09 Circuitos Rectificador Comp 2021 1 ValMar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC.

JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TEMA :

“LABORATORIO CIRCUITO RECTIFICADOR”

INTEGRANTES:
VALENCIA MARTINEZ, LUIS ÁNGEL

DOCENTE:
MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO

CURSO:
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

TRUJILLO – PERÚ
01/07/2021
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 2

CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA


ONDA Y ONDA COMPLETA

1. OBJETIVOS
1.1 Familiarizar al estudiante con el comportamiento de los diodos cuando se les aplica una
señal alterna (AC).
1.2 Construir y medir características de circuitos rectificadores de media onda y onda
completa
1.3 Analizar el comportamiento de los circuitos rectificadores de onda completa,
comparando su operación (de los circuitos reales) con las predicciones que proponen los
modelos lineales.
1.4 Determinar experimentalmente los parámetros más importantes de un circuito
rectificador de onda completa.

2. FUNDAMENTO TEORICO
La mayoría de los dispositivos electrónicos como las televisiones de alta definición, los reproductores de
DVD/CD y las computadoras necesitan una tensión continua para funcionar correctamente. Como la red eléctrica
proporciona tensión alterna, lo primero que tenemos que hacer es convertir la tensión alterna de la red en tensión
continua.

La parte del dispositivo electrónico que genera esta tensión continua se denomina fuente de alimentación. Dentro
de las fuentes de alimentación hay circuitos que permiten que la corriente fluya sólo en una dirección. Estos
circuitos son los rectificadores. Esta práctica se ocupa de los circuitos rectificadores.

Un rectificador es el dispositivo electrónico que permite convertir la corriente alterna en corriente continua.
Esto se realiza utilizando diodos rectificadores, ya sean semiconductores de estado sólido, válvulas al vacío o
válvulas gaseosas como las de vapor de mercurio (actualmente en desuso).

EL RECTIFICADORDE MEDIA ONDA

El rectificador de media onda tiene un diodo en serie con una resistencia de carga. La tensión en la carga es una
señal demedia onda. La tensión media o continua de un rectificador de media onda es igual al 31,8 por ciento de
la tensión de pico.

Figura 1 (a) Rectificador de media onda ideal. (b) Semiciclo positivo. (c) Semiciclo negativo.

La Figura 1a muestra un circuito rectificador de media onda. La fuente de alterna produce una tensión
sinusoidal. Suponiendo un diodo ideal, el semiciclo positivo de la tensión de fuente polarizará el diodo en directa.
Dado que el interruptor está cerrado, como se muestra en la Figura 1b, el semiciclo positivo de la tensión de la
fuente aparecerá en la resistencia de carga. En el semiciclo negativo, el diodo está polarizado en inversa. En este
caso, el diodo ideal se comportará como un interruptor abierto, como se ve en la Figura 1c, y no caerá tensión en
la resistencia de carga
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 3

Formas de onda ideales

La Figura 2a muestra una representación gráfica de la forma de onda de la tensión de entrada. Es una onda
sinusoidal pura con un valor instantáneo vin y un valor de pico Vp (in). Una onda sinusoidal pura como ésta tiene
un valor medio de cero en un ciclo, porque cada tensión instantánea tiene una tensión igual y opuesta medio ciclo
después. Si se mide esta tensión con un voltímetro de continua, se leerá 0 porque un voltímetro de continua indica
el valor medio.

Figura 2 (a) Entrada al rectificador de media onda. (b) Circuito. (c) Salida del rectificador de media onda.

En el rectificador de media onda de la Figura 2b, el diodo conduce durante los semiciclos positivos pero no
durante los semiciclos negativos. A causa de esto, el circuito recorta los semiciclos negativos, como se muestra
en la Figura 2c. Una forma de onda como ésta se denomina señal de media onda. Esta tensión de media onda
produce una corriente de carga unidireccional. Esto significa que sólo circula en una dirección. Si se invirtiera
el diodo, los pulsos de salida serían negativos.

