtica.
Entregado por la cmara de Empresas de Software y Servicios Informticos de la Repblica
Argentina con el auspicio del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin.
Buenos Aires. Argentina. Noviembre 2006.
Declaracion de Inters Legislativo de la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
a la labor de los profesionales argentinos del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones
Hospitalarias (D-1619/06-07). La Plata. Julio 2006.
Proyecto de Declaracion de Reconocimiento de la Honorable Cmara de Diputados de la
Nacin al equipo de Trabajo del PROGRAMA VIHDA (Expediente 3799-D-2006). Buenos Aires.
Julio 2006.
Declaracin del Honorable Senado de la Nacin, expresando beneplcito por la distincin
otorgada por el Instituto CONIP de Brasil al Programa VIHDA (Expediente 2225/06 sancionado
203
el 13/09/06). Buenos Aires. Septiembre 2006.
Declaracin de Reconocimiento del Honorable Concejo Deliberante da la Municipalidad de
General Pueyrredon. Mar del Plata. Diciembre 2006.
Ganador del Premio al Mejor Esfuerzo por Transparencia en la Gestin Pblica de la Red de
Gobierno Electrnico de Amrica Latina y el Caribe (Red GEALC) de la Organizacin de los
Estados Americanos (OEA) 2007. Se seleccionaron 5 finalistas sobre 125 programas de toda
Amrica Latina y el Caribe. Entregado por la RED GEALC, la OEA y el Instituto de Conectividad
de las Amricas (ICA).Santo Domingo. Mayo 2007.
Ganador del Premio Nacional de Gobierno Electrnico, otorgado por la Sociedad Argentina de
Informtica e Investigacin Operativa (SADIO) en el 2 Simposio Argentino de Informtica en el
Estado en las 37 JAIIO. Santa Fe, Septiembre 2008.
206
SANATORIO EL CARMEN SALTA
HOSPITAL DR. GUILERMO RAWSON SAN JUAN
HOSPITAL MARCIAL QUIROGA SAN JUAN
HOSPITAL SAN LUIS SAN LUIS
POLICLINICO REGIONAL DOMINGO PERON SAN LUIS
HOSPITAL REGIONAL RIO GALLEGOS SANTA CRUZ
HOSPITAL CENTRAL RECONQUISTA SANTA FE
HOSPITAL DE EMERGENCIAS DR. CLEMENTE ALVAREZ SANTA FE
HOSPITAL DE NIOS DR. ORLANDO ALASSIA SANTA FE
HOSPITAL DE NIOS VILELA SANTA FE
HOSPITAL ITURRASPE SANTA FE
HOSPITAL JM CULLEN SANTA FE
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO SANTA FE
HOSPITAL PROVINCIAL ROSARIO SANTA FE
HOSPITAL ROQUE SAENZ PEA SANTA FE
HOSPITAL SAMCO DR. ALEJANDRO GUTIERREZ SANTA FE
HOSPITAL REGIONAL DR. RAMN CARRILLO STGO. DEL ESTERO
HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE TIERRA DEL FUEGO
HOSPITAL DEL NIO JESUS TUCUMAN
SANATORIO REGIONAL TUCUMAN
NOTA: Este listado incluye aquellos hospitales que se encuentran trabajando tanto en Modo
Rgimen, Modo Prueba como aquellos que estn en proceso de incorporacin y adhesin.
207
RED NACIONAL DE BRUCELOSIS
1. INTRODUCCIN
Brucelosis es una enfermedad de origen zoontico, conocida desde fines del siglo XIX, que afecta
a la mayora de las especies animales. El agente causal es el gnero Brucella que comparte la
familia III Brucellaceae, junto a los gneros Mycoplana y Ochrobactrum del orden Rizhobiales. Es
un patgeno intracelular facultativo con forma de pequeos cocobacilos gram-negativos de 0.5-0.7
x 0.6-1.5 m que pueden estar en pares o en grupos. El gnero comprende 6 especies clsicas:
B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. ovis, B. canis, B. neotomae y 4 especies que emergieron
recientemente B. ceti, B. pinnipedialis, B. microti y B. inopinata. En el hombre la enfermedad
puede cursar en forma subclnica o con sntomas que se exteriorizan 2-3 semanas posteriores a la
infeccin aunque en algunos casos el perodo de incubacin puede ser mas prolongado.
Ocasionalmente, predomina el compromiso de algn rgano en particular y en ese caso la
enfermedad se considera localizada. El contagio con B. abortus, B. melitensis y B. suis es por
consumo de alimentos contaminados, por contacto directo o indirecto con animales infectados o
por accidentes de laboratorio, mientras que el contagio con B. canis es a travs de los perros
infectados o de sus secreciones. Es una enfermedad de riesgo ocupacional que se controla en
Bancos de Sangre.
