Es El Existencialismo Una Teoría o Una Praxis
Es El Existencialismo Una Teoría o Una Praxis
Es El Existencialismo Una Teoría o Una Praxis
Pero el ocaso de la religión es algo que va más allá del nivel intelectual o del número de
personas profesan conscientemente una religión. La decadencia religiosa nada tiene que ver
con la abolición de iglesias o la extinción de creencias, es una cuestión más profunda y
compleja que se arraiga en la vida psíquica del hombre.
Si comparamos la vida del hombre medieval con la del hombre moderno podemos
evidenciar que poco tiene en común, una de las principales diferencias recae en la libertad
de elección de sus elecciones tanto individuales como colectivamente. En la religión
notamos como la iglesia católica constituía una visión única del mundo por medio de una
especie de interface entre la finitud del hombre y los “misterio” del mundo circundante.
Solo A través de los sacramentos ritos, la religión proporcionaba al hombre medieval una
forma de encontrar valor y sentido ante la incertidumbre de la existencia. La vida del
hombre ha cambiado progresivamente al paso del tiempo, la desaparición de antiguos
contextos lo ha dejado despojado y le han obligado a hacer por sí mismo lo que la religión
hacía por él. Este despojo sirvió al hombre para formar una libertad del hombre produjo
nuevos fenómenos que reestructurarían el mundo. La pérdida de la religión es la pérdida de
un complejo sistema de símbolos, signos, valores, ritos, dogmas que poseían validez
pasacólica y que daban un orden a la vida y un sentido a la existencia. Pero como respuesta
es esta perdida, los fenómenos que llegan a restructurar el mundo ocupando el lugar de lo
sacro y de lo rito son el protestantismo, la ciencia y el capitalismo.
Podría creerse que la idea de una filosofía de la existencia que trata temas como libertad,
angustia, creencia, sentido, lo absurdo, nihilismo, naturaleza, subjetividad, individualidad,
se impondría de la misma manera en todos los autores, diferenciarlos consiste en
entenderlos dentro del pensamiento moderno y comprender su forma de manifestación.
Como principales exponentes tenemos por un lado tenemos el pensamiento como el de
Kierkegaard denominado como el padre del existencialismo, por definir como
existencialismos una filosofía que se encarga de marcar la diferencia entre una tradición
de sistemas cosmológicos y una visión del mundo que parte desde una subjetividad propia
que le permite al hombre proyectarse, conducirse por sí mismo hacia su esencia, donde lo
verdaderamente real de la existencia precede a la esencia. Bajo esta mirada existencialista,
el hombre es responsable de conducir su propia subjetividad. Kierkegaard pretendían dar
una comprensión total del mundo no en conceptos de totalidad, sino por el contrario, en
conceptos de individualidad con ideas que considerar el sentido de la existencia solo
concebible fuera de una sistema filosóficos, una filosofía de la existencia solo podría tener
sentidos atreves de una análisis individual de la experiencia. Este este pensamiento
podemos incluir pensamientos como el Jaspers que profesan que la consideración de la
existencia implica una negación de la filosofía como sistema, ya que el existencialismos,
no representa más que un análisis de la existencia en lo individual y vivido del hombre,
siendo todo lo demás nada más que una "cifra", cuyo valor existencia carece de relación. O
pensamientos como el de Sartre el Sartre que consideran la existencia como un precedente
de le esencia, es decir, consideran que toda verdad y toda acción surge gracias a
mediación del mundo atreves de la subjetividad humana, tanto la esencia del hombre
mismo, como la de cada una de las cosas y de otros hombres que le rodean, es decir solo
encontrar un valor en tanto sean asumidas como una forma de conducirse en el mundo.
Por otra lado tenemos a Heidegger quien afirman que el existencialismo es una filosofía
que solo es útil bajo análisis existencia que tengan como fin una objetividad una filosofía
del ser, es decir una ontología, pero esta ontología, con pretensiones de establecer una
ciencia del ser, se construye semejante como un sistema que no llega ser más que una
filosofía de la existencia, una especulación abstracta análogo a todo los sistemas de la
tradición filosófica. Dentro de esta sistematicen de la existencia podemos incluir autores
como William Barret que asumen objetivamente una definición del hombre
Con esta división comprobamos que, para unos, el existencialismo es la decisión común de
tomar como punto de partida el análisis de la experiencia concreta y vivida, conducirse
dirigirse, individualmente asumiendo la responsabilidad de cada acto como voluntad de una
conciencia, y no tomarle como un punto de partida únicamente reflexiones que procede por
vía abstracta partiendo de Dios, del ser, mundo, de la sociedad de la Naturaleza. Mientras
que Para otros, el existencialismo consistiría esencialmente en la afirmación de que la
existencia es posición pura y se puede organizar en sistemas preestablecidos que definan al
hombre. Sin embargo, a consideración propia, considero paradójico definir el
existencialismo como un sistema que defina la existencia, o incluso definir a través de
condiciones históricas como supuestamente se forman aspecto subjetivo en el hombre, pues
es poco preciso definir una doctrina que busca establecer respuesta sobre la existencia del
hombre. Por otra parte, es claro que no podemos asumir como existencialismo cualquier
pensamiento que subjetivo que genere un drama con el patetismo de la vida, pues,
considero que una verdadera filosofía existencialista busca definir no solo respuesta sino
conductas que responsabilicen únicamente al hombre de sus actos, y que no solo permitan
un formación individual de la subjetividad sino una construcción colectiva sobre la
conducta de los hombres
Bibliografía