Craqueo Catalitico
Craqueo Catalitico
Craqueo Catalitico
REFORMADO CATALÍTICO
OBJETIVOS
Este proceso utiliza nafta de diversas fuentes (como la nafta de destilación directa, de
bajo octanaje) y las convierte en nafta de alto octanaje En el reformado catalítico, el
cambio en el punto de ebullición de los productos que atraviesan el proceso es
relativamente pequeño, ya que las moléculas de hidrocarburos no se craquean, sino que
su estructura se reordena para formar compuestos aromáticos de mayor octanaje. De esta
forma el reformado catalítico aumenta el octanaje de la nafta más que su rendimiento.
REACCIONES
Hoy en día existen varios procesos de reformado principales en uso. Entre los
principales se encuentran: Platforming bajo licencia de la UOP (Universal Oil Product),
Powerforming (Exxon), Ultraforming (Standard. Oil), Houdriforming y IsoPlus
Houdriforming (Houdry). Catalytic Reforming (Engelhard), y Rheniforming (Chevron).
Existen otros varios procesos en uso en algunas refinerías, pero se limitan a unas pocas y
no son de interés general. Los procesos de reformado se clasifican en continuos, cíclicos y
semirregeneradores, dependiendo de la frecuencia de regeneración del catalizador. El
equipo para los procesos continuos está diseñado para permitir el retiro y reemplazo del
catalizador durante el funcionamiento. Como resultado, el catalizador puede regenerarse
continuamente y mantenerse en un alto nivel de actividad (tal como se realiza en el
craqueo catalítico). Puesto que los depósitos de coque y el equilibrio termodinámico hacia
el rendimiento en reformado se favorecen con las presiones de operación bajas, la
principal ventaja de la unidad de tipo continuo es la posibilidad de mantener actividades
altas del catalizador, mediante regeneración continua del mismo. A fin de evaluar que tipo
de proceso se ha de utilizar, se debe realizar un cálculo económico en donde se debe
evaluar, para el sistema de regeneración continua, los mayores costos de inversión de
capital y los posibles menores costos de operación debidos a los caudales de reciclado de
hidrógeno y las presiones necesarias para mantener el depósito de coque a niveles
aceptables menores. La unidad semirregeneradora se halla en el otro extremo del
espectro y posee la ventaja de costos de capital mínimos. La regeneración precisa la
unidad fuera de servicio. Dependiendo del rigor de la operación, la regeneración requiere
intervalos de 6 a 12 meses. Para minimizar los depósitos de coque y consecuentemente la
pérdida de actividad del catalizador, se utilizan caudales de reciclado y presiones de
operación altas. El proceso cíclico constituye un compromiso entre estos dos extremos y
se caracteriza por tener un reactor de reserva además de los que están en
funcionamiento, en el cual se puede regenerar el catalizador sin parar la unidad. Cuando
la actividad del catalizador en uno de los reactores en funcionamiento cae por debajo del
nivel deseado, el reactor se aísla del sistema y se regenera por admisión de aire caliente
que elimina por combustión al carbón. Después de la regeneración se utiliza para
reemplazar el siguiente reactor que precise la regeneración. El proceso de Platforming
semirregenerador es característico de las operaciones de semi-regeneradoras, y los demás
procesos en cualquiera de las cíclicas o semirregeneradoras. El proceso de Platforming
semirregenerador es característico de las operaciones de reformado y se describirá aquí.
IZOMERIZACIÓN
Puede mejorarse el octanaje de la nafta de destilación directa (C5 – 80º C) utilizando un
proceso de isomerización para convertir las n - parafinas en sus isómeros. Esto da lugar a
un incremento significativo en el octanaje, ya que, por ejemplo, el n-pentano tiene 61,7
RON y el isopentano se eleva 92,3 RON. En una sola isomerización al RON de la nafta
directa puede incrementarse de 70 a 84. El catalizador utilizado en la isomerización es
similar al catalizador de base de platino utilizado en la reforma catalítica, pero las
condiciones son mucho menos rigurosas y solamente se utiliza un reactor. Para mantener
alta la actividad catalítica, se añade continuamente un iniciador catalítico tal corno cloruro
de hidrógeno, pero la desactivación del catalizador tiene lugar tan lentamente que no es
necesaria la regeneración del catalizador, excepto para largos intervalos (generalmente
mayores de un año). Para minimizar el depósito de carbón sobre el catalizador se utiliza
atmósfera de hidrógeno, aunque el consumo de hidrógeno es despreciable. El número de
octano del producto se puede incrementar alrededor de 3 RON mediante fraccionamiento
del efluente del reactor, para separar y reciclar la fracción de n-C5. El rendimiento en el
equilibrio de la porción de C5 del efluente del reactor es alrededor del 77% en i-C5, y,
aumentando mediante fraccionamiento la porción de C5 hasta el 95 o 98% en i-C5, puede
obtenerse un producto con un octanaje global más alto. Si se instala una columna de
fraccionamiento adicional que permita el reciclaje del n-C6, puede obtenerse una mejora
adicional de 4 RON.
Para las refinerías que no tienen los dispositivos del craqueo con hidrógeno para
suministrar isobutano como alimento a la unidad de alquilación, puede producirse el iso-
butano necesario a partir del n-butano por isomerización. El proceso es muy similar al de
la isomerización de la nafta ligera de destilación directa, pero se utiliza un alimento
desisobutanizador para concentrar el n-butano en la carga del reactor
CRAQUEO CATALÍTICO
OBJETIVOS
Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con partículas de
catalizador, que operan en posición vertical. Las partículas catalíticas pueden variar de
tamaño y forma: granulares, cilíndricas, esféricas, etc.
Las unidades de craqueo catalítico de lecho fluido tienen una sección de catálisis
(elevador, reactor y regenerador) y una sección de fraccionamiento, las cuales trabajan
conjuntamente como una unidad de proceso integrada. El CCL utiliza un catalizador
finamente pulverizado, suspendido en vapor o gas de petróleo, que actúa como un
líquido. El craqueo tiene lugar en la tubería de alimentación (elevador), por la que la
mezcla de catalizador e hidrocarburos fluye a través del reactor. El proceso de CCL mezcla
una carga de hidrocarburos precalentada con catalizador regenerado caliente al entrar
aquélla en el elevador que conduce al reactor. La carga se combina con aceite reciclado
dentro del elevador, se vaporiza y es calentada por el catalizador caliente hasta alcanzar la
temperatura del reactor. Mientras la mezcla asciende por el reactor, la carga se craquea a
baja presión.
Lecho Móvil
Thermofor
REACCIONES
PRODUCTOS OBTENIDOS
Los productos más importantes del craqueo catalítico son los gases secos, el
propano/propileno (PP), el butano/butileno (BB), la gasolina, el Aceite de Reciclo Liviano
(ARL), el Aceite de Reciclo Pesado (ARP) Y el Aceite Lodoso.
Gas Seco: Estos son los gases que salen por el tope de la torre absorbedora;
contienen principalmente hidrógeno, metano, etano, etileno, trazas de H2S e
inertes (N2, CO que se toma como inertes en este caso, CO2). Este gas se mezcla
en el sistema de gas combustible, luego de ser tratado con aminas para la
remoción del H2S y opcional mente con tratamiento caústico para eliminar los
mercaptanos. El rendimiento de gas seco se debe primeramente al craqueo
térmico, presencia de metales en la alimentación o un craqueo catalítico no
selectivo.