El servicio de brucelosis del INEI-ANLIS, fue creado en 1994 ante la necesidad de estandarizar el
diagnstico de esta enfermedad en el pas. Hoy cuenta con una Red Nacional de Laboratorios
provinciales capacitados para realizar el diagnstico y a la vez supervisar el que se efecta en los
centros de salud de su regin.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales
Dra. Nidia E. Lucero
ANLIS Dr.C.G.Malbrn
Avda. Vlez Srsfield 563
1281- BUENOS AIRES
Tel/Fax: 11 4301 7801
E-mail: nlucero@anlis.gov.ar
Ciudad
Autnoma
de Buenos Hospital Muiz-Lab. Uspallata 011-
Aires CABA Central 2272(1282) Bioq. Bettina Deodato 4305 0357 bettinadeo@hotmail.com
0291-
Bahia Hospital Interzonal Lainez 2401 Dra. Mara Cristina 459 3645
Blanca Dr. Jos Penna ( B8001DDU) Severini 459 3600 inmunohpenna@hotmail.com
Av Juan Domingo
Pern al 1500 Dra. Mara Eugenia 02322-
Pilar Hospital Austral (B1629AHJ) Cairat 482187 maviladi@cas.austral.edu.ar
011-
Buenos Isidro Peribebuy 4770 4486 0473
Aires Casanova Centro de Zoonosis (B1765) Marcela Augusto 4625 6273 marceaugusto@yahoo.com.ar
208
Laboratorios que integran la Red de Brucelosis
Telfono/Fa
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable x E-mail
0221-
4211195
Int 263
Buenos Hospital Gral. San Calle 1 esq. 70 Fax: 483
Aires La Plata Martn (1900) Elizabeth Manciola 3292 enmanciola@yahoo.com.ar
Dr. Equiza N
3610 Bo. 02202-
Gonzlez Hospital Los Ceibos 422 287/32
Catn Simplemente Evita (1759) Dra. Laura Gmez int 290 labgcatan@gmail.com
03834-
Departamento Chacabuco 169 252200
Catamarca Catamarca Bioqumico-MSyAS (4700) Dra. Laura Fedra Sader 437 633 saderlader@gmail.com
Avda. Velez
Laboratorio Central, Sarsfield 98 Dra. Andrea Natalia 03722-444
Chaco Resistencia MSP (3500) Ayala 127 Ayala_andrea@hotmail.com
02965-
Puerto Hospital Andrs Roberto Gmez 451 999 453
Chubut Madryn Isola 383 (9120) Dr. Oscar Rossini 030 472 881 hospilab@madryn.com
02954-
Dra. Mara Laura 418870/4188
Formosa Hospital Central Salta 550 (3600) Gauna 90 laugau21@hotmail.com
25 de mayo y
Coordinacin de M.T. de Alvear 02954-
La Pampa Santa Rosa Epidemiologa (6300) Lic. Mara L. Astudillo 15631579 ramirezlucrecia@yahoo.com.ar
0380-4453
786
Dra. Nancy Salmaso 4453542 nasalmaso@yahoo.com.ar
OLTA Y 24 DE
Hospital Vera SETIEMBRE s/n Dra. Ana Lorena 0380-
La Rioja Barros (5300) Santamaria 4425475 wkysantamaria@yahoo.com.ar
Hospital Luis San Juan y 03821-
La Rioja Chepes Pasteur Sarmiento (5470) Dra. Nicolasa I. Bustos 420059 nicolasa-bustos@hotmail.com
0261-427
2773
Talcahuano 2194 Fax : 427
Mendoza Mendoza Hospital Lencinas (5500) Dra. Alicia Vicente 2557 alimatile@yahoo.com.ar
209
Laboratorios que integran la Red de Brucelosis
Telfono/Fa
Provincia Localidad Institucin Direccin Responsable x E-mail
0299-
4490805
Hospital Castro Buenos Aires 450 Dra. Mara Ftima Fax: 449
Neuqun Neuqun Rendn (8300) Bouza 5590 fbouza@hospitalneuquen.org.ar
Hospital Regional
Gdor. Ernesto 12 de octubre y 02901-42-
Tierra del Ushuaia Campos Maip (9410) Dr. Manuel Boutureira 3200 manuelboutureira@hotmail.com
Fuego
Laboratorio Piedrabuena 675 02964-
Ro Grande Sanidad Animal (9420) Dra. Vilma Disalvo 441024 vilmadisalvo@hotmail.com
0381-424
3808
Divisin de Rivadavia 196 423 4294
Tucumn Tucumn Zoonosis, MS (4000) Dra. Nlida Ocaranza 430 8444 nela0207@hotmail.com
Diagnstico serolgico
Diagnstico bacteriolgico
Control de calidad de reactivos
Produccin de biolgicos de referencia
Suministro de reactivos
Aislamientos de cepas de Brucella
Identificacin y tipificacin de cepas
Mantenimiento de la coleccin de cepas de Brucella
Transferencia de tecnologa
Capacitacin en brucelosis
Capacitacin en bioseguridad
Coordinacin de la Red Nacional
Control de calidad del diagnstico
Investigacin y desarrollo
Difusin del conocimiento
210
4. ACTIVIDADES
4.1 Diagnstico Referencial 13
Gnero Brucella
z. Diagnstico serolgico: prueba de aglutinacin en placa (Huddleson) (PAT),
aglutinacin con Rosa de Bengala (RB), aglutinacin con antgeno tamponado (BPA),
micro aglutinacin rpida en portaobjeto (RSAT), sero aglutinacin en tubo (SAT), 2-
mercaptoetanol (2ME), fijacin de complemento (FC), ELISA de competicin
(CELISA), Elisa indirecta (IELISA)
aa. Diagnstico bacteriolgico: Aislamiento y tipificacin de cepas de Brucella, que incluye
especie y biovar
bb. Diagnstico molecular: Determinacin de DNA en muestras clnicas
13
Vase: Algoritmo diagnstico de Brucelosis, pgina 216.
211
Ao 2013
Taller terico prctico de capacitacin en pruebas para el diagnstico serolgico y
bacteriolgico de brucelosis con la finalidad de incorporarse a la Red Nacional de Brucelosis
Humana.
15 y el 19 de abril 2013 (8 participantes de Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe y Tierra
del Fuego).
4.3 Normatizacin
Manualdeprocedimientos:
http://fos.panalimentos.org/gfn/ManualesdeProcedimiento/tabid/783/itemId/327/language/es-
ES/default.aspx.
Instructivo para la notificacin de Brucelosis, a travs de la vigilancia integrada (SNVS-SIVILA)
Material de difusin (trpticos y afiches)
Gua para el personal de salud (en revisin)
Control de calidad del diagnstico.
213
Laboratorios (Catamarca), Centro de Zoonosis (Quilmes-BA), Hospital Fernndez (CABA), Red
de Laboratorios (La Plata-BA), Hospital Garrahan (CABA), Sanatorio La Entrerriana (Paran-
Entre Ros), Departamento de Zoonosis (Nogoy-Entre Rios).