Una señal de media onda como la mostrada en la Figura 2c es una tensión continua pulsante que crece hasta un
máximo, decrece hasta cero y permanece en 0 durante el semiciclo negativo. Éste no es el tipo de tensión continua
que se necesita para los equipos electrónicos. Lo que se necesita es una tensión constante, la misma que se obtiene
de una batería. Para obtener este tipo de tensión, necesitamos filtrar la señal de media onda (lo que se explica
más adelante en este capítulo). Cuando se detectan averías, se puede usar el diodo ideal para analizar el
rectificador de media onda. Es útil recordar que la tensión de salida de pico es igual a la tensión de entrada de
pico:

Media onda ideal: Vp(out) =Vp(in) (1)

Valor de continua de la señal de media onda

El valor de continua de una señal es el mismo que el valor medio. Si mide una señal con un voltímetro de
continua, la lectura será igual al valor medio. En cursos básicos habrá estudiado cómo obtener el valor de continua
de una señal de media onda por derivación. La fórmula es:

Vp
Media onda: Vdc = (2)

La demostración de esta derivación requiere algunos cálculos porque hay que obtener el valor medio en un
ciclo.

Dado que 1/ = 0,318, podemos escribir la Ecuación (2) como:

Vdc = 0,318 Vp

Cuando la ecuación se escribe de esta manera, se puede ver que el valor de continua o medio es igual al 31,8
por ciento del valor de pico. Por ejemplo, si la tensión de pico de la señal de media onda es 100 V, la tensión
continua o media es 31,8 V.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 4

Frecuencia de salida

La frecuencia de salida es la misma que la frecuencia de entrada. Esto tiene sentido cuando se compara la Figura
2c con la Figura 2a. Cada ciclo de la tensión de entrada produce un ciclo de la tensión de salida. Por tanto,
podemos escribir:

Media onda: fout = fin (3)

Utilizaremos esta relación más adelante con los filtros.

Segunda aproximación

No obtenemos una tensión de media onda perfecta en la resistencia de carga. Debido a la barrera de potencial, el
diodo no conduce hasta que la tensión de la fuente alterna alcanza aproximadamente 0,7 V. Cuando la tensión de
pico de la fuente es mucho mayor que 0,7 V, la tensión en la carga será similar a una señal de media onda. Por
ejemplo, si la tensión de pico de la fuente es de 100 V, la tensión en la carga será muy próxima a una tensión de
media onda perfecta. Si la tensión de pico de la fuente es sólo de 5 V, la tensión en la carga tendrá un pico de
sólo 4,3 V. Cuando se necesita obtener una mejor respuesta, se puede usar esta derivación:

Segunda aproximación de la señal de media onda: Vp(out) =Vp(in) − 0,7 V (4)

Aproximaciones de orden superior

La mayoría de los diseñadores se aseguran de que la resistencia interna sea mucho menor que la resistencia de
Thevenin que ve el diodo. Por esta razón, podemos ignorar la resistencia interna en la mayoría de los casos. Si
se necesita una mayor precisión que la que se puede obtener con la segunda aproximación, se debería usar una
computadora y un programa de simulación de circuitos.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 5

EL TRANSFORMADOR

Normalmente, el transformador de entrada es un transformador reductor en el que la tensión se reduce y la


corriente se incrementa. La tensión en el secundario es igual a la tensión en el primario dividida entre la relación
de espiras.

En Estados Unidos, las compañías eléctricas proporcionan una tensión de red nominal de 120 V rms a una
frecuencia de 60 Hz (en Perú, la tensión nominal es de 220 V a 60 Hz). La tensión real de un enchufe eléctrico
fluctúa entre los 205 y los 225 V rms, dependiendo de la hora, la localidad y de otros factores. En cualquier caso,
la tensión de línea de la red eléctrica es demasiado elevada para la mayor parte de los dispositivos empleados en
circuitos electrónicos. Por esta causa, generalmente se emplea un transformador en casi todos los equipos
electrónicos. El transformador reduce la tensión a niveles inferiores, más adecuados para su uso en diodos y
transistores, y otros dispositivos semiconductores.

