Es El Existencialismo Una Teoría o Una Praxis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El existencialismo: ¿una filosofía contemplativa o una praxis?

El existencialismo es una doctrina exclusiva y necesariamente filosófica, reflexiona acerca


de la condición humana en relación con la naturaleza y el mundo que rodea, pero estas
reflexiones nacen únicamente del análisis de la experiencia individual. Estas reflexiones
despierta en el hombre un ánimo de cuestionamiento sobre el valor o el sentido de su
existencia. Aparentemente, una filosofía que se cuestione sobre el sentido individual de la
existencia invitaría al hombre a entrar en unos quietismos de desesperación, en una
enajenación, producto del nihilismo con el que parte para definirse individualmente: ni
Dios, ni la sociedad o la moral servirán para definirse. De este mismo modo se considera
que el existencialismo involucra al hombre en una animadversión humana producto de la
omisión por falta de solidaridad, pues considerar que el hombre está aislado y dependen
únicamente de sus consideraciones para definirse y definir el mundo lo adentra en un
solipsismos cartesiano que no le permite captar al otro en su cogito, pues todas las
consideraciones ajenas están fuera del yo. Al formar una definición de si y del mundo,
completamente individual en el hombre , el existencialismo es relacionado, además, como
planteamiento que niega los valores religiosos y que por lo tanto justifica que cada hombre
haga lo que quiere siendo incapaz de involucrase ya en los actos de los demás.

Aparentemente el existencialismo se limita a pensamientos individuales y netamente


subjetivos, sin embargo podemos definir otro tipo de consideraciones que también podemos
llamar existencialistas, pues también parten del mismo presupuesto , que la existencia
precede a la esencia es decir, consideran que toda verdad y toda acción tiene algún valor o
condicionamiento debido a una mediación del mundo atreves de la subjetividad humana,
tanto la esencia del hombre mismo, como la de cada una de las cosas que le rodean, existe
en tentó dependan de una subjetividad humana. Este principio lleva latente aspectos
cartesianos relacionados con el “pienso luego existo”, sin embargo, para el existencialismo
no basta solo con asumir la realidad como una subjetividad, sino por el contrario de hacer
de esta conciencia subjetiva una praxis individual y no ya una parte de un sistema teórico.
El hombre ya no debe asumir una existencia si no hacerla, empezar por existir, encontrarse
con el mundo y después definirse. No hay naturaleza humana, el hombre parte de la nada
para como experimentar si existencia, para vivir con relación con los otros y consigo
mismos. “Para este aspecto del existencialismo el hombre no es otra cosa que lo el hace con
lo que han hecho de él”. En este principio se encuentra implícito una praxis ética que da
potestad al hombre de definirse tal y como quiere, se define bajo una conciencia. La
existencia del hombre se ve como un proyecto como siempre inacabo siempre definiéndose,
por lo tanto cada hombre es responsable de sus actos, y al aceptar y hacer cualquier acto
también es responsable de todos los actos de los demás hombres, es por esto que todo acto
existencialista puede conllevar a una praxis ética que asumiría al a responsabilidad de
nuestros actos

Si observamos los diferentes pensamiento de los así mismo denominados autores


existencialistas como Kierkegaard , Jaspers, Heidegger, Sartre o Camus podremos
evidenciar, como el hecho de reconocer una consciencia de la experiencia individual ,
captarse en su soledad o intimidad y desarrollar una serie de preocupaciones relacionadas
con el origen y el destino de su existencia no son suficientes características para
considerar un pensamiento como una propuesta existencialista, pues , por un lado tenemos
autores que proponen el existencialismo como una serie de reflexiones que nace del
patetismo de la vida moderna . Por otra parte, una propuesta filosofía de como asumir la
existencia a manera de praxis subjetiva, que en cuando parte de la experiencia individual
sume una responsabilidad de sus actos y a la vez de los actos de los demás. Podríamos una
mayor gama de pensamientos aspectos o corrientes del existencialismo, como dividirlo
entre las diferentes escuelas, (existencialismo francés, alemán, etc.) pero se optado por
dividirla entre autores que asumen el existencialismo como un conjunto de reflexiones o
como una opción para conducir la existencia, lo que cual es precisamente lo que se pretende
exponer en la presente disertación.