4.5 Investigacin
Ao 2010
Lucero NE, Tenenbaum MB, Jacob NR, Escobar GI, Groussaud P, Whatmore AM. Application
of VNTR typing to describe familial outbreaks of brucellosis in Argentina. J Med Microbiol.
2010 Feb 18. [Epub ahead of print]Published as doi: 10.1099/jmm.0.017525-0
Escobar GI, Boeri EJ, Ayala SM, Lucero NE. The feasibility of using antigens prepared with
rough Brucella strains for diagnosis of canine brucellosis. RAM 2010 42:35-40.
Lopez G., Pea S., Gnero E., Lucero N.E. Bucelosis ovina en Argentina. 2010. Revista
Veterinaria Argentina. Sep. 10, pginas 1-11.
Ao 2012
MA Almiron, NE Lucero and NA Sanjun. Chapter: "The Importance of Haem vs Non-Haem
Iron in the Survival and Pathogenesis of Brucella abortus". In: Insight and Control of Infectious
Disease in Global Scenario, ISBN 978-953-51-0319-6, Priti Kumar Roy(Ed.). InTech, pp
427:442. Available from: http://www.intechopen.com/books/insight-and-control-of-infectious-
disease-in-global-scenario/the-importance-of-haem-vs-non-haem-iron-in-the-survival-and-
pathogenesis-of-brucella-abortus
DA. Agostinelli, J. Snchez de Bustamante, A. Grendene, SM. Barbon, SM. Ayala, and NE.
Lucero. Brucella suis Biovar 1 Isolated from a Hepatic Abscess Drainage. Vector-Borne and
Zoonotic Diseases. doi:10.1089/vbz.2011.0819.
Eduardo Reynes, Gustavo Lpez, Sandra M. Ayala, Gavin C. Hunter, Nidia E. Lucero.
Monitoring infected dogs after a canine brucellosis outbreak. Comp Immunol Microbiol Infect
Dis, June 25, 2012, PMID: 22738948
NE Lucero. Brucelosis humana causada por B. canis. NE Lucero, Boletn 197-AAM, jul-sep
2012
A. Brower, N. Lucero, O. Okwumabua, K.K. Gopaul, A.M. Whatmore, S.L. Cravero and M.D.
Trangoni. Newly identified variability in Brucella canis fattyacid content is associated with
geographical origin. Epidemiol. Infect. Doi:10.1017/S0950268812001240.
Marzetti S, Carranza C, Roncallo M, Escobar GI, Lucero NE. Recent trends in human
Brucella canis infection. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2012 Oct 4. doi:pii: S0147-
9571(12)00102-6. 10.1016/j.cimid.2012.09.002.
Ao 2013
ML Cacace, EA Claros, KA. Erazu, GI. Escobar, NE. Lucero. Congenital Brucellosis in an
Infant.Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 2013, Volume 13, DOI: 10.1089/vbz.2012.1165
Gabriela I. Escobar, Nstor R Jacob, Gustavo Lpez, Sandra M. Ayala, Adrian M. Whatmore,
Nidia E. Lucero. Human brucellosis at a pig slaughterhouse. CIMID, 2013
6. SISTEMA DE INFORMACIN
Los envos del Control de Calidad del Diagnstico (CCD) se realizan a travs de los
Coordinadores Jurisdiccionales de la Red quien lo enva al referente, cuando este ltimo lo recibe,
contesta por fax las condiciones en las cuales se encuentran los biolgicos.
La respuesta al CCD llega directamente de los participantes al LNR por fax o e-mail y el LNR
devuelve la respuesta por fax a travs de los Coordinadores Jurisdiccionales.
Las solicitudes de diagnstico serolgico, bacteriolgico o molecular llegan directamente desde
los laboratorios miembros de la Red al Servicio de Brucelosis y los resultados se informan por fax
o e-mail al profesional que firma la derivacin.
214
Las solicitudes de reactivos llegan directamente desde los laboratorios miembros de la Red y se
envan a travs del rea de expedicin de la ANLIS o por medio de empresas privadas cuando la
jurisdiccin no dispone de Jet Paq. En ocasiones la provincia enva su propio transporte.
1. Todas las provincias deberan contar con un profesional capacitado para realizar las pruebas
bsicas de screening y responder rpidamente a la solicitud de diagnstico.
2. Capacitar a todas las provincias en la notificacin de los casos a travs de SIVILA.
3. Iniciar la vigilancia brucelosis a travs de SIVILA, mediante la carga de datos en los
laboratorios niveles 1, 2 y 3 de la red.
215
216
PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE HEPATITIS VIRALES
1. INTRODUCCIN
En el mbito del MSyAs de la Nacin, en la Direccin de Epidemiologa, en el ao 1992 se gest
el Proyecto Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales, crendose un Grupo Asesor
en el tema.
Una de las estrategias para cumplir el objetivo de Vigilancia Epidemiolgica fue crear una red de
Unidades Centinela (UC) coordinadas por mdicos y bioqumicos especialistas en el tema con el
Laboratorio Nacional de Referencia como cabecera.
El criterio base para el desarrollo de la Red fue: *recurso humano formado
*densidad poblacional y
*distribucin geogrfica.
As se lleg a la designacin de 10 centros, 3 de los cuales comprendan ms de un laboratorio,
haciendo un total de 14 Laboratorios distribuidos estratgicamente en 9 jurisdicciones del pas.
En el marco de la reformulacin del sistema de Unidades Centinela encarada desde el ao 2001,
en conjunto con el Programa VIGI+A, la red est siendo modificada y hoy cuenta con 31 UC,
aunque 5 de ellas se encuentran sin implementar (en el mbito de la Ciudad Autnoma de Buenos
Aires).
El Proyecto Programa Nacional de Control de Hepatitis Virales tiene los siguientes propsitos y
objetivos:
Propsito: Control de las Hepatitis Virales en la Repblica Argentina.
Objetivos: 1. Epidemiolgico
2. Prevencin y Control
3. Tratamiento
1) Objetivo epidemiolgico:
Conocer la incidencia de Hepatitis Virales y de portadores de virus en el pas a travs de la
informacin dada por: red de unidades centinela y red de bancos de sangre.