Idea básica

En cursos anteriores se habrán estudiado en detalle los transformadores, por lo que aquí sólo haremos un breve
repaso. En la Figura 4 se muestra un transformador. Podemos ver la tensión de la red eléctrica aplicada al
devanado primario del transformador. Normalmente, el enchufe tiene una tercera conexión para poner a tierra el
equipo. A causa de la relación de espiras N1/N2, la tensión del secundario se ve reducida cuando N1 es mayor que
N2.

Figura 4 Rectificador de media onda con transformador

Puntos indicadores de fase

Recuerde el significado de los puntos indicadores de fase que se ponen en los extremos superiores de los
devanados. Los extremos con punto tienen la misma fase instantánea. En otras palabras, cuando un semiciclo
positivo aparece en el primario, un semiciclo positivo aparece en el secundario. Si el secundario estuviera en el
extremo de tierra, la tensión del secundario estaría desfasada 180° respecto a la tensión del primario.

En el semiciclo positivo de la tensión del primario, la señal en el devanado secundario es una semionda sinusoidal
positiva y el diodo está polarizado en directa. En el semiciclo negativo de la tensión del primario, la señal en el
devanado secundario es una semionda negativa y el diodo está polarizado en inversa. Suponiendo un diodo ideal,
obtendremos en la carga una tensión de media onda.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 6

Relación de espiras

Recuerde de cursos anteriores la siguiente derivación:


𝑉1
𝑉2 = 𝑁 (5)
1 /𝑁2

Esta relación quiere decir que la tensión en el secundario es igual a la tensión del primario dividida entre la
relación de espiras. Algunas veces verá esta forma equivalente:

N2
V1 = V1
N1

Lo que indica que la tensión en el secundario es igual a la inversa de la relación de espiras multiplicado por la
tensión en el primario.

Se puede usar cualquiera de las dos fórmulas para valores rms, de pico y tensiones instantáneas. La mayoría de
las veces, usaremos la Ecuación (5) con valores rms, porque las fuentes de tensión alterna se especifican casi
siempre como valores rms.

Los términos elevar y reducir también se emplean al hablar de transformadores. Estos términos siempre
relacionan la tensión del secundario con la tensión del primario. Esto significa que un transformador elevador
producirá una tensión en el secundario que es mayor que la del primario, y un transformador reductor producirá
una tensión en el secundario que es menor que la del primario.

EL RECTIFICADORDE ONDA COMPLETA

El rectificador de onda completa utiliza un transformador reductor con conexión intermedia, junto con dos diodos
y una resistencia de carga. La tensión en la carga es una señal de onda completa con un valor de pico igual a la
mitad de la tensión del secundario. La tensión media o continua a la salida del rectificador de onda completa es
igual al 63,6 por ciento de la tensión de pico, y la frecuencia de rizado es igual a 120 Hz en lugar de 60 Hz.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 7

Figura 5 (a) Rectificador de onda completa. (b) Circuito equivalente para el semiciclo positivo. (c) Circuito
equivalente para el semiciclo negativo. (d ) Salida de onda completa.

La Figura 5a muestra un rectificador de onda completa. Observe que la conexión intermedia del devanado del
secundario está conectada a masa. El circuito de onda completa es equivalente a dos rectificadores de media
onda. Debido a la conexión central, cada uno de estos rectificadores tiene una tensión de entrada igual a la mitad
de la tensión del secundario. El diodo D1 conduce durante el semiciclo positivo y el diodo D2 conduce durante
el semiciclo negativo. Como resultado, la corriente de carga rectificada fluye durante ambos semiciclos. El
rectificador de onda completa se comporta como dos rectificadores de media onda en oposición.

La Figura 5b muestra el circuito equivalente para el semiciclo positivo. Como se puede ver, D1 está polarizado
en directa, lo que produce una tensión positiva en la carga, como se indica mediante la polaridad más-menos en
la resistencia de carga. La Figura 5c muestra el circuito equivalente para el semiciclo negativo. Esta vez, D2 está
polarizado en directa. Como se puede comprobar, esto también produce una tensión de carga positiva.

Durante ambos semiciclos, la tensión en la carga tiene la misma polaridad y la corriente por la carga circula en
la misma dirección. El circuito se denomina rectificador de onda completa, porque ha transformado la tensión
alterna de entrada en una tensión de salida pulsante continua como la mostrada en la Figura 5d. Esta forma de
onda tiene algunas propiedades interesantes que se exponen a continuación.