Tenemos dos tesis que definen al existencialismo. Si observamos , si el existencialismo


cuestionamiento subjetivamente la existencia, se podría involucrar autores como san
Agustín , Descartes, Nietzsche, o el mismo Sócrates , los cuales llegan a incurrir en
proposiciones existencialistas, reflexiones como “conoce te a ti mismo” o “primero pienso
luego existo” parecen invitar a conocerse así mismo, para a partir de la experiencia
individual poder definir el sentido del mundo .Sin embargo, no es preciso ni nos interesa
identificar que filósofos pueden o no considerasen existencialistas . No todo pensamiento
existencialista es justifica por lo absurdo o lo patético, o por una preocupación que nace de
la reflexión sobre la existencia concreta del hombre. Para precisas el concepto y los
planteamientos del existencialismo es necesario ubicarlo contextualmente. Esto Se hace
complejo debido a la diversidad de posturas, épocas y autores que incurren en reflexiones
sobre la existencia individual del hombre, y que aparte de ser tan diversas, a simple vista,
discrepan entre sí, se contraponen y dividen.

Para precisar los pensamientos existencialistas contrapondremos, asumiremos el origen


pensamiento existencialista atreves de los antecedentes históricos que William Barret
propone. Estos son Cuatro principales fenómenos que dieron paso a los cambios socio
cultural donde se gestó el pensamiento existencialista: el ocaso de la religión, acenso del
protestantismo, desarrollo de la ciencia, desarrollo del capitalismo

En el mundo moderno es evidente como la religión ha decaído, su poder y su influencia no


es para nada comparable con la que tuvo en la época medieval. Sin embargo, hoy en día
existe una gran cifra de personas que un afirman profesar o siguen una religión, incluso se
podría afirmar que esta cifra es debido a la globalización del mundo contemporáneo, el
hombre puede elegir entre diversas religiones, cristianismo, budismo, hinduismo, etc...

Pero el ocaso de la religión es algo que va más allá del nivel intelectual o del número de
personas profesan conscientemente una religión. La decadencia religiosa nada tiene que ver
con la abolición de iglesias o la extinción de creencias, es una cuestión más profunda y
compleja que se arraiga en la vida psíquica del hombre.

Si comparamos la vida del hombre medieval con la del hombre moderno podemos
evidenciar que poco tiene en común, una de las principales diferencias recae en la libertad
de elección de sus elecciones tanto individuales como colectivamente. En la religión
notamos como la iglesia católica constituía una visión única del mundo por medio de una
especie de interface entre la finitud del hombre y los “misterio” del mundo circundante.
Solo A través de los sacramentos ritos, la religión proporcionaba al hombre medieval una
forma de encontrar valor y sentido ante la incertidumbre de la existencia. La vida del
hombre ha cambiado progresivamente al paso del tiempo, la desaparición de antiguos
contextos lo ha dejado despojado y le han obligado a hacer por sí mismo lo que la religión
hacía por él. Este despojo sirvió al hombre para formar una libertad del hombre produjo
nuevos fenómenos que reestructurarían el mundo. La pérdida de la religión es la pérdida de
un complejo sistema de símbolos, signos, valores, ritos, dogmas que poseían validez
pasacólica y que daban un orden a la vida y un sentido a la existencia. Pero como respuesta
es esta perdida, los fenómenos que llegan a restructurar el mundo ocupando el lugar de lo
sacro y de lo rito son el protestantismo, la ciencia y el capitalismo.

Aunque el pensamiento existencialista se adentre en temas tan clásicos y propiamente


filosóficos, (como la libertad o la subjetividad), y aunque estos temas se han discutido a lo
largo de todas las épocas, sin embargo es fundamental resaltar lo evidente y necesario del
surgimiento del existencialismo: este surge como una propuesta para reestructurar la forma
de entender el mundo. Propuesta que obedece a necesidades y consecuencias históricas,
particularmente ubicadas a partir de la época moderna. Como principales consecuencia
históricas: el ocaso de la religión, la ética protestantes el desarrollo de la ciencia, el cambio
del feudalismo al capitalismo. A grandes rasgos, estos fenómenos re estructuran el mundo
y obligan al hombre a entrar en un estado donde la abstracción, el desarraigo, la angustia,
la soledad, representan una cargar, una responsabilidad, el hombre es el destino del
hombre y de todos los valores éticos, estéticos y morales, depende del ya hombre. A falta
de algo o alguien que dirija la vida del hombre, es el mismo quien debe asignar el sentido
de su propia existencia. Es precisamente este estado, producto de unas consecuencias
históricas, el suelo donde, como respuesta o consecuencia, brota el existencialismo.