2) Objetivo prevencin y control:
Reducir la incidencia de la enfermedad aguda y disminuir la incidencia de cronicidad mediante
a) Capacitacin del equipo de Salud, educacin de la Comunidad
b) Inmunizacin:
b1: Contra el virus de la Hepatitis B (HBV)
1era etapa (1993): Grupos de riesgo:
- Personal de Salud
- Neonatos de madres HBsAg+
2da etapa: Poblacin general
- Programa ampliado de Inmunizacin (PAI)
b2: Contra otros agentes de Hepatitis Virales
3) Objetivo tratamiento:
Analizar y evaluar las experiencias nacionales e internacionales de los diferentes protocolos para
lograr: Estandarizacin de protocolos en: Hepatitis fulminantes., Hepatitis crnicas HBV / HBV-
HDV / HCV e indicaciones de transplante heptico.
2. ESTRUCTURA
2.1 Referentes Nacionales del Proyecto de Programa
Direccin de Epidemiologa
SINAVE
*Grupo de Asesores
Dr. J. Gonzlez Dr. J. Daruich Dr. A. Muoz
Dra. M. Ramonet Dr. H. Fainboim Dr. O. Fay
Dr. J. Rey Dra. M.C. Caero Velasco Dr. A. Chiera
Dra M. Ciocca Dr. Pedro Trigo
*Grupo de Consultores
Dr. V. Perez Dr. H. Tanno
Dr. B. Frider Dr. R. Terg
217
Referente Nacional de la Red de Laboratorio para Hepatitis Virales
Dr. Jorge Enrique Gonzlez (jegonzalez@anlis.gov.ar)
Jefe Serv. Hepatitis y Gastroenteritis. Dpto. Virologa. Lab. Nac. de Referencia.
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas A.N.L.I.S. Dr. Carlos G. Malbrn.
www.hepatitisviral.com.ar
Av. Vlez Srsfield 563. (1281) Buenos Aires. TE/FAX (011) 4301 7428 o 4302 5064
218
Unidades centinela (UC) para Hepatittis virales
0343-4234545
Dra. Alicia Nussbaum Int 247 alicianussbaum@yahoo.com.ar
Dra. Mara Hernndez 4311419 marianataliahernandez@hotmail.com
Paran Hospital San Martn Dr. Teodoro Stieben 4231216 teostieben@yahoo.com.ar
219
Unidades centinela (UC) para Hepatittis virales
4. ACTIVIDADES
4.1 Capacitacin y transferencia de tecnologas. Informacin
Reuniones Anuales de UC
Asesoramiento Permanente
Pasantas
Residencias
Cursos
Publicacin de Informes peridicos: Informes de Epidemiologa N 1 al 13 (2001-2013).
Disponible en la pgina Web del Servicio www.hepatitisviral.com.ar y distribuido a todas las
Unidades Centinela.
Redaccin del Documento Tcnico para la Reformulacin de UC (2002). Disponible en la
pgina Web del Servicio www.hepatitisviral.com.ar y distribuido a todas las Unidades Centinela
y provincias del pas.
4.2 Normatizacin
Manual de Laboratorio: 2da Edicin: ao 2000. Disponible en la pgina Web del Servicio y
distribuido a todas las Unidades Centinela.
220
Los laboratorios participantes deben remitir los resultados obtenidos en la rutina, dentro de un
plazo sugerido de 15 das. Una vez recibidos todos los resultados, se les enva a los participantes
la clave del Panel y con la entrega del siguiente Panel, se enva un Informe Tcnico completo y
detallado del Panel anterior.
Por demanda espontnea de parte de laboratorios de todo el pas, dada la necesidad de formar
parte de este tipo de Programas, se han ido sumando Laboratorios generales de distintos
Hospitales (LGH) y Servicios de Hemoterapia (SHT).
Todos los resultados son elevados a las autoridades pertinentes.
Panel Fecha N de
UC SHT LGH
N de distrib. Participantes
I Oct 1996 16 14 2
II Jul 1997 19 14 5
III Oct 1997 21 14 6 1
IV Abr 1998 28 14 11 3
V Oct 1998 41 14 21 6
VI May 1999 50 14 29 7
VII Oct 1999 53 14 31 8
VIII Abr 2000 58 14 34 10
IX Oct 2000 64 14 35 15
X Abr 2001 66 14 37 15
XI Oct 2001 68 14 36 18
XII Abr 2002 68 14 34 20
XIII Oct 2002 72 17 35 20
XIV Abr 2003 75 16 38 21
XV Oct 2003 75 16 38 21
XVI Abr 2004 78 16 40 22
XVII Oct 2004 78 20 39 19
XVIII Abr 2005 79 20 39 20
XIX Oct 2005 79 21 40 18
XX Abr 2006 82 27 39 16
XXI Oct 2006 80 27 36 17
XXII Abril 2007 81 28 36 17
Octubre
XXIII 2007 83 28 38 17
XXIV Abril 2008 52 21 22 9
Octubre
XXV 2008 54 23 21 10
XXVI Abril 2009 52 22 20 10
Octubre
XXVII 2009 62 21 28 13
XXVIII Abril 2010 88 28 40 20
Octubre
XXIX 2010 76 24 35 17
XXX Abril 2011 82 25 36 21
Octubre
XXXI 2011 50 18 23 9
XXXII Abril 2012 67 23 29 15
Octubre
XXXIII 2012 53 20 19 14
221
4.4 Provisin de insumos
No est prevista la provisin de reactivos
4.5 Investigacin
1) Hepatitis virales de transmisin entrica
a) Virus de Hepatitis A
Historia natural de la infeccin en nios
Genotipos de hepatitis A en el pas.
Cepas circulantes en el pas. Determinar relaciones/ patrones de circulacin en tiempo y
espacio.
Caracterizacin de cepas productoras de hepatitis fulminantes en nios y adultos.