Valor medio o de continua

Dado que la señal de onda completa tiene el doble de ciclos positivos que la señal de media onda, el valor de
continua o valor medio es el doble como mucho y viene dado por:

2 Vp
Onda completa: Vdc = (6)

Puesto que 2/ = 0,636, podemos escribir la Ecuación (6) como:

Vdc = 0,636Vp

De esta forma, podemos ver que el valor de continua o valor medio es igual al 63,6 por 100 del valor de pico.
Por ejemplo, si la tensión de pico de la señal de onda completa es 100 V, el valor de continua o valor medio es
igual a 63,6 V.

Frecuencia de salida

Con un rectificador de media onda, la frecuencia de salida es igual a la de entrada. Pero con un rectificador de
onda completa, algo inusual le sucede a la frecuencia de salida. La tensión alterna de la red eléctrica tiene una
frecuencia de60 Hz (50Hz). Por tanto, el período de entrada es igual a:
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 8

1 1
Tin = = = 16,7 ms
f 60 Hz

A causa de la rectificación de onda completa, el período de la señal de onda completa es la mitad que el período
de entrada:
Tout = 0,5 (16,7 ms) = 8,33 ms

Si tiene alguna duda, compare la Figura 5d con la Figura 5c. Cuando calculamos la frecuencia de salida
obtenemos:
1 1
f out = = = 120 Hz
Tout 8,33 ms

La frecuencia de la señal de onda completa es el doble de la frecuencia de entrada. Esto es lógico: una señal de
salida de onda completa tiene el doble de ciclos que una entrada sinusoidal. El rectificador de onda completa
invierte cada semiciclo negativo, así se obtienen el doble de semiciclos positivos. El efecto de esto es que la
frecuencia se duplica. Como una derivación, tenemos que:

Onda completa: fout = 2 fin (7)

Segunda aproximación

Dado que el rectificador de onda completa se comporta como dos rectificadores de media onda en oposición,
podemos usar la segunda aproximación dada anteriormente. La idea consiste en restar 0,7 V de la tensión de
salida de pico ideal. El siguiente ejemplo ilustra esta idea.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO 9

EL RECTIFICADOREN PUENTE

El rectificador en puente utiliza cuatro diodos. La tensión en la carga es una señal de onda completa con un valor
de pico igual a la tensión de pico del secundario. La tensión media o continua en la carga es igual al 63,6 por
ciento de la tensión de pico, y la frecuencia de rizado es 120 Hz.

Figura 6 (a) Rectificador en puente. (b) Circuito equivalente para el semiciclo positivo. (c) Circuito equivalente
para el semiciclo negativo (d ) Salida de onda completa. (e) Encapsulados de rectificadores en puente.

La Figura 6a muestra un rectificador en puente. El rectificador en puente es similar a un rectificador de onda


completa porque genera una tensión de salida de onda completa. Los diodos D1 y D2 conducen en el semiciclo
positivo y los diodos D3 y D4 conducen en el semiciclo negativo. Como resultado, la corriente por la carga
rectificada circula durante ambos semiciclos.

La Figura 6b muestra el circuito equivalente para el semiciclo positivo. Como puede ver, D1 y D2 están
polarizados en directa, lo que produce una tensión positiva en la carga, como se indica mediante la polaridad más
menos en la resistencia de carga. Para recordar esta idea, imagine D2 cortocircuitado. De este modo, el circuito
que nos queda es un rectificador de media onda, con el que ya estamos familiarizados.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO
10

La Figura 6c presenta el circuito equivalente para el semiciclo negativo. Esta vez, D3 y D4 están polarizados en
directa, lo que también produce una tensión positiva en la carga. Si imagina ahora D3 cortocircuitado, el circuito
será similar a un rectificador de media onda. Por tanto, el rectificador en puente actúa como dos rectificadores
de media onda en oposición.