Podría creerse que la idea de una filosofía de la existencia que trata temas como libertad,
angustia, creencia, sentido, lo absurdo, nihilismo, naturaleza, subjetividad, individualidad,
se impondría de la misma manera en todos los autores, diferenciarlos consiste en
entenderlos dentro del pensamiento moderno y comprender su forma de manifestación.
Como principales exponentes tenemos por un lado tenemos el pensamiento como el de
Kierkegaard denominado como el padre del existencialismo, por definir como
existencialismos una filosofía que se encarga de marcar la diferencia entre una tradición
de sistemas cosmológicos y una visión del mundo que parte desde una subjetividad propia
que le permite al hombre proyectarse, conducirse por sí mismo hacia su esencia, donde lo
verdaderamente real de la existencia precede a la esencia. Bajo esta mirada existencialista,
el hombre es responsable de conducir su propia subjetividad. Kierkegaard pretendían dar
una comprensión total del mundo no en conceptos de totalidad, sino por el contrario, en
conceptos de individualidad con ideas que considerar el sentido de la existencia solo
concebible fuera de una sistema filosóficos, una filosofía de la existencia solo podría tener
sentidos atreves de una análisis individual de la experiencia. Este este pensamiento
podemos incluir pensamientos como el Jaspers que profesan que la consideración de la
existencia implica una negación de la filosofía como sistema, ya que el existencialismos,
no representa más que un análisis de la existencia en lo individual y vivido del hombre,
siendo todo lo demás nada más que una "cifra", cuyo valor existencia carece de relación. O
pensamientos como el de Sartre el Sartre que consideran la existencia como un precedente
de le esencia, es decir, consideran que toda verdad y toda acción surge gracias a
mediación del mundo atreves de la subjetividad humana, tanto la esencia del hombre
mismo, como la de cada una de las cosas y de otros hombres que le rodean, es decir solo
encontrar un valor en tanto sean asumidas como una forma de conducirse en el mundo.

Por otra lado tenemos a Heidegger quien afirman que el existencialismo es una filosofía
que solo es útil bajo análisis existencia que tengan como fin una objetividad una filosofía
del ser, es decir una ontología, pero esta ontología, con pretensiones de establecer una
ciencia del ser, se construye semejante como un sistema que no llega ser más que una
filosofía de la existencia, una especulación abstracta análogo a todo los sistemas de la
tradición filosófica. Dentro de esta sistematicen de la existencia podemos incluir autores
como William Barret que asumen objetivamente una definición del hombre

Con esta división comprobamos que, para unos, el existencialismo es la decisión común de
tomar como punto de partida el análisis de la experiencia concreta y vivida, conducirse
dirigirse, individualmente asumiendo la responsabilidad de cada acto como voluntad de una
conciencia, y no tomarle como un punto de partida únicamente reflexiones que procede por
vía abstracta partiendo de Dios, del ser, mundo, de la sociedad de la Naturaleza. Mientras
que Para otros, el existencialismo consistiría esencialmente en la afirmación de que la
existencia es posición pura y se puede organizar en sistemas preestablecidos que definan al
hombre. Sin embargo, a consideración propia, considero paradójico definir el
existencialismo como un sistema que defina la existencia, o incluso definir a través de
condiciones históricas como supuestamente se forman aspecto subjetivo en el hombre, pues
es poco preciso definir una doctrina que busca establecer respuesta sobre la existencia del
hombre. Por otra parte, es claro que no podemos asumir como existencialismo cualquier
pensamiento que subjetivo que genere un drama con el patetismo de la vida, pues,
considero que una verdadera filosofía existencialista busca definir no solo respuesta sino
conductas que responsabilicen únicamente al hombre de sus actos, y que no solo permitan
un formación individual de la subjetividad sino una construcción colectiva sobre la
conducta de los hombres

Bibliografía

También podría gustarte