Estudio de la respuesta inmune a la vacunacin en el marco de la incorporacin de la
inmunizacin contra la Hepatitis A en el PAI.
b) Virus de Hepatitis E
Rol de la etiologa en Hepatitis agudas y fulminantes diagnosticadas como No ABCDE.
Caracterizacin de cepas humanas circulantes.
Prevalencia e incidencia en animales propuestos como reservorios.
Caracterizacin y relacin filogentica de cepas circulantes en animales propuestos como
reservorios.
2) Hepatitis virales de transmisin parenteral
a) Virus de Hepatitis B
Genotipos en donantes de sangre del pas.
Estudio de mutantes precore-core en pacientes crnicos
Resistencia a Lamivudine en pacientes tratados
Significancia clnica de deteccin de baja viremia
Infecciones ocultas
b) Virus de Hepatitis D
Caracterizacin de cepas circulantes.
c) Virus de Hepatitis C
Genotipos en donantes de sangre.
Genotipos en la nueva endemia en DEV
Cintica viral en el tratamiento.
Comparacin de la sensibilidad de marcadores directos de infeccin. HCV RNA vs. HCV Ag
Internacionales
CDC USA
NIH USA
FDA USA
Ctral Lab. Netherlands Rd Cross Blood transfusion Serv.
Hospital Henri Mondor. Pars. Francia.
Azienda Ospedaliera Universitaria. Pisa, Italia.
Instituto Osvaldo Cruz. RJ. Brasil.
Ctro. Microbiolog. y Biolog. Celular, Caracas, Venezuela
Viral Discovery Group (Abbott. Illinois. USA)
Grupo de investigacin de Innogenetics ( Blgica)
Asociacin Latinoamericana para el Estudio del Hgado.
222
6. INFORMACIN
Hasta el ao 2007, el Laboratorio Nacional de Referencia reciba informes escritos anuales de
parte de las Unidades Centinela, los cuales eran discutidos y analizados en el marco de las
Reuniones Anuales por los participantes, Asesores y Consultores nacionales. Desde el ao 2007
la red cuenta con un software para registrar datos clnicos, de laboratorio y epidemiolgico de
pacientes atendidos.
Los datos recibidos en las Reuniones Anuales 6 a 22 (1997 a 2013) han sido compilados en los
Informes Epidemiologa: Informe N 1 a N 13, todos ellos estn disponibles en la pgina Web
del Servicio (http://www.hepatitisviral.com.ar) y son distribuidos oportunamente a las autoridades
nacionales y jurisdiccionales.
Estos informes se constituyen en fuentes nicas e inditas de datos epidemiolgicos sobre las
hepatitis virales en la Argentina.
Adems, estos datos, analizados en conjunto con los datos aportados por otras fuentes (SINAVE,
Red de Bancos de Sangre, etc.) ponen en evidencia serios problemas de subnotificacin de las
Hepatitis Virales en casi todas las jurisdicciones involucradas.
223
RED NACIONAL DE ENVENENAMIENTO POR ANIMALES PONZOOSOS
(En formacin)
1. INTRODUCCIN:
La Red de Envenenamiento por animales ponzoosos, es una Red en formacin que tiene como
objetivo integrar todos los conocimientos y actividades que se estn desarrollando en el tema de
ponzoas, en el mbito nacional y provincial, a travs de un trabajo coordinado y solidario, a fin de
orientar la conducta mdica, distribuir y utilizar adecuadamente los recursos, jerarquizar la
vigilancia epidemiolgica con el aporte de ms y mejores datos, posibilitar la planificacin y
ejecucin de programas de capacitacin, de control de calidad y de investigacin.
La Red podr dar respuestas a consultas de los organismos pblicos o privados. Contribuir con
el sistema de vigilancia de accidentes por ponzoas.
El esfuerzo que supone la organizacin de esta Red quedar compensado por los beneficios del
trabajo basado en el intercambio y la retroalimentacin de todos sus componentes.
Actualmente desde la ANLIS se han realizado proyectos de colaboracin con laboratorios pblicos
de pases de Amrica Latina que comparten la misma problemtica en este tema a fin de
fortalecer los lazos de cooperacin regional en el tema de antivenenos y venenos: el control de
calidad y el desarrollo de regulacin en este tema, los programas de capacitacin a personal de
salud y el fomento a actividades de integracin regional y nacional.
2. ESTRUCTURA:
La estructura de la Red estar dada por:
Referente Nacional
Referentes Provinciales
Referentes Regional
Efectores Locales
224
epidemiolgica entre s y con el Programa Nacional de Control de Intoxicaciones del Ministerio de
Salud de la Nacin.
Capacitacin en los temas referentes a la aplicacin y las dosis a administrar de antiveneno en el
caso de los accidentes ponzoosos y evacuar dudas en el tema segn las necesidades de cada
Regin.
4. ACTIVIDADES:
4.1. Capacitacin
Se tiene pensado realizar cursos de capacitacin en el tema de emponzoamiento, por regiones y
de acuerdo a las necesidades que presente cada una de ellas, como as tambin de capacitacin
a los Referentes en nuevas reas de conocimiento (ofidismo, escorpionismo, aracnesmo) y
talleres para los distintos niveles de la Red.
Se ha realizado capacitacin en el tema a personal de la Universidad de Cuyo por pedido de ellos
mismos.
El personal cabecera de la Red particip y se capacit en el Taller Fortalecimiento de las
tecnologas para la Produccin y Control de Calidad en Laboratorios Pblicos de la Regin
(FIOCRUZ- Brasil, noviembre 2009), en dnde se abordaron los siguientes temas:
- problema del envenenamiento ofdico;
- distribucin, produccin y control de calidad de los antivenenos.
Este evento form parte de un proyecto que comenz en el ao 2006 en la que se conform una
Red Regional de Laboratorios Pblicos Productores y Controladores de Antivenenos de Amrica
Latina en donde intervinieron: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panam,
Per, Venezuela y donde ao a ao, desde 2006 a la fecha, se fueron realizando distintas
actividades para lograr conformar esta Red Regional.