Durante ambos semiciclos, la tensión en la carga tiene la misma polaridad y la corriente de carga circula en la
misma dirección. El circuito ha transformado la tensión de entrada alterna en una señal de salida continua
pulsante, como se muestra en la Figura 6d. Observe la ventaja de este tipo de rectificación de onda completa
sobre la versión con conexión central estudiada en la sección anterior: puede emplearse toda la tensión del
secundario. La Figura 6e muestra encapsulados de rectificadores en puente que contienen cuatro diodos.

Valor medio y frecuencia de salida

Dado que un rectificador en puente produce una salida de onda completa, las ecuaciones para el valor medio y
la frecuencia de salida son las mismas que para el rectificador de onda completa:

2V p
Vdc =

y
fout = 2 fin

El valor medio es el 63,3 por cien del valor del pico y la frecuencia de salida es 120 Hz, para una frecuencia de
red de 60 Hz.

Una ventaja de un rectificador en puente es que toda la tensión del secundario se usa como entrada al rectificador.

Dado el mismo transformador, obtenemos el doble de la tensión de pico y el doble de la tensión continua con un
rectificador en puente que con un rectificador de onda completa. Duplicar la tensión de salida continua compensa
el uso de dos diodos extra. Por regla general, verá el rectificador puente en muchas más aplicacione que el
rectificador de onda completa.

El rectificador de onda completa se usó durante muchos años antes de que apareciera el rectificador en puente.
Por esta razón, ha mantenido el nombre de rectificador de onda completa incluso aunque el rectificador en puente
tiene una salida de onda completa. Para distinguir el rectificador de onda completa del rectificador en puente, en
algunos textos el rectificador de onda completa se denomina rectificador de onda completa convencional,
rectificador de onda completa de dos diodos o rectificador de onda completa con conexión central.

Segunda aproximación y otras pérdidas

Dado que el rectificador en puente tiene dos diodos en el camino de conducción, la tensión de pico viene dada
por:

2ª aproximación, en puente: Vp(out) = Vp(in) − 1,4 V (8)

Como puede observar, hemos restado dos caídas de tensión de diodo del valor de pico para obtener un valor de
tensión de pico en la carga más preciso. La Tabla-resumen 1 compara los tres rectificadores y sus propiedades.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO
11
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO
12

Rectificador de onda completa con derivación central

Es un tipo de rectificador de onda completa que utiliza dos diodos conectados al secundario
de un transformador con derivación central, como se muestra en la figura 9. El voltaje de
entrada se acopla a través del transformador al secundario con derivación central. La mitad
del voltaje secundario total aparece entre la derivación central y cada extremo del devanado
secundario.

Figura 9. Rectificador de onda completa con derivación central

Rectificador de puente de onda completa

El rectificador de puente utiliza cuatro diodos conectados como ilustra la figura 9. Cuando el
ciclo de entrada es positivo como en la parte (a), los diodos D1 y D2 están polarizados en
directa y conducen corriente en la dirección mostrada. Se desarrolla un voltaje a través de
RL parecido al semiciclo positivo de entrada. Durante este tiempo, los diodos D3 y D4 están
polarizados en inversa.

Cuando el semiciclo de entrada es negativo como en la parte (b), los diodos D3 y D4 están
polarizados en directa y conducen corriente en la misma dirección a través de RL que durante
el semiciclo positivo. Durante el semiciclo negativo, D1 y D2 están polarizados en inversa. A
consecuencia de esta acción a través de RL aparece un voltaje de salida rectificado de onda
completa.
LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MsC. JESÚS ROBERTO GAVIDIA IVERICO
13

Figura 10. Rectificador de puente onda completa.


Este circuito tiene de ventaja, sobre el anterior, de que para una señal alterna dada a la
salida del transformador las tensiones máximas de inverso a que están sometidos cada
uno de los diodos son bajas. Además, este circuito no requiere el uso de un transformador,
aunque suele ser frecuente su utilización en aplicaciones de baja tensión.

En la figura 11 se visualiza los parámetros eléctricos que caracterizan a la señal antes y


después de ser rectificada.

Figura 11. Señal alterna del secundario del transformador y señal


rectificada.

En el caso de un rectificador de onda completa se demuestra que:

𝟐𝑽𝑷 𝑽𝑷
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎= y 𝑽𝒓𝒎𝒔=
𝝅 √𝟐

También podría gustarte