Sera positivo difundir el conocimiento adquirido en todas las provincias argentinas para avanzar
en la consolidacin de la Red Nacional de Ofidismo, para esto necesitamos el apoyo de las
Provincias afectadas por ponzoas: Ofidios, Arcnidos y Escorpiones.
4.2. Normatizacin
El Ministerio de Salud de la Nacin ha elaborado una gua de consulta para poder distribuir a las
provincias interesadas en cuanto a cmo actuar ante un accidente provocado por ponzoas.
4.4. Investigacin
Estudio comparativo de la reactividad cruzada y la capacidad neutralizante de antivenenos
heterlogos producidos en Argentina y Costa Rica contra venenos ofdicos de la familia Crotalinae
de ambos pases.
Elaboracin y estandarizacin de Patrn Nacional de Veneno de las especies Bothrops alternatus
y Bothrops neuweidii.
Determinacin de anticuerpos Antibothrpicos por el mtodo de ELISA, a partir del cual se
realiz una tesis de maestra, "Aplicacin de tcnicas inmunoqumica e inmunoprotemica al
control de calidad del antiveneno Bothrops alternatus de Argentina. Asimismo, ese proyecto dio
para una presentacion en un congreso "Development and validation of an immunochemical
method for the determination of neutralizing antibodies of the component Bothrops alternatus in
antivenom produced in Argentina. Mariconda, V.L1; Geoghegan, P.A.1 en el: COLAMA 2012- I
Congreso Latino-Americano de Mtodos Alternativos al uso de Animales de Laboratorio en la
Enseanza, Investigacin e Industria.
Control de Calidad de Antivenenos en Iberoamrica proyecto en el cual intervienen los pases
de Latinoamrica: Brasil, Per, Panam, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Venezuela y Argentina.
Anlisis protemico de los venenos de las especies de importancia clnica en nuestro pas
(B.alternatus y B.neuwiedii).
Determinacin de los niveles de interleuquinas inflamatorias en el msculo gastronemio de ratn
luego de ser inoculado con venenos de B. alternatus y B. neuweidii.
225
5. RELACIONES CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES
- OMS / OPS
- Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica
- Instituto Butantan, Brasil
- Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud, FIOCRUZ, Brasil
- Instituto Vital Brasil, Brasil
- Fundacin Ezequiel Das, FUNED, Brasil
- Centro de Produccin e Investigacin de Productos Inmunobiolgicos (CPPI), Brasil
- Instituto Nacional de Salud, (INS), Per
- Instituto nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), Bolivia
- Instituto Nacional de Salud (INS), Colombia
- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (INVIMA), Colombia
- Universidad de Antioqua, Colombia
- Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Venezuela
- Instituto Especializado de Anlisis, Universidad de Panam
- Centro de Investigacin e Informacin de Medicamentos y Txicos (CIIMET), Universidad
de Panam
- Instituto Biolgico Toms Pern, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina
- Universidad de Cuyo, Argentina
- Instituto de Animales Venenosos, Argentina
- Laboratorio Biolgico Argentino, Argentina
- Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos, ANLIS, Argentina
6. INFORMACIN
Se incorporar la informacin obtenida de las distintas provincias, acerca de los casos atendidos,
a una base de datos, para ser analizada y luego distribuida a las diferentes zonas a fin de que
permita establecer una distribucin y prediccin de accidentes.
La informacin ser enviada por las provincias a la cabecera de Red, se analizar y luego ser
devuelta a las provincias con las respectivas conclusiones. As mismo se elevarn las
conclusiones halladas a la direccin de la ANLIS.
Solicitamos a los Referentes Jurisdiccionales que nos enven cualquier consulta o inquietud a la
direccin de mail de los Referentes Nacionales, como as tambin pedido de capacitacin en este
tema.
226
ANEXO I
1- La vacunacin forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones y es coordinada por los
Ministerios de Salud de las cuatro provincias afectadas por la enfermedad, con el apoyo del
Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH), con sede
en Pergamino.
2.- El ministerio de salud de cada provincia determina las estrategias de vacunacin a utilizar y la
ubicacin de los centros de vacunacin distribuidos en el rea endmica.
Provincia de La Pampa:
Direccin de Epidemiologa, Subsecretaria de Salud, Direccin de Medicina Social, Santa
Rosa.
Te: 02954/418860/70/90
Provincia de Crdoba
Dto. Epidemiologa, Ministerio de Salud de la Provincia de Crdoba. Te: 0351-
4341543/44
3 - La promocin en cada localidad esta a cargo del personal del Ministerio designado y los
colaboradores locales.
4 - La vacunacin se realiza durante todo el ao, con una frecuencia semanal de acuerdo a la
disponibilidad de cada vacunatorio.
Las condiciones que deben reunir las personas que deseen vacunarse son:
227
Residir o desarrollar actividades en las localidades de las cuatro provincias donde se han
presentado casos de FHA en los ltimos aos.
No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas en el mes previo ni recibirlas en el mes
posterior a recibir Candid.
Efectos adversos:
ASISTENCIA PROFESIONAL
Para contactarse con los profesionales del Instituto concurrir personalmente Monteagudo 2510,
Pergamino, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, o bien comunicarse a:
Telfonos: (02477) 429712, 429713, 429714 o 433044, 4423587, 425700. FAX: 433045
Consultas clnico-epidemiolgicas Tel/fax directo: 02477- 424494
E-mail: inevhmaiztegui@anlis.gov.ar
epidemioinevh@anlis.gov.ar
228
El responsable provincial de vacunacin realizar la solicitud por escrito de la cantidad de frascos
de vacuna requeridos con una semana de anticipacin.
Los frascos de vacuna sern retirados del INEVH en conservadoras de telgopor con hielo seco si
se va a conservar en freezer o con refrigerante si se va a utilizar en el mes posterior al traslado,
junto a las ampollas de agua destilada estril necesarias para resuspender la vacuna liofilizada.
229
V.- CONTROL DE LA RESPUESTA SEROLGICA
Hasta el momento los estudios realizados de inmunogenicidad y persistencia de
anticuerpos especficos contra el virus Junin, han demostrado que stos persisten ms de veinte
aos, por lo cual no est indicada la re-vacunacin. Peridicamente el INEVH realiza control
serolgico en un grupo de vacunados para la continuar estos estudios.
Logo del
Ministerio de Salud
de la Provincia
Provincia de
Ministerio de Salud
Identidad (LC, LE, DNI, CI, pasaporte) N ________________________ fue vacunado contra la Fiebre
______________________________
Firma y sello responsable vacunacin
230
ANEXO II
Red Nacional de Servicios para la Fiebre Hemorrgica Argentina
- Las muestras deben ser rotuladas con los siguiente datos: Apellido y Nombres, Tipo de
muestra y
Fecha de obtencin
- Acompaar las muestras con fichas epidemiolgicas correspondientes
- Las muestras sern enviadas dentro de envases de seguridad biolgica, consignando
remitente para su devolucin
231
- El destinatario para enviar es: Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas
"Dr. Julio I. Maiztegui" Monteagudo 2510 - (2700) Pergamino
Pcia. Buenos Aires.
232
ANEXO III
El que suscribe
Dr/a:...
Matrcula N, mdico de cabecera del
paciente..
Que se encuentra internado en la Clnica o
sanatorio...,
Solicita plasma de convaleciente de F.H.A., de grupo sanguneoRH
A fin de determinar la dosis de plasma adecuada informo que dicho paciente
pesaKgs.
Se adjunta la ficha de notificacin individual correspondiente y una muestra de sangre para
serologa extrada dentro de las ltimas 24 horas.
Lugar.Fecha...//
233
ANEXO IV
Fecha
Solicitado por: __________________ ______________________
Firma Aclaracin
Solicitud Fecha
Recibida por: _________________ _______________________
Firma Aclaracin
Comentarios
INTRODUCCIN
El manejo y transporte incorrecto de material biolgico constituye un riesgo para las personas en
contacto con la muestra, para el medio ambiente y para la comunidad en general. El transporte del
material, independientemente de su categora, compete a todas las personas involucradas en el
proceso: profesionales de salud, personal de laboratorio, personal de empresas de transporte
terrestre, areo y martimo.
Se encuentra terminantemente prohibido el envo de materiales infecciosos sin rtulos, etiquetas o
identificaciones reglamentarias vigentes, como as tambin el transporte en mano o el uso de
valija diplomtica. Los envos efectuados de esta forma podran representar un riesgo para toda
persona que tome contacto y/o manipule la misma.
Para garantizar la salud pblica y minimizar los riesgos que representan los materiales peligrosos,
se han establecido regulaciones precisas, de ndole nacional e internacional, para el correcto
transporte de estos materiales.
Las regulaciones internacionales para el transporte de materiales infecciosos por cualquier medio
de transporte estn basadas en las recomendaciones hechas por UNITED NATIONS
COMMITTEE OF EXPERTS ON THE TRANSPORT OF DANGEROUS GOODS; integrado por
INTERNACIONAL CIVIL AVIATION ORGANIZATION (ICAO), INTERNACIONAL AIR
TRANSPORT ASSOCIATION (IATA), DEPARTMENT OF TRANSPORTATION (DOT), UNITED
STATES POSTAL SERVICE (USPS) e INTERNACIONAL MARITIME ORGANIZATION (IMO).
El Comit de NACIONES UNIDAS establece los requerimientos de empaquetado y etiquetado y
efecta revisiones peridicas de las definiciones de los distintos tipos de materiales. En la
actualidad en las definiciones se incluyen los microorganismos recombinantes, cepas o
aislamientos, mutantes o hbridos y los priones como agentes infecciosos. Numerosos pases
toman como referencia a estas regulaciones y normativas, incluida la Argentina. Otros pases
establecen variaciones de las mismas, siendo las autoridades nacionales las encargadas de
informar los detalles de los requerimientos propios. En nuestro pas rigen las regulaciones de la
ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE AVIACIN CIVIL (OACI-IT), incorporadas a la
reglamentacin nacional bajo la jurisdiccin de la ADMINISTRACIN NACIONAL DE AVIACIN
CIVIL (ANAC).
DEFINICIONES Y CLASIFICACIN
En el ao 2005 se introdujo la clasificacin de las sustancias en dos categoras como se indicar a
continuacin. Las expresiones sustancia infecciosa y material infeccioso se consideran
sinnimos.
SUSTANCIA INFECCIOSA
Es una sustancia que contiene o se sospecha que contiene un patgeno. Los patgenos se
definen como los microorganismos (incluyendo bacterias, virus, hongos, parsitos o rickettsias) y
otros agentes, como los priones, que pueden causar enfermedad en humanos y animales.
Las sustancias infecciosas se dividen en dos categoras:
- A las sustancias infecciosas que cumplan con el criterio de causar enfermedad en humanos y
animales se les asigna en nmero de NACIONES UNIDAS (UN), UN 2814. El nombre correcto
para su envo es Sustancia infecciosa que afecta a humanos.
- A las sustancias infecciosas que solamente causan enfermedad en animales se les asigna el
nmero UN 2900. El nombre correcto para su envo es Sustancia infecciosa que afecta a
animales solamente.
235
La asignacin del nmero UN 2814 o UN 2900 se basa en el conocimiento de la historia mdica y
los sntomas, en la situacin endmica local y en la opinin de profesionales.
ORGANISMOS Y MICROORGANISMOS
MODIFICADOS GENTICAMENTE
Son organismos y microorganismos en los cuales el material gentico ha sido alterado a
propsito, a travs de ingeniera gentica, de una manera que no ocurre naturalmente. A todos
estos organismos o microorganismos que no cumplan con la definicin de sustancia
infecciosa se les asigna el nmero UN 3245.
Muestras de Diagnstico
Se considera cualquier material humano o animal, obtenido directamente a travs de stos.
Incluyendo: excreciones; secreciones; sangre y sus componentes; tejidos e hisopos con fluidos
corporales; partes corporales que se han recogido con fines de diagnstico e investigacin y/o
tratamiento y prevencin de enfermedades.
Productos Biolgicos
Son aquellos productos derivados de organismos vivos que se manufacturan y se distribuyen de
acuerdo con los requerimientos de las autoridades nacionales correspondientes, que pueden tener
requerimientos especiales para su licencia. Se usan para la prevencin, tratamiento o diagnstico
236
de enfermedades en humanos y animales o con propsitos de desarrollo, de investigacin o de
experimentacin. Se incluyen, pero no estn limitados a productos terminados o no terminados
como vacunas.
TIPOS DE TRANSPORTE
El transporte de muestras o especmenes para diagnstico puede ser interno, desde el consultorio
al laboratorio dentro de la misma institucin, o externo, de una institucin a otra, ya sea por va
terrestre, area o martima.
Es imperativo que las personas que transportan materiales biolgicos dentro o fuera de la
institucin conozcan los riesgos inherentes a ellos.
TIPOS DE ETIQUETAS
Existen diferentes etiquetas para identificar a las encomiendas que se transportan:
238
SUSTANCIA INFECCIOSA
Aquellas sustancias que contienen o se tiene razones para creer que contienen patgenos.
Se utiliza para sustancias infecciosas y microorganismos modificados genticamente, que
cumplan con la definicin establecida por IATA. Sus dimensiones son cien (100) mm. por cien
(100) mm. y de cincuenta (50) mm. por cincuenta (50) mm. para paquetes pequeos, su color de
fondo es blanco con letras y dibujos en negro.
En algunos pases se exige incluir la siguiente declaracin: Si el paquete sufre daos o fugas,
notifquelo inmediatamente a las autoridades de salud pblica.
MISCELNEOS
GAS NO INFLAMABLE
Esta etiqueta se coloca cuando se hacen envos con nitrgeno lquido juntamente con la etiqueta
de lquidos criognicos. Sus dimensiones son cien (100) mm. por cien (100) mm. o de cincuenta
239
(50) mm. por cincuenta (50) mm. para paquetes pequeos, su color es fondo verde con letras y
figuras en blanco.
Con respecto a los contenedores se deben tener en cuenta las mismas consideraciones que las
indicadas para hielo seco. .
LQUIDOS CRIOGNICOS
Esta etiqueta se coloca junto con la de Gas no inflamable para paquetes con lquidos
criognicos. Sus dimensiones son cien (100) mm. por cien (100) mm. o de cincuenta (50) mm. por
cincuenta (50) mm. para paquetes pequeos, su color es fondo verde con letras y figuras en
blanco.
El recipiente primario debe ser de plstico resistente a bajas temperaturas, lo mismo que el
embalaje secundario. Ambos recipientes deben conservar su integridad a la temperatura de
enfriamiento.
240
PLANIFICACIN DEL ENVIO
El transporte eficiente de materiales infecciosos y muestras de diagnstico requiere de una buena
comunicacin, coordinacin y logstica del remitente, la compaa de transporte y el destinatario,
para asegurar que el material sea transportado en forma segura y que llegue a destino
oportunamente y en buenas condiciones.
Es importante contar con la autorizacin de los organismos competentes del pas del destinatario,
previo a su envo, para que pueda ser importado legalmente.
Remitente
Debe contactar al destinatario de las muestras y averiguar si se requiere un permiso de
importacin en ese pas.
Tambin debe contratar a una compaa de transporte para asegurarse que el envo ser
aceptado, solicitando la ruta ms directa para evitar un arribo durante un fin de semana o un da
no laborable.
Prepara la documentacin necesaria, incluyendo los permisos y los documentos de despacho y
envo y notificar al destinatario de los arreglos del transporte con suficiente anticipacin a la hora
programada de llegada.
Transportador
Asesora al remitente en cuanto a la prestacin del servicio de transporte, los documentos de
despacho y envo necesarios, embalaje y ruta ms directa y/o aconsejable.
Guarda y archiva la documentacin de envo y transporte.
Notifica al remitente en caso que ocurran retrasos en el transporte.
Destinatario
Obtiene las autorizaciones necesarias de las autoridades competentes para la importacin.
Enva al remitente los permisos, cartas de autorizacin u otros documentos exigidos por las
autoridades.
Hace los arreglos para recoger el envo en la forma ms eficiente y oportuna.
Notifica la recepcin del envo.
ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE
Si los paquetes o encomiendas se daan durante el transporte se debe informar al remitente y a
las autoridades sanitarias y al mismo tiempo se debe resguardar la encomienda procediendo de la
siguiente manera:
- Cubrir las manos con una bolsa plstica, que acta como mitn improvisado.
- Tomar el paquete y colocarlo en una bolsa plstica, descartando el mitn dentro de ella.
- Sellar la bolsa y guardarla en un lugar seguro.
- Desinfectar el rea contaminada si ha habido derrame de lquido.
- Lavarse cuidadosamente las manos.
- Si se observan a simple vista vidrios rotos y objetos punzantes deben juntarse con pinzas.
APERTURA DE PAQUETES
Los laboratorios que reciben gran nmero de muestras deben destinar un rea especial o una
habitacin para su recepcin. El personal que recibe y procede a la apertura de los paquetes
debe estar alertado sobre los potenciales peligros de la muestra, deben usar equipo de proteccin
personal y buscar asistencia de profesionales cuando se encuentren envases sucios o rotos.
Las muestras se deben desenvolver dentro de recipientes o bandejas y siempre debe haber
desinfectantes disponibles.
241
REFERENCIAS
Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. CDC / NIH. Richmond, J.Y., McKinney,
R.W, 4 th Edition. 2001.
www.cdc.gov
DOT Final Rules Hazardous Material Revision to Standards for Infectious Substances. 67FR -
53118, 2002.
http://www.phmsa.dot.gov/hazmat/regs/rulemaking/